Academic literature on the topic 'Regulación económica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Regulación económica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Regulación económica"

1

Sánchez Torres, Carlos Ariel, Oscar Ibáñez Parra, Mónica Neiza Castiblanco, Catherine Andrea Zea Velásquez, and María Margarita Zuluaga Ovalle. "Regulación económica y política de competencia en el sector carbonífero colombiano. Estado del arte." Civilizar 7, no. 13 (December 23, 2007): 147. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.770.

Full text
Abstract:
La implementación constitucional del modelo de economía social de mercado ha irradiado todos los sectores de la economía colombiana, incluso el de la industria del carbón. La adopción de este sistema económico impuso la transición hacia una regulación económica y armonizada con la aplicación de una normatividad de defensa de competencia, en aras de salvaguardar las libertades y principios económicos implantados por la Carta Política. La situación de la industria económica del carbón, frente al panorama adoptado en la Constitución económica, plantea interrogantes tales como la existencia de un mercado carbonífero producto de la modulación normativa, su carácter o no de regulado, las normas que le son aplicables, la superación de los vacíos legales, la necesidad de una normatividad especial de competencia y el papel que desempeñan las distintas autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guinard-Hernández, David. "La ‘regulación económica’ como instrumento de dirección estatal de la economía." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 18 (June 30, 2017): 177–224. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n18.09.

Full text
Abstract:
El concepto de ‘dirección estatal de la economía’ contenido en la Constitución colombiana de 1991 incorpora la finalidad social de la injerencia del Estado en la economía y la pretensión de eficiencia del funcionamiento de los mercados, constituyendo una categoría jurídica que recoge todas las especies de disciplina pública económica, como la intervención, la regulación, la política fiscal y monetaria, etc. En el presente artículo se discute la polisemia de la palabra ‘regulación’ y la necesidad de circunscribir su alcance dentro del contexto jurídico-económico mediante su adjetivación como ‘regulación económica’. Sobre esta base, analizamos las características de la regulación económica como instrumento de dirección estatal de la economía de carácter técnicojurídico, radicado en cabeza de la administración, a través del cual se busca disciplinar mercados específicos con el fin de promover la eficiencia, el orden justo y el bien común, al igual que asumir los retos en materia de maximización de cobertura, calidad, garantía y respeto a los derechos de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reina, Danilo Torres. "La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico social: Notas para un debate." APUNTES DEL CENES 31, no. 54 (April 16, 2013): 261. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.20.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de este ensayo es demostrar si la nueva historia económica (NHE) es una variante de la historia social, o si la misma tiene un origen en la economía como tal. El artículo demuestra lo último, lo cual lo conduce a considerar el paradigma específico de su génesis, sus debilidades y fortalezas, y la importancia para el historiador económico y para el análisis social. Planteado lo anterior, se esboza una perspectiva alterna que posibilita superar algunas de las falencias de este paradigma, que se ha constituido en una metodología dominante para hacer historia económica. Esta renovada mirada a los fenómenos histórico económicos, recupera la esencia social que caracterizó en sus orígenes la historia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Cairo, Vladimir. "CONSTITUCIÓN ECONÓMICA DE 1993 Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN EL PERÚ." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 154. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4132.

Full text
Abstract:
Una Constitución Económica se caracteriza por consagrar reglas de juego claras en materia económica dentro de la Constitución Política de un país para un determinado tiempo de su devenir histórico. Sin embargo, un aspecto relevante que complementa ese conjunto de normas constitucionales de carácter económico es que existan mecanismos de control para el cumplimiento de las mismas. En efecto, la regulación de los aspectos económicos en una Constitución no es una práctica que haya existido siempre en los sistemas jurídicos del mundo. La Constitución alemana de la República de Weimar de 1919 es considerada por muchos com la pionera y constituye la base del constitucionalismo económico, ya que estableció el ordenamiento jurídico fundamental de la actividad económica. Para otros, es la Carta Magna de 1215 la primera en fijar reglas de carácter económico, porque en ella se dispusieron limitaciones a la potestad tributaria del Monarca. Actualmente, existe un mayor consenso sobre la importancia de la Constitución Económica como marco institucional que contribuye positivamente en el desempeño económico de un país. En tal sentido, a continuación se presenta una perspectiva histórica de las principales doctrinas, los antecedentes de la Constitución Económica, la fundamentación teórica, así como el contenido y un breve análisis de las principales reglas de juego de carácter económico reguladas en la Constitución vigente de 1993, analizada dentro de su contexto histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Cairo, Vladimir. "FALLAS DE MERCADO Y REGULACIÓN ECONÓMICA: ¿LA REGULACIÓN EJERCIDA POR EL GOBIERNO PERMITE LOGRAR UN MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS?" Quipukamayoc 21, no. 39 (March 24, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6800.

Full text
Abstract:
La regulación económica es una restricción legal que se impone a los agentes que participan en un mercado (como por ejemplo, el mercado de bienes y servicios o el mercado de capitales). Sin embargo, un aspecto relevante es que la regulación solo queda justificada ante la presencia de fallas de mercado que surgen por la presencia de externalidades, existencia de bienes públicos, falla de la competencia, asimetrías de la información y mercados incompletos. Por otro lado, cada vez existe un mayor consenso en que los mercados y las empresas privadas constituyen la clave del éxito de una economía, y que el Estado desempeña un rol importante como complemento del mercado. No obstante, el accionar de los gobiernos de turno continúa siendo un motivo de controversias dentro de la pugna ideológica en el mundo. En tal sentido, a continuación el presente artículo, analiza los antecedentes, el fundamentalismo de mercado, las fallas de mercado y regulación económica, el papel económico del Estado, y finalmente, el equilibrio entre Estado y mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RUIZ PALAZUELOS, Nuria. "La regulación de la regulación económica en Francia: planteamientos doctrinales y previsiones normativas." RVAP 113, no. 113 (April 30, 2019): 259–97. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.113.2019.08.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Artikulu honetan, aztertzen da, arloko ekarpen doktrinal garrantzitsu batzuen eta Zuzenbide positibo eta jurisprudentzialaren iturrien bidez, zertan den, Frantziako sisteman, ekonomia-erregulazioaren nozioa eta horren osagai subjektiboa (AAI ospetsuak). Helburua edo asmoa da ikustea zer aldaketa izan dituen, ekonomiaren esku-hartze publikoaren eredu berria dela-eta, guretik hurbil dagoen tradizio juridiko bereko sistema batek, eta zer ezberdintasun eta berdintasun dituen. Ildo horretan, bereziki da interesgarria, batetik, ekonomia-erregulazioaren kontzeptua araugintza-eredu berri bat bezala sortu izana, eta, batez ere, Droit souple-ren gaiak piztu duen interesa, doktrinaren aldetik zein Conseil d’Étaten jurisprudentzia berriaren aldetik, eta, bestetik, AAIen araudi-erregulazioa berria, 2017ko urtarrilaren erreformaren ostekoa. ABSTRACT: This article goes over the concept of economic regulation within the French system and its subjective element (the independent administrative authorities, IAA) by means of some of the more relevant academic contributions and from the sources of positive law and case law in the matter. Its aim or purpose is to see the derivation that a system closer to ours with the same legal tradition has met, its similarities and differences when envisaging a new model of public intervention in economy. It is specially interesting for that matter the idea of economic regulation as a new form of normativity, and specifically, the attention given to the topic of Soft law both by the doctrine and by a recent case law of the Council of State, and the other side the new normative regulation of the IAAs after the amendment introduced in January 2017. RESUMEN: El presente artículo repasa la noción de regulación económica en el sistema francés y su componente subjetivo (las AAI), a través de algunas de las aportaciones doctrinales más relevantes y desde las fuentes de Derecho positivo y jurisprudencial en la materia. Su finalidad o propósito es observar algunas de las derivaciones que ha conocido un sistema próximo al nuestro, con una misma tradición jurídica, sus semejanzas y diferencias a la hora de concebir este nuevo modelo de intervención pública en la economía. Especialmente interesante es, en este sentido, la concepción de la regulación económica como una nueva forma de normatividad y, en especial, la atención que ha recibido el tema del Droit souple tanto por la doctrina como por la reciente jurisprudencia del Conseil d’État y, por otro lado, la nueva regulación normativa de las AAI tras la reforma de enero de 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, William Ortiz. "Globalización capitalista: mecanismos de regulación económica y política." APUNTES DEL CENES 31, no. 53 (November 25, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.2.

Full text
Abstract:
En el artículo se hace un análisis teórico sobre los mecanismos que inciden en las elecciones de gobierno así como la acción colectiva en redes descentralizadas como vías a partir de las cuales los ciudadanos pueden regular las decisiones políticas y, por medio de estas, las decisiones económicas, en el marco de la globalización capitalista. Los mecanismos en torno a la primera vía son analizados con base en la teoría principal-agente, y los referidos a la segunda, a partir de la teoría de redes sociales. En ambos casos, la dificultad radica en la efectiva aplicación de los dispositivos para el logro de los fines propuestos. Sobre estos mecanismos es posible identificar algunas condiciones necesarias para que la acción política ciudadana adquiera efectividad y poder, las cuales están relacionadas con las nuevas dinámicas sociopolíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meilán Gil, José Luis. "Una aproximación jurídica a la regulación económica y financiera." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 75 (December 31, 2009): 13–45. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n75.600.

Full text
Abstract:
La regulación económica se aplica en USA a las public utilities y en Europa como consecuencia de la liberalización y privatización de servicios públicos. El Estado reconoce el protagonismo del mercado y actúa a través de organismos independientes para procurar la libre competencia en los sectores regulados garantizando en todo caso el servicio universal. La regulación financiera tiene sus propias peculiaridades. La insuficiencia de supervisión financiera ha sido una de las causas de la crisis económica actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campodónico Sánchez, Humberto. "Del orden espontáneo al desorden inducido." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 6 (December 27, 2020): 9–46. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i6.19338.

Full text
Abstract:
La historia del pensamiento económico en el siglo XX ha tenido una serie de importantes debates que orientarían las políticas económicas y las relaciones geopolíticas en gran parte de los países del mundo. En base a la crítica de los postulados de la economía clásica, se dieron una serie de propuestas que marcarían una serie de reformas significativas. Este artículo describe y analiza las propuestas de dos escuelas que confrontan justamente al pensamiento clásico. La primera, de John Maynard Keynes, que critica el orden “natural” de las leyes económicas y propone una intervención clave del Estado en su regulación. La segunda, de Friedrich Hayek, que sentaría las bases del neoliberalismo, y que se basa en proponer una fundamental libertad económica (incluso por encima de la política) y una intervención del Estado en la misma. El artículo cierra con un análisis de las políticas económicas en Chile y Perú, países que pueden ejemplificar cómo se ha desarrollado finalmente un modelo económico neoliberal en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gamboa Balbín, César Leonidas. "Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 6 (December 23, 2020): 7–28. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202002.001.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 ha generado una crisis humanitaria y económica a nivel global, y Perú, especialmente, ha sido golpeado por este virus. Después de la finalización de la cuarentena (01 de julio), la nueva normalidad ha impuesto nuevas reglas de convivencia —como el distanciamiento social—, y bajo la presión de diversos actores económicos, el Gobierno peruano viene impulsando un plan de reactivación económica en cuatro fases controladas para acelerar el crecimiento económico que ha decaído en 15% del PBI. Sin embargo, el costo de esta reactivación se viene centrando en impactos ambientales y sociales de las inversiones. En ese sentido, analizaremos cómo los antecedentes de planes de recuperación económica (2013), el contexto político en el que vivimos y el nuevo marco legal —así como propuestas de normas— pueden contribuir a un mayor impacto ambiental y social. No solo mostraremos que tienen una inconsistencia normativa con la regulación que las precedió, sino que no hay certeza de la efectividad de su cometido, poder reactivar la economía peruana desde criterios de sostenibilidad y un enfoque de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Regulación económica"

1

Sorace, Domenico. "Regulación económica y democracia política: un punto de vista italiano." THĒMIS-Revista de Derecho, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107497.

Full text
Abstract:
La Unión Europea está experimentando cambios sustanciales ligados a su nueva Constitución, lo que ha abierto el debate sobre el buen funcionamiento de la Administración en toda Europa, pues ésta requiere un equilibrio entre la regulación económica y la democracia política.En tal sentido, para que una autoridad administrativa sea realmente independiente y pueda cumplir su función reguladora con éxito, es necesaria su desvinculación total con respecto al Gobierno central, de tal manera que su accionar sólo tenga como juzgador ulterior a la población, a través del legislativo y las fuerzas políticas que lo conforman.Sin embargo, no debemos limitarnos totalmente a ello. Veremos pues, a través del presente artículo, cómo la independencia de la Administración no debe verse limitada a lo anterior, pues se deben observar los parámetros que impone la Constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santander, Valdés Maximiliano Antonio. "COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107970.

Full text
Abstract:
La industria farmacéutica presenta numerosas particularidades: alta intensividad en investigación y desarrollo, procesos de investigación largos y costosos, alta protección intelectual, problemas de agencia, asimetrías de información y por esto una serie de implicancias en la salud de la población. Todas estas en conjunto configuran la estructura de la industria, y la manera en que debe ser regulada es fuente de intenso debate puesto que se deben cumplir varios objetivos al mismo tiempo que presentan trade-offs y ante los cuales se debe buscar una situación de equilibrio. Se analiza el contexto actual de la actividad farmacéutica, la forma en que se regula en el mundo en sus diversos aspectos y sus consecuencias para el desarrollo de la industria en Chile
The pharmaceutical industry features several particularities: high R&D intensity, long and costly processes of research, high legal intellectual property protection, agency problems, information asymmetries and a series of implications for the population’s health standards. All af these comprise and set the structure of the industry, and the way in which should be regulated is object of intense debate because health policy must accomplish several aims that are full of trade-offs and to which a balance must be found. The current context of the industry is analyzed, as well as its regulation and their consequences for the development of the Chilean industry
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ripoll, S. María Teresa. "Regulación jurídica del Mercosur respecto de los contratos internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114764.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto otorgar una visión cabal de la situación en que se encuentran los contratos internacionales en el Mercosur, considerando las circunstancias especiales de este proceso de integración regional, que constituye un desafío para el derecho internacional privado. En este sentido, conviene destacar las particularidades de un incipiente ordenamiento jurídico comunitario, que pretende regular de manera uniforme diversos aspectos de la convivencia entre los habitantes del espacio integrado. Examinar la regulación jurídica a la que se sujetan los contratos internacionales en el Mercosur, exige exponer en forma completa y clara, los avances y problemas que aun persisten, en especial, si consideramos que debemos llenar los vacíos normativos comunitarios con otros tratados internacionales extracomunitarios, que no han sido ratificado de igual forma ni tiempo por los Estados Partes del Mercosur e incluso tendremos que aplicar normas nacionales para lograr una conclusión en cada uno de los aspectos analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medel, García Fabián. "Modelos de Equilibrio de Mercado y Regulación Económica en Redes Móviles de Nueva Generación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102778.

Full text
Abstract:
El desarrollo y transformación del mercado de telefonía móvil, y las recientes tendencias de políticas regulatorias para enfrentar los problemas de colusión y exclusión de éste mercado, como la utilización de cargos de acceso en equilibrios asimétricos y regulación a precios minoristas, entre otros, son la fuente de motivación principal de esta tesis. El objetivo principal es lograr reflejar los comportamientos estratégicos de los agentes del mercado, a través de un modelo de optimización no lineal con restricciones de equilibrio, que integre a consumidores heterogéneos, a un regulador y a dos firmas en competencia oligopólica que brindan múltiples servicios a los consumidores, que perciben utilidad por recibir y realizar llamadas. Donde se asegurare la convergencia del problema a equilibrios únicos perfectos en el subjuego en mercado compartido, e incluya, funciones de costo basadas en firmas reales, a través de modelos de costo detallados de desempeño de elementos, como los utilizados por los entes reguladores en la actualidad. Dentro de los resultados, el bienestar social se ve aumentado por la aplicación de cargos de acceso asimétricos, esto bajo la condición de que el regulador sea capaz de reconocer si las asimetrías tienen fuente en la demanda o en la oferta. Por otra parte, no se recomienda la aplicación de cargos de acceso nulos, por sus efectos negativos en los segmentos de menor tráfico. En el ámbito de la regulación a precios a público, se plantea la conveniencia de una política regulatoria que prohíbe la diferenciación de precios entre los servicios dentro y fuera de la red, la cual entrega mayores utilidades a las firmas pequeñas y disminuye el poder de mercado de las firmas grandes, mejorando la competencia en la mayoría de los casos analizados, a pesar de esto, la imposición de la política conlleva a un sacrificio de una parte del excedente de los consumidores en el mediano plazo. Por último, se muestran las bondades del modelo en una simulación exitosa del mercado colombiano, donde se evalúa la conveniencia de una rebaja de los cargos de acceso o la imposición de la no diferenciación de precios, en vista de esto el modelo se puede transformar en una potente herramienta análisis de mercado de mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Geraldo, Gómez César Andrés. "La reforma económica y financiera del Vaticano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139640.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso completo de su documento
La presente memoria estudia la Reforma Económica y Financiera del Vaticano, en curso, iniciada por el Papa Benedicto XVI, y posteriormente continuada por el Papa Francisco. Cronológicamente, se inició primeramente, debido a la necesidad de incorporar la Legislación contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo, lo que significó dictar diversas normas tanto en el Estado Ciudad del Vaticano, como para la Santa Sede. Luego fue ampliada, incluyéndose la Reforma de la Institucionalidad Económica del Vaticano. Por lo cual, se verifican sus motivaciones y características. Además, se sigue su desarrollo, en vista de las normativas e instituciones que ha dado origen, y que han significado una profunda reestructuración de la Institucionalidad Económica y Financiera del Vaticano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Haro, Seijas José Juan. "Contra los excesos de la regulación económica. Sobre monopolios naturales, instalaciones esenciales y otros fantasmas." THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108394.

Full text
Abstract:
“Vivimos tiempos de inflación regulatoria”, denuncia el autor del presente artículo. En esa línea, el trabajo que sigue constituye una invitación a los lectores a cuestionar las bases teóricas que sustentan, en palabras del autor,“el inquietante consenso a favor de más regulación” y a dos de sus principales instrumentos: los conceptos de monopolio natural e instalación esencial. De esta forma, revisando casos recientes con la claridad y agudeza de quien conoce perfectamente las implicancias legales y económicas del área de Derecho enfocada, José Juan Haro presenta en sociedad su manifiesto de Competencia… naturalmente, pro liberalización de los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ezcurra, Rivero Huáscar. "La regulación del capital bajo la Ley General de Sociedades : una perspectiva económica del problema." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Bátory Gustavo Fidel José. "Efectos de la desintegración vertical del sector eléctrico peruano y sus perspectivas." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2643.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación hace un recorrido por la literatura existente en el efecto que produce la integración o desintegración vertical sobre la eficiencia de la prestación de servicio publico, mas específicamente en el sector eléctrico. Para lo cual expone las diferentes visiones y evidencias recopiladas a lo largo de diversos estudios de organización industrial, a fin de poder entender en contexto, el proceso de desintegración vertical ocurrido en el sector eléctrico peruano tras la reforma del año 1992 y la evolución de este. A través de información publica disponible se analizan la evolución de los indicadores claves para valorar este proceso. Tras el análisis de las variables se puede considerar que esta transformación impulsada por el gobierno fue favorable para la sociedad en termino de disponibilidad, cobertura y calidad del servicio. Así mismo se analizan las posibles evoluciones del modelo considerando la situación actual de la industria y a los actores del sector, de cara a no perder lo avanzado en el proceso, pero lograr mantener la dinámica de la inversión en el sector, que es necesaria para cerrar las aún existentes brechas en el servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baeza, Correa Alejandro Antonio. "Benchmarking y sus Aplicaciones a la Regulación Sanitaria: El Caso de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saffirio, Palma Camila Pía. "Publicidad comparativa : regulación en la Ley No. 20.169 sobre competencia desleal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112904.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objeto analizar el tratamiento de la publicidad comparativa desleal en la Ley N° 20.169 sobre competencia desleal, publicada en el Diario Oficial de fecha 16 de febrero de 2007. Dicha norma constituye la primera regulación directa de esta modalidad publicitaria en nuestro país, al incluir la publicidad comparativa entre los supuestos de competencia desleal contenidos en su artículo 4°, dado que la publicidad comparativa desleal no mereció una atención particular en el ordenamiento jurídico chileno. Esto, a pesar de que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y las comisiones antimonopolios que le antecedieron, conocieron y fallaron en varias oportunidades casos de publicidad comparativa desleal en base a las normas contenidas en el DL N° 211, reconociendo su licitud y los beneficios económicos asociados a ella
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Regulación económica"

1

G, José Ignacio Hernández. Derecho administrativo y regulación económica. Caracas, Venzuela: Editorial Jurídica Venezolana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pascual, Juan José Montero. Regulación económica: La actividad administrativa de regulación de los mercados. Valencia: Tirant lo Blanch, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Gaspar Ariño. Principios de derecho público económico: Modelo de estado, gestión pública, regulación económica. Granada: Editorial Comares, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz, Gaspar Ariño. Principios de derecho público económico: Modelo de estado, gestión pública, regulación económica. 2nd ed. Granada: Editorial Comares, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Gaspar Ariño. Principios de derecho público económico: (modelo de estado, gestión pública, regulación económica). 3rd ed. Granada: Editorial Comares, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Juan de la Cruz Ferrer. Principios de regulación económica en la Unión Europea. Madrid: Instituto de Estudios Económicos, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

R, Máximo Aguilera. La crisis económica y la reestructuración en América Latina: Un enfoque de regulación. Santiago, Chile: Instituto Superior ARCIS, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boccara, Paul. Un nuevo programa económico de cambio social: La "revolución informacional" y la intervención de los trabajadores en la gestión para una regulación económica de nuevo tipo. Buenos Aires: Tesis 11 Grupo Editor, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La comunidad de villa y tierra de Cuéllar a fines de la edad media: Poder político concejil, ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Rafael Salvador Espinosa. Regulación del sistema económico internacional: Un análisis holístico desde una perspectiva de las relaciones internacionales. Guadalajara, Jalisco: Editorial Universitaria, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Regulación económica"

1

"CONSTITUCIONALISMO Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA." In Derecho Constitucional Económico II, 46–92. Ediciones UC, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt15hvsr2.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Representación, protección del consumidor y regulación económica." In Las garantías frente a las decisiones automatizadas, 125–54. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dv0v54.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MELO, ÁLISSON JOSÉ MAIA, and LILIANE SONSOL GONDIM. "Los desafíos jurídicos de la regulación económica en un contrato de concesión de servicios públicos locales de gas canalizado:." In Anuario iberoamericano de regulación: hacia una regulación inteligente, 493–506. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qvf.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"CONSTITUCIÓN ECONÓMICA, INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y EL ESTADO REGULADOR." In Teoría de la regulación Hacia un derecho administrativo de la regulación. Colección de Estudios en Derecho Minero y Energético n.º 11, 17–54. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03phs.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaramillo Jassir, Iván Daniel. "Globalización económica y la necesaria articulación entre libertades empresariales y derechos laborales." In Derecho del trabajo en el posfordismo: el proyecto de regulación universal en la globalización económica, 7–66. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385724.0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

FERNÁNDEZ, JOSÉ VIDA. "El sistema de evaluacion económica y supervisión de la regulación de las agencias en Estados Unidos." In El ecosistema digital y las autoridades de regulación de los sectores audiovisual y TIC, 173–224. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msq2j.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merino, Amparo. "Prólogo." In Derecho del trabajo en el posfordismo: el proyecto de regulación universal en la globalización económica, xxi—xxv. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385724.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaramillo Jassir, Iván Daniel. "Introducción." In Derecho del trabajo en el posfordismo: el proyecto de regulación universal en la globalización económica, 1–6. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385724.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaramillo Jassir, Iván Daniel. "Sujetos que participan en la globalización y su influencia en el ámbito de las relaciones de trabajo." In Derecho del trabajo en el posfordismo: el proyecto de regulación universal en la globalización económica, 67–124. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385724.0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaramillo Jassir, Iván Daniel. "Respuesta jurídica a la globalización y a la deslocalización como una de sus manifestaciones: un paso adelante hacia la universalización de derechos." In Derecho del trabajo en el posfordismo: el proyecto de regulación universal en la globalización económica, 125–94. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385724.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Regulación económica"

1

De-Miguel-Molina, María, and Daniel Catalá Pérez. "La resolución de problemas con distintos actores: una actividad basada en la economía colaborativa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8881.

Full text
Abstract:
La economía colaborativa presenta nuevos modelos de negocio a través de plataformas digitales que, en ocasiones, chocan con servicios que tradicionalmente se han prestado con una fuerte regulación. Este puede ser el caso del sector del taxi, que precisa de una reformulación para poder ser competitivo. En esta actividad, se analiza la necesidad de plantear estos temas a través de un modelo de gobernanza donde todos los grupos de interés puedan expresar su opinión y se intenten conseguir soluciones lo más consensuadas posible. Ello requiere un análisis de la normativa implicada y de la opinión de los usuarios, sin perder de vista los grupos económicos en conflicto. Para lograr este consenso, el papel que juegue la administración pública en el futuro será fundamental. Palabras clave: economía colaborativa, grupos de interés, transporte, regulación, modelos de colaboración público-privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez-Baeza, Alicia, Pablo Barrio, Javier Curto, Helen Dolengevih, Iosu Azqueta, Clara Castillo, Almudena García de Albornoz, Jorge Garrido, and Lorena Ibarguchi. "Experiencias de trauma temprano y desregulación emocional en hombres gais y bisexuales que practican Chemsex." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o037.

Full text
Abstract:
Introducción Nuestro objetivo fue explorar la ocurrencia de experiencias traumáticas en la infancia y la presencia de dificultades de regulación emocional en una muestra de usuarios del programa de Chemsex de la ONG Apoyo Positivo(AP+). Material y métodos Se ofreció realizar una encuesta on-line a los usuarios del programa que habían practicado Chemsex en el último año y a un grupo control sin dichas prácticas. Los grupos no difirieron en edad, sexo y orientación del deseo(hombres gais /bisexuales). Incluimos cuestionarios relacionados con consumo de drogas (DUDIT), regulación emocional(DERS) y experiencias traumáticas tempranas(EARLY-G). Presentamos el análisis descriptivo del grupo de usuarios(n=41). Comparamos usuarios y grupo control en variables relacionadas con trauma y regulación emocional(n=39). Resultados y conclusiones La media de edad de los usuarios fue 38,4 años, 56% nacieron en España y 34% en Latinoamérica. El 71% fue diagnosticado de VIH. Las drogas más consumidas en contexto de chemsex fueron: mefedrona(100%), metanfetamina inhalada(88%), GHB(90%), cocaína(66%) y ketamina(68%). Otras sustancias utilizadas en las sesiones de sexo y drogas fueron: poppers(78%), sildenafilo o similar(68%) y alcohol(27%). El 66% inyectó drogas en dichas sesiones(slamsex). Todos los usuarios presentaron puntuaciones sugerentes de consumo de drogas de riesgo y el 34% probable dependencia en el test DUDIT. Los usuarios refirieron significativamente mayor frecuencia de abusos sexuales tempranos que los controles (22 vs. 5% en la familia cercana y 23 vs. 10% fuera de la familia), y problemas económicos graves en la infancia(58 vs. 5%)(p<.05). Los usuarios obtuvieron puntuaciones asociadas a mayor desregulación emocional general que los controles (DERS total, X(DT)=73,1(20,6) vs. 59,4(15,3)) y peores puntuaciones en las sub-escalas de descontrol, rechazo e interferencia (p<.05). Algunas personas que practican Chemsex parecen presentar experiencias traumáticas tempranas y dificultades de regulación emocional. De confirmarse nuestros resultados, esta población podría beneficiarse específicamente de terapias centradas en trauma y regulación emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barros Guerton, Javier, and José María Ezquiaga Domínguez. "Los datos abiertos como herramienta de aproximación a los parámetros de la morfología urbana. Caso de estudio: densidades urbanas en la Comunidad de Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9667.

Full text
Abstract:
La densidad es un parámetro central en el análisis y la regulación de los procesos urbanos; no obstante, su análisis se ha visto históricamente dificultado por la escasez de datos detallados y actualizados. La planificación urbanística ha trabajado habitualmente sin contar con datos precisos sobre densidades edificadas, y con datos con niveles bastante altos de agregación en demografía y, sobre todo, empleo; el uso de nuevas fuentes de datos abiertos permite superar esta situación. El Catastro estatal español aporta una fuente valiosa para el estudio de la intensidad edificatoria como soporte físico de la densidad social, que a su vez se beneficia de una mayor frecuencia y detalle en la publicación de sus datos. En un trabajo sobre los datos abiertos del conjunto de la Comunidad de Madrid, una región con 6,5 millones de habitantes, se propone el análisis a través de SIG de las interrelaciones entre cuatro parámetros de densidad: edificatoria, de vivienda, poblacional y de ocupados en actividades económicas. La metodología empleada permite identificar tipologías de espacios urbanos que tienen potencial operativo de cara a la planificación. La investigación se inscribe en una secuencia centrada en la ciudad de Madrid, para la que el presente artículo aportará una contextualización territorial en la que los límites administrativos pierden importancia para facilitar la identificación de dinámicas de alcance metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barros Guerton, Javier, and José María Ezquiaga Domínguez. "Los datos abiertos como herramienta de aproximación a los parámetros de la morfología urbana. Caso de estudio: densidades urbanas en la Comunidad de Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9667.

Full text
Abstract:
La densidad es un parámetro central en el análisis y la regulación de los procesos urbanos; no obstante, su análisis se ha visto históricamente dificultado por la escasez de datos detallados y actualizados. La planificación urbanística ha trabajado habitualmente sin contar con datos precisos sobre densidades edificadas, y con datos con niveles bastante altos de agregación en demografía y, sobre todo, empleo; el uso de nuevas fuentes de datos abiertos permite superar esta situación. El Catastro estatal español aporta una fuente valiosa para el estudio de la intensidad edificatoria como soporte físico de la densidad social, que a su vez se beneficia de una mayor frecuencia y detalle en la publicación de sus datos. En un trabajo sobre los datos abiertos del conjunto de la Comunidad de Madrid, una región con 6,5 millones de habitantes, se propone el análisis a través de SIG de las interrelaciones entre cuatro parámetros de densidad: edificatoria, de vivienda, poblacional y de ocupados en actividades económicas. La metodología empleada permite identificar tipologías de espacios urbanos que tienen potencial operativo de cara a la planificación. La investigación se inscribe en una secuencia centrada en la ciudad de Madrid, para la que el presente artículo aportará una contextualización territorial en la que los límites administrativos pierden importancia para facilitar la identificación de dinámicas de alcance metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Regulación económica"

1

Hallack, Michelle, Mauricio Tolmasquim, and Medardo Cadena. La transformación del sector de energía pospandemia: Recomendaciones de política y regulación para la reactivación económica. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003557.

Full text
Abstract:
AUTORCarvalho Metanias Hallack, Michelle; Tolmasquim, Mauricio; Cadena, MedardoFECHAAug 2021DESCARGA:Español (0 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0003557Promover la reactivación económica de América Latina y el Caribe es una de las principales apuestas de los gobiernos, y constituye un espacio en el que el sector energético puede hacer grandes aportes. Es esencial que los diferentes actores del sector de energía participen de la discusión y aporten con acciones necesarias para avanzar con la rapidez y solidez que las circunstancias actuales lo exigen. También es importante aprovechar la oportunidad para avanzar en rezagos históricos del sector como en la meta de acceso universal, pero por sobre todo resulta indispensable acelerar los procesos de transición energética e impulsar el aprovechamiento óptimo y eficiente de los recursos abundantes de la región con una visión integrada. En esta publicación, recogemos los principales planes y mensajes abordados en los Diálogos de Energía de América Latina y Caribe en 2020, organizado por BID y OLADE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez-Colorado, Yuly Paola. El suicidio en adolescentes: un análisis desde las desventajas sociales-económicas y las estrategias de regulación emocional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, February 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Groves, David G., Michelle Miro, James Syme, Alejandro U. Becerra-Ornelas, Edmundo Molina-Pérez, Valentina Saavedra, and Adrien Vogt-Schilb. Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina: un enfoque eficiente en costos y tiempo para tomar decisiones robustas de infraestructura, con un estudio de caso en Mendoza, Argentina. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003030.

Full text
Abstract:
Los administradores del agua enfrentan desafíos cada vez mayores para satisfacer la demanda de agua, que depende de condiciones socioeconómicas y climáticas. La evolución de estas condiciones en las próximas décadas es profundamente incierta e impredecible. El presente estudio demuestra la utilidad del enfoque de Toma de Decisiones Robustas (RDM por sus siglas en ingles), un método de toma de decisión bajo incertidumbre profunda, para evaluar la vulnerabilidad y las oportunidades de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en Mendoza, Argentina. El análisis confirma que el sistema actual de agua de Mendoza es vulnerable a los cambios en el uso de suelo y a los impactos del cambio climático. En casi 900 futuros analizados, la demanda insatisfecha crece significativamente durante los períodos de sequía, un problema que empeora con el tiempo. La mayoría de la demanda insatisfecha se produce en el sector agrícola, con carencias que superan el 35 por ciento en algunos años y futuros. Se analizó la vulnerabilidad de las cuencas de Tulumaya y Costa de Araujo en particular, dos áreas de riego aguas abajo que exhiben una alta demanda insatisfecha en muchos futuros, y del sector agrícola en su conjunto. Tres tipos de futuros conducirían a una alta demanda insatisfecha: 1. Crecimiento económico rápido, excepto si las precipitaciones aumentan mucho; 2. Urbanización tendencial bajo condiciones climáticas medianas o secas; o 3. Urbanización acelerada bajo condiciones secas y un aumento de la temperatura pronunciado. Se evaluaron diferentes estrategias para reducir estas vulnerabilidades: i) construcción de pocos reservorios grandes; ii) de una serie de reservorios más pequeños; iii) e inversiones en riego presurizado. Este es el primer ejercicio de comparación de estas tres opciones bajo incertidumbres climáticas y de uso del suelo. Los resultados demuestran que el aumento del almacenamiento, a través de uno o unos pocos reservorios grandes o una red de reservorios pequeños, no mitigaría significativamente estas vulnerabilidades y sería extremadamente costoso. Las inversiones en riego presurizado podrían reducir las vulnerabilidades de manera más significativa. Este análisis podría ser fortalecido mediante iteraciones adicionales del enfoque RDM, que incorpore las demandas de agua urbana de manera más representativa, así como un mejor reflejo de la temporalidad de regulación de los reservorios, y una mejor representatividad de escenarios climáticos extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography