Journal articles on the topic 'Proyecto Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proyecto Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proyecto Nacional de Capacitación en Desarrollo Rural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguirre Rosales, Diego, and Amelia Aiza Ajoy. "Fomento de la seguridad alimentaria y nutricional y de la soberanía alimentaria en unidades de producción familiar del cantón de Siquirres, provincia de Limón." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 11, no. 2 (December 8, 2021): 161–73. http://dx.doi.org/10.15359/udre.11-2.8.

Full text
Abstract:
El proyecto se desarrolló en el cantón de Siquirres de la provincia de Limón. El proceso consistió en la capacitación, en aprender haciendo y en el diálogo de saberes para fomentar la producción de veinticinco cultivos de seguridad alimentaria y nutricional para promover la soberanía alimentaria en las unidades de producción de treinta y cuatro familias y una escuela del territorio rural marginal de dicho cantón. En este proceso se contó con la participación de dos organizaciones de productoras y productores, de instituciones públicas, de la Universidad Nacional y de estudiantes de los últimos niveles de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Salazar, Javier. "La comunicación como componente educativo para el campesino en Acción Cultural Popular (ACPO), Colombia 1954-1974." Historia y Grafía, no. 60 (January 1, 2023): 345–82. http://dx.doi.org/10.48102/hyg.vi60.430.

Full text
Abstract:
El artículo analiza cómo Acción Cultural Popular (ACPO) aplicó la comunicación para desarrollar la educación a distancia dirigida a la población adulta rural de un pequeño municipio en Boyacá y su impacto nacional entre 1954 y 1974, tema que integra la tesis doctoral “Educación y capacitación de líderes campesinos de Acción Cultural Popular (ACPO): 1954-1974. Así mismo se expone, cómo la radio, prensa, discos, el cine y la televisión, entre otros, se adaptaron para la educación de los campesinos adultos. Por otra parte, se destacan los temas que ACPO determinó como fundamentación de su proyecto educativo, enfocado principalmente a la dignificación del campesino. La investigación se desarrolla desde el método histórico, para conocer cómo la comunicación fue fundamental en la propuesta educativa de ACPO, transformando la mentalidad y vida de los campesinos que participaron. Para mayor comprensión, se tendrá en cuenta la ideología y propuesta educativa del padre José Joaquín Salcedo Guarín a partir de las iniciativas del programa de la Acción Social de la Iglesia en Boyacá y la creación de programas como la -EFI- Educación Fundamental Integral, para la educación y desarrollo social del campesino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias Soto, Mireya Patricia, Claudia Angélica Alcaraz Munguía, Ma Gregoria Carvajal Santillán, and Jesús David Amador Anguiano. "Experiencia de Trabajo Social en la operación del Programa Estatal de Microcuencas en Colima, México." REVISTA ACANITS REDES TEMÁTICAS EN TRABAJO SOCIAL ISSN: 2992-6947 2, no. 3 (August 18, 2023): 89–100. http://dx.doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i3.33.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta la experiencia de los profesionales del Trabajo Social como parte del equipo multiprofesional en operar el programa estatal de microcuencas (PEM) en los municipios del Estado de Colima. El PEM permite darle operatividad a la ley de desarrollo rural sustentable (LDRS), así como la estrecha relación entre los técnicos del PEM y los programas de desarrollo rural de la alianza. El programa tiene como fin el desarrollo rural integral basado en la unidad territorial homogénea y permite a la universidad pública desarrollar tareas que puedan ir más allá de la docencia e investigación; como lo es, intervenir para que los mismos pobladores de las comunidades rurales marginadas se organicen para trabajar en su desarrollo. La universidad al ser una institución multiprofesional y/o multidisciplinaria, más estable que las administraciones municipales o incluso que las estatales y federales, sin fines partidistas (aunque no deja de ser política), su participación puede ser más objetiva, pero sobre todo porque, al contar con el personal altamente calificado en diversas áreas del conocimiento puede contribuir con el desarrollo de las comunidades rurales. Una microcuenca es definida por Villanueva (2003), como un espacio geográfico que permite delimitar un territorio y una superficie de drenaje común, en donde actúan con claridad los aspectos físicos, biológicos y sociales. Además, debe comprender las siguientes partes estructurales básicas: parteaguas, afluentes tributarios, vertiente principal y Valle. La microcuenca no debe ser superior a dos mil hectáreas ni inferior a quinientas. A partir de 1984, se implementó un programa llamado microcuencas explica González (2007); programa piloto establecido en diecisiete estados de la República Mexicana, que buscaba resolver los problemas de erosión, deforestación y azolve de presas, a través de obras de infraestructura hidráulica y de prácticas vegetativas. El programa nacional de microcuencas, instrumentado por el fideicomiso de riesgo compartido (FIRCO), comenzó en 2001 bajo un enfoque más integral del desarrollo rural, esto es, considerando cuatro ejes que contempla la LDRS: desarrollo físico, económico, social y humano. En el primer aspecto se fomenta que la población rural impulse proyectos empresariales, de valor agregado o algún agronegocio. En lo económico se consideran proyectos para la conservación y aprovechamiento de recursos naturales y de infraestructura física urbana. En lo tocante al desarrollo social se busca una mayor participación de la sociedad de manera organizada. En el desarrollo humano se impulsan proyectos de educación, capacitación, entre otros. Para comenzar a operar una microcuenca, el FIRCO y un ayuntamiento determinado, firman un convenio con despachos o técnicos independientes (generalmente ingenieros agrónomos, veterinarios, o de otras profesiones) los cuales se comprometen a trabajar por un año en dicha microcuenca. El técnico realiza ciertas actividades en las que el municipio y el FIRCO hacen el pago requerido. Las actividades que tienen que realizar los técnicos de microcuencas son diversas y dependen de si comienzan a operar o si dan seguimiento a la microcuenca. En el primer caso y después de la firma de convenio, se inicia un estudio de la microcuenca, haciendo énfasis en las condiciones físicas, socioeconómicas y el potencial productivo. Considerando este diagnóstico y la priorización que la comunidad establezca, de la problemática y línea de acción, es posible establecer qué proyectos se habrán de diseñar, operar, gestionar y ejecutar, en los periodos siguientes. En una segunda etapa, los técnicos buscan darles seguimiento a los proyectos a través de la gestión, puesta en marcha y capacitación. Finalmente, actualizan el Plan Rector de Producción y Conservación (PRPC). Con los proyectos elaborados, se gestionan recursos financieros con los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) y otras instituciones Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), etc., para buscar su financiamiento. En aquellos proyectos que implican inversiones, por lo general, una parte es aportada por las organizaciones de productores beneficiados. Para la detección de necesidades, en las comunidades que forman la microcuenca, se promueve un diagnóstico participativo, que busca la contribución democrática y ciudadana de los habitantes para reflexionar las problemáticas. Se convoca a reuniones comunitarias o ejidales, en las cuales, se exponen la misión y objetivos del PRPC; con el apoyo de diversas técnicas participativas, se detectan los elementos que limitan el aprovechamiento de los recursos y de las inversiones. En estas asambleas, se discuten las acciones de solución, por lo general, proyectos de inversión o capacitación, se priorizan y calendarizan las inversiones y los cursos de capacitación o la asistencia técnica. La importancia de documentar y sistematizar las acciones que Trabajo Social realiza con otros profesionistas, genera nuevos conocimientos en el tema que nos ocupa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robinson Trápaga, Diana Gabriela, Isis Arlene Díaz-Carrión, and Sergio Cruz Hernández. "Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales." Retos 9, no. 17 (March 28, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06.

Full text
Abstract:
La organización de las mujeres indígenas y rurales en grupos productivos y microempresas pretende ser un mecanismo hacia el empoderamiento, combate a la pobreza, y equidad de género, los tres son Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda para el Desarrollo al 2030 de las Naciones Unidas (PNUD, 2017); en México, dichos objetivos se abordan desde el Plan Nacional de Desarrollo, PND (2013-2018), donde además se establece como estrategia transversal la perspectiva de género para ser aplicada en el diseño e implementación de políticas, programas y presupuestos sectoriales, se define como prioridad atender el rezago social de la población en especial de las minorías (OCDE, 2017). El objetivo del presente artículo busca evidenciar la relación del empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas a través de su participación en emprendimientos de proyectos productivos y microempresas sociales. La investigación se realiza bajo una metodología de tipo descriptiva con diseño documental a partir de una revisión de literatura de publicaciones que relacionan ambos conceptos. Como resultado de la investigación se propone un modelo preliminar integrador que considera factores de ambas teorías y pretende conducir a la inclusión de este grupo vulnerable. Se concluye que se requiere de acompañamiento, empatía y capacitación para construir Microempresas socialesque agregan valor social (Yunus, 2007, Pokhriyal, Rani y Uniyal, 2014) y aportan al desarrollo local (Defourny, 2014, Peredo y Chrisman, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, John A., L. M. Acosta, V. Moreno, N. J. Romero, J. E. Guerrero, H. E. Alcazar, J. M. Arrieta, J. Acero, and M. J. Camargo. "Desarrollo e innovación tecnológica en ganadería ecológica y eficiente en la provincia del Sumapaz en los sectores productivos y educativos (Proyecto)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 1 (June 30, 2011): 149–50. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.574.

Full text
Abstract:
Los sistemas tradicionales de producción en la región del Sumapaz, son esquemas que por impactos ambientales, sociales y económicos, necesitan la implementación de estrategias viables que los incorporen en la conceptualización de sistemas sostenibles-sustentables. El fortalecimiento de los conocimientos de cómo producir en un sistema bovino de manera eficiente y amigable con el ambiente, es una necesidad en la comunidad tanto para mantener sus condiciones de vida como para apoyar procesos de seguridad alimentaria. Con los objetivos de diseñar los Planes de Ordenamiento Predial (POP) basados en los recursos suelo, agua y bosque, implementar Sistemas Silvo-Pastoriles (SSP) demostrativos en el contexto de ganadería ecológica, capacitar en buenas prácticas ganaderas (BPG) para mejorar la calidad e inocuidad de la leche y la carne, procesos e indicadores reproductivos, lograr empresas ganaderas sostenibles y competitivas articuladas con el sector académico. Y estandarizar un producto cárnico crudo procesado de origen bovino; se generó la alianza estratégica entre la UDEC, UNAD, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Comité de Ganaderos del Sumapaz (COMIGAN), Comité de cafeteros de Cundinamarca, Instituto Educativo Francisco José de Caldas-Pandi, Institución Educación Departamental Rural (I.E.D.R.): Zaragoza (Arbeláez), Aguabonita (Silvania), Subia (Subia) y la Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuario (I.E.D.T.A).Calandaima (Cumáca-Tibacuy). En la región del Sumapaz-Cundinamarca, se seleccionaron 24 sistemas productivos, en los cuales se implementaron los POP mediante el contraste de información de entrevistas semi-estructuradas y observación directa, con topografía, hidrografía, zonas de riesgos y amenazas, zonas de protección y usos de suelo; obtenida en Planeación Municipal. Se establecieron 20 SSP en igual número de fincas experimentales. Se logró la capacitación en BPG y generación de proyectos productivos a 3717 estudiantes de secundaria, 12 docentes del área agrícola y biológica y 4737 productores bovinos. Mediante el uso de técnicas ultrasonográficas, se realizó valoración reproductiva de las hembras en los sistemas productivos y en los reproductores se realizó un diagnóstico por pruebas andrológicas (espermogramas y valoraciones corporales). En la socialización se generaron 3 días de campo, 32 capacitaciones, 2 giras a fincas certificadas; 28 publicaciones (guías, cartillas, libro, artículos, aplicación-web), 1 organización y 8 participaciones en eventos científicos, 36 trabajos de grado y una tesis de Maestría, 8 emisiones radiales y 3 televisivas. Se estandarizó un producto cárnico crudo procesado de origen bovino, típico de la región “ecovarita”, con BPM. El proyecto demostró la posibilidad, importancia y aceptación de estrategias innovadoras basadas en SSP como alternativa mejoradora de los sistemas productivos bovinos y de la cual se puede articular diferentes sectores para aprender, investigar y generar impactos sociales, ambientales y productivos, fortalecedores de alianzas estratégicas que permiten la verdadera capacitación y apropiación de resultados desde la escolaridad e incrementar el grado de adopción tecnológica por parte de los productores. En el mediano plazo se debe continuar con el proceso de certificación de fincas ganaderas con BPG y a largo plazo, como fincas ecológicas, transformadas de los sistemas productivos convencionales a sistemas ecológicos, que generen un valor agregado en las salidas del sistema, en beneficio de los productores, la seguridad alimentaria y el impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plata-Range, Ángela María, and Aura Yaneth Ibáñez-Velandia. "La educación en cambio climático en comunidades rurales del municipio de La Calera (Cundinamarca, Colombia)." Luna Azul 51 (July 1, 2020): 198–222. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2020.51.11.

Full text
Abstract:
Con la “Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre el Cambio Climático”, lanzada en 2010 como iniciativa conjunta del IDEAM y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo de PNUD, Colombia busca establecer directrices para la implementación de programas y proyectos que promuevan el acceso a la información, la conciencia pública, la capacitación, la educación, la investigación y la participación, para contribuir en la creación de capacidades a nivel local, regional y nacional en el tema de cambio climático (IDEAM et al., 2010, p.8). A raíz del planteamiento de esta estrategia, surge el interés por analizar el avance de la misma principalmente en el público rural. El presente artículo busca identificar aspectos de educación para el cambio climático en la comunidad rural del municipio de La Calera en Cundinamarca, principalmente a partir de la percepción de pequeños productores. Adicionalmente, identificar su grado de conocimiento sobre la “Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre el Cambio Climático”. Para lograr dicho objetivo se utilizó cartografía social, talleres participativos, encuestas y otros instrumentos complementarios. Las actividades fueron desarrolladas con comunidades de pequeños apicultores, ganaderos y agricultores. De forma general se encuentra que, a pesar de que la comunidad dice saber qué es el cambio climático, no saben con exactitud cuáles son las causas y los efectos de este. Adicionalmente, no conocen la estrategia nacional de educación, formación y sensibilización. Esto muestra una falencia en la divulgación del tema, y ausencia de un acercamiento a las comunidades rurales enfocado en la educación en cambio climático. Los grupos participantes en esta investigación, identifican que en este municipio se han llevado a cabo actividades relacionadas con la gestión del cambio climático, como la reforestación y algunas charlas en colegios y escuelas. Se concluye que es de gran importancia establecer acciones de información y sensibilización en los pobladores frente a la mitigación y adaptación al cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Hernández, José Eugenio. "Transferencia de tecnología para el manejo postcosecha de granos a nivel de pequeño agricultor, en tres veredas del municipio de La Vega - Cundinamarca." Ingeniería e Investigación, no. 43 (May 1, 1999): 57–63. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n43.21083.

Full text
Abstract:
Los pequeños productores agrícolas del municipio de La Vega, ubicado en la región del Guáliva, en el departamento de Cundinamarca, al igual que la mayoría de los productores campesinos del país, han estado viendo seriamente afectadas sus cosechas de maíz, frijol y en general de granos básicos, a causa del ataque de diferentes agentes biológicos considerados plagas de los granos almacenados tales como insectos, microorganismos, pájaros y roedores, debido al desconocimiento de las técnicas apropiadas para el manejo postcosecha de estos productos y a la carencia de sistemas seguros de almacenamiento y conservación de los mismos. Con la cofinanciación del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, PRONATTA, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el presente proyecto se planteó para su desarrollo durante un periodo inicial de doce meses, en tres veredas del municipio, las cuales fueron seleccionadas tomando como criterios básicos la existencia de una problemática sentida en aspectos de manejo y conservación de los granos, así como el interés de los agricultores por encontrar alternativas de solución al problema y participar en su implementación. Posteriormente, y debido a los resultados positivos alcanzados, el proyecto fue extendido por solicitud de los agricultores de la región, a otras tres veredas con similar problemática, y al final se alcanzó un cubrimiento total de sesenta familias de pequeños productores en seis veredas de ésta población, para un tiempo total de ejecución de 20 meses. Con la participación activa de los agricultores en cada una de las etapas del proyecto, se validó para las condiciones socioeconómicas y agroecológicas de la región, un modelo metodológico de transferencia de tecnología para el manejo postcosecha de granos básicos a nivel de pequeños agricultores, el cual había sido previamente implementado con éxito en zonas de economía campesina de algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. El modelo utilizado, basado en metodologías participativas, inició su aplicación con la identificación y el reconocimiento por parte de los mismos agricultores, que contaron con la asesoría de los profesores de la Universidad Nacional, de la problemática postcosecha existente y de las causas que la originaban. Con base en este reconocimiento fue posible plantear posibles alternativas tecnológicas de solución para la misma. El diagnóstico de la situación llevó al reconocimiento como factores causantes de la problemática postcosecha sentida, a la falta de realización de actividades de acondicionamiento de los granos después de la recolección y al uso de sistemas y estructuras de almacenamiento que no brindaban protección al producto frente a la acción de los agentes biológicos destructivos. Consecuente con lo anterior se acordó con los agricultores y técnicos de la UMATA del municipio, la realización en cada una de las seis veredas de dos tipos de talleres de capacitación a saber: en actividades de acondicionamiento postcosecha de los granos previas al almacenamiento y en la construcción de estructuras mejoradas de almacenamiento de los granos como los silos metálicos de fondo plano y las trojas de madera. Se desarrollaron trece (13) talleres en total, en los que se construyeron cuarenta y cuatro silos metálicos con capacidad para 200 kg de maíz y tres trojas de madera, los que fueron entregados oficialmente a la dirección de la UMATA del municipio para su administración y control finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alemán, Freddy, and Victor Aguilar. "LA COOPERACIÓN SUECA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA: IMPACTO DE 26 AÑOS DE COLABORACIÓN." La Calera 11, no. 16 (August 9, 2012): 57–67. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.753.

Full text
Abstract:
La cooperación científica sueca en la Universidad Nacional Agraria inició en el año 1986, teniendo como contraparte a la Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación (SAREC), quien administró la cooperación hasta 1995, año en que dicha institución se integra a la estructura de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi). Durante los primeros años la cooperación se orientó a la capacitación institucional a través de becas de dos años otorgadas a académicos para la obtención de maestrías en ciencias. Para el año 1995, la cooperación decide dar un salto, continuando con la formación a nivel de doctorado con un tiempo de duración de cinco años. El modelo de estudios utilizado fue el método sándwich donde la investigación se realizaba en Nicaragua y los cursos se tomaban en Suecia u otro país. La contraparte de la UNA en esta colaboración fue la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Sveriges Lantbruksuniversitet - SLU). En el año 1997 se amplió el apoyo hacia la formación de capacidades institucionales. Suecia apoyó el fortalecimiento de la administración de la investigación científica, infraestructura (plataformas de tecnología, informática y laboratorios), el acceso a publicaciones electrónicas, etc., con la intención de desarrollar las capacidades, fomentar la capacidad analítica y generar conocimientos con base científica que respondieran a niveles internacionales. Producto de esta cooperación, la capacitad de investigación ha aumentado en torno a temas vinculados a Nutrición y genética Animal, Control Biológico de Plagas, Manejo Integrado de Plagas, Gestión de la Fertilización, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Restauración de Ecosistemas Degradados, Manejo de Áreas Protegidas, Agronomía y Biotecnología de Raíces y Tubérculos, Agro forestaría, Ordenamiento Territorial, Medicina Homeopática, Recursos Genéticos, Seguridad Alimentaria, Turismo y Desarrollo Rural. También, se mejoró la calidad de los programas de cooperación y se cuenta con docentes capacitados para tutorar estudiantes a nivel de grado y posgrado. La cooperación científica ha dado resultados positivos en varios aspectos; hasta mediados del año 2011 han alcanzado el grado de maestría 22 académicos de la institución y 17 el grado de doctor. Se han publicado 93 artículos científicos y bajo un programa de fondos competitivos se financiaron un total de 91 proyectos de investigación, seleccionados mediante un proceso abierto y transparente. La UNA actualmente cuenta con capacidades para ofrecer educación de maestrías a nivel local. El fortalecimiento de la UNA ha contribuido a mejorar el nivel de eficacia, así como la gestión de la investigación científica, se formularon las políticas de investigación, y se crearon espacios de intercambio con actores claves del sistema de investigación. El apoyo de Asdi en tecnología de la información en la UNA ha contribuido a un mayor acceso al conocimiento para los investigadores y estudiantes, a través de publicaciones científicas y redes internacionales DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.753 La Calera Vol. 11, No 16 p. 57-67/junio 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arboleda, Julio César. "Educación, ética y resultado de investigación." Revista Boletín Redipe 12, no. 9 (September 1, 2023): 17–25. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i9.1998.

Full text
Abstract:
Tres segmentos configuran el número 12/9 de la Revista Boletín Redipe. El primero está relacionado con la educación ética y rural. El segundo, en torno al macroproyecto Iberoamericano de Valores éticos en clave comprensivo edificadora que agencia la Universidad Masferrer, entre otras, y el tercero, en torno a resultados de investigación que desarrolla la Universidad Minuto de Dios, sede Bucaramanga. Veamos. Parte I: Educación ética y política pública LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE AXEL HONNETH: REVISIÒN BLIOGRÀFICA. Artículo de investigación de Juan Carlos Cardona Londoño, Corporación Universitaria U de Colombia. Propone la construcción de una aproximación al estado del arte sobre la Teoría del Reconocimiento, menosprecio moral y la educación ética y ciudadana en Colombia, procurando establecer los principales lineamientos conceptuales propuestos por Axel Honneth como principal representante contemporáneo de la Escuela de Frankfurt. Indaga en bases de datos y repositorios universitarios que tuvieran como núcleo reflexivo educación ética y ciudadana, Axel Honneth, menosprecio y reconocimiento, que nos acercan a los debates intelectuales que han girado sobre su génesis e impacto en los contextos educativos colombianos. CRISIS DE LA EDUCACIÓN RURAL Y SU POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA. Artículo de reflexión generativa a cargo del académico Eduardo Plazas Motta, Universidad Surcolombiana. Analiza propuestas de política pública para atender la educación formal de las comunidades rurales de nuestro país en sus dos últimas décadas, su relación y posibles efectos con los principales propósitos de la educación para América Latina, centralizados en los ejes de calidad, acceso, y eficacia, Además, revisa la pertinencia de los diferentes modelos educativos flexibles (MEF) que históricamente se han utilizado y han jugado un papel importante en la formación de las comunidades rurales, aunque hoy se encuentren desactualizados y requieren ser repensados desde modelos interculturales, tecnológicos y pertinentes. Recoge un análisis del impacto de los planes de desarrollo nacional y planes decenales de educación de la última década, sus implicaciones y la realidad de la educación rural, la crisis general en el territorio colombiano, sin que a la fecha se hayan podido resolver los grandes retos que tiene el sector, pero al mismo tiempo, conservar la esperanza de un desarrollo sostenible para el campo, sus pobladores y sus procesos de formación, desde la propuesta de reforma rural integral. Parte II: Macroproyecto Valores éticos y morales. 3.FORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN VALORES ÉTICO- MORALES DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Artículo de reflexión de Celso Rodríguez Echenique, Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” (ICTUSAM), en torno al Macroproyecto “Valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo edificadora”, en el cual interactúan académicos de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” junto a la Universidad Modular Abierta, capítulo Sonsonate, de El Salvador; Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España; la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) y la Academia Alma máter. Hace referencia a los valores ético-morales que los estudiantes universitarios reciben durante su formación como futuros profesionales en sus respectivos países de origen. En particular recoge los primeros trabajos aprobados entre los recibidos de algunos de los miembros que participan en este Macro-proyecto, donde se intenta poner en contexto el estado del arte del tema en cuestión desde una mirada comprensivo-edificadora. INCLUSIÓN DESDE UNA PRÁCTICA DE VALORES ENELCONTEXTO UNIVERSITARIO. Jacqueline Coromoto Guillén de Romero, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador; Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Universidad de Tarapacá. Chile, José Miguel Esperanza Amaya, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer; Maritza Elizabeth Quiroz Vinces y Karina Elizabeth Vásquez Mejía, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Artículo de investigación en torno a la inclusión desde la práctica de valores en el contexto universitario, enfatizando en la discapacidad de los estudiantes en la Universidad Técnica de Manabí, en Ecuador. Se centra en teorías aportadas por Villaescusa (2022), Araujo y Vélez (2022), entre otros. Los resultados permiten determinar situaciones importantes acerca de la inclusión desde la práctica de valores en el contexto de la universidad, toda vez que los hallazgos confirman la intención de asumir a las personas con discapacidad de manera justa e igualitaria, atendiendo a sus características físicas, intelectuales, auditivas, visuales, que implican un proceso de integración especial para ellos por las dificultades que se le presentan para aprender, participar y desenvolverse como cualquier otro estudiante, concluyendo que hay tolerancia a la diversidad e igualdad de oportunidades en la Universidad estudiada, y existen políticas específicas para darle atención. PASADO SISTÉMICO Y PRESENTE DESAFIANTE: ¿CÓMO LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CUBANOS CONSTRUYEN SU PERSONALIDAD MORAL Y ÉTICA DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL? Artículo de revisión de los académicos Víctor Bless Gutiérrez y Ramón Rubén González Nápoles, Universidad de Oriente- USAM. Se propone fundamentar la necesidad apremiante de una revisión de la literatura para abordar e identificar la producción académica basada en la construcción de la personalidad moral y ética de los estudiantes universitarios cubanos durante su formación profesional en el contexto actual. Los hallazgos sostienen participación activa de las Instituciones de Educación Superior (IES), para replantear sus propósitos y compromiso con nuestro Proyecto Social. Recomendamos para futuras investigaciones trabajar en el contexto de la Pedagogía Comprensivo Edificadora como un marco institucional fuerte y dinámico. EL VALOR IDENTIDAD CULTURAL. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA SU FORMACIÓN, A TRAVÉS DE LAS ESCULTURAS. Artículo de investigación de Luís René Quiala Martínez y Ermis González Pérez, Universidad de Las Tunas, relacionado con la formación de valores a través del trabajo con las esculturas, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. Idea rectora del Modelo de Formación de la sociedad cubana actual, que se refiere a centrar la labor de la comunicación pública, en la formación de valores de los profesionales. Se aportan elementos sobre la concepción del valor identidad, que se debe jerarquizar como núcleo del sistema de valores que se pondera institucionalmente en las diversas carreras universitarias y se identifica el potencial axiológico de la escultura al respecto. También se ofrecen consideraciones metodológicas para la formación del valor identidad cultural, a partir del potencial axiológico de las esculturas, que contienen: las etapas en que se organizan las actividades de interacción con las esculturas, un ejemplo de estas y posibles técnicas participativas a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior Cubana y en particular en la carrera Comunicación Social. CONSTRUYENDO VALORES DESDE UNA VISIÓN AMBIENTALISTA: una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. María Teresa Hernández, Universidad Bicentenaria de Aragua- USAM. Artículo de revisión de tipo analítico hermenéutico referido a un proceso de comprensión articulado a principios éticos que precisan a las personas como seres responsables, solidarios y críticos. Permite develar la construcción en valores desde una visión ambientalista con una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos indicaron la necesidad de revisar la didáctica, el currículo y la evaluación para la incorporación de acciones que promuevan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje el desarrollo de competencias transversales básicas relacionadas con la sostenibilidad y adecuar su práctica al desarrollo pedagógico. Se concluye que debe asumirse los valores desde una visión ambientalista como disciplina que ofrece oportunidades para comprender los procesos que contribuyen a la comprensión de los mecanismos bajo una mirada comprensivo edificadora, en torno a la enseñanza, formación y aprendizajes desde la reflexión, relacionando cognición y conciencia crítica para desarrollar actitudes que dan lugar a logros educativos, además, permitir a los estudiantes desarrollar sus potencialidades para que incorporen alternativas de innovación en los procesos áulicos mediante acciones prácticas concretas. TRANSCULTURA AXIOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN DESDE LA MIRADA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. Artículo de relfexión generativa. Francis Soledad Saavedra Peña, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, orientado a revelar algunos elementos esenciales que caracterizan la relación entre Cultura, Axiología y formación ciudadana como pilares en la transformación de la comunidad universitaria. Enfatiza en que la formación debe traspasar los límites de lo instructivo y centrar su atención en el ser humano, en el desarrollo de su personalidad, y por tanto en aspectos significativos, conscientes del compromiso social, como principal prioridad; asimismo, en la educación transcultural, orientada a respetar y valorar las diferencias culturales, fomentando el diálogo y el entendimiento mutuo. Gran parte de lo mono-cultural se basa en la idea de que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, académico e institucionalizado, despreciando y subestimando otras epistemologías, consideradas poco rigurosas. En este sentido, la axiológica transcultural se convierte en una herramienta fundamental para transferir valores universales y promover el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad cultural. En esta vía acentúa la necesidad de promover la interculturalidad en las aulas y promover un diálogo con respeto a la alteridad y valores universales, que conduzca a una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y humanista. Una axiología pertinente a la educación implica una relación con los valores personales y sociales del individuo. Las actitudes positivas del docente hacia la axiología educativa, deben permitir que, además de transmitir conocimientos, sirvan para mejorar las relaciones interpersonales de todo el personal que labora dentro de estos establecimientos educativos. PERSPECTIVA COMPRENSIVA EDIFICADORA DE LA FORMACIÓN DE VALORES, A PARTIR DE REFERENTES LATINOAMERICANOS DE LA LITERATURA. Artículo de reflexión generativa a cargo de los académicos José Miguel Esperanza Amaya, José Alberto Rosabal Rodríguez, Celso Rodríguez Echenique, USAM. Analiza los valores éticos y morales presentes en la producción literaria de José Martí, Alberto Masferrer, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, enfatizando en el modo de utilizar las obras de estos referentes latinoamericanos en las clases y destacar sus valores, para la formación integral de los estudiantes universitarios, desde una perspectiva integral, comprensiva y edificante, que los sitúe como agentes de cambios sociales positivos en sus contextos culturales. USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA TECNOÉTICA. Artículo de investigación de Marco Antonio Martínez González, Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE) sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en la elaboración de trabajos académicos en los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz de la Escuela de Mecánica Diésel y Gasolina del puerto de Veracruz. Describe la importancia del desarrollo de la reflexión y criticidad en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. Dicha investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, en donde para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista estructurada. Los resultados obtenidos enfatizan que los estudiantes usan la Inteligencia Artificial como un recurso que los limita en el desarrollo del pensamiento crítico, en donde usan la información obtenida sin un análisis pertinente, concluyendo que el papel del docente es primordial para el uso objetivo, responsable y ético del mismo. Parte II: Investigaciones Uniminuto ANÁLISIS DEL PROGRESO Y DESEMPEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL. CASO: “AGENDA REGIONAL COMUNA 1 CIUDAD FUTURA – UNIMINUTO”. Artículo de investigación de Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Nelson Javier Hernández Bueno, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA. Artículo de investigación elaborado por Nelson Javier Hernández Bueno, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, José Alonso Caballero Márquez, Cesar Augusto Silva Giraldo, David Andrés Suarez Suarez, Liliana Margarita Pérez Olmos & Tatiana Gualdrón Porras. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia. Dirigido a analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Aborda el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. Los resultados mostraron que en Colombia la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, presentando una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se logró comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios. ECUACIONES ESTRUCTURALES PARA EL ANÁLISIS DE LA ALFABETIZACIÓN FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN BUCARAMANGA. José Alonso Caballero Márquez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez, Nelson Javier Hernández Bueno, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Artículo de investigación sobre la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, para conocer la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y de ese modo proponer estrategias para su impulso. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo. COMPORTAMIENTO NO ÉTICO E INCIDENCIA EN DESERCIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES REGULARES DEL SUBPRO- GRAMA MEDICINA VETERINARIA, UNELLEZ, 2023-I. Doris J. Barrios Aular Unellez, VPDS. El presente artículo es avance de investigación de Macro proyecto Interinstitucional, que persigue analizar el comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico en estudiantes regulares, del Subprograma Medicina Veterinaria, Sub proyecto Microbiología, de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” período 2023-I. Esta investigación se justifica ante el comportamiento no ético en algunos docentes, que aprueban alumnos sin habilidades y destrezas, verificable por prueba diagnóstica empírica en la materia prelante, que predispone a deserción y ralentiza el progreso de la temática y por responsabilidad de autoridades al faltar supervisión y de estudiantes que callan ausencias del docente, en espera de ser aprobados solo por realizar un informe, que no defiende, ni dominan. En este sentido, el problema es: actitud e intencionalidad para desarrollar habilidades y destrezas en Microbiología, ante situaciones de comportamiento no ético dentro del aula de clase. En relación a la metodología, trata de investigación empírica, vinculada al área gestión educativa, sub-área desarrollo sostenible de la educación; enfoque cualitativo, nivel exploratorio, tipo hermenéutico; modalidad por diseño de campo. EMPRENDIMIENTO RURAL GENERACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO: Experiencias significativas en el Magdalena Medio Colombiano. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el diseño de un modelo de emprendimiento asociativo rural generacional con enfoque de género en el Magdalena Medio Colombiano, orientado a disminuir las transgresiones de la dependencia socioeconómica de la mujer hacia el logro de un bienestar individual, familiar y colectivo. Como resultado, este modelo bajo estrategias de innovación social enfatiza en la redirección de recursos tecnológicos, financieros y participativos, que favorecen la planeación y ejecución de iniciativas productivas hacia la autonomía femenina, la superación de micromachismos de la región y la implementación de acciones en autogestión comunitaria, dentro del marco de la economía solidaria. ESTUDIO DE CASO EN ATENCIÓN DOMICILIARIA DE PACIENTES: CONDICIONES DE LA TAREA Y SUS EFECTOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD. Artículo de investigación de los académicos Erika Patricia Ramírez Oliveros, Angelica Nohemy Rangel Pico, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes González Acevedo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & David Andres Suarez Suarez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia en torno a la hospitalización domiciliaria por la cual un grupo de profesionales se traslada al domicilio del paciente y lo acompaña en su proceso de recuperación. Los estudios realizados a esta población son escasos, por tanto esta investigación buscó evidenciar los riesgos, específicamente los psicosociales a los que ven enfrentados en el cumplimiento de las actividades en esta modalidad. EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA. Artículo de investigación de Tatiana Gualdrón Porras, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Nelson Javier Hernández Bueno, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga, Colombia. María Camila García García, Fundación Panamericana para el Desarrollo, Bucaramanga, Colombia. Yesid Suarez García, Inxait, Bogotá, Colombia. Socializa los resultados obtenidos en la caracterización realizada a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica del municipio de Bucaramanga con la finalidad de explorar la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual. GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS PREDICTIVOS CON VARIABLES DICOTÓMICAS: CASO PROYECTO DE CONSULTORÍA. Artículo de investigación elaborado por Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Guadrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Nelson Javier Hernández Bueno, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo; además, propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad. Todo ello apoyado en la gestión del riesgo y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?”, desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación. INTERVENCIÓN INTEGRAL AL SÍNDROME DEL CUIDADOR PRINCIPAL CON PACIENTES EN PROGRAMAS DE CUIDADOS PALIATIVOS. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Hermes González Acevedo, Liliana Margarita Pérez Olmos, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Liliana Patricia González Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Yohanna Milena Rueda Mahecha & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el aumento de la cronicidad de enfermedades en la población que precisa identificar familiares que ocupen responsabilidades de cuidado en el deterioro progresivo de salud y que se incrementan hasta la condición del final de la vida “muerte”. Desarrolla un análisis del síndrome del cuidador quemado con pacientes de programas de cuidados paliativos de la ciudad de Bucaramanga, a partir de un estudio transversal que identifica los aspectos sociodemográficos del perfil del cuidador principal y los factores asociados a la sobrecarga tanto física como emocional (valorado mediante escala validada de Zarit). Los resultados de esta investigación refieren que el perfil del cuidador principal son mujeres con sobrecargas desencadenadas por factores tales como: agotamiento emocional, ausencia de libertad y desarrollo de actividades de ocio, y la desatención en su salud. LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA. Artículo de investigación de Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, acerca de la prevención de enfermedades laborales en Colombia, manifestando la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención. En los resultados y discusión se evidencia la falta de una cultura de la prevención en las empresas y la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control. PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE BUCARAMANGA, EN EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y CON RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Artículo de investigación de Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Tatiana Gualdrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Analiza la percepción de los estudiantes en el cuidado de la salud mental de la universidad, con respecto a la responsabilidad social universitaria Los resultados arrojados muestran con claridad el conocimiento de los conceptos de salud integral y salud mental de parte de los estudiantes. De igual manera, la mitad de los estudiantes entrevistados conoce de los programas o proyectos realizados por la Corporación universitaria minuto de Dios sede Bucaramanga para promover la salud integral de los estudiantes. PROSPECTIVA ESTRATÉGICA “EL MIC MAC” COMO APOYO A IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVE PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS, APLICACIÓN A LA MICROEMPRESA “ANÁLISIS DE CASO MICROMERCADOS Y TENDEROS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA”. Artículo de investigación elaborado por Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Ramiro Andrés Vanegas Rangel, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, sobre la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. Demuestra que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Los hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. IMPLEMENTACIÓN DE SCRUM COMO TÉCNICA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA: EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE UN PROGRAMA DE POSGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS. Artículo de investigación de los académicos Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Eduardo Arango Tobón, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, & Tatiana Gualdrón Porras Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, en torno a la implementación de SCRUM como técnica didáctica en un curso de Formulación de Proyectos en un programa de posgrado en Colombia. Los resultados muestran que la comunicación y colaboración en los equipos son cruciales, pero se identificaron falencias en la capacitación, apoyo y estructura de roles de SCRUM. Los procesos de evaluación y seguimiento se ajustaron a las expectativas, y los estudiantes mostraron interés en la técnica. Para optimizar la implementación de SCRUM, se recomienda fortalecer la capacitación, la estructura y roles de SCRUM, la colaboración y comunicación, mantener el enfoque en la evaluación y seguimiento, y continuar fomentando la retroalimentación de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mora Ordóñez, Yinnia. "La experiencia de la UNED en el marcode las capacitaciones de inglés al MEP." Revista Espiga 11, no. 24 (December 1, 2012): 145. http://dx.doi.org/10.22458/re.v11i24.996.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene el análisis de los resultados de la capacitación de Inglés de las zonas atendidas por la UNED, dentro del marco del Proyecto de Capacitación a Docentes de Inglés en Servicio del Ministerio de Educación Pública (MEP) durante el periodo comprendido entre los años 2008 y 2011. El proyecto fue coordinado y ejecutado por la Comisión Técnica- Académica MEP CONARE, conformada para ese fin por dos representantes de cada una de las universidades públicas del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y por una representante del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP) Uladislao Gámez del Ministerio de Educación Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pingitore, María Claudia, Camila Macchi, Aldana Villacorta, and Antonio Eduardo Felipe. "Proyecto de capacitación en docencia para graduados en Ciencias Veterinarias y Tecnología de los Alimentos." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 21, no. 46 (August 1, 2022): 449–67. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.025.

Full text
Abstract:
La demanda por la formación pedagógica de profesionales que realizan actividades docentes ha crecido en las últimas décadas, esto para superar la tendencia a que la mayoría de los docentes enseñan de la forma en que aprenden sin un proceso de capacitación efectivo. El objetivo de este trabajo es describir la estructura de un proyecto de capacitación docente en ciencia y tecnología, destinado a graduados que colaboran en actividades docentes en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y las percepciones de los mismos sobre el proceso de capacitación. El proyecto se estructura en tres niveles con una duración total de tres años. Cada nivel consta de una etapa de formación conceptual y una de aplicación en las prácticas docentes. Los graduados percibieron positivamente el desarrollo de los cursos, reconociendo el impacto en sus capacidades y habilidades educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz Forbice, Mirta. "La nueva escuela rural unidocente." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 71–83. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.6.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolló en coordinación con el Proyecto SIMED (Sistema Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense) y la Asesoría Nacional de Escuelas Unidocentes. El objetivo general de la misma fue, identificar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de las trece estrategias que forman parte del modelo de escuela líder, en una muestra de treinta escuelas seleccionadas entre las ochenta y seis que participaron en el proyecto.Entre las conclusiones a las que se llegó, resaltamos el alto grado de identificación de las y los docentes con su trabajo, el interés que tienen de seguir capacitándose, el apoyo que el proyecto tuvo por parte de los padres y madres de familia y de los niños y niñas. En cuanto al desarrollo de las estrategias, las más exitosas han sido la elaboración de los planes anuales, los planteamientos didácticos y la gestión institucional. Son las menos desarrolladas, el proyecto educativo institucional, la evaluación y promoción flexible y el trabajo con padres y madres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas Morales, Marielos. "Intercambio de experiencias de capacitación y de práctica profesional." Revista Electrónica Educare 14, no. 1 (June 29, 2010): 7–18. http://dx.doi.org/10.15359/ree.14-1.1.

Full text
Abstract:
Recibido 11 de agosto de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 02 de marzo de 2010 Este artículo surge como producto de la implementación del proyecto Intercambio Académico entre la División de Educación Rural (DER), de la Universidad Nacional (UNA) y escuelas colaboradoras. Desde su quehacer se abordan dos acciones fundamentales; la primera, la concepción teórico-metodológica de la práctica profesional de la DER y la segunda, el proceso de capacitación dirigido a maestros rurales en servicio. A partir de estas actividades académicas se exponen productos gestados a lo interno del proyecto y algunas reflexiones sobre la experiencia académica como resultado de lecciones aprendidas durante el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morillo Cortéz, Johana Milena, and José Alí Moncada Rangel. "Programa de capacitación en turismo rural sustentable." SATHIRI 12, no. 2 (March 28, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.110.

Full text
Abstract:
El turismo rural sustentable es considerado una valiosa alternativa para generar desarrollo comunitario, generando recursos económicos, conservando la naturaleza y respetando a la población involucrada. Esta investigación tiene como objetivo proponer un programa de capacitación para la comunidad de Chilmá Bajo, a fin de promover el turismo rural sustentable en la zona. Dicho programa se planteó a partir de la caracterización de la comunidad en cuanto a su disposición para el turismo, su organización y necesidades de capacitación. La investigación se considera un proyecto factible, apoyado en una investigación documental y de campo. Se estructuró en cuatro fases: a) caracterización de la comunidad, en cuanto a su disposición para el turismo, su organización y necesidades de capacitación; b) diagnóstico de la oferta turística actual de la comunidad de Chilmá Bajo, c) elaboración del plan de capacitación en turismo rural sustentable para la comunidad de Chilmá Bajo y d) validación de la propuesta con la comunidad. Existe una alta disposición a participar en actividades turísticas. Guiatura y gastronomía fueron las temáticas requeridas para la capacitación. La oferta turística de la comunidad es deficiente, por la falta de establecimientos de alojamiento y alimentación. Existe una importante variedad de recursos naturales y culturales que se constituyen en atractivos para visitar la zona. El programa que se propone considera seis temas: motivación y ejemplos de casos exitosos de turismo rural sustentable, gestión del patrimonio natural y cultural, interpretación ambiental, agroecología, operación del turismo sustentable, gastronomía y valor agregado de los productos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cámara,, Yuridya. "Diagnóstico de necesidades de capacitación en centros ecoturísticos de Palenque, Chiapas." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 18, 2018): 220. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.600.

Full text
Abstract:
Hoy en día el turismo de naturaleza es una actividad que funciona como alternativa en el proceso del desarrollo rural de cualquier sitio del mundo. Con esto se busca el aprovechamiento de recursos y generar nuevas fuentes de ingresos buscando el desarrollo sustentable. El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo analizar los centros ecoturísticos del Salto, la Reforma de Ocampo y Welib-ha ambos localizados en el municipio de Palenque, Chiapas, al sureste de México, para la detección de necesidades de capacitación y desarrollar un programa de capacitación para fortalecer el trabajo del personal que brinda los servicios. El tipo de investigación fue descriptiva y el método deductivo, se diseñó el cuestionario para la recolección de datos, con enfoque cualitativo y cuantitativo, se realizó un muestreo intencional, se diseñó y aplicó la encuesta del DNC, se analizaron resultados, se procedió al diseño del programa de capacitación. De la investigación realizada se obtuvieron: un inventario turístico, fichas técnicas para ubicación de lugares con los que se trabajó, el diagnóstico de necesidades, el programa de capacitación y seguimiento a los Centros Ecoturísticos para verificar la implementación delos conocimientos adquiridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tabares Castrillón, Ana María. "Factores de éxito o fracaso en el desarrollo agroindustrial rural." ÁNFORA 26, no. 46 (December 12, 2018): 31–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.553.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los factores que influyen directamente en el resultado de los proyectos de desarrollo agroindustrial rural. Metodología: se aplicó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La información primaria se recabó mediante entrevistas con actores y la secundaria a través de consulta de fuentes documentales como informes de gestión, evaluaciones agropecuarias, repositorios y revistas especializadas. La investigación se realizó en cuatro fases: en la primera, se hizo la sistematización documental de políticas y planes de gobierno para el desarrollo agroindustrial en el departamento de Caldas; en la segunda, se describió el proyecto “Capacitar a pequeños agricultores en la producción orgánica de frutas y jugos en el Alto Oriente de Caldas”; en la tercera se presentaron los resultados de dicho proyecto y en la cuarta se realizó el análisis y triangulación de la información empleando para ello una matriz de interrelación de factores, a partir del uso de calculadora de papel y plano cartesiano. Resultados: se encontró que los factores que influyen son principalmente la organización institucional, el papel del Estado, la capacitación, la organización campesina y la administración y gestión de los proyectos agroindustriales. Además, el éxito de los proyectos agroindustriales depende de la interrelación de factores que no son tenidos en cuenta desde la formulación. Conclusiones: la organización institucional es uno de dichos factores. Los proyectos de desarrollo agroindustrial rural requieren del fortalecimiento de la organización campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ravelli, Sandra, Adriana Panicia, and Érica Figueroa. "Desafíos de la Educación Alimentaria Nutricional: construcción de espacios y vínculos en el nivel inicial." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 256–63. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6351.

Full text
Abstract:
Este artículo describe las intervenciones que se realizaron en el marco de un Proyecto de Extensión en Educación Experiencial de la Universidad Nacional del Litoral. La misma convocó a los alumnos avanzados que realizan las prácticas profesionales de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. El proyecto tiene por objeto la promoción de una alimentación saludable a través de propuestas didácticas y lúdicas e involucra diferentes ejes: sobre alimentación saludable e higiene de manos y de los alimentos en el nivel inicial.El artículo abordará las tres etapas que insumió el proyecto: capacitación y vinculación de los agentes (equipo extensionista, docentes, no docentes, alumnos de prácticas profesionales y familias), construcción de recursos didácticos con contenidos de nutrición y paralelamente una etapa de interacción e implementación de las actividades con la comunidad. Asimismo, se dará cuenta de los logros y dificultades que implicó su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cubillo Jiménez, Kenneth Alfredo, and Urania María Chaves Murillo. "Aportes del Proyecto de Educación Rural (PER)." Revista Electrónica Educare 15 (October 10, 2011): 85–94. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-ext.6.

Full text
Abstract:
Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 27 de julio de 2011 El presente artículo se deriva de la investigación “El proceso de formación inicial del Proyecto de Educación Rural (PER)”, desarrollada entre 1984 y 1987 en las Direcciones Regionales de Educación de San Carlos, Coto y Limón, y sus aportes para los procesos formativos en la actualidad. El PER fue implementado por el Centro de Investigación en Docencia y Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA) y estaba orientado a la formación de educadores para escuelas unidocentes ubicadas en el contexto rural. El objetivo de la investigación se abocó a rescatar los aportes del PER a la luz de los procesos formativos que se requieren en la actualidad, dado que el éxito del PER tuvo como eje fundamental el liderazgo de los docentes para potenciar el desarrollo comunitario del contexto rural desde el aula, insumo por considerar en los nuevos procesos formativos en la educación rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Estrada, María Emilia, Natasha Kwiatkowski, and Laura Erika Córdoba. "Políticas públicas y turismo rural. Alcances del Programa Cambio Rural en el Sudoeste Bonaerense." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 29 (December 21, 2022): 077. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.29-208.

Full text
Abstract:
El Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria, más conocido como Cambio Rural, es un programa intervencionista del Estado nacional implementado desde 1993, con la finalidad de colaborar con los pequeños y medianos productores que operan en el ámbito rural a través de la asistencia en la organización de la producción y comercialización, la capacitación y el fortalecimiento de las articulaciones público privadas, con el objeto de promover una mejora en la competitividad de las producciones de estos actores de forma que puedan incrementar sus ingresos en el corto plazo y crear las bases para el desarrollo local y regional, a largo plazo. A más de 15 años del Programa Cambio Rural trabajando con grupos de Turismo Rural, resulta relevante analizar sus aportes y falencias, particularmente en el Sudoeste Bonaerense (Buenos Aires, Argentina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De la Calle Andrade, Lucila Jazmín, María Angélica Barba Maggi, Edwin Gilberto Choca Alcoser, Lizeth Estefanía Ortiz Terreros, and Guillermo Gonzalo Gualpa Jaramillo. "Capacitación virtual y satisfacción profesional mediante la implementación de teleclínicas del proyecto echo en Ecuador." Revista Boletín Redipe 9, no. 11 (November 11, 2020): 214–27. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1126.

Full text
Abstract:
En este artículo se ha evaluado el grado de satisfacción profesional del personal de salud rural, respecto a la capacitación por medio de teleclínicas del Proyecto ECHO. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de campo y no experimental. A través de la plataforma ZOOM, en las teleclínicas, se presentaron casos médicos de endocrinología e hipertensión, con la asesoría de especialistas y dirigido a profesionales de salud rural. Usando soporte digital gratuito, se aplicó un cuestionario de encuesta a 57 participantes, estructurado en seis dimensiones. Se efectuó la medición en base a la Escala de Likert; el análisis estadístico consistió en la obtención de la media y desviación estándar, así como porcentajes generales de satisfacción. La mayoría de participantes (81,5%) estuvieron satisfechos con la aplicación de las teleclínicas. En todas las dimensiones se observaron puntuaciones que reflejan un elevado nivel de satisfacción. Desde la percepción de los profesionales, las teleclínicas les brindaron un soporte de aprendizaje permanente a bajo costo, contribuyendo al desarrollo profesional y la solución de problemas de la práctica médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dávalos von Eckstein, José Edmundo, Laura Celeste Díaz Villar, Laura Larissa Macoritto Larrea, and Lilian Graciela Rolón Brítez. "Proyecto de extensión multidisciplinario gestión social para el desarrollo sostenible." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (December 1, 2022): 2447–65. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3692.

Full text
Abstract:
Los proyectos de extensión son un modo de integrar a la universidad con el medio social y productivo; uno de los fines es la actualización permanente y a través de ésta, reforzar el sentido de pertenencia de los estudiantes y egresados. En la Universidad Nacional de Canindeyú Sede Curuguaty, se realizan diversos proyectos de índole multidisciplinarios anualmente, pretendiendo un alto grado de participación en el intercambio con la comunidad educativa. Esta investigación toma como objeto de estudio al proyecto multidisciplinario de capacitación continuada denominada “Gestión social para el desarrollo sostenible”, cuyo objetivo principal es capacitar a estudiantes, docentes y público general en el marco de las actividades de gestión social tendientes a mejorar la calidad educativa, la producción y el consumo responsable, y, el manejo adecuado de las finanzas personales. En el estudio se utiliza una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra no probabilística, en estudiantes de grado y posgrado de ocho universidades públicas y privadas que se encuentran matriculados en distintas carreras y programas en el año 2021. El diseño fue no experimental de alcance exploratorio. La muestra fue de 242 participantes. Se concluye que se dieron a conocer durante el evento varios aspectos que involucran la calidad educativa paraguaya, la producción y el consumo responsable y el manejo adecuado de las finanzas personales. Se contó, además, con un buen número de participantes, los cuales se mantuvieron conectados por Facebook Live y por Zoom durante todo el evento, creándose un clima respetuoso y agradable. Mayoritariamente, el nivel de satisfacción manifestado por los participantes fue de “muy gratificante”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Padilla, Noelia, Cristina Varisco, and Graciela Benseny. "La extensión en la formación de grado del Licenciado en Turismo. El proyecto "Concientización turística ambiental en destinos costeros"." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 216–23. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6345.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las actividades llevadas a cabo en el proyecto de extensión “Concientización turística ambiental en destinos costeros”, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el objetivo de analizar la contribuciónde la extensión a la investigación y formación de grado del Licenciado en Turismo. Se articuló con la asignatura Práctica Profesional Comunitaria, en la que los estudiantes realizaron actividades de concientización en problemáticasambientales dirigidas a diferentes actores y consensuaron acciones para mejorar la contribución del turismo al desarrollo local en Santa Clara del Mar (Argentina).Se aplicó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), lo cual permitió que el accionar del grupo contribuya con la formación del Licenciadoen Turismo mediante la capacitación en temas turísticos y ambientales, en tanto que su actuación generó una mayor conciencia en los actores locales sobre el adecuado manejo de los espacios turísticos y costeros, con el consecuentefavorecimiento del desarrollo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Argota-Pérez, George, Pedro F. Doroteo-Neyra, Luz Josefina Chacaltana-Ramos, César A. Peñaranda-Calle, Karim L. Roca-Vásquez, Edgar M. Gutierres-Ramos, and Lida F. Velásquez Salcedo. "FORMACIÓN INVESTIGATIVA PARA EL APRENDIZAJE PROSPECTIVO Y METODOLÓGICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Paideia XXI 10, no. 2 (August 26, 2020): 407–15. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v10i2.3442.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue evaluar la formación investigativa para el aprendizaje prospectivo y metodológico en estudiantes universitarios. El estudio se desarrolló en abril de 2019 con estudiantes del 10mo ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil, perteneciente a la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, Perú. Se consideró, el curso de capacitación "Proyecto de tesina y tesis de investigación científica para estudiantes universitarios". La muestra poblacional fue de 18 estudiantes universitarios y mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia (tardes: martes y jueves) se midió el número de asistencia mientras que, la formación investigativa (FI) se midió el jueves en la tarde. Se consideró para este último indicador, el porcentaje de avance de la estructura metodológica del proyecto de tesis donde se estableció como criterio cualitativo nominal lo siguiente: eficiente FI (100-85%), regular FI (84-75%), deficiente FI (menos del 75%). Para cada día se indicó, un porcentaje de avance del curso de capacitación y aunque se ausentó solo un estudiante, hubo una diferencia estadísticamente significativa al compararse el día martes (94,44%) y jueves (100%). Según el porcentaje de avance de los criterios metodológicos del proyecto de tesis se describió como eficiente la FI, pues 15 estudiantes de 18 cumplieron con lo establecido (83,33%). Se concluye que, la formación investigativa requiere de la asistencia durante las capacitaciones, además, de ofrecerse por el docente, temas dosificados que permitan el desarrollo y comprensión de conceptos y procedimientos. Palabras clave: conceptos - evaluación - formación - interpretación - procedimientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Miranda, Osvaldo. "Contenidos de dasonomía en currículos educacionales." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 2 (July 5, 1989): 79–82. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.121.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de cuatro actividades desarrolladas en la Universidad Austral de Chile, un proyecto de desarrollo rural denominado "Habilitación laboral en el nivel básico"; la dictación de la asignatura recursos forestales, incluida desde el primer semestre de 1982 en el currículo de Pedagogía en Educación Básica; el adiestramiento de profesores de Educación Básica y Media a través del Proyecto Ciencias Integradas Básicas Experimentales en colaboración con la Corporación Nacional Forestal y labores de asesoramiento en proyectos de creación de Liceos técnicos con mención en silvicultura e innovaciones curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández Hernández, Braulio Raúl. "Desarrollo de competencias gerenciales en los docentes de la Licenciatura en Administración de Empresas de UNEDL / Development of Management Skills in the Teachers of the Degree in Administration of UNEDL." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (October 24, 2017): 419–44. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.305.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es centrar las competencias gerenciales de vanguardia que deben tener los docentes efectivos del nivel educativo superior en la carrera de Administración de Empresas, así como los múltiples roles a desempeñar en programas de capacitación orientados al desarrollo de dichas habilidades. La investigación inicia con la fundamentación teórica de las múltiples competencias de carácter formativo y emotivo en los docentes durante el desarrollo de competencias. Después se centra en la administración y gestión en la Universidad Enrique Díaz de León, en particular en los docentes de la Licenciatura en Administración de Empresas, la forma como se capacitan, desarrollan, explotan y manifiestan las distintas competencias en el aula de clase. Para ello se estudiaron los planes de capacitación y las acciones de mejora continua en los docentes de dicha universidad. La capacitación docente relacionada con el enfoque de competencias influye directamente en el mejoramiento del desempeño docente, proceso educativo que contribuye a la formación de profesionistas de excelencia, capaces de responder de manera efectiva y específica a las necesidades regionales con calidad, productividad y con una visión nacional e internacional presente y futura. Se deben formar profesionistas competentes que vinculen su proyecto de vida con su autorrealización, para lo cual se implementa un enfoque educativo basado en competencias. Por último, los docentes y estudiantes deben participar de manera más activa, ya que sus roles tradicionales han ido cambiando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Scott, José A., and Máximo Campusano. "Proyecto de energía solar para un edificio." Ciencia y Sociedad 27, no. 1 (March 1, 2002): 126–34. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2002.v27i1.pp126-134.

Full text
Abstract:
Hoy en día, en los comienzos del siglo XXI, más de 3,000 millones de personas viven en las zonas rurales de países subdesarrollados sin acceso a las redes eléctricas y con pocas esperanzas de cambiar esta realidad debido a las carencias en que viven El desarrollo de nuevas tecnologías basadas en fuentes renovables de energía como: las energías solar, eólica y de biomasa auguran un cambio en la situación eléctrica de las zonas rurales en los países tercermundistas en vista de que se pueden desarrollar sistemas energéticos aislados que no están conectados a la red eléctrica nacional con diferentes aplicaciones tales como: iluminación, bombeo de agua, cocción de alimentos y procesamientos industriales que permitirán un desarrollo sostenible a estas regiones deprimidas del planeta República Dominicana ya acumula una experiencia en la electrificación rural por medio de paneles fotovoltaicos que transforman la energía de la radicación solar en energía eléctrica. En la actualidad se han electrificado más de 1,500 viviendas, unas 60 clínicas y más de 25 escuelas rurales con paneles fotovoltaicos, lo que da una idea de la importancia del aprovechamiento de la energía solar en países en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navarro-Viacava, Marco Antonio, Karla Annett Cynthia Saenz-Lopez, and Gustavo Alarcón-Martínez. "Factores que Limitan la Formalización de las Micro y Pequeñas del Sector Manufacturero en Perú." Vinculatégica EFAN 3, no. 3 (June 28, 2019): 201–12. http://dx.doi.org/10.29105/vtga3.3-997.

Full text
Abstract:
Actualmente, Perú es un país que dentro del contexto internacional es considerado como una economía emergente, con índices de crecimiento por encima de la media en la región y con un potencial de desarrollo bastante alto; sin embargo, pese a estas fortalezas, se ve amenazado permanentemente por la sombra de una economía esencialmente informal. A pesar que las empresas informales proporcionan medios de vida para millones de personas, su rol limita el crecimiento y desarrollo económico de los países. El objetivo de este proyecto de investigación es analizar desde una perspectiva teórica los factores críticos que limitan la formalización de las pequeñas y micro-empresas del sector manufacturero nacional en el Perú. Por lo que después de un análisis exhaustivo de la documentación teórica se postula como hipótesis la compleja tramitología, el régimen tributario, la deficiente estructura productiva y el bajo nivel de capacitación. Se presenta el sustento teórico de estas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moré Estupiñán, Mavel, Ariel Jesús Fragoso Martínez, Antonia Venancia Suárez Rojas, and Miriela Rodríguez Pequeño. "Diagnóstico de capacidades disponibles para el desarrollo local. Experiencias del municipio Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 13 (December 20, 2023): 233. http://dx.doi.org/10.7203/terra.13.27186.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de capacidades disponibles para el desarrollo local provee información sobre la capacidad que tiene una institución/organización o su personal para atender problemáticas concretas. En este empeño, corresponde un importante rol a los Centros Universitarios Municipales. El presente trabajo se plantea como objetivo: describir el proceso de obtención de una línea base para la creación de capacidades para el desarrollo local en el municipio Sagua la Grande, provincia Villa Clara, Cuba. El empleo de métodos del nivel del conocimiento teórico y empírico, así como estadísticos y/o de procesamiento matemático, permite la identificación de las capacidades disponibles para el desarrollo local en atención a dos problemáticas: gestión de proyectos y su financiación; y educación, sensibilización y capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él y la reducción de sus efectos. La determinación de fortalezas y debilidades constituye el primer paso para la planificación de una estrategia de creación de capacidades para el desarrollo local que incluya la formación y capacitación de los recursos humanos del municipio y responde a tareas del Proyecto: “Creación de capacidades para el desarrollo local. Papel de la educación superior”, asociado al Programa Nacional: “Desarrollo local en Cuba”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Medina Rosales, Nieves, and Juan M. Campos Carrasco. "La gestión del patrimonio desde el ámbito municipal: nuevas perspectivas de futuro para Aroche (Huelva)." Complutum 32, no. 2 (October 29, 2021): 365–86. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.78565.

Full text
Abstract:
El mundo rural se enfrenta en los últimos tiempos a una amenaza real, que pone en peligro no sólo un modo de vida, sino también el patrimonio histórico-arqueológico atesorado durante siglos. Esta amenaza, especialmente grave en la llamada “España vaciada”, motivó hace décadas el inicio de políticas europeas específicas, que aún no han tenido eco a nivel nacional o autonómico, a pesar de que el problema es cada vez más evidente. Esta pérdida de población y el riesgo de pérdida de su patrimonio determinaron el surgimiento en Aroche (Huelva) en 2004 del Proyecto Patrimonio, una iniciativa municipal de gestión integral del patrimonio, cuyos objetivos se enmarcan en el desarrollo equilibrado de los cuatro eslabones de la cadena de valor: investigación, protección, conservación y socialización. Objetivos éstos orientados a promover un desarrollo social, cultural y económico sostenible referidos a un municipio rural de interior con apenas 3.000 habitantes. Con una trayectoria ininterrumpida de diecisiete años, el Proyecto Patrimonio ha conseguido conocer, proteger, conservar y reintegrar a la sociedad gran parte de su patrimonio, además de generar un amplio desarrollo cultural y social, y una incipiente reactivación económica con la generación de empleo directo y el aumento del turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Da Porta, Eva. "Enseñar con TIC en Educación Superior. Una propuesta de capacitación docente a distancia/Teach with ICT in Higher Education. A proposal for distance teacher training." Educación Superior, no. 22 (July 18, 2017): 26–37. http://dx.doi.org/10.56918/es.2016.i22.pp26-37.

Full text
Abstract:
El trabajo expone el desarrollo de un proyecto de formación de posgrado destinado a los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba diseñado a distancia, cuyo propósito central apunta a brindar conocimientos teóricos y prácticos para el uso e implementación de las aulas virtuales de la plataforma Moodle y la producción de materiales educativos abiertos. El proyecto denominado “Enseñar con TIC en educación superior” es abierto y gratuito para todos los docentes interesados. Se propone, a partir de reconocer la magnitud y relevancia de la inclusión de tecnologías y medios de comunicación en las prácticas educativas universitarias en todos sus niveles y modalidades, implementar las aulas virtuales -como soporte de materiales educativos abiertos- por parte del equipo técnico-profesional del Área de Tecnología, Educación y Comunicación del Centro de Estudios Avanzados y del gremio docente ADIUC cuya colaboración permite contar con los recursos y condiciones necesarias para poder ser ofrecido a los docentes universitarios de manera gratuita y con certificación de posgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sandoval, Susana Ines, and Angela Beatriz Rivero. "Turismo sostenible, participación y áreas protegidas. Estudio de caso: Parque Nacional Perito Moreno." Informes Científicos Técnicos - UNPA 3, no. 2 (June 10, 2014): 1–22. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v3i2.32.

Full text
Abstract:
El proyecto tuvo por objetivo evaluar el nivel de desarrollo turístico sostenible en un alojamiento rural del sur de la región patagónica, en Argentina. El alojamiento seleccionado como objeto de estudio fue Estancia turística La Oriental, ubicada en el interior del Parque Nacional Perito Moreno, en la zona central oeste de la provincia de Santa Cruz. Para el logro de los objetivos del proyecto se diseñó un cuestionario considerando recomendaciones establecidas por organismos reconocidos aunque atendiendo a las particularidades del establecimiento elegido y la región en la que se localiza. La evaluación comprobó las dificultades de extrapolar medidas evaluativas generales, en particular para alojamientos rurales y destinos locales específicos, aunque confirma la importancia que adquiere el surgimiento de estos instrumentos de medición para la mejora en la implementación del turismo sostenible a escala global y local en los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coveña Menéndez, Jonathan, Mercy Rojas, and Tania Cañarte Rodríguez. "FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DOCUMENTAL EN LA ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL DE ARTESANOS DEL CANTÓN MONTECRISTI." Refcale: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa 12, no. 1 (April 30, 2024): 37–51. http://dx.doi.org/10.56124/refcale.v12i1.004.

Full text
Abstract:
El artículo resalta la importancia de la gestión documental en la Asociación Interprofesional de Artesanos del Cantón Montecristi y describe un proyecto que mejoró notablemente esta gestión. Destaca que una gestión eficaz de documentos es esencial para aumentar la eficiencia y productividad en una organización, especialmente en la era de la información. Se incluye un análisis detallado de la situación previa de la asociación en términos de gestión documental y sus desafíos, utilizando un enfoque de estudio de caso. El proyecto denominado "Fortalecimiento de la Gestión Documental" tenía como objetivo principal asegurar la autenticidad, integridad y accesibilidad de la información generada y utilizada por la asociación. Además, se alinea con los objetivos de desarrollo establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, promoviendo la transparencia, el acceso a información pública de calidad y la lucha contra la corrupción. El artículo destaca cómo una gestión documental efectiva tiene un impacto positivo en la toma de decisiones basadas en datos confiables y en la promoción del progreso de la Asociación Interprofesional de Artesanos del Cantón Montecristi. Los resultados del proyecto incluyeron la implementación de una base de datos y la realización de talleres de capacitación para los miembros de la asociación, lo que contribuyó en gran medida a mejorar la gestión documental y la calidad de la información. Esta investigación proporciona valiosas lecciones sobre cómo abordar los desafíos relacionados con la gestión documental en organizaciones similares, destacando la importancia de la autenticidad y calidad de la información en la toma de decisiones y el progreso de la organización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Hernández, Eduardo S., Silvia Capello García, and Ana Rosa Rodríguez Luna. "Avances del decenio de educación ambiental para el desarrollo sustentable (deds) 2005-2014 en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (August 25, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a8n2.173.

Full text
Abstract:
La década de la educación para el desarrollo sustentable (DEDS) de Naciones Unidas posiblemente es una oportunidad única para las instituciones y la ciudadanía para cooperar en este tema, y remarca la responsabilidad que tienen los gobiernos de trabajar en este nuevo paradigma. Ha sido la línea de educación ambiental para el desarrollo sustentable del Cuerpo Académico de Ecología y Conservación de Ecosistemas Vegetales de la División Académica de Ciencias Biológicas los que han ejecutado tales acciones, con experiencia mayor a dos décadas con influencia nacional, regional e internacional. Como objetivo perseguimos evidenciar los avances al momento en el decenio en aspectos como educación formal, no formal y profesionalización de educadores ambientales, capacitación, vinculación y extensión a estudiantes y pueblos indígenas. Partimos de una revisión bibliográfica extensiva, planeación en diseños curriculares, para programas de asignatura en licenciatura, maestría y educación continua. Se elaboraron materiales didácticos para capacitación de grupos en el medio rural, y formal con variopintos temas sobre problemas globales. Se hizo una sistematización de resultados de nuestros avances. Se entrega una relación del desarrollo de la dimensión ambiental en el plano de la reforma curricular del plan flexible y el impulso del programa ambiental para la desarrollo sustentable, aportaciones institucionales de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) al Decenio 2005-2014, una de las 16 mejores instituciones de educación superior en México que tiene acreditados al 100% sus programas educativos en materia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Hernández, Eduardo S., Silvia Capello García, and Ana Rosa Rodríguez Luna. "Avances del decenio de educación ambiental para el desarrollo sustentable (deds) 2005-2014 en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (August 25, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v8i2.173.

Full text
Abstract:
La década de la educación para el desarrollo sustentable (DEDS) de Naciones Unidas posiblemente es una oportunidad única para las instituciones y la ciudadanía para cooperar en este tema, y remarca la responsabilidad que tienen los gobiernos de trabajar en este nuevo paradigma. Ha sido la línea de educación ambiental para el desarrollo sustentable del Cuerpo Académico de Ecología y Conservación de Ecosistemas Vegetales de la División Académica de Ciencias Biológicas los que han ejecutado tales acciones, con experiencia mayor a dos décadas con influencia nacional, regional e internacional. Como objetivo perseguimos evidenciar los avances al momento en el decenio en aspectos como educación formal, no formal y profesionalización de educadores ambientales, capacitación, vinculación y extensión a estudiantes y pueblos indígenas. Partimos de una revisión bibliográfica extensiva, planeación en diseños curriculares, para programas de asignatura en licenciatura, maestría y educación continua. Se elaboraron materiales didácticos para capacitación de grupos en el medio rural, y formal con variopintos temas sobre problemas globales. Se hizo una sistematización de resultados de nuestros avances. Se entrega una relación del desarrollo de la dimensión ambiental en el plano de la reforma curricular del plan flexible y el impulso del programa ambiental para la desarrollo sustentable, aportaciones institucionales de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) al Decenio 2005-2014, una de las 16 mejores instituciones de educación superior en México que tiene acreditados al 100% sus programas educativos en materia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Paniagua-Vásquez, Amelia, and José Bernal Azofeifa. "Impacto en la sociedad del desarrollo del proyecto integrado del cultivo de vainilla orgánica en sistemas agroforestales, y su vinculación al sector agroalimentario." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, no. 2 (November 16, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-2.2.

Full text
Abstract:
La vainilla es la orquídea económicamente más importante del mundo. Por este motivo, a partir del 2006, el objetivo de la Universidad Nacional, a través de este proyecto fue la implementación de modelos de desarrollo agrarios en sistemas agroforestales (SAF) en regiones socioeconómicamente vulnerables de Costa Rica. Dentro de los principales resultados de esta iniciativa destacan: formación y legalización de la Asociación de Vainilleros Unidos de Costa Rica (APROVAINILLA); curso anual sobre aspectos generales del cultivo de vainilla en SAF con participantes nacionales e internacionales; realización del Primer Seminario Internacional de Vainilla; acceso a fondos del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT); Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Costa Rica (FITTACORI); Fondo Especial de Educación Superior (FEES); Fondo Institucional de Desarrollo Económico (FIDA) y Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (FUNDER); creación del I Banco de Germoplasma del género Vanilla en Costa Rica; alianzas científicas con el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD-Francia); participación estudiantil de diversas carreras del TEC, UNA, UCR, UNED para la realización de tesis de grado y posgrado; producción del documental “Vainilla en Costa Rica”; capacitación de productores en manejo y selección de semilla de vainilla; día de campo por año con productores, estudiantes y miembros de las comunidades; charlas sobre productos no maderables del bosque; participación en seminarios y congresos nacionales e internacionales; exportación de plantas in vitro; publicaciones científicas; obtención de pasaportes científicos. Las experiencias acumuladas en las áreas de extensión, investigación y docencia, las condiciones agroecológicas de Costa Rica, así como el diverso material genético existente abren la posibilidad de desarrollar modelos productivos basados en la agricultura orgánica y, quizá, en el mediano y largo plazo el país podría convertirse en un exportador comercial de vainilla gourmet a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez López, Emanuel, Yesenia Maroto Pérez, Mercedes Muraira Soto, Ruben Onofre Aguirre Alonso, Sergio Rodriguez Roy, and Juan Carlos Contreras Cisneros. "Impacto de la capacitación a los productores agropecuarios de la Cuenca del Papaloapan." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (December 29, 2023): 3194–207. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8912.

Full text
Abstract:
México, en 2018, ocupaba el décimo lugar en población a nivel mundial, con 125.3 millones de personas, proyectando que para 2050 existiremos 148.2 millones de habitantes. Ante esto, el Gobierno de la República Mexicana mediante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) creó programas estratégicos para generar el impulso al campo, de apoyo y asistencia técnica a pequeños y medianos productores primarios, basados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 cuyo principal objetivo en lograr el bienestar de la población. En la Cuenca del Papaloapan, el acompañamiento técnico ha sido a cultivos básicos, frutales, hortícolas y, especies animales de importancia económica. Por lo que, se planteó una investigación cualitativa con la hipótesis de que no existe diferencia perceptiva entre los productores que implementaron asistencia técnica y los que no, se realizó una encuesta de manera aleatoria en 16 comunidades de la Cuenca del Papaloapan, arrojando como resultado que desde 2020 existe capacitación, que se consideran las unidades agropecuarias como rentables y que sí existe diferencia entre los productores con y sin asistencia y acompañamiento técnico, sobre todo en la certificación de procesos productivos y canales de comercialización, presentando mayores problema los productores sin asistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Román Arredondo, Patricia, Martín Hernández Juárez, Aurelio León Merino, and Dora María Sangerman- Jarquín. "Capital social en empresas exitosas de desarrollo rural sustentable." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 18 (September 8, 2017): 3771. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i18.220.

Full text
Abstract:
Las empresas rurales son entidades que contribuyen a la generación de empleos e ingreso en el sector rural. Para ello, las familias rurales han desarrollado diversas iniciativas de base comunitaria para aprovechar mejor sus recursos limitados o para vincularse eficientemente a diferentes niveles de estructuras y procesos en forma individual y colectiva para operar con éxito. No obstante, hay estudios que indican que más de la mitad de las empresas que inician un proyecto no han tenido el éxito esperado y tienden a desaparecer (Banco Mundial, 2007), lo cual se debe a factores relacionados con deficiencias en la organización, limitaciones en las relaciones interpersonales, conflictos internos y desconfianza, entre otros (Acuña, 2011; Toiber, 2016; Díaz et al., 2016). El objetivo de esta investigación, fue identificar el papel que juegan los elementos del capital social así como los beneficios materiales y no materiales que se derivan del este proceso de operación de las empresas de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) en 2016. La investigación se realizó en 2016, con un enfoque mixto, los datos se obtuvieron de una encuesta y entrevista abierta aplicada a 20 representantes RENDRUS. Los resultados muestran que la existencia del capital social permite a las empresas obtener diversos beneficios materiales y no materiales que influyen positivamente en el éxito de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guzmán Chávez, Mauricio Genet, and Carmen Himilce Macías Manzanares. "Mercado laboral y aspiraciones de vida Etnografía de la cuenca del Río Verde, San Luis Potosí." Revista de El Colegio de San Luis, no. 1 (August 13, 2014): 68. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl012011481.

Full text
Abstract:
En este artículo presentaremos una descripción etnográfica general de la Cuenca de Rioverde, San Luis Potosí, enfocada en aspectos de la vida cotidiana que, a nuestro juicio, demuestran nuevas formas y estilos de interacción social al interior de las familias. Nuevas formas y estilos de consumo, una transición o, al menos, una interesante imbricación de vida rural y urbana, que ocurren en el contexto intensificado de emigración y modernidad. La información fue recabada en 2006 y 2007, como parte de un proyecto financiado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del estado. El trabajo etnográfico desarrollado por cinco investigadores se centró en diversos aspectos: la trayectoria laboral, el tipo de empleo, capacitación e ingresos; así se conformó una imagen amplia de las condiciones laborales y los estilos de vida que imperan en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aguilar-Bustamante, Victor, and Karla Nicaragua. "Impacto del plan comunal universitario en el fortalecimiento del sistema de extensión y promotoría rural en Nicaragua." La Calera 12, no. 18 (June 17, 2013): 61–66. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126.

Full text
Abstract:
El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 61-66 / junio 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santangelo, Pablo Rafael. "Programa de Formación y Entrenamiento en Psicoterapia." Revista de Psicoterapia 31, no. 117 (November 1, 2020): 331–46. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i117.377.

Full text
Abstract:
La formación y entrenamiento en competencias terapéuticas es fundamental para mejorar los resultados de la psicoterapia. El Programa de Formación y Entrenamiento en Psicoterapia es una de las formas de capacitación con las que cuenta la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Entre sus metas se propone ofrecer un espacio de formación teórica y entrenamiento en psicoterapia gratuito, brindar atención psicoterapéutica no remunerada a personas con sus derechos vulnerados, como así también un servicio de consulta de problemáticas psicológicas que exceden el dispositivo psicoterapéutico y realizar tareas de supervisión para los graduados que cursan el programa. En dicho dispositivo se realiza un seguimiento de todos los pacientes a los que se les brinda atención y otro del desarrollo de cada uno de los profesionales en formación. El programa está articulado con el proyecto de investigación “Psicoterapia y Supervisión Clínica: habilidades, competencias terapéuticas y resultados de tratamiento”, de la misma Universidad, el cual está encargado de hacer todas las evaluaciones de los pacientes y de los psicoterapeutas. El presente trabajo tiene por objetivo fundamentar teóricamente el programa y presentar su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Olivares, Barlin Orlando, Adriana Cortez, Aurora Carolina Muñetones, and Sheyla Casana. "ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA LA INNOVACIÓN. CASO: RED DE AGROMETEOROLOGÍA." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 30, 2016): 68. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.446.

Full text
Abstract:
<p>Esta experiencia docente tiene como objetivo proponer un modelo de gestión del conocimiento organizacional para el programa de capacitación desarrollado por el departamento de agrometeorología del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del estado Anzoátegui, Venezuela. Se utilizó el protocolo de solución de problemas, derivado de la aplicación de ciclos de aprendizaje, denominado TADIR (Traducción, Análisis, Diseño, Implementación y Revisión). Se estableció la diversificación de las formas de promover las actividades, tareas, resultados, productos generados por el proyecto, antes, durante y posterior a su ejecución, de manera fácil y completa, así como la conciencia en la población sobre las bondades de la agrometeorológica y su importancia para el desarrollo agrícola del país. Los resultados de esta investigación pueden estar al servicio de la misma organización de manera directa e indirecta y de otras que quieran asumir el reto de contribuir al proceso de transformación que vive la nación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carranza, Pablo. "Molino Savonius. Proyecto de extensión y marco didáctico en clases de Matemática." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20280.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación compartiremos algunas notas referidas a un trabajo llevado a cabo durante el primer semestre del año 2015 en el marco de las clases de matemática de la Tecnicatura en Mantenimiento Industrial de la Universidad Nacional de Río Negro. Este trabajo realizado con los estudiantes de primer año tomó la forma institucional de un proyecto de extensión, al mismo tiempo que para nosotros representó un marco didáctico y pedagógico para el desarrollo de nuestras clases de matemática. Se trató del cálculo y construcción de un molino tipo Savonius para ser instalado en la vivienda de una pobladora rural del norte de la Patagonia. Comenzaremos describiendo el lugar donde se instaló el molino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acosta, Juan Gabriel, and Ariel Puello Orozco. "Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 6, no. 2 (December 30, 2019): 108–32. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.4534.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el análisis del resultado dos (2) del proyecto piloto de tierras de los nuevos territorios de paz financiado por la Unión Europea y su implementación en el Municipio de Mahates, Bolívar, a partir del cual se determinó la incidencia de la cooperación internacional sobre la formalización de la propiedad rural en dicho Municipio. El trabajo se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo a modo de estudio de caso. Para la recolección de información se recurrió a la investigación documental y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y beneficiarios del proyecto escogidos de forma no probabilística, para luego proceder a la sistematización y análisis de información obtenida de fuentes tanto primarias como secundarias, a la luz del marco teórico. La investigación determinó que el impacto del proyecto piloto de tierras sobre la formalización de la propiedad en Mahates fué prácticamente nulo pues no se legalizó ningún predio, no obstante haberse cumplido en forma satisfactoria con el resultado propuesto que consistía en un acompañamiento o asesoría técnico - jurídica. Corroboró a su vez la poca eficacia de la cooperación internacional para materializar políticas concebidas en los ámbitos nacional e internacional en pro del desarrollo, así como la precaria situación de la propiedad de la tierra que caracteriza el campo colombiano, entre otros aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cisneros Caicedo, Alicia Jacqueline, and Katherine Alexandra De La Torre Cisneros. "Factores clave al ejecutar proyectos de vinculación con la sociedad: Experiencia del estudio de hiperglicemia en una población rural." Dominio de las Ciencias 6, no. 2 (April 16, 2020): 366–85. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1171.

Full text
Abstract:
Introducción: La vinculación con la sociedad, como uno de los ejes sustantivos de la educación superior, requiere dentro de la ejecución de proyectos que se mantengan estrategias para su adecuado desarrollo, seguimiento y medición de impacto. Objetivo: Analizar la ejecución y alcance del proyecto de vinculación con la sociedad desde la perspectiva del laboratorio clí­nico. Metodologí­a: Estudio cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo. Del proyecto de vinculación sobre hiperglicemia realizado en la parroquia La América dos fases del 2017 al 2018, se evalíºa el impacto de una intervención mediante la cuantificación de glicemia segíºn edad y sexo. Se efectíºa un anólisis de los resultados obtenidos tomando cuatro puntos clave: población, intervención/método de valoración, control/aplicación de protocolos, desenlace/diagnóstico emitido. Resultados: La frecuencia de hiperglicemia fue del 22.82%, con mós casos entre los 46 a 75 años de edad. Se observó una reducción del níºmero de casos y promedio de glicemia al final de la fase 2. La mayor probabilidad de errores se presenta en la fase pre-analí­tica y analí­tica del laboratorio clí­nico que puede afectar a las conclusiones de los proyectos. Conclusiones: Se debe hacer mayor hincapié en la estandarización de los métodos de medición, aplicación de protocolos, procedimientos supervisados y la capacitación constante para la ejecución exitosa de los proyectos de vinculación especialmente al trabajar con estudiantes universitarios en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Márquez, Mónica Gutiérrez. "El proyecto político totalmente otro del EZLN y del CNI." Brazilian Journal of Development 9, no. 9 (September 22, 2023): 26954–68. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv9n9-094.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es reconocer e interpretar la innovación profundamente democrática de relaciones sociales y políticas que está teniendo lugar en México, y probablemente en el mundo, a partir de la expansión de la organización social a una escala sin precedentes, promovida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI). Argüiremos que la gran diversidad de singularidades en lucha que conforman la multitud, con la destacada participación de las mujeres en el frente de batalla, está difuminando la tradicional distinción entre lo rural y lo urbano y nos está mostrando el plano de lo común, que es fundamento del nuevo mundo deseado. Nuestro axioma de investigación es que el principio de la creatividad social no es el capital, sino las luchas de la multitud. Adoptando un enfoque realista, nuestro método no proyecta lo que la gente debería hacer y querer, sino que comienza con sus pasiones políticas, ahí donde la gente se rebela, para sobre esa base desarrollar proyectos políticos. Al indagar desde una perspectiva biopolítica, mostraremos que la innovación histórica impulsada por la constitución del Concejo Indígena de Gobierno el pasado 28 de mayo del 2017 implica no únicamente un desafío al desarrollo capitalista sino, aún más importante, la construcción de una alternativa. Sin embargo, la realización de una democracia absoluta a nivel global que este otro desarrollo propone, se ve oscurecida por un obstáculo mayúsculo: una guerra civil global e indefinida. Argumentaremos que la guerra se muestra como la única forma de control adecuada para la naciente multitud, cada vez más capaz de plantear la problemática de terminar para siempre con el dominio patriarcal y capitalista y de construir una alternativa democrática a ese desarrollo por primera vez. Concluiremos que hay un proceso revolucionario en marcha, el EZLN y el CNI, junto a una base social urbana que ha estado organizándose, están haciendo la multitud a través de una praxis de amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Uguet Vaquer Piloni, Jaime P. "Investigación y acción participativa en la organización de pequeños productores." Agrotecnia, no. 30 (December 21, 2020): 50. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0304656.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo fue parte de un proyecto de PROFEDER (Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural) de gestión INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) con fondos de Desarrollo Social. Se aplicó Metodología de Acción Participativa (investigación y acción participativa) con un grupo de pequeños productores del departamento de General Alvear Corrientes, con los cuales se logró avance en cuanto a lo organizacional. Estos resultados fueron construidos desde los acuerdos logrados y discutidos desde las bases gracias a la aplicación de esta metodología, la cual ordena a través de técnicas la expresión de las ideas. Se logró establecer las bases que siguen atendiendo a las necesidades de los productores, desarrollando sus actividades de manera conjunta, planificando y gestionando las herramientas que necesiten como grupo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montero-Herrera, Sonia Lucía. "Unidades Productivas Integrales, como un producto Turístico para el Desarrollo Rural Sustentable." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (November 26, 2018): 569–82. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.30.

Full text
Abstract:
Las Unidades Productivas Integrales (UPI), son un sistema de producción que permite el uso óptimo de los recursos naturales y culturales, por medio del manejo de tecnologías de bajo costo, que promueven un desarrollo endógeno y auto sostenible y alta diversidad de productos agropecuarios, forestales y energéticos de origen local o adaptados al territorio. Se caracterizan por ocupar mano de obra familiar, productos orgánicos de origen autóctono, comercializables y encadenables al producto turístico local. Su importancia, radica en que proporcionan, seguridad alimentaria, manejo integrado de los recursos, protección del medio ambiente, formación de microempresas y organización comunitaria. Por esta razón la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) con sus proyectos de extensión universitaria, acompañan a estas comunidades indígenas en la implementación de estas unidades. Como proyecto denominado: Autogestión y sostenibilidad de las unidades productivas en territorios indígenas del Valle la Estrella, con miras a la consolidación de un sistema de producción basado en una cosmovisión indígena e intercambio de saberes ancestrales en el Territorio Indígena Tayni, en el Valle de la Estrella, Limón, Costa Rica; el cual con técnicas participativas que tienden a favorecer el intercambio de saberes ancestrales como instrumento de aprendizaje. En este territorio la UNA ha logrado replicar el modelo de las UPI, en todos los centros educativos en torno a la primera iniciativa creada en el 2015, permitiendo la diversificación de los productos alimentarios en comedores estudiantiles locales y en la comunidad y en general, el rescate de productos medicinales tradicionales del bosque, y de la cultura local. El proyecto ha generado empoderamiento local y ha creado la necesidad de incursionar en iniciativas de turismo rural comunitario, enfocado en los saberes ancestrales locales. Asociado con la motivación de los estudiantes de los centros educativos para ingresar en un futuro a la UNA, donde actualmente hay cinco estudiantes de este territorio de los cuales cuatro ya están por graduarse en las diferentes carreras del campus Sarapiquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez Ucelo, Jorge Adelino. "El acompañamiento educativo a nivel de aula: Modelo innovador que permite elevar la Calidad Educativa." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 2, no. 1 (November 30, 2015): 31–52. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v2i1.9.

Full text
Abstract:
El acompañamiento pedagógico realizado en 20 escuelas oficiales rurales del nivel primario en dos municipios del Departamento de Jalapa, permite detectar algunos problemas tanto en aspectos técnico-pedagógicos como administrativos y de liderazgo en directores y docentes. Así mismo, implementa acciones de acompañamiento, orientación y dirección para lograr que directores escolares puedan integrar una visión, misión, mapa de valores y un cronograma específico, para el desarrollo de actividades con personal docente y miembros de la comunidad educativa. Esta estrategia de Acompañamiento Educativo fortalece el liderazgo de directores, motivándolos a desarrollar procesos de acompañamiento a los docentes de primer grado, orientándoles sobre la importancia e implementación de metodologías innovadoras del Curriculum Nacional Base, participan en procesos de capacitación y elaboración del Proyecto Educativo Institucional, practican el aprendizaje significativo, promueven la interacción y el desarrollo de actividades lúdicas, desarrollan evaluación formativa y trabajo en equipo con alumnos y participan en comunidades de aprendizaje. Dichas acciones educativas permiten desarrollar ambientes diferentes, entre las cuales están: Aulas con ambientes letrados, rincones de aprendizaje, escritorios organizados en pequeños grupos de trabajo, con disponibilidad de materiales concretos de acuerdo al contexto de la comunidad. Estos espacios constructivos, motivan para realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera creativa y participativa en cada centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fontana Hernández, Angélica. "La atención a la diversidad: experiencia del Proyecto UNA Educación de Calidad, de la Universidad Nacional de Costa Rica." Revista Electrónica Educare 14, no. 2 (December 15, 2010): 35–48. http://dx.doi.org/10.15359/ree.14-2.2.

Full text
Abstract:
Recibido 16 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 04 de octubre de 2010 Debido al marco jurídico actual, en los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, tanto en los niveles internacional como nacional. Estos van desde la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Legislativa,1996) hasta el planteamiento de la Ley 8661 Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Costa Rica, Asamblea Legislativa, 2008). Por lo anterior, el espacio temporal en el que emergió el Proyecto UNA Educación de Calidad, en 1998 y el contexto en el cual estaba inmerso el Sistema Educativo Nacional, particularmente, en el ámbito universitario, la propuesta pedagógica que se presenta da muestra de una transición entre el modelo rehabilitador y el modelo social, específicamente, dentro de cada uno de estos, el respectivo abordaje educativo, que abarca desde los procedimientos de la integración a los de la educación inclusiva. Desde esta perspectiva, se presenta las vivencias y estrategias desplegadas desde el Proyecto UNA Educación de Calidad. El fin es proporcionar apoyo y seguimiento, en su formación profesional, a un grupo de la diversidad, constituido por los estudiantes con necesidades educativas matriculados en la Universidad Nacional. De esta forma, se pretenden hacer efectivos sus derechos de acceder a una educación superior de calidad, de acuerdo con sus características personales y sociales, y promover su permanencia e inserción socio-laboral. Los retos que impone la atención a la diversidad en el contexto universitario son un desafío plasmado en el quehacer cotidiano del Proyecto UNA Educación de Calidad. Estas transformaciones se vislumbran en la constante reconstrucción de las estrategias utilizadas, al tener, como aspectos esenciales, el empleo de equipo tecnológico y programas de computación especializados. Estos les permitirán a los estudiantes acceder a la información y a la comunicación; la asesoría y la capacitación de los académicos y del personal administrativo; el establecimiento de estrategias de apoyo colaborativo entre los miembros de la comunidad universitaria, así como, la búsqueda de cooperación en el ámbito nacional e internacional para el desarrollo de nueva iniciativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

ATENCIO, ROY. "Desarrollo rural, política y capacidades desde el Modelo de Organización. Caso de tres grupos del sur de Costa Rica." Márgenes. Espacio Arte y Sociedad 12, no. 17 (September 1, 2015): 62. http://dx.doi.org/10.22370/margenes.2015.12.17.1020.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es el resultado de un proyecto desarrollado durante los años 2013 y 2014 por el equipo de extensión de la Sede Coto y SIMPE de la Universidad Nacional de Costa Rica con organizaciones de Cantones del sur de este país.La dicotomía de la distribución de la tierra en la zona sur de Costa Rica da pie a múltiples factores que conflu-yen en una distribución de los ingresos muy diferenciados, donde no toda la población tiene la oportunidad de ingresar a mejores niveles de ingresos y accesos a mejores condiciones de calidad de vida.Lo contradictorio de la situación es que la zona cuenta con cantidad y calidad de recursos naturales que harían en otras latitudes una zona ganadora, tanto para el desarrollo regional, como para el desarrollo local, sin embargo, éste es un criterio encontrado con singularidad hacia grupos muy pobres y un pequeño grupo de ricos, así como capital transnacional que explota las riquezas de la zona, dejando sólo los ingresos de bajos salarios y algunos programas sociales, los cuales compiten con las funciones del Estado y las instituciones Estatales locales.El desarrollo implica la relación de algunas variables, entre ellas la existencia de capital de inversión y capa-cidad de gestión de las personas, así como de grupos organizados. A la par de esto existe capital financiero suficiente, no sólo en la banca nacional y privada, sino en las instituciones del Estado. Se contradice lo anterior de la conjunción de tres variables para el desarrollo (capital, organización, y riqueza).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography