To see the other types of publications on this topic, follow the link: Purificación de proteínas.

Journal articles on the topic 'Purificación de proteínas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Purificación de proteínas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castellanos Cabrera, Roberto, Beatriz Lizárraga de Olarte, and Luz Doris Sánchez Pinedo. "PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PROTEÍNAS BÁSICAS DE ESPERMATOZOIDES DE Argopecten purpuratus LAMARCK, 1819." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 80–85. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.134.

Full text
Abstract:
Los moluscos bivalvos presentan una gran variedad de proteínas específicas de diferentes pesos moleculares en las células espermáticas, con cantidades variables de los aminoácidos lisina, arginina, serina y alanina. Se han purificado y caracterizado cinco proteínas básicas en las células espermáticas del molusco bivalvo Argopecten purpuratus Lamarck 1819 que presentan características similares a las histonas somáticas de otras especies de invertebrados. El número de componentes de las proteínas y sus parámetros son variables entre las diferentes especies estudiadas; sin embargo, la composición química es muy similar en muchas de ellas. Se ha determinado la composición proteica nuclear específica del espermatozoide del molusco bivalvo Argopecten purpuratus Lamarck 1819, que consiste en uno mezcla heterogénea de histonas que poseen un set característico de proteínas de bajo peso molecular. Las proteínas nucleares específicas de A. purpuratus fueron purificadas por electroforesis preparativa, obteniéndose en forma bastante pura las fracciones denominadas H1, H2a-H2b, H3, H4 que presentan un alto contenido de lisina, arginina, serina y alanina; la fracción H3 presenta cantidades equimolares de arginina, serina, prolina, valina y glicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcés-Parada, Tatiana, and Luis Fernando Arbeláez-Ramírez. "Caracterización de la proteína no capsidal 3D, del virus de la fiebre aftosa y producción de anticuerpos policlonales." Infectio 23, no. 4 (September 9, 2019): 376. http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i4.814.

Full text
Abstract:
Las proteínas no capsidales del virus de la fiebre aftosa se utilizan como marcadoras en la evaluación de animales que han estado en contacto con el virus, a diferencia de los inmunizados, ya que la vacuna no debe tener estas proteínas, por lo tanto los animales no deben presentar anticuerpos contra ellas. El objetivo de esta investigación fue la caracterización de la proteína no capsidal 3D y la producción de anticuerpos policlonales in vivo. La proteína se purificó del cultivo de virus inactivo, por cromatografía de intercambio iónico. La elución de los picos fue sometida a electroforesis uni-bidimensional; demostrándose un alto grado de pureza (>90%) en el pico tres, donde se identifico la proteína 3D, por la técnica de MALDI-TOF y electroespray de trampa iónica. La proteína purificada, se inoculó en cabras y el suero hiperinmune fue precipitado y sometido a cromatografía de afinidad para la obtención de inmunoglobulinas; la reacción inmunitaria se con­firmó por medio de inmunodifusión y Western blot. El proceso de purificación demostró ser eficiente y útil para la obtención de anticuerpos específicos, los cuales tendrán utilidad en la elaboración de un ensayo inmunoenzimático que mida la pureza de la vacuna frente al contenido de estas proteínas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cantero Guevara, Miriam Elena, Bárbara Cardinali, and Rita Marchi. "Purificación del fibrinógeno gamma A/gamma prima (γA/γ') por cromatografía líquida rápida de proteínas." Revista Colombiana de Química 47, no. 3 (September 1, 2018): 24–30. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n3.68891.

Full text
Abstract:
Una fracción del fibrinógeno circulante contiene una variante de la cadena γ que se origina por empalme alternativo del ARNm, denominada γ’ cuya concentración en plasma se ha relacionado con un incremento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue diseñar un método de purificación del fibrinógeno γA/γ’ más eficiente en relación a los descritos en la literatura, a partir de plasma humano. Se purificó el fibrinógeno γA/γ’ a partir del fibrinógeno total obtenido por precipitación con β-alanina, mediante la separación por cromatografía líquida rápida de proteínas. Se confirmó la presencia de fibrinógeno γA/γ’ mediante Western blot; su concentración fue determinada por ELISA. El método mostró ventajas en comparación con los métodos clásicos de separación, por ejemplo, que cantidades menores de muestra pudieron ser fraccionadas cuantitativamente en componentes puros en menor tiempo (30 min). Por tanto, se puede concluir que la técnica utilizada para la purificación de las variantes del fibrinógeno, correspondiente al Fg gA/gA y Fg gA/g’, es un método de separación eficiente que permite purificar el Fg gA/g’ libre de contaminantes principales, como lo confirma la inmunoelectroforesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cordeiro, Tiago, Catalina Granados Acevedo, and Miquel Pons. "Incorporación química de la sonda fluorescente FlAsH en la proteína Hha: aplicación al estudio del complejo Hha/H-NS." Nova 7, no. 11 (June 15, 2009): 12. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.412.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue realizar estudios de incorporación de la sonda FlAsH como posible herramienta para el estudio <em>in vitro </em>e <em>in vivo </em>de la proteína Hha y de su interacción con H-NS. Se construyó una proteína con la secuencia específica “CCPGCC” capaz de unir la sonda fluorescente FlAsH; posteriormente se desarrollaron procesos de transformación, expresión y purificación, con los cuales se evidenció que a pesar de introducir una secuencia adicional no nativa a la proteína, se pudo obtener proteína en buena cantidad, estabilidad, rendimiento y con un alto nivel de pureza. La optimización del protocolo de incorporación del FlAsH se hizo teniendo en cuenta el rendimiento y el tiempo de reacción. El complejo FlAsH/HhaCCPGCC se caracterizó mediante fluorescencia y se comprobó mediante MALDI TOF. La incorporación HhaCCPGCC1/ FlAsH no se obtuvo en un alto porcentaje como se esperaba, por esta razón no se pudieron hacer los estudios de interacción entre el complejo de proteínas Hha y H-NS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Tapia, Tannya Elizabeth, Gonzalo Rafael Jácome Camacho, Marco Vinicio Sinche Serra, Juan Patricio Castillo Domínguez, Francesc Xavier Avilés Puigvert, and Martha Hernández de la Torre. "PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE INHIBIDORES DE PAPAÍNA PROVENIENTES DE SEMILLAS DE AMARANTO (Amaranthus caudatus) Y FRIJOL (Phaseolus vulgaris)." Agrociencia 54, no. 6 (November 11, 2020): 731–45. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i6.2179.

Full text
Abstract:
Los inhibidores de proteasas vegetales con frecuencia son proteínas de baja masa molar, presentes en tejidos de almacenamiento y aéreos de las plantas. Su expresión se induce en respuesta al daño por insectos y microorganismos patógenos y el contenido de estos inhibidores puede ser alto en órganos de cereales y leguminosas. Bajo la premisa de que la combinación de técnicas de purificación de proteínas de baja y alta resolución permite incrementar la actividad específica de inhibidores de proteasas presentes en tejidos vegetales, el objetivo de este estudio fue aislar, purificar y caracterizar bioquímicamente inhibidores de papaína a partir de semillas de amaranto (Amaranthus caudatus) y frijol (Phaseolus vulgaris). El diseño experimental fue completamente al azar para seleccionar las técnicas de baja resolución que incrementan significativamente (p≤0.05) el grado de purificación de los extractos tratados. En todos los estudios se hicieron tres repeticiones y las mediciones se realizaron por triplicado. A partir de harinas de semillas de amaranto y frijol se obtuvieron extractos proteicos crudos que después se ultrafiltraron en membranas de 10 kDa. Las fracciones de baja masa molar se purificaron por cromatografía de afinidad en papaína-glioxil-sepharosa 6B-CL. El extracto crudo de amaranto presentó actividad inhibidora de 1.177 ± 0.067 mU·mL-1 y el de frijol 1.556 ± 0.542 mU·mL-1. Los extractos con purificación parcial de amaranto y frijol se purificaron por cromatografía de afinidad en papaína-glioxil-sepharosa 6B-CL, hasta 137.5 y 79.1 veces, respectivamente. La masa molar estimada fue 7.50 kDa para el inhibidor de amaranto y 8.20 kDa para el de frijol. El inhibidor de amaranto mostró inhibición competitiva con Ki de 0.872 µM, mientras que la del frijol fue no competitiva y con Ki de 0.058 µM. Esto evidencia la presencia de inhibidores de cisteíno proteasas en las semillas de amaranto y frijol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burgos, Luis C., Luz E. Cano, and Angela Restrepo. "Purificacion de antigenos somaticos del Paracoccidioides brasiliensis. Estudio preliminar." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 27, no. 2 (April 1985): 76–81. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651985000200003.

Full text
Abstract:
Se describen los procedimientos de purificación empleados para la separación de las fracciones antigénicas a partir de un material somático obtenido por rotura de células levaduras completas de P. brasiliensis. Dichas fracciones mostraron ser proteínas con pesos moleculares de 66 y 85 Kd; la primera de ellas reaccionó con sueros específicos produciendo una banda de precipitado idéntica a una de las 3 desarrolladas por el antígeno total. Los resultados señalan la posibilidad de obtener antígenos purificados, químicamente identificados y cuyo uso pudiera, en el futuro, representar ventajas para el diagnóstico serológico de la paracoccidioidomicosis, permitiendo separar, repetidamente, solo aquel componente reconocidamente activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roustan-Espinosa, Lan, Douglas Guerrero, Ernesto Flores, and Jorge Huete-Pérez. "Enzimas de restricción de bacterias nativas de Nicaragua." Encuentro, no. 52 (January 28, 2000): 10–18. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i52.3849.

Full text
Abstract:
Los avances de la ingeniería genética y la biología molecular han propiciado la utilización de bacterias en la industria biotecnológica. En este trabajo se presenta la identificación y caracterización de enzimas de restricción presentes en bacterias recolectadas en medios acuosos de Nicaragua. Se encontró actividad de restricción en el 25% del total de bacterias analizadas. Se abordan los procesos de purificación de extractos de proteínas de bacterias con actividades de Sau961 y Pvull. Este trabajo es un esfuerzo dirigido a la implementación de técnicas modernas de biotecnología en Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bermeo Berrones, Josselyn Gabriela, Iván Patricio Salgado Tello, Cesar Iván Flores Mancheno, and Tatiana Elizabeth Sánchez Herrera. "Evaluación físico-química, microbiológica y sensorial del queso fresco utilizando ficina como biocatalizador." ConcienciaDigital 3, no. 2.1 (May 8, 2020): 231–49. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1238.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se propuso efectuar un análisis comparativo realizado al queso elaborado con la enzima proteolítica ficina la cual es proveniente del látex de Ficus carica conocida como (higuera). ya que su actividad proteolítica se manifiesta al desnaturalizar sus proteínas sustrato mediante la ruptura de los enlaces disulfuro generados por aminoácidos sulfurados identificada como cisteína ya que pertenece al grupo de las tiol proteasas y es muy similar a la papaína que se extrae del látex de papaya, y al queso comercial, para lo cual se utilizó la prueba T-student, con tamaño de unidad de 4 litros con 5 repeticiones donde en el análisis físico-químico se obtuvo valores similares en % de humedad, Aw, pH a excepción de la proteína ya que existe una diferencia de 8,86%; Mientras que la actividad enzimática presenta valores de 14,87 U/mg de proteína con un tiempo de 58 segundos correspondientes a una eficaz velocidad enzimática y tiempo de coagulación. No se reportó presencia de microorganismos patógenos en el análisis microbiológico. En el análisis sensorial se utilizó la prueba de preferencia pareada donde el 100% de catadores prefirió el queso fresco comercial. Se recomienda realizar una purificación enzimática para mejorar el contenido de proteína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Patiño González, Edwin, Isabel Andrea Patiño Márquez, and Juan Fernando Alzate. "Cristalización y predicción de la estructura tridimensional de la proteína homóloga del receptor activado para la quinasa c (lack) de leishmania." Revista Colombiana de Química 43, no. 3 (October 26, 2015): 17–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n3.53612.

Full text
Abstract:
<p>Los parásitos del género Leishmania son<br />los causantes de la enfermedad conocida<br />como Leishmaniasis. Esta enfermedad es<br />endémica en 98 países. Veinte especies de<br />Leishmania sp han sido descritas como<br />patógenos en humanos y varias de ellas<br />presentan manifestaciones clínicas diferentes.<br />No se dispone de vacuna, a pesar del<br />considerable esfuerzo de muchos grupos de<br />investigación. Las alternativas para descubrir<br />nuevos medicamentos están basadas en el<br />diseño de compuestos que interaccionen<br />con blancos específicos, principalmente,<br />proteínas encargadas de procesos metabólicos<br />o celulares del patógeno, e.g. la parasitación<br />de las células del huésped vertebrado. La<br />eficiente parasitación del huésped vertebrado<br />por Leishmania depende de la expresión de<br />diferentes proteínas, incluyendo la proteína<br />Lack. Parásitos deficientes de Lack no<br />sobreviven internalizados en las células de<br />los vertebrados. Este artículo presenta las<br />condiciones de renaturalización, purificación<br />y cristalización de la proteína Lack del<br />patógeno humano Leishmania (Viannia)<br />panamensis. Además, los resultados de<br />modelación estructural de esta proteína<br />muestran una conformación proteica similar<br />a un ventilador organizado en 7 aspas, cada<br />una compuesta de 4 hojas β. La estructura de<br />la proteína Lack resultó similar a la proteína<br />asociada a ribosoma RACK1 de Trypanosoma<br />brucei y Saccharomyces cerevisiae, y a la<br />de otros eucariotas. Las características<br />estructurales de la proteína Lack podrían<br />ser usadas para la exploración de nuevos fármacos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cañas Bermúdez, Omaira, Diego Andrés Rojas, and Luis Fernando Arbeláez Ramírez. "Determinación del tiempo de lisis del coágulo humano (in vitro) con el plasminógeno/plasmina de cuatro especies: humano, bovino, caprino y porcino." Revista de Medicina Veterinaria, no. 29 (May 18, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3442.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en todo el mundo, entre las cuales las anomalías del sistema del plasminógeno/plasmina son un factor importante en la deficiente lisis de los coágulos sanguíneos. En esta investigación se estudió el sistema fibrinolítico en cuatro especies de mamíferos, entre las que se identificó el plasminógeno humano como el más eficiente en cuanto a su poder trombolítico. Se investigó y se identificó el plasminógeno entre cuatro especies (humano, bovino, caprino y porcino) más eficiente en la lisis del coágulo humano in vitro. Los plasminógenos fueron purificados de forma idéntica por cromatografía de afinidad. El fibrinógeno humano se purificó por fraccionamiento con etanol. Tanto la purificación del plasminógeno como la del fibrinógeno se caracterizaron por electroforesis unidimensional SDS-PAGE al 10 %. La formación del coágulo humano, in vitro, así como su disolución por el plasminógeno/plasmina consistió en la determinación del tiempo de lisis desde la formación del coágulo hasta su dilución. La purificación de las proteínas arrojó una pureza mayor al 95 %; el del plasminógeno humano demostró mayor capacidad de lisis del coágulo que los plasminógenos de los animales. Se determinó que la mayor catálisis y eficiencia corresponden al plasminógeno/plasmina humano, que disuelve el coágulo humano hasta tres veces más rápido que las especies irracionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quintana-Castillo, Juan Carlos, Isabel Cristina Ávila-Gómez, Juan Felipe Ceballos-Ruiz, Leidy Johana Vargas-Muñoz, and Sebastián Estrada-Gómez. "Efecto citotóxico de fosfolipasas A2 del veneno de Crotalus durissus cumanensis de Colombia." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 4, no. 1 (July 24, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.194.

Full text
Abstract:
Introducción. Los venenos de serpientes representan una fuente importante de proteínas y péptidos, los cuales exhiben diversas actividades biológicas, tales como antibacterianas, antiparasitarias, antivirales, antitumorales, antifúngicas y contra la agregación plaquetaria, entre otras. Las fosfolipasas A2 presentes en los venenos de serpientes son las proteínas más estudiadas en estos modelos. Se ha demostrado que las fosfolipasas A2, activas e inactivas, poseen actividad catalítica contra células tumorales. Objetivo. Aislar, purificar y caracterizar la fosfolipasa A2 del veneno de Crotalus durissus cumanensis para evaluar su actividad antitumoral in vitro. Materiales y métodos. El aislamiento, la purificación y la identificación de la crotoxina B se hizo mediante la cromatografía de exclusión molecular, la cromatografía líquida de alto rendimiento de fase inversa (Reversed Phase High-Performance Liquid Chromatography, RP-HPLC) y la espectrometría de masas. El efecto citotóxico sobre células tumorales (K562) y células normales (células mononucleares de sangre periférica) se determinó utilizando la técnica de MTT. Resultados. La separación y posterior identificación de la crotoxina B del veneno de C. d. cumanensis de Colombia, permitieron evidenciar que esta fosfolipasa A2 posee efecto citotóxico sobre las células mononucleares de sangre periférica con una dosis de 18,23 ± 0,57 μg/ml, mientras que, para las células K562, fue de 2,34 ± 0,199 μg/ml. Conclusiones. Los resultados sugieren la posibilidad de utilizar la crotoxina B aislada del veneno de C. d. cumanensis como un posible recurso terapéutico para su aplicación en humanos. Palabras clave: Crotalus durissus cumanensis; citotoxicidad; fosfolipasas A2; crotoxina B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Leiton, José, Laura Brenes, and Lorena Uribe-Lorío. "Purificación de biogás usando Cianobacterias." Investigación e Innovación en Ingenierías 7, no. 2 (July 1, 2019): 76–85. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.2.3373.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar técnicas biológicas para purificar biogás. Metodología: El biogás con bajo contenido de dióxido de carbono fue burbujeado en dos soluciones acuosas que contenían cianobacterias filamentosas de diferentes cepas de Leptolyngbya sp. Luego, los resultados obtenidos fueron comparados contra un blanco. Resultados y Concluiones: El biogás que fue parcialmente purificado redujo su contenido de dióxido de carbono en una proporción de 20 % a < 10 % luego de estar en contacto con cianobacterias. A la vez, el oxígeno producido durante la fotosíntesis se mantuvo por debajo de los límites de explosión para la mezcla metano-oxígeno. En contraste, el blanco usado en el ensayo se saturó de dióxido de carbono, causando una caída en el pH conforme pasaba el tiempo. El contenido de metano en el biogás purificado, cuya pureza fue medida con un método volumétrico, superó el 90 %. Las dos cepas de cianobacteria usadas tenían una composición en base seca de proteína ? 25 % y en lípidos < 2 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Perez, L. Agueda, Yesenia Castillo, Cindy Espinoza, Luz M. Toribio, Yesica Santos, Kevin S. Martel, Patricia P. Wilkins, et al. "Uso de partículas magnéticas en la purificación de anticuerpos IgM contra Taenia solium." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 104–9. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4628.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso de partículas magnéticas acopladas a proteína L para la concentración y purificación de anticuerpos monoclonales inmunoglobulina M (mIgM) contra Taenia solium. Se evaluaron tres métodos de concentración y diferentes tiempos de elución y se optimizó la proporción de partículas a la proporción de mIgM. Demostramos que: 1) con el uso partículas magnéticas no se requiere de una concentración previa de mIgM, lo que disminuye la manipulación de los anticuerpos y mejora la recuperación, 2) se puede omitir el uso de un tampón de unión, ya que el pH de la mayoría de los sobrenadantes de cultivo celular son neutros, y 3) se necesitan tiempos de elución más largos (~45 minutos) para aumentar la recuperación a un nivel mayor a 80%. El estudio demuestra que el uso de partículas magnéticas acopladas a proteína L es una herramienta simple y eficiente para la concentración y purificación de mIgM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villanueva, Orlinda, and Inés Arnao. "Purificación de una proteína de 35 kDa rica en lisina, de la fracción albúmina de Amaranthus caudatus (kiwicha)." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 4 (February 27, 2013): 344. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1201.

Full text
Abstract:
Objetivo: Purificar una proteína rica en lisina de la fracción albúmina del grano de Amaranthus caudatus. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Semillas de amaranto (Amaranthus caudatus), variedad Oscar Blanco. Intervenciones: Se empleó técnicas cromatográficas (filtración en gel) y electroforéticas (SDS–PAGE y electroelución) para purificar dicha proteína y determinar su peso molecular. Asimismo, se analizó su composición de aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Principales medidas de resultados: Aislamiento y purificación de una proteína de 35 kDa, rica en lisina. Resultados: Se aisló una proteína con peso molecular de 35 kDa, según PAGE-SDS, y la composición en aminoácidos esenciales fue similar a la proteína estándar recomendada por la Organización Mundial de la Salud - OMS, con un alto contenido de lisina (8,61 moles %). Conclusiones: Se ha aislado y purificado una proteína de 35 kDa, rica en lisina de la fracción albúmina de Amaranthus caudatus, con una composición en aminoácidos esenciales comparable a lo recomendado por la OMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marin Arguello, Iván, and Lan Roustan-Espinoza. "Purificación y determinación de actividad enzimática de la catalasa en Staphylococcus aureus." Encuentro, no. 52 (January 28, 2000): 54–66. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i52.3856.

Full text
Abstract:
Ampliamente distribuida en células animales, vegetales y micro- organismos, la catalasa es una enzima crucial para la vida. Su función catalítica es la descomposición del peróxido de hidrógeno (HOY), compuesto altamente tóxico y generado en los procesos metabólicos de la célula. Esta enzima en Staphylococcus aureus es una proteína tetramérica presentando grupos hemos y moléculas de NADPH en su estructura. La determinación espectrofotométrica de los parámetros cinéticos (Km, Vmax. y otros) en dependencia del pH y temperatura nos podría permitir regular su actividad enzimática. La enzima manifiesta un Km de 50mM y la presencia de dos aminoácidos (Histidina y Cisteína) en el sitio activo aparentemente son fundamentales en el proceso de catálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barbosa Amezcua, Martín, Luz Vázquez Moreno, Laura González Dávalos, Armando Shimada, and Ofelia Mora. "OPTIMIZACIÓN DE LA EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE UNA β-CAROTENO 15,15’-MONOOXIGENASA RECOMBINANTE A PARTIR DE CUERPOS DE INCLUSIÓN." Agrociencia 55, no. 4 (June 29, 2021): 317–29. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i4.2480.

Full text
Abstract:
Los forrajes utilizados en la producción de ganado bovino en el trópico tienen altos niveles de β-caroteno, que produce canales con grasa de color amarillo y demerita su valor económico. La pigmentación amarilla se debe a la actividad baja de la enzima β -caroteno 15,15’-monooxigenasa (BCMO1) en el intestino delgado e hígado. Un uso biotecnológico de esta enzima podría escindir al β -caroteno en dos moléculas de retinal, eliminar la fuente de coloración y optimizar el valor comercial de la carne del ganado bovino alimentado en pastoreo. El objetivo de este estudio fue obtener una enzima BCMO1 recombinante con actividad similar a las enzimas nativas, a partir de bacterias transformadas con el gen que codifica la b-caroteno 15,15’-monooxigenasa de Gallus gallus (gBCMO1). La enzima se obtuvo por sobre expresión a partir de una Escherichia coli XL1-Blue transformada con dicho gen, y se purificó por Cromatografía rápida de proteína líquida (Fast Protein Liquid Chromatography, FPLC); se midió la actividad in vitro del proceso por Cromatografía de afinidad por metales inmovilizados (Immobilized Metal Affinity Chromatography, IMAC) y el producto final se detectó por Cromatografía de líquidos de polaridad alta (High Polarity Liquid Chromatography, HPLC). Una proteína de aproximadamente 63 kDa se obtuvo, la cual presentó una actividad enzimática de 2993 (± 108.2) pmol mg-1 de proteína h-1 (n=3). La proteína aislada se puede evaluar como aditivo en estudios in vitro con el fin de disminuir la coloración amarilla de las canales de bovinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosales Rangel, Jose David, Annie Castillo Ochoa, Armando Reyna Bello, Ana Teresa Serrano, and Rodolfo Fernandez Gomez. "Clonación, expresión y evaluación inmunológica de la proteína Omp31 de Brucella melitensis y evaluación de su posible uso para el diagnóstico en brucelosis bovina." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 996. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14008.

Full text
Abstract:
El diagnóstico serológico de la brucelosis se lleva a cabo por la detección de anticuerpos generados contra el liposacárido “LPS” o extractos bacterianos de células enteras por ELISA o pruebas de aglutinación. El objetivo del trabajo fue evaluar una proteína recombinante que pueda ser usada en el diagnóstico serológico de la brucelosis bovina. Se escogió el gen de la Omp31 de Brucella melitensis 16M. El gen fue clonado a partir de ADN de B. melitensis. La expresión de la proteína Omp31r se realizó en un sistema de expresión procariota utilizando el vector pET28a y la purificación por cromatografía de afinidad a metales (IMAC). Un ELISA indirecto fue estandarizado utilizando sueros controles de bovinos positivos y negativos. La proteína Omp31r reaccionó con los sueros controles positivos y logró discriminarlos frente a los sueros negativos. La sensibilidad y especificidad del ensayo de ELISA fue de 77.2% y de 90.6%, respectivamente. Este sistema de ELISA indirecto puede ser útil para los diagnósticos rápidos de grandes números de muestras en el diagnóstico de la brucelosis bovina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz, Luis, Dan Vivas Ruiz, Fanny Lazo, Wolfram Seifert, Edith Rodríguez, Gustavo Sandoval, and Armando Yarlequé. "PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LA ENZIMA SIMILAR A TROMBINA DEL VENENO DE LA SERPIENTE Bothrops brazili." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 4 (December 31, 2017): 463–74. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i4.218.

Full text
Abstract:
Se ha purificado una enzima coagulante del veneno de la serpiente Bothrops brazili denominada enzima similar a trombina (TLE) mediante tres pasos cromatográficos sucesivos sobre Sephadex G-75, DEAE Sephadex A-50 y Sephadex G-50, empleando buffer Tris-HCl 0,05 M pH 8,5. La enzima fue purificada 15,9 veces con un rendimiento del 28,6 % y por PAGE-SDS se obtuvo una sola banda proteica de 48 kDa, tanto en condiciones reductoras como no reductoras usando 2β-Mercaptoetanol. Se trata de una proteína con actividad coagulante, tanto sobre plasma humano citratado como sobre fibrinógeno bovino. La enzima mostró actividad amidolítica sobre el sustrato cromogénico Benzoil-Arginil-p-Nitroanilina (BApNA) y la potencia coagulante sobre el fibrinógeno bovino fue calculada en 121 unidades NIH de trombina/mg. La enzima fue inhibida por PMSF y por el inhibidor de tripsina de soya, por lo que se trata de una serinoproteasa; el pH óptimo para la actividad amidolítica fue de 8,5 y la proteína fue estable al tratamiento térmico solo hasta los 40 ºC. La dosis defibrinogenante mínima fue 8 μg/g de ratón y mediante pruebas de inmunodifusión doble se observó inmunorreactividad con respecto al suero antibotrópico polivalente del INS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bellido, Candy, Fanny Lazo, Edith Rodríguez, and Armando Yarlequé. "PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA HEMORRAGINA DE ALTO PESO MOLECULAR PRESENTE EN EL VENENO DE LA SERPIENTE Bothrops pictus." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 142–51. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.48.

Full text
Abstract:
A partir de veneno total de la serpiente Bothrops pictus se ha purificado una hemorragina con actividad de metaloproteasa, usando una columna de filtración molecular sobre Sephadex G-75 y otra de intercambio aniónico sobre DEAE Sephadex A-50, equilibradas con buffer acetato de amonio 0,1M pH 5. La proteína en estudio fue obtenida al estado homogéneo con un peso molecular de 62 kDa y es de naturaleza ácida, ataca tanto a la caseína como a la gelatina y es inhibida por EDTA, 2 β-mercaptoetanol y DTT. La dosis hemorrágica mínima (DHM) de la proteína purificada fue de 0,226 μg y esta actividad fue reducida por los mismos agentes. Su pH óptimo es de 7,5 y su estabilidad térmica le permite mantener el 30,4% de su actividad luego del calentamiento a 55 °C. La hemorragina de B. pictus reacciona con el antiveneno botrópico polivalente, generando líneas de precipitina en pruebas de inmunodifusión doble y es neutralizada por el antiveneno usando 0,5, 1 y 2 dosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Brito Molina, S. M., Y. Serrano Rivero, A. Falero Morejón, E. Pimienta Rodríguez, S. Rodríguez Salgueiro, O. Ancheta Niebla, and K. Marro Domínguez. "Purificación de la proteína L1 del virus del papiloma humano tipo 16 a partir E.coli SHuffle® T7." Vacunas 21, no. 2 (July 2020): 82–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.vacun.2020.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Otero Alfaro, Oscar, Fidel Ramírez Bencomo, Elizabeth González Aznar, Rosabel Falcón, and Reinaldo Acevedo. "Evaluation of two-different affinity chromatographic columns based on Protein A for the purification of an IgG2a monoclonal antibody from ascites." Bionatura 2, no. 2 (May 15, 2017): 299–304. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2017.02.02.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruvalcaba, Francisca Chávez, María Isabel Chávez Ruvalcaba, Carlos Eduardo Hernández Luna, José Jesús Muñoz Escobedo, José Luis Muñoz Carrillo, and María Alejandra Moreno García. "Evaluación de anticuerpos anti-Trichinella spiralis obtenidos por inmunizaciones sublinguales y convencionales con la proteína 45kDa." Acta Biológica Colombiana 22, no. 2 (May 1, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.56809.

Full text
Abstract:
La trichinellosis es una enfermedad parasitaria zoonótica y cosmopolita, se debe al consumo de carne deficientemente cocida, principalmente proveniente del cerdo, diversos estudios avalan la eficacia de la administración de inmunoterapia. Se ha caracterizado un antígeno inmunodominante de 45 kDa y se plantea como objetivo evaluar la presencia de anticuerpos IgA, IgM e IgG anti-Trichinella spiralis a lo largo de la infección, así como el comportamiento en la administración de la inmunización de 45 kDa de Trichinella spiralis (T. spiralis) administrado por vía sublingual y vía parenteral. Se utilizaron 36 murinos (Long Evans), seis para la infección y purificación del antígeno de 45 kDa, 30 para formar los grupos de trabajo, control sano (cinco murinos), control infectado (cinco murinos), y 20 para los grupos experimentales, se inmunizaron dos grupos con cuatro dosis (0, 7, 14 y 21 días) del inmunógeno de 45 KDa de T. spiralis, uno por vía sublingual y otro por vía parenteral y se retaron con 500 larvas infectantes (LI) de T. spiralis siete días después de la ultima inmunización y dos grupos más se infectaron con 500 LI y se inmunizaron a las cuatro semanas postinfección por ambas vías. La respuesta se evaluó por inmunofluorescencia indirecta (IFI) por microscopia confocal para determinar la respuesta humoral con anticuerpos de clase IgG, IgM e IgA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villamil-Silva, Sharon Eliana, Lesly Johanna Ortiz-Joya, Luis Ernesto Contreras-Rodríguez, Gonzalo Jair Díaz- Gonzalez, and María Helena Ramírez-Hernández. "Identificación de una triparedoxina peroxidasa citoplasmática en Leishmania braziliensis." Revista Colombiana de Química 50, no. 2 (August 25, 2021): 3–14. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v50n2.91721.

Full text
Abstract:
Los sistemas de defensa anti-oxidante utilizados por el parásito intracelular Leishmania braziliensis durante el proceso de infección permiten eliminar especies reactivas de oxígeno y nitrógeno a expensas de equivalentes reductores derivados de la tripanotiona, evitando daños celulares del patógeno. Con el objetivo de identificar potenciales blancos moleculares para el desarrollo de fármacos contra este parásito, se realizó la detección de la enzima triparedoxina peroxidasa citoplasmática de L. braziliensis (LbTXNPxII), la cual es esencial para disminuir concentraciones tóxicas de peróxido de hidrógeno en el contexto de infección. Para esto se generaron anticuerpos policlonales en modelo aviar, partiendo de la clonación, expresión y purificación de la proteína recombinante 6xHis-SUMO-LbTXNPxII (37kDa) en el sistema heterólogo Escherichia coli. La proteína purificada se utilizó como antígeno para la producción de anticuerpos IgY, cuya implementación en estudios in situ permitió detectar y localizar la enzima LbTXNPxII endógena (22kDa) en el citoplasma de promastigotes fijados y verificar su interacción molecular con la nicotinamida/nicotinato mononucleótido adenilil transferasa, enzima involucrada en la síntesis del NAD. De este modo, se reporta el desarrollo de una herramienta bioquímica para la identificación y estudio de la enzima LbTXNPxII y su participación en vías del metabolismo energético y de defensa anti-oxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-Delgado, Orlando, Clara Andrea Rincon-Cortés, Nohora Angélica Vega-Castro, Edgar Antonio Reyes-Montaño, and Marcela Gómez-Garzón. "Purificación parcial de péptidos del veneno de escorpión Hadruroides charcasus (Karsch, 1879) con actividad antimicrobiana." Bionatura 3, no. 3 (August 15, 2021): 1917–23. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.03.6.

Full text
Abstract:
Los venenos de muchas especies de escorpiones son fuentes ricas en componentes biológicamente activos, como los péptidos antimicrobianos, biomoléculas que aún no han sido estudiados del veneno de Hadruroides charcasus. El objetivo de este artículo es evaluar la actividad antimicrobiana de los péptidos parcialmente purificados del veneno del escorpión Hadruroides. asus. A partir de 15,46 mg de proteína total del veneno del escorpión H. charcasus se purificaron parcialmente sus péptidos por medio de cromatografía de filtración en gel empleando sephadex G-75, consecutivo a una cromatografía de intercambio iónico en CM-Sephadex C-25. El peso molecular estimado de los péptidos se determinó mediante electroforesis PAGE-SDS-Tris-Tricina al 15% y la evaluación de la actividad antibacteriana y antifúngica se empleó el método de microdilución y Kirby-Bauer con cepas de Escherichia coli ATCC 25922, Staphylococcus aureus ATCC 29213, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y Candida albicans ATCC 10231. En la cromatografía de filtración en gel se obtuvieron 5 fracciones, de lo cual, la fracción IV presentó una concentración mínima inhibitoria de 3,6 mg/mL en S. aureus ATCC 29213 y en C. albicans ATCC 10231. De la cromatografía de intercambio se obtuvieron 7 fracciones, destacando la fracción OPDIV-5 con péptidos de 4 kDa; 5 kDa; 5,5 kDa y 6,4 kDa que presentó actividad antimicrobiana frente S. aureus ATCC 29213, E. coli ATCC 25922, P. aeruginosa ATCC 27853, C. albicans ATCC 10231.El veneno del escorpión H. charcasus presenta péptidos de naturaleza catiónica con actividad antibacteriana y antifúngica, según su actividad en las cepas evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Filgueira Duarte, Juan José, and Gerardo Pérez. "Tn-Specific Lectins Production from Salvia Palifolia and Hyptis Mutabilis by Cellular Somaclonal Variation." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 1 (June 10, 2013): 134. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.360.

Full text
Abstract:
<p>Lectinas obtenidas de diferentes géneros de la familia Lamiaceae que reconocen el antígeno Tn, presente en eritrocitos enzimáticamente modificados y en células cancerosas han sido de especial interés. En este trabajo describimos y comparamos la extracción de lectinas Tn específica de semillas y de células cultivadas in vitro de Salvia palifolia e Hyptis mutabilis. Los somaclones que produjeron lectina fueron cultivado en medio suplementado con 2-4-D y 6-BAP, el esquema de purificación de las lectinas incluyo, extracción con PBS, precipitación con etanol al 75%, intercambio iónico, y cromatografía de afinidad. La actividad de le lectina fue monitoreada por el método de ELISA y aglutinación de eritrocitos modificados enzimáticamente. El ensayo de SDS-PAGE de la lectina de H. mutabilis mostro dos bandas con un Mr de 55 y 51 kDa en contraste con el peso molecular determinado por la técnica de filtración en gel de 82 kDa, la proteína es una glicoproteína con 27.7% de azucares neutros. El ensayo de SDS-PAGE de la lectina de S. palifolia mostro dos bandas de 64 y 58 kDa, mientras que por la técnica de filtración en gel se detectó una única proteína con 77 kDa y con un 23.8% de azucares. Caracterizamos las lectinas Tn-especificas con respecto a su pI, composición de aminoácidos, secuencia N-terminal, y actividad de carbohidratos inhibidores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rubio, Ivonne, Alba Lucía Cómbita, Blanca Ortiz Reyes, and María Cristina Navas. "Producción y purificación de la proteína core del virus de la hepatitis C en el sistema de expresión del baculovirus para ensayos biológicos." Biomédica 25, no. 1 (March 1, 2005): 34. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v25i1.1325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Urbano-Hernándeza, Gabriel, Ana María Guzmán-Partida, María Del Carmen Candia-Plata, Guillermo López-Cervantes, and Luz Vázquez-Moreno. "USO DE LA LECTINA DE OLNEYA TESOTA (PF2) PARA LA PURIFICACIÓN Y DETECCIÓN HISTOQUÍMICA DE UNA PROTEÍNA DE CHOQUE TÉRMICO (GP14) DE BAZO." BIOtecnia 17, no. 1 (April 1, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v17i1.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quispe, Edwin, Daniel Torrejón, Lorgio Bautista, Gustavo Sandoval, Edith Rodríguez, Fanny Lazo, Dan Vivas Ruiz, and Armando Yarlequé. "PURIFICACIÓN Y ALGUNAS PROPIEDADES BIOQUÍMICAS Y MOLECULARES DE UNA NUEVA FOSFOLIPASA A2 NO MIOTÓXICA DEL VENENO DE LA SERPIENTE Bothrops atrox." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 4 (December 31, 2019): 505–17. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.263.

Full text
Abstract:
Las fosfolipasas A2 (PLA2 ) del veneno de las serpientes, son enzimas con una variedad de efectos biológicos, debido a sus diferentes isoformas y algunas pudiendo ser miotoxinas. El objetivo de la investigación fue purificar, caracterizar y evaluar la actividad miotóxica de una isoforma de PLA2 ácida (BaPer-PLA2a). Se purificó por DEAE Sephadex-A50, Sephadex-G75 y un sistema automatizado de presión media-NGC. La BaPer-PLA2a tuvo una actividad específica de 34,1 U/mg y un peso molecular de ~14,5 kDa por PAGE-SDS en condiciones no reductoras. Del veneno se obtuvo el ARN total, para la síntesis de ADNc y un amplificado de ~480 pb. Se dedujo de la secuencia de ADNc una proteína madura de 124 aminoácidos con un punto isoeléctrico (4,41), siendo una isoforma ácida, asimismo presentó una estructura primaria con regiones conservadas y los residuos His48, Asp49 y Tyr52 identificados en el centro catalítico. Adicionalmente, el modelo teórico estructural posee una identidad mayor al 70 % con otras PLA2 ácidas. Finalmente, la BaPer-PLA2a no presenta actividad miotóxica, sin embargo, al combinarla con la isoforma de PLA2 básica incrementó la actividad miotoxina de esta última en 21,58 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rico, Elizabeth, Amílcar Flores, and Myriam Sánchez de Gómez. "Purificación y caracterización electroforética de la proteína de unión a GH (GHBP) en suero humano y de pacientes con cáncer y en embarazo: evidencia de la existencia de una proteína de unión a prolactina (PRLBP)." Biomédica 20, no. 2 (June 1, 2000): 81. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v20i2.1051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Montoya, Francy J., Jorge E. Almanza M. MSC, Sandra Parada, Pedro René Eslava, Alfredo Arias, Rubén Darío Toro, and Joyce Andrea Rojas. "Purificación rápida de inmunoglobulina M a partir de suero de cachama blanca (piaractus brachypomus) y preparación de antisuero policlonal en conejo." Nova 5, no. 8 (December 15, 2007): 161. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.385.

Full text
Abstract:
A pesar de la reconocida rusticidad de la cachama, la tendencia creciente hacia la intensificación de los sistemas de producción de la especie comienzan a favorecer el aumento de problemas sanitarios, los cuales deberán ser caracterizados a fin de poder establecer métodos de diagnóstico y planes de prevención racionales. Dado que el conocimiento ictiopatológico de especies nativas es incipiente (entre otras cosas porque la disponibilidad de información sobre aspectos básicos de histología, embriología, fisiología, anatomopatológia, inmunología y epidemiología es escasa), se hace necesario el establecimiento de proyectos de investigación que permitan conocer tales aspectos a fin de apoyar técnicamente la producción de estas especies. Con este trabajo se desea aportar al conocimiento de los aspectos inmunológicos básicos de la cachama blanca (Piaractus brachypomus).<p>Para este fin, se purificaron gammaglobulinas mediante su elusión a partir de geles de agarosa, se confirmaron la presencia de dos posibles agregados de IgM, y la confiabilidad de este método de purificación que nos permite obtener pequeñas cantidades de proteína sin la presencia de contaminantes. Los antisueros obtenidos reaccionaron exclusivamente contra la fracción de las gammaglobulinas, lo que se comprobó mediante la técnica de inmunoelectroforesis. Además se obtuvieron con SDS – PAGE bajo condiciones sin reducción dos bandas: la primera con un peso aproximado de 80 kDa y la segunda de 70 kDa, y bajo condiciones reducidas también dos bandas: la primera con un peso aproximado de 90 kDa y la segunda de 70 kDa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arturo-Terranova, Daniela, Sebastián Giraldo-Ocampo, and Andrés Castillo. "Caracterización molecular de las variantes del virus de Epstein-Barr detectadas en la cavidad oral de adolescentes de Cali, Colombia." Biomédica 40, Supl. 1 (May 1, 2020): 76–88. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4917.

Full text
Abstract:
Introducción. El virus de Epstein-Barr (EBV) es un virus ubicuo y oncogénico, asociado con el desarrollo de enfermedades como la mononucleosis infecciosa, el linfoma de Burkitt, el carcinoma nasofaríngeo y otras neoplasias. Actualmente, se reconocen dos subtipos: EBV-1 y EBV- 2, que tienen diferencias genéticas con sus antígenos nucleares (Epstein-Barr Nuclear Antigens, EBNA). Debido a la gran heterogeneidad y variabilidad encontradas en la proteína LMP1 del virus, se han descrito variantes asociadas con ciertas enfermedades o con regiones geográficas específicas.Objetivo. Identificar y caracterizar molecularmente las variantes del EBV detectadas en la cavidad oral de 84 adolescentes de Cali, Colombia.Materiales y métodos. Se hizo la amplificación por reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction, PCR) convencional, así como la purificación y la secuenciación del gen EBNA3C se realizó para subtipificar el virus y del dominio C-ter de la proteína LMP1 para identificar variantes. Además, se llevó a cabo un análisis filogenético y de variantes nucleotídicas de las secuencias obtenidas comparadas con variantes patogénicas y geográficas reportadas en el GenBank (National Center for Biotechnology Information, NCBI).Resultados. El subtipo viral predominante fue el EBV-1 (79 %); el 72,6 % se agrupó con la variante patogénica Raji, derivada de linfocitos B de un paciente con linfoma de Burkitt; el 13,7 % se relacionó con una variante de origen geográfico del Mediterráneo y otro 13,7 % no se agrupó con ninguna de las variantes de referencia.Conclusiones. Este es el primer estudio que reporta variantes del gen LMP1-EBV en Cali, Colombia. Se requieren nuevos estudios para caracterizar la variante sin identificar y determinar si es patogénica o si es una variante geográfica presente exclusivamente en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Isla, Martín, Orestes Málaga, and Armando Yarlequé. "Características bioquímicas y acción biológica de una hemorragina del veneno de Bothrops brazili." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 3 (March 11, 2013): 159. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i3.1439.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar la hemorragina aislada de B. brazili y determinar si el suero antibotrópico polivalente es capaz de neutralizarlo. Materila y métodos: Se ha purificado una hemorragina del veneno de Bothrops brazili a través de dos pasos cromatográficos en Sephadex G-100 y CM Sephadex C- 50, usando buffer acetato de amonio 0,05M pH 7. En este último sistema, la proteína fue eluida con NaCl 0,3M y el análisis electroforético en PAGE-SDS mostró una sola banda proteica. Usando caseína como substrato se determinó una purificación de 8,4 veces, habiéndose calculado la dosis hemorrágica mínima (DHM) en 6,61 ug usando ratones albinos. Resultados: El análisis de carbohidratos asociados a la hemorragina reveló un contenido de 8,05% de hexosas, 11,62% de hexosamina y 0,69% de ácido siálico, en tanto que su resistencia térmica fue registrada hasta 50°C por 10 minutos, ya que temperaturas mayores la inactivaron. La hemorragina fue muy inestable a pH 5,0 mientras que el tratamiento con EDTA, ácido glutámico y glutatión 5 mM también produjeron una severa inhibición, tanto en su acción hemorrágica como en su actividad caseinolítica. En cambio, por adición de iones calcio (10mM) se incrementó la intensidad del área hemorrágica. Conclusiones: Los ensayos de inmunodifusión e inmunoelectroforesis demostraron que el suero antibotrópico polivalente (Instituto Nacional de Salud [INS] - Lima) reconoció a la fracción hemorrágica y las pruebas de neutralización in vivo dieron como resultado la inhibición del veneno crudo, pero no de la hemorragina purificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández-Colino, A., A. Girotti, M. I. López, F. J. Arias, and J. C. Rodríguez-Cabello. "Los polímeros tipo elastina y su utilización como tags para la purificación de proteínas." Biomecánica 19, no. 1 (December 2011). http://dx.doi.org/10.5821/sibb.v19i1.1811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Soto, Daniel A., Paula Palma, Patricia González, Jesús Badilla, Guillemo Muñoz, Diego A. Diaz-Dinamarca, Ricardo A. Manzo, Daniel F. Escobar, Liliana Maier, and Abel Eduardo Vasquez. "Clonamiento y expresión de la proteína LipL21 desde Leptospira interrogans serovar canicola aislado en Chile." Revista del Instituto de Salud Pública de Chile 4, no. 1 (June 30, 2020). http://dx.doi.org/10.34052/rispch.v4i1.100.

Full text
Abstract:
Leptospira es el agente etiológico de la leptospirosis, que es una zoonosis bacteriana distribuida en todo el mundo. Las infecciones zoonóticas en humanos con Leptospiras son un importante problema de salud pública en los países en desarrollo. Se están desarrollando vacunas y metodologías de detección de Leptospira sp, donde proteínas con un alto nivel de conservación en su secuencia de aminoácidos se están utilizando y representan una buena alternativa. La proteína LipL21 se ha descrito como un buen blanco para estos objetivos. Aquí se describe la purificación de la proteína LipL21 recombinante. Purificamos el ADN cromosómico de Leptospira interrogans serovar Canicola aislado en Santiago de Chile. Utilizamos una reacción en cadena de la polimerasa para la amplificación del gen lipl21 y se clonó en el plásmido pET21a y la proteína recombinante se expresó en cultivo bacteriano E. coli BL21 (DE3). La proteína LipL21 recombinante se purificó en un alto grado pureza. Nuestra proteína LipL21 recombinante podría usarse en el desarrollo de pruebas inmunológicas para la detección de IgM e IgG en sueros humanos, considerando que es una enfermedad zoonótica, que además tiene diagnóstico diferencial con Hanta virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montero Barrantes, Manuel. "Hidrolizados proteicos a partir de subproductos de la industria pesquera: obtención y funcionalidad." Agronomía Mesoamericana, May 1, 2021, 681–99. http://dx.doi.org/10.15517/am.v32i2.41437.

Full text
Abstract:
Introducción. Los subproductos de la industria pesquera representan más del 50 % de la materia prima y suelen utilizarse para generar productos de bajo valor agregado. Sin embargo, estos subproductos presentan componentes con un alto valor comercial como los aceites ricos en omega 3, proteínas de alto valor nutricional, colágeno, enzimas y péptidos bioactivos. Objetivo. Presentar el estado actual respecto a la funcionalidad y el proceso de obtención de hidrolizados proteicos y péptidos bioactivos de origen pesquero. Desarrollo. Este trabajo se realizó en Costa Rica entre enero de 2017 y setiembre de 2019, en él se describe la generación y utilización de los subproductos de la industria pesquera, el proceso de obtención de hidrolizados y péptidos, desde las etapas preliminares hasta su fraccionamiento y purificación; finaliza con las aplicaciones y propiedades funcionales de estos compuestos como su valor nutricional, capacidad de retención de agua, emulsificante y espumante y su actividad antioxidante y antihipertensiva. Conclusión. Los hidrolizados proteicos y los péptidos de origen pesquero son una opción para la creación de nuevos ingredientes con aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica, especialmente por su actividad antioxidante y antihipertensiva, propiedades que dependen del fraccionamiento y purificación de los péptidos bioactivos, por lo que se deben desarrollar y optimizar las tecnologías que permitan realizar estos procesos a nivel industrial y a un costo adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ferreira, Marcela Vega, Aline Farias Rossler, Ricardo Peraça Toralles, Walter Augusto Ruiz, and Cesar Valmor Rombaldi. "Extracción optimizada y purificación parcial de invertasa aislada de S. Cerevisiae en puré de durazno." Revista Brasileira de Fruticultura 40, no. 2 (March 22, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/0100-29452018489.

Full text
Abstract:
Resumen La extracción fue realizada a través de un proceso de autolisis, donde las enzimas degradan las estructuras celulares y liberan el contenido citoplasmático al medio extracelular. El proceso de autolisis fue realizado en shaker con diferentes velocidades de agitación (50 - 350 rpm) y concentraciones de bicarbonato de sodio (50 -350 mM NaHCO3) a 40 °C por 24 horas, usando un diseño experimental compuesto central adaptado para dos variables y cinco niveles, así como una metodología de superficie de respuest a (MSR) y análisis canónico para definir las condiciones óptimas de extracción de invertasa de S. cerevisiae aislada de puré de durazno (ISc). En la condición optima de extracción, se estudió el efecto de la liofilización y purificación en la actividad de la invertasa, usando el método colorimétrico del ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS) a 490 nm para acompañar su actividad expresada en unidades. Una unidad (U) es definida como 1 mg glucosa.min-1. El valor de proteínas fue cuantificado por el método Lowry y la invertasa de levadura comercial (ILC) como testigo. La influencia de la concentración de NaHCO3 y de la velocidad de agitación en la extracción de la enzima invertasa indicó efecto lineal, cuadrático e interactivo. El modelo de forma polinómica de segundo orden explicó el fenómeno de extracción de la invertasa con un R2 de 0,80, y con actividad significativamente dependiente de ambas variables. La máxima extracción fue observada en el punto central experimental (200 mM NaHCO3 y 200 rpm) con una actividad de 14,7 U.mg-1. El punto estacionario es un punto de máxima extracción, el cual difiere en menos de 10% del punto central experimental. De acuerdo a estas características, las óptimas condiciones para extracción de la invertasa de S. cerevisiae aislada de puré de durazno son 200 mM NaHCO3 como agente de autolisis, 200 rpm de agitación orbital a 40oC durante 24 horas y usando una biomasa de levaduras liofilizadas. El etanol es más efectivo que la acetona para la recuperación de la actividad específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Méndez, Gina, Edgar Reyes, Raúl Poutou, Balkys Quevedo, and Leonardo Lareo. "Purificación de IgY contra la subunidad nr3 del receptor nmda de cerebro de rata." Revista MVZ Córdoba, January 1, 2008. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.407.

Full text
Abstract:
Objetivo. Obtener anticuerpos tipo IgY contra péptidos sintéticos de las subunidades NR3A y NR3B del receptor NMDA de ratas, para reconocer y seguir la expresión de estas subunidades en extractos de cerebro de rata de diferentes edades. Materiales y métodos. Se diseñaron dos péptidos empleando los sistemas de la base de datos Entrez y el programa ClustalWPBIL de alineamientos múltiples contra las subunidades NR3A y NR3B del receptor NMDA; una vez sintetizados por el método SSPS-fmoc fueron utilizados para inocular gallinas (Gallus gallus, variedad Hy Line Brown) de 16 semanas de edad; al cabo de 57 días postinoculación se purificó IgY específica y se enfrentaron a extractos de cerebro de rata postnatal y adulta. Resultados. Se detectaron las subunidades NR3A y NR3B y se relacionó su expresión con la edad del animal; siendo mayor la expresión de la subunidad NR3A en extracto de cerebro de rata postnatal. No se encontró diferencia marcada en la expresión de la subunidad NR3B en las edades mencionadas. Conclusiones. Esta es la primera investigación que emplea proteína nativa para el reconocimiento de la subunidad NR3 del receptor NMDA, lo cual muestra la especificidad de los anticuerpos generados y contribuye con el entendimiento de las funciones de este receptor y su relación con la regulación de la memoria espacial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography