To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pusta.

Dissertations / Theses on the topic 'Pusta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Pusta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guerrero, Elías Joaquín. "Colegio Público en Punta Hermosa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654987.

Full text
Abstract:
Actualmente en el Perú, existe un déficit sustancial en el sistema educativo el cual se ve reflejado en los distintos rankings mundiales sobre educación y en la estadística. Este déficit está ocasionado por múltiples factores, por ejemplo, la poca capacitación del personal docente, la falta de materiales pedagógicos en las instituciones, un sistema administrativo inadecuado, entre otros. Además de los mencionados previamente, existe un factor que compete directamente al urbanismo y a la arquitectura: la alta brecha en infraestructura educativa en el país. La falta de infraestructura educativa de calidad, en definitiva, es uno de los principales causantes del déficit de educación. Esto se debe a que las poblaciones en edad escolar no tienen un espacio al que acudir todos los días a estudiar y aprender. Incluso si se analizan los centros educativos existentes cualitativamente, los mismos, no cumplen con los requerimientos esenciales para llevar a cabo una buena educación, moderna. Es por ello que como proyecto de tesis se realizará un colegio público. Este documento tiene como objetivo analizar un entorno en donde esté presente la brecha de infraestructura educativa. De esta manera, se podrá cuantificar la necesidad, así como contemplar y tomar en cuenta todos los factores que influyen en el diseño de una edificación. El análisis está organizado en 4 capítulos: presentación del tema, proyectos referenciales, programación arquitectónica y terreno y expediente urbano. En cada uno de los capítulos se expondrá información competente al tema. Todo ello con el fin de realizar posteriormente arquitectura real y adecuada.
At the present time, in Peru, there is a substantial deficit in the educational system, which can be seen reflected in the statistics of world education rankings. This deficit is caused by multiple factors, such as the lack of teacher capacitation, the lack of pedagogical material in institutions, an inadequate administrative system, amongst others. Besides from the problems previously mentioned, there is an existing factor that is directly involved with urban planning and architecture: the enormous gap in educational infrastructure in the country. The lack of quality educational infrastructure, in definitive, is one of the main causes for the national educational deficit. This is due to the fact that population in the school-age range do not have a space in which they can study and learn every day. It is important to mention that the ones that actually exist do not meet the essential requirements to offer an appropriate and modern education. This is why the thesis project developed in this current document is a public school. The purpose of this document is to analyse the surroundings in which the educational gap is present. In this way, it will be possible to measure the current necessity, and take in consideration all the multiple factors that influence in the design of an edification. The analysis is organized in 4 chapters: theme presentation, referential projects, architectural programming and terrain, and urban record. Each of the chapters will expose relevant information in relation to the subject, with the purpose of carrying out real and adequate architecture later on.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendibure, Valdés Denisse. "Biblioteca regional de Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ceballos, Saavedra Maritza. "Las Pasiones: Puesta en escena cinematográfica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4123.

Full text
Abstract:
El propósito principal de la investigación es reconstruir el concepto de pasión para luego formular un modelo de análisis que permita abordar su funcionamiento y lograr una comprensión cultural de las pasiones. Las preguntas que guían la indagación son: ¿cuál es la distinción entre emoción y pasión? ¿cómo analizar las pasiones?, y ¿cuál es el lugar ejemplar donde se podrían analizar las pasiones?.
Se contruye el concepto de pasión en su relación con la razón, con la acción y con la moral. De ahí se concluye que la pasión aparece cuando la totalidad de la existencia logra investirse ella misma en una cosa singular y hace poner en escena una fuerza, un impulso para la acción. La pasión logra la composición y recomposición de la subjetividad a medida que tenemos encuentros y desencuentros, y estas composiciones están codificadas a partir de un "justo medio" social.
Al ponerse en escena, las pasiones constituyen un lenguaje que ha sido abordado por la fisonómica, la semántica, la proxémica y la kinésica. Pero puestos de cara a la definición lograda de pasiones, es necesario construir un modelo de análisis. Un modelo que contemple la construcción de un sujeto, el amueblamiento a su alrededor o contexto, una historia de vida, unas relaciones, objetos, sentimientos y unas composiciones pasionales en contrucción y en evolución.
Las pasiones adquieren todo su sentido al interior de una narración. Es allí donde se evidencia la contrucción de una subjetividad y donde esta subjetividad se transforma. La narración muestra cómo fluyen las pasiones humanas, no sólo hace una descripción de ellas, sino que hace una "mostración". No cuenta la vida en tiempo real, sino en tiempo sentido, en la manera como experimentamos el tiempo. Es una metáfora de la vida a partir de las sensaciones que esta nos produce.
Ahora bien, aunque existen análisis de las pasiones en la literatura, ¿cuál sería el soporte y texto que mejor permitiría describir y analizar las trasnformaciones pasionales?. Solo el cine aporta un dispostitivo capaz de ser modelo a escala de la realidad y modelo analógico de la acción humana. Ahí puedo encontrar las composiciones pasionales, pasiones atravesadas por múltiples vectores, cimas y sucesos, es decir, acontecimientos. Haciendo un paralelo, los guiones de comportamiento están dados por el propio guión cinematográfico. En el lenguaje del cine tenemos las metáforas de nuestra experiencia del tiempo y de los objetos, en la narración tenemos la interpretación de nuestras vidas, de nuestras pasiones.
El modelo se compone de tres niveles. El nivel de las metáforas lexicológicas que aportan el universo de sentido de cada una de las pasiones. El nivel de la narración, que sería el mundo que da el sentido a las acciones, donde los personajes con sus caracteres, sucesos y transformaciones, cumplen un papel central; y el nivel de las composiciones pasionales, es decir, de las relaciones, interacciones y evolución de los personajes.
El modelo se pone a prueba en dos filmes colombianos de ficción. Y se concluye que con este modelo se puede describir el comportamiento pasional a lo largo de un filme. Permite dar sentido a las acciones y pasiones de un personaje y determinar sus composiciones pasionales en general.
The main purpose of the research is to reconstruct the concept of passion in order to construct a model for analyzing how the concept works and for understanding it from a cultural perspective. The focus questions are: What is the difference between emotion and passion? How can passion be analyzed? What is the best scenario for analyzing passion?
The concept of passion is constructed on the basis of its relation to reasoning, acting, and morality. From these relations, it is concluded that passion emerges when the whole existence of an individual is invested with one single thing and stages a strength or impulse for acting. Passion manages to compose and recompose subjectivity as we meet and miss others; these compositions are codified according to a social "happy medium"?.
On stage, passions become a sort of language that has been studied from various disciplines, such as semantics, physiognomy, proxemics and kinetics. But the definition we have agreed upon, an analysis model is required. This model should include the construction of a character, the surrounding furniture or context, a life story, relations, objects, feelings, and passions under construction and in a process of evolution.
Passions are fully meaningful in narration. There, the construction of subjectivity becomes clear, and subjectivity is actually transformed. Narration not only describes human passions but also "stages"? them and shows how they flow. In narration, life is not told in real time but in a time that is felt, a time that reflects the way we feel it. Narration is a metaphor of life inspired in the sensations generated by such life.
Even though passions have been analyzed in literature, what would be the best means to describe and analyze their transformations? Only the cinema can provide a mechanism that can be used as a scale model of reality and as an analogical model of human behavior. Passion compositions, passions influenced by multiples vectors, peaks, and events, can all be found in films. Characters behavior is dictated by very script of the film. When compared, in the language of the cinema we find the metaphors of our own experience of time and objects; in narration, we find the interpretation of our own lives and passions.
The model has three levels: The level of lexical metaphors that provide a whole universe of meaning to each passion; the level of narration that makes actions or behavior meaningful, where characters play an important role along with their temperaments, events and transformations; and the level of passion compositions, that is, the world of relations, interactions and evolution of characters.
The model was put to the test with two Colombian fiction films. It was concluded that passionate behavior can be described by using the model, for it allows to find meaning in the actions, behavior and passions of a character, and to identify his/her passion compositions in general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Watkins, Craig Allen. "Molecular aspects of punta toro virus." Thesis, University of Oxford, 1994. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.239272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Finger, Rojas Denise. "Caleta + Sendero Mirador Punta de Choros." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100230.

Full text
Abstract:
En las ultimas décadas una de las discusiones más importantes a nivel país, ha sido en torno a la obtención de la energía necesaria para su funcionamiento y desarrollo, centrándose principalmente en la forma más apropiada para generar este elemento y las consecuencias que cada tecnología involucrada acarrea al medio ambiente y a sus habitantes. Sólo en la zona norte, entre la II y V región, existen ocho centrales termoeléctricas que producen energía eléctrica usando como materia prima el carbón, produciendo una serie de elementos contaminantes que han afectado directamente a las localidades, comunidades y entornos naturales aledaños a los lugares de emplazamiento de estas industrias. En este contexto, el año 2007 se presentaron tres proyectos de instalación de Mega Centrales Termoeléctricas, en la Comuna de La Higuera, en la IV Región, a una distancia aproximada de 20 Km. De la localidad de Punta de Choros. Como respuesta a estas situaciones, el proyecto se plantea como una contraparte a los efectos que producirían las Termoeléctricas, presentándose como un proyecto de puesta en valor, a través del cual la arquitectura funciona como soporte para educar a la comunidad, sensibilizando a la gente con el lugar. Para lograr esto el proyecto reconoce la oportunidad de establecer un circuito de desarrollo vinculando a las actividades turísticas y pesqueras a partir de dos acciones, por una parte la configuración de un sendero con estaciones que permitan el recorrido del borde costero y el reconocimiento de las características que hacen posible la existencia de esta biodiversidad; en segundo lugar y asociado a lo anterior, la creación de una caleta necesaria para la expansión de la pesca artesanal y del desarrollo turístico vinculado a las visitas de las islas por mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huamani, Mariscal Miryam Kristel. "Red de refugio - La Punta, Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19687.

Full text
Abstract:
Se propone un proyecto que responde a un peligro existente como son los tsunamis; sin embargo, al ser un fenómeno inusual no es tomado con la debida importancia. Esto se agrava debido a las condiciones geográficas y topográficas de algunas zonas costeras y que para el caso de un tiempo de evacuación mínimo el dirigirse a una zona segura, fuera del área inundable, sería complicado. De esta manera una evacuación vertical, que se genera accediendo a terrazas de edificaciones que superen la altura máxima de inundación, es primordial. Es así como el proyecto busca establecer un recorrido reconocible, continuo y de acceso público para favorecer un rápido desplazamiento hacia los puntos establecidos como zonas seguras con el fin de salvaguardar la vida de las personas; y que a su vez esos puntos ofrezcan un programa flexible de uso comunitario para la vida diaria conformando espacios sociales que serán reconocibles por la población y que así generen la mayor interacción entre los usuarios. Dejando atrás los modelos convencionales de refugios con estructuras sobredimensionadas que pueden llegar a ser costosas, las nuevas zonas seguras serán naves que optan por un diseño de estructura ligera que aprovechen las propiedades de su materialidad como también los conocimientos constructivos de artesanos costeros. En conclusión, el proyecto busca funcionar en dos temporalidades extremas y distintas consolidando una red continua con nuevos puntos de interacción y que puede ser replicado en otras zonas costeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, Herbozo Moisés Alfredo, and Taira Leonardo Ángel Soto. "Gestión de la puesta en producción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/301570.

Full text
Abstract:
La entrega de una aplicación software es considerada, en muchas ocasiones, un proceso aislado asociado, casi íntegramente, al desarrollo de código en los diferentes lenguajes de programación existente. Casi nunca se toma en cuenta que es un proceso complejo que posee reglas definidas y sustentadas, por ejemplo, en algún ISO . El presente trabajo trata de ofrecer un mayor conocimiento de la importancia de este proceso que se da, por ejemplo, en las empresas dedicas al desarrollo de aplicaciones a medida. Un producto software que no está ceñido a un proceso de desarrollo desde la toma de requerimientos hasta su despliegue en un “Ambiente de Producción” corre un alto riesgo de presentar deficiencias que causen malestar en el usuario que lo solicitó. No es difícil entender que un producto con graves deficiencias funcionales o de performance, además del malestar en el usuario provoca una mala imagen para la empresa que lo desarrolla y puede hacer, además, que esta no prospere como se desearía. Esta situación de “caos” o desorden para la puesta en producción de una aplicación software puede, también, crear un ambiente de malestar en los empleados de la empresa que están asignados al desarrollo de los diferentes proyectos que existen en esta. Además de malestar en los empleados los retrasos o pérdida de información a causa de la falta de un proceso bien estructurado y definido son frecuentes. Para la puesta en producción de una aplicación software interviene el manejo de conceptos tales como la “Gestión de Cambios” , “Gestión de la Configuración” , los cuales son cruciales para el desarrollo de una aplicación y que ayudan a llevar un control del avance, conocimiento del performance e idea de la calidad del desarrollo de cada una de las funcionalidades que este posee. Otro motivo importante y válido que determina necesaria la implementación de un proceso para la puesta en producción de una aplicación software es la complejidad que, actualmente, estos presentan. Ahora es común que una aplicación software sea desarrollada no solo en un único ambiente y por un solo equipo, sino por varios equipos que, incluso, pueden estar ubicados en diferentes zonas geográficas. Por lo tanto una aplicación software y cada uno de sus componentes son desarrolladas en diferentes empresas ubicadas, en algunos casos, en diferentes países. Por esta complejidad el proceso del desarrollo de una aplicación debe estar normado desde que los requerimientos funcionales de este son capturados hasta que la aplicación entra en la fase de producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leal, Amarante Matías. "Plan de negocios ‘Frigorífico Punta Delgada’." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cordero, Gómez Fabián. "La caverna del estrecho : Centro Recreativo Parque María Behety." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hechenleitner, F. Sindy. "Versiones, perversiones y subversiones de un diágo inconcluso : un estudio de caso sobre la construcción de identidad social de jóvenes infractores de ley de la comuna de Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106008.

Full text
Abstract:
La presente investigación considera como antecedente el aumento de los hechos de delincuencia y violencia en que se involucra la participación de jóvenes, sobre todo de menores de edad, lo cual ha sido motivo de creciente preocupación de la ciudadanía, no tanto por las transformaciones que está viviendo la juventud, sino más bien por su participación como agente de inseguridad. En este sentido, esta problemática ha sido tipificada, desde el discurso dominante, como eje de desadaptación y desviación social, representando una fuente de peligro y riesgo para el orden social. Partiendo de la premisa que esta es la información que circula en los medios de comunicación, esta investigación se aproxima al habla de éstos jóvenes, considerándolos como un otro que también tiene algo que decir al respecto. Este estudio aborda, por un lado, la forma en que los jóvenes que han infringido la ley penal construyen su identidad, a través de las experiencias que han tenido con sus entornos cotidianos, como sujetos que cuentan con un sistema de referencia que les permite interpretar y dar sentido a lo que les sucede, dotando de significado el hábitat en el cual se desenvuelven. Por otro lado, también se considerará, las representaciones sociales que construyen de éstos algunos actores de su comunidad, es decir, familia, dirigentes vecinales, comerciantes, Juez, a partir de las informaciones que circulan en el medio y de las experiencias que han tenido con estos jóvenes. Esta investigación se abordó con un enfoque metodológico cualitativo, a través del estudio de caso. Para ello se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad, puesto que lo que se busca es introducirse en la esencia de los contenidos entregados por los entrevistados más que establecer relaciones causales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinoza, Silva Diego Andrés. "Condiciones para operar una línea de bus con frecuencia similar en periodos punta y fuera de punta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150616.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil
Los sistemas de transporte público son utilizados diariamente por millones de personas, quienes además de pagar el valor de la tarifa deben hacer uso de su tiempo (acceso, espera y en vehículo) acrecentando aún más el costo percibido por el usuario. El diseño táctico de un servicio de transporte público es uno de los problemas que más atención ha recibido en la literatura. Sin embargo, la gran mayoría de los estudios considera solo periodos punta, dejando fuera aquellos menos demandados. Esto llama la atención considerando las menores frecuencias observadas por los usuarios en los periodos fuera de punta y con esto los mayores costos percibidos en términos de tiempo, que podrían justificar mayores frecuencias si son incorporados correctamente. En esta tesis se plantea un modelo microeconómico multiperiodo que considera costos de operadores y usuarios para determinar el valor óptimo de la frecuencia y el tamaño de vehículo que minimicen los costos totales de una linea de bus simple. El modelo se aplica en un escenario con demanda observada y tiempos de viaje estimados para el eje de Santa Rosa, Santiago de Chile. El objetivo es determinar escenarios que inciden en el uso de mayores frecuencias en periodos menos demandados y con esto determinar casos en los que se justifican tener frecuencias similares a la de los periodos punta. Para esto se crean distintos escenarios que permiten determinar el impacto que tiene el nivel de la demanda, la duración de los periodos, el nivel de congestión, entre otros elementos. Uno de los principales resultados es la respuesta diferente en frecuencia óptima que tienen mercados de baja y alta demanda ante cambios en la afluencia. Mientras en los primeros se observan frecuencias similares entre periodos punta y fuera de punta, en los segundos se justifican mayores disparidades de frecuencia para los mismos cambios en demanda. Esto se debe a los mayores beneficios en tiempo de espera que se observan al aumentar la frecuencia en mercados menos demandados. Por otra parte, se observa que periodos punta más largos tienden a justificar una mayor diferencia de frecuencia entre periodos, ya que mientras la frecuencia de los periodos fuera de punta se mantiene prácticamente constante, un aumento de demanda absoluta en los más demandados provoca un aumento de frecuencia debido al mayor peso relativo de dichas horas. Otro de los principales resultados de este estudio es la mayor diferencia de frecuencia que se observa en la medida que se reduce la congestión. Una medida que aumente la velocidad comercial de los buses tendrá mayor impacto en los periodos más demandados, debido a que es en éstos donde se observa congestión, y por tanto donde se aprecian los mayores aumentos de frecuencia óptima. Además, se analiza el impacto que tiene una estructura de costos rígidas en la tripulación, como también la utilización de intervalos regulares entre buses (en comparación a distribución poisson), determinando que el primer caso favorece frecuencias óptimas similares entre periodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nock, Laurie. "Ethnicity and economics in Punta Arenas, Chile." Thesis, McGill University, 1990. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=74565.

Full text
Abstract:
This thesis examines the association between ethnic relations, ethnic cohesion and economic activities in Punta Arenas, Chile, a city inhabited by immigrants from Europe, Central Chile and Chiloe and their descendants over the last century. Through the historical study of changing ethnic interaction in economic activities, marriage and social institutions in the city, of the organization of each of twelve ethnic collectivities, and the analysis of occupational and marital data on nearly seven thousand individuals we demonstrate that the concept of ethnicity (a) can be used to promote inter-class solidarity within the ethnic collectivity, leading to ethnic cohesion; (b) can be used to demarcate class differences between collectivities, rationalizing privilege and exploitation; and (c) can be consciously rejected in favor of claims to national hegemony and/or class mobilization, for example. The significance of ethnic origin in organizing social interaction coincides with its utilization in pursuit of class interests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gárate, Robles Richard, La Torre Andrés Gibu, Chavarría Maribel Gómez, and Mallqui Saulo Marcos. "Planeamiento estratégico del Distrito de Punta Negra." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8587.

Full text
Abstract:
xvi, 214 h. : il. ; 30 cm.
El presente plan estratégico parte de la necesidad que tienen las organizaciones de afrontar un mundo globalizado y cambiante. La actual crisis económica mundial obliga a replantear las estrategias y a tomar nuevas decisiones. El Perú y Lima Metropolitana no son ajenos a este contexto y han venido elaborando varios planes entre ellos: (a) el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, (b) Plan Perú 2040, (c) Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025 y (d) otros. El plan estratégico del distrito de Punta Negra al año 2025 ha sido elaborado sobre la base del modelo propuesto por el profesor D’Alessio. A la fecha de elaboración del plan, no existían una visión y misión formales propuestas, por lo que se plantearon en función del modelo Cluster-Based City Economic Development (CCED), y tomando en cuenta las aspiraciones mencionadas por las autoridades de la municipalidad. Estas confluyen en la aspiración general de elevar la calidad de vida de sus pobladores, convirtiéndose en el líder de la Zona Sur de Lima de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano. Para ello, deberá cumplir objetivos relacionados a: (a) desarrollo humano, (b) cuidado del medio ambiente, (c) recaudación, (d) desarrollo comercial de alto valor agregado y (e) gestión municipal eficiente. El plan estratégico de Punta Negra contiene ocho estrategias retenidas y nueve de contingencia. Para el seguimiento de las estrategias retenidas, se diseñó un tablero de control con 30 iniciativas propuestas. Finalmente, se exponen las conclusiones y las recomendaciones para las autoridades del distrito derivadas del plan estratégico
This strategic plan derives from the need of organizations of facing a globalized and changing world. The current global economic crisis forces us to rethink strategies and make new decisions. Peru and the city of Lima are not strange to this context and has been developing several plans including: (a) Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, (b) Plan Perú 2040, (c) Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025, and (d) others. The strategic plan of the district of Punta Negra in 2025 has been prepared based on the model proposed by Professor D'Alessio. At the date of the preparation of the plan there were not any formal vision and mission, so they are proposed based on the Cluster-Based City Economic Development (CCED) model and on the ambitions mentioned by the municipal authorities. These include mainly the desire to raise the quality of life of its inhabitants, becoming the leader of the Southern Zone of Lima according to the Human Development Index. The vision and mission should meet objectives related to: (a) human development, (b) environmental care, (c) tax collection, (d) highvalue- added commercial development, and (e) efficient municipal management. The strategic plan of Punta Negra has eight retained strategies and nine of contingency. To track retained strategies a balanced scorecard was designed with 30 initiatives proposed. Finally, conclusions and recommendations derived from the strategic plan are presented for the consideration of the district authorities
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Berendson, Villanueva Mary Ann, and Peralta Claudia Gabriela Romo. "Centro de Educación Inicial en Punta Hermosa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/687.

Full text
Abstract:
El terreno de nuestro anteproyecto está localizado en el Perú, Ciudad de Lima, distrito de Punta Hermosa, en la urbanización El Carmen. Su área total es de 6,040.071 m2. Tiene una topografía poco accidentada con una pendiente de 1%. El tema de investigación está dentro del campo de la educación inicial en Punta Hermosa. Está dirigida a un sector de la población que vive en el distrito permanentemente. El concepto principal es el de una ‘ciudad para los niños’ en escala reducida. El anteproyecto tiene capacidad para 131 alumnos de 0 a 6 años, compuesta por un conjunto de aulas independientes, 5 al nivel del suelo y 6 elevadas, además de secciones separadas para los espacios adicionales de oficinas, teatro, comedor, cocina y sala de juegos. El N.P.T. de estas varia de 0.00 mt. A 1.50 mt. Utilizando acabados de colores neutros con poco contraste y estructuras de concreto y acero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Berendson, Villanueva Mary Ann, and Peralta Claudia Gabriela Romo. "Centro de Educacion Inicial en Punta Hermosa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/710.

Full text
Abstract:
El terreno de nuestro anteproyecto está localizado en el Perú, Ciudad de Lima, distrito de Punta Hermosa, en la urbanización El Carmen. Su área total es de 6,040.071 m2. Tiene una topografía poco accidentada con una pendiente de 1%. El tema de investigación está dentro del campo de la educación inicial en Punta Hermosa. Está dirigida a un sector de la población que vive en el distrito permanentemente. El concepto principal es el de una ‘ciudad para los niños’ en escala reducida. El anteproyecto tiene capacidad para 131 alumnos de 0 a 6 años, compuesta por un conjunto de aulas independientes, 5 al nivel del suelo y 6 elevadas, además de secciones separadas para los espacios adicionales de oficinas, teatro, comedor, cocina y sala de juegos. El N.P.T. de estas varia de 0.00 mt. A 1.50 mt. Utilizando acabados de colores neutros con poco contraste y estructuras de concreto y acero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yearwood, Macera Grace. "Resort y marina en Punta Blanca, Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Covacevich, P. Mirko. "Estación intermodal marítimo - terrestre en Punta Arenas: recuperación del borde costero como espacio público." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100858.

Full text
Abstract:
El proyecto espera revitalizar el borde costero de la ciudad y otorgarle el protagonismo que merece (volver a mirar el mar), restableciendo el nexo entre el barrio portuario y el centro histórico. Así mismo recuperar el terreno del puerto para la ciudad (desprivatización), abriendo un nuevo espacio para la iniciativa pública y privada. Esto permitira mejorar el aspecto de la ciudad, proyectándola nacional e internacionalmente optimizando el funcionamiento urbano, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Se transformara así a la ciudad en la incuestionable puerta de entrada a la Patagonia y la Antártica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pust, Nathaniel Joel. "Full sky imaging polarimetry for initial polarized modtran validation." Diss., Montana State University, 2007. http://etd.lib.montana.edu/etd/2007/pust/PustN0507.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrón, Gattás Eduardo. "Museo del Instituto Antártico Chileno en Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100845.

Full text
Abstract:
Ya que el museo se perfila como una realidad a mediano plazo desde las voluntades políticas, institucionales y financieras, me pareció una inexcusable oportunidad, consecuente con el rol que supone ser estudiante de la Universidad de Chile, el poder entregar en forma seria una propuesta que aporte desde el ámbito académico e investigativo, cooperando concretamente en el proceso de concreción del museo, con abrir al menos un espacio de discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Braco, Baldárrago José Luis, Chang Ruth Elizabeth Echaiz, and Barturén Carlos Valdivia. "Puesta en marcha de un centro educativo inicial." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1853.

Full text
Abstract:
En los últimos años el país ha mostrado un crecimiento económico que ha significado el incremento de una clase media de los niveles socioeconómicos B y C, este mejoramiento se ha acompañado con la expectativa de los padres de familia de dar un mayor nivel en la educación de sus hijos trasladándolos de centros educativos estatales a centros privados, pero esta expectativa no ha sido satisfecha principalmente por la poca calidad del servicio en la oferta de centros educativos concebidos, programados y planeados para tal fin. En el Capítulo I de análisis y diagnóstico situacional se muestra un entorno PESTEG favorable para la implementación de un centro educativo inicial privado, además, considerando que en los últimos 11 años la población escolar que migró de centros educativos públicos a privados, se duplicó. El estudio de mercado mostró como resultado una creciente demanda en la población de niños entre 3 y 5 años, el 70% de esta población asiste a un colegio privado; asimismo, existe la disposición del 29% de los padres de invertir en una mensualidad entre S/ 350 y S/ 500 y un alto grado de insatisfacción en la calidad de servicio de la oferta existente. El objetivo estratégico se centra en brindar una enseñanza de calidad con variedad de servicios complementarios a la educación integral, continua capacitación del personal docente y la renovación constante en tecnología. La diferenciación será nuestra estrategia competitiva priorizando la calidad del servicio en la pedagogía y la metodología de la enseñanza, en una infraestructura moderna diseñada para dicho fin, manteniendo informados a los padres de los logros de sus hijos mediante permanente comunicación a través de herramientas tecnológicas y que, a la vez, les permita cumplir con sus obligaciones pensionarias en forma rápida, segura y de fácil acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cortés, Olmos Carles. "Puesta en valor de variedades tradicionales de tomate." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48532.

Full text
Abstract:
Las variedades tradicionales de tomate son apreciadas por los consumidores, que están dispuestos a pagar mayores precios por recuperar el sabor del tomate. Este interés ha propiciado que los estudios referentes a estos materiales se hayan multiplicado durante los últimos años, aunque normalmente se ciñen a pocas variedades, pocas poblaciones por variedad, o a aspectos muy concretos de sus características. El presente trabajo aborda una caracterización de variedades tradicionales del levante español que permita reunir e integrar los resultados de caracterización morfo-agronómica, organoléptica, funcional y molecular, en un intento de poner en valor estos importantes recursos fitogenéticos. Dentro de las poblaciones de las variedades tradicionales evaluadas se han observado niveles elevados de variación en características morfo-agronómicas y funcionales. Dicha variación puede deberse a factores micro-ambientales o diferencias genotípicas, puesto que se trata de variedades población. No obstante, las diferencias observadas en los niveles de variación respecto a híbridos F1 empleados como control, sugiere que las diferencias genotípicas entre individuos no serían tan importantes como cabría pensar. La variación detectada entre poblaciones de la misma variedad es, en general, mayor en todos los niveles (morfo-agronómico, organoléptico, funcional y molecular). Aunque parece existir una cierta tendencia en el perfil organoléptico, funcional y morfológico para cada variedad, lo cierto es que los rangos de variación de estos perfiles entre distintas variedades se solapan. La selección diferencial realizada por cada agricultor dentro de variedad podría ser una de las principales causas de la elevada variabilidad detectada. A ésta se añade los efectos de la mezcla de semillas y los cruzamientos espontáneos que se han evidenciado en la evaluación de los materiales (tanto por segregación morfo-agronómica como por los niveles de heterocigosidad observada en algunas poblaciones). De esta forma, tras estos sucesos el agricultor aplicaría una elevada presión de selección para recuperar las características básicas externas de la variedad, pero la variación se mantendría, especialmente, en los caracteres internos. La elevada variabilidad entre las poblaciones de una misma variedad presenta varios problemas a la hora de abordar la promoción de su cultivo y su conservación in situ. Por un lado, la existencia de tanta variación complica que los consumidores asocien un morfotipo muy definido con un elevado estándar de calidad. Además, la falta de un ideotipo claro y relativamente uniforme, dificulta el registro de los materiales como variedades de conservación. Por otro lado, no todas las poblaciones de una variedad aglutinan una morfología y estructura del fruto adecuada, representativa de la variedad y que además manifieste el mejor sabor posible. Por ello, es conveniente llevar a cabo programas de depuración varietal en los que se realicen selecciones de las mejores poblaciones que reúnan las mejores características. Por otro lado, también sería recomendable realizar selecciones dentro de población en los casos en los que la variación intra-poblacional sea excesiva. En ocasiones, y de forma complementaria, podría contemplarse la introgresión de genes de resistencia a virosis en variedades tradicionales, como medida necesaria en aquellas zonas especialmente afectadas por determinadas enfermedades. De forma adicional, considerando el creciente interés por los alimentos saludables, la detección de variedades o poblaciones dentro de variedad que destaquen por un elevado valor funcional, puede contribuir a identificar un valor añadido que permita valorizar estas variedades tradicionales. En este contexto, se han encontrado poblaciones con niveles de vitamina C próximos a los mostrados por cultivares “Double Rich”, de licopeno dentro del rango de variación mostrado por cultivares “high pigment” y de β-caroteno comparables a los mejores resultados obtenidos en cultivares “high pigment”. Estos materiales resultan potencialmente útiles como fuentes de variación o pueden ser directamente aprovechables para ser reintroducidos en el mercado con un valor añadido contrastado. Aunque se ha encontrado variación para el contenido en polifenoles totales, éstos han sido intermedios. Finalmente, a la hora de realizar una adecuada identificación del ideotipo varietal, de depurar una variedad descartando poblaciones, de acelerar programas de introgresión de genes o simplemente para defender los mercados de calidad frente a fraudes que pretendan aprovechar los diferenciales de precio de las variedades tradicionales, es necesario contar con herramientas de caracterización molecular eficientes. En este trabajo se ha seleccionado y comprobado la efectividad de una colección de marcadores SNP para caracterizar variedades tradicionales de tomate y se han obtenido huellas moleculares para las variedades: “Centenares”, “Cuarenteno”, “De la pera”, “De pera”, “Flor de baladre”, “Gordo rojo”, “Moruno”, “Muchamiel”, “Negre”, “Pimiento”, “Valenciano” y “Tomaca gallega”. La tipificación varietal, la identificación de un valor añadido en las características organolépticas y funcionales de estos materiales, y la detección de perfiles moleculares que permitan autentificarlos, son elementos clave y necesarios para asegurar la protección de estos recursos genéticos. Estas actividades contribuirán a consolidar los mercados de calidad, satisfaciendo las demandas de los consumidores, y ofreciendo una alternativa de cultivo rentable a agricultores en sistemas minifundistas.
Cortés Olmos, C. (2015). Puesta en valor de variedades tradicionales de tomate [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48532
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vásquez, Rosati Pablo Fermín. "Instalación y Puesta en Marcha del Radiotelescopio Mini." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104334.

Full text
Abstract:
Esta memoria se enmarca en una iniciativa del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile que tiene como principal objetivo la puesta en operación del radiotelescopio “Telescopio de Ondas Milimétricas del Sur de 1.2 m” (1.2 m Southern Millimeter-Wave Telescope), también conocido como Mini, en Cerro Calán, Santiago de Chile. El radiotelescopio fue originalmente instalado y operado en los años 80’ y 90’ en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. Durante esos años se llevaron a cabo numerosas investigaciones científicas, dentro de las cuales destaca el mapeo completo de la emisión del 12CO en nuestra galaxia. El receptor del Mini fue trasladado al Laboratorio de Ondas Milimétricas del Departamento de Astronomía en el año 2004 para efectuarle dos modificaciones. Se reemplazó el antiguo oscilador local tipo Klystron por uno nuevo del tipo Gunn que amplía el rango de frecuencia y permite observar emisiones en otras transiciones. Además, se instaló un amplificador HEMT en la primera etapa de recepción que proporciona una mejor relación señal a ruido. Una vez modernizado el receptor se inicia el traslado completo del Mini al Laboratorio de Ondas Milimétricas el año 2009. Durante el segundo semestre del año 2010 se construye un nuevo edificio en Cerro Calán donde se instala el Mini con el objetivo de volver a observar el cielo luego de aproximadamente 15 años de inactividad. En la presente memoria se detalla el proceso de instalación y puesta en marcha del Mini donde destaca la realización de las siguientes actividades: pruebas del radiotelescopio y sus distintos componentes tales como sistema motriz, receptor, banco de filtros, espectrómetro, sistema y programa de control, equipos de medición y equipos sintetizadores; el traslado y la instalación del radiotelescopio desde el laboratorio al nuevo edificio; la calibración del sistema de apuntamiento (pointing) de la antena; la caracterización del estado actual de radiotelescopio; y, la obtención del primer espectro (first light) en radiofrecuencia de una fuente astronómica en Cerro Calán. El radiotelescopio provee un medio de desarrollo que expande las fronteras de la investigación astronómica y la instrumentación de la Universidad de Chile. El Mini es una herramienta que ayudará a investigadores, desarrolladores, docentes y alumnos a enfrentar los futuros desafíos de la radioastronomía en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Laureano, Molina Richard Raul. "Criterios de diseño de puestas a tierra para equipos biomédicos de alta sensibilidad en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A. Carrión de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4967.

Full text
Abstract:
La investigación responde al problema ¿Influye los criterios de diseño de puesta a tierra en equipos de alta sensibilidad en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A. Carrión de Huancayo? , como objetivo pretende, determinar la influencia de una puesta a tierra del hospital de Huancayo y como hipótesis se asume que la puesta a tierra en un área de fangos y turbas, influye positivamente en la protección del equipamiento médico de alta sensibilidad que cuenta el hospital. El diseño fue el descriptivo correlacional, en la muestra de los resultados de la protección de los equipos de alta sensibilidad, a quien se aplicó la puesta a tierra, basado en el Análisis de criticidad que permitió mejorar la confiabilidad operacional los equipos médicos sensibles a las perturbaciones eléctricas del hospital de Huancayo. Concluyendo que el procedimiento del criterio del diseño de una puesta a tierra que se describe corresponde al Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A. Carrión de Huancayo, en adelante se mencionará como HRDCQ-DAC-HYO, la cual permite obtener niveles seguros de protecciones para el equipamiento biomédico, pacientes que concurren expuestos al equipo, el operador del equipo en la manipulación, también el estudio correlacional permitió confirmar una influencia positiva entre los criterios de diseño de puesta a tierra y equipos de alta sensibilidad en el HRDCQ-DAC-HYO, lo que nos indica que a mejor criterio de diseño de puesta a tierra, mejor es el rendimiento de los equipos de alta sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Canales, Pérez Félix Sebastián. "Nociones Específicas para Puesta a Tierra en Instalaciones Mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104264.

Full text
Abstract:
En Chile la minería es la principal industria, generando grandes recursos y está en constante crecimiento. En coordinación con este desarrollo, la seguridad tanto para equipos y personas debe mantener la normativa, que cada vez es más exigente. Las normativas nacionales no detallan técnicamente las puestas a tierra de la minería, por lo que las empresas mineras se acogen a normas internacionales. El presente trabajo de título tiene como objetivo identificar los problemas e interrogantes presentes en los sistemas de puesta a tierra propios de los sistemas eléctricos mineros, y luego entregar recomendaciones y argumentos técnicos para dichos puntos, los cuales pretenden ser factibles y de clara comprensión. En el trabajo se consideraron cuatro aspectos relacionados con las puestas a tierra: el acoplamiento entre puestas a tierra diferentes en una mina, determinando las posibles causas y se entregan recomendaciones para afrontarlo; el diseño apropiado de la resistencia de neutro a tierra considerando los efectos capacitivos del sistema, entregando un método aproximado que determina los valores de la resistencia y corrientes de fallas; equipos de protección relacionados con las resistencias de neutro a tierra, indicando sus consideraciones especiales de ellos; y condiciones de seguridad de los cables de arrastre subterráneos para tres niveles distintos de tensiones (menores a 1000 V, 1000 V, y sobre 1000 V), analizando la construcción y comportamiento frente a daños mecánicos de estos. Las principales recomendaciones son interconectar dos puestas a tierra si el acoplamiento de voltaje es mayor que un 33% entre ellas; diseñar la resistencia de neutro a tierra considerando la capacitancia distribuida provocada por los cables de arrastre mediantes cálculos aproximados, los cuales se ejemplifican; se debe monitorear de forma permanente el conductor de tierra y la resistencia de neutro a tierra, y no ocasionalmente; y siguiendo las normas para cables de arrastre subterráneos de tensiones mayores a 1000 Vac, estos confieren mayor seguridad que los cables de menor voltaje. Se propone como trabajo futuro analizar el sistema de puesta a tierra de una mina en particular siguiendo las recomendaciones propuestas en este trabajo; comparar las normas eléctricas en sistemas mineros canadienses y estadounidenses en cuanto a la seguridad conferida; y diseñar un monitor continuo de resistencia de neutro a tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ahumada, Hermosilla Tomás Andrés. "La participación del espectador en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170097.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Artes mención en Dirección Teatral.
La importancia de la figura del espectador en la práctica teatral es un asunto central en la producción escénica contemporánea. Es por ello, que esta investigación busca proponer una plataforma teórica para convertir al espectador en un participante activo de la puesta en escena, concentrándose primeramente en su función y las condiciones que permiten el acontecimiento teatral, para luego proponer las estrategias que fundamentan su inclusión y participación en el montaje: Rebecca, una reflexión escénica participativa en torno a la Política Habitacional. En consecuencia, la tesis pretende entregar herramientas a la práctica escénica y dar cuenta de nuevas formas que amplíen las posibilidades de acción y comunicación del espectador en el teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vasquez, Carozzo Mikela María. "Centro de Alto Rendimiento de Tabla en Punta Rocas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626374.

Full text
Abstract:
El Surf en el Perú está en su mejor momento, hemos logrado Campeonatos Mundiales en los últimos años. Además, desde el 2019, el Surf se convertirá en deporte olímpico, formando parte de los Juegos Panamericanos que se realizarán en Lima en el 2019. Por ello, es necesario contar con un Centro de Alto Rendimiento en una playa emblemática (Punta Rocas), para que nuestros deportistas puedan mantenerse en la élite del deporte mundial, ya que, no cuentan con las facilidades para potenciar sus habilidades. El CAR contará con la infraestructura necesaria y las mejores instalaciones para formar y encaminar a los deportistas a un alto nivel de competitividad. Este Centro contará con áreas de alojamiento, entrenamiento, competencia, administración, centro médico y una zona abierta al público. El centro busca generar espacios de relación entre los deportistas, el público en general, así como otros espacios privados.
Surfing in Peru is at it´s best, we have achieved World Championships in the last years. In addition, since 2019, Surf will become an Olympic sport, taking part of the Panamerican Games that will take place in Lima in 2019. Therefore, it is necessary to have a High Performance Center in an emblematic beach (Punta Rocas), so that our athletes can perform at a cup world level. As of today they do not have the facilities to achieve a Super Competitive level. The CAR will have the necessary infrastructure and the best facilities to train and guide athletes to a high level of competitiveness. This center will contain areas of accommodation, training, competition, administration, medical center and an area open to the public. The center seeks to generate spaces of relationship between athletes, the public in general, and private spaces for themselves.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Höjer, Fredrik. "Putsa infärgat faner : Val av material, snittyta och metod." Thesis, Linköpings universitet, Malmstens Linköpings universitet, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-162975.

Full text
Abstract:
I mitt examensarbete undersöker jag vilken putsmetod som lämpar sig bäst för putsning av infärgat faner utan att infärgat damm fastnar på oönskade områden. Testområdet har varit avgränsat till att undersöka detta problem tillsammans med andra, icke infärgade faner. Frågan är om det finns en metod som på ett effektivt och ergonomiskt sätt garanterar ett bra resultat? Mina tester utgår från om val av material, fiberriktning och snittyta har betydelse för hur det infärgade dammet fastnar på ytan. Min förhoppning är att hantverkare och formgivare ska ta hjälp av denna undersökning för att lättare kunna göra medvetna val där infärgade faner kombineras med andra träslag. Genom intervjuer med andra hantverkare, om deras erfarenheter har ett problemområde kartlagts utifrån vad som är mest relevant för undersökningen. Även litterära studier har gjorts för att bättre förstå träts anatomiska egenskaper. För att uppnå optimala förutsättningar för att infärgat damm inte ska fasta på oönskade områden visar testerna, genom att kombinera infärgat faner med ett bandporigt träslag som har en radiell snittyta tillsammans med en fiberriktning som ligger i samma riktning som putsriktningen, med en putsmetod där direkt sug över putsytan verkar samtidigt som putsningen ger bäst förutsättning för att infärgat damm inte fastnar på oönskade områden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

McRae, David Thomas. "Negotiated Living: An Ethno-Historical Perspective of Punta Allen." Thesis, University of North Texas, 2016. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc955101/.

Full text
Abstract:
Situated within the jurisdiction of the Municipality of Tulum and within the Sian Ka'an Biosphere gives the village of Punta Allen a distinctive agency in determining their role in the on-going development of tourism in the region that is not given to other communities in the state. This unique circumstance facilitates a dialogue between the reserve, the municipality, and the business cooperatives of Punta Allen that produce a negotiated living. Through the negotiations with the reserve and Tulum, the lobster fishing and tourism cooperatives are given the opportunity to have a relatively significant role in determining the future of Punta Allen in regards to tourism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Romero, Huancahuire David Saturnino, Velásquez Ernesto Nikolai Sánchez, Rau Calderón Natanael Gerson Rau, and Carrasco Pedro José Claros. "Índice de progreso social del distrito de Punta Hermosa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16232.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es el resultado de calcular el Índice de Progreso Social para el distrito de Punta Hermosa, siguiendo la metodología del Social Progress Imperative (SPI) y adaptado por CENTRUM PUCP a nivel de ciudades del país. La metodología utilizada en la presente investigación fue de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y de tipo descriptivo, para lo cual se hizo uso del cuestionario proporcionado por CENTRUM PUCP. La muestra tomada para el desarrollo de la investigación fue de 361 hogares y dividido en tres zonas en función al nivel económico, ubicación geográfica y margen de error muestral. Los resultados muestran que el Índice de Progreso Social para el distrito de Punta Hermosa fue de 42.71 puntos e indica que el progreso social se encuentra en un nivel muy bajo, debido a que las dimensiones fundamentos del bienestar y oportunidades califican con un nivel de progreso social extremo bajo y muy bajo respectivamente. Se destaca el puntaje muy alto en los componentes agua y saneamiento, y vivienda y servicios públicos; sin embargo, el componente salud y bienestar obtuvo un progreso social extremo bajo. En relación a las zonas del distrito, la zona 3 obtuvo el mayor puntaje con 53.86, calificado con un progreso social bajo, de otra forma la zona 1 obtuvo el menor puntaje con 32.35 calificado con un progreso social extremo bajo.
This research work is the result of calculating the Social Progress Index for the district of Punta Hermosa, following the methodology of the Social Progress Imperative (SPI) and adapted by CENTRUM PUCP at the level of cities in the country. The methodology used in this research was quantitative, non-experimental, transversal and descriptive, for which the questionnaire provided by CENTRUM PUCP was used and adapted to what was developed by the Social Progress Imperative (SPI). The sample taken for the development of the research was 361 households and divided into three zones according to economic level, geographic location and margin of sampling error. The results show that the Social Progress Index for the district of Punta Hermosa was 42.71 points and indicates that social progress is at a very low level, because the foundations of well-being and opportunities dimensions qualify with a level of social progress low and low end respectively. The very high score in the water and sanitation, and shelter components stands out; however, the health and welfare component obtained extremely low social progress. In relation to the zones of the district, zone 3 obtained the highest score with 53.86, qualified with low social progress, otherwise zone 1 obtained the lowest score with 32.35 qualified with extreme low social progress.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Seminario, Castelblanco José Ignacio. "Evaluación técnico - económica de calefacción distrital en Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112013.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Ingeniero Civil Industrial
Frente a los conflictos acontecidos durante el mes de enero del 2011 a raíz del anuncio de alza en el precio del gas natural residencial en Punta Arenas, la preocupante disminución de las reservas de gas natural, la configuración de la matriz energética regional y la importancia que representa para los habitantes de la XII región la calefacción de sus hogares, el objetivo del trabajo de título es estudiar de manera técnica y económica la implementación de calefacción distrital en la ciudad de Punta Arenas. La calefacción distrital corresponde a un método centralizado de generación de calor para un sector geográfico amplio con fines domésticos, tanto para calefacción como generación de agua caliente sanitaria. Se considera el análisis de distintas opciones de implementación de la tecnología: cogeneración (generación simultánea de electricidad y calor), implementación de centrales generadoras de calor y el aprovechamiento de los calores residuales de la generación eléctrica en la ciudad. Se selecciona un alcance geográfico de interés (2.614 hogares, dos centros comerciales y el hospital regional) del cual se estima la demanda de calor que atendería el sistema de provisión de calor. La evaluación técnica comprende el dimensionamiento de equipos y su selección a través de un proceso metodológico explícito cuya pretensión es crear precedente para futuros estudios de calefacción distrital. Mediante el desarrollo de herramientas de análisis PEST y Cinco Fuerzas de Porter se establece que la implementación más adecuada dado el contexto del mercado energético de la XII región es la recuperación de gases de escape de la central termo eléctrica Tres Puentes. Se desarrolla un modelo de negocios para el sistema de calefacción distrital a partir de la recuperación de gases de la central Tres Puentes. La evaluación económica privada arroja un VAN de aproximadamente -13,5 [Mill. US$] (20 años, 10%) para los tres escenarios estudiados (venta de calor para calefacción exclusiva, calor para calefacción y agua caliente sanitaria y una combinación de los anteriores). No obstante lo anterior, el proyecto tiene potencial de ser rentable frente a cambios de las condiciones actuales de evaluación (cambio en matriz energética, adquisición de combustible fuera de la región, aporte estatal al proyecto). Se finaliza el trabajo de título con la formulación de recomendaciones para un modelo de gobierno que establezca los parámetros de comportamiento de los agentes involucrados en una hipotética implementación de un sistema de calefacción distrital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas, Duque Leonardo. "Rehabilitación urbana-habitacional Paseo Río Las Minas : — herramienta de un desarrollo local inclusivo en Barrio Playa Norte Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101149.

Full text
Abstract:
Se descubre el Barrio Playa Norte en la ciudad de Punta Arenas, cercano a la desembocadura del Río Las Minas en el Estrecho de Magallanes, donde tienen lugar problemáticas relevantes de la discusión académica y disciplinar: los conflictos habitacionales de sectores marginales y marginados, y las formas de su integración tanto social como espacial. En este lugar se despliegan una serie de transformaciones que están definiendo el tipo de desarrollo que se espera a futuro para él. Transformaciones en cuanto a su conectividad (aparición de proyecto autopista), en cuanto a su calidad y manejo medioambiental (relación del sector con el estrecho de Magallanes y con el Río Las Minas), proyectos turísticos y otras inversiones públicas y privadas. Traen consigo diversos efectos, como cambios en el paisaje, expropiaciones de sectores residenciales y, claramente, cambios en la relación y en los modos de habitar, de las personas que residen o lo visitan. El desarrollo local inclusivo se vincula al contexto, en sus distintas escalas, y al territorio en el cual se inserta la arquitectura. Desarrollo que se constituye como tal toda vez que responde a una idea de inclusión, entendida como la escucha y relación de todas las fuerzas y voces que están interviniendo en dicho contexto. Estos planteamientos ayudan a definir una propuesta de rehabilitación urbana y habitacional para el barrio Playa Norte. El escenario particular que presenta el sector nos lleva a analizarlo desde las siguientes temáticas que entregarán el sustento a las decisiones del proyecto: - la relación medio ambiente natural y espacio urbano, - las propuestas de desarrollo que se están perfilando y que están transformando hoy este barrio de la ciudad de Punta Arenas y, - el desarrollo habitacional como elemento urbano central de cualquier rehabilitación, cuya presencia puede entregar vitalidad a los sectores urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cortolillo, Francesca. "La Cina sulla punta della lingua Peculiarità della gastronomia cinese." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2018. http://amslaurea.unibo.it/16029/.

Full text
Abstract:
Questo elaborato propone la traduzione dal cinese in italiano di alcuni frammenti testuali tratti dal libro Shéjiān shàng de Zhōngguó: Zhōnghuá měishí páozhì fāngfǎ quán gōnglüè 舌尖上的中国 中华美食炮制方法全攻略. Il primo capitolo è incentrato sulla presentazione della cucina cinese; segue, nel secondo capitolo, la proposta di traduzione. Infine il terzo capitolo analizza le principali strategie traduttive adottate e le difficoltà riscontrate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pierrissaint, Virgilet. "Post-Charley Evaluation of Undamaged Homes in Punta Gorda Isles." Scholar Commons, 2006. http://scholarcommons.usf.edu/etd/3932.

Full text
Abstract:
Hurricane Charley was the third named storm and the second major hurricane of the 2004 Atlantic hurricane season. At that time, it was also the strongest hurricane to strike the US coast since 1992. Charley made landfall on Friday, August 13, 2004 on the barrier islands off Lee County, Florida whence it moved rapidly inland towards Port Charlotte, DeSoto and Hardee counties. The purpose of this study was to understand the performance of undamaged residential home in Punta Gorda Isles (PGI) in Port Charlotte County that was crossed by Charley’s eye shortly after it made landfall. To achieve this goal, a representative sample of 20 undamaged residential homes (out of 210 identified in an earlier study) in PGI were selected from aerial photographs for detailed analysis. Unfortunately, information on dimensions of these buildings could not be obtained despite repeated attempts over a 6-month period. Consequently, a parametric study was conducted using an idealized building following procedures consistent with current practice. In the analysis, parameters such as wind velocity, exposure and building geometry were varied to assess the range of design forces. The maximum wind velocity was taken as 160 mph, based on findings reported in FEMA 488. Two idealized roof systems – a gable and hip – on a rectangular plan form were analyzed using ASCE 7-98’s Method 2. Both Main Wind Force Resisting System (MWFRS) and Components and Cladding (C&C) were evaluated. The results showed that forces resisted were significantly (over 70%) higher than those designed for. Since 210 out of 425 homes studied earlier were undamaged it suggests that properly constructed structures automatically have adequate reserve capacity to withstand higher-than-designed for lateral loads. If changes are needed, it should focus on inspection and construction rather than wind provisions in existing code.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Betanzo, Rivera Felipe. "Centro de investigación marina: Punta Pite, Papudo V región Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100721.

Full text
Abstract:
El presente documento plantea la necesidad de contar con una red de centros de investigación marina a lo largo de toda nuestra costa, y por qué, la Universidad de Chile, debe tomar parte de este proyecto. A lo largo del presente documento, se explicarán de forma detallada, las principales áreas de interés de este proyecto, intentando dejar lo más claro posible, la necesidad del desarrollo de un proyecto como el Centro de Investigación Marina en las proximidades del Balneario de Papudo. Para enmarcar este proyecto dentro del contexto nacional, se hace una especial referencia al papel que juega el mar en el proyecto de desarrollo del país, como actual vía de comunicación y transporte y como se puede proyectar en el futuro. Para poder comprender a cabalidad la necesidad del desarrollo del proyecto se presenta de una forma general el contexto y entorno que rodea el futuro CIM, y se fundamentan claramente, cuáles van a ser los beneficios que este proyecto le entregará a la comunidad. Por otra parte, también estudiaremos el papel que juega la investigación científica en la manera de intervenir el borde costero (terrestre, marino, aéreo), con el fin de entender el alcance que puede llegar a tener la investigación marina y cuáles son sus verdaderos horizontes. Además se hará una referencia importante a los principales problemas que existen para generar conciencia sobre su mejor manejo del borde costero o borde mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernandois, Nicolás. "La insubordinaciòn de la visualidad en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139372.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, con mención en artes visuales
Tesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo.
El presente trabajo se centra en el estudio de la imagen y su acción en la puesta en escena teatral, poniendo especial atención en la conflictiva relación entre imagen y palabra, teniendo la intención además, de establecerse como un válido interrogatorio de dichas nociones. Cuestionando los valores de sentido y las jerarquías impuestas. Proponiendo a su vez, la búsqueda y desarrollo de una escena absolutamente insubordinada del texto. Al mismo tiempo, la investigación hará referencia y ejemplificará a partir del cuerpo de obra de Nicolás Fernandois, actor y director teatral chileno, instalando con esto, la corriente práctica en torno a trabajo de investigación y creación teatral. Se presentará a la imagen como una deriva de significación que esta en directa relación con quien observa y que adopta un valor fundamental para la acción de sentido que implica la aparición de la imagen. El espectador es concebido y de alguna manera ubicado en un primer plano al enfrentarse a la presentación de las imágenes. Sin embargo este escrito, no pretende constituirse como un intento de restarse del lenguaje, sino de ampliarlo, permitiendo con esto el surgimiento de los lenguajes y sobre todo de los sistemas de relaciones significantes que se establecen en la puesta en escena. Posteriormente se abordará el lenguaje particular del teatro, presentado como un lugar y un tiempo determinado para el encuentro, una especie de momento definido para la interrelación de los lenguajes artísticos, un punto de encuentro donde limitan los lenguajes. Luego se abordará la figura del actor y su lugar en la escena teatral, intentando poner en cuestionamiento su estatus en el orden jerárquico de los componentes, con los que comparte y construye la puesta en escena, teniendo en consideración al teatro como un acontecimiento donde estén al mismo nivel comunicativo, los objeto, los sujeto y los parlamentos Finalmente esta investigación intenta presentar una escena que actúe por sí misma, como la escena de un crimen, donde la visualidad es el pasado actuando, y en esa visualidad se encuentra el cuerpo del actor. La intención es establecer otra lógica de concepción y creación de la escena teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Reyes, Torrijos María José. "Parque mirador Punta de Lobos. Infraestructura para deportes de olas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nouzovský, Petr. "Monitoring a ochrana biotopů naučné stezky Pustý rybník u Dymokur." Master's thesis, Česká zemědělská univerzita v Praze, 2016. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-258170.

Full text
Abstract:
The aim of the thesis was to perform mycological survey of the site with a focus on the incidence and inventory of rare and endangered species of macromycetes. They were also assessed anthropogenic influences that affect the value of the territory and selected habitats. It was the first comprehensive mycological site survey, which was conducted from 2011 to 2015. The Trail Pustý pond near Dymokury is a relic of medieval basic hornbeam with almost unscrupulous management. From the natural communities Carpinion the area include Quercus petraea, Quercus Robur, Carpinus betulus, Tilia cordata and Acer Campestre. Natural forest communities Carpinion provides a very strong and long-lasting mycorrhiza. Minority There exists also a natural Crataegus monogyna, Quercus petraea, Fraxinus excelsior and Alnus glutinosa. Unoriginal there is only a pioneer Betula pendula and before about 60-years ago planted vegetation Pseudotsuga menziessii. The result of mycological research, which began in spring 2011 and it was completed 31. 12. 2015 has been detected and reported the occurrence of 294 kinds of macromycetes. Of this total were found and documented 39 rare and endangered fungi. Of macromycetes, which are not protected, found and determined 27 Ascomycetes and 267 Basidiomycetes. Of law protected species in the study area has been detected in the following species: Boletus fechtneri (§1), Xerocomus moravicus (§1), Tuber aestivum (§1), Volvariella caesiotincta (§2), Otidea concinna (§2) and Russula alnetorum (§ 3), of the species were categorized into the Red list of Czech Republic fungi is one of the most important findings species: Boletus fuscoroseus (CR), Boletus rhodopurpureus (CR), Boletus satanas (NT) Rubinoboletus rubinus (NT), Hygrophorus persoonii (CR), Lactarius lacunarum (NT), Lactarius pterosporus (NT), Lactarius zonarius (VU), Amanita echinocephala (EN). In the second part the focus is on the evaluation of anthropogenic pressures and the overall management at the site, as well as to natural succession. Majority is focused on the aftercare of land depending on the occurrence of rare and protected species of fungi and plants, and to assess the monitored habitat at the site. Given the interesting transition boundaries in an otherwise coherent natural habitat, where they were found other rare species of fungi have been to several locations are measured and recorded pH of the soil. Photographic documentation, which is incorporated by reference and inventory taxa, which is listed in the results, it can be used as an opportunity to re-create the old and dark educational boards on the surveyed area, as well as may be used to create small-scale protected area. Exsiccata have so far been kept as a resource in the private herbaria author. This thesis summarizes five years mycological study of the site in question strictly and justifies the use of the most appropriate management with regard to the occurrence of rare and protected species of fungi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carbone, Campoverde Paulo Francisco. "Puesta en valor de negocio de origen familiar: “El Carbone”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/621631.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de relanzamiento busca generar una nueva oferta de valor que se inserte en el mercado y que puede perfectamente acoplarse como parte del boom gastronómico que hoy se vive en Lima. Se busca un nuevo Carbone, sin dejar de ser Carbone. Con una inversión de trescientos mil nuevos soles se busca una nueva visión empresarial que permita en el corto plazo frenar el declive y relanzar la oferta. La estrategia se sustentan en el rasgo diferencial que significa ser el primer sánguche tradicional y el único con una tradición sostenida de más de 80 años en la ciudad. El local será renovado para darle un acogedor y elegante ambiente. Por otro lado el marketing mix buscará relanzar el producto estrella con presentaciones competitivas y además ofrecerá una carta renovada. La publicidad se orientará a captar a los consumidores que transitan y laboran en el Centro Histórico sin descuidar a la clientela actual quiénes junto con los nuevos clientes serán fidelizados con acciones de marketing integradas (reconocimientos a cliente, promociones); por otro lado difusión de la oferta en prensa especializada y una Campaña de “viralización” (marketing viral) en redes sociales con un video institucional que apela al sentimiento del consumidor, amplicación de los medios de venta con delivery y apoyo de publicidad en zonas cercanas, así como convenios de venta con empresas y activa participación en festivales gastronómicos. Todo ello para volver a poner a Carbone en la menta del consumidor. El resultado esperado: una recuperación de la inversión antes del tercer año, un TIR (72%) mayor a la tasa de descuento estimada (9.3%) y un VAN positivo, y la implementación de la primera franquicia en el tercer año.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villarreal, Huertas Wilson Vereen. "Remodelación y puesta en valor del parque zonal Huayna Capac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/600504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bernales, Ruiz José Carlos, Deza Ana Isabel Celis, Vega José Alberto Díaz, and Castillo Laura Martínez. "Índice de progreso social para el distrito de Punta Negra." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15092.

Full text
Abstract:
El Índice de Progreso Social (IPS) mide el nivel de desarrollo social y ambiental de una comunidad en tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades para los habitantes. Es una herramienta para las autoridades, debido a que les permite tomar mejores decisiones e implementar estrategias a favor del progreso social (Porter, Stern & Green, 2017). A nivel mundial, el IPS se viene realizando desde el 2014 en 146 países, incluido el Perú, esta medición se ha adaptado a nivel regional y distrital; es por esto, que la presente investigación tiene por objetivo calcular el primer IPS para el distrito de Punta Negra en la provincia de Lima. Esta investigación se realizó en base a la metodología brindada por el Social Progress Imperative y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y de alcance descriptivo, para lo cual, en el mes de noviembre del 2018, se realizó una encuesta de 56 preguntas a una muestra de 324 hogares del distrito de Punta Negra. La información obtenida, permitió calcular el IPS para el distrito, alcanzando 47.84 puntos de una escala de cero a 100, catalogándose como un nivel de progreso social Bajo, según la escala del Social Progress Imperative. Esta investigación permitió describir los indicadores que miden los aspectos sociales y medio ambientales del distrito, evidenciando la existencia de oportunidades en los componentes relacionados a Acceso a la Educación Superior, Derechos Personales, Agua y Saneamiento Básico y Nutrición y Cuidado Básico. A nivel de zonas, la zona sur con 53.82 puntos ha obtenido mayor puntaje que la zona norte con 43.58 puntos; lo que evidencia que existe una brecha que debe ser atendida por las autoridades del distrito, para mejorar la calidad de vida de la población y de esta manera orientar los esfuerzos necesarios hacia mejorar el progreso social del distrito de Punta Negra
The Social Progress Index (SPI) measures the level of social and environmental development of a community in three dimensions: Basic Human Needs, Foundations of Wellbeing and Opportunities for the community. It is a tool for the authorities, because it allows them to take better decisions and implement strategies in favor of the social progress (Porter, Stern & Green, 2017). At the global level, SPI has been carried out since 2014 in 146 countries, including Peru, this measurement has been adapted to regional and district level; this is why the present research has the objective of calculating the first SPI for the district of Punta Negra in the province of Lima. This research was conducted based on the methodology provided by the Social Progress Imperative and was developed with a quantitative, non-experimental and descriptive approach, for which, in November 2018, a 56 questions survey was carried out to a sample of 324 households in the district of Punta Negra. The information obtained allowed us to calculate the SPI for the district, obtaining 47.84 points of a scale zero to 100, categorized as a level of social progress Low, according to the scale of the Social Progress Imperative. This research allowed us to describe the indicators that measure the social and environmental aspects of the district, evidencing the existence of opportunities in the components related to Access to Advance Education, Personal Rights, Water and Sanitation and Nutrition and Basic Medical Care. At the zone level, the southern zone with 53.82 points has obtained a higher score than the northern zone with 43.58 points; which shows that there is a gap that must be attended by the district authorities, to improve the quality of life of the population and, in this way, to direct the necessary efforts towards to improve the social progress of the district of Punta Negra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales, Muñoz Alejandra. "El arte corporal como puesta en crisis del orden simbólico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115583.

Full text
Abstract:
Doctorado en filosofía, mención estética y teoría del arte
No autorizada por su autora para ser publicada en www.tesis.uchile.cl a texto complet
Asumiendo que el miedo a la opacidad con que el mundo se le ofrece a los sentidos ha servido de justificación para la construcción de un sistema de valores coherente a un modo de proveer sentido que tiende a silenciar el cuerpo -desconociendo aquellos aspectos de la realidad que resultan incomprensibles para el pensamiento racional-, sostenemos que nuestra cultura no sólo ha representado al cuerpo como el indicador de nuestra vulnerabilidad respecto del mundo, sino que lo ha concebido como el emisario de la oscuridad y el caos, justificando en la obsesión por construir una relación ordenada y predecible con las cosas la necesidad de limitar la realidad en relación a lo que puede ser pensable, decible y vivible bajo la lógica del orden simbólico. Desde esta posición, estamos presentando al orden simbólico como el régimen de signos que representa uno de los más potentes aparatos de control que operan dentro de nuestra cultura, el cual, en función de establecer límites claros y precisos para organizar nuestra conductas, se ha encargado de extinguir la polivocidad del cuerpo, legitimando exclusivamente el dominio del lenguaje y el pensamiento discursivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ceja, Cabrera Karla Zulema. "Reserva Ecológica Punta Sur, Cozumel: Un caso de gestión exitosa." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105446.

Full text
Abstract:
En el capítulo 1 se habla principalmente de los tipos de impactos que el turismo puede generar, además de impactar negativamente a una zona, puede impactar a las especies que habían en la zona y a la sociedad que se encuentra muy cercana a esta, por ello se crearon planes de gestión con el fin de que existan normas para que todos los impactos se puedan gestionar y evitar, se habla de que debe de existir un equilibrio entre lo económico, sociocultural y lo ambiental. En el capítulo 2 se centra en la zona estudiada, revisando un poco la historia de Cozumel para saber cómo ha sido el turismo a través de los años, el turismo es una de las actividades más importantes del lugar pues el número de turistas que llega año con año ha incrementado, por ello las actividades que se realizan alrededor de todo el año son creadas para la población local, y para que el turismo incremente, gracias a los planes de gestión los impactos negativos de los que se hablaban en el capítulo anterior, se han ido trabajando y ahora podemos decir que la gestión es exitosa. Una de las especies que se tomó como ejemplo en el trabajo fue la tortuga marina y de su importancia en Cozumel, pero más importante en la Reserva Ecológica. Por último, en el capítulo 3, se presentan los resultados en donde nuevamente se comprobó de la gestión exitosa que se lleva acabo y esto principalmente gracias a los dos actores principales que se localizaron, sin olvidar a los turistas y a la comunidad local
En una visita a la Reserva Ecológica Punta Sur pude percatarme existe un grupo de profesionales, Fundación de Parques y Museos (FPMC), que a través de brigadas ayudan a mitigar estos impactos y lo más importante es que se ven involucradas la comunidad local y el turista, y a su vez trabajan para rescatar a la tortuga marina, por tal motivo podemos considerar a la gestión como un caso exitoso. Por ello, año con año aumentan las tortugas que son liberadas al mar. Existe otro programa llamado Limpieza de Playa, que como su nombre lo dice hacen una limpieza total de la playa de Punta Sur. Por estas brigadas y la conservación en general del ANP puede considerarse a la gestión llevada a cabo en Punta Sur como un caso de éxito que pudiera servir como ejemplo para otras ANP para la protección de las especies en riesgo o peligro de extinción. En este sentido surgieron las siguientes preguntas de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Briceño, Infante Carmen Gloria. "Glosario técnico de diseño teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101476.

Full text
Abstract:
Si hay algo que me cautivó de mi carrera, fue la inmensa diversidad que ofrecía para desarrollarme profesionalmente por su heterogeneidad, riqueza en contenidos y experiencias técnico-humanistas, áreas que simplemente invocaban mi vocación y espíritu.
Si hay algo que me cautivó de mi carrera, fue la inmensa diversidad que ofrecía para desarrollarme profesionalmente por su heterogeneidad, riqueza en contenidos y experiencias técnico-humanistas, áreas que simplemente invocaban mi vocación y espíritu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pustal, Björn [Verfasser]. "Solidification modeling of austenitic cast iron : a holistic approach / Björn Pustal." Aachen : Hochschulbibliothek der Rheinisch-Westfälischen Technischen Hochschule Aachen, 2011. http://d-nb.info/1016392257/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Perry, Amber Lynne. "Female Philopatry in the Comca'ac Community of Punta Chueca, Sonora, Mexico." Thesis, The University of Arizona, 2012. http://hdl.handle.net/10150/244512.

Full text
Abstract:
This paper concerns the study of sex-biased dispersal patterns as related to genealogical and geographical distribution in the Native American, Comca'ac Community of Punta Chueca, Sonora, Mexico. The Comca'ac Community is an isolate community that exemplifies the conditions of being both spatially and temporally structured around a prescribed relational system, which are desirable conditions for research on kin-structured communities. Agricultural communities are typically patrilocal and follow the trend of female-biased dispersal while hunter-gatherer societies follow the trend of matrilocality about equally often and favor male-biased dispersal. Industrialized communities have yet to be accurately classified as demonstrating a definite male-biased dispersal pattern, female-biased dispersal pattern, or neither as it is a continuously evolving society of relative instability. As the Comca'ac have refused to incorporate agriculture into their economy and proven to be a traditional, nonindustrialized community, it was predicted that they would be patterned after a matrilocal community that exhibits male-biased dispersal. By collecting genealogical (degrees of genetic relatedness) and geographical (location of households) data of the Comca'ac, local kin densities were calculated of the mother and father of the offspring of the community to support the hypothesis of the Comca'ac Community as a matrilocal community with a strong pattern of female philopatry. B.S.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vallejos, Hidalgo Leopoldo Andrés. "Proyecto de Electrodo de Puesta a Tierra Terrestre para Sistema HVDC." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nuñez, Venegas Orlando. "Escuela de artes audiovisuales y puesta en valor del Teatro Caupolicán." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101023.

Full text
Abstract:
El presente estudio sintetiza gran parte de las inquietudes personales desarrolladas a lo largo de mi paso por la Universidad de Chile. Por un lado está la constante búsqueda para dar soluciones a problemáticas de importancia nacional, como lo es la cultura y las nuevas tecnologías. Por otro lado está el rescatar lo antiguo, las raíces, lo simbólico y lo propio de nuestro país, para así fortalecer y consolidar nuestra imagen e identidad nacional. Con el desarrollo de mi proyecto, “Escuela de Artes Audiovisuales y Puesta en Valor del Teatro Caupolicán” se pretende abordar en mayor profundidad las inquietudes antes mencionadas. El proyecto busca por una parte dar un impulso a la creciente actividad audiovisual en nuestro país mediante el mejoramiento de la EDUCACION y la INFRAESTRUCTURA existentes, creando un polo audiovisual importante en la Comuna de Santiago, accesible para gran parte de la Región Metropolitana. Por otro lado, se busca rescatar el viejo Teatro Caupolicán, icono histórico del espectáculo nacional, hoy en día muy entrelazado con lo que es la actividad audiovisual sobre todo televisiva. Además de reforzar su imagen y darle el carácter que se merece, se pretende integrar ambos proyectos de arquitectura convirtiéndose así en un gran polo de atracción y renovación urbana, liberando espacio y otorgándoselo a la comunidad. Como propuesta puntual, se decidió integrar también al proyecto el futuro ensanchamiento previsto por el Plan Regulador Comunal de Santiago, de la Calle Copiapó, ubicada al norte del Teatro Caupolicán, con lo cual se pretende provocar un gran vacío urbano en su intersección con Calle San Diego. Apoyando este planteamiento se decide liberar por completo al teatro Caupolicán y mostrar y realzar su estructura cilíndrica tan característica pero hasta ahora escondida y ahogada por construcciones deterioradas y de escaso valor arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Asenjo, Salazar Karem Lucia, Sosa Cynthia Alejandra Gandini, Suppo Maralucía Olivera, Bardon Carolina Del Carmen Sanchez, and Barandiaran Mariel Ubierna. "Estudio de Viabilidad de la Puesta en Marcha del Negocio “KidsLand”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655539.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto desarrollaremos el plan de negocio de “KIDSLAND” una nueva plataforma e-commerce de ropa trendy para niños de 0 a 12 años. Ante el importante crecimiento del comercio online en el Perú y los aparentes problemas que presentaban los padres de familia en la compra de ropa para sus hijos decidimos hacer un Marketplace que aproveche la coyuntura digital consolidando a todos los emprendedores peruanos con marcas de ropa de diseño y moderna para niños. Por otro lado, “KIDSLAND” funcionará a través de una web responsive cuya principal fuente de ingreso será una comisión de parte de nuestros socios estratégicos por la venta de cada prenda de vestir. La cobertura, inicialmente, será en Lima Metropolitana esperando ampliar nuestro alcance a todo el Perú en el segundo año de operación. Como actividad diferenciadora a los Marketplace peruanos, ofreceremos un servicio de logística de compra, entrega y devoluciones flexible que nos convertirán en la primera solución de compra para los padres de familia.
In this project we are developing the business plan of “KIDSLAND”, a new e-commerce platform of trendy clothes for children between 0 and 12 years old. Given the significant growth of online commerce and the apparent problems that Peruvian parents face when purchasing clothes for their children, we decided to create a Marketplace that will not only take advantage of the current digital situation, but also will consolidate all the Peruvian entrepreneurs of fashion clothes brands for kids. “KIDSLAND” works though a web responsive whose main source of income is the fee that our strategic partners pay because of their sales. The coverage, initially, will be Lima city hoping to expand it to all the country by the second year. As an activity differentiated from Peruvians marketplace, we will offer a flexible logistic, delivery and devolution service that will make us the first purchase solution for all the parents.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Falcón, Bianchi Leonardo, and Inostroza Óscar Berríos. "Memorias del festival de dramaturgia y puesta en escena Víctor Jara." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145164.

Full text
Abstract:
Actor
La presente memoria tiene por objeto dejar constancia de una serie de testimonios en torno al origen, la creación y la consolidación en el tiempo del Festival de Dramaturgia y Puesta en Escena Víctor Jara, que se lleva a cabo anualmente en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. De esta forma podremos construir un relato en torno esta pequeña pero importante historia en la formación de teatristas de nuestro país. La presente memoria está dividida históricamente en tres periodos. Un primer periodo (1999-2003) de organización, mucha incertidumbre y hambre por los desafíos que significa la creación del festival. Un segundo periodo (2004-2008) de consolidación del mismo, marcado no obstante, por la retirada de los “maestros”, y la desesperanza generacional frente a un contexto político bastante ambiguo. Y finalmente, un tercer periodo (2009-2013) marcado por la fuerte presencia de los dramaturgos y un contexto de movilizaciones y descontento estudiantil que finalmente llega a los escenarios. De este modo realizamos un paneo por entre los temas que más interesan a los jóvenes creadores que participaron en estos periodos en el festival: los fantasmas de 17 años de dictadura, la emergencia de una conciencia crítica en torno a la llamada “transición democrática”, el problema de la educación, el movimiento estudiantil, y así mismo la aparición de nuevos relatos, subjetividades, y formas de exponer la propia identidad, que permiten ampliar el corpus de imaginarios que componen el variopinto paisaje de relatos que han pasado por el festival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Buono-Core, Zúñiga Bárbara Andrea. "Neotectonics At Punta de Tralca (33°25´S), Central Coastal Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography