Dissertations / Theses on the topic 'Regulación económica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Regulación económica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Sorace, Domenico. "Regulación económica y democracia política: un punto de vista italiano." THĒMIS-Revista de Derecho, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107497.
Full textSantander, Valdés Maximiliano Antonio. "COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107970.
Full textThe pharmaceutical industry features several particularities: high R&D intensity, long and costly processes of research, high legal intellectual property protection, agency problems, information asymmetries and a series of implications for the population’s health standards. All af these comprise and set the structure of the industry, and the way in which should be regulated is object of intense debate because health policy must accomplish several aims that are full of trade-offs and to which a balance must be found. The current context of the industry is analyzed, as well as its regulation and their consequences for the development of the Chilean industry
Ripoll, S. María Teresa. "Regulación jurídica del Mercosur respecto de los contratos internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114764.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto otorgar una visión cabal de la situación en que se encuentran los contratos internacionales en el Mercosur, considerando las circunstancias especiales de este proceso de integración regional, que constituye un desafío para el derecho internacional privado. En este sentido, conviene destacar las particularidades de un incipiente ordenamiento jurídico comunitario, que pretende regular de manera uniforme diversos aspectos de la convivencia entre los habitantes del espacio integrado. Examinar la regulación jurídica a la que se sujetan los contratos internacionales en el Mercosur, exige exponer en forma completa y clara, los avances y problemas que aun persisten, en especial, si consideramos que debemos llenar los vacíos normativos comunitarios con otros tratados internacionales extracomunitarios, que no han sido ratificado de igual forma ni tiempo por los Estados Partes del Mercosur e incluso tendremos que aplicar normas nacionales para lograr una conclusión en cada uno de los aspectos analizado.
Medel, García Fabián. "Modelos de Equilibrio de Mercado y Regulación Económica en Redes Móviles de Nueva Generación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102778.
Full textGeraldo, Gómez César Andrés. "La reforma económica y financiera del Vaticano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139640.
Full textAutor no autoriza el acceso completo de su documento
La presente memoria estudia la Reforma Económica y Financiera del Vaticano, en curso, iniciada por el Papa Benedicto XVI, y posteriormente continuada por el Papa Francisco. Cronológicamente, se inició primeramente, debido a la necesidad de incorporar la Legislación contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo, lo que significó dictar diversas normas tanto en el Estado Ciudad del Vaticano, como para la Santa Sede. Luego fue ampliada, incluyéndose la Reforma de la Institucionalidad Económica del Vaticano. Por lo cual, se verifican sus motivaciones y características. Además, se sigue su desarrollo, en vista de las normativas e instituciones que ha dado origen, y que han significado una profunda reestructuración de la Institucionalidad Económica y Financiera del Vaticano
Haro, Seijas José Juan. "Contra los excesos de la regulación económica. Sobre monopolios naturales, instalaciones esenciales y otros fantasmas." THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108394.
Full textEzcurra, Rivero Huáscar. "La regulación del capital bajo la Ley General de Sociedades : una perspectiva económica del problema." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123244.
Full textFernández, Bátory Gustavo Fidel José. "Efectos de la desintegración vertical del sector eléctrico peruano y sus perspectivas." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2643.
Full textBaeza, Correa Alejandro Antonio. "Benchmarking y sus Aplicaciones a la Regulación Sanitaria: El Caso de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102408.
Full textSaffirio, Palma Camila Pía. "Publicidad comparativa : regulación en la Ley No. 20.169 sobre competencia desleal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112904.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto analizar el tratamiento de la publicidad comparativa desleal en la Ley N° 20.169 sobre competencia desleal, publicada en el Diario Oficial de fecha 16 de febrero de 2007. Dicha norma constituye la primera regulación directa de esta modalidad publicitaria en nuestro país, al incluir la publicidad comparativa entre los supuestos de competencia desleal contenidos en su artículo 4°, dado que la publicidad comparativa desleal no mereció una atención particular en el ordenamiento jurídico chileno. Esto, a pesar de que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y las comisiones antimonopolios que le antecedieron, conocieron y fallaron en varias oportunidades casos de publicidad comparativa desleal en base a las normas contenidas en el DL N° 211, reconociendo su licitud y los beneficios económicos asociados a ella
Pérez, Neumann Alberto Mario. "Profitability and financial decisions during 2008-2009 financial crisis: Evidence from private firms." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148211.
Full textThe recent episodes of global financial crises have had significant effects on firms financial decisions and profitability, as well as on their investment and growth. Although it is widely accepted that financial crises have pernicious effects, the study of the impact of crises on private firms is still incipient. Recent academic papers explore the effects of crises on firm growth, financial structure and decisions (see, e.g., Kroszner, Laeven and Klingebiel, 2007; Campello, Giambona, Graham and Harvey, 2011; Campello, Graham and Harvey, 2010). However, these studies focus on publicly tradable firms and relatively little empirical work investigates the effect of crises on private firms. This paper contributes to the literature by exploring the effect of the recent 2008-2009 financial crisis on private firm s cash holdings, leverage, and profitability. This paper employs a novel database that covers more than 140.000 private firms in United Kingdom (UK) during the period from 2005-2011. The database contains firm-level accounting indicators such as profit and loss income statement as well as financial ratios. The firm-level data is merged with industry level measures of external financial dependence and market regulation. This study conducts panel data regressions that consider firm and year fixed effects to control time-invariant firm s heterogeneity and macroeconomic factors in UK. The study shows that in period of financial stability regulated firms have higher levels of cash holdings than non-regulated firms. Regulated firms are also less leveraged than non-regulated firms. Additionally, firms that rely more on external finance have more liquid assets than those that are less-depended on external capital. In terms of profitability, in periods of financial stability regulated private firms and those that rely more on external finance are more profitable than non-regulated firms and those private firms less dependent on external finance, respectively. Additionally, the paper demonstrates that financial crises tend to decrease private firms cash holdings and increase firms leverage, as well as to decrease firms profitability. The paper also explores some heterogeneities. The paper s major results suggest that crises tend to increase cash holdings and decrease leverage of private firms relatively more reliant on external finance. Additionally, the paper demonstrates that crises tend to decrease cash holdings and increase the profitability of regulated firms relatively more as compared to non-regulated private firms. This study contributes to the literature improving our understanding of how private firms react to episodes of financial crises. Additionally, it has important implications for firm managers, investors and regulators, because it may help them to take decisions more informed decisions during periods of financial distress.
Correa, Concha José Tomás. "Regulación de la competencia en el mercado de las telecomunicaciones: hitos regulatorios y portabilidad del número." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106932.
Full textEl presente trabajo se centrará en el estudio de la literatura jurídica, técnica y económica existente en torno a la regulación de las telecomunicaciones, tanto en nuestro país como en el extranjero. Comenzará con un somero análisis doctrinal de la materia en cuestión, estudiando conceptos básicos en torno a la regulación, la competencia, la calidad de Servicio Público, las concesiones, y algunos otros. Se examinará también la historia reciente del mercado, buscando en dicho pasado los motivos y circunstancias que expliquen el “estado del arte” regulatorio actual. Se explorará la legislación nacional propia del sector, tanto pretérita como vigente, y las resoluciones y dictámenes más relevantes de los tribunales del poder judicial y de los órganos de la libre competencia. Se observarán algunas instituciones básicas de la regulación sectorial, calificando su cometido, en la medida que la extensión de este trabajo lo permita, y, finalmente, se tratará la Portabilidad Numérica, analizando los costos y beneficios que una reforma de dicha naturaleza podría significar para nuestro país. Se realizará, igualmente, en cuanto la materia de estudio lo amerite, análisis comparativos de la experiencia extranjera en materia de regulación de servicio público y de la implementación de los hitos a tratar en este trabajo.
Palomares, De los Santos Aurelio Benjamín. "Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5904.
Full textTesis
Paredes, Seminario Raysa Marisé. "Aspectos principales de un programa de cumplimiento de la regulación peruana de libre competencia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12881.
Full textTrabajo de investigación
Correa, Serrano Juan Cristóbal. "Las operaciones de concentración, su análisis, control y desafíos : una visión desde el derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113149.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Las operaciones de concentración tienen lugar, dicho de un modo general, cuando dos empresas dejan de ser económicamente independientes entre sí. El concepto de operación de concentración comprende un rango más amplio de fenómenos que las fusiones que describe el Derecho comercial. Ello, pues en sede de libre competencia importa más el fenómeno económico de ese cese en la independencia entre dos agentes, que la forma jurídica bajo la cual se lleve a cabo. A pesar de existir cierto consenso en torno al tipo de fenómenos que caen dentro de lo que llamamos operaciones de concentración, persisten ciertas diferencias terminológicas respecto de cómo aludirles. Hay quienes –como haremos nosotros en este trabajo– se refieren a ese conjunto de fenómenos como operaciones de concentración, como fusiones, como concentraciones o utilizando ambos conceptos en forma conjunta. La diferencia terminológica arranca del derecho comparado, donde los países anglosajones aluden a ellas como mergers, y el mundo continental, que se refiere a ellas como concentraciones o concentrations. Con todo, cabe resaltar que la diferencia es casi puramente terminológica. Nosotros aludiremos a ellas indistintamente como operaciones de concentración, concentraciones o fusiones
Olivera, Mendieta Robinson. "Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14853.
Full textTrabajo de investigación
Flores, Sebastián. "Análisis de la evolución de la regulación en la industria automotriz argentina en las últimas décadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8365.
Full textFil: Flores, Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Castro, Quiroz Sebastián. "Crítica a la Regulación de Tomas de Control y Alcances en Nuestra Legislación Vigente." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107768.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el presente trabajo se realiza un análisis en concreto de la legislación de tomas de control en Chile y principalmente se critica la obligatoriedad de realizar Oferta Pública de Adquisición de Acciones en caso de tomas de control donde se pague un premio por el control.
Vargas, Guevara Erick E., and Chang Regina Odar. "Regulation and developing countries: conversation with Robert Baldwin." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108149.
Full textLa regulación y los organismos reguladores influyen en la economía y en el sistema jurídico de unpaís. En ese contexto, ¿cuáles son los retos de los or-ganismos reguladores en países en vías en desarrollo, como el Perú? ¿Cuál es su relación con la inversión extranjera? En situaciones de crisis económica,¿cuál es el rol que deben jugar estos organismos?THĒMIS-Revista de Derecho tuvo la oportunidad de conversar brevemente con uno de los expertos en regulación económica más reconocidos y consulta- dos, quien brindó respuesta a las preguntas antes señaladas.
Valdez, Paredes Doris. "Una visión panorámica de la Regulación Financiera en el Perú: A propósito de la crisis económica mundial. Entrevista al Doctor Guillermo Ferrero Álvarez-Calderón." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118898.
Full textMontero, Mora Andrea. "Café, Revolución Verde, regulación y liberalización del mercado: Costa Rica (1950-2017)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663396.
Full textSacristán, Estela Beatriz. "Regulatory theory (specially regarding the grounds for regulating)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115975.
Full textEl presente estudio analiza los fundamentos y el concepto de regulación, vista esta última específicamente desde la perspectiva jurídico- económica. Se propone la existencia de un presupuesto básico de las teorías de interés público de regulación, en un contexto de libertad. De esta manera, se comprobarán la función del derecho como regulador en la sociedad y las diversas justificaciones que se presentan para ello.
Castellanos, Sánchez Luis Fernando. "¿Será posible una implementación eficiente del control de operaciones de concentración empresarial en el Perú?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16127.
Full textTesis
Fernández, Gutiérrez Marcos. "Aportaciones al análisis y la evaluación económica de los servicios públicos en la Unión Europea desde la perspectiva de los ciudadanos como consumidores." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31825.
Full textDeregulation and opening to competition of public infrastructure services, key to European economic integration, would ostensibly benefit all the citizens, as consumers, assuming they took homogeneously optimal choices in the market. However, the European Commission is currently rethinking the design of the regulation of these services from the point of view of benefits for citizens as consumers. The main objective of this thesis is, in this context, to evaluate the regulatory policies of these services from the citizens’ perspective, which has been insufficiently analyzed to date. To do so, a microeconometric analysis of citizens’ decisions and perceptions towards these services is performed, through contrasting their revealed and stated preferences for three large European countries: Italy, Spain and the United Kingdom. The results reflect the heterogeneity of citizens as consumers, linked to their socio-economic conditions. On this basis, it can be observed how the reforms have had dual effects on citizens, particularly in the telecommunications sector. Thus, certain problems of dissatisfaction, low participation and low confidence have been generated among those citizens particularly vulnerable as consumers.
Valladares, Pérez Alex Omar, and Monje Carolina Soledad Pérez. "Principios de regulación administrativa económica: notas básicas y preliminares para un estudio teórico de la intervención administrativa en los mercados en el contexto constitucional y liberal democrático." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106798.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Hace unos pocos años se inauguró en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile la cátedra de “Regulación de Servicios Públicos”. Este ámbito de materias, no obstante el cariz estrictamente administrativista de la expresión, tradicional como se sabe en el Derecho Administrativo, representa un área que bien podría calificarse de nueva para el mundo de quienes nos dedicamos al derecho en Chile, pues tradicionalmente (en los últimos treinta años) ha sido abordado desde -y ha estado entregada al trabajo riguroso- de la ciencia económica. Desde que se pusieron en marcha en nuestro país, en plena dictadura militar, los procesos de liberalización, privatización y desregulación, han sido los economistas quienes han dedicado sus metódicas páginas a la discusión acerca de los temas que atingen al establecimiento de las reglas que informan el funcionamiento correcto de los mercados y de los agentes que operan a sus sombras. Sin embargo es ésta un área de la que no podemos dimitir quienes tenemos inquietud por lo público. En efecto, como veremos, antes de ser una cuestión que surge de la maximizadora racionalidad económica (transformación metodológica de la economía posterior a Smith y asociada al utilitarismo), la regulación –cualquiera sea su apellido- es eminentemente producto de un determinado “diseño constitucional finalizado”, el cual representa un compromiso ideológico y axiológico, histórico y comunitario, que hace referencia a valores e intereses compartidos que la sociedad realiza performativamente mediante su institucionalización y exigibilidad jurídica. Luego, y en un segundo nivel, depende de un complejo entramado jurídico de intervenciones administrativas construido a partir de ese diseño. Y eso es, a todas luces, una tarea en la que no pueden estar ajenos aquellos que trabajan en esos procesos y quienes tenemos inquietud por lo público. Como ha dicho el profesor español Jaime Rodríguez-Arana “los que cultivamos el Derecho Administrativo tenemos que levantar la voz y clamar que el interés general no ha muerto a manos de la eficacia del mercado. Más bien, el mercado debe entenderse, desde el pensamiento abierto, plural, dinámico y complementario, en un marco de interés general que garantice el equilibrio entre poder y libertad"
Lema, Abarca Cristóbal Matías. "Acuerdos de exclusividad y libre competencia análisis de la competitividad de una conducta." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151491.
Full textEl objeto de estudio de esta tesis son los Acuerdos de Exclusividad —aquellos a través de los cuales se prohíbe a un comprador adquirir bienes o servicios de los competidores del vendedor exclusivo—; fenómeno común pero poco estudiado que se observa principalmente en la cadena de distribución de bienes y, en menor medida, de servicios. Normalmente, la preocupación del Derecho de la Competencia respecto a este comportamiento es que las empresas dominantes pueden emplearlos para excluir anticompetitivamente a sus rivales. Además, se plantea que cuando los Acuerdos de Exclusividad son usados por todos o la mayoría de los agentes económicos de un mercado, éstos también pueden relajar la competencia y propiciar una colusión en el mercado afectado, y, en caso de que los Acuerdos de Exclusividad sean pactados con distribuidores, perjudicar o dificultar las elecciones de los consumidores. A pesar de lo anterior, esta práctica puede ser utilizada con propósitos procompetitivos, pues es comúnmente aceptado que los Acuerdos de Exclusividad permiten disminuir los costos de transacción de las partes involucradas o solucionar un eventual problema de cautividad y, si son parte de un contrato de distribución, eliminar un posible problema de parasitismo o fomentar la competencia por la distribución. Debido a que los Acuerdos de Exclusividad tienen el potencial para ocasionar efectos anticompetitivos y procompetitivos, se propone —en línea con parte de la jurisprudencia y doctrina comparada, y con los fallos del TDLC en casos de abuso de posición dominante— que éstos se analicen conforme a la regla de la razón, test que correspondería aplicar sin importar el poder de mercado que detente el vendedor.
Gragera, Albert. "The Economics of Parking: Essays on Regulation, Competition and Information Frictions." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458117.
Full textLa gestió de l'aparcament ha rebut una considerable atenció a nivell de recerca i és actualment un tema candent degut a les noves iniciatives de tarifació dinàmica i les complexitats intrínseques que suposen les distorsions en el mercat de l'aparcament. La literatura empírica s'ha enfocat majoritàriament cap a la gestió de l'aparcament en calçada, tot i que els garatges són generalment els que ofereixen la major part de l'oferta d'aparcament en ciutats europees i d'EEUU. Aquesta tesi s'analitza quin és l'impacte de la regulació de l'aparcament en calçada sobre la demanda als garatges, detectant quin grau de substitució hi ha entre ambdós i proposant una mesura de la distorsió de preu existent (que no permet assolir l'eficiència en el mercat); així com els factors que determinen la fixació de preus dels operadors privats, el paper de la competència i la provisió pública de garatges sobre els mateixos. A més, també s'aporta una primera evidència d'informació imperfecta en aquest mercat; distorsió que agreuja l'externalitat de cerca d'aparcament en calçada i el poder de mercat localitzat dels garatges. A partir de les evidències trobades es proposen un seguit d'actuacions i modificacions de la regulació de l'aparcament per assolir la seva eficiència econòmica en aquest mercat.
Caldas, Gabriel Almeida, Adriano Rodrigues, and Marcelo Alvaro da Silva Macedo. "Estudio sobre la relación entre el reaseguro, administración de índices de regulación y la reducción de tributos a las compañías de seguros en Brasil." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114873.
Full textLa reciente entrada de nuevos reaseguradores, además del tradicional/estatal/monopolista, han creado una nueva faceta en el mercado nacional de seguros, cambiando drásticamente las características de los reaseguros contratados por las compañías de seguros. La relación del reaseguro con los índices de solvencia, tributos y los factores determinantes de este fue el blanco de muchas investigaciones internacionales y nacionales, estas últimas se realizaron en el período previo a la apertura del mercado (hasta el 2007). En este contexto, el presente estudio analiza, a través de un modelo de regresión lineal con datos pooled, si el uso del reaseguro por parte de las aseguradoras brasileñas durante el período 2011- 2013 fue influenciado por los niveles de solvencia, los tributos, la rentabilidad y el tamaño. Según las investigaciones internacionales, no hay un resultado estadísticamente significativo para las variables de solvencia. El determinante “tamaño” indicó que las aseguradoras más pequeñas tienen mayor rechazo al riesgo y por lo tanto el nivel de reaseguro es más alto. El proxy de tributos presentó significancia positiva, lo que sugiere que las aseguradoras nacionales utilizan el reaseguro como herramienta de gestión tributaria. El proxy de rentabilidad fue eficaz, lo que explica su relación con el nivel de reaseguro utilizado por las compañías de seguros nacionales; esto indica que las compañías de seguros nacionales más rentables tienden a invertir más en la gestión de sus riesgos al usar más el reaseguro en sus operaciones menos rentables. El presente estudio encontró indicios de que el reaseguro es utilizado por las compañías de seguros de Brasil,no solo como una herramienta de gestión de riesgos, sino también en la gestión tributaria y de resultados.
A recente entrada de novos resseguradores, além do tradicional/estatal/monopolista, deu nova cara ao mercado de seguros nacional, modificando de modo profundo as características das operações de resseguros contratadas pelas seguradoras. A relação do nível de resseguro com índices de solvência, de tributos e com determinantes deste, foi alvo de pesquisas internacionais e nacionais, sendo as últimas apenas no período pré-abertura do mercado (até 2007). Neste contexto, este estudo analisa, por meio de modelo de regressão linear com dados pooled, se o uso do resseguro pelas seguradoras brasileiras, no período de 2011 a 2013, foi influenciado pelos níveis de olvência, tributos, rentabilidade e tamanho. Em consonância com as pesquisas internacionais, não foi encontrada significância estatística para as variáveis de solvência. O determinante «Tamanho» indicou que seguradoras menores possuem maior aversão ao risco e, assim, níveis mais elevados de resseguro. A proxy de tributos apresentou significância positiva, sugerindo que as seguradoras nacionais utilizam o resseguro como ferramenta de gestão tributária. A proxy de rentabilidade mostrou-se eficaz para explicar o relacionamento com o nível de resseguro utilizado pelas seguradoras nacionais, indicando que as seguradoras nacionais mais rentáveis tendem a investir mais no gerenciamento de seus riscos fazendo maior uso do resseguro em suas operações que as menos rentáveis. O presente estudo encontrou indícios de que o resseguro é utilizado pelas seguradoras brasileiras, não só como uma ferramenta de gestão de riscos, mas também na gestão tributária e de resultados.
Huapaya, Tapia Ramón. "Concept and Legal Regime of Public Service in the Peruvian Public Law." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122803.
Full textEl autor propone una revisión de las diferentes experiencias relativas a los servicios públicos de contenido económico, tanto a nivel nacional como internacional, paraluego analizar su concepto y régimen jurídico en el ordenamiento nacional. Para ello, pasa revista a la literatura más reciente sobre la materia, las bases constitucionales y la jurisprudencia más relevante, para así ofrecer su concepto de estado/Administración garante, vinculado al rol y concepto del servicio público en elordenamiento jurídico peruano.
Crespo, Contreras Miguel Angel. "Ley Sarbanes Oxley y su impacto en las empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141529.
Full textEn Estados Unidos ha habido grandes escándalos financieros en donde empresas falsean la información para poder publicar resultados positivos cuando en verdad la empresa está perdiendo dinero. Las acciones tienen un valor mayor al que en verdad tienen y cuando esto se descubre el precio de las acciones baja de manera estrepitosa hasta llegar hacer quebrar a una empresa. Dos Senadores de los Estados Unidos, preocupados por este fenómeno que se empezó a repetir de manera frecuente, propusieron al congreso de los Estados Unidos, el poder establecer ciertas normas o reglas el cual impidiera que la información financiera de las organizaciones fuera alterada de manera dolosa por los CFO o CEO o bien los accionistas estuvieran enterados de manera fehaciente del comportamiento del valor de sus acciones.
Okumura, Suzuki Pablo Arturo. "The framework electricity market in Peru." THĒMIS-Revista de Derecho, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108561.
Full textA lo largo de la década de 1990, el Perú atravesó un proceso de liberalización y privatización, fenómeno que se reflejó en el mecanismo de prestación de servicios públicos en el país.En el presente artículo, el autor estudia dicho proceso centrándose en el sector eléctrico, analizándolo básicamente a partir de las reformas de la Ley de Concesiones Eléctricas y concentrándose en su función comercial. Asimismo, ofrece un panorama crítico y descriptivo, incluyendo las ventajas y desventajas del modelo peruano.
Galvez, Rivas Ivan Ciro. "Interpretación de la relación jurídica entre depósitos temporales y consignataios de contenedores, que apliquen a los regimenes aduaneros de ingresos de mercancías en el Callao, como fundamento de una mayor regulación para dicha actividad económica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13369.
Full textTrabajo de investigación
Gago, Leandro Miguel. "Transformaciones y dinámica de acumulación en la agroindustria vitivinícola en la Provincia de Mendoza, en los últimos 25 años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6043.
Full textFil: Gago, Leandro Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Garoupa, Nuno. "Análisis económico del derecho de enforcement y regulación." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123403.
Full textAyala, Herrera Francisco Javier. "Análisis económico de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170583.
Full textLa presente tesis tiene por objeto realizar un estudio comparativo de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales desde el ámbito del análisis económico del derecho, para lo cual se determina, por una parte, cuáles son estos sistemas que, atendida la evolución legislativa y jurisprudencial en el mundo, han sido considerados idóneos para la protección de este tipo de bienes; y por otra parte, se define en qué consiste el análisis económico del derecho, sus objetivos y cómo es aplicado a los sistemas jurídicos que, en virtud de este estudio, son relevantes para la regulación de los programas computacionales. En base al estudio antes descrito, en esta tesis se proponen las bases a partir de las cuales se debe realizar el análisis económico de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales, y asimismo, se efectúa una comparación entre las normas más relevantes de dichos sistemas, en consideración al alcance y extensión de la protección a los programas computacionales que las mismas proveen.
Costa, Cordella Ezio. "Regulación de la actividad futbolística en Chile y el orden público económico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106946.
Full textEn Chile, recién hoy empezamos a ver cierta especialización del derecho hacia realidades deportivas, mediante la publicación de leyes especiales en los últimos años como el “Estatuto del Futbolista” (Ley N° 20.178), que reconoce los contratos de los deportistas profesionales como un tipo de contrato especial, que debe ser tratado de manera separada y la ley de sociedades anónimas deportivas (Ley 20.019) , una ley creada especialmente para permitir la profesionalización de los dirigentes del fútbol nacional y el ingreso de capitalistas a estas entidades, todo bajo el supuesto de que con un escenario manejado bajo reglas de mercado y con intervención de los organismos reguladores correspondientes se lograría mejorar las estructuras del fútbol nacional. Las dos leyes anteriormente citadas, son las únicas en Chile que tienen como denominadores comunes estar referidas al deporte y regular relaciones entre privados. Las demás leyes relativas al deporte tienen como principales objetivos regular las relaciones del Estado con el deporte, como entidad promotora de las prácticas deportivas en nuestro país. Pero además, hay un denominador común aún más interesante para estas dos leyes, que es el fútbol. A pesar de que ambas leyes no se refieran específicamente a él, fueron creadas a partir de las necesidades que este deporte, como industria, mostraba. Ambas incluso fueron negociadas y conversadas en su momento con los dirigentes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. Lo anterior encuentra una justificación que es evidente; hoy por hoy el fútbol es el único deporte realmente profesional que se practica en Chile. El fútbol además, es el deporte más popular, en Chile y en el mundo, lo que ha llevado a que en países más avanzados en la materia, haya hoy doctrina que habla del “derecho futbolístico”, mientras que en nuestro país aún ni siquiera se valida al derecho deportivo como rama del derecho.
Soto, Rojas Gustavo Andrés. "Análisis Económico de un Esquema Distribuído de Regulación de Frecuencia en el SIC." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104180.
Full textPriest, George L. "Reconstruyendo la libertad [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/557007.
Full textGabler, Cuadra Francisca Paz. "Redes de reguladores: una nueva realidad jurídica en el derecho internacional económico." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111061.
Full textDurante los últimos 20 años la realidad en la arena internacional ha ido modificándose y adoptando una mayor transcendencia en la realidad doméstica de los diversos Estados que participan activamente de la Comunidad Internacional. Han surgido nuevas formas de relacionarse a nivel internacional, lo que ha generado la presentación de un proyecto académico del Institute for International Law and Justice de la New York University School of Law, el cual se denomina Derecho Administrativo Global – Global Administrative Law-. Su nombre ya nos permite deducir que estamos frente a un mundo globalizado que presenta el desarrollo de nuevas formas de administrar las relaciones entre privados, agentes gubernamentales y Estados a nivel supraestatal. Una de estas formas de administración internacional es en la que se centra esta investigación: las redes de reguladores. Cómo ellas trabajan y generan estándares que forman parte de la realidad del Derecho Internacional Económico- como fuente indirecta del mismo -, y asimismo, como ellas se incorporan a las realidades normativas nacionales a través de diversos medios como leyes, decretos, circulares o prácticas de los diversos agentes, es el análisis que aquí se realiza. Sin embargo, todo lo anterior, es investigado y analizado desde la perspectiva del escenario chileno frente esta realidad internacional de las redes transgubernamentales de reguladores económicos.
Cárdenas, Tomazic José Luis. "Oferta pública de adquisición de acciones (Opa): Hacia una regulación que tienda al crecimiento económico." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107274.
Full textEl objetivo de este trabajo, es el de visualizar qué tipos de normativas sobre Opas tienden al crecimiento económico, poniendo énfasis en la regulación chilena. Para ello, se analizan la diferentes hipótesis que explican las Opas para, posteriormente, estudiar los mecanismos utilizados, en el derecho comparado, tendientes a minimizar los perjuicios que, eventualmente, este tipo de transacciones pueden generar a los accionistas y a la economía en su conjunto. De los resultados obtenidos se propone un régimen que, a nuestro juicio, tiende al crecimiento económico, el que posteriormente utilizamos, como marco referencial, para el análisis de la nueva Ley de Opas chilena. Se concluye que, en términos generales, la nueva regulación chilena es beneficiosa, toda vez que tiende al crecimiento económico
Jervis, Ortiz Paula. "La regulación del mercado de datos personales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114258.
Full textLa presente tesis se encuentra estructurada en cinco capítulos. El primero de ellos, Economía de la Información y Privacidad Informacional, tiene por objeto fundamental poner al lector en conocimiento sobre aquellos aspectos que resultarán esenciales a la hora de comprender el resto de la tesis, para ello este primer capítulo recoge las distintas miradas de diversos autores sobre el impacto que han tenido las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación sobre la información y la privacidad. Luego, dado que esta tesis busca estudiar la problemática del tratamiento de datos personales desde un punto de vista fundamentalmente económico, nos referiremos a la información y su relación con la economía, primordialmente se referenciará el concepto de bien económico, todo lo anterior desde la perspectiva de la privacidad. Sentadas estas nociones fundamentales, se ahondará en la privacidad informacional, concepto que proviene del ámbito norteamericano y que se condice con lo que en el derecho europeo y latinoamericano se conoce como autodeterminación informativa, este acápite -que es el más extenso- se referirá además al porqué es necesaria la protección de la privacidad, efectuándose un estudio pormenorizado de legislación comparada en estas materias, la que en general se fundamenta en los llamados principios del tratamiento de datos personales, los que son revisados al final del capítulo.
Fliman, Délano Gabriel David. "La noción actual de servicio público en el derecho público chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170311.
Full textEl presente trabajo aborda, desde una perspectiva conceptual y legal, la noción de servicio público y cómo esta se refleja en la organización concreta de ciertos servicios económicos en red: los servicios eléctricos, sanitarios, de gas y telecomunicaciones. Para ello, se analiza la evolución conceptual del servicio público desde una visión de carácter predominantemente orgánico hacia una funcional, que abre espacio para la entrada de los privados a la gestión del servicio, y cómo este tránsito se materializó posteriormente en una atención de las necesidades generales a través de mecanismos de mercado y libre competencia, en sectores anteriormente publificados. Se analizan y comparan las leyes reguladoras de los sectores antes mencionados, los que tienen por finalidad la cobertura de necesidades esenciales para la vida humana y fueron desarrollados en el marco de procesos de urbanización e industrialización durante el siglo XIX, en un diseño jurídico que llamaremos tradicional. A partir de la década de 1970, estos servicios comienzan a experimentar reformas liberalizadoras y procesos privatizadores, que posteriormente debieron complementarse con una nueva regulación que enfrente los desafíos en materia de libre competencia y permitiera a su vez compatibilizar las necesidades de interés general con los intereses empresariales de los nuevos gestores de estas actividades. Trataremos el rol que le corresponderá a los agentes públicos y privados en la gestión de los servicios, la definición de las áreas en que éste se prestará, las prerrogativas públicas que poseerán los concesionarios, los principios que rigen la prestación y explotación del servicio, el régimen tarifario y la forma en que se pondrá fin a los contratos en que se encarga la gestión de los servicios a agentes privados
Del, Castillo Condor Marco Antonio. "El sistema de Zonas Económicas Especiales en el Perú : ¿mito o realidad?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9316.
Full textTesis
Revuelta, López Julio. "Aportaciones al análisis económico del sector público." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80654.
Full textCipriano, Pirgo Manuel Ángel. "La regulación del espectro radioeléctrico en el Perú frente al desarrollo de comunicaciones globales en naves y aeronaves." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17399.
Full textTesis
Suazo, Martínez Carlos. "Modelo de Asignación de Responsabilidades para Servicios Complementarios de Regulación de Frecuencia." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102193.
Full textHuapaya, Tapia Ramón. "Algunos apuntes sobre las relaciones entre el derecho administrativo económico y el concepto anglosajón de la “Regulación"." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122571.
Full textOviedo, Umaña Roberto Alonso. "Análisis del Programa del Operador Económico Autorizado (OEA), La Experiencia Internacional y El Caso chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102668.
Full textCorrea, Marchant Juan Luis, and Fuenzalida Francisco Pinochet. "Regulación jurídica de las transferencias de jugadores de fútbol profesional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140832.
Full textMansilla, Fuentealba Tomás. "Análisis económico del derecho sobre las políticas de drogas : desde la criminalización a la regulación en el caso del Cannabis." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151020.
Full textLa histórica política de prohibición en materia de drogas ha sufrido un fuerte cuestionamiento desde hace unos cuantos años. Los objetivos que las normas internacionales tales como la Convención Única de 1961, la Convención sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, y la Convención Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, no han logrado dar con el sueño de “un mundo libre de drogas”. En contraste de dichos objetivos, cada vez son más quienes sufren el flagelo de las drogas, más el número de muertos, más el número de enfermos. El narcotráfico en tanto ha logrado permear en las estructuras de poder de muchas sociedades, con un negocio tan lucrativo, ha logrado sortear las dificultades que la comunidad internacional le ha puesto. La Guerra contra las Drogas tenía como objetivo erradicar la oferta de estas sustancias, pese a ello, los únicos realmente afectados son los eslabones más bajos del negocio, personas de orígenes marginales que resultan ser una víctima más del conflicto. Así y todo, la comunidad internacional esta empecinada en seguir con la lógica prohibicionista, sumando cada vez más dinero a métodos que no han probado ser efectivos, sin preocuparse del problema de fondo, la salud de las personas. Una forma de evaluar dichos métodos es mediante el análisis económico del derecho, probar que la guerra es ineficiente podría ser el punto de inicio a nuevos métodos, como la regulación. En este sentido, Uruguay es el primer país del mundo en dar la espalda a la política prohibicionista, optando por regularizar el cannabis, convirtiendo a dicha sustancia en el caballo de batalla de quienes optan por regularizar el consumo de drogas. ¿Y Chile? Chile posee altísimas tasas de consumo de marihuana, y viendo el panorama internacional, es hora de replantear nuestras políticas a modo de enfrentar con métodos efectivos y eficientes el problema con las drogas. Palabras clave: políticas públicas, guerra contra las drogas, prohibición, criminalización, regulación, cannabis, eficiencia, análisis económico del derecho.