Dissertations / Theses on the topic 'Pusta'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Pusta.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Guerrero, Elías Joaquín. "Colegio Público en Punta Hermosa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654987.
Full textAt the present time, in Peru, there is a substantial deficit in the educational system, which can be seen reflected in the statistics of world education rankings. This deficit is caused by multiple factors, such as the lack of teacher capacitation, the lack of pedagogical material in institutions, an inadequate administrative system, amongst others. Besides from the problems previously mentioned, there is an existing factor that is directly involved with urban planning and architecture: the enormous gap in educational infrastructure in the country. The lack of quality educational infrastructure, in definitive, is one of the main causes for the national educational deficit. This is due to the fact that population in the school-age range do not have a space in which they can study and learn every day. It is important to mention that the ones that actually exist do not meet the essential requirements to offer an appropriate and modern education. This is why the thesis project developed in this current document is a public school. The purpose of this document is to analyse the surroundings in which the educational gap is present. In this way, it will be possible to measure the current necessity, and take in consideration all the multiple factors that influence in the design of an edification. The analysis is organized in 4 chapters: theme presentation, referential projects, architectural programming and terrain, and urban record. Each of the chapters will expose relevant information in relation to the subject, with the purpose of carrying out real and adequate architecture later on.
Tesis
Mendibure, Valdés Denisse. "Biblioteca regional de Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100179.
Full textCeballos, Saavedra Maritza. "Las Pasiones: Puesta en escena cinematográfica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4123.
Full textSe contruye el concepto de pasión en su relación con la razón, con la acción y con la moral. De ahí se concluye que la pasión aparece cuando la totalidad de la existencia logra investirse ella misma en una cosa singular y hace poner en escena una fuerza, un impulso para la acción. La pasión logra la composición y recomposición de la subjetividad a medida que tenemos encuentros y desencuentros, y estas composiciones están codificadas a partir de un "justo medio" social.
Al ponerse en escena, las pasiones constituyen un lenguaje que ha sido abordado por la fisonómica, la semántica, la proxémica y la kinésica. Pero puestos de cara a la definición lograda de pasiones, es necesario construir un modelo de análisis. Un modelo que contemple la construcción de un sujeto, el amueblamiento a su alrededor o contexto, una historia de vida, unas relaciones, objetos, sentimientos y unas composiciones pasionales en contrucción y en evolución.
Las pasiones adquieren todo su sentido al interior de una narración. Es allí donde se evidencia la contrucción de una subjetividad y donde esta subjetividad se transforma. La narración muestra cómo fluyen las pasiones humanas, no sólo hace una descripción de ellas, sino que hace una "mostración". No cuenta la vida en tiempo real, sino en tiempo sentido, en la manera como experimentamos el tiempo. Es una metáfora de la vida a partir de las sensaciones que esta nos produce.
Ahora bien, aunque existen análisis de las pasiones en la literatura, ¿cuál sería el soporte y texto que mejor permitiría describir y analizar las trasnformaciones pasionales?. Solo el cine aporta un dispostitivo capaz de ser modelo a escala de la realidad y modelo analógico de la acción humana. Ahí puedo encontrar las composiciones pasionales, pasiones atravesadas por múltiples vectores, cimas y sucesos, es decir, acontecimientos. Haciendo un paralelo, los guiones de comportamiento están dados por el propio guión cinematográfico. En el lenguaje del cine tenemos las metáforas de nuestra experiencia del tiempo y de los objetos, en la narración tenemos la interpretación de nuestras vidas, de nuestras pasiones.
El modelo se compone de tres niveles. El nivel de las metáforas lexicológicas que aportan el universo de sentido de cada una de las pasiones. El nivel de la narración, que sería el mundo que da el sentido a las acciones, donde los personajes con sus caracteres, sucesos y transformaciones, cumplen un papel central; y el nivel de las composiciones pasionales, es decir, de las relaciones, interacciones y evolución de los personajes.
El modelo se pone a prueba en dos filmes colombianos de ficción. Y se concluye que con este modelo se puede describir el comportamiento pasional a lo largo de un filme. Permite dar sentido a las acciones y pasiones de un personaje y determinar sus composiciones pasionales en general.
The main purpose of the research is to reconstruct the concept of passion in order to construct a model for analyzing how the concept works and for understanding it from a cultural perspective. The focus questions are: What is the difference between emotion and passion? How can passion be analyzed? What is the best scenario for analyzing passion?
The concept of passion is constructed on the basis of its relation to reasoning, acting, and morality. From these relations, it is concluded that passion emerges when the whole existence of an individual is invested with one single thing and stages a strength or impulse for acting. Passion manages to compose and recompose subjectivity as we meet and miss others; these compositions are codified according to a social "happy medium"?.
On stage, passions become a sort of language that has been studied from various disciplines, such as semantics, physiognomy, proxemics and kinetics. But the definition we have agreed upon, an analysis model is required. This model should include the construction of a character, the surrounding furniture or context, a life story, relations, objects, feelings, and passions under construction and in a process of evolution.
Passions are fully meaningful in narration. There, the construction of subjectivity becomes clear, and subjectivity is actually transformed. Narration not only describes human passions but also "stages"? them and shows how they flow. In narration, life is not told in real time but in a time that is felt, a time that reflects the way we feel it. Narration is a metaphor of life inspired in the sensations generated by such life.
Even though passions have been analyzed in literature, what would be the best means to describe and analyze their transformations? Only the cinema can provide a mechanism that can be used as a scale model of reality and as an analogical model of human behavior. Passion compositions, passions influenced by multiples vectors, peaks, and events, can all be found in films. Characters behavior is dictated by very script of the film. When compared, in the language of the cinema we find the metaphors of our own experience of time and objects; in narration, we find the interpretation of our own lives and passions.
The model has three levels: The level of lexical metaphors that provide a whole universe of meaning to each passion; the level of narration that makes actions or behavior meaningful, where characters play an important role along with their temperaments, events and transformations; and the level of passion compositions, that is, the world of relations, interactions and evolution of characters.
The model was put to the test with two Colombian fiction films. It was concluded that passionate behavior can be described by using the model, for it allows to find meaning in the actions, behavior and passions of a character, and to identify his/her passion compositions in general.
Watkins, Craig Allen. "Molecular aspects of punta toro virus." Thesis, University of Oxford, 1994. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.239272.
Full textFinger, Rojas Denise. "Caleta + Sendero Mirador Punta de Choros." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100230.
Full textHuamani, Mariscal Miryam Kristel. "Red de refugio - La Punta, Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19687.
Full textRivera, Herbozo Moisés Alfredo, and Taira Leonardo Ángel Soto. "Gestión de la puesta en producción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/301570.
Full textTesis
Leal, Amarante Matías. "Plan de negocios ‘Frigorífico Punta Delgada’." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108027.
Full textCordero, Gómez Fabián. "La caverna del estrecho : Centro Recreativo Parque María Behety." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168717.
Full textHechenleitner, F. Sindy. "Versiones, perversiones y subversiones de un diágo inconcluso : un estudio de caso sobre la construcción de identidad social de jóvenes infractores de ley de la comuna de Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106008.
Full textEspinoza, Silva Diego Andrés. "Condiciones para operar una línea de bus con frecuencia similar en periodos punta y fuera de punta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150616.
Full textLos sistemas de transporte público son utilizados diariamente por millones de personas, quienes además de pagar el valor de la tarifa deben hacer uso de su tiempo (acceso, espera y en vehículo) acrecentando aún más el costo percibido por el usuario. El diseño táctico de un servicio de transporte público es uno de los problemas que más atención ha recibido en la literatura. Sin embargo, la gran mayoría de los estudios considera solo periodos punta, dejando fuera aquellos menos demandados. Esto llama la atención considerando las menores frecuencias observadas por los usuarios en los periodos fuera de punta y con esto los mayores costos percibidos en términos de tiempo, que podrían justificar mayores frecuencias si son incorporados correctamente. En esta tesis se plantea un modelo microeconómico multiperiodo que considera costos de operadores y usuarios para determinar el valor óptimo de la frecuencia y el tamaño de vehículo que minimicen los costos totales de una linea de bus simple. El modelo se aplica en un escenario con demanda observada y tiempos de viaje estimados para el eje de Santa Rosa, Santiago de Chile. El objetivo es determinar escenarios que inciden en el uso de mayores frecuencias en periodos menos demandados y con esto determinar casos en los que se justifican tener frecuencias similares a la de los periodos punta. Para esto se crean distintos escenarios que permiten determinar el impacto que tiene el nivel de la demanda, la duración de los periodos, el nivel de congestión, entre otros elementos. Uno de los principales resultados es la respuesta diferente en frecuencia óptima que tienen mercados de baja y alta demanda ante cambios en la afluencia. Mientras en los primeros se observan frecuencias similares entre periodos punta y fuera de punta, en los segundos se justifican mayores disparidades de frecuencia para los mismos cambios en demanda. Esto se debe a los mayores beneficios en tiempo de espera que se observan al aumentar la frecuencia en mercados menos demandados. Por otra parte, se observa que periodos punta más largos tienden a justificar una mayor diferencia de frecuencia entre periodos, ya que mientras la frecuencia de los periodos fuera de punta se mantiene prácticamente constante, un aumento de demanda absoluta en los más demandados provoca un aumento de frecuencia debido al mayor peso relativo de dichas horas. Otro de los principales resultados de este estudio es la mayor diferencia de frecuencia que se observa en la medida que se reduce la congestión. Una medida que aumente la velocidad comercial de los buses tendrá mayor impacto en los periodos más demandados, debido a que es en éstos donde se observa congestión, y por tanto donde se aprecian los mayores aumentos de frecuencia óptima. Además, se analiza el impacto que tiene una estructura de costos rígidas en la tripulación, como también la utilización de intervalos regulares entre buses (en comparación a distribución poisson), determinando que el primer caso favorece frecuencias óptimas similares entre periodos.
Nock, Laurie. "Ethnicity and economics in Punta Arenas, Chile." Thesis, McGill University, 1990. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=74565.
Full textGárate, Robles Richard, La Torre Andrés Gibu, Chavarría Maribel Gómez, and Mallqui Saulo Marcos. "Planeamiento estratégico del Distrito de Punta Negra." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8587.
Full textEl presente plan estratégico parte de la necesidad que tienen las organizaciones de afrontar un mundo globalizado y cambiante. La actual crisis económica mundial obliga a replantear las estrategias y a tomar nuevas decisiones. El Perú y Lima Metropolitana no son ajenos a este contexto y han venido elaborando varios planes entre ellos: (a) el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, (b) Plan Perú 2040, (c) Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025 y (d) otros. El plan estratégico del distrito de Punta Negra al año 2025 ha sido elaborado sobre la base del modelo propuesto por el profesor D’Alessio. A la fecha de elaboración del plan, no existían una visión y misión formales propuestas, por lo que se plantearon en función del modelo Cluster-Based City Economic Development (CCED), y tomando en cuenta las aspiraciones mencionadas por las autoridades de la municipalidad. Estas confluyen en la aspiración general de elevar la calidad de vida de sus pobladores, convirtiéndose en el líder de la Zona Sur de Lima de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano. Para ello, deberá cumplir objetivos relacionados a: (a) desarrollo humano, (b) cuidado del medio ambiente, (c) recaudación, (d) desarrollo comercial de alto valor agregado y (e) gestión municipal eficiente. El plan estratégico de Punta Negra contiene ocho estrategias retenidas y nueve de contingencia. Para el seguimiento de las estrategias retenidas, se diseñó un tablero de control con 30 iniciativas propuestas. Finalmente, se exponen las conclusiones y las recomendaciones para las autoridades del distrito derivadas del plan estratégico
This strategic plan derives from the need of organizations of facing a globalized and changing world. The current global economic crisis forces us to rethink strategies and make new decisions. Peru and the city of Lima are not strange to this context and has been developing several plans including: (a) Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, (b) Plan Perú 2040, (c) Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025, and (d) others. The strategic plan of the district of Punta Negra in 2025 has been prepared based on the model proposed by Professor D'Alessio. At the date of the preparation of the plan there were not any formal vision and mission, so they are proposed based on the Cluster-Based City Economic Development (CCED) model and on the ambitions mentioned by the municipal authorities. These include mainly the desire to raise the quality of life of its inhabitants, becoming the leader of the Southern Zone of Lima according to the Human Development Index. The vision and mission should meet objectives related to: (a) human development, (b) environmental care, (c) tax collection, (d) highvalue- added commercial development, and (e) efficient municipal management. The strategic plan of Punta Negra has eight retained strategies and nine of contingency. To track retained strategies a balanced scorecard was designed with 30 initiatives proposed. Finally, conclusions and recommendations derived from the strategic plan are presented for the consideration of the district authorities
Tesis
Berendson, Villanueva Mary Ann, and Peralta Claudia Gabriela Romo. "Centro de Educación Inicial en Punta Hermosa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/687.
Full textBerendson, Villanueva Mary Ann, and Peralta Claudia Gabriela Romo. "Centro de Educacion Inicial en Punta Hermosa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/710.
Full textYearwood, Macera Grace. "Resort y marina en Punta Blanca, Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576966.
Full textCovacevich, P. Mirko. "Estación intermodal marítimo - terrestre en Punta Arenas: recuperación del borde costero como espacio público." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100858.
Full textPust, Nathaniel Joel. "Full sky imaging polarimetry for initial polarized modtran validation." Diss., Montana State University, 2007. http://etd.lib.montana.edu/etd/2007/pust/PustN0507.pdf.
Full textBarrón, Gattás Eduardo. "Museo del Instituto Antártico Chileno en Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100845.
Full textBraco, Baldárrago José Luis, Chang Ruth Elizabeth Echaiz, and Barturén Carlos Valdivia. "Puesta en marcha de un centro educativo inicial." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1853.
Full textCortés, Olmos Carles. "Puesta en valor de variedades tradicionales de tomate." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48532.
Full textCortés Olmos, C. (2015). Puesta en valor de variedades tradicionales de tomate [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48532
TESIS
Vásquez, Rosati Pablo Fermín. "Instalación y Puesta en Marcha del Radiotelescopio Mini." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104334.
Full textLaureano, Molina Richard Raul. "Criterios de diseño de puestas a tierra para equipos biomédicos de alta sensibilidad en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A. Carrión de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4967.
Full textCanales, Pérez Félix Sebastián. "Nociones Específicas para Puesta a Tierra en Instalaciones Mineras." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104264.
Full textAhumada, Hermosilla Tomás Andrés. "La participación del espectador en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170097.
Full textLa importancia de la figura del espectador en la práctica teatral es un asunto central en la producción escénica contemporánea. Es por ello, que esta investigación busca proponer una plataforma teórica para convertir al espectador en un participante activo de la puesta en escena, concentrándose primeramente en su función y las condiciones que permiten el acontecimiento teatral, para luego proponer las estrategias que fundamentan su inclusión y participación en el montaje: Rebecca, una reflexión escénica participativa en torno a la Política Habitacional. En consecuencia, la tesis pretende entregar herramientas a la práctica escénica y dar cuenta de nuevas formas que amplíen las posibilidades de acción y comunicación del espectador en el teatro.
Vasquez, Carozzo Mikela María. "Centro de Alto Rendimiento de Tabla en Punta Rocas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626374.
Full textSurfing in Peru is at it´s best, we have achieved World Championships in the last years. In addition, since 2019, Surf will become an Olympic sport, taking part of the Panamerican Games that will take place in Lima in 2019. Therefore, it is necessary to have a High Performance Center in an emblematic beach (Punta Rocas), so that our athletes can perform at a cup world level. As of today they do not have the facilities to achieve a Super Competitive level. The CAR will have the necessary infrastructure and the best facilities to train and guide athletes to a high level of competitiveness. This center will contain areas of accommodation, training, competition, administration, medical center and an area open to the public. The center seeks to generate spaces of relationship between athletes, the public in general, and private spaces for themselves.
Tesis
Höjer, Fredrik. "Putsa infärgat faner : Val av material, snittyta och metod." Thesis, Linköpings universitet, Malmstens Linköpings universitet, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-162975.
Full textMcRae, David Thomas. "Negotiated Living: An Ethno-Historical Perspective of Punta Allen." Thesis, University of North Texas, 2016. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc955101/.
Full textRomero, Huancahuire David Saturnino, Velásquez Ernesto Nikolai Sánchez, Rau Calderón Natanael Gerson Rau, and Carrasco Pedro José Claros. "Índice de progreso social del distrito de Punta Hermosa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16232.
Full textThis research work is the result of calculating the Social Progress Index for the district of Punta Hermosa, following the methodology of the Social Progress Imperative (SPI) and adapted by CENTRUM PUCP at the level of cities in the country. The methodology used in this research was quantitative, non-experimental, transversal and descriptive, for which the questionnaire provided by CENTRUM PUCP was used and adapted to what was developed by the Social Progress Imperative (SPI). The sample taken for the development of the research was 361 households and divided into three zones according to economic level, geographic location and margin of sampling error. The results show that the Social Progress Index for the district of Punta Hermosa was 42.71 points and indicates that social progress is at a very low level, because the foundations of well-being and opportunities dimensions qualify with a level of social progress low and low end respectively. The very high score in the water and sanitation, and shelter components stands out; however, the health and welfare component obtained extremely low social progress. In relation to the zones of the district, zone 3 obtained the highest score with 53.86, qualified with low social progress, otherwise zone 1 obtained the lowest score with 32.35 qualified with extreme low social progress.
Tesis
Seminario, Castelblanco José Ignacio. "Evaluación técnico - económica de calefacción distrital en Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112013.
Full textIngeniero Civil Industrial
Frente a los conflictos acontecidos durante el mes de enero del 2011 a raíz del anuncio de alza en el precio del gas natural residencial en Punta Arenas, la preocupante disminución de las reservas de gas natural, la configuración de la matriz energética regional y la importancia que representa para los habitantes de la XII región la calefacción de sus hogares, el objetivo del trabajo de título es estudiar de manera técnica y económica la implementación de calefacción distrital en la ciudad de Punta Arenas. La calefacción distrital corresponde a un método centralizado de generación de calor para un sector geográfico amplio con fines domésticos, tanto para calefacción como generación de agua caliente sanitaria. Se considera el análisis de distintas opciones de implementación de la tecnología: cogeneración (generación simultánea de electricidad y calor), implementación de centrales generadoras de calor y el aprovechamiento de los calores residuales de la generación eléctrica en la ciudad. Se selecciona un alcance geográfico de interés (2.614 hogares, dos centros comerciales y el hospital regional) del cual se estima la demanda de calor que atendería el sistema de provisión de calor. La evaluación técnica comprende el dimensionamiento de equipos y su selección a través de un proceso metodológico explícito cuya pretensión es crear precedente para futuros estudios de calefacción distrital. Mediante el desarrollo de herramientas de análisis PEST y Cinco Fuerzas de Porter se establece que la implementación más adecuada dado el contexto del mercado energético de la XII región es la recuperación de gases de escape de la central termo eléctrica Tres Puentes. Se desarrolla un modelo de negocios para el sistema de calefacción distrital a partir de la recuperación de gases de la central Tres Puentes. La evaluación económica privada arroja un VAN de aproximadamente -13,5 [Mill. US$] (20 años, 10%) para los tres escenarios estudiados (venta de calor para calefacción exclusiva, calor para calefacción y agua caliente sanitaria y una combinación de los anteriores). No obstante lo anterior, el proyecto tiene potencial de ser rentable frente a cambios de las condiciones actuales de evaluación (cambio en matriz energética, adquisición de combustible fuera de la región, aporte estatal al proyecto). Se finaliza el trabajo de título con la formulación de recomendaciones para un modelo de gobierno que establezca los parámetros de comportamiento de los agentes involucrados en una hipotética implementación de un sistema de calefacción distrital.
Rojas, Duque Leonardo. "Rehabilitación urbana-habitacional Paseo Río Las Minas : — herramienta de un desarrollo local inclusivo en Barrio Playa Norte Punta Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101149.
Full textCortolillo, Francesca. "La Cina sulla punta della lingua Peculiarità della gastronomia cinese." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2018. http://amslaurea.unibo.it/16029/.
Full textPierrissaint, Virgilet. "Post-Charley Evaluation of Undamaged Homes in Punta Gorda Isles." Scholar Commons, 2006. http://scholarcommons.usf.edu/etd/3932.
Full textBetanzo, Rivera Felipe. "Centro de investigación marina: Punta Pite, Papudo V región Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100721.
Full textFernandois, Nicolás. "La insubordinaciòn de la visualidad en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139372.
Full textTesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo.
El presente trabajo se centra en el estudio de la imagen y su acción en la puesta en escena teatral, poniendo especial atención en la conflictiva relación entre imagen y palabra, teniendo la intención además, de establecerse como un válido interrogatorio de dichas nociones. Cuestionando los valores de sentido y las jerarquías impuestas. Proponiendo a su vez, la búsqueda y desarrollo de una escena absolutamente insubordinada del texto. Al mismo tiempo, la investigación hará referencia y ejemplificará a partir del cuerpo de obra de Nicolás Fernandois, actor y director teatral chileno, instalando con esto, la corriente práctica en torno a trabajo de investigación y creación teatral. Se presentará a la imagen como una deriva de significación que esta en directa relación con quien observa y que adopta un valor fundamental para la acción de sentido que implica la aparición de la imagen. El espectador es concebido y de alguna manera ubicado en un primer plano al enfrentarse a la presentación de las imágenes. Sin embargo este escrito, no pretende constituirse como un intento de restarse del lenguaje, sino de ampliarlo, permitiendo con esto el surgimiento de los lenguajes y sobre todo de los sistemas de relaciones significantes que se establecen en la puesta en escena. Posteriormente se abordará el lenguaje particular del teatro, presentado como un lugar y un tiempo determinado para el encuentro, una especie de momento definido para la interrelación de los lenguajes artísticos, un punto de encuentro donde limitan los lenguajes. Luego se abordará la figura del actor y su lugar en la escena teatral, intentando poner en cuestionamiento su estatus en el orden jerárquico de los componentes, con los que comparte y construye la puesta en escena, teniendo en consideración al teatro como un acontecimiento donde estén al mismo nivel comunicativo, los objeto, los sujeto y los parlamentos Finalmente esta investigación intenta presentar una escena que actúe por sí misma, como la escena de un crimen, donde la visualidad es el pasado actuando, y en esa visualidad se encuentra el cuerpo del actor. La intención es establecer otra lógica de concepción y creación de la escena teatral.
Reyes, Torrijos María José. "Parque mirador Punta de Lobos. Infraestructura para deportes de olas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130432.
Full textNouzovský, Petr. "Monitoring a ochrana biotopů naučné stezky Pustý rybník u Dymokur." Master's thesis, Česká zemědělská univerzita v Praze, 2016. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-258170.
Full textCarbone, Campoverde Paulo Francisco. "Puesta en valor de negocio de origen familiar: “El Carbone”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/621631.
Full textTesis
Villarreal, Huertas Wilson Vereen. "Remodelación y puesta en valor del parque zonal Huayna Capac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/600504.
Full textBernales, Ruiz José Carlos, Deza Ana Isabel Celis, Vega José Alberto Díaz, and Castillo Laura Martínez. "Índice de progreso social para el distrito de Punta Negra." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15092.
Full textThe Social Progress Index (SPI) measures the level of social and environmental development of a community in three dimensions: Basic Human Needs, Foundations of Wellbeing and Opportunities for the community. It is a tool for the authorities, because it allows them to take better decisions and implement strategies in favor of the social progress (Porter, Stern & Green, 2017). At the global level, SPI has been carried out since 2014 in 146 countries, including Peru, this measurement has been adapted to regional and district level; this is why the present research has the objective of calculating the first SPI for the district of Punta Negra in the province of Lima. This research was conducted based on the methodology provided by the Social Progress Imperative and was developed with a quantitative, non-experimental and descriptive approach, for which, in November 2018, a 56 questions survey was carried out to a sample of 324 households in the district of Punta Negra. The information obtained allowed us to calculate the SPI for the district, obtaining 47.84 points of a scale zero to 100, categorized as a level of social progress Low, according to the scale of the Social Progress Imperative. This research allowed us to describe the indicators that measure the social and environmental aspects of the district, evidencing the existence of opportunities in the components related to Access to Advance Education, Personal Rights, Water and Sanitation and Nutrition and Basic Medical Care. At the zone level, the southern zone with 53.82 points has obtained a higher score than the northern zone with 43.58 points; which shows that there is a gap that must be attended by the district authorities, to improve the quality of life of the population and, in this way, to direct the necessary efforts towards to improve the social progress of the district of Punta Negra.
Tesis
Morales, Muñoz Alejandra. "El arte corporal como puesta en crisis del orden simbólico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115583.
Full textNo autorizada por su autora para ser publicada en www.tesis.uchile.cl a texto complet
Asumiendo que el miedo a la opacidad con que el mundo se le ofrece a los sentidos ha servido de justificación para la construcción de un sistema de valores coherente a un modo de proveer sentido que tiende a silenciar el cuerpo -desconociendo aquellos aspectos de la realidad que resultan incomprensibles para el pensamiento racional-, sostenemos que nuestra cultura no sólo ha representado al cuerpo como el indicador de nuestra vulnerabilidad respecto del mundo, sino que lo ha concebido como el emisario de la oscuridad y el caos, justificando en la obsesión por construir una relación ordenada y predecible con las cosas la necesidad de limitar la realidad en relación a lo que puede ser pensable, decible y vivible bajo la lógica del orden simbólico. Desde esta posición, estamos presentando al orden simbólico como el régimen de signos que representa uno de los más potentes aparatos de control que operan dentro de nuestra cultura, el cual, en función de establecer límites claros y precisos para organizar nuestra conductas, se ha encargado de extinguir la polivocidad del cuerpo, legitimando exclusivamente el dominio del lenguaje y el pensamiento discursivo.
Ceja, Cabrera Karla Zulema. "Reserva Ecológica Punta Sur, Cozumel: Un caso de gestión exitosa." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105446.
Full textEn una visita a la Reserva Ecológica Punta Sur pude percatarme existe un grupo de profesionales, Fundación de Parques y Museos (FPMC), que a través de brigadas ayudan a mitigar estos impactos y lo más importante es que se ven involucradas la comunidad local y el turista, y a su vez trabajan para rescatar a la tortuga marina, por tal motivo podemos considerar a la gestión como un caso exitoso. Por ello, año con año aumentan las tortugas que son liberadas al mar. Existe otro programa llamado Limpieza de Playa, que como su nombre lo dice hacen una limpieza total de la playa de Punta Sur. Por estas brigadas y la conservación en general del ANP puede considerarse a la gestión llevada a cabo en Punta Sur como un caso de éxito que pudiera servir como ejemplo para otras ANP para la protección de las especies en riesgo o peligro de extinción. En este sentido surgieron las siguientes preguntas de investigación
Briceño, Infante Carmen Gloria. "Glosario técnico de diseño teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101476.
Full textSi hay algo que me cautivó de mi carrera, fue la inmensa diversidad que ofrecía para desarrollarme profesionalmente por su heterogeneidad, riqueza en contenidos y experiencias técnico-humanistas, áreas que simplemente invocaban mi vocación y espíritu
Pustal, Björn [Verfasser]. "Solidification modeling of austenitic cast iron : a holistic approach / Björn Pustal." Aachen : Hochschulbibliothek der Rheinisch-Westfälischen Technischen Hochschule Aachen, 2011. http://d-nb.info/1016392257/34.
Full textPerry, Amber Lynne. "Female Philopatry in the Comca'ac Community of Punta Chueca, Sonora, Mexico." Thesis, The University of Arizona, 2012. http://hdl.handle.net/10150/244512.
Full textVallejos, Hidalgo Leopoldo Andrés. "Proyecto de Electrodo de Puesta a Tierra Terrestre para Sistema HVDC." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104891.
Full textNuñez, Venegas Orlando. "Escuela de artes audiovisuales y puesta en valor del Teatro Caupolicán." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101023.
Full textAsenjo, Salazar Karem Lucia, Sosa Cynthia Alejandra Gandini, Suppo Maralucía Olivera, Bardon Carolina Del Carmen Sanchez, and Barandiaran Mariel Ubierna. "Estudio de Viabilidad de la Puesta en Marcha del Negocio “KidsLand”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655539.
Full textIn this project we are developing the business plan of “KIDSLAND”, a new e-commerce platform of trendy clothes for children between 0 and 12 years old. Given the significant growth of online commerce and the apparent problems that Peruvian parents face when purchasing clothes for their children, we decided to create a Marketplace that will not only take advantage of the current digital situation, but also will consolidate all the Peruvian entrepreneurs of fashion clothes brands for kids. “KIDSLAND” works though a web responsive whose main source of income is the fee that our strategic partners pay because of their sales. The coverage, initially, will be Lima city hoping to expand it to all the country by the second year. As an activity differentiated from Peruvians marketplace, we will offer a flexible logistic, delivery and devolution service that will make us the first purchase solution for all the parents.
Trabajo de investigación
Falcón, Bianchi Leonardo, and Inostroza Óscar Berríos. "Memorias del festival de dramaturgia y puesta en escena Víctor Jara." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145164.
Full textLa presente memoria tiene por objeto dejar constancia de una serie de testimonios en torno al origen, la creación y la consolidación en el tiempo del Festival de Dramaturgia y Puesta en Escena Víctor Jara, que se lleva a cabo anualmente en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. De esta forma podremos construir un relato en torno esta pequeña pero importante historia en la formación de teatristas de nuestro país. La presente memoria está dividida históricamente en tres periodos. Un primer periodo (1999-2003) de organización, mucha incertidumbre y hambre por los desafíos que significa la creación del festival. Un segundo periodo (2004-2008) de consolidación del mismo, marcado no obstante, por la retirada de los “maestros”, y la desesperanza generacional frente a un contexto político bastante ambiguo. Y finalmente, un tercer periodo (2009-2013) marcado por la fuerte presencia de los dramaturgos y un contexto de movilizaciones y descontento estudiantil que finalmente llega a los escenarios. De este modo realizamos un paneo por entre los temas que más interesan a los jóvenes creadores que participaron en estos periodos en el festival: los fantasmas de 17 años de dictadura, la emergencia de una conciencia crítica en torno a la llamada “transición democrática”, el problema de la educación, el movimiento estudiantil, y así mismo la aparición de nuevos relatos, subjetividades, y formas de exponer la propia identidad, que permiten ampliar el corpus de imaginarios que componen el variopinto paisaje de relatos que han pasado por el festival.
Buono-Core, Zúñiga Bárbara Andrea. "Neotectonics At Punta de Tralca (33°25´S), Central Coastal Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171805.
Full text