To see the other types of publications on this topic, follow the link: Radiacion ultravioleta.

Journal articles on the topic 'Radiacion ultravioleta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Radiacion ultravioleta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Copia, Jaime, Hernan Gaete, Gustavo Zuniga, Maria Hidalgo, and Enrique Cabrera. "Efecto de la radiacion ultravioleta B en la produccion de polifenoles en la microalga marina Chlorella sp." Latin American Journal of Aquatic Research 40, no. 1 (March 10, 2012): 113–23. http://dx.doi.org/10.3856/vol40-issue1-fulltext-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez, Miguel A., and Blanca P. Vázquez A. "Radiación total de UVB en San Lorenzo, Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 23, no. 1 (October 13, 2018): 83–90. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2018-23-1.83-90.

Full text
Abstract:
Las radiaciones ultravioleta son radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda entre 100 y 400 nanómetros. En cantidades bajas apropiadas, las radiaciones ultravioleta son beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D. Sin embargo, la exposición excesiva a ellas se relaciona con diferentes tipos de cáncer cutáneo, envejecimiento acelerado de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares. En el presente estudio se presentan los resultados del análisis de la radiación total de ultravioleta tipo B, medidos en la estación de San Lorenzo, Paraguay y operada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción. El periodo del estudio es de junio 1996 a junio de 1998. Los resultados de éste, muestran que los valores mínimos de la radiación tipo B ocurren en invierno, alcanzando un valor medio mensual de 182 mW/m2 en junio, y los valores máximos se registran en el verano llegando alcanzar valor medio mensual de hasta 1029 mW/m2 en enero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bohórquez-Ballén, Jaime, and José Fernando Pérez Mogollón. "Radiación ultravioleta." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 9 (December 1, 2007): 97. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1520.

Full text
Abstract:
<p>La energía proveniente del sol que incide sobre la superficie de la tierra consta principalmente de radiación infrarroja, visible y ultravioleta (UV). La porción del espectro solar correspondiente al UV (cerca del 7%) afecta en gran manera la vida sobre la tierra. Pequeñas cantidades de UV son necesarias en los seres humanos para asimilar la vitamina D; en las plantas bajo condiciones normales ayudas en el proceso de foto-síntesis pero cuando la exposición a este tipo de radiación es exagerada, los sistemas biológicos pueden verse afectados. La radiación UV rompe ciertas moléculas biológicas, como el ADN, siendo la principal causa del cáncer de piel. A nivel ocular, una gran exposición a radiación UV puede causar cataratas. En el presente artículo se muestran algunas propiedades de la radiación UV, la forma de cuantificar su efecto sobre tejidos biológicos, especialmente en la piel. Esta información será de importancia a la hora de leer literatura especializada al respecto así como para presentar informes de salud pública acerca de exposición a la radiación UV.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peñate Alvariño, Liuba, Grety Margarita Garau, Arianna Valido Díaz, Arletis Ferrer Pérez, Yisel González Madariaga, and Deodelsy Bermúdez Toledo. "Modelo experimental de queratosis actínica por exposición a radiación ultravioleta A." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 13 (November 15, 2021): 73–83. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2021.13.841.

Full text
Abstract:
Las queratosis actínicas son lesiones cutáneas preneoplásicas frecuentes causadas por una exposición crónica a las radiaciones solares. La obtención de modelos animales que contribuyan a comprender los mecanismos implicados en esta patología y a evaluar nuevas terapias farmacológicas resulta de gran interés para la comunidad científica. Se desarrolló un biomodelo de queratosis actínica en ratones Balb/c, empleando como inductor la radiación UVA. Se aplicaron dos esquemas de irradiación: Grupo I, expuesto a tres sesiones diarias de radiación de 2h y Grupo II, dos sesiones diarias de 4h, con igual tiempo de receso entre sesiones y durante un período de 14 días. Se evaluaron parámetros macroscópicos y microscópicos, y la frecuencia de aparición de micronúcleos en sangre periférica. Los animales correspondientes al Grupo I no mostraron lesiones mascroscópicas y microscópicamente evidenciaron una leve acantosis con ausencia de displasia; mientras que en los animales del Grupo II se observaron lesiones macroscópicas que se correlacionan histopatológicamente con la presencia de una queratosis actínica. La frecuencia de micronúcleos obtenida en el Grupo II fue significativamente superior a la formación de micronúcleos espontáneos en el Grupo Control. El biomodelo experimental de queratosis actínica obtenido reproduce el efecto de las radiaciones ultravioletas sobre la piel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dedios Mimbela, Ninell Janett. "Radiación ultravioleta. Análisis de su comportamiento estacional en diferentes sectores de la región Piura. Costa Norte del Perú." Ingenierías USBMed 7, no. 1 (June 24, 2016): 26–30. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2020.

Full text
Abstract:
Se denomina radiación solar a los conjuntos de radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol. Esta energía juega un papel determinante en diversos procesos en la biosfera, siendo uno de los factores importantes en los cambios de clima terrestre. Teniendo en cuenta sus beneficios, también existen los daños que puede causar en animales, plantas y humanos al tener una exposición prolongada. En las últimas dos décadas, se comprobó una disminución gradual de la capa de ozono estimada de 0.4 s 0.5 % por año. En búsqueda de una respuesta sobre el nivel de daño y su dinamismo estacional sobre una región del norte del Perú es por el cual se realiza el análisis del comportamiento del índice de radiación ultravioleta (UV-B). Los resultados, representan una herramienta y una alerta a fin de informar a la población sobre las formas de cómo evitar los problemas e impactos en la piel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuadrado Vega, Olga. "Cosmética solar: el envejecimiento prematuro y la protección solar." Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 123. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.299.

Full text
Abstract:
El envejecimiento prematuro causado por la radiación es responsable del 90% de los cambios que sufre la piel. La radiación UVA con longitudes de onda 320-400 nm, son las de menor energía, penetran la epidermis y la dermis de la piel y pueden dañar algunos componentes estructurales, tal como la matriz de elastina y colágeno, daño conocido como foto envejecimiento -UV inducido. Estos procesos son acumulativos y contribuyen a la aparición de líneas de expresión, arrugas y otros signos de la edad. Los protectores solares son clasificados como productos que tienen ingredientes activos que pueden absorber la radiación ultravioleta para proteger la piel de los daños ocasionados por el sol. Esto a su vez están compuestos por los filtros ultravioletas que son sustancias que pueden absorber o hacer reflexión de la radiación UV gracias a su estructura química, encontrado filtros químicos, filtros físicos, filtros naturales y protectores solares biológicos; estos últimos contribuyen a proteger la piel sin ser filtros solares. Para seleccionar el protector solar adecuado se debe tener en cuenta la tipología cutánea, el tiempo de exposición al sol y la cantidad de radiación que existe en un lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín, Carlos A. "Radiación Ultravioleta para Matar Bacterias." ConCiencia, no. 17 (February 26, 2008): 18. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i17.2225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cañarte Soledispa, Karina. "Radiación Ultravioleta Y su efecto en la salud." Ciencia Unemi 3, no. 4 (July 8, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol3iss4.2010pp26-33p.

Full text
Abstract:
La exposición excesiva al sol puede producir efectos perjudiciales en la salud humana. La radiación ultravioleta es laprincipal responsable de los efectos nocivos de la radiación solar sobre el organismo, puede causar lesiones inmediatasque van desde un pequeño enrojecimiento de la piel a auténticas quemaduras, o lesiones tardías como fotoenvejecimiento,fotosensibilidad, queratosis actínicas, cáncer de piel y cataratas. Hoy en día, no existe la menor duda sobre el peligrode exponernos mucho tiempo al sol, sin embargo no se toman las debidas precauciones para evitar las consecuencias dela radiación solar acumulativa, es por ello la importancia de adoptar hábitos saludables frente a la exposición a laradiación ultravioleta, especialmente en los primeros años de vida. La idea es concienciar a la población de la importanciay la necesidad de cuidar la piel evitando las exposiciones solares prolongadas.Palabras clave: Radiación, radiación ultravioleta, índice UV, prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beani, J. C. "Fototerapias y fotoquimioterapias con radiación ultravioleta." EMC - Dermatología 40, no. 4 (January 2006): 1–22. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(06)47923-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zozaya Aldana, Beatriz. "Fototoxicidad: Radiaciones ultravioleta y cataratas." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 86, no. 9 (September 2011): 306. http://dx.doi.org/10.4321/s0365-66912011000900010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aldana, Beatriz Zozaya. "Fototoxicidad. Radiaciones ultravioleta y cataratas." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 86, no. 9 (September 2011): 306. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.06.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castanedo-Cázares, Juan Pablo, Verónica Lepe, Antonio Gordillo-Moscoso, and Benjamín Moncada. "Dosis de radiación ultravioleta en escolares mexicanos." Salud Pública de México 45, no. 6 (December 2003): 439–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342003000600003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Batalla, Ana, María Begoña González-Martínez, and José Ramón Curto. "Lesiones anulares en tronco tras radiación ultravioleta." Piel 28, no. 7 (August 2013): 408–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.01.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Orellana Aguilar, Maria Lorena, Andreyna Matosinho Moraes, Carla Daniela Mota, and Dilean Elfy Ayaviri. "Vendedores ambulantes en Cochabamba: desafían al cáncer de piel." Revista Científica de Salud UNITEPC 7, no. 2 (November 30, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v7i2.69.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de piel es una afección donde se forma células cancerígenas en los tejidos de la piel. Estar expuestos a luz solar puede aumentar el riesgo de presentar cáncer de piel. El objetivo de este estudio es determinar características de riesgo y protección de los vendedores ambulantes en Cochabamba. Metodología: El trabajo presenta un diseño descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, el cual fue realizado en los mercados populares y calles comerciales de Cochabamba. La población de estudio fueron 277 comerciantes ambulantes Resultados: 5,8% refieren tener familiares con antecedente de cáncer de piel, el 80,9% indica tener conocimiento que la exposición excesiva a rayos ultravioleta genera cáncer de piel. El 28,2% personas utilizan protector solar y 71,8% no. El tiempo de exposición a los rayos ultravioleta es; 7,2% indica menos de 4 horas, 38,3% 4 a 5 horas, 0,4% de 5 a 6 horas, 49,1% de 6 a 7 y el 5,1% mayor a 10 horas. El 84.1% usa indumentaria adecuada de protección contra los rayos ultravioleta y el 15.9% no. Discusión: Las radiaciones solares ejercen efectos perjudiciales sobre la piel, de modo que existe una clara relación entre la radiación ultravioleta y el cáncer de piel; se puede prevenir con educación dirigida a la población sobre dichos efectos y búsqueda activa que permita la detección temprana. Conflictos de Intereses Los autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lira-Oliver, Adriana. "Radiación solar invisible y arquitectura." Bitácora arquitectura, no. 35 (May 30, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.35.59713.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se describe la radiación solar que llega a la Tierra, en especial la parte espectral del ultravioleta y el infrarrojo, que son la parte no visible de dicha radiación. Se expone la importancia de<br />éstas y su interacción con la materia, de forma sencilla, para que el arquitecto tenga herramientas para diseñar una envolvente de un edificio que sea energéticamente eficiente y adecuada para su uso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Angeles Vásquez, Roberto, Augusto García Corzo, and Julio Angeles Suazo. "Gradiente altitudinal de la radiación ultravioleta en la región Junín." Prospectiva Universitaria 18, no. 1 (April 5, 2022): 45–50. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1415.

Full text
Abstract:
El principal instrumento para evaluar el índice ultravioleta fue el modelo TUV para inferir el índice ultravioleta, debido a interacciones con otros gases (ozono total) o partículas (aerosoles atmosféricos). Asimismo, se obtuvo que la intensidad de radiación ultravioleta en la región Junín es elevado (valores cercanos a 20), lo que puede producir enfermedades, como cáncer a la piel, si tenemos alto tiempo de exposición. También, el gradiente vertical se obtuvo valores cercanos a 2 de índice UV por cada 1 km de altitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ángeles, Julio, and Roberto Ángeles. "Influencia del espesor óptico de aerosol en el índice ultravioleta (uv) basado con el modelo tropospheric ultraviolet and visible (tuv) (Influence of aerosol optical thickness in the Ultraviolet (uv) index based with model tropospheric Ultraviolet and visible (tuv))." Ciencia y Desarrollo 20, no. 1 (June 28, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i1.1406.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la influencia del espesor óptico de aerosol (EOA) en la radiación ultravioleta (RUV) que incide en la Estación Antártica Peruana Machu Picchu (ECAMP). Métodos: La investigación fue descriptiva comparativa. El principal instrumento para evaluar el EOA fue el fotómetro solar SP02-Lpara mediciones directas del sol con 4 sensores centrados en las longitudes de onda 412, 500, 675 y 862 nm Solo fueron utilizados el EOA a 500nm, como la distribución vertical de ozono, altura y el albedo de la ubicación. Con estos datos, el modelo generó datos cada minuto durante 24 horas durante el mes de enero de 2007, 2008 y febrero de 2013. Para su validación se utilizaron mediciones en tierra, sincronizándolo con el radiómetro espectral Ground-Based Ultraviolet (UV) GUV-511 Biospherical Inc., que brinda mediciones a 305, 320, 340 y 380 nm. Se determinó el coeficiente de correlación de Spearman para la evaluación estadística, como la influencia del EOA en la radiación UV que incide en la Antártida. Resultados:Se determinó una máxima y mínima media de EOA de 0.1061 y 0.0616, respectivamente. Se reportó un coeficiente de correlación con el modelo TUV y el instrumento GUV de 0.8776 (p>0.05) y se pudo validar el modelo TUV de la variación horaria de la radiación UV en esta ubicación polar, y por ende comprobar la influencia de los aerosoles disminuyen un 30% del Índice UV por cada unidad de EOA. Conclusiones:Esto permitió implementar el modelo TUV para pronosticar la climatología anual de la RUV en la ECAMP como la influencia de los aerosoles en la RUV que incide en las regiones polares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moncada Jiménez, José. "La radiación ultravioleta y la piel del deportista." Revista Educación 27, no. 2 (June 10, 2003): 165. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v27i2.3883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Resinas, M. Ortega, F. J. Martín Gutiérrez, and F. Camacho. "Medidas de la radiación solar ultravioleta en Sevilla." Actas Dermo-Sifiliográficas 92, no. 6 (January 2001): 271–75. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(01)76483-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rojas, Joyce, Heriberto Amado, Wilmar Fernández, and Freddy Reyes. "Efectos de la radiación ultravioleta en asfaltos colombianos." Revista científica 1, no. 15 (March 5, 2013): 96. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3947.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo el envejecimiento a corto y largo plazo de dos asfaltos colombianos (60/70 y 80/100 de Barrancabermeja) a través de ensayos como Horno Rotatorio de Película Delgada (RTFO, por sus siglas en inglés) y Envejecimiento Acelerado de Vasija a Presión (PAV, por sus siglas en inglés), y un ensayo adicional de RTFOT más radiación Ultra Violeta UV a dos periodos distintos de exposición. Las propiedades reológicas y físicas de estos ligantes fueron analizadas en todas sus etapas mediante ensayos de penetración, ductilidad, punto de ablandamiento, viscosímetro rotacional y Reómetro de Corte Dinámico (DSR, por sus siglas en inglés). Los resultados muestran que tanto para la caracterización física, como para la caracterización reológica, el comportamiento de las muestras de los ligantes tratados con RTFOT y PAV es similar a las muestras tratadas con RTFOT y radiación UV por un periodo de 100 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Soto-Carbajal, Demetrio, and Lizangela Aurelia Hinojosa-Yzarra. "Aloe Vera y la Descontaminación Electromagnética." Scientific Research Journal CIDI 1, no. 1 (July 30, 2021): 120–29. http://dx.doi.org/10.53942/srjcidi.v1i1.51.

Full text
Abstract:
La población mundial sufre de alteraciones al corazón y el sistema respiratorio, generados por las ondas electromagnéticas provenientes de los ordenadores, celulares y microondas, ocasionando una serie de infartos de miocardio que dan lugar a la disminución de su masa muscular, de tal manera que la onda se despolariza lentamente por los ventrículos del corazón. El objetivo del presente estudio fue demostrar la influencia del Aloe Vera (sábila) en la descontaminación de los efectos electromagnéticos en los seres vivos, para lo cual se desarrolló un estudio sistemático de artículos científicos publicados en revistas científicas como Guillermo de Ockham, Dilemas Contemporáneos, Airalia, entre otras, ubicadas en bases de datos como Scopus, SciELO, Web of Science, Latindex y ScienceDirect. Entre los resultados se destaca la confirmación de la estrecha relación entre radiaciones electromagnéticas y el cáncer, vislumbrándose la solución mediante un análisis de absorción ultravioleta (UV) y pruebas de citotoxicidad del Aloe vera, ante el daño oxidativo celular y la genotoxicidad producida por las partículas nanométricas inorgánicas sobre células dérmicas. Se concluyó que las radiaciones entre 30 kHz y 300 MHz y las microondas entre 300 MHz y 300 GHz, alteran molecularmente el sistema nervioso; y para descontaminar los efectos de las ondas electromagnéticas, el gel del Aloe vera mostró actividades fisiológicas y biológicas como agente antiviral y protector ante la radiación UV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Orozco Jaramillo, Kevin Rodrigo, and Ángel José Ordóñez Mendieta. "Diseño e implementación de una red de sensores para el monitoreo de los niveles de radiación solar en la ciudad de Loja." MASKAY 10, no. 1 (December 1, 2019): 44. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v10i1.1523.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfocó en el diseño e implementación de un sistema para el monitoreo de los niveles de radiación solar, en la ciudad de Loja, Ecuador. El sistema de monitoreo de los niveles de radiación solar, se basa en el desarrollo de una red de sensores, en la cual, se ha colocado dos sensores ultravioleta (UV), que representan los nodos de la red, estos se comunican de forma alámbrica e inalámbrica, con la estación base, que representa el núcleo de la red, donde se realiza el procesamiento, adquisición y gestión de datos. La estación base, gestiona los datos recolectados por los sensores UV, estos datos son vinculados a una aplicación para teléfonos móviles, con sistema operativo Android, en la aplicación se puede visualizar el nivel de radiación solar en tiempo real, el historial de los datos y las prevenciones respectivas, según el nivel del índice ultravioleta (IUV) presentado. A su vez, se incluyó la implementación de un solmáforo, para una visualización directa de los niveles de radiación solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pinedo V., J. L., F. Mireles G., C. Ríos M., L. L. Quirino T., and J. I. Dávila R. "Spectral signature of ultraviolet solar irradiance in Zacatecas." Geofísica Internacional 45, no. 4 (October 1, 2006): 263–69. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.4.163.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis de la radiación espectral global ultravioleta (290-400 nm) registrada en Zacatecas, una ciudad vecina al trópico de cáncer, situada a 2500 m sobre el nivel del mar, latitud de 22°N y longitud de 102°O. Los espectros correspondientes han sido medidos mediante un espectroradiómetro Bentham con un paso de 0.5 nm de longitud de onda. Las mediciones muestran niveles de radiación ultravioleta (UV) relativamente elevados, que pueden ser característicos de las zonas vecinas al trópico de cáncer. Frente al aumento de incidencia de cáncer en la piel en la población del estado de Zacatecas, estas mediciones ponen en relieve la necesidad de formular un plan preventivo de daños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez García, Francisco José, Vicente Vicente Ortega, Nuria Álvarez Sánchez, Josefa Yáñez Gascón, Miguel Alcaraz Baños, and Lydia Ortiz Ortiz. "Modelo experimental de fotoenvejecimiento cutáneo por radiación ultravioleta A." Revista Española de Patología 40, no. 2 (April 2007): 103–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-8855(07)70064-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Coronel-Pérez, I. M., and M. Morillo-Andújar. "Eritema anular centrífugo con respuesta a radiación ultravioleta natural." Actas Dermo-Sifiliográficas 101, no. 2 (March 2010): 177–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2009.07.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Correa, Melissa, Sabrina Mera, Fabián Guacho, Elio Villarreal, and Sebastián Valencia. "Desinfección mediante el uso de luz UV-C germicida en diferentes medios como estrategia preventiva ante la COVID-19." Minerva 1, no. 2 (August 9, 2020): 46–53. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i2.11.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan criterios que permiten estimar parámetros de desinfección mediante el uso de luz ultravioleta UV-C de onda corta, en agua, aire y superficies. Se indican métodos para evaluar la dosificación en función de la potencia de la lámpara empleada. Este tipo de estrategia permiten resultados de hasta 99.9% de desinfección, inactivando diferentes tipos de microorganismos. Estas referencias sirven de base para el diseño de dispositivos de utilidad en la presente emergencia por COVID-19, cuyo origen, al ser viral, es susceptible al mismo método de desinfección debido al proceso de dimerización del ADN, donde el daño producido en la estructura celular, afecta la capacidad de reproducción y de funcionalidad. Palabras Clave: luz UV-C o germicida, desinfección UV, dimerización del ADN. Referencias [1]R. Wallace, M. Ouellette and J. Jean, "Effect of UV‐C light or hydrogen peroxide wipes on the inactivation of methicillin resistant Staphylococcus aureus , Clostridium difficile spores and norovirus surrogate", Journal of Applied Microbiology, vol. 127, no. 2, pp. 586-597, 2019. [2]J. Vargas, "Efecto de la radiación gamma sobre las características físico - químicas, sensoriales y microbiológicas en páprika en polvo (Capsicum annuum L.)", Revista ECIPeru, pp. 68-71, 2019. [3]M. Ángeles García y P. Fernández, "Luz ultravioleta e inmunidad", Piel, vol. 21, no. 8, pp. 367-368, 2016. [4]W. Pachuau y R. Tiwari, "(Invited) Deep Ultraviolet Light Emitting Diodes: Physics, Performance, and Applications", ECS Meeting Abstracts, 2014. [5]W. Kowalski, Ultraviolet Germicidal Irradiation Handbook, 5th ed. Berlin: Springer Berlin, 2014, pp. 1-13. [6]W. Kowalski, Ultraviolet Germicidal Irradiation Handbook, 5th ed. Berlin: Springer Berlin, 2014, pp. 17-47. [7]"Germicidal Ultraviolet (GUV)", Media.ies.org, 2020. [En línea]. Disponible en: https://media.ies.org/docs/standards/IES%20CR-2-20-V1a-20200507.pdf. [Último acceso: 16 de junio de 2020]. [8]J. Bolton y C. Cotton, The ultraviolet disinfection handbook, 3rd ed. Denver, Colo.: American Water Works Association, 2008, pp. 13-33. [9]W. Kowalski, Ultraviolet Germicidal Irradiation Handbook, 5th ed. Berlin: Springer Berlin, 2014, pp. 8-9. [10]P. Aguirre, J. García y R. Mujeriego Sahuquillo, "Desinfección con cloro y luz UV en un proceso convencional de regeneración de agua", Ingeniería del agua, vol. 11, no. 1, p. 75, 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lasso-Rivas, Nilsen. "Efecto de la radiación ultravioleta y la colonización micorrízica en árboles pioneros de la región oriental de América del Norte." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1263.

Full text
Abstract:
<p>Las plantas están expuestas a múltiples factores de estrés que causan alteraciones en su fisiología. Sin embargo, la evidencia sugiere que las<br />relaciones mutualistas con microorganismos pueden ayudar a las plantas a superar los efectos perjudiciales de algunos factores de estrés abiótico.<br />El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos individuales e interactivos de los rayos ultravioleta (UV) (280-400 nm) y la simbiosis micorrizíca arbuscular (MA) en el crecimiento vegetativo en plántulas de tres especies de árboles pioneros. Se cultivaron en invernadero plántulas de Populus<br />deltoides, Betula nigra y Salix nigra usando un diseño factorial 2 × 2, con dos condiciones de radiación UV (con y sin radiación UV) y dos tratamientos<br />MA (inóculo MA vivo o inóculo MA previamente autoclavado). Después de tres meses, las plantas se cosecharon y se registraron crecimiento, morfología y asignación de biomasa; se evaluó porcentaje de colonización MA mediante técnica de cuadricula. Se encontró que las plántulas expuestas<br />a la radiación UV tenían menor peso seco de la raíz, diámetro del tallo, y relación raíz parte aérea (R/A), y mayor área foliar específica (AFE)<br />y razón de área foliar (RAF) que aquellas plantas cultivadas en ausencia de radiación UV. La colonización MA no evidenció aumento en el crecimiento<br />de las plantas. La radiación ultravioleta redujo el porcentaje de raíz colonizada por hongos MA en plántulas de P. deltoides y S. nigra. Se evidenció<br />que niveles ambientales de radiación UV pueden ejercer un efecto indirecto sobre la micorrización MA en plántulas de árboles pioneros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramírez-Revilla, S. A. "Design and implementation of a water treatment system using ultraviolet radiation (UV) produced with photovoltaic energy." Revista Mexicana de Ingeniería Química 20, no. 2 (March 3, 2021): 867–73. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/ener2298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mariaca, Claudia Juliana, and Rodrigo Nuñez. "Fotodermatosis mediadas inmunológicamente." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 24, no. 1 (January 1, 2016): 29–44. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.300.

Full text
Abstract:
Las fotodermatosis son enfermedades de la piel inducidas o exacerbadas por la radiación electromagnética (radiación ultravioleta, luz visible) y se pueden dividir en cinco grupos: fotodermatosis mediadas inmunológicamente, fotodermatosis secundarias a agentes exógenos, fotodermatosis secundarias a agentes endógenos y enfermedades causadas por defecto en la reparación del ADN (genodermatosis). En este artículo, se revisa el primer grupo de fotodermatosis, las cuales incluyen la erupción solar polimorfa, el prurigo actínico, la dermatitis actínica crónica, la urticaria solar y la hidroa vacciniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dedios M., Ninell J. "Niveles de radiación ultravioleta, fenotipos e infraestructura de protección solar en instituciones educativas de Piura, Perú." Revista Colombiana de Enfermería 15 (November 21, 2017): 40–49. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v15i12.2135.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el comportamiento del nivel de radiación ultravioleta incidente en Piura y cómo influye en las personas en edad escolar según su fototipo. Metodología: el registro de datos ultravioleta se basó en la información procedente del sensor meteorológico IUV Biometer modelo 501-A (Solar Light), SN 10734 (respuesta espectral 250/380 nm) durante el periodo 20082011. Se seleccionaron al azar 25 instituciones educativas donde se evaluó la existencia de algún tipo de techado sobre las áreas recreativas y se determinó el fototipo de los estudiantes. Resultados: en Piura los niveles de radiación ultravioleta UVB están en el rango de 8 a 15 UVB, que corresponde a niveles de riesgo Moderado a Extremo y presentan dependencia con la estacionalidad. Las horas de mayor impacto sobre la piel ocurren entre 11:00 a.m. a 14:30 p.m., siendo las 12:00 la hora en que la población debe tener un mayor cuidado por la sobreexposición solar. El fototipo III (piel morena clara) se identificó como el más frecuente y sensible comparado con los fototipos IV (piel morena oscura) y V (piel oscura). El 31,91 % de los alumnos (6.046) realizan sus actividades diarias de deporte o recreativas en áreas cubiertas y el 9,03 % (1.711) con techado parcial, mientras que el 59,07 % (11.193) se exponen diariamente a la radiación solar debido a que en su institución educativa no tiene un mecanismo externo de protección solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Olarte Saucedo, Maricela, Sergio Hugo Sánchez Rodríguez, Carlos Fernando Aréchiga Flores, Rómulo Bañuelos Valenzuela, and María Argelia López Luna. "Efecto de la radiación ultravioleta (UV) en animales domésticos. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (June 17, 2019): 416–32. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4648.

Full text
Abstract:
La luz solar es necesaria para todos los organismos vivos que habitan el planeta Tierra, pero debido a la contaminación ambiental, se ha generado un cambio climático a nivel mundial, que ha afectado a los seres vivos debido al desgaste en la capa de ozono, la cual es importante para evitar el paso de la radiación ultravioleta (UV); ésta afecta principalmente a los animales domésticos que están en contacto directo con ella, provocándoles lesiones cutáneas, tumoraciones ópticas, estrés térmico o incluso la muerte. La luz UV produce en la piel estrés oxidativo, el cual se da por una excesiva producción de especies reactivas del oxígeno (ERO), que pueden dañar a la célula causando envejecimiento celular o cáncer. Los antioxidantes neutralizan a estos agentes lesivos, pero van disminuyendo su actividad con la edad y el estado metabólico del organismo. Para la realización de este trabajo se hizo una revisión sistemática en bases bibliográficas (PubMed/MEDLINE, Science) y en revistas públicas por medio de internet; considerando la histología y fisiología de la piel y las afecciones a ésta provocadas por la exposición a la luz UV en animales domésticos. Es importante conocer los efectos de la radiación UV en la salud de los animales domésticos, ya que puede afectar económicamente a la actividad agropecuaria, comprometer el bienestar animal y la calidad e inocuidad de los productos de origen animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Batalla, Ana, María Begoña González-Martínez, and José Ramón Curto. "Lesiones anulares en tronco tras radiación ultravioleta. Diagnóstico y comentario." Piel 28, no. 7 (August 2013): 412–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rossel Bernedo, Luis Jhordan, and Félix Pompeyo Ferro Mayhua. "Radiación ultravioleta-c para desinfección bacteriana (coliformes totales y termotolerantes) en el tratamiento de agua potable." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 22, no. 1 (January 22, 2020): 68–77. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Uribe Santos, Genaro. "La radiación ultravioleta y su incidencia en la ciudad de Chimbote." LEX 9, no. 8 (June 29, 2014): 349. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.415.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe la función que cumple la capa de ozono para permitir el desarrollo de la vida en la Tierra, y cómo esta capa se encuentra afectada por el agujero producido a causa de la emisión de gases provocada a su vez por la intensa actividad industrial. Específicamente, se analiza el caso de la ciudad de Chimbote, y se hacen las necesarias recomendaciones para reducir los efectos de los rayos ultravioletas.Palabras clave: radiación ultravioleta, capa de ozono, calentamiento global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Manuel Carrascosa, José. "Efectos de la radiación ultravioleta sobre el sistema inmunitario. Implicaciones terapéuticas." Piel 19, no. 6 (January 2004): 303–12. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(04)72859-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cano Gómez, Antonio, Francisco José Gómez García, Nuria Álvarez Sánchez, Paloma Sánchez-Pedreño Guillén, and Vicente Vicente Ortega. "Modelo de fotocarcinogénesis cutánea en ratones SKH-1 por radiación ultravioleta." Revista Española de Patología 43, no. 4 (October 2010): 191–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2010.07.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dedios Mimbela, Ninell Janett, Lorena Rubio Rubio, Judith Calle Jiménez, and Yudi Vásquez Domínguez. "Aplicación de Dispositivos Móviles en la Medición de los Niveles de Radiación Ultravioleta y su Validación en el Distrito de Chulucanas Región Piura Perú." Ingenierías USBMed 8, no. 1 (February 27, 2017): 49–55. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1841.

Full text
Abstract:
Se denomina App a una aplicación de software que se instala en dispositivos móviles con la finalidad de facilitar al usuario la consecución de tareas, operaciones o gestiones del día a día. La presente investigación desarrolla un análisis sobre la eficiencia de las aplicaciones móviles en la medición de niveles de radiación ultravioleta en el distrito de Chulucanas, con el objetivo de verificar la confiabilidad de los datos obtenidos y fomentar una cultura de prevención a la sobreexposición solar en la población chulucanense para evitar enfermedades relacionadas a la radiación UV. La metodología empleada considera la información procedente de tres aplicaciones móviles previamente seleccionadas, World UV, Uv-Indeks y NoTeQuemes descargadas gratuitamente. La toma de datos es realizada en tres puntos georreferenciados del distrito de Chulucanas que son, ciudad de Chulucanas, caserío Chapica Campanas y caserío Papelillo, la medición se efectúa cinco veces al día cada dos horas, iniciándose a las 8:00 a.m y culminando a las 4:00 p.m, por un período de un mes. Los resultados obtenidos indican la influencia horaria y diaria sobre el desarrollo del nivel de radiación ultravioleta. En los sectores observados se determina que la hora de mayor impacto ocurre al medio día solar, en cuanto al tipo de aplicación móvil más adecuada se considera a UV Indeks por ser el de mejor respuesta de acuerdo a los resultados obtenidos en la bibliografía consultada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espinoza, Eduard, and Paulo Martines. "Diseño y construcción de un prototipo automatizado para desinfectar agua superficial usando ozono y radiación ultravioleta en el aeropuerto de Jaén." Revista Científica Pakamuros 10, no. 1 (March 30, 2022): 51–65. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v10i1.268.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue diseñar y construir un prototipo (con un consumo energético de 50 watt) que garantice la desinfección de agua superficial usando la tecnología del ozono y radiación ultravioleta. La selección de los componentes se hizo teniendo en cuenta un caudal de agua a desinfectar máximo de 30 litros por minuto; la inyección de ozono se hizo a través de una válvula Venturi a una presión de 4 bar y la regulación de presión producida por la electrobomba se hizo a través de una llave de control y un manómetro. Para la automatización del prototipo se utilizó sensores de nivel, de flujo, pantalla LCD y un Arduino uno; el diseño de la estructura metálica y de un mezclador estático se hizo con ayuda del software SolidWorks. Las pruebas microbiológicas fueron realizadas por la DISA – Jaén. Se logro desinfectar el 100% del agua que se trató. Finalmente se concluye que 25 watt de radiación ultravioleta y 5g de ozono fue suficiente para desinfectar el caudal de agua utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández-Alpízar, Laura, and Ricardo Coy-Herrera. "Evaluación de técnicas de cuantificación de nitratos en agua potable para análisis en línea." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (December 11, 2015): 86. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2446.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este artículo se presentan los resultados de un estudio para determinar el potencial uso de cuatro técnicas para la cuantificación de nitratos en muestreo continuo: cromatografía iónica, espectrofotometría de absorción ultravioleta utilizando un equipo de mesa y dos miniespectrofotómetros con inyección de la muestra en flujo continuo, uno para mediciones en el ámbito de radiación visible y el otro optimizado para mediciones de absorción de radiación ultravioleta. Las variables consideradas son el consumo de reactivos y accesorios, la toxicidad de los desechos, la respuesta al analito, el límite de detección (LD), el límite de cuantificación (LC), la linealidad en el ámbito de interés y la sensibilidad. </p><p class="p1">La espectrofotometría de detección de absorción ultravioleta con inyección de la muestra en flujo continuo resultó ser la mejor de las técnicas evaluadas para análisis en línea; su respuesta es lineal entre 0-10 mg/L, que es el ámbito recomendado por la OMS para la concentración de nitratos en agua potable; tiene un bajo consumo de reactivos y accesorios, no genera residuos peligrosos, tiene LD 0,002 mg/L y LC 0,006 mg/L y una sensibilidad adecuada para responder rápidamente a la concentración del analito sin saturación de la señal, cumpliendo con las características deseables para un sistema de análisis en línea. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reyes, Gorky, Andrés Castillo, Fernando Freire, and Josué Vivas. "ESTUDIO SOBRE INCIDENCIA DE LOS RAYOS UVA LOS OCUPANTES EN VEHÍCULOS N1 Y M1 A 2800 MSNM." Investigación, Tecnología e Innovación 9, no. 9 (November 1, 2017): 54–71. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v9i9.183.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca determinar a incidencia de a radiación UV a 2800 msnm sobre los ocupantes de los vehículos que transitan en as condiciones geográficas de ciudades como Quito. Quienes por ella transitan se exponen a altos niveles de radiación UV en su superficie. Tal radiación puede generar distintas enfermedades en la población, incluidos los ocupantes de vehículos automotores. Materiales y métodos: se recolectaron muestras de vidrio aminado y templado de uso automotriz conforme a a norma NTE. INEN 1669, muestras de áminas de seguridad para vidrio, se realizó, la medición del porcentaje de trasmisión ultravioleta, usando como nstrumento de medición un "lensometro" automático oftálmico, y a espectrofotometría de trasmisión óptica que mide el porcentaje de luz transmitida, bajo la norma NTE.INEN 1727 Conclusiones: el uso de vidrio laminado reduce significativamente el paso de radiación UV, en comparación con el vidrio de seguridad templado, el uso de láminas para vidrios reduce la transmisión UV de forma proporcional al grosor y a distorsión al paso de luz visible, aplicar distintos tipos de lámina sobre el cr stal templado redujo en promedio 56% la transmisión UV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chaur Valencia, Manuel Noé, Elkin Libardo Romero, Gustavo Gutierrez, Mónica Soto Monsalve, Richard D´Vries, and Héctor Fabio Zuluaga. "Structural, spectroscopic, and theoretical analysis of a molecular system based on 2-((2-(4-chlorophenylhydrazone)methyl)quinolone." Revista Colombiana de Química 47, no. 2 (May 1, 2018): 63–72. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n2.67115.

Full text
Abstract:
Se sintetizó un nuevo sistema molecular basado en 2-((2-(4-chlorofenilhidrazona)metil)quinolina. Del mismo modo, se evaluó la respuesta dinámica de este compuesto a radiación ultravioleta y formación de un enlace de hidrógeno intramolecular. Los resultados muestran que este derivado de hidrazona puede actuar como freno en solución. El sistema en mención es descrito estructural (Cristalografía de Rayos X y cálculos DFT) y espectroscópicamente (RMN, UV e IR). La interconversión de este sistema entre las configuraciones 1-E y 1-Z fue mediada por radiación UV y monitoreada a través de RMN-1H. El estudio electroquímico mostró un comportamiento diferencial en función de su configuración, aspecto fundamental en el desarrollo de sistemas foto- y electroquímicamente modulados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aguilera, José, M. Victoria de Gálvez, Rafael Conde, Eduardo Pérez-Rodríguez, Benjamín Viñegla, Roberto Abdala, María Segovia, Enrique Herrera, and Félix L. Figueroa. "Series temporales de medida de radiación solar ultravioleta y fotosintética en Málaga." Actas Dermo-Sifiliográficas 95, no. 1 (October 2004): 25–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(04)79200-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torras, Helena. "¿El bronceado con radiación ultravioleta A es realmente perjudicial para la piel?" Piel 19, no. 7 (January 2004): 345–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(04)72867-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Saéz-de Ocariz, Marimar. "Protección solar en el paciente pediátrico." Acta Pediátrica de México 36, no. 4 (August 13, 2015): 364. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no4pp364-368.

Full text
Abstract:
<p>Se denomina fotoprotección al conjunto de medidas que se pueden instaurar con el fin de proteger a la piel de la agresión producida por la exposición a los rayos solares. Incluye medidas físicas de evitación y el uso de fotoprotectores con el objetivo de prevenir posibles daños de la radiación ultravioleta en la piel.1</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lugo Denis, Dayron, Marcos John Barboza Mejía, and Nancy De la Caridad García Álvarez. "LA RADIACIÓN SOLAR COMO PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO PARA EL TRATAMIENTO Y MEJORA DEL AGUA BACTEREOLÓGICAMENTE CONTAMINADA, SIMBILÁ, PIURA." TZHOECOEN 12, no. 3 (June 30, 2020): 289–97. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1326.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta posee impacto nacional e internacional. Es una de las prioridades mundiales a investigar. Se realiza un estudio sobre el agua y su tratamiento de descontaminación, utilizando soluciones basadas en la naturaleza como: la radicación solar que se presenta como procedimiento alternativo para la descontaminación bacteriológica del agua. Éste permite desinfectar el agua sin ningún producto químico, de manera económica, rápida y efectiva. Este proceso radica en la inhibición, a través de la luz solar, de patógenos causantes de diversas enfermedades de origen hídrico. El agua contaminada, previo análisis bacteriológico de los coliformes totales y fecales, se introduce en botellas de plástico expuestas durante varias horas a la acción de la luz solar, permite gracias a la combinación de dos efectos: la radiación ultravioleta y el incremento de temperatura por radiaciones infrarrojas su destrucción. Se seleccionan comunidades y familias como estudio de caso. Se toman muestras de agua, procedentes de la fuente que los abastece, se colocan en botellas plásticas (PET) transparentes de 2L como máximo, exponiéndolas al sol al menos durante 6 horas. Posterior al tratamiento se analizan nuevamente las muestras para determinar la efectividad del procedimiento. Se realizan acciones de capacitación para concientizar en la población del uso de este método, sencillo y económico, bajo el paradigma de investigación-acción. Se seleccionan en cada familia y comunidad los colaboradores responsabilizados de dar seguimiento a este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tiburcio Moreno, José Antonio. "SISTEMA DE EXCITACIÓN DE ACCIÓN TRANSVERSAL (TMA) DE UN LASER UV-N2." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (March 26, 2019): 59–63. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.17.

Full text
Abstract:
El sistema de excitación de acción transversal (TEA) está basado en un proceso de descargas eléctricas de alto voltaje, donde el principal componente lo constituye una fuente de alta tensión (DC), capaz de generar tensiones del orden de los kilovoltios. Actualmente se está desarrollando un prototipo de este sistema, que permitirá construir dispositivos de radiación láser en el espectro ultravioleta para futuros trabajos de investigación en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Verduga-Urdánigo, Fabricio, John Cevallos-Macías, and Rubén Solórzano-Cadena. "CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE BAJO COSTO PARA LA MEDICIÓN DE RAYOS ULTRAVIOLETA BASADO EN INTERNET DE LAS COSAS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 Edicion Especial (May 5, 2020): 73–92. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0030.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación publica la creación y evaluación de un sistema de bajo costo y con acceso a Internet para la medición de la radiación ultravioleta UV-B. El sistema desarrollado utiliza componentes de hardware como placas Arduino, Raspberry Pi, sensores de luz, sensor UV; y programación de software en lenguajes como C++, Python, HTML y JavaScript. El hardware cuenta también con un dispositivo de conexión inalámbrica que facilita conectarse al Internet para poder publicar los datos recopilados hacia un sitio Web o una aplicación móvil. Para determinar la confiabilidad del sensor y del dispositivo en general se contrastan los valores capturados con valores referenciales obtenidos desde entidades dedicadas al monitoreo ambiental. El punto de partida de la investigación se centra en conocer el estado tecnológico actual de sistemas similares; a partir de aquello se hace énfasis en las carencias encontradas relacionadas a la exportación de los datos que estos sensores capturan; posteriormente se describen los procesos para la realización del sistema propuesto y sus respectivas evaluaciones. Los resultados del presente trabajo contribuyen a determinar la confiabilidad de este tipo de sistemas y, en general, amplía las opciones para futuros desarrollos relacionados a monitoreo medioambiental basado en IoT. Palabras clave: radiación ultravioleta, iot, arduino, raspberry pi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orozco, P., S. Vásquez, B. Venegas, and C. Rivera. "Prevalencia de queilitis actínica en trabajadores expuestos a radiación ultravioleta en Talca, Chile." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 6, no. 3 (December 2013): 127–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072013000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Orozco, P., S. Vásquez, B. Venegas, and C. Rivera. "Prevalencia de queilitis actínica en trabajadores expuestos a radiación ultravioleta en Talca, Chile." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 6, no. 3 (December 2013): 127–29. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(13)70135-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Paulina, Cubillos A., Claire Labrousse, Paulina Zapata, Bernardo Venegas, and I. Gina Rojas. "Expresión de TGFß1 por Fibroblastos de Mucosa Oral Expuestos a Radiación Ultravioleta B." International journal of odontostomatology 10, no. 3 (December 2016): 449–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2016000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography