To see the other types of publications on this topic, follow the link: Punto de vista (Buenos Aires, Argentina).

Journal articles on the topic 'Punto de vista (Buenos Aires, Argentina)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Punto de vista (Buenos Aires, Argentina).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Castro, Natalia. "Trayectorias de la producción familiar en las últimas décadas: una exploración de las transformaciones sociales agrarias en los márgenes de la región pampeana argentina." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 1 (February 9, 2016): 25–44. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.47029.

Full text
Abstract:
<p>El artículo aborda las transformaciones sociales relacionadas con la profundización del capitalismo en el sector agropecuario pampeano argentino. Para esto, hace hincapié en los procesos de diferenciación social que se han presentado durante las últimas tres décadas en unidades productivas familiares de una zona relativamente marginal desde el punto de vista agropecuario —el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina)—. Con una metodología exploratoria y cualitativa, se analizaron las estrategias y trayectorias de 30 familias productoras desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad, con el objeto de explicar por qué, habiendo tenido un punto de partida común (en la década de 1980 todas eran unidades familiares), algunas continuaron trabajando bajo formas de organización familiar, otras adoptaron características empresariales y el resto debió abandonar la actividad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tarragó, Myriam, and Silvia L. Calvo. "La representación del pasado en un museo de antropología. Experiencias en la República Argentina." Revista del Museo de La Plata 4, no. 1 (June 30, 2019): 209–50. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e075.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se revisan las tendencias museológicas de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI desde el punto de vista de la transmisión cultural y en el marco de los cambios sociopolíticos mundiales. En ese contexto, se analizan y se discuten los temas y modos de representación del pasado en dos museos de antropología de Argentina, el Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, Cachi, provincia de Salta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guber, Rosana. "Runa. Una biografía (bastante) autorizada." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 43, no. 3 (August 10, 2022): 43–81. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v43i3.8441.

Full text
Abstract:
Nacida en 1948, la revista antropológica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires atestigua el dinámico y a veces turbulento devenir de la antropología en la Argentina, sus comprimisos, ataques y supervivencias en interlocución con otras disciplinas de las Humanidades, las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, con el proceso histórico-político federal, del cual la Ciudad de Buenos Aires fue su más conspicuo escenario, y con el mundo editorial de las revistas académicas. Desde su ámbito de publicación de los invetigadores del Instituto de Antropología, Runa se convirtió en una revista abierta a procedencias diversas y se incorporó al mercado de las revistas científicas e indexadas. Este artículo presenta cómo Funa fue sintetizando estos distintos ejes--desarrollo del campo antropológico, de las revistas aadémicas y de la politica universitaria--y cómo se las arregló para sobrevivir, desde su propio punto de vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zuccarino, Maximiliano. "Élite socio-política y política exterior:." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 123 (June 1, 2020): 63–78. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi123.69.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza, desde un punto de vista socio-económico y político, la composición de los Cancilleres argentinos en el marco del diferendo limítrofe boliviano-paraguayo que desembocaría en la Guerra del Chaco (1932-1935) y las posteriores negociaciones de paz tras la misma, llevadas a cabo en Buenos Aires, en las cuales cupo a la Cancillería del Plata un rol destacado. Ello ha permitido determinar hasta qué punto quienes estaban a cargo del diseño e implementación de la política exterior del país, en uno de los momentos de más alto perfil alcanzado por la diplomacia argentina en su historia, constituian un grupo homogéneo que actuaba en procura de alcanzar determinados intereses coincidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tresoldi, Maria Caroline Marmerolli, and Flávia Xavier Merlotti Paniz. "Conversa com Carlos Altamirano: cenas da vida intelectual argentina." Tempo Social 29, no. 3 (December 12, 2017): 333. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2017.131352.

Full text
Abstract:
Entrevista com Carlos Altamirano, professor emérito da Universidade Nacional de Quiles, na Argentina. Graduado em Letras no ano de 1967 pela Universidade Nacional do Nordeste, província de Corrientes, Altamirano mudou-se para Buenos Aires no final dos anos de 1960. Como os intelectuais de esquerdas estavam às margens das universidades argentinas em decorrência da ditadura militar, ele trabalhou em editoras e revistas, tendo integrado, no final dos anos de 1970, o projeto coletivo que lançou a revista Punto de Vista. O trabalho editorial desempenhado em revistas, sua atuação como professor na Universidade Nacional de Quilmes, e suas publicações na condição de pesquisador do CONICET renderam notável reconhecimento de sua contribuição à historiografia argentina. Atualmente, participa do Centro de Estudos e Investigações de História Intelectual da Universidade Nacional de Quilmes, integra o conselho diretor da revista Prismas, e juntamente com seus colegas Ricardo Piglia e Beatriz Sarlo é considerado um dos principais intelectuais argentinos de seu tempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canelo, Paula Vera. "Política y represión: Un estudio empírico del reclutamiento de intendentes en la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar (Argentina, 1976-1983)." Revista del CESLA: International Latin American Studies Review, no. 28 (December 31, 2021): 31–54. http://dx.doi.org/10.36551/2081-1160.2021.28.31-54.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un estudio empírico del reclutamiento de intendentes en la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar argentina. Primero, analiza la evolución del proceso de militarización del reclutamiento de las máximas autoridades municipales entre 1976 y 1983. Segundo, estudia el vínculo entre designación de autoridades políticas y tres factores considerados estratégicos desde el punto de vista militar: la densidad poblacional, la población industrial y la población estudiantil superior o universitaria, en cada municipio. Finalmente, realiza un balance de las características generales de los intendentes bonaerenses, en términos de procedencia, distribución, experiencia previa y estabilidad entre 1976 y 1983.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

França, Ana Marcela, Juan Manuel Cerdá, and José Muzlera. "Las Transformaciones de los Espacios Rurales Argentinos: Paisajes Imaginados y Cambios Socio Ambientales (1880-1930)." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 12, no. 2 (August 16, 2022): 20–54. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2022v12i2.p20-54.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el proceso de transformación del ambiente en dos espacios diferentes de la Argentina: las provincias de Buenos Aires y Mendoza. En este trabajo, se sostiene que los cambios del medio biofísico son provocados por las acciones de los seres humanos a partir de los imaginarios y las concepciones que reorganizan las relaciones sociales. Desde este punto de vista, el ambiente natural es, además de sus condiciones físicas y ecológicas, una construcción social simbólica de una época. Así, entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el ideario hegemónico de la sociedad argentina estuvo dominado por la idea de “modernidad”. Con el fin de analizar esta evolución se analizarán fuentes bibliográficas, datos estadísticos e imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Algranti, Joaquín. "Parodias evangélicas: sobre las reclasificaciones morales del humor en el pentecostalismo." Religião & Sociedade 43, no. 2 (September 2023): 87–111. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872023v43n2cap04.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del artículo es analizar las potencialidades clasificatorias del humor desarrolladas por emprendedores culturales pentecostales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Para ello reconstruye el punto de vista de los productores de contenido cómico desde tres dimensiones analíticas: (a) los soportes en los que se expresa el registro humorístico; (b) las circunstancias específicas que tipifican y (c) los aspectos morales que este recurso introduce en las relaciones individuo-grupo. El trabajo se basa en una estrategia de abordaje cualitativo que incluye entrevistas en profundidad, corpus de documentos escritos (libros e historietas) y documentos audiovisuales (canciones, videos, entrevistas, memes) y etnografía virtual en las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosell, Patricia, and Belén García Martínez. "Comportamiento hidrológico de la Cuenca Alta del Arroyo Pigüé (Buenos Aires, Argentina): balance hídrico (1964-2007)." Investigaciones Geográficas, no. 47 (December 15, 2008): 159. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.47.09.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el estudio hidrológico de la cuenca alta del Arroyo Pigüé, a través del estudio de la serie de precipitaciones y el balance hídrico del suelo de la cuenca. Desde un punto de vista climático, se constata la existencia de un ciclo húmedo en la región, a partir de la década de los setenta, que se traduce, a nivel hidrológico en una progresiva sobresaturación de los suelos, con fuertes descargas en dirección a la red de drenaje del Pigüé. Ésta, parcialmente desconectada en el territorio, por la intensificación de las prácticas agrícolas, impide la evacuación encauzada hacia la localidad, agravando más si cabe, el riesgo de inundación en periodos extremadamente húmedos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Andrea. "La resistencia de lo silenciado en la literatura fantástica argentina." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 61–85. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.162.

Full text
Abstract:
Dentro de un contexto intelectual que intenta exponer un "blanqueamiento" de la población en la Argentina, este trabajo tematiza la cuestión de la identidad nacional argentina desde el punto de vista de la elite intelectual situada en Buenos Aires y enfatizada por la presencia de un recurso de ambigüedad de lo fantástico: el juego con los fantasmas de cada sociedad, con aquello que cada sociedad quisiera ocultar, silenciar, "hacer ausente", pero no puede. Basado en la idea de "frontera" y en "la cuestión del indio" -figura problemática para una sociedad que se percibe europea-, el trabajo borda sobre el establecimiento de límites que separan el discurso entre el territorio de un "nosotros" y el de un "ellos", que se convierte lo mismo en un "ellos" salvaje y ominoso que amenaza la imagen que los argentinos tienen de sí mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sarti, Gabriela Cristina, Ana Eva Josefina Cristóbal Miguez, Vivian Lis Piñero, Leticia Viviana Palazzesi, Erika Pacheco Rudz, Cristina Quinteros, Silvia Catán, and Diana Noemí Effron. "Impacto de especies forestales exoticas sobre la calidad microbiológica de un suelo de Buenos Aires, Argentina / Impacto de espécies florestais exóticas na qualidade microbiológica do solo em Buenos Aires, Argentina." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 1 (March 11, 2022): 1079–89. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n1-081.

Full text
Abstract:
Argentina cuenta actualmente con aproximadamente 33,2 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,2 millones de hectáreas de bosques cultivados, representados principalmente por especies exóticas de rápido crecimiento donde predominan las Coníferas, seguidas por los Eucaliptos y las Salicáceas. Uno de los objetivos propuestos por la ley Nacional de inversión para bosques cultivados N° 25.080 es el aumento de la oferta maderera a través de la implementación de nuevos bosques y ampliación de los existentes. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar cómo diferentes plantaciones forestales de las especies Pinus elliottii, Eucalyptus camaldulensis y Quercus robur afectaron la calidad microbiológica de un suelo a través de la evaluación de indicadores biológicos. La elección de trabajar con indicadores biológicos fue debido a que los mismos son muy sensibles a las ligeras alteraciones que el suelo pueda sufrir pudiendo entonces ser utilizados para predecir la tendencia de la calidad del suelo a largo plazo. Las plantaciones proceden de un establecimiento forestal ubicado en Luján, Provincia de Buenos Aires. Los muestreos se realizaron en primavera y otoño, se determinó carbono de respiración, actividades β-glucosidasa, fosfatasa ácida, proteasa y carbono orgánico. Los indicadores estudiados mostraron una tendencia hacia una mejor calidad del suelo desde el punto de vista microbiológico, cuando este se encuentra bajo la influencia de la especie Roble europeo respecto de las otras especies forestales estudiadas. Este efecto si bien fue mucho más notorio en primavera también fue observado en otoño, por lo tanto este estudio preliminar posiciona al Roble como especie de interés para continuar con estudios tendientes a considerala como promisoria en futuros procesos de implantación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Candia, José Miguel. "Horacio Tarcus, El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 1997,447 pp." Estudios Latinoamericanos 5, no. 10 (November 24, 1998): 229. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.10.51826.

Full text
Abstract:
<p>Michael Löwy, que prologa este libro, señala con toda razón que el texto tiene, entre otras cualidades, la de "... sacar de la noche del olvido una herencia revolucionaria de una increíble riqueza y actualidad (...) La inteligencia crítica del libro proviene también de su inspiración benjaminiana: escribir la historia a contrapelo. Situarse, sin hesitación, desde el punto de vista de los vencidos".</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Minaverry, Clara. "Un posible análisis sobre el control público del servicio del agua en Buenos Aires y Santa Fe, Argentina." Revista Jurídica Piélagus 13, no. 1 (December 16, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.661.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las funciones de los organismos vinculados con el servicio del agua en Buenos Aires y Santa Fe, Argentina, a los fines de detectar posibles superposiciones de funciones que podrían generar una ineficiencia en el servicio. Desde el punto de vista metodológico se utilizó el método de observación documental que consiste en obtener información mediante la percepción selectiva, ilustrada e interpretativa de un fenómeno determinado. Asimismo se utilizaron los métodos analítico y comparativo de datos, siendo que se comparó legislación de distintas jurisdicciones de Argentina, y se aplicó la teoría de indicadores diseñada por Global Integrity para evaluar el rendimiento de los organismos de control del servicio del agua. Luego de analizarse todas las obligaciones que surgen de la normativa de estos organismos y la información suministrada en las redes conceptuales, debe destacarse que existen áreas de solapamiento para el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, en donde se generan situaciones dudosas respecto a qué organismo acudir ya que varios poseen la misma facultad para el mismo ámbito territorial. Lo anterior, permitió concluir que el aspecto más problemático que se ha analizado se vincula con el funcionamiento de los organismos de control, a través del ejercicio de su poder de policía. Se afirma entonces, que la existencia de un alto nivel de cumplimiento legal por parte de las empresas de agua, va a depender directamente de los siguientes ámbitos: a) Funcionamiento de los organismos de control. b) La calidad de la normativa vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Leegstra, Roberto C., Mariano De Paula, Ignacio Carlucho, Franco J. Solari, Alejandro F. Rozenfeld1, Gerardo G. Acosta, Bruno V. Menna, et al. "MACÁBOT: Prototipo de Vehículo Autónomo de Superficie (ASV)." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 30, 2019): 142–54. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.142-154.2019.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las decisiones de diseño y construcción de un robot móvil autónomo que navega en la superficie acuática, conocido como vehículo autónomo de superficie (ASV por sus siglas en inglés). Fue casi totalmente desarrollado y armado en los laboratorios del Núcleo INTELYMEC-CIFICEN, de la Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires, Argentina en cooperación con una empresa interesada en su comercialización. Este prototipo, llamado MACÁBOT ha sido exitosamente probado en aguas calmas. Desde el punto de vista de I+D, se lo empleará como una plataforma experimental para nuevos algoritmos y tecnología subacuática. Su construcción mecánica, la electrónica de bajo nivel, como también su arquitectura de software es explicada. También se presentan las primeras pruebas acuáticas con una discusión sobre las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Minaverry, Clara María. "Posibles herramientas jurídicas para la erradicación de la corrupción en el servicio de agua en Argentina." Agua y Territorio, no. 10 (December 20, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.17561/at.10.3611.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es el de realizar un estudio de casos de privatización y re-estatización del servicio de suministro del agua potable en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (1993-2006), a la luz del sistema de indicadores de calidad ambiental “Presión, Estado y Respuesta”. La medición de la corrupción se realiza a través de la adaptación jurídica del sistema de indicadores de Golden y Picci. Desde el punto de vista metodológico, se utilizará el método de observación documental, el analítico y el comparativo de datos. Una posible conclusión tras los incumplimientos legales que surgieron al aplicar el sistema de indicadores de Golden y Picci, es que la normativa vinculada con el servicio de agua no es lo suficientemente rigurosa como para desalentar dichas prácticas y defender los derechos de los usuarios del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Petracci, Mónica. "Opiniones y representaciones sociales de varones sobre aborto en Buenos Aires, Argentina." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 8 (August 2011): 10–35. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872011000300002.

Full text
Abstract:
Este artículo está basado en una investigación cualitativa cuyo objetivo fue explorar las opiniones de varones de 25 a 39 años de estratos socioeconómicos medios y populares, residentes en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (n: 30) acerca de la despenalización del aborto y sus representaciones sociales sobre el mismo. Los hallazgos han corroborado resultados previos y han aportado nuevos conocimientos. Se confirmó la ambivalencia de los discursos sobre el aborto, ya que primaron una opinión favorable a su despenalización, y una representación social fundada en un eje moral opuesto al aborto. De los resultados se desprende la necesidad de investigar los puntos de vista de los varones sobre los derechos de mujeres y varones, y de profundizar los sondeos de opinión a través de estudios cualitativos en los que se indaguen sus representaciones sociales en el campo de los derechos sexuales y reproductivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alberdi, María Teresa, Edgardo Ortiz-Jaureguizar, and José Luis Prado. "Evolución de las comunidades de mamíferos continentales del Cenozoico superior de la provincia de Buenos Aires, Argentina." Spanish Journal of Palaeontology 10, no. 1 (August 9, 2022): 30. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.24085.

Full text
Abstract:
En América del Sur tuvieron lugar, desde el Mioceno superior hasta la actualidad, algunos acontecimientos físicos y biológicos transcendentales, como: glaciaciones; diastrofismo y transgresiones y regresiones marinas; marcados cambios en la distribución de las amplias y variadas planicies australes; conexión geográfica con América del Norte y el consecuente intercambio biótico interamericano; la extinción de los grandes mamíferos en el Pleistoceno superior y una nueva dispersión de los mamíferos inmigrantes de América del Norte, en América del Sur. Estos acontecimientos trajeron consigo una modificación del paisaje en el continente austral e influyeron fuertemente en su estatus actual. En este trabajo, nosotros analizamos la diversidad de los mamíferos terrestres en América del Sur desde el Mioceno superior hasta la actualidad usando el registro conocido actualmente. Hemos restringido este análisis al registro de mamíferos de la provincia de Buenos Aires (Argentina), por ser éste el más completo y desde un punto de vista geológico y paleontológico el mejor conocido de la región austral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Buzai, Gustavo. "Análisis espacial cuantitativo de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS) de la megaciudad Buenos Aires." Geográfica digital 18, no. 35 (July 23, 2021): 2. http://dx.doi.org/10.30972/geo.18355130.

Full text
Abstract:
<p>El análisis espacial cuantitativo de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS) es una aproximación teórico-metodológica que permite definir, desde un punto de vista geográfico, la distribución espacial de la vulnerabilidad social a enfermedades. Mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) es posible utilizar metodologías de análisis multivariado que llevan a la obtención del resultado final en un mapa síntesis. En la Argentina, la base de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas permite determinar un conjunto básico de variables que definen dimensiones de análisis centrales: Educación, Economía, Pobreza, Construcción, Servicios y Equipamiento. La combinación de estas dimensiones permite realizar el mapa que presenta la distribución espacial de los CSS de la Megaciudad Buenos Aires y definir su área de mayor criticidad, presentando estos resultados como base fundamental de la planificación territorial con la posibilidad de ser usado para la generación de acciones tendientes a la disminución de disparidades socioespaciales.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bonnin, Juan Eduardo. "(Des)afiliación y (des)alineamiento: procedimientos interaccionales para la construcción de voz." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 7, no. 2 (November 26, 2019): 231–52. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2019-0001.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo tiene dos objetivos. Desde el punto de vista conceptual, nos proponemos contribuir al conocimiento del concepto de voz y su construcción conversacional a partir de la (des)afiliación y el (des)alineamiento en el proceso de validación o rechazo de la voz de los participantes. Desde el punto de vista práctico, esperamos contribuir al desarrollo de los métodos de la investigación participativa, entendidos en ciencias sociales como una metodología de investigación y aprendizaje colectivo, a partir del análisis crítico de un caso.Para ello, adoptamos sobre el análisis de la interacción verbal un punto de vista discursivo que nos permite definir el concepto de voz como un conjunto de regularidades semióticas que indexicalizan una trayectoria biográfica a través de los discursos sociales que la componen. De este modo, la voz individual es producto de la trayectoria social -y discursiva- del hablante, la cual, al recibir validación o rechazo de los demás participantes, se pone a prueba en cada interacción. En ese sentido, proponemos que la (des)afiliación y el (des)alineamiento conversacionales permiten validar o rechazar las dimensiones de voz propuestas por el hablante.Exploraremos esta hipótesis en un corpus de reuniones de un proyecto de investigación participativa desarrollado en Buenos Aires, Argentina, con la participación de investigadoras e investigadores académicos y dirigentes sindicales, deteniéndonos especialmente en el caso de una de las participantes, que abandonó el proyecto al poco tiempo de comenzar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carrington, Kerry, Jess Rodger, Máximo Sozzo, and María Victoria Puyol. "Re-teorizar el progreso de las mujeres en la policía: Una perspectiva alternativa desde el Sur Global." Delito y Sociedad, no. 54 (December 28, 2022): e0073. http://dx.doi.org/10.14409/dys.2022.54.e0073.

Full text
Abstract:
El ingreso de las mujeres a la policía, una ocupación tradicionalmente masculina, ha sido teorizada casi enteramente a través de los lentes teóricos del feminismo liberal donde la igualdad con los hombres es el objetivo final. Desde este punto de vista teórico, las comisarías de la mujer en el Sur Global creadas específicamente para responder a la violencia de género han sido conceptualizada como vestigios del pasado. Nosotros argumentamos que esa interpretación está basada en una epistemología global que privilegia al Norte Global como referencia normativa a partir de la cual definir el progreso. Enmarcados en la criminología del sur, ofrecemos una forma alternativa de teorizar el progreso de las mujeres en la policía empleando las comisarías de la mujer que emergieron en América Latina en los 1980s, específicamente aquella en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bertolo, Maricel. "sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955) Mirta Zaida Lobato y Juan Suriano (comp.)." Cátedra Paralela, no. 12 (June 30, 2021): 307–14. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi12.224.

Full text
Abstract:
El conjunto de investigaciones que integran La sociedad del trabajo, apuntan al análisis del proceso de constitución, evolución y trans- formación de las agencias estatales relacionadas con el mundo del trabajo en la Argentina, en la primera mitad del siglo XX, tanto desde una perspectiva nacional como provincial. El libro se concentra en la institución más importante en este ámbito: el Departamento Nacional del Trabajo (DNT) creado en 1907, convertido en Secretaría de Trabajo y Previsión (STyP) en 1943, y posteriormente en Ministerio de Trabajo hacia 1949, y llega con el análisis hasta 1955, fecha que coincide con el derrocamiento del segundo gobierno peronista. Asimismo, también se ocupa de rastrear diferentes experiencias de este proceso a nivel provincial, aportando con esta mirada nuevas preocupaciones desde el punto de vista historiográfico, que contribuyen a complejizar las investigaciones más centradas en la ciudad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Amado, Jorge Omar, and Marcela D´Liberis. "Soberanía territorial y ejercicio del poder sobre la ciudad Huellas de la dictadura cívico militar argentina (1976-1983) en la trama urbana y social de la Región Metropolitana de Buenos Aires." UNIPLURIVERSIDAD 18, no. 2 (November 22, 2018): 29–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.2.03.

Full text
Abstract:
La idea de soberanía territorial no es usualmente abordada desde los estudios urbanos, sino que es, mayormente, objeto de estudio del derecho y la política, comprendiendo cuestiones relacionadas con los Estados nación. Particularmente, al poder que los mismos ejercen a través de su gobierno sobre su territorio construyendo identidades propias por medio de fronteras. Al hablar de Estado, es ineludible hacer referencia a los elementos que lo componen: gobierno, pueblo y territorio. Estos conceptos aparecen más cercanos a los estudios urbanos y así nos permite realizar aproximaciones respecto a la puesta en práctica de la soberanía territorial a través de la injerencia diferencial de sus elementos constitutivos. En ese sentido, proponemos estudiar las políticas urbanas sancionadas por la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), particularmente en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, lo que ocasionó transformaciones radicales en la trama urbana y social en la búsqueda de orden, control, vigilancia y expulsión de los sectores populares. A partir de este análisis identificamos que dichas políticas han dejado una impronta tan marcada que aún hoy se observan sus huellas y, más aún, se considera a este período como uno de los más importantes en términos de cambios urbanos de toda la historia moderna de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Lo que alguna vez fueron transformaciones radicales, son elementos que perduran hoy en día, convirtiéndose en improntas estructurales que han definido en forma segregada el hábitat de los sectores populares y las élites de toda la RMBA. El desafío en términos académicos, pero más aún desde el punto de vista de la gestión política y la disciplina urbanística, se encuentra en poder señalar las injusticias cometidas en ese momento a través de las normativas de la dictadura, intentando reconstruir la historia y el territorio fragmentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paula Lois, Ianina. "Entre la persecución y la instrucción: las comadronas y parteras diplomadas porteñas de inicios del siglo XX." Asclepio 73, no. 2 (November 12, 2021): p568. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2021.26.

Full text
Abstract:
El artículo se propone identificar, describir y analizar los discursos y regulaciones en torno a las tareas de las comadronas y parteras impulsados y desarrollados por parte de los médicos de la Ciudad de Buenos Aires de Argentina entre los años que van desde el inicio del siglo XX hasta la década del veinte. En el texto, se da cuenta del proceso de configuración del rol y la profesión de partera desde el punto de vista de los grupos médicos. Se describen las regulaciones y reglamentaciones, y también se hace referencia a los mecanismos de persecución y control de las parteras, en contrapunto con la institucionalización de esta función y su correlato en la creación de espacios de formación. A su vez se describe, desde el discurso médico, la forma en que son presentadas las pretendidas condiciones morales de las parteras de cara a su rol en la educación de las madres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Médica, Gerardo Alberto. "Historia de vida de Gastón “Batará” Reyes del Movimiento de Trabajadores Excluidos-Unión de Trabajadores de la Economía Popular de Aldo Bonzi." Antigua Matanza 7, no. 1 (June 20, 2023): 53–96. http://dx.doi.org/10.54789/am.v7i1.3.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca sumergirse en la historia de vida de Gastón “Batará” Reyes quien en la actualidad es un trabajador de la economía popular y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos-Unión de Trabajadores de la Economía Popular de Aldo Bonzi (La Matanza, Buenos Aires). El objetivo del trabajo es indagar a través de una entrevista de historia oral, su trayectoria de vida desde una niñez marcada por la pobreza y la exclusión a su devenir como trabajador y militante de la economía popular. La misma expresada en un relato oral es un umbral que nos permitirá el ingreso a cuestiones estrictamente personales y cuestiones colectivas, donde emergen y tensionan la cultura obrera argentina, acciones colectivas, politicidad y la territorialización con una experiencia que nos permite apreciar de manera poliédrica y desde su punto de vista (el del entrevistado) el Movimiento de Trabajadores Excluidos-Unión de Trabajadores Excluidos de Aldo Bonzi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Irurtia, María Paula. "El cacicazgo en la región pampeana-norpatagónica argentina a mediados del siglo XVIII. La actuación de los caciques en torno a la instalación de las misiones jesuíticas." Anthropologica 26, no. 26 (March 29, 2008): 199–227. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.200801.008.

Full text
Abstract:
Entre 1740 y 1753, la Compañía de Jesús estableció tres misiones al sur de la frontera conformada por el Río Salado en la actual provincia de Buenos Aires, Argentina. Desde el punto de vista del gobierno colonial, los emplazamientos operaron como puestos de avanzada. Para los grupos indígenas resultaron puntos de reunión, espacios de intercambio y lugares donde se produjeron enfrentamientos y tratos pacíficos. En ellos, los caciques jugaron un rol fundamental. Propongo identificar a los caciques que se acercaban a las misiones, sus fines y las estrategias utilizadas. De igual manera, definir una pauta de actuación en determinado contexto y según ciertos intereses. Se ha realizado una lectura crítica de documentación producida a partir de este intento jesuita y se ha confrontado con la producción bibliográfica de diversos autores sobre el tema. Se ha podido visualizar el estratégico acercamiento de los caciques a las misiones, los tipos de vinculaciones que posibilitaron esta dinámica y distintos componentes que conformaban el cacicazgo, en especial, la figura del hechicero. Así, se ha caracterizado al cacicazgo de mediados del siglo XVIII en la región pampeana-norpatagónica como una dinámica forma de liderazgo que operaba en distintos niveles y podía ser asumido pordistintas personas en las diversas circunstancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carp, Dafne. "Reseña. Saez, V y otros. (2019) (Cord.). Educación de la Mirada: Experiencias, reflexiones y desafíos pedagógicos de la formación en Medios, Comunicación y Tecnologías en Argentina. Argentina: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires." Márgenes 1, no. 2 (July 31, 2020): 206–8. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8614.

Full text
Abstract:
En un mundo abarrotado de tecnologías, de nuevos modos de comunicación y de nuevas formas de transmisión de la información cabe preguntarse ¿De qué nos sirve como sociedad tantos dispositivos electrónicos, tantas redes sociales, tanta tecnología digital? “Educación de la Mirada” plantea algunas respuestas que combinan el punto de vista social con el educativo. A través de trabajos de distintos investigadores de temáticas variadas, este libro se propone abordar los diferentes aspectos que abarcan un tema tan complejo como la educación mediática. El punto central en el que todos los trabajos hacen hincapié es la necesidad de fomentar una mirada crítica de los consumos mediáticos, así como promover la producción dentro de los medios por parte de los estudiantes. Por último, también se resalta el rol que las nuevas tecnologías pueden tener para lograr una transformación social en pos de una mayor igualdad de oportunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Califa, Juan Sebastián. "El frente estudiantil nacional. Izquierda, reformismo y peronismo en debate, 1966-1973." Folia Histórica del Nordeste, no. 29 (August 1, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0292432.

Full text
Abstract:
En 1966, poco antes del golpe de Estado que intervino las universidades nacionales, nació el Frente Estudiantil Nacional (FEN). Bajo la "Revolución Argentina" rápidamente sus militantes cortarían amarras con el reformismo de izquierda para anudarlas con el peronismo. La agrupación se convertiría así en uno de los grupos más representativos en el mundo universitario de esta corriente, siendo en la UBA el más grande de su tipo. Entrando los años setenta, no obstante, comenzaría a perder peso en simultáneo a su ingreso a Guardia de Hierro. En este artículo me propongo, poniendo foco en Buenos Aires, explorar este periplo, estableciendo las etapas recorridas por el FEN. En tal sentido, se recurrirá a diversas fuentes, entre ellas materiales editados por la propia organización hasta ahora no explorados. El punto de vista teórico que organiza esta investigación pone el foco en los enfrentamientos sociales en los que el FEN estuvo involucrado, observando fundamentalmente las reflexiones que sus militantes extrajeron de tal participación y cómo estas cavilaciones fueron impactando en las transformaciones internas aludidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lemmi, Soledad, and Maria Alejandra Waisman. "Trayectorias migrantes, movilidad social y recambio étnico nacional en la horticultura (La Plata, Argentina, Siglos XX-XXI)." Anuario del Instituto de Historia Argentina 21, no. 2 (November 1, 2021): e145. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe145.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos reconstruir las trayectorias socio-productivas de horticultores/as del periurbano hortícola de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Estas trayectorias, condicionadas por procesos macroeconómicos y el devenir de la actividad productiva, explican los recambios en la estructura social hortícola acontecidos en las últimas décadas. En este sentido, la perspectiva de las trayectorias nos ha permitido reunir en el análisis tanto los procesos históricos más amplios y las repercusiones en el espacio local, los condicionamientos estructurales que obstaculizan o facilitan según el caso, como incluir el punto de vista de los/as agentes protagonistas que viven y producen en el periurbano platense. A partir de entrevistas en profundidad y revisión documental pudimos dar cuenta de que las trayectorias están atravesadas por adscripciones étnico-nacionales diferenciales: migración de origen europeo y boliviana, diferentes profundidades temporales y tendencias contrastantes. Sin embargo, más allá de las diferencias, pudimos identificar paralelismos en el proceso de movilidad social ascendente, que implica un mecanismo característico de este sector. Finalmente, abrimos un interrogante sobre el devenir de estas trayectorias, que atraviesan por continuidades y discontinuidades variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rossi, Ignacio Andrés. "La profesionalización docente en el Congreso Pedagógico Internacional de Buenos Aires en 1882: ¿construcción de la educación nacional o primeros debates gremiales?" Revista Colombiana de Educación, no. 88 (May 1, 2023): 211–36. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num88-13562.

Full text
Abstract:
Los debates desarrollados en torno a la figura de los maestros en el Congreso Pedagógico Internacional (cpi) de la Argentina (1882) constituyen un eje de análisis escasamente indagado —algunos textos clásicos apenas lo consideran tangencialmente—. Este artículo de reflexión se propone analizar las discusiones que se desarrollaron en dicho congreso con relación a las instituciones formadoras de maestros. Así, tras retomar las transcripciones de los documentos del cpi, se analizan discursos y sesiones de debate, y se pone el foco en las diatribas que involucraron la figura de los maestros, tanto desde un punto de vista filosófico como material, en el cuadro más general de las tensiones en torno a la formación de un sistema de instrucción pública para la naciente república. Se ha podido constatar que el avance del normalismo educativo que se impulsaba desde la segunda mitad del siglo xix, profesado por un sector importante de las elites gubernamentales, presentaba matices que produjeron desacuerdos entre los congresales en temáticas clave sobre los maestros como las jubilaciones, la inamovilidad y la exigencia de certificados para la práctica profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Canelo, Paula Vera, and Juan Pablo Kryskowski. "“Una nueva clase dirigente”. Los intendentes bonaerenses durante el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (August 30, 2021): 195–212. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4765.

Full text
Abstract:
Este texto describe el reclutamiento de intendentes municipales de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar argentina. Se analiza empíricamente el perfil de los 406 intendentes que gobernaron los 125 municipios bonaerenses entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Este análisis llevó a la construcción de una base de datos original con fuentes variadas (Boletín Oficial provincial, documentos reservados, prensa local y nacional, entrevistas). El trabajo muestra los siguientes hallazgos: i) esta elite política tuvo características distintivas, determinadas por los objetivos políticos y represivos más amplios de la dictadura; ii) en la primera etapa predominaron los intendentes militares en los municipios considerados “prioritarios” desde el punto de vista represivo (densamente poblados, industriales, sede de importantes establecimientos educativos o de dependencias militares); iii) su perfil fue similar al de otras elites políticas contemporáneas: masculino, con profesiones liberales y las típicas ocupaciones de los notables locales, y afiliación partidaria propia de la “dirigencia civil compatible”; iv) atributos como la procedencia civil, las ocupaciones agropecuarias, los cargos ejercidos en el interior provincial y la experiencia de gestión previa favorecieron la estabilidad de las carreras políticas; y v) pese a que la creación de una nueva clase dirigente fue un objetivo clave de la dictadura, solo unos pocos intendentes bonaerenses permanecieron en la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Santilli, Daniel. "Ricardo D. Salvatore. La Confederación Argentina y sus subalternos. Integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires posindependiente (1820-1860). Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca Nacional, 2020. 333 páginas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50, no. 2 (June 24, 2023): 421–25. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v50n2.107940.

Full text
Abstract:
El libro de Ricardo Salvatore viene a completar en un solo volumen sus numerosas investigaciones sobre los innominados —desde el punto de vista historiográfico— de la primera mitad del siglo XIX; además, condensa una extensa y persistente investigación archivística de muchos años. La fallida proletarización rosista, el estudio de los adherentes a la federación —de bolsillo o poniendo el cuerpo—, las masas indígenas, el accionar de los paisanos ante el poder judicial, etc., son los hitos que fueron conformando este libro. Esa persistencia hace que su conocimiento de los sujetos que analiza sea impecable. Los y las que accedimos a sus trabajos desde los inicios de los años noventa podemos dar testimonio de ello. Pero el autor no solo unifica investigaciones previas, sino que incorpora bajo el paraguas conceptual de los estudios subalternos sujetos antes no estudiados particularmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paulillo Chirinos, Adrianny Lucia. "Estudio de caso de migrantes ingenieros venezolanos en Buenos Aires, sobre su inserción laboral, el uso de las TIC y la resiliencia psicosocial." del prudente Saber y el máximo posible de Sabor, no. 19 (June 3, 2024): e0025. http://dx.doi.org/10.33255/26184141/1818e0025.

Full text
Abstract:
Los venezolanos y las venezolanas son parte de uno de los mayores éxodos de migrantes en el mundo ocupando el lugar número 11 del ranking de lugar de origen de migrantes a nivel global y el más grande de Latinoamérica (OIM, 2021), lo cual hace notar la crisis económica, política y social debido a la emergencia humanitaria compleja (ACNUR, 2021) vivida en el país y que afecta a las distintas sociedades receptoras de migrantes. Debido a la globalización, surge la necesidad de realizar una revisión de la literatura académica como muestra de la posible integración teórica en la vida de un migrante desde un aspecto psicosocial. Esto amerita el uso de distintas estrategias en los nuevos contextos, lo que genera dudas sobre el tipo de adaptación que puedan tener, como la integración, asimilación, separación o la marginación, todas ellas explicadas por Castro (2011). El sufrimiento sentido, que fue inicialmente explicado por Grinberg y Grinberg (1982), el posible desarrollo de la resiliencia mencionada por Cyrulnik (2006) y su necesidad de un tutor, son los principales marcos teóricos utilizados para el abordaje, al igual que la resiliencia explicada desde el punto de vista psicosocial por Del Castillo (2016) en la rehabilitación por adicciones. Todas estas teorías y sus ramificaciones son contextualizadas según el método de entrevista en profundidad realizada en el estudio de caso único de los ingenieros e ingenieras venezolanas migrantes en la Argentina y cuyo análisis está orientado por estas referencias teóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Viñes, Susana Virginia, Mariana Paula Torrero, Raúl Fernando González, Luciano Ángel Pascuccio, and Pedro María Quiroga. "Estrategias en el manejo y preservación de la cuenca del arroyo las tunas." South Florida Journal of Development 5, no. 3 (March 20, 2024): e3760. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n3-025.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la cuenca media y alta del arroyo Las Tunas. Zona que se encuentra comprendida en el partido de Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires, Argentina. En general la cuenca se encuentra urbanizada, comprendida por barrios residenciales sub-urbanos y cuyas redes de transito se encuentran pavimentadas parcialmente. El Arroyo Las Tunas escurre en canal principalmente en la zona de estudio a partir del Parque “El Batallón” ubicado en la intersección de la traza del Arroyo y la Ruta Provincial 197. En el cruce aguas abajo con la Ruta Nacional 8 antes de ingresar a la zona de promoción industrial “El Triángulo”, comprendida entre las dos Autopistas, se ha entubado alterando sus condiciones hidráulicas. Es en la zona de la cuenca aguas arriba de la Ruta Nacional N°8 donde se produjeron reiteradas inundaciones con bajas recurrencias y con las consecuencias económicas y sociales asociadas a esta problemática. Es por ello que en el presente trabajo se ha puesto como objetivo encontrar distintas soluciones y compararlas con base en los datos recopilados y en una precisa modelación Hidrológica. Para la modelación se elige el software HEC-HMS que permite conocer la respuesta Hidrológica de la cuenca modelada. Para la primera etapa se usaron mediciones de estaciones meteorológicas cercanas que permiten generar curvas IDF (Intensidad Duración Frecuencia) para el periodo histórico de análisis. A partir de estas curvas se generaron los histogramas y el caudal del arroyo con una recurrencia escogida como de diseño. Finalmente, se brindaron alternativas de soluciones sustentables. Estas se incorporan al modelo para observar las mejoras que generan las mismas para optar por la solución más eficiente desde un punto de vista técnico-económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García, Germán O., and Agustina Gómez Laich. "Abundancia y riqueza específica en un ensamble de aves marinas y costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina." El Hornero 22, no. 1 (August 1, 2007): 9–16. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v22i1.770.

Full text
Abstract:
Se estudió la abundancia y la composición específica del ensamble de aves marinas y playeras de la zona intermareal de Bahía de los Vientos (cerca de Necochea, provincia de Buenos Aires). Se eligieron tres estaciones de muestreo, las cuales fueron visitadas dos veces por mes durante un año (entre julio de 2005 y junio de 2006). En cada visita se realizó un censo de punto de 10 min, registrando el número de individuos de todas las especies de aves marinas y playeras presentes en un área de 0.125 km2. Se observó un total de 7746 aves pertenecientes a 17 especies y 11 familias. El ensamble estuvo dominado por especies de la familia Laridae, seguida en orden de importancia por Haematopodidae, Phalacrocoracidae y Chionidae. Las especies con mayor frecuencia de ocurrencia e importancia relativa fueron la Gaviota Capucho Café (Larus maculipennis) y la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus). La abundancia varió de manera significativa a lo largo de los meses, mostrando valores máximos en marzo y mínimos en octubre. Este último fue el mes con mayor riqueza específica. Este trabajo aporta información que contribuye a ampliar el conocimiento de la composición de los ensambles de aves costeras del litoral marítimo bonaerense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mansilla, Mariel Alejandra, and Carlos Jesus Canova Barrios. "Autoeficacia para brindar cuidados humanizados por parte del personal de enfermería." Gaceta Médica Boliviana 47, no. 1 (May 21, 2024): 20–26. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v47i1.763.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados por parte del personal de enfermería de una institución sanitaria especializada en rehabilitación de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina durante el primer semestre del 2023. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. Se implementó el instrumento Caring Efficacy Scale de Coates en su versión en español con un alfa de Cronbach de 0,91. Se implementó el consentimiento informado y no se recolectaron datos filiatorios. Resultados: Los encuestados tuvieron una media de edad de 38,29 años (DE:8,00), y eran mayormente mujeres, solteras, con hijos, con formación de tecnicatura en Enfermería, desempeñaban actividades asistenciales y tenían más de 5 años de experiencia laboral. El ítem con mejor valoración fue “Si pienso que un cliente/paciente está incómodo o puede necesitar ayuda, me acerco a esa persona” con una media de 5,07 (DE:1,52) categorizado como “Moderadamente de acuerdo”, mientras, el ítem con peor valoración fue “A menudo encuentro difícil transmitir mi punto de vista a los pacientes/clientes cuando lo necesito” con una media de 2,44 (DE:1,56) categorizado como “Moderadamente en desacuerdo”. La media de autoeficacia para brindar cuidados humanizados fue de 148,13 (DE:23,75) categorizado como moderadamente positivo. Conclusión: La percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados fue positiva y se relacionó negativamente con la realización de actividades asistenciales. Se amerita de implementar estrategias para prevenir la deshumanización en el personal de enfermería, así como implementar actividades de capacitación para mejorar la atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrera Aizpitarte, Luciana. "La posibilidad de tener una infancia: la identidad de género en la enseñanza de la filosofía." Trilhas Filosóficas 12, no. 1 (October 24, 2019): 61–81. http://dx.doi.org/10.25244/tf.v12i1.25.

Full text
Abstract:
Resumo: O objetivo deste trabalho é colocar em relação o ensino da filosofia com um problema específico da infância: o fato de que esta apareça como um território inacessível para muitas crianças, por causa de sua identidade de gênero. Neste sentido, tento traçar aqui um mapa da infância segundo as disposições das organizações internacionais e as legislações locais argentinas que se ocupam de protegê-la, para contrastar com a realidade das crianças transgêneros, segundo algumas pesquisas realizadas por diferentes organizações. Essa comparação mostra até que ponto o mapa difere do território e nos permite perguntar pelas causas desta divergência. Falarei aqui da construção social e cultural de uma ontologia da monstruosidade para o caso destas crianças. Esta ontologia coloca um desafio no momento de pensar filosoficamente o ensino da filosofia, pois esta disciplina elabora suas reflexões e pesquisas partindo de um sujeito cujas experiências e problemas pressupõem uma certa “normalidade” em relação a qual as crianças trans estão excluídas. Palavras-chave: Identidade de género. Infância. Ontologia da monstruosidade. Ensino da filosofia. Resumen: El objetivo de este trabajo es poner en relación la enseñanza de la filosofía con un problema específico de la infancia: el hecho de que ésta aparezca como un territorio inaccesible para muchos niños y niñas, a causa de su identidad de género. En este sentido, intento trazar aquí un mapa de la infancia según las disposiciones de los organismos internacionales y las legislaciones locales argentinas que se ocupan de protegerla, para contrastar con la realidad de los niños y niñas transgénero, según algunos relevamientos realizados por diferentes organizaciones. Esa comparación muestra hasta qué punto el mapa difiere del territorio y nos permite preguntarnos por las causas de esta divergencia. Hablaré aquí de la construcción social y cultural de una ontología de la monstruosidad para el caso de estos niños y niñas. Esta ontología plantea un desafío a la hora de pensar filosóficamente la enseñanza de la filosofía, puesto que esta disciplina elabora sus reflexiones e investigaciones partiendo de un sujeto cuyas experiencias y problemas suponen una cierta “normalidad” respecto de la cual los niños y niñas trans están excluidos. Palabras clave: Identidad de género. Infancia. Ontología de la monstruosidade. Enseñanza de la filosofia. Abstract: The aim of this paper is to draw a connection between the teaching of philosophy and a specific problem concerning childhood: the fact that it appears as an inaccessible territory to many children because of their gender identity. In this sense, I attempt to present here a map of childhood as conceived by certain international agencies and local Argentine legislations that are responsible for protecting it. In so doing, I intend to contrast this map with the reality of transgender children, recovered in specific studies carried out by different political organizations. This comparison reveals the extent to which the map differs from the actual territory and allows us to raise questions about the causes of this divergence. I will refer here to the social and cultural construction of an ontology of monstrosity in the case of these children. This ontology, in turn, poses a challenge when thinking philosophically the teaching of philosophy, since this discipline reflects upon and examines the experiences and problems of a subject within the boundaries of an assumed “normality” in respect of which transgender children are excluded. Keywords: Gender identity. Childhood. Ontology of monstrosity. Philosophy teaching. REFERENCIAS 1 Autores y autoras BERKINS, Lohana; FERNÁNDEZ, Josefina (Coords.). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2013. BERKINS, Lohana (Comp.). Cumbia, copeteo y lágrimas: Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2015. BUTLER, Judith. Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Traducción de Fermín Rodríguez. Buenos Aires: Paidós, 2006. BUTLER, Judith. Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Traducción de Bernardo Moreno Carrillo. Barcelona: Paidó, 2010. CARRERA AIZPITARTE, Luciana. Vigilar y castigar (los cuerpos): la enseñanza de la filosofía frente al sistema de opresión sexo-género. In: RODRIGUES, A., BERLE, S. y KOHAN, W., Filosofia e educação em errância: inventar escola, infâncias do pensar. Río de Janeiro: NEFI, 2018, p. 169-180. DESCOMBES, Vincent. Lo mismo y lo otro: Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978). Traducción de Elena Benarroch. Madrid: Cátedra, 1988. FLORES, val. Asco y heteronormatividad. Apuntes para pensar una política de las emociones en educación. II Coloquio Interdisciplinario “Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias” – UBA, 2007. Disponible on-line: http://escritoshereticos.blogspot.com/2009/04/asco-y-heteronormatividad-apuntes-para.html. Último acceso: 29.07.2019 FLORES, val. Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño, XX Congreso Pedagógico UTE – 2015 Poéticas de las pedagogías del Sur. Educación, emancipación e igualdad, 2015. Disponible on-line: https://educacionute.org/wp-content/uploads/2016/05/Afectos-pedagogias-infancias-heteronormatividad-PONENCIA-2.pdf. Último acceso: 29.07.2019 FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Traducción de Enrique Lynch. Barcelona: Gedisa, 1996. WITTIG, Monique. El punto de vista: ¿universal o particular?. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015a, p. 67-74. WITTIG, Monique. Homo Sum. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015b. 2 Normativas e informes internacionales ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. Disponible on-line: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos del Niño, 1959, Disponible on-line: https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Disponible on-line: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Principios de Yogyakarta, 2007. Disponible on-line: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (ACNUDH): Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual o su identidad de género, 2011. Disponible on-line: https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/19session/A.HRC.19.41_Spanish.pdf. Último acceso: 29.07.2019. FONDO DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Infancia y Adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género, 2017. Disponible on-line: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf. Último acceso: 29.07.2019. 3 Legislación argentina ARGENTINA. Ley 23.592. Contra Actos Discriminatorios, 1988. Disponible on-line: http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/6916/109135/F1790413888/ARG6916.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.061. Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, 2005. Disponible on-line: https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_los_Derechos_de_las_Ninas_Ninos_y_Adolescentes_Argentina.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 2006. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.743. De Identidad de Género, 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.791. Modificación del Código Penal (tipificación de los crímenes por orientación sexual o identidad de género como crímenes de odio), 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206018/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. 4 Documentales HISTORIAS DEBIDAS: Lohana Berkins. Producido el Canal Encuentro, Televisión Pública, Argentina 2009. Disponible on-line: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8062/1628. Último acceso: 29.07.2019. NIÑOS ROSADOS Y NIÑAS AZULES. Estimados Producciones, Chile, 2016. Disponible on-line: https://www.youtube.com/watch?v=WfBuMoSJsTo. Último acceso: 29.07.2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Faccio, Yanina. "“Los grandes valores que hicieron grande al país están en los pueblos”: ruralidades y moralidades según dos ONG metropolitanas al rescate de pueblos ¿rurales? argentinos." Latitude 14, no. 2 (December 29, 2020): 106–34. http://dx.doi.org/10.28998/lte.2020.n.2.6500.

Full text
Abstract:
As pequenas aglomerações argentinas têm virado, nas últimas décadas, objeto de interesse público. No começo dos anos 90, por causa do declínio demográfico, elas foram identificadas como vilarejos fantasma; na atualidade, porém, elas têm começado a receber uma denominação bem menos “gótica”: a de vilarejos rurais, virando foco de projetos envolvidos, principalmente, com o turismo rural. Em todo caso, o locus periférico e afastado dessas localidades ˗pelo menos do ponto de vista metropolitano– têm permitido que, a elas, sejam atribuídos diferentes significados (geralmente divergentes do cotidiano local real). No presente trabalho indago, de um ponto de vista etnográfico, o trabalho de duas ONGs localizadas na cidade de Buenos Aires que visam revitalizar a vida econômica e comunitária desses pequenos vilarejos rurais, com a expectativa de gerar neles um processo de repovoamento. Em relação a isso, apresento duas hipóteses: em primeiro lugar, que, em suas ações, as ONGs contribuam para construir uma imagem dos vilarejos de acordo com seus próprios ideais morais preexistentes; e, em segundo lugar, que os processos de revitalização identitária rural ˗interpretados em muitos casos como resistências à globalização” ˗ são, em última instância, eles mesmos, também “globais”.ResumenLas aglomeraciones argentinas “despobladas” se han constituido, en las últimas décadas, en tema de interés público; identificadas en un primer momento como pueblos fantasma (por el descenso demográfico que experimentaron a lo largo del siglo XX), en la actualidad han pasado a recibir una designación menos gótica: la de pueblos rurales, convirtiéndose en foco de proyectos vinculados, sobre todo, con el turismo rural. En todo caso, su lugar “periférico” y lejano –al menos desde el punto de vista metropolitano– ha permitido que, sobre ellas, se ciernan distintos significados, generalmente alejados de la efectiva vida cotidiana local. En este trabajo, indago en las valoraciones que sobre dichos pueblos tienen dos ONG que se dedican a revitalizar su vida económica y comunitaria siguiendo el ideal del repoblamiento. En relación con esto, planteo dos ideas: en primer lugar, que, en su accionar, estas ONG contribuyen a generar una imagen de los pueblos acorde con sus ideales morales pre-existentes acerca de ellos; en segundo lugar, que los procesos de revitalización identitaria rural -en muchos casos leídos como “resistencias a la globalización”- son, en última instancia, ellos también, “globales”.AbstractIn the last few decades Argentinian small urban agglomerations with a demographic decrease background have grown into a matter of public interest. Identified in the early 90s merely as ghost towns, they have recently become something else: rural towns. This involves a whole new meaning and value and has made them attractive to different development projects related to rural tourism. These small towns’ marginal position -marginal from an urban Buenos Aires point of view- has turned them into "loci" of different moral features and values that, sometimes, are not really related to their actual social life. In relation to these facts, this paper focuses, from an ethnographic perspective, on two NGOs that aim to promote rural towns revitalization and, ideally, to generate a demographic growth in them. I will suggest here that these kinds of projects tend to build an image of rural towns that reproduce pre-existing moral ideas and positive prejudices about them. I will also suggest that rural identity revitalization processes, usually seen as a way of resisting globalization, are, themselves, also global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cubillos-Celis, Paula, and Soledad Rojas-Novoa. "Infancias y desigualdades de clase y género en América Latina: entrevista a Valeria Llobet." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 19, no. 2 (May 29, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.e01.

Full text
Abstract:
Valeria Llobet es Doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabaja temas relativos a las políticas de protección social y derechos humanos desde un punto de vista que articula las desigualdades de género y la edad. En la actualidad se desempeña como investigadora principal del Conicet en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), donde es docente de grado, posgrado y dirige el Centro de Estudios sobre Desigualdades, Sujetos e Instituciones. Los hallazgos y reflexiones que Valeria desarrolla en torno a la producción social de las infancias y la reproducción de las desigualdades de clase y género se nutren por su militancia política y su activa participación en la opinión pública, así como también por su estrecha colaboración con organismos estatales en Argentina y agencias internacionales como Unicef. Esta trayectoria como investigadora, docente y activista a nivel nacional e internacional le ha permitido desarrollar una perspectiva compleja en torno al lugar de las infancias en los proyectos de desarrollo social, político y económico en América Latina. Gracias a ello, su mirada puede ofrecernos nuevas pistas para comprender las acciones que, aunadas bajo la retórica de la protección de derechos de niños y niñas, construyen categorías específicas de intervención. Si consideramos que, en el campo de las Ciencias Sociales, la implementación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) ha sido ampliamente abordada desde una perspectiva que se concentra en la brecha existente entre el documento universal y las legislaciones y políticas locales, la mirada que Valeria desarrolla es particularmente fructífera para los objetivos de este dossier. Este propone salir de las lógicas evaluativas con el fin de reflexionar, en cambio, sobre el proceso de construcción del campo de disputas que emerge entre las diversas racionalizaciones, clasificaciones y tratamientos que han hecho de la infancia una pieza del engranaje desarrollista en América Latina. En esa dirección apunta esta entrevista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez, Alejandro Damián, and Julieta D´Errico. "Teletrabajadores: entre los discursos optimistas y los contextos precarizados. Una aproximación desde el caso argentino." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 2 (July 1, 2017): 47–66. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66384.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende aportar al conocimiento del teletrabajo para el caso argentino, prestando especial atención a la perspectiva de una multiplicidad de actores que tienen intereses distintos sobre él, incluso contrapuestos si se toma en consideración la dicotomía capital-trabajo. Con base en una metodología cualitativa se elaboró, por un lado, un análisis de fuentes para dar cuenta de lo que algunos actores específicos de la órbita estatal y de los medios masivos de comunicación sostienen sobre esta modalidad laboral. Por otro lado, se efectuaron once entrevistas en profundidad a teletrabajadores del Área Metropolitana de Buenos Aires (amba) entre el 2013 y el 2017. A partir del cruce de estas dos fuentes de información, se cotejaron discursos muy distintos que abren un serio interrogante sobre el optimismo con que la mayoría de las veces se considera a esta nueva modalidad laboral. Para aportar al conocimiento del teletrabajo, se muestra la manera como este es comprendido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (mteyss) de Argentina a través del Programa de Promoción del Empleo en Teletrabajo (propet) y por algunos periódicos de circulación nacional como Clarín y La Nación. Este ejercicio evidencia que una mirada demasiado optimista aglutina sus puntos de vista. Flexibilidad, libertad, creatividad, horizontalidad son algunas de las características que, desde su perspectiva, constituye la realidad laboral de los teletrabajadores. Sin embargo, a partir de las entrevistas se encontró que existe una gran brecha entre lo que los actores mencionados afirman sobre el teletrabajo y lo que ocurre en el día a día laboral de los teletrabajadores. Pues estos reconocen algunos beneficios de esta modalidad laboral pero también muchos perjuicios: falta de referentes jerárquicos claros a quiénes dirigirse, objetivos de trabajo difusos, separaciones difíciles entre el ámbito laboral y el hogar son algunos de los más evidentes. Es necesario recalcar que este texto constituye una primera indagación exploratoria realizada con un grupo de entrevistas reducido, razón por la cual las conclusiones son de índole muy preliminar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Basu, Ratan Lal. "Relación Tagore-Ocampo, una nueva dimensión." Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara 3, no. 2 (October 19, 2018): 7–30. http://dx.doi.org/10.32351/rca.v3.2.43.

Full text
Abstract:
El amor místico entre el poeta indio ganador del Premio Nobel Rabindranath Tagore y la gran intelectual argentina Victoria Ocampo ha sido un asunto de profundo interés entre círculos eruditos de todo el mundo desde que se conocieron en San Isidro, Argentina, en 1924. Esta reunión fue accidental: Tagore camino a Perú detenido en Buenos Aires a causa de un mal ataque de Influenza. Aunque Ocampo había desarrollado un profundo interés espiritual en Tagore y su filosofía desde que leyó en 1914 la traducción francesa de André Gide de Gitanjali, del libro de poesía de Tagore, premiado con el Nobel, difícilmente podía imaginarse que alguna vez tendría la oportunidad de encontrarse personalmente con su ídolo de adoración. Como los médicos argentinos le recomendaron a Tagore un completo descanso hasta su total recuperación, Ocampo se ofreció a recibirlo junto con su secretario honorario Leonard Elmhirst en Villa Miralrio en San Isidro. Aquí Tagore fue retenido durante dos meses (noviembre-diciembre de 1924) en el curso del cual se desarrolló la estrecha relación entre Tagore y Ocampo. Podrían reunirse una vez más por un corto tiempo en París, pero la relación continuó a través de la correspondencia regular hasta la desaparición de Tagore en 1941. Varios autores que escribieron libros o artículos, sobre la relación entre Tagore y Ocampo han considerado la relación desde varios ángulos, pero la mayoría de ellos no han captado la quintaesencia de la relación ya que han pasado por alto las alturas intelectuales y las inclinaciones espirituales de Tagore y Ocampo. Por lo tanto, han considerado el asunto desde el punto de vista de la relación amorosa entre el hombre y la mujer ordinarios. Una visión más profunda, sin embargo, resaltaría el hecho de que, debido a sus alturas intelectuales, su cosmopolita perspectiva mundial y sus inclinaciones espirituales, la relación entre Tagore y Ocampo trascendió a un plano espiritual extraterrenal. De hecho, no se puede negar que la relación tenía un factor subterráneo vinculante de pasión freudiana entre el hombre y la mujer, pero al mismo tiempo, debido a las alturas intelectuales y la profundidad de su proceso de pensamiento, ascendió a un plano superior y asumió dimensiones surrealistas estimulando a cada uno a actividades intelectuales excesivamente entusiastas. Este artículo se esfuerza por aventurarse en este aspecto místico y surrealista del amor entre Tagore y Ocampo, que hasta ahora no ha sido explorado completamente.AbstractThe mystic love between the Indian Nobel Laureate poet Rabindranath Tagore and the great Argentine intellectual Victoria Ocampo has been a matter of deep interest among erudite circles all over the world ever since they happened to meet in San Isidro, Argentina in 1924. This meeting was a chance incident – Tagore on way to Peru being held up at Buenos Aires on account of a bad Influenza attack. Although Ocampo had developed a deep spiritual interest in Tagore and his philosophy since she had read in 1914 Andre Gide’s French translation of Gitanjali, the Nobel awarded book of poetry by Tagore, she could hardly imagine that she would ever have any opportunity to meet in real life Tagore, her idol of worship.As the Argentine physicians advised Tagore full rest till complete recovery, Ocampo prompted to host him along with his honourary secretary Leonard Elmhirst at Villa Miralrio at San Isidro. Here Tagore was held up for two months (November-December, 1924) in course of which the close relation between Tagore and Ocampo developed. They could meet only once more for a short time in Paris, but the relation continued through regular correspondence till Tagore’s demise in 1941.Various authors writing books or articles on the relation between Tagore and Ocampo have looked upon the relation from various angles, but most of them have failed to grasp the quintessence of the relation as they have overlooked the intellectual heights and spiritual inclinations of Tagore and Ocampo. Therefore, they have looked upon the matter from the standpoint of amorous relation between ordinary male and female. A deeper insight, however, would bring to the fore the fact that, because of their intellectual heights, cosmopolitan world outlook and spiritual inclinations, the relation between Tagore and Ocampo transcended to an extra-mundane spiritual plane. In fact, it cannot be denied that the relation had subterranean binding factor of Freudian passion between man and woman, but at the same time, because of the intellectual heights and depth of their thought process, it ascended to a higher plane and assumed surrealistic dimensions spurring each to over-enthusiastic intellectual activities.This article endeavours to venture into this mystic and surrealistic aspect of love between Tagore and Ocampo, which has not hitherto been explored fully.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Borysow, Vitor, and Laura Arnés. "Ficções lésbicas: ponto de vista e contingências." Revista Criação & Crítica, no. 20 (April 20, 2018): 169–91. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-1124.v0i20p169-191.

Full text
Abstract:
Tradução do primeiro capítulo do livro Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina (Buenos Aires, Madreselva, 2016) que procura definir e conceituar a noção de ficções lésbicas na literatura argentina a partir da década de 1950.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marroquín Yerovi, Hna Marianita. "Propuesta pedagógica con énfasis en el aprendizaje significativo y la metacognición." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.8.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se explicita los componentes de la Propuesta Pedagógica como logro académico de la investigación, expresados en su objetivo esencial, Identificar las características sociodemográficas y pedagógicas y de la enseñanza y aprendizaje con enfoque constructivista y sus aplicaciones: Aprendizaje significativo y Metacognición, en el quehacer de los docentes de la ‘Unidad Educativa Particular Ecuatoriano Suizo’ de la ciudad de Quito y la ‘Unidad Educativa Particular Oviedo’ de la ciudad de Ibarra en Ecuador, para el diseño de una propuesta pedagógica aplicable a las instituciones educativas. Esta reflexión es válida porque se comparte el proceso de estructuración temática de la propuesta pedagógica, la concatenación de sus componentes como lo teleológico, axiológico, estratégico y estructural para hacer posible la creación de un nuevo escenario pedagógico e investigativo, con pautas para renovar el currículo. Desde lo tecnológico, se facilita enlaces para hacer visible el uso de tecnologías dentro del desarrollo temático. Referencias: Aebli, H. (2002). Doce formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid, España: Narcea Ediciones. Anónimo. (s.f.). Teorías del Aprendizaje. Recuperado de http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Constructivismo Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Aznar, P., Martínez, B. y Bellver, M. (1999). Teoría de la Educación. Un enfoque constructivista. Valencia, España: Editorial Tirant lo Branch. Aznar, P., Gargallo, B., Garfella, P. y Canovas, P. (2010): La educación en el pensamiento y la acción. Teoría y praxis. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch. Beltrán, L. y Genovard, R. (1996). Psicología de la instrucción I: Variables y procesos básicos. Madrid, España: Síntesis S.A. Borrego, C. (1992). Currículum y desarrollo socio-personal. Sevilla, España: Ediciones Alfar. Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Díaz, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: MCGraw-Hill.Fingermann, H. (2010). Estrategias para el aprendizaje significativo. Recuperado de https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-para-el-aprendizaje-significativo Garita, G. (2001). Aprendizaje significativo: Un asunto de subjetividad e interacción en el aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 2-3(93), 157-169. Gargallo, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Ginsburg, G., Brenner, M. y Von Cranach, M. (1985). Discovery strategies in the psychology of action. London: Academic Press Inc. Herrera, F. y Ramírez, I. Universidad de Granada, Instituto de Estudios Ceutíes. (s.f.). Aprendizaje Autorregulado. Recuperado de http://webdocente.altascapacidades.es/Aprendizaje% 20Autorregulado/AprenAuto.pdf Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 5(2), 1-10. Jurado, F. y Bustamante, G. (Comp.). (s.f.). Los procesos de la lectura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Manrique, C. y Puente, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244. Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1999). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A. McCombs, B. y Whisler, J. (2000). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid, España: Aprendizaje Visor. Parrat-Dayan, S. (2008). Contextos autoritarios y cooperativos y su repercusión en el desarrollo del sujeto. Educar, Curitiba, 30, 89-106. Pozo, J. (2008). Aprendices y Maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. España: Alianza Editorial. Román, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Conocimiento S.A. Serrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Soler, J. y Benlliure, V. (1996). Estrategias de Aprendizaje Humano. Valencia, España: Editorial Promolibro. Universidad Mariana. (2014). Plan de Desarrollo Institucional. Carta de Navegación 2014-2020. San Juan de Pasto: Universidad Mariana. Valle, A., González, R., Cuevas, L. y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicopedagogía, 6, 53-68. Wellman, H. (1985). The origins of metacognition. En Metacognition, cognition, and human performance. Vol. 1, Theoretical Perspectives. Orlando: Academic Press, 1-31. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto. Zimmerman, B. & Schunk, D. (Eds.). (1989). Self-Regulated learning and Academic Achievement. New York: Springer-Verlag.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Brandini, Laura Taddei. "Sarlo e Barthes: um encontro em Buenos Aires." Revista Criação & Crítica, no. 35 (August 2, 2023): 207–32. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-1124.i35p207-232.

Full text
Abstract:
Os escritos de Roland Barthes tiveram e continuam tendo um papel fundamental no pensamento de muitos intelectuais e escritores ao redor do mundo. Na América Latina não tem sido diferente. Na Argentina, uma de suas primeiras leitoras foi a escritora e crítica Beatriz Sarlo, que desde os anos de 1960 escreve sobre Barthes e “com” Barthes, ou seja, desenvolve seu pensamento sobre a literatura e a cultura argentinas tendo o escritor como uma de suas referências. Nesse sentido, A Cidade vista. Mercadorias e cultura urbana (2009), de Sarlo, apresenta-se como uma errância da escritora por Buenos Aires onde o incidente, noção central na concepção de escritura barthesiana, impõe-se sem dizer seu nome e possibilita a co-presença de uma cidade “vista” com uma “cidade escrita”. Isso se dá, em muitos momentos, a partir da observação de elementos da vida cotidiana que são, pouco a pouco, “desnaturalizados” por Sarlo, na execução de um movimento bastante devedor das Mitologias, aliás, evocadas no livro. Sarlo e Barthes se unem no momento da escrita e promovem não apenas a circulação dos textos, mas seu entrelaçamento em uma Buenos Aires vista e escrita, situada entre a França e a América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López, Aída Mercedes. "CRISTINA AMBROSINI. Del monstruo al estratega. Ética y juegos. Buenos Aires, C.C.C. Educando, 2007. 184 p." Nuevo Itinerario, no. 3 (July 9, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.033208.

Full text
Abstract:
Con esta obra publicada en el año 2007 por la Editorial C.C.C. Educando, Cristina Marta Ambrosini ofrece al público en general, tanto al versado en escritos filosóficos como al simple lector interesado en diferentes reflexiones intelectuales, una publicación de alta calidad sea desde el punto de vista de su pulcra edición, o bien desde el punto de vista de la riqueza de su contenido y el aporte que éste significa al contexto filosófico presente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vilas, Carlos. "Editorial del Nº 18 de la Revista Perspectivas de Políticas Públicas." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 9, no. 18 (June 27, 2020): 249–60. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2020.2933.

Full text
Abstract:
Este número de la Revista se inicia con un artículo del economista mexicano Arturo Guillén Romo sobre las principales tensiones en la economía y el comercio mundial a partir de la crisis de 2007-08 y la recesión de los años siguientes. Se destaca en él la pérdida de terreno de Estados Unidos en la producción, el comercio internacional y la inversión extranjera directa, aunque preservando una clara ventaja militar. Una conclusión que es posible extraer del texto es la configuración de un escenario en el que es plausible esperar una consolidación del control de Estados Unidos sobre sus zonas de influencia, entre ellas América Latina, como parte de su estrategia frente a la Unión Europea, Rusia y, especialmente, China. En este contexto, la condición de EEUU de accionista mayoritario del FMI plantea un elemento de particular complejidad respecto de la estrategia de reperfilamiento de la deuda externa y frente al organismo multilateral y que deviene uno de los ingredientes de la relación bilateral EEUU-Argentina. El texto de Guillén Romo, permite discernir el escenario en el que necesariamente habrá de moverse Argentina, intentando sacar ventaja de las reconfiguraciones de las relaciones de fuerza en el plano global. Los tres artículos siguientes abordan desde ángulos diversos pero complementarios la dimensión territorial de los procesos sociales y los modos en que éstos contribuyen a la producción de aquél. El texto de Lucas Ferrero y Alejandro San José analiza la formación de la estructura socioeconómica y demográfica argentina y las dinámicas de aglomeración y expulsión poblacional de la periferia en las regiones periféricas, considerando tales las regiones Noreste y Noroeste. En contrapunto desde el punto de vista territorial pero como complemento en cuanto a la sinergia entre intervenciones y regulaciones estatales, tendencias estructurales y desempeño de los actores privados, el artículo de Verónica Pérez y Jorge Sánchez pone la mira en la organización y desempeño del sector del autotransporte público de pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires y sus variaciones en los últimos noventa años, y la gravitación de este servicio en el diseño del área a lo largo de casi un siglo. Por su parte, el trabajo de Letizia Vazquez, Sergio Andrés Kaminker y Renata Hiller reconstruye el modo en que una política pública nacional impacta de manera diferencial en distintos territorios de acuerdo con los contextos socioeconómicos locales y los diferentes actores. Los resultadosdiferenciales del programa en dos localidades permiten afirmar la importancia de los entramados locales a la hora de formular una política de alcance nacional. La economía popular, o economía social, ha probado ser en sus múltiples expresiones y ámbitos de desarrollo, mucho más que un recurso de sobrevivencia para los excluidos del mercado de trabajo por la dinámica regresiva del neoliberalismo. Los artículos de Claudia Cabrera y de María Victoria Deux Marzi enfocan desde ángulos variados la rica problemática que ofrece la articulación entre organización popular, inserción en relaciones mercantiles y modalidades de intervención estatal. La investigación de Cabrera en el conurbano bonaerense tiene por objeto el análisis de las estrategias de reproducción social de los hogares de la economía popular que habitan en barrios a los que accedieron por fuera del mercado inmobiliario formal. De acuerdo a la autora la economía popular encuentra en el territorio sus condiciones de posibilidad; hay por lo tanto una racionalidad de adaptación al medio por parte de quienes se incorporan a ella; esto significa que no es posible explicar las particularidades de las estrategias de reproducción de los hogares por fuera de los territorios que ellos habitan. Frecuentemente la especificidad de los modos de inserción laboral en estos contextos entra en colisión con los sistemas taxonómicos de encuadre de las ocupaciones de los trabajadores; de ahí la inadecuación de las categorías estadísticas convencionales para dar cuenta de la variedad de situaciones concretas que se presentan, planteando de esta manera un desafío teórico y metodológico a las formas convencionales de investigación social. El artículo de Deux Marzi reconstruye las políticas del Estado nacional de promoción de la economía popular entre 2015 y 2019, un periodo de gobierno de fuerte contraste, en este como en otros muchos aspectos de las políticas públicas, con el que le precedió. Su mirada abarca tanto a los organismos públicos que durante ese periodo gestionaron las políticas referidas al sector, como los programas ejecutados, los actores involucrados y las variadas modalidades de intervención. Destaca la autora la orientación predominante de las intervenciones carentes de un abordaje más amplio e integrador de las varias modalidades de la economía popular, que podrían haber potenciado las estrategias productivas y laborales. Obviamente, el paradigma predominante en las concepciones teóricas y filosóficas de la administración neoliberal -centradas en el individualismo, la competencia interindividual, el emprendedorismo- iban en contra de la dimensión comunitaria y solidaria que es una de las características centrales de los esquemas de la economía popular. Los dos artículos siguientes, aunque dedicados a diferentes temas, plantean la necesaria adecuación de las grandes categorías intelectuales que orientan el diseño de las instituciones y las políticas públicas, con la necesidad de achicar el desfase de esos diseños y su efectiva implementación, producto de una variedad de factores derivados de los escenarios o los actores involucrados de diversa manera en esta dimensión de la política. Matías Mattalini presenta un estudio de caso del sistema de promoción y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia en la provincia de Buenos Aires. En él distingue diversos paradigmas o modelos de abordaje: representaciones sociales devenidas en prácticas, dispositivos y estructuras que abordan la problemática según la visión dominante de una época. El autor adopta la postura de la convivencia de paradigmas asumiendo que, al explorar la cotidianeidad institucional de las organizaciones dedicadas a esta problemática, emerge una pluralidad de prácticas que tienden a instaurar desde abajo una institucionalidad basada en la corresponsabilidad institucional. Apelando a las categorías de análisis de la filosofía política de Raymond Williams, María Alejandra Bowman y Mariana Tosolini centran su mirada en la implementación de dos políticas públicas de la historia reciente argentina, en sendos momentos de profunda diferenciación sociopolítica e ideológica, presentes en las políticas bajo examen: la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción desarrollada entre los años 1973 y 1975, y el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo creado en 2008. De acuerdo a las autoras, las categorías analíticas de Williams contribuyen a despejar la dinámica de resignificación de las políticas, entre las definiciones formuladas desde las instancias estatales, las intervenciones administrativas de los gestores de las políticas, y los sentidos que los sujetos asignan a las prescripciones normativas a partir de sus vínculos con las instituciones, a sus concepciones de mundo y al modo en que estas son vividas. Una proposición cuyo alcance va mucho más allá de las políticas examinadas, en cuanto apunta al desfase conceptual y operativo que suele existir entre el diseño de las políticas y su efectiva implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ibarlucía, Ricardo. "La filosofía de la Revolución francesa en un curso de Luis Juan Guerrero de 1939." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 27 (September 26, 2017): 5–25. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i27.6820.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda un capítulo olvidado de la filosofía argentina del siglo veinte. Su tema principal es un curso sobre la filosofía de la Revolución francesa impartido por Luis Juan Guerrero (1899-1957) en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires en 1939. Tomando como punto de partida los programas de los cursos que Guerrero dictó como Profesor de Ética en la Universidad de Buenos Aires durante la década de 1930, el trabajo reconstruye en detalle su argumento sobre la oposición entre la conciencia histórica y la conciencia revolucionaria inherente al pensamiento filosófico del siglo XVIII y proporciona relevante información sobre el contexto y las fuentes filosóficas, históricas y sociológicas que discute.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Casares Carmona, Esther. "Borges de Fervor de Buenos Aires: su visión porteña a través del uso de la palabra / The Borges from Fervor of Buenos Aires: his porteño vision across the use of the word." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 28 (June 20, 2021): 207–13. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i28.796.

Full text
Abstract:
El artículo versa sobre la obra Fervor de Buenos Aires y en la que visión porteña de Borges se contrapone al uso del lenguaje dando lugar al estilo acuñado como Borgiano. El artículo contrasta la diferencia entre la visión porteña de Borges y la lengua utilizada en Fervor de Buenos Aires, donde la lengua es analizada desde el punto de vista de la variedad sincrónica del español. Se llega a la conclusión que la lengua de Borges en Fervor no es la lengua de un porteño. Aunque ello no significa que el uso del español estándar en Fervor debilite o mine de alguna forma la visión porteña, intimista y personal de Borges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Glocer, Silvia. "Francisco José López Salgueiro y el archivo de la casa abandonada." Itamar. Revista de investigación musical: territorios para el arte, no. 8 (July 8, 2022): 81. http://dx.doi.org/10.7203/itamar.8.24820.

Full text
Abstract:
Francisco José López Salgueiro (1872-1967) nació en España y desde comienzos del siglo XX vivió el resto de su vida en Argentina. Durante algunas décadas en la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires y luego en la ciudad de Buenos Aires. Fue compositor, pianista y profesor de música, pero su vida no ha sido aún estudiada en profundidad. Este es un primer artículo musicológico sobre este músico. Parte de su archivo musical fue rescatado de una casa abandonada en la ciudad de Dolores por Diego Sachella, guionista, amante de la música y vecino de esa ciudad. A partir del encuentro con Diego y con este material he tratado de reconstruir la historia y trayectoria de López Salgueiro y ubicarla en el contexto cultural de la Argentina de las primeras décadas del siglo pasado. Incluyo en este artículo un catálogo de su obra construido a partir de las obras que he tenido a la vista más las que aparecen en diversas fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Komi, Christina. "Recorridos urbanos. La Buenos Aires de Roberto Arlt y Juan Carlos Onetti." Entornos 31, no. 1 (June 30, 2018): 271–79. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1797.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista del urbanismo y la arquitectura, el espacio urbano se define como la organización material del espacio, el modo en que las construcciones ocupan un lugar y es estilo particular de cada una de ellas. Sin embargo, la ciudad no es sólo un espacio construido ni se puede reducir a una serie de datos demográficos. Una simple aglomeración de calles, casas y personas no bastan para formar una ciudad, ya que para eso haría falta un modo de vida particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De Marco, Celeste. "Infancia, comunidad y prensa en el interior de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1950-1960)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 25 (August 28, 2020): 14–53. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n25.85105.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de la preocupación por indagar históricamente en aquellas infancias que transcurrieron en espacios distantes de las capitales y grandes ciudades, atravesadas por realidades, dinámicas y cotidianidades diferentes. En ese sentido, se propone estudiar el tratamiento de cuestiones relacionadas con la niñez y la infancia en la prensa de localidades rurales extracéntricas en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se toma el periódico El Imparcial de General Belgrano (Buenos Aires) entre las décadas de 1950-1960, una etapa atravesada por la pervivencia de aspectos tradicionales en la vida familiar, social y también en el ámbito productivo, así como avances modernizadores en el marco de una comunidad reducida. Se parte de un abordaje metodológico cualitativo, a través de una estrategia de análisis de contenido, para reconocer representaciones subyacentes, temáticas recurrentes y ciclos de atención. Se descubre un discurso infantocéntrico con miradas moralizantes que polarizaban y jerarquizaban el universo infantil, cuyas temáticas, además, funcionaban como un punto de consenso en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography