To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proyectos pedagógico.

Books on the topic 'Proyectos pedagógico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Proyectos pedagógico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romano, Antonio, Eloísa Bordoli, and Ana María Acosta. Pensar la escuela como proyecto (político) pedagógico. Montevideo, Uruguay: Editorial Psicolibros Waslala, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Ángela. Escuela y nación: Alfredo Ferreira, un proyecto pedagógico positivista. Bs. As. [i.e. Buenos Aires]: Corregidor, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escuela y nación: Alfredo Ferreira, un proyecto pedagógico positivista. Bs. As. [Buenos Aires]: Corregidor, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Negociaciones culturales: Los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista. San Juan [P.R.]: Ediciones Callejón, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trujillo, John Trujillo. Informe de resultados de la División de Gestión de Proyectos, Centro de Investigaciones CIUP, 1998-2002. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, División Gestión de Proyectos, Centro de Investigaciones CIUP, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Denardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Denardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Denardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Denardi, Luciana. La cultura popular entra a la escuela: Proyecto pedagógico, habitus y educación popular. Villa María [Argentina]: Eduvim, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La contrarrevolución pedagógica en el franquismo de guerra: El proyecto político de Pedro Sainz Rodríguez. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

El proyecto político pedagógico neoliberal en la UNAM: Periodo 1982-1994 : proceso de defensa en la universidad pública. México, D.F: Plaza y Valdés, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acosta Valdeleón, Wilson, Nadia Catalina Ángel Pardo, Tito Pérez Pérez, Adriana Vargas Rojas, and Daniel Cárdenas Sánchez. Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5136-02-1.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de la educación rural es una necesidad inaplazable para construir una Colombia pacífica e incluyente. Una de las formas para alcanzar este propósito nacional es fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión de los directivos docentes rurales y sus comunidades para que puedan construir acciones educativas acordes con el contexto del territorio en que se encuentran. Este libro es un aporte de la Universidad de La Salle y la Fundación Empresarios por la Educación a la discusión en torno a los retos de la educación rural; pero sobretodo, es una invitación para comprender los desafíos que la ruralidad presenta para el liderazgo de los directivos docentes. El documento ofrece reflexiones de los tránsitos que la educación ha tenido en “lo rural”. Además, brinda una ruta construida a partir del análisis de experiencias en diversos lugares de Colombia para emprender proyectos pedagógicos con enfoque territorial, la cual se crea a partir de experiencias en diversos lugares de la Colombia rural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz Mendoza, FSC, Hno Cristhian James, ed. La formación docente lasallista. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-72-7.

Full text
Abstract:
Este libro surgió de un proyecto de investigación internacional, colaborativo e interinstitucional que buscaba mejorar la comprensión de las prácticas, experiencias y conocimiento derivados de los programas de formación docente desarrollados por algunas universidades lasallistas. En la reflexión de estas prácticas y experiencias de formación docente contemporánea, que reunió múltiples perspectivas y contribuciones de universidades e investigadores lasallistas, fue significativo encontrar que las diferencias culturales son un factor determinante en el ejercicio de la labor; por lo que, la preparación de los candidatos a maestros lasallistas debe enfatizar en el conocimiento, la habilidad y la disposición para enseñar y vivir los valores de respeto con todas las personas. Somos conscientes del tesoro pedagógico, la herencia y el legado engendrados por san Juan Bautista De La Salle. Por ello, debemos seguir impulsando una reflexión integral que arroje luz sobre quiénes somos y qué hacemos en materia de formación docente, sus alcances y posibilidades. Esta es una invitación abierta a continuar la experiencia de colaboración e internacionalización de nuestras iniciativas educativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avellaneda Bautista, Campo Alcides, and Sara Beatriz Avellaneda Rojas. Estudio de la contabilidad por ciclos de operaciones financieras Modelo: Teórico, Pedagógico y Curricular. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-39-5.

Full text
Abstract:
Un año después de haberse instaurado el Modelo COF en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre y habiendo publicado la 1ª Edición de esta obra en el año 2008, su desarrollo en las aulas indicó, entre otros elementos necesarios que fueron identificados en los procesos de autoevaluación permanente, que el modelo debía robustecerse incluyendo la estrategia de proyectos de aula. Fue necesario entonces, preparar y llevar a cabo la Segunda edición de la obra, la cual fue publicada en 2012 robustecida con las experiencias obtenidas durante los cuatro años que le antecedieron. Ahora, después de ocho años de haber sido publicada la segunda edición, se hace necesario actualizar esta obra mediante una Tercera Edición, en la que se plasman: nueva regulación tanto legal como institucional, el robustecimiento del modelo con la experiencia aplicada mediante el currículo planeado, una revisión de completitud al capítulo Proyecto de Aula, así como del currículo oculto o de contexto, todo lo cual obligó a revisar la estructura de la obra. En esta Tercera edición se incluyeron nuevos elementos teóricos que respaldan la pedagogía y la didáctica planteadas en el modelo, se hace referencia a una reforma al plan de estudios del programa académico que se encuentra en curso al momento de publicar esta obra, se fortalecer el discurso de la estrategia investigativa como eje transversal en los Planes de Aula, y, se hace referencia a los Lineamientos y Orientaciones para el aprendizaje de jóvenes y personas adultas, instrumento difundido por el Ministerio de Educación Nacional. Hay la certeza de que se ha avanzado por el camino correcto en la aplicación del modelo, porque el mismo ha sido exitosamente validado con trece años de desarrollo (2007-2019) en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre; ha sido bien ponderado en cuatro oportunidades por Pares académicos que en nombre del Ministerio de Educación Nacional han evaluado el programa de Contaduría Pública para acreditarlo en alta calidad. También lo han evaluado Pares extranjeros para expedir el Certificarlo Internacional de alta calidad. Por lo expuesto, el modelo se considera suficientemente validado. Es necesario destacar que un currículo es de actualización permanente debido a las cambiantes dinámicas sociales y las nuevas problemáticas que tales dinámicas generan en el campo de la educación superior. En este sentido, en 2014, la Universidad Libre realizó la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), incorporando el modelo Autoestructurante Cognoscente o Cognoscitivo (Acuerdo N° 04 de octubre de 2014, Honorable Consiliatura), cuyas teorías que lo integran y sustentan, ya venían siendo soporte epistemológico del modelo COF. Igualmente, en el año 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Proyecto pedagógico de aula. Ediciones Sem, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Preescolar: proyectos lúdico-pedagógicos. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Proyecto político-pedagógico de Paulo Freire. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez de Santos, Rosa María., Gorety Rodríguez de Marín, María., and Universidad Central de Venezuela, eds. Proyecto político-pedagógico de Paulo Freire. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez de Santos, Rosa María., Gorety Rodríguez de Marín, María., and Universidad Central de Venezuela, eds. Proyecto político-pedagógico de Paulo Freire. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Los Proyectos Pedagógicos y El PEI. Bogotá, Colombia: Asproed Ltda, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romé, Santiago, ed. Colección Música Popular. Facultad de Bellas Artes (UNLP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52644.

Full text
Abstract:
Los imaginarios o las cosmovisiones ideológicas –que habitualmente se sintetizan en géneros o en familias genéricas más o menos delimitadas según el caso- dan lugar a relaciones funcionales de la música con diversos tipos de rituales sociales que condicionan su desarrollo. En este sentido debemos considerar que existen funcionalidades más directas –inclusive performáticas- tales como la danza y otras más complejas e indirectas como, por ejemplo, la relación entre la música y la palabra en el caso de la canción o la participación de la música popular en diversos procesos identitarios (étnicos, telúricos, sociales, generacionales, etcétera). Esta coyuntura tiene un correlato en el diseño de estrategias pedagógico-didácticas. Partimos de la hipótesis de que los modelos de intervención pedagógica tradicionales resultan, cuanto menos, insuficientes y, en algunos casos, inadecuados para el aprendizaje de este repertorio. A su vez, los modos de producción y los ámbitos de circulación de estas músicas, diferentes a los de la música académica, nos plantean un gran desafío didáctico. En la Facultad de Bellas Artes de la UNLP las carreras de Licenciatura y Profesorado en Música con Orientación en Música Popular se dictan desde el año 2008. En relación con la apertura de la carrera, comenzaron a desarrollarse recientemente líneas de investigación y seminarios de posgrado vinculados a esta temática. Este primer número que inaugura la presente colección, que reúne trabajos presentados en las Primeras Jornadas sobre Música Popular, se inscribe en el marco de los Proyectos de Investigación “La enseñanza de la música popular en la formación de nivel superior” y “Música Popular: aportes introductorios para la construcción de nuevos paradigmas de enseñanza e investigación”, en el marco de los Proyectos Promocionales de Investigación y Desarrollo 2012-2014 y 2014-2016 acreditados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

41 Salón Nacional de Artistas : Proyecto Pedagógico. La Silueta, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Covarrubias Villa, Héctor H., and Samuel Ubaldo Pérez. XI Jornadas pedagógicas de otoño: memoria tomo II. Universidad Pedagógica Nacional, 2007. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libhhfr25152007.

Full text
Abstract:
Las Jornadas Pedagógicas de Otoño son ya una tradición en la Licenciatura en Pedagogía en la Unidad Ajusco de la Universidad Pedagógica Nacional. Constituyen una actividad extracurricular en la que alumnos, maestros, egresados y hasta académicos de otros programas curriculares y de otras instituciones educativas del país exponen pensamientos, experiencias, inquietudes y hasta resultados de proyectos de investigación relacionados con esta compleja labor que es la educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Rincón, Héctor H., and Samuel Ubaldo Pérez. X Jornadas pedagógicas de otoño: memoria. Universidad Pedagógica Nacional, 2007. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libhhfr21752007.

Full text
Abstract:
Las Jornadas Pedagógicas de Otoño son ya una tradición en la Licenciatura en Pedagogía en la Unidad Ajusco de la Universidad Pedagógica Nacional. Constituyen una actividad extracurricular en la que alumnos, maestros, egresados y hasta académicos de otros programas curriculares y de otras instituciones educativas del país exponen pensamientos, experiencias, inquietudes y hasta resultados de proyectos de investigación relacionados con esta compleja labor que es la educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Covarrubias Villa, Héctor H., and Samuel Ubaldo Pérez. XI Jornadas pedagógicas de otoño: memoria tomo I. Universidad Pedagógica Nacional, 2007. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libhhfr25082007.

Full text
Abstract:
Las Jornadas Pedagógicas de Otoño son ya una tradición en la Licenciatura en Pedagogía en la Unidad Ajusco de la Universidad Pedagógica Nacional. Constituyen una actividad extracurricular en la que alumnos, maestros, egresados y hasta académicos de otros programas curriculares y de otras instituciones educativas del país exponen pensamientos, experiencias, inquietudes y hasta resultados de proyectos de investigación relacionados con esta compleja labor que es la educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Con bici al instituto: Proyecto pedagógico para secundaria. Barcelona, Spain: Bicicleta Club de Cataluña, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Educando al educador: proyectos pedagógicos de aula: guía 1. Fundación Universitaria del Área Andina, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Méndez Velásquez, Wendy Vanessa, and Diana Carolina Contreras Gutiérrez. Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar: Una respuesta a los desafíos de la educación contemporánea. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585350663.

Full text
Abstract:
Esta obra presenta los resultados de diversos proyectos de investigación realizados por docentes de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército (ESACE), la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) y la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) en torno a cuatro ejes temáticos: las experiencias y los retos de la educación mediada por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante la emergencia sanitaria por la Covid-19; el perfil pedagógico de los docentes y los estudiantes para la formación por competencias, la inteligencia emocional en la educación militar y los procesos de autoevaluación institucional en las escuelas de formación del Ejército Nacional. De esta manera, los lectores militares y civiles podrán conocer las estrategias didácticas, curriculares e institucionales que las escuelas mencionadas han desarrollado para afrontar con calidad y pertinencia el principal desafío de la educación militar: integrar los más altos estándares académicos y éticos de la educación contemporánea con una formación militar idónea que le permita al personal militar cumplir su misión constitucional en los diversos teatros de operaciones del contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barcia, Marina Inés, Susana Graciela de Morais Melo, and Aldana López, eds. Prácticas de la enseñanza. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60634.

Full text
Abstract:
Las prácticas de la enseñanza han sido un aspecto central e insoslayable de la formación de maestros y profesores. Sin embargo creemos que, quizás por su propia visibilidad, porta más significaciones de las reconocidas, y ha llevado a más rutinas y esquemas de acción que a reflexiones y transformaciones, por lo que debe ser puesta en cuestión y revisada. Se trata de una dimensión que merece ser investigada desde diversas perspectivas, en especial desde una mirada histórica y situada que permita profundizar aspectos epistemológicos e ideológico políticos que la guían y que la explican. Si bien presentamos reflexiones sobre los fundamentos de la propuesta de enseñanza y la experiencia de la Cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNLP, entendemos que estas podrán ser de interés a todos aquellos que se ocupan de las Prácticas de la Enseñanza en los distintos profesorados del nivel superior de enseñanza porque refieren a aspectos conceptuales sobre las prácticas de la enseñanza y la formación. Sin interés modélico o prescriptivo aspiramos a que pueda servir al debate sobre la formación de docentes y pedagogos y sobre aspectos del campo pedagógico-didáctico. Las autoras somos Profesoras en Ciencias de la educación de la Universidad Nacional de La Plata integrantes de la Cátedra de Prácticas de la Enseñanza del mismo Profesorado (FaHCE/UNLP), con experiencia en la formación de docente y del profesorado de varios niveles educativos, e integrantes de equipos de investigación en proyectos referidos a temáticas pedagógicas y de formación docente radicados en Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-CONICET/UNLP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Con bici al cole: Proyecto pedagógico para alumnos de primaria. Spain: ConBici, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Los proyectos de aula: una estrategia pedagógica para la educación. Pereira: Red Alma Mater, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la Integración de las TIC. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Romero‬, Óscar Armando, Asceneth Maria Sastre Cifuentes, Yisel Carolina Estrada Bonilla‬, Beatriz Mejia Carvaja, Edna Luz Mogollón Montoya, Fredy Alexander Rodríguez Castellanos, and ‪Diana Catherine Cely Atuesta‬. Proyecto de formación pedagógica y didáctica a monitores académicos (2014). Universidad Santo Tomas, 2014. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sbarra, Raúl Alberto, Horacio Morano, and Verónica Cueto Rúa. Las escalas del proyecto: de la habitación al proyecto urbano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/95314.

Full text
Abstract:
Este es un libro signado por su carácter pedagógico y didáctico como material de estudios para docentes y estudiantes de arquitectura, desde el curso de ingreso hasta el proyecto final de carrera. Se apoya sobre la idea teórica de comprender al mundo como proyecto, herramienta de transformación y superación crítica, producto de una civilización que va transformando la naturaleza y su hábitat social. La sistematización del aprendizaje y la enseñanza del proyecto se asemejan al complejo proceso de conformación del espacio, producido en la interacción de acciones individuales y colectivas. El Taller de Arquitectura es la síntesis y expresión de este proceso donde el proyecto colectivo, como teoría de base, se ve enriquecido por los aportes de cada uno de los integrantes del curso: estudiantes y docentes ensanchando, retroalimentando la base práctico-teórica del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marano, María Gabriela, and Santiago Zemaitis, eds. Problemáticas educativas en el mundo contemporáneo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/99966.

Full text
Abstract:
Este libro de cátedra ha sido pensado desde una perspectiva didáctica; nos propusimos sistematizar los conocimientos producidos durante años en la práctica docente, generar saber pedagógico y con ello, provocar la reflexión sobre la práctica y una posible mejora en la calidad de la enseñanza. Los capítulos recorren el recorte temático abordado en la materia. Los temas principales que se desarrollan a lo largo de los capítulos son: la complejidad de la educación como fenómeno humano, los múltiples ámbitos de la educación, los fundamentos para una formación pedagógica crítica para lxs futuros pedagogxs; las relaciones entre el afuera y el adentro escolar, las transformaciones socio-históricas de la escuela en relación con el proyecto y los cambios en lxs sujetxs de la formación con especial énfasis en las infancia; las tensiones entre la interpelación del mercado a lxs suejtxs de la formación (consumidores) y el derecho social a la educación (sujetxs de derecho); los cambios y rupturas en las relaciones de autoridad pedagógica y, finalmente, las relaciones entre educación, relaciones de género e identidad sexual. Así, el libro coloca en discusión estas categorías, procesos y aspectos relevantes a los fines de darnos mayores y más claros fundamentos sobre la situación y proyección de los sistemas educativos y las problemáticas educativas contemporáneas. Desde ya, las asociaciones de conceptos y procesos, de definiciones y teorías, no son una discusión cerrada; solo proponemos algunos puntos de vista posibles, bien fundados, entre muchos otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la integración de las TIC: Como sistematización de la experiencia docente. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

PxFC proyectos experimentales de fin de carrera. Estrategias pedagógicas para la (Trans) formación en arquitectura. Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección Académica de Responsabilidad Social, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Los proyectos pedagógicos y la lengua escrita en la educación bilingüe y bicultural para sordos - 1. ed. Insor (Instituto Nacional para Sordos), 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Branda, María Jorgelina, and Ana Cuenya, eds. En construcción. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/64032.

Full text
Abstract:
Los trabajos que presentamos son el resultado de la labor del Taller “B”, realizados en los últimos años, de los cursos de II a V. Fueron desarrollados, con el propósito de formar a los alumnos en lo académico y social para lo cual nos vinculamos con barrios, escuelas, centros de salud, facultades, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, espacios donde se desarrollaron los distintos proyectos de comunicación visual. La forma de trabajo parte de una decisión pedagógica de la valorizar la relación con la comunidad y fortalecer el interés de alumnos y docentes para intervenir desde la disciplina teniendo en cuenta la sociedad y sus necesidades en el campo comunicacional. Estas actividades fortalecen el intercambio establecido con los destinatarios desde la producción del Taller, a través de los Proyectos de Extensión y de Incentivos, en las Jornadas Interaños y los Proyectos de Graduación. Se comenzaron a realizar desde el año 1993 y se fueron intensificando en los años posteriores, consolidando una didáctica de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tabarrozzi, Marcos Leonardo, ed. Realización en artes audiovisuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52442.

Full text
Abstract:
Si la historia demuestra que cada artista ha desarrollado, sobre las bases de conocimiento que le han tocado en suerte, métodos complejos y sistemáticos, quiere decir que esa producción de conocimiento que es el arte audiovisual requiere de un tipo de trabajo y organización que sí se puede estudiar e indagar. Solo dar a conocer la diversidad de estos métodos podría ser una adecuada función de la enseñanza en artes audiovisuales. Quizás la respuesta más completa respecto de cómo pensar la mirada audiovisual en la educación superior recuperaría un sano eclecticismo, que no eluda la teoría, ni la técnica, ni la historia ni –si son necesarios – los saberes más ajenos a la realización audiovisual. Y, partiendo de la premisa de la diversidad y la particularidad de cada persona y poética, que el ámbito universitario funcione como puente entre el proyecto personal y la historia colectiva. Desde un trabajo crítico, respetuoso y libre sobre ese mundo en ciernes de cada estudiante, y su articulación con la memoria cultural y audiovisual que le dará sentido. En paralelo a esa intervención personalizada, una tarea educativa de este tipo puede pensar lo general, detectando y respondiendo sobre los aspectos que conflictúan a todos los realizadores de una generación y un tiempo-lugar. Concentrar el aparato crítico y pedagógico en la iluminación de qué nudos son comunes. Eso requiere una agenda teórica variable, no preestablecida, reorganizada una y otra vez en función de las problemáticas de los proyectos y los ejes conflictivos de la actualidad. Realizamos hace cinco años un diagnóstico de estas problemáticas frecuentes en Cuarto Año de la carrera de Artes Audiovisuales de la UNLP. Esta evaluación constituye el capítulo 1 del libro. De las mayores dificultades detectadas en las últimas generaciones de estudiantes (2010-2014) se desprenden los temas actuales del programa de Realización 4 y la primera parte de este escrito: el compromiso metafórico (capítulo 2), la apropiación cultural y política de los géneros audiovisuales (capítulo 3) y el problema de la autoría como posesión de un “mundo personal” (capítulo 4). En la parte II, a lo largo de los capítulos 5 a 7 se desarrollan casos y análisis específicos y situados sobre esos temas a cargo de Nicolás Alessandro, Leonardo Florentino y Verónica Robaldo: las características del cine regional platense, de la producción cordobesa y el estudio sobre los vínculos entre la biografía de un realizador y su obra en el caso del film “Canoa”, de Carlos Antúnez. La parte III incluye una conversación con Carlos Vallina editada por Juliana Schwindt, que retoma varios temas de nuestra agenda, tomando como pretexto la realización de un film estudiantil sobre Julio Cortázar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sepúlveda, Jovanny, ed. Interdisciplinariedad, pedagogía y proyectos formativos. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202003.

Full text
Abstract:
La comunicación de la ciencia, en sí misma no es ciencia, pero sí contribuye a ella y a la difusión del conocimiento. ¿Por qué publicamos? Primero porque la investigación científica hoy es epistemología + metodología + tecnología+ comunicación del conocimiento, lo que también plantea la importancia de la gestión del conocimiento. La ciencia hoy no se hace para que se quede en informes o anaqueles, sino para que pueda ser difundida, utilizada y apropiada por otros. La publicación es un paso de puesta en validación en el medio, entre pares o entre beneficiarios finales de los resultados del proceso de investigación, y por tanto, de la gestión del conocimiento iniciada con un proyecto en su momento. La publicación hace visibles los hallazgos, pero también los nuevos saberes, las nuevas ideas, las nuevas explicaciones, los nuevos objetos dentro de la cultura de lo humano. La ciencia, la tecnología y la innovación, como prácticas sociales -tal como lo expresa el prólogo- son además actividades culturales que buscan ser visibles, hacerse públicas para dar pie a una función social y cognitiva más profunda: generar trascendencia del saber humano en la historia. Las publicaciones son solo piezas retóricas de un quehacer mucho más comprometedor: motivar nuevos procesos de búsqueda, nuevos procesos cognitivos en otros. Y es que como dice Bruno Latour (2017), hacer ciencia tiene mucho de ejercicio político y de ejercicio cultural en nuestras sociedades contemporáneas. Los científicos contemporáneos desde su función social, plantean -no todos, pero sí los más conscientes- la batalla contra la dictadura del beneficio (la rentabilidad económica de la ciencia que se inculcó durante el siglo XX), a partir de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación. Publicar, y mucho más volver al libro como dispositivo de comunicación, motiva un conocer diferente, un conocer desde el deseo de entregar como acto generoso lo aprendido. La ciencia en la antigüedad, como lo plantea Ordine (2013), nace de la curiosidad y de la admiración. Son los fenómenos de lo cotidiano, de lo común, los que mueven a los primeros filósofos a generar saber. El estudio, como dice Ordine es en primer lugar adquisición de conocimientos que “sin vínculo utilitarista alguno, nos hacen crecer y nos vuelven autónomos” (p. 45). Así pues, el estudio y la investigación están motivados por la gratuidad de la admiración del mundo y de la realización del ser humano en su proceso de búsqueda de sabiduría. Aquí cabe retomar a Poincaré (1904 citado por Ordine, 2013): El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque encuentra placer, y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, ni valdría la pena vivir la vida. No hablo aquí, entendámoslo bien, de esta belleza que impresiona los sentidos, de la belleza de las cualidades y de las apariencias; no es que la desdeñe, lejos de ahí, pero no tiene nada que ver con la ciencia. Quiero hablar de esa belleza, más íntima, que proviene del orden armonioso de las partes y que solo una inteligencia pura puede comprender. Por así decirlo es ella la que da un cuerpo, un esqueleto a las halagadoras apariencias que embellecen nuestros sentidos, y sin este soporte, la belleza de estos sueños fugitivos sería imperfecta, porque sería indecisa y huiría siempre (p. 61). Y finaliza Ordine: Hay que saber poner la mira en “la belleza intelectual” que “se basta a sí misma”. Por ella sola, “más quizá que por el bien futuro de la humanidad”, “el hombre de ciencia se condena a largos y penosos trabajos” (p. 21). Sin este laborioso y desinteresado esfuerzo, sería realmente difícil pensar en hacerse mejores (p. 61). Los autores de la presente compilación han comprendido esta belleza intelectual desde los saberes y disciplinas más diversos: la antropología pedagógica, la educación, la psicología, la comunicación. Si bien el eje central es la educación y este libro se enmarca en una visión de educación desde diferentes intereses, el origen de nuestros autores es variado y multidisciplinar, como podrá evidenciar el lector en las siguientes páginas. La educación, es una práctica cultural propia de nuestras sociedades occidentales que debe hacer visibles sus reflexiones desde la perspectiva científica. La capacidad de sistematización de lo aprendido en el aula, del proceso de conocimiento desde los niveles más básicos hasta los más avanzados, es la clave de una producción científica desde el campo formativo. Hoy encontramos esa evidencia de las búsquedas, de las comprensiones, de las iniciativas de realización del ser humano en muchos de los apartados de estos textos que los autores comparten con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Arévalo, José Arlés, and Luis Alfonso Ramírez Peña, eds. La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI: aportes desde el proyecto de Investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297391.

Full text
Abstract:
La presente obra es un resultado de la investigación “Incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación superior en Colombia”, aprobado por Fodein de la Universidad Santo Tomás, y que contó con la participación de profesores investigadores de la Universidad Santo Tomás, la Universidad del Tolima y la Fundación Juan N. Corpas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mainero, María Grazia. Mujeres como palabras. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46806.

Full text
Abstract:
Este libro de cátedra nace como resultado de un proyecto pedagógico destinado a integrar las cuestiones teóricas que atraviesan los estudios de género con los contenidos curriculares de la asignatura Lengua y Literatura V del Liceo “Víctor Mercante” de la Universidad Nacional de La Plata. El programa de la materia brinda la posibilidad de recorrer textos pertenecientes a distintas tramas discursivas desde diversos enfoques, respetando siempre el doble criterio –temático y cronológico– que lo articula. Contempla, además, el concepto de aprendizaje expresado en el proyecto curricular de la institución que subraya “el valor que se adjudica al proceso y no sólo al producto del mismo, que se lo considera una construcción y no una copia o reproducción, que se trata de un fenómeno de carácter social y no individual, que nunca se parte de un punto cero sino que todo aprendizaje se basa en el anterior, que los contenidos determinan gran parte del proceso y que se torna imprescindible la intervención intencionada del educador”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Féliz, Mariano, ed. Argentina neodesarrollista. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46817.

Full text
Abstract:
En este libro desarrollamos estudios diversos sobre la economía argentina; las políticas públicas y la estructura social; el proyecto de desarrollo en el país y la región; y la dinámica del capitalismo a escala global. En todos los casos, el objetivo de los textos es analítico y pedagógico a la vez. Pretenden aportar a la comprensión de los diversos problemas, presentando elementos de una propuesta superadora partiendo de la crítica de la economía dominante y desde una lectura que se nutra de la economía política del pueblo trabajador. Sin presentar análisis ni soluciones definitivas, los textos buscan abordar críticamente los problemas de nuestro tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dillon, María Verónica, ed. Breviario desde el arte y la ley. Facultad de Bellas Artes (UNLP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74544.

Full text
Abstract:
En este libro, Breviario desde el arte y la ley. Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico, presentamos distintas producciones que compartimos profesionales de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento. Reunidos en tareas de estudio, investigación y docencia desde el año 2007 hasta la fecha, encontramos similitudes y contrastes en el desarrollo de nuestros programas individuales y colectivos de trabajo, brazos de campo del proyecto de investigación 11 B. 203. Este Proyecto, perteneciente a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y acreditado en el Programa de incentivos “Arte/ Comunicación/ Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no convencionales. Aportes para la formación de recursos humanos”, se desarrolló desde el 1º de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2010. En cada una de las etapas del proyecto la indagación sobre la práctica fue abordada a partir de la reflexión teórica y diferentes marcos conceptuales. Distintos ejes se entrelazaron y atravesaron de modo continuo las prácticas interdisciplinarias con los equipos técnicos de los distintos organismos intervinientes. Algunos asuntos paradigmáticos instalaron bisagras entre un antes y un después que fueron los elegidos para estructurar este breviario sobre aspectos docentes, artísticos y legales; todos vinculados al arte, el conocimiento y la educación inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ahumada, Luz Stella, Héctor Giovanni Ávila Saldaña, Germán Darío Cardozo Galeano, Lizeth Lorena Chavarro Mancera, Oscar Andrés Fernández Urrego, Isabel Hernández Arteaga, José Alberto Luna Hernández, et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Una mirada desde la investigación. Edited by Luz Stella Ahumada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601930.

Full text
Abstract:
Este libro presenta los resultados de investigación de varios estudios que corresponden a proyectos de investigación desarrollados en los programas de la Maestría en Educación y la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Todas las estrategias propuestas fueron vivencias y experiencias pedagógicas en el aula que se convierten en marco de referencia sobre la línea objeto de estudio. El primer capítulo desarrolla una estrategia de aula que favorece la comunicación abierta y fluida y enfatiza en la importancia de la autonomía y dominio de metas compartidas. El segundo reconoce la enseñanza como un área esencial para el desempeño de cualquier profesión; los docentes recurren a distintas alternativas, con el fin de optimizar los resultados en el aprendizaje; una de ellas es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, que se utiliza en los procesos de enseñanza e integra contenidos de un idioma extranjero. El tercer capítulo resalta la influencia de las TIC en la evolución e innovación del conocimiento, lo cual se ve reflejado en el progreso científico, tecnológico y productivo de cada país. El cuarto capítulo presenta una perspectiva para repensar el diseño industrial en el contexto tecnológico actual, con el fin de proponer estrategias para su eficacia en el proceso de enseñanza. El quinto capítulo aborda una fundamentación teórica sobre las dificultades de aprendizaje (DA) y la discapacidad, con la intención, primero, de diferenciarlas y, segundo, hacer visibles en el contexto educativo las dificultades del aprendizaje. El capítulo final presenta una experiencia pedagógica en el aula, desde la cual se motiva a la comunidad educativa frente a los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sepúlveda, Jovanny. Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202001.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana (CUA) sede Medellín, presenta a la comunidad académica y científica, el libro Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas, resultado de procesos estructurados y de los proyectos realizados por el talento humano de investigadores que componen la institución, en relación a las temáticas educativas y pedagógicas que le son inherentes, tanto desde su programa académico Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, como desde otros programas de pregrado y posgrado que se brindan a la región. Los autores, académicos con amplia experiencia en la docencia, la extensión y la investigación, proponen a través de los capítulos que constituyen el libro resultados de investigación, reflexiones sobre la educación, desde los diversos niveles que constituyen el sistema de educación en Colombia: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica con la primaria y la secundaria, la educación media, y la educación superior. El libro se plantea desde diversas perspectivas, tales como los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios, los sujetos en la educación, la didáctica y las herramientas, la inclusión en la educación con calidad, los maestros en la educación, los relatos y sus historias de vida y las políticas públicas, entre otras. La importancia de esta publicación radica en el papel preponderante que tiene la educación en la sociedad actual y lo que significa para el desarrollo del país y de América Latina, aspecto que se constituye en una de las vías, puede decirse que la primordial, en la construcción de capacidades en y desde los niños, jóvenes y adultos; sin embargo, la investigación en relación a la educación, los modelos pedagógicos, la didáctica, la formación y desarrollo del talento humano y las tecnologías aplicadas a la misma, presentan poco desarrollo en Colombia, requiriéndose mayor compromiso, no solo desde lo público, en relación a políticas públicas, programas y proyectos, con decididos recursos para la educación, como desde lo privado y las diversas entidades e instituciones que tienen tan importante responsabilidad. Por tanto, el compromiso de la CUA, se ve reflejada en esta publicación que será de gran interés para investigadores, docentes y responsables de la educación, desde las entidades públicas y privadas, seguros que será este libro el inicio de una prolífica producción académica e investigativa al servicio de la región y del país. Por tanto, su lectura, análisis y reflexión serán primordiales para quienes se interesen por tan importante campo y tema como lo es la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gutiérrez-Castillo, Juan Jesús, María Puig Gutiérrez, and Romero Tena Rosalía. Tecnologías emergentes en educación infantil. 2020th ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222056.

Full text
Abstract:
A través de este texto, realizamos una revisión bibliográfica sobre buenas prácticas llevadas a cabo en el marco de la Educación Superior, centrándonos, especialmente, en la formación inicial del profesorado de los Grados de Educación Infantil y Primaria. Lo que nos permite realizar una continua reflexión sobre la acción para saber dónde estamos y qué nuevos retos podemos proyectar y alcanzar. No en vano de esto depende, en parte, la formación de nuestros futuros docentes y por ende el tipo de educación que van a ser capaces de generar en el centro-aula donde van a desarrollar su labor pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Paz Samudio, Alfonso, Luis Bernardo Betancur Cruz, Luis Carlos Granja Escobar, María Constanza Cano Quintero, María Claudia Miranda Corzo, Cilia Inés Acosta Ocampo, Rosa Tulia Cruz Medina, et al. El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.

Full text
Abstract:
Desde hace más de 50 años la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali – USC, ha sido líder en la propuesta, proyección y ejecución de proyectos que dinamizan el campo de la educación y ha sido visionaria en sus desarrollos. Al hacer un recorrido por la memoria histórica de la facultad, sus diversas experiencias, logros, beneficios e impacto en la sociedad, se evidencia como el campo de la educación ha orientado su formación en las áreas de, biología, química, matemática, sociales, tecnología de la información, lenguaje, idioma extranjero, ciencias naturales, con una importante y además diferenciadora orientación de la formación docente, sus prácticas pedagógicas, su liderazgo y compromiso con el ambiente, que hace de estos aspectos un valor diferenciador de la formación de maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography