Dissertations / Theses on the topic 'PROYECTO DE PAISAJE'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: PROYECTO DE PAISAJE.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'PROYECTO DE PAISAJE.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jaime, Carbonel Alejandro. "Proyecto Nevados : el arte como configurador del nuevo paisaje o de los nuevos entornos de representación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4836.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación indaga en el género de Paisaje, analizando sus diversas estrategias metodológicas dentro de su desarrollo histórico para poder responder a la pregunta: ¿Cómo se propone un método artístico que plantea la constante significación del concepto de Paisaje en los tiempos actuales, en donde lo que consideramos como naturaleza está en un proceso acelerado de modificación? A éste análisis de las metodologías desplegadas en torno al género de Paisaje, desarrollado en el Primer Capítulo, se le suman reflexiones acerca de lo considerado como "lo natural" y cómo ésta denominación se encuentra en permanente mutación, situación que afecta directamente al concepto de Paisaje. Para estructurar una metodología aplicable a nuestro entorno cercano, presentamos antecedentes de proyectos artísticos personales y sus respectivas estrategias metodológicas, así como referentes teoricos de modo que a partir de denominadores comunes y patrones sistematizables en dichos proyectos, definimos el esquema metodológico que desarrollamos en el Segundo Capítulo. El Segundo Capítulo es el desarrollo de nuestro proyecto artístico en base al esquema metodológico estructurado a partir de lo mencionado anteriormente. El proyecto Nevados pretende explorar territorios específicos que exponen fisicamente dichas modificaciones haciéndolas visibles mediante el arte, es decir, el proyecto busca poner sobre la mesa un debate sobre la manera en que el arte configura como Paisaje, los nuevos territorios transformados por 'la actividad humana. Con la aplicación y desarrollo del proyecto artístico en base a la metodología presentada, validamos el enunciado antes señalado en cuanto a la forma en que los cambios morfológicos del planeta a causa del fenómeno climático y la actividad humana se están convirtiendo en cultura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdivieso, Echeverria Benjamín. "Proyecto Oasis: Parque Campamento Likanantay: infraestructura para la recuperación paisajística de Calama." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monleón, Balanzá Daniel. "Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61493.

Full text
Abstract:
[EN] Fuzzy landscapes. The project of the peri-urban agriculture in the Metropolitan Area of Valencia. The landscapes of border, of transition between opposing territories, raised undeniable interest, from different disciplines such as urban geography, urban planning, architecture, sociology, photography or cinema. These ambiguous borders, transition between the countryside and the city, include, however, the idea of limit, often blurred, diffuse, between rural and urban areas comprising what can be termed urban edge. On the one hand the appearance in the 70s of Urban Design as a new discipline and a methodological tool capable of taking charge of the shape of the city and its public space design, and on the other hand the long period of crisis of urban planning that started at the beginning of the 90s, in which the instrumental character of the Plan gained a greater importance than its projective component, both issues brought the current need to value the discipline of urban design in urban planning processes, and in particular in peri-urban areas. With this premise, the present work defines a series of characterizing patterns of peri-urban form that will assess the adequacy of the open fields and the city relationship, from the point of view of functional, visual and landscape integration of urban edges in the agricultural land that surrounds them, focusing the study on peri-urban areas in the North of the Metropolitan Area of Valencia belonging to a characteristic, unique and ancient agricultural area known as Huerta de Valencia, whose historic, scenic and cultural values have already been recognized by the regional government through the Territorial Action Plan for the Protection of "Huerta de Valencia". These patterns are defined from two complementary visions. Firstly, focus the gaze from the city toward the field, evaluating the urban edges properties such as: rural-urban interpenetration, walkability, permeability, rural-urban connectivity, visual relationship and geometric sharpness, to focus the gaze, then from the countryside to the city, in this case assessing the visibility and landscape integration variables. Finally, and from the necessary convergence from the fields of geography, sociology, urban planning and landscape, this paper has sought to combine the disciplines of Urban Design and the Landscape Architecture, noting the need to continue rehearsing new project formulas and new instruments, riding between the urban project and the territorial and landscape project, aimed at recovering the balance and the necessary symbiosis between the agriculture fields and the city.
[ES] Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia. Los paisajes de frontera, de transición entre territorios opuestos, han suscitado un innegable interés, desde diferentes disciplinas como son la geografía urbana, el urbanismo, la arquitectura, la sociología, la fotografía o el cine. Estas fronteras ambiguas, de transición entre el campo y la ciudad, incluyen, no obstante, la idea de límite, muchas veces desdibujado, difuso, entre los ámbitos rurales y urbanos, constituido por lo que podemos denominar borde urbano. Tras la aparición, en la década de los 70 del siglo pasado, del "Urban Design" (Diseño Urbano) como una nueva disciplina y práctica instrumental capaz de hacerse cargo de la forma de la ciudad y el diseño del espacio urbano, y tras un largo periodo de crisis del planeamiento urbano iniciado a principios de los 90, en el que el carácter instrumental del Plan ha adquirido mayor trascendencia que la componente proyectual del mismo, se constata la necesidad actual de poner en valor la disciplina del diseño urbano en los procesos de planificación urbana y, en particular, en las áreas periurbanas. Con esta premisa, el presente trabajo define una serie de patrones caracterizadores de la forma periurbana que permitirán evaluar la idoneidad de la relación huerta-ciudad, desde el punto de vista de la integración funcional, visual y paisajística de los bordes urbanos en el territorio agrícola que los circunda, centrando el estudio en las áreas periurbanas del norte del Área Metropolitana de Valencia, pertenecientes a un característico, singular y milenario espacio agrícola periurbano denominado Huerta de Valencia, cuyos valores históricos, paisajísticos y culturales ya han sido reconocidos por parte de la Administración autonómica a través del Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia. Dichos patrones se definen desde dos visiones complementarias. En primer lugar, centran la mirada desde la ciudad hacia el campo, evaluando propiedades de los bordes urbanos tales como: Interpenetración campo-ciudad, transitabilidad peatonal, permeabilidad, conectividad campo-ciudad, relación visual y nitidez geométrica, para centrar la mirada, a continuación, desde el campo hacia la ciudad, evaluando en este caso las variables de visibilidad e integración paisajística. Finalmente, y partiendo de la necesaria convergencia desde los ámbitos de la geografía, la sociología, el urbanismo y el paisaje, el presente trabajo ha pretendido conjugar las disciplinas del Diseño Urbano y la Arquitectura del Paisaje, constatando la necesidad de seguir ensayando nuevas fórmulas proyectuales y nuevos instrumentos ad-hoc, a caballo entre el proyecto urbano y el proyecto territorial y de paisaje, dirigidos a recuperar el equilibrio y la necesaria simbiosis huerta-ciudad.
[CAT] Paisatges difusos. El projecte de l'horta periurbana de l'Àrea Metropolitana de València. Els paisatges de frontera, de transició entre territoris oposats, han suscitat un innegable interès, des de diferents disciplines com ara la geografia urbana, l'urbanisme, l'arquitectura, la sociologia, la fotografia o el cinema. Aquestes fronteres ambigües, de transició entre el camp y la ciutat, inclouen, no obstant això, la idea de límit, moltes vegades desdibuixat, difús, entre els àmbits rurals i urbans, constituït pel que podem denominar vora urbana. Després de l'aparició, en la dècada dels 70 del segle passat, del "Urban Design" (Disseny Urbà) com una nova disciplina i pràctica instrumental capaç de fer-se càrrec de la forma de la ciutat i el disseny de l'espai urbà, i després d'un llarg període de crisi del planejament urbà iniciat a principis dels 90, en el qual el caràcter instrumental del Pla ha adquirit major transcendència que la component projectual del mateix, es constata la necessitat actual de posar en valor la disciplina del disseny urbà en els processos de planificació urbana i, en particular, a les àrees periurbanes. Amb aquesta premissa, el present treball defineix una sèrie de patrons caracteritzadors de la forma periurbana que permetran avaluar la idoneïtat de la relació horta-ciutat, des del punt de vista de la integració funcional, visual i paisatgística de les vores urbanes en el territori agrícola que les circumda, centrant l'estudi en les àrees periurbanes del nord de l'Àrea Metropolitana de València, pertanyents a un característic, singular i mil·lenari espai agrícola periurbà denominat Horta de València, el valors històrics, paisatgístics i culturals de la qual ja han segut reconeguts per part de l'Administració autonòmica a través del Pla d'Acció Territorial de Protecció de l'Horta de València. Aquests patrons es defineixen des de dues visions complementàries. En primer lloc, centren la mirada des de la ciutat cap al camp, avaluant propietats de les vores urbanes tals com: Interpenetració camp-ciutat, transitabilitat per als vianants, permeabilitat, connectivitat camp-ciutat, relació visual i nitidesa geomètrica, per a centrar la mirada, a continuació, des del camp cap a la ciutat, avaluant en aquest cas les variables de visibilitat i integració paisatgística. Finalment, i partint de la necessària convergència des dels àmbits de la geografia, la sociologia, l'urbanisme i el paisatge, el present treball ha pretès conjugar les disciplines del Disseny Urbà i l'Arquitectura del Paisatge, constatant la necessitat de seguir assajant noves fórmules projectuals i nous instruments ad-hoc, a cavall entre el projecte urbà i el projecte territorial i de paisatge, dirigits a recuperar l'equilibri i la necessària simbiosi horta-ciutat.
Monleón Balanzá, D. (2016). Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61493
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, León Iván. "Concurso Internacional de Ideas Maspalomas i Costa Canaria. El paisaje como argumento, lo natural como base. Paisajes, ENSBA, ATEA+SETAP, Concurso." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125650.

Full text
Abstract:
The doctoral thesis examines a case study (not yet investigated), which belongs to the small group of large tourism operations planned during the 60s in the Spanish Mediterranean area. The researcher studies the first management plan of the city of Maspalomas Costa Canaria (Gran Canaria) in order to contribute to and highlight some of the thoughts that arise from the current urban and coastal debate. The case study of Maspalomas, along with the Mar Menor tourism plan (1961-1967) and the international competition project Elviria (1961), is part of the first "educated" experiences in the Spanish littoral tourism planning. The thesis starts from the hypothesis of the UNIQUE and SOPHISTICATED nature of the Maspalomas plan. The plan designed by the French atelier AS ATEA+SETAP, object of an international competition, presented prodigious qualities and features for its time. Today, 50 years later, it becomes one of the outstanding plans, among the rest of tourism interventions, planned during the 60s in the Spanish and French littoral. The adopted methodology consistently supports the proposed hypothesis, using the most direct sources that ccnfirm it. To do this, it was neoessary to investigate: 1. The landscape and its sophisticated representation in the plan (organic and dynamic), by consulting the magazines L'architecture d'aujourd'hui, Urbanisme y Techniques & Architecture between the 50s and 60s decade. Morphologic analysis of Maspalomas landscape, through the 1961 orthophoto pertaining the study area. 2. The study of the French university reform through the visit of the archive oentre "Cité de I'architecture & du patrimoine" (Paris) and the library of the École Nationale Supérieure de Beaux-Arts ENSBA (Paris). 3. Detailed study of the operation and structure of the AS atelier, through researching the archives of the "Centre de documentation de I'urbanime", the "Cité de I'architecture & du patrimoine" and the magazines mentioned in point 1. 4. Historical analysis of the competition and the relation with the International Union of Architects through the consultation of the paper Falange y Diario de Las Palmas, UIA magazine, interviews with still alive architects from AS (Jean Dimitrijevic y Alain Nama), Cano Lasso studios (Madrid), Julio LaFuente (Rome) and Alejandro dal Castillo (son of the promoter). The doctoral thesis, following the methodology described, was able to give form and substanoe to each of the four parts that constitute the research: landscape; education and training; the work of AS ATEA+SETA; and the competition. The landscape was studied according to the French cultural context and a morphologic analysis of the elements that built the landscape of Maspalomas. The teachings of the AS members and the methods adopted in the ENSBA served as the basis for working with nature and the territory. The work of AS and a review of the plans of highest profile, make the plan of Maspalomas a fine example that shows the value of multidisciplinarity as a method to achieve the sophisticated nature of the plan of Maspalomas. And the study of the competition, as an extraordinary event within the international competitions sponsored by UIA, through the writing of their basis, the selection board, records,participants and projects. The condusion of the thesis emphasises the landscape (activator, dynamic and scale breaks) as the main argument in the coastal planning of the 60s, making the natural and the most physical elements of the territory the basis for urban and tourism planning. A change in the conoeption 0f the landscape and the French teaching system of the late 50s, the study of the work of AS ATEA+SETAP and the celebration of the Maspalomas Costa Canaria intemational competition served as the development.
La tesis doctoral analiza un caso de estudio (aún sin investigar), que pertenece al reducido grupo de grandes operaciones turísticas proyectadas durante los años 60 en el arco mediterráneo español. El investigador estudia el primer plan de ordenación de la ciudad de Maspalomas Costa Canaria (Gran Canaria) con el fin de contribuir y protagonizar algunas de las reflexiones que surgen del debate urbano y costero actual. El caso de estudio de Maspalomas forma parte, junto con el plan turístico del Mar Menor (1961-1967) y el proyecto del concurso internacional Elviria (1961), de las primeras experiencias "cultas" en la planificación turística del litoral español. La tesis tiene como hipótesis de partida el carácter SINGULAR y AVANZADO del plan de Maspalomas. El proyecto diseñado por el atelier francés AS ATEA+SETAP, objeto de la celebración de un concurso internacional, presentó cualidades y características prodigiosas para su época. Hoy, 50 años después se convierte en uno de los planes destacados del resto de las intervenciones turísticas proyectadas durante los años 60 del litoral español y francés. La metodología empleada avala de manera coherente la hipótesis planteada, recurriendo a las fuentes más directas que lo confirman. Para ello, fue necesario indagar en: 1. El paisaje y su representación avanzada en el plano (orgánico y dinámico), consultando en las revistas L'architecture d'aujourd'hui, Urbanisme y Techniques & Architecture entre la década de los 50 y 60. Análisis morfológico del paisaje de Maspalomas, a través de la ortofoto de 1961 perteneciente a la zona de estudio. 2. Estudio de la reforma universitaria en Francia mediante la visita al centro de documentación "Cité de l'architecture & du patrimoine" (París) y la biblioteca de l'École Nationale Supérieure de Beaux-Arts ENSBA (París). 3. Estudio con detalle del funcionamiento y estructura del atelier AS, por medio de la búsqueda los archivos del "Centre de documentation de l'urbanime", la "Cité de l'architecture & du patrimoine" y vaciado de revistas mencionadas en el punto 1. 4. Análisis histórico del concurso y la relación con la Unión Internacional de Arquitectos a través de la consulta del periódico la Falange y Diario de Las Palmas, revista de U.I,A, entrevistas a los arquitectos en vida de AS (Jean Dimitrijevic y Alain Nama), estudio Cano Lasso (Madrid), Julio LaFuente (Roma) y Alejandro del Castillo (hijo del promotor). La tesis doctoral siguiendo la metodología descrita fue capaz de dar forma y contenido a cada una de las cuatro partes que da forma a la investigación: paisaje; enseñanza y formación; la obra de AS ATEA+SETA; y el concurso. El paisaje se estudió según el contexto cultural francés y un análisis morfológico de los elementos que construyeron el paisaje de Maspalomas. La enseñanza de los miembros de AS y los métodos empleados en la ENSBA sirvieron como base para trabajar con lo natural y el territorio. La obra de AS y una revisión de los planes proyectados con mayor relieve, sitúan al plan de Maspalomas como un claro ejemplo que expone el valor de la multidisciplinariedad como método para alcanzar el carácter avanzado del plan de Maspalomas. Y el estudio del concurso, como evento extraordinario dentro de los concursos internacionales auspiciado por la UIA, por medio de la redacción de sus bases, el tribunal calificador, actas, participantes y proyectos. La conclusión de la tesis pone de relieve el paisaje (activador, dinámico y saltos de escala) como argumento principal en la planificación costera de los 60', haciendo de lo natural y de los elementos más físicos del territorio la base del proyecto urbano y turístico. Un cambio en la concepción del paisaje y del sistema de enseñanza francesa a finales de los 50', el estudio de la obra de AS ATEA+SETAP y de la celebración del concurso internacional Maspalomas Costa Canaria sirvieron como desarrollo para destacar el valor del paisaje en la planificación, y así, seguir aprendiendo de ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Travassos, Rama Samuel José. "Una construcción teórico-práctica del paisaje en el campo escultórico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/30311.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación intenta dar cuerpo a una posibilidad de articulación teórico-práctica del paisaje en el campo de lo escultórico. De esta forma, se ha pretendido construir un itinerario reflexivo en torno a una serie de cuestiones ¿enunciadas por nuestras palabras clave¿, que fueron suscitadas por un conjunto de propuestas plásticas realizadas antes del inicio de este trabajo de investigación. Palabras clave: naturaleza, paisaje, ambiente, cuerpo, escultura, escultura en el campo expandido, fotografía, miniatura, mirada, deambulación, memoria, ausencia, vacío, proceso, proyecto, lenguaje, espacio, tiempo, teatro, estética y ética. Son varios los desafíos planteados. En primer lugar, el de no ceder a la tentación de que el autor hacedor se erija en comentador privilegiado de su propio trabajo. En segundo lugar el de usar un método y una estrategia que permita estar alerta en cuanto a la naturaleza muda del arte. La atención a la naturaleza muda del arte implica reconocer que el funcionamiento del lenguaje verbal es diferente al funcionamiento del lenguaje de la naturaleza muda de los materiales de la escultura. En otras palabras, no hay traducibilidad fiable entre lo que constituye el territorio de la práctica artística y lo que puede fijarse en lenguaje verbal (puesto que esta sujeta a interpretación). El reto fue emprender un método que fuera lo menos redundante posible en relación a la naturaleza propia del arte, haciendo que la propia articulación verbal de este itinerario meditativo acabase por ofrecer mejores puntos de apoyo y vectores de acción tanto para la práctica artística como académica, revelándose de este modo que en arte teoría y práctica no pueden ser consideradas en el ámbito de una investigación entidades separadas, sino, antes bien, un mismo campo que integra el hacer y el pensamiento. Los trabajos artísticos propios que motivaron la elección de las obras objeto del trabajo interpretativo fueron principalmente Vontade, 2004, (fig. 63) y Fadiga de estruturas, 2005-2006, (fig. 65). La primera fue realizada en un periodo inicial, previo a esta investigación, mientras que la segunda ya corresponde a este marco temporal, tal como Wander, 2007, (fig.66) y MAGMA, 2008, (figs. 69, 70, 71 y 72). Por último, podemos citar MEGAPARSECS 2012 (fig. 67), una obra que funciona como una suerte de corolario de nuestro itinerario meditativo, algo que se produjo naturalmente y sin que mediara ninguna acción programática previa. Todas estas propuestas fueron objeto de presentaciones públicas y recepciones por parte de la crítica especializada. En este sentido, todas las obras seleccionadas para figurar en el capítulo V tuvieron su existencia natural en el contexto nacional e internacional del circuito profesional del arte, incluyendo la participación en algunos premios internacionales, dos de los cuales precisamente en España. Por su parte, las dos obras objeto de nuestra interpretación fueron La forêt, 1950, (fig. 24) de Alberto Giacometti, y Uma Floresta para os teus sonhos, 1970, (fig. 41) de Alberto Carneiro, distantes entre sí veinte años, pero vinculadas entre sí, en la medida en que la obra de Giacometti es, asumidamente, una referencia del artista portugués. Ambos ¿bosques¿ encuentran su lugar en este trabajo al reflejar, cada uno a su modo, la transformación de las ideas de paisaje y escultura. El paisaje se presenta como algo que emana de la división dilacerante del hombre en relación a la naturaleza, expresada en la idea de paisaje ¿como vista¿, informada por la convención renacentista del espacio. El tiempo revelará que la noción de paisaje ¿como vista¿ ya no nos sirve, y en este contexto proponemos una nueva noción de paisaje basada en la deambulación. Nacida del esfuerzo moderno, a fin de relativizar la convención renacentista, y germinada por la fenomenología naciente, esta noción se mostrará útil para comprender el carácter paisajístico de La forêt y Uma floresta para os teus sonhos, respectivamente a dos niveles: el nivel del objeto esculpido en miniatura por un proceso de trabajo manual del artista y el nivel ambiental surgido de una concepción del arte como idea y de la disciplina de proyecto. De hecho, estas piezas, junto con MEGAPARSECS, funcionan como sumatorio de las ideas contenidas en La forêt y en Uma floresta para os teus sonhos, teniendo en común con ellas también el hecho de que todas han surgido de la auscultación de la memoria, que es la modalidad más creativa del pensamiento. MAGMA 2008, procuró articular de forma deliberada los campos de la estética y de la ética, proponiendo la escultura como ejercicio de regeneración de la tierra y usando en este ámbito tanto las intervenciones escultóricas tridimensionales como las intervenciones escultóricas bidimensionales. Todos estos ejemplos, tanto los que fueron objeto de nuestra interpretación como los que surgieron de una práctica artística autoral propia, testimonian la idea de que la noción de paisaje ¿como vista¿ ya no nos sirve, precisamente porque está en el origen de nuestros problemas contemporáneos. Arnold Berleant, autor traído a colación únicamente en la conclusión, nos ofrece una pista certera para la articulación entre los campos de la estética y de la ética, defendiendo que la idea de paisaje como vista ya no nos sirve, pero la estética positiva tampoco, pues se basa en la distancia del observador en reacción al paisaje observado. En vez de eso propone, como forma de religar el hombre y el medio ambiente, una estética del compromiso que plantea el paisaje como entorno y que problematiza la noción de lo ¿sublime negativo¿. En otras palabras, dado que a través de lo sublime el hombre reata reafirma su posición ética con la naturaleza, se hace urgente rehabilitar también su atención en relación a los paisajes concretos dominados por la contaminación, por el crecimiento desordenado de las ciudades, etc. Su propuesta radica en la idea de que si el hombre descubre finalmente que es responsable de las abismales transformaciones operadas en la naturaleza, se destruirá la idea de paisaje como ventana y la movilidad y el desasosiego aportados por lo sublime impelerán al hombre a actuar ante la naturaleza según un criterio estético capaz de garantizar la sostenibilidad.
Travassos Rama, SJ. (2013). Una construcción teórico-práctica del paisaje en el campo escultórico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30311
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maureira, Miranda Cristián. "Proyecto Huitra. Diseño experimental audiovisual : transferencia del patrimonio oral mapuche a través de un celular, como estudio etnográfico de la leyenda del huitranalhue en el paisaje chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ONTIÑANO, ABADÍAS MARÍA CARMEN. "Cuerpo en acción, imagen en movimiento y naturaleza en el arte de EE UU y Europa durante los años 60-70, con caracter site-specific. Estudio referencial, análisis y proyecto personal." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36868.

Full text
Abstract:
La presente tesis está dividida en un bloque teórico y un bloque práctico. En la parte teórica se realiza un estudio referencial, análisis y discusión de una serie de creaciones artísticas pertenecientes a la época de los años 60 y 70 mayoritariamente en EE UU y minoritariamente en Europa, que hacen uso de la imagen en movimiento monocanal y el cuerpo en acción en la naturaleza con carácter site-specific. En la parte práctica se realiza una obra videográfica que trabaja a partir de los mismos elementos de las obras de estudio desde un punto de vista actual y dentro de la línea de creación personal de la autora, aportando temáticas, motivaciones, procesos creativos y recursos formales que complementan y dan continuidad a la investigación teórica, al tiempo que enriquecen la línea de trabajo personal. Por lo que hemos podido comprobar, no tenemos constancia de que se haya realizado una investigación que analice y compare las distintas aproximaciones a las obras de nuestro estudio desde un punto de vista unitario, sino que han permanecido consideradas como piezas aisladas en muchos casos, dentro de las trayectorias de los propios artistas y sin atender al denominador común que todas ellas comparten. En el bloque teórico se acota el marco conceptual que delimita la temática a la que nos enfrentamos, a la vez que se muestra un recorrido por los puntos más importantes de la investigación, claves a la hora de analizar, discutir y concluir acerca de las creaciones. Estos puntos son los siguientes: La naturaleza como lugar; el cuerpo en acción: performance y danza site-specific; y la imagen en movimiento: cine y vídeo monocanal, entre testimonio y creación. Una vez aplicado el marco teórico, se acomete un estudio referencial que aborda el contexto artístico de la época, una serie de obras periféricas en relación con la investigación, y finalmente las obras destacadas de la tesis. Se realiza un visionado y un análisis completo de las obras destacadas a través de una metodología de análisis creada específicamente en esta investigación para este tipo de piezas. Y se concluye con una discusión que profundiza en el estudio transversal de las obras, el marco teórico, el contexto y las periferias, poniendo a disposición de la comunidad investigadora una visión inédita sobre estas creaciones, y una serie de conclusiones novedosas acerca de la temática.
Ontiñano Abadías, MC. (2014). Cuerpo en acción, imagen en movimiento y naturaleza en el arte de EE UU y Europa durante los años 60-70, con caracter site-specific. Estudio referencial, análisis y proyecto personal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36868
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Briceño, Bernedo Andrea Alessandra. "Complejo enoturístico en el paisaje de Ica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623464.

Full text
Abstract:
El Complejo Enoturístico ubicado en el distrito de Subtanjalla, Ica. Con el proyecto, se busca solucionar diversos problemas que tienen las bodegas actualmente y explotar el potencial que tiene el turismo del Pisco en el país, creando un vínculo entre este y el paisaje típico de la ciudad por medio de la arquitectura. Dicho complejo está compuesto principalmente por una bodega de Pisco y un hotel boutique y spa. Además, pensando en las experiencias y actividades innovadoras que se ofrecerán a los usuarios, se incluyen ambientes complementarios como un restaurante frente a los viñedos y espacios de reunión, como un gran patio central y una sala de usos múltiples.
The complex for Pisco tourism located in the district of Subtanjalla, Ica, Perú. The main purpose of this project is to solve different problems that wineries in the country have right now and exploit the potential that Pisco tourism has in Perú, creating a link between this and the typical landscape of the city by using an architecture that respects the natural landscape of the valley. The complex is composed mainly by a winery that produces only Pisco, to reinforce the production of this peruvian drink, a boutique hotel and a spa. Moreover, thinking about the innovative experiences and activities that will be offered to the users, complementary spaces are included, like a restaurant with an infinite view over the vines and reunion spaces, such as a big central square and a multipurpose room.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonastre, Pina Javier. "Arquitecturas rurales y paisaje antrópico en Camp de Túria." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90635.

Full text
Abstract:
The geographical area that currently defines the region of Camp de Turia is a territory inhabited since antiquity that counts on an extraordinary cultural heritage. Its particular landscape, modeled over the centuries to make the most of available resources, has its own elements and values, many of which are disappearing as a result of social changes and modes of production. Among the different components of the anthropic landscape, rural architectures stand out, appearing in response to certain needs generated by an important agricultural production. These traditional constructions are unequivocally related to their environment, facilitating their reading and understanding, as well as being testimonies of past ways of life. The masía, understanding it as a house that is established preferably in dry land along the Mediterranean coast, from the north of Catalonia to the province of Alicante, is perhaps the maximum exponent of these architectures. They originate as self-sufficient units that manage and exploit a particular territory. The region in question has some magnificent examples that, despite being so damaged in some cases, are perceived with an important meaning inherited and apprehended individually. This research aims, in the first place, to locate them in its current geographical environment and in the sociocultural and productive environment of its time. The approach is twofold, on the one hand, the unique architecture of these sets and on the other, how they are landscape creators. The exhaustive study of a group of masías, previously selected, has allowed to improve the detailed knowledge of these rural architectures that relate to the environment. Also, on a smaller scale, it has been possible to establish conclusions that contribute to its value and highlight its contribution to the formation of the cultural landscape of Camp de Turia. Valencia, September 2017
El área geográfica que en la actualidad delimita la comarca de Camp de Túria es un territorio habitado desde la antigüedad que cuenta con un extraordinario patrimonio cultural. Su particular paisaje, modelado a lo largo de los siglos para aprovechar al máximo los recursos disponibles, cuenta con unos elementos y valores propios, muchos de los cuales están desapareciendo producto de los cambios sociales y modos de producción. Entre los distintos componentes del paisaje antrópico, destacan las arquitecturas rurales, aparecidas como respuesta a determinadas necesidades generadas por una importante producción agropecuaria. Estas construcciones tradicionales se relacionan inequívocamente con su entorno, facilitándonos su lectura y comprensión, además de ser testimonios de modos de vida pasados. La masía, entendiéndola como una casona que se establece preferentemente en tierras de secano a lo largo del litoral mediterráneo, desde el norte de Cataluña hasta la provincia de Alicante, quizás sea el máximo exponente de esas arquitecturas. Se originan como unidades autosuficientes que gestionan y explotan un territorio determinado. La comarca que nos ocupa posee unos magníficos ejemplos que, a pesar de estar tan dañadas en algunos casos, son percibidos con un importante significado heredado y aprehendido individualmente. Este trabajo de investigación trata de, en primer lugar, ubicarlas en su entorno geográfico actual y en el entorno sociocultural y productivo de su momento. El enfoque es doble, por un lado, la arquitectura propia y única de estos conjuntos y por otro, cómo son creadoras de paisaje. El estudio exhaustivo de un grupo de masías, previamente seleccionadas, ha permitido mejorar el conocimiento pormenorizado de estas arquitecturas rurales que se relacionan con el entorno. Asimismo, abundando en una escala menor, ha sido posible establecer conclusiones que contribuyen a su puesta en valor y destacan su contribución a la formación del paisaje cultural del Camp de Túria. Valencia, septiembre de 2017
L'àrea geogràfica que en l'actualitat delimita la comarca de Camp de Túria és un territori habitat des de l'antiguitat que compta amb un extraordinari patrimoni cultural. El seu particular paisatge, modelat al llarg dels segles per a aprofitar al màxim els recursos disponibles, compta amb uns elements i valors propis, molts dels quals estan desapareixent producte dels canvis socials i modes de producció. Entre els distints components del paisatge antròpic, destaquen les arquitectures rurals, aparegudes com a resposta a determinades necessitats generades per una important producció agropecuària. Estes construccions tradicionals es relacionen inequívocament amb el seu entorn, facilitant-nos la seua lectura i comprensió, a més de ser testimonis de formes de vida passats. "La masia, entenent-la com un casalot que s'establix preferentment en terres de secà al llarg del litoral mediterrani, des del nord de Catalunya fins a la província d'Alacant, potser serà el màxim exponent d'eixes arquitectures. S'originen com a unitats autosuficients que gestionen i exploten un territori determinat. La comarca que ens ocupa posseïx uns magnífics exemples que, a pesar d'estar tan danyades en alguns casos, són percebuts amb un important significat heretat i aprehès individualment." Este treball d'investigació tracta de, en primer lloc, de ubicar-les en el seu entorn geogràfic actual i en l'entorn sociocultural i productiu del seu moment. L'enfocament és doble, d'una banda, l'arquitectura pròpia i única d'estos conjunts i d'un altre, com són creadores de paisatge. L'estudi exhaustiu d'un grup de masies, prèviament seleccionades, ha permés millorar el coneixement detallat d'estes arquitectures rurals que es relacionen amb l'entorn." Així mateix, abundant en una escala menor, ha sigut possible establir conclusions que contribuïxen a la seua posada en valor i destaquen la seua contribució a la formació del paisatge cultural de Camp de Túria. València, setembre de 2017
Bonastre Pina, J. (2017). Arquitecturas rurales y paisaje antrópico en Camp de Túria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90635
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ahumada, Hernández Néstor Andrés. "Análisis del componente flora y vegetación en la elaboración de estudios ambientales de proyectos viales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151609.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
El análisis de la flora y vegetación, en proyectos de infraestructura vial que realiza este estudio, tiene como propósito dar una visión general sobre las normativas legales y técnicas asociadas a este componente ambiental. Una buena evaluación preliminar de la flora y vegetación, garantiza el cumplimiento de la normativa ambiental, permitiendo asegurar la sustentabilidad económica de este tipo de proyectos. La justificación del análisis surge por ser un nicho laboral para profesionales del área ambiental, ya que por bases de concurso, la elaboración de este tipo de estudio necesita de la confección de una línea de base, donde el aspecto flora y vegetación es uno de los principales componentes a ser afectados debido a la naturaleza lineal de los obras. El objetivo central del estudio es identificar aquellos aspectos del componente flora y vegetación que obstaculizan la elaboración eficiente de los estudios ambientales asociados a proyectos de infraestructura vial. Para ello se analiza la normativa legal y técnica asociada a este componente, el análisis se hace mediante una recopilación bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alarcón, Cavenago Tamara. "Instituto especializado en EPOC “El Paisaje Operativo como determinante del Diseño Arquitectónico”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cardozo, Gálvez Fabiola Fiorella. "Paisaje productivo en Tongorrape: Centro de Investigación y Asesoramiento Técnico para el mango." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2608.

Full text
Abstract:
Los paisajes son la manifestación de un territorio y las relaciones sociales con un espacio natural a través del tiempo manteniendo ciertos valores que son evidentes, sin embargo muchas veces estos se encuentran en estado de abandono o transformación, ahí la importancia de develar y valorar el patrimonio cultural y natural que ellos encierran, conformando así, muchas veces sin saberlo, el paisaje productivo. La producción fructífera y la reciente introducción industrial tienen un rol preponderante en el proceso de configuración del paisaje productivo de Tongorrape, centro poblado ubicado al norte de Motupe. El enfoque con el que se aborda el estudio de éste lugar consiste en reconocer de su paisaje los componentes, elementos, parámetros, tipo al que pertenece; teniendo en cuenta las distintas dinámicas económicas y productivas existentes en el lugar para entender la relación entre poblador y territorio; el estudio de proyectos y planes que incidirán desde una valoración ambiental y cultural, aportando así a nivel local un motor para el desarrollo, un medio para incrementar la economía y la calidad de vida de la comunidad. Por consiguiente el centro poblado de Tongorrape resulta el escenario para la aplicación de un programa arquitectónico que apoyen a las actividades productivas fortaleciendo aún más la identidad territorial que ha ido forjando a través del tiempo la comunidad del centro poblado mediante un proyecto que contribuya como un hito más dentro del paisaje productivo del lugar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Uyén, Gomero Alejandra Tabata. "Hospital II en Camaná." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625632.

Full text
Abstract:
El presente proyecto mediante una simbiosis entre la arquitectura y el paisaje natural busca conceder al usuario una estancia agradable desde la atención ambulatoria hasta la hospitalización en el Hospital II en Camaná. La integración entre la arquitectura curativa, el paisaje natural, los espacios integradores y los jardines terapéuticos se logra mediante la aplicación de ciertos patrones arquitectónicos estudiados que ayudan al bienestar del usuario tales como el color, texturas, luz y la conexión directa en indirecta con el paisaje antes mencionado, logrando una cercanía con la realidad, produciendo el efecto inside out estar dentro del hospital pero teniendo la sensación de estar en el exterior. Por otro lado el proyecto muestra énfasis en los espacios de reunión entre; el paciente y sus familiares para afianzar el vínculo familiar lo cual es vital para la mejoría emocional del paciente y por ende la recuperación de la salud. Lo que se busca plasmar en el diseño del Hospital II en Camaná es aminorar el tiempo de permanencia en el hospital y para lograrlo se necesita de un diseño con calidad espacial que cuente con los conceptos arriba mencionados y que a su vez no interfiera en el correcto funcionamiento del nosocomio.
The present Project trough a symbiosis between the architecture and the natural landscape seeks to grant the user a pleasant stay from ambulatory care to hospitalization in the Hospital II in Camaná. The integration between the curative architecture, the natural landscape, the integrating spaces and the therapeutic gardens is achieved through the application of certain studied architectural patterns tha help the user´s well-being such as color, textures, natural light and direct indirect connection with the landscape mentioned above, achieving a closeness to reality, producing the effect inside out to be inside the hospital but having the feeling of being on the outside. On the other hand, the project shows an emphasis on meeting spaces between; the patient and his relatives to strengthen the family bond, wich is vital for the emotional improvement of the patient and therefor the recovery of health. What is sought to translate into the design of Hospital II in Camaná is to reduce the time in the hospital and to achieve this, a design with spatial quality that has the above mentioned concepts and that in turn does not interfere with the correct operation of the hospital.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Geldres, Navarro Marely Fernanda. "Museo Sitio de Cahuachi-Nasca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624206.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en un Museo de Sitio en Cahuachi ubicado en la ciudad de Nasca, Ica, cuya finalidad es la puesta en valor del centro ceremonial de Cahuachi, que es reconocida como la antigua capital económica y política de la cultura Nasca. La ciudadela de Cahuachi es uno de los conjuntos más grandes de pirámides y plazas construidos durante la época prehispánica. Debido a su gran valor cultural el proyecto busca crear un espacio en donde se pueda albergar, custodiar, exponer y proteger los hallazgos de Cahuachi además de un ambiente donde se pueda llevar a cabo las investigaciones, desarrollando una arquitectura que se integre al paisaje y sea respetuosa ante el patrimonio cultural.
The project consists of a Site Museum in Cahuachi located in the city of Nasca, Ica, whose purpose is the enhancement of the ceremonial center of Cahuachi, which is recognized as the ancient economic and political capital of the Nasca culture. The citadel of Cahuachi is one of the largest groups of pyramids and plazas built during the pre-Hispanic era. Because of its great cultural value, the project seeks to create a space where it can hold, preserve, exhibit and protect the findings of Cahuachi well as an environment where can be carried out research, developing an architecture that is integrated into the landscape and is respectful to the cultural heritage.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Leiva, Ivorra Francisco Javier. "Coreografías Redibujadas: de los dibujos intuitivos a las arquitecturas encontradas. Un recorrido a través de las experiencias propias." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/74620.

Full text
Abstract:
La tesis tratará de ahondar en los procesos proyectuales a través del dibujo. A partir de mi propia experiencia, propongo una investigación personal basada en mis dibujos donde irán apareciendo diferentes relaciones entre mis dibujos y mis arquitecturas. La investigación se desarrollará mediante dos vías: aprendiendo de lo ya dibujado: revisando mi trabajo desde 1996 a 2016 y aprendiendo mientras dibujamos: a través de una serie de experiencias dibujadas. Dibujos, pinturas, instalaciones, proyectos, arquitecturas, paisajes… Diversos formatos: cuadernos, pizarras, manteles, paredes, suelos, fachadas, … 20 años de procesos intuitivos 20 años de intencionada distancia. Coreografías redibujadas es una continua construcción de un paisaje sobre las antiguas capas de dibujos registrados. Coreografías redibujadas es un laboratorio creado ex proceso para esta investigación. Se desarrollará durante el primer semestre de 2014. Esta primera experiencia dibujada fue generando diversas réplicas cada vez más participativas que supondrían un regular punto de encuentro con dibujantes de todas las edades donde se terminará de construir el discurso de la tesis. La investigación genera un cuerpo propio dibujado. Nuevos dibujos, nuevas rutinas, nuevos formatos, nuevas representaciones públicas, … No es solo una tesis sobre el dibujo es una tesis dibujando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Candia, Gálvez Ximena Alejandra. "Centro de interpretación e investigación en las Lomas de Lúcumo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625648.

Full text
Abstract:
La elección del tema de tesis se dio ya que en Taller V se desarrolló el proyecto en las Lomas de Lúcumo, Pachacamac, por lo cual fuimos al terreno en varias ocasiones. En una de estas visitas ayudamos con un proyecto de reforestación en la Loma con el árbol de Tara, tuvimos que subir hasta cierto punto, llevando agua y utensilios para poder sembrarla. Esta actividad me hizo sentir parte de este lugar, es por esto que desarrolle un apego al terreno. El proyecto que se desarrolló con el Taller fue el de Centro de Interpretación, lo cual me permitió entender la importancia de esta Loma y la riqueza que posee en paisajes, deportes, flora, fauna, entre otras. Y lo que significaría su reconocimiento en el desarrollo y cuidado de las Lomas de Lúcumo. Teniendo en cuenta el gran potencial turístico que posee esta Loma y la falta de equipamiento para que éste se pueda desarrollar potencialmente, es que se decidí desarrollar un Centro de Interpretación. Este proyecto busca integrase con la población local y el paisaje natural sin romper con el mismo. Por este motivo énfasis con el que se diseñará será la relación con el entorno natural, la cual consiste en entender la importancia del lugar en el que se encuentra y trabajar una arquitectura con el menor impacto posible.Con esto se planea solucionar el problema de falta de equipamiento turístico en la zona en general (distrito de Pachacamac) y desarrollar una especie de hito que identifique al distrito de Pachacamac como localidad turística especializado en el turismo alternativo. Haciendo que la población se sienta identificada con esta Loma y así puedan protegerla mejor.
The choice of the thesis topic occurred during my Workshop V at the University, the activity took place in the Lomas de Lúcumo, in Pachacamac district, near Lima. I had the opportunity to visit this place in several occasions, one of them consisted in a reforestation project in highest part of the hill, and we seed trees of Tara. It was not an easy job, we had to go up to a certain point, carrying water in recycled and some gardening tools. This activity made me feel a special connection with this beautiful place; I developed an attachment. The case study in the mentioned Workshop was “Interpretation Centers”, this allowed me to understand the importance of this projects in order to appreciate the hills and how valuable are them for local tourism, sports, flora, and fauna. Also its importance for the local development and care of Lomas de Lúcumo. Considering the great tourist potential of the Lomas de Lucumo, and the growing tourist activity, I decided to develop an Interpretation Center. This project seeks to integrate with the local culture and the natural landscape without breaking with it. For this reason, emphasis will be placed on the relationship of the project with the natural environment, understanding its importance and working on an architecture proposal with less impact. The goal is propose an alternative solution to the necessity tourist and scientific information in the area in general and develop a kind of milestone that identifies the District of Pachacamac as a tourist resort specializing in alternative tourism. Making the population feel identified with this natural resource and committed them to its protection.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ferrater, Arquer Borja. "Aplicación de Sistemas Geométricos Complejos en la Práctica Arquitectónica." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403539.

Full text
Abstract:
La finalidad principal de esta investigación es la de presentar y poner de relieve cómo mediante la exploración de los distintos sistemas geométricos, ya sean de mayor o menor complejidad, flexibles o rígidos, podremos desenvolvernos en la resolución de formas que den respuestas a las necesidades objetivas que la sociedad nos exija y que a la vez abran nuevos caminos de exploración espacial y arquitectónica. Para ello la tesis se estructura en 3 partes bien diferenciadas. Antecedentes históricos: un conjunto de ejemplos en la historia de la Arquitectura, empezando en la antigüedad: Stonehenge, Pirámides de Gizeh, Partenón, Panteón, pasando por el gótico, renacimiento, barroco e Ilustración. Se plantean a partir de aquí la hipótesis de la investigación. La segunda parte de esta investigación, como elemento troncal, se centra en detectar y exponer de forma concentrada un conjunto de ejemplos de la historia del S. XX donde la investigación y desarrollo de formas arquitectónicas se han realizado a partir de planteamientos geométricos complejos. Este estudio preliminar servirá para apoyar el discurso teórico-práctico que le seguirá. A lo largo de su trayectoria, o en momentos puntuales, este conjunto de autores recurrió en sus obras y proyectos a la exploración de geometrías alternativas a las euclídeas. Se propone una organización coherente de los ejemplos ofreciendo una visión histórica del siglo XX alternativa a la interpretación canónica del periodo que transcurre entre las vanguardias y la post-modernidad. Estos autores permitirán establecer diversas analogías puesto que, a pesar de sus distintas adscripciones, abordaron sus proyectos con un enfoque común: la exploración geométrica. La tercera parte se centra en un caso de estudio vivido desde la proximidad: El Jardín Botánico de Barcelona (1988-2016). Se enumeran y analizan los objetivos iniciales del proyecto, así como su evolución durante el proceso, o lo que hemos identificado como los retos y el despliegue de la geometría durante el proceso proyectual. Finalmente se evalúan los resultados del proyecto. Es decir, comprobamos el papel que ha tenido la geometría durante el proceso proyectual e identificamos los aspectos trascendentales del mismo para extraer conclusiones, y a su vez estas se refieren al objetivo íntegro de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barber, Iturri Aileen. "Hotel etnoturístico en el Valle de Moche." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/607392.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Hotel Etnoturístico, ubicado frente a las Huacas de Moche, se emplaza en un paisaje cultural con alto potencial turístico, pero con escaza infraestructura para recibirlo. Ubicado en un Trujillo en crecimiento y siendo el punto de partida de la “Ruta Moche”, el Hotel cuenta con todas las comodidades para albergar turismo de lujo y a la vez, actividades complementarias que lo hacen sostenible, propiciando el desarrollo económico de la población local y contribuyendo a la conservación del Patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leiva, Arana Martha. "Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/607414.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se vive una situación caótica desde un punto de vista medioambiental, pues se ha abusado de la utilización de los recursos naturales ofrecidos por la madre tierra sin tomar en cuenta que en algún momento pueden llegar a escasear y que las generaciones futuras podría no gozar de la belleza con la que aún queda. Dada esta situación nace la siguiente pregunta: ¿Cómo podría la labor del arquitecto ayudar a que pueda llevarse a cabo una reconciliación del hombre con su medio natural? Existen distintas formas de realizarlo, como por ejemplo introducir la naturaleza a la arquitectura, es decir, emplear recursos naturales para que formen parte de la proyección arquitectónica remontándose a cuando el hombre paso de nómade a sedentario construyendo sus viviendas con los materiales que podría encontrar a su alrededor, es decir volver a su origen; como por ejemplo el aprovechar los elementos naturales propios del lugar que sean capaces de soportar los esfuerzos a los que se somete una estructura convencional. Un buen ejemplo es la madera, ya que la es de fácil obtención y de una gran diversidad, aunque existe otro recurso con mayor resistencia y que se comporta como un agente que podría ayudar a mejorar las condiciones medioambientales actuales si se hace uso adecuado de esta. Este recurso es el bambú Guadua Angustifolia, una especie que se caracteriza por encontrarse exclusivamente en el continente Latinoamericano y por poseer una gran resistencia como material para la construcción. En el territorio peruano existen plantaciones de esta especie, sobretodo en la parte norte del país, que aún no ha sido realmente aprovechada y donde los lugareños le han dado valor recientemente como recurso para cultivar gracias a los múltiples beneficios que esta posee como planta y como materia prima para la industria, entre ellas la de la construcción. En esta tesis se busca aprovechar la presencia de la Guadua Angustifolia en el país para su propagación y la difusión de sus propiedades privilegiadas, a manera de reactivar la relación entre el hombre y la naturaleza mediante la enseñanza y capacitación sobre el correcto manejo del recurso dentro de los guaduales (bosques de bambú Guadua Angustifolia). Así como la exploración del material para su uso en la arquitectura ya que un material solo vale aquello que se sabe hacer con él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santa, Cruz Celis Willy Jesús. "Territorios fragmentados. El caso de la Costa Verde." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13649.

Full text
Abstract:
La costa verde como borde costero forma parte del paisaje de Lima metropolitana y debido a su geografía le concede una condición única, ser la única capital Sudamericana frente al océano Pacífico. A través, de los años se han realizado diferentes planes, estrategias e intervenciones, con la finalidad de consolidarla como el gran espacio público, que Lima necesita. Sin embargo, la fragmentación y superposición del poder de decisión no ha permitido la ejecución de alguno de ellos, por lo menos de forma integral. Por lo cual, la importancia de esta investigación radica en el evidenciar la dimensión política y espacial que conlleva el desarrollar proyectos de escala metropolitana en el territorio. A partir de esta premisa, se plantea una nueva mirada bajo la que se estudia la Costa Verde, evidenciando la influencia negativa en el desarrollo de proyectos e implementación de planes o estrategias urbanas, a causa de la fragmentación de la toma de decisiones en el poder. Así que, a través, de conversaciones con los arquitectos responsables, de las principales visiones e intervenciones sobre la Costa Verde, se establecen paradigmas que conforman una nueva visión integrada del borde costero. Y a partir, del conocimiento de la realidad política, bajo la que se toman decisiones, se establece la estrategia adecuada con la cual iniciar la construcción de este nuevo imaginario, en un contexto de fragmentación política y decisiones atomizadas
The Costa Verde as a coastline is part of the metropolitan Lima landscape and due to its geography it grants a unique condition, being the only South American capital facing the Pacific Ocean. Through the years, different plans, strategies and interventions have been made, in order to consolidate it as the great public space that Lima needs. However, the fragmentation and overlapping of the power of decision has not allowed the execution of any of them, at least in an integral way. Therefore, the importance of this research lies in the evidence of the political and spatial dimension involved in developing metropolitan-scale projects in the territory. Based on this premise, a new perspective is considered under which Costa Verde is studied, evidencing the negative influence on the development of projects and the implementation of urban plans or strategies, due to the fragmentation of decision-making in the power. So, through conversations with the responsible architects, the main visions and interventions on the Costa Verde, paradigms are established that form a new integrated vision of the coastal edge. And starting from the knowledge of the political reality, under which decisions are made, the appropriate strategy is established with which to start the construction of this new imaginary, in a context of political fragmentation and atomized decisions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abusada, Novotny Daniela. "Centro veterinario, deportivo y recreacional ecuestre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bedoya, Nadramia Melissa. "Soray pampa hotel y refugios de montaña." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273344.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis trata sobre la construcción del hotel “Soray Pampa” en Cusco, un hotel de montaña 5 estrellas que será el punto de partida hacia una cadena de refugios de categoría internacional a través de las rutas Soray PampaMachu Picchu y Soray Pampa-Choquequirau. Los capítulos de la tesis abarcan diversos temas, tales como: los aspectos turísticos en el Perú, la relación entre la arquitectura y el turismo, la importancia turística de la zona del Cusco, el análisis del usuario, el estudio del terreno, la arquitectura bioclimática, el manejo del paisaje, los materiales utilizados, el programa del hotel, el proceso de diseño, etc. Con la construcción de este hotel se pretende crear un nuevo tipo de turismo en el Perú, que combine el confort con la naturaleza y la aventura outdoor. Este proyecto permitirá dar a conocer al mundo parte de los maravillosos lugares con los que cuenta el país, pero que debido a la falta de infraestructura y de planes de desarrollo turístico no son visitados aún. Además, constituye un claro ejemplo de cómo las poblaciones más necesitadas de las zonas alejadas se pueden beneficiar del turismo y aprovecharlo como una herramienta para el desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gironi, Roberta. "Gulliver en busca de Liliput. La dimensión híbrida de la Arquitectura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/170334.

Full text
Abstract:
[ES] La tesis doctoral analiza las contaminaciones de la arquitectura que afloran al transformar los grandes contenedores multifuncionales o hasta los edificios complejos más recientes de menor tamaño que son el resultado de una hibridación entre arquitectura, paisaje e infraestructuras. Trámite la perspectiva de la dimensión hibrida, se va perfilando, en realidad, una evolución conceptual y productiva significativa. Con este enfoque de investigación, lo híbrido se concibe como un agente teórico que se desglosa primero como contenedor híbrido (objeto-arquitectónico), luego como hibridación (arquitectura-paisaje), y por último como ámbito híbrido (arquitectura-infraestructura). Así se establece un ámbito teórico con la capacidad de reconectar los elementos en un sistema y lograr renovar constantemente el significado. Es decir que, primero, las obras ponen de relieve un desacoplamiento entre contenido y contenedor, entre forma y función, en donde se detecta una espacialidad interior dilatada, un paisaje indoor definido por la envoltura estática, donde lo híbrido se manifiesta como una presencia intrínseca que representa el concepto de “ciudad en la ciudad”, un espacio centrípeto, que se proyecta por completo hacia el interior del volumen arquitectónico. Sucesivamente dicho desacoplamiento se encamina hacia una difuminación de los límites dentro de los que trabaja la arquitectura, llegan-do luego a definir una hibridación que actúa en el espacio intermedio, como presencia liminar que se concentra en el perímetro y en el borde, como ámbitos de acoplamiento entre arquitectura y paisaje: desde esta óptica el papel más significativo de la superficie conlleva una atenuación del vínculo volumétrico. Las delimitaciones reglamentarias, por consiguiente, se van difuminando, facilitadas por el empuje vital que ofrece el paisaje. En la tesis doctoral se recoge, además, otra brecha conceptual debida a la capacidad de los elementos de organizarse en un sistema que actúa en un ámbito con mayores posibilidades de acoplamiento trámite un rebasamiento que elimina los casos anteriores. El planteamiento arquitectónico se enmarca así en un ámbito de infraestructuras más amplio, un ámbito híbrido extendido que se caracteriza por una presencia extrínseca del híbrido. De esta forma se genera un espacio centrífugo que logra crear conexiones de gran alcance acoplando arquitectura e infraestructuras trámite orientaciones de intensidad e imágenes de la extensión. El rebasamiento representa una fase nueva en la que la arquitectura alcanza una conciencia identitaria nueva mediante una ampliación de sus atribuciones y de los instrumentos teóricos y operativos. La tesis doctoral profundiza en el ámbito de la metrópolis contemporánea que se caracteriza por el paulatino abandono de los modelos urbanos reconocibles, porque se abre y acoge las contradicciones, lo plural y lo heterogéneo. La difuminación de los límites tradicionales implica un replanteamiento de la ciudad concebida ahora como un sistema abierto que se transforma indefinidamente (Sennett, 2018). La incesante urbanización y la elevada densidad implican un cambio de los valores asignados al espacio tradicional de las ciudades que tienden a estructurar-se con formas mutantes, generando fragilidad dentro a la ciudad misma: bienvenida ¡cultura de la congestión! (Koolhaas, 2001). Se analiza el enriquecimiento del ámbito específico de la arquitectura que acoge la esencia de las otras disciplinas para lograr así una difuminación de la idea de producir objetos aislados, al incorporarlos dentro de un espacio más extenso de relaciones. Esta es la idea subyacente a la noción de antiobjeto elaborada por el arquitecto japonés Kengo Kuma (Kuma, 2014), que propugna abandonar definitivamente el edificio como objeto arquitectónico y apunta en cambio a crear una red de interrelaciones e interconexiones con el entorno que lo rodea. La noción final de anti-objeto, a la que se refiere la tesis doctoral, marca el ápice de una estrategia de acciones que analizan la difuminación de la arquitectura identitaria tradicional y destacan el inicio de una relación nueva con el territorio y el paisaje. Por último, otra fase conceptual es la afirmación de la condición de ámbito híbrido (Allen 1999). Lo híbrido a este respecto opera anulando las jerarquías y facilitando los intercambios que se generan por la condición de libertad. Por su capacidad de desplazarse entre las diferentes disciplinas y las diferentes escalas, lo híbrido demuestra su fuerza transversal en términos de interescalaridad. El acoplamiento entre arquitectura, paisaje e infraestructura conlleva un potencial emancipador de los dogmas compositivos, un replanteamiento del enfoque proyectual desde su origen, es decir una revisión radical de sus elementos. Desde esta perspectiva nueva, la arquitectura se considera como un soporte y parrilla que puede ajustarse de modo flexible a los cambios. Una disciplina que no ofrece respuestas inflexibles y que actúa en una zona liminar entre ámbitos diferentes tratando de plasmar una actitud proyectual abierta que logre encarar los eventos imprevisibles y respaldar las transformaciones futuras.
[EN] The dissertation analyses architectural contaminations emerging from the development from large multifunctional containers to most recent smaller complex buildings, resulting from a hybridisation between architecture, landscape and infrastructure. Through the lens of the hybrid dimension, a significant conceptual and productive evolution emerges. In this perspective of study, the hybrid is interpreted as a theoretical operator and is developed as hybrid container (architecture-object) at first, then as Hybridisation (architecture-landscape), and finally as hybrid field (archi-tecture-infrastructure). Therefore, the theoretical scope is characterised by the systemic reconnection of elements and the constant creation of new meanings. In other words, at first the architectural works highlight the disconnection between content and container, shape and function, where internal space is extended, as in an indoor landscape defined by the static nature of the container and the hybrid is presented as an intrinsic presence representing the idea of a “city in a city”, a centripetal space, fully extended within the architectural volume. Subsequently, the afore mentioned disconnection moves towards the thinning of the boundaries in which architecture operates, to then de-fine a hybridisation operating on intermediate space as a liminal presence concentrating on the perimeter and the edge, as the reconnecting area of architecture and landscape. In this perspective, the enhanced role of the surface leads to reduced volume constraints. Disciplinary boundaries move towards their dissolution encouraged by the vital impulse provided by the landscape. The dissertation highlights also a further conceptual shift caused by the capacity of the elements to organise into a system, by acting in a freer field for reconnection through a trespassing which addresses the previous instances. Therefore, the architectural discourse expresses itself within a larger infrastructure scope, a hybrid expanded field characterised by the extrinsic presence of the hybrid. In this way, a centrifugal space, capable of large-scale connections, joining architecture and infrastructure through 13 intensity trajectories and shapes with different extensions, is created. The trespassing represents a new phase when architecture acquires renewed awareness of its identity through the extension of its attributions and its theoretical and operational tools. The focus area of the dissertation is the contemporary metropolis, charac-terised by the progressive abandonment of recognisable urban models, to embrace, contradictions, multiplicity and heterogeneity. The dissolution of traditional constraints leads to the rethinking of the city conceived now as an open system in constant transformation (Sennett, 2018), where constant urbanisation and its high density introduce a change in the values given to the traditional space of the city which tends to configurate in discontinuous forms, causing internal fragility for the city: welcome to the culture of congestion! (Koolhaas, 2001). The Enrichment of the scope of architecture is therefore explored as it welcomes the spirit of other disciplines, and by doing so reaches the dis-solution of the idea of the production of isolated objects, by reconnecting them into a larger space of relationships. This is the idea underlying the notion of anti-object, elaborated by the Japanese architect, Kengo Kuma (Kuma, 2014), who wishes for the permanent abandonment of the build-ing as architectural objects and aims at creating a network of relationships and interconnections with the surroundings. The final notion of anti-ob-ject referred to in the dissertation, marks the apex of a strategy of actions exploring the dissolution of architecture in terms of traditional identity and marks the beginning of a renewed relationship with the territory and the landscape. A further conceptual shift is finally represented by the affirmation of the notion of Hybrid field (Allen 1999). In this case, the hybrid operates by nullifying hierarchies and favouring interchanges produced by a condition of freedom. Due to its ability to move between different disciplines and scales, the hybrid shows its transversal strength in terms of interscalarity. The reconnection between architecture, landscape and infrastructure carries with it a potential freedom from the compositional dogmas, and the rethinking of the projectual approach starting from its origin, that is a radical revision of its elements. In this new perspective, architecture is seen as a support and a palimpsest able to address changes in a flexible manner. A discipline that doesn’t provide fixed answers but operates at the border between different areas and tries to build an open projectual attitude capable of facing up to unpredictable events and supporting future transformations.
[IT] La dissertazione analizza le contaminazioni dell’architettura che emergono nella trasformazione dai grandi contenitori multifunzionali fino ai più recenti edifici complessi di minori dimensioni e che sono il frutto di una ibridazione tra architettura, paesaggio e infrastruttura. Attraverso la lente della dimensione ibrida, infatti, emerge una significativa evoluzione concettuale e produttiva. In questa prospettiva di studio, l’ibrido viene letto come un operatore teorico e si declina prima come contenitore ibrido (oggetto-architettonico), poi come ibridazione (architettura-paesaggio), infine come campo ibrido (architettura-infrastruttura). Si afferma così un ambito teorico caratterizzato dalla capacità di riconnettere a sistema gli elementi e approdare a significati costantemente rinnovati.In altri termini, dapprima le opere evidenziano una disgiunzione tra contenuto e contenitore, tra forma e funzione, in cui si rileva una spazialità interna dilatata, un paesaggio indoor fissato dalla staticità dell’involucro, dove l’ibrido si manifesta come una presenza intrinseca rappresentativa di un’idea di “città nella città”, uno spazio centripeto, tutto proiettato all’interno del volume architettonico. Successivamente detta disgiunzione si orienta verso un assottigliamento dei confini entro i quali opera l’architettura, giungendo poi a definire un’ibridazione che agisce sullo spazio intermedio, come presenza liminare che si concentra sul perimetro e sul bordo, quale ambito di ricongiunzione tra architettura e paesaggio: in questa prospettiva il ruolo più significativo della superficie porta a un affievolimento del vincolo volumetrico. Le perimetrazioni disciplinari si avviano dunque a una dissoluzione, favorita dallo slancio vitale offerto dal paesaggio.La dissertazione coglie infine un ulteriore scarto concettuale, determinato dalla capacità degli elementi di organizzarsi a sistema agendo in un campo più libero di riconnessione tramite uno sconfinamento che riassorbe le istanze precedenti. Il discorso architettonico si esprime così in un ambito di infrastrutturazione più ampio, un campo ibrido espanso caratterizzato da una presenza estrinseca dell’ibrido. In questo modo si genera uno spazio centrifugo in grado di compiere connessioni ad ampio respiro con un congiungimento tra architettura e infrastruttura attraverso direttrici di intensità e figure dell’estensione. Lo sconfinamento rappresenta una nuova fase in cui l’architettura acquisisce una rinnovata consapevolezza identitaria mediante una dilatazione delle sue attribuzioni e degli strumenti teorici ed operativi. Ambito di approfondimento della dissertazione è la metropoli contemporanea, connotata dal progressivo abbandono di modelli urbani riconoscibili, per aprirsi ad accogliere le contraddizioni, il molteplice e l’eterogeneo. La dissoluzione dei limiti tradizionali porta a un ripensamento della città vista ora come sistema aperto e in continua trasformazione (Sennett, 2018), in cui l’incessante inurbamento e l’elevata densità introducono un cambio dei valori attribuiti allo spazio urbano tradizionale che tende a configurarsi in forme discontinue, generando una fragilità interna alla città stessa: benvenuta cultura della congestione! (Koolhaas, 2001). Si esplora dunque un arricchimento del campo stesso dell’architettura che accoglie lo spirito delle altre discipline e così facendo giunge a una dissoluzione dell’idea di una produzione per oggetti isolati, reinserendoli all’interno di uno spazio più ampio di relazioni. Questa è l’idea alla base della nozione di anti-oggetto elaborata dall’architetto giapponese Kengo Kuma (Kuma, 2014), che auspica il definitivo abbandono dell’edificio come oggetto architettonico e mira invece a intrecciare una rete di interrelazioni e interconnessioni con l’intorno circostante. La nozione finale di anti-oggetto, cui la dissertazione fa riferimento, segna l’apice di una strategia di azioni che esplorano la dissoluzione dell’architettura in termini identitari tradizionali e segnano l’avvio di un ritrovato rapporto con il territorio e il paesaggio. Un ulteriore passaggio concettuale è infine rappresentato dall’affermazione della condizione di campo ibrido (Allen 1999). L’ibrido a questo punto opera annullando le gerarchie favorendo interscambi generati da una condizione di libertà. Per questa sua capacità di muoversi tra le diverse discipline e alle diverse scale, l’ibrido mostra la sua forza trasversale in termini di inter-scalarità. La ricongiunzione tra architettura, paesaggio e infrastruttura porta con sé un potenziale liberatorio dai dogmi compositivi, un ripensamento dell’approccio progettuale partendo all’origine, ossia una radicale revisione dei suoi elementi. In questa nuova ottica, l’architettura viene vista quale supporto e palinsesto in grado di rispondere in modo flessibile ai cambiamenti. Una disciplina che non fornisce risposte rigide ma si muove su un terreno liminare tra ambiti differenti e cerca di costruire un atteggiamento progettuale aperto che possa fronteggiare gli eventi imprevedibili e supportare future trasformazioni.
Gironi, R. (2021). Gulliver en busca de Liliput. La dimensión híbrida de la Arquitectura [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/170334
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rama, Samuel José Travassos. "Una construcción teórico-prática del paisaje en el campo escultórico." Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/10400.8/3971.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación intenta dar cuerpo a una posibilidad de articulación teórico-práctica del paisaje en el campo de lo escultórico. De esta forma, se ha pretendido construir un itinerario reflexivo en torno a una serie de cuestiones –enunciadas por nuestras palabras clave–, que fueron suscitadas por un conjunto de propuestas plásticas realizadas antes del inicio de este trabajo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Río, Rebeca Merino Del. "Proyectar el paisaje desde el patrimonio territorial: criterios para un diseño de itinerarios culturales y aplicación al área de influencia de Itálica." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/2158/1238719.

Full text
Abstract:
El concepto de patrimonio, que mayormente comprendía una limitada selección de estructuras y áreas de interés cultural o natural, se ha ampliado en las últimas décadas al paisaje circundante. Varias Cartas Internacionales y el Convenio Europeo del Paisaje del 2000 corroboran esta tendencia. A pesar de la actual tutela del paisaje, como consecuencia de su renovado régimen legal al amparo del Convenio, algunos aspectos inherentes del territorio claves para reconocer el paisaje cultural han sido ignorados e, incluso, destruidos debido al crecimiento descontrolado de los núcleos urbanos desde mediados del siglo XX. El patrimonio territorial, que condensa estos aspectos inherentes, se ha obviado de forma generalizada a causa de una planificación centrada en la expansión de las áreas metropolitanas y las inversiones en la urbanización. Ello se pone de manifiesto en las áreas de influencia de distintos sitios arqueológicos, que forman parte de un patrimonio territorial difuso, donde el paisaje cultural apenas es reconocible. El objetivo de la investigación es establecer los criterios que, de subyacer en el proceso de diseño, convierten el proyecto de paisaje en una estrategia de restauración de las dinámicas de formación del paisaje apoyada en el crecimiento del patrimonio territorial. Este establecimiento se orienta a la definición de un método para proyectar itinerarios culturales de aplicación en aquellos casos en los que no existe un marco normativo ni una planificación territorial que ponga el foco en el patrimonio territorial como vector para alcanzar un desarrollo local autosostenible. A tal fin, las hipótesis de los autores de la Società dei Territorialisti/e se toman como referencia para establecer un marco conceptual y una aproximación metodológica en dos fases. El marco conceptual se estructura en tres pilares: la interpretación de los valores patrimoniales e identitarios del paisaje cultural en el patrimonio territorial, la redefinición del paradigma territorial y la metodología analítica para el proyecto de paisaje. Más adelante, proponemos un método analítico asistido por los SIG para proyectar itinerarios culturales en el marco de un proyecto de paisaje en clave territorialista centrado en el crecimiento del patrimonio territorial como condición para lograr la restitución de las dinámicas de formación del paisaje. La metodología propuesta a nivel teórico se aplica al caso de estudio del área de influencia del sitio arqueológico de Itálica con la voluntad de ejemplificar su puesta en práctica y de evaluar su eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ochoaispuru, María Laura. "Recuperación y puesta en valor del cable carril Chilecito – la Mejicana : Proyecto de parque patrimonial de zona árida “Hornos de Santa Florencia”." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/16975.

Full text
Abstract:
Trabajo final de la Especialidad en Planificación y Diseño del Paisaje
Ubicado al oeste de la provincia de La Rioja en el departamento Chilecito, el “Cable Carril Chilecito – La Mejicana” fue un sistema de transporte de mineral construido 1903, para transportar el material que se extraía de la mina La Mejicana ubicada a 4603 msnm en el cordón del Famatina hasta la ciudad de Chilecito, previo paso por los hornos de fundición ubicados en el distrito Santa Florencia a 9 kms. Al oeste. Llegado a Chilecito, el mineral era transportado vía ferrocarril hasta el puerto de Buenos Aires. En la década de 1930 el complejo dejó de funcionar. El cable carril tiene una extensión de 35 kms y 9 estaciones, la zona más desarrollada en los últimos años son los primeros 10 kms, entre la estación N° 1 y la estación N° 2. El proyecto que se plantea pretende poner en valor este monumento histórico y a belleza e imponencia del paisaje. Centrándonos en los hornos de fundición de Santa Florentina en la estación N° 2 del Cable Carril, se diseño un parque patrimonial, donde el visitante dimensione todo el recorrido y el flujo que generó el Cable Carril. La zona posee una enorme riqueza patrimonial de lo que fue la actividad minera a principios del siglo XX, acrecentada por el marco escénico natural circundante, y pudiendo serlo aún más si se diseña el paisaje con vegetación xerófila. Estos factores permiten visualizar claramente la posibilidad de planificar un parque patrimonial de zona árida en los hornos de fundición de Santa Florentina.
Fil: Ochoaispuru, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferreyra, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romagnoli, Rodriguez Carla Belén. "Transportables." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6464.

Full text
Abstract:
Los comienzos de este trabajo final de grado pueden encontrarse en el año 2015, en la cátedra Grabado III (Plan 85), momento adonde tenía lugar el proceso de experimentación con tetrabrik. La motivación de trabajar con materiales de menor toxicidad ‒una problemática típica del grabado tradicional‒ me permitió reflexionar acerca de los procesos de degradación o desecho de los elementos usados en esta disciplina. En aquel entonces realice una serie de paisajes en pequeño formato y, lo que inició como una exploración espontánea, intuitiva, lúdica, acabó siendo un intento por develar la potencialidad del material tetrabrik y la posibilidad de aplicarlo al grabado. En esta búsqueda, recogí producciones de artistas que, sin necesariamente pertenecer al campo del grabado, ejercieron alguna influencia en el desarrollo de la imagen de este trabajo; tal es el caso de Irene Kopelman, Mónica Millán, Ernesto Berra o el Proyecto Expedición. Decidí pensar en marcos teóricos que sustentaran aquellas ideas incipientes que habían surgido en 2015 y focalizar en el concepto de paisaje, agregando, posteriormente, el de “capas de memoria”. El grabado como lenguaje no deja de lado el concepto de tradición, aunque además permitió, en el sentido de cruzar esos límites tradicionales, una gráfica ampliada a fin de obtener mayor libertad de acción en cuanto a la expresión artística y la búsqueda de una producción de sentido. Por ello, la técnica está sujeta al tema del paisaje y se desarrolla a partir de una búsqueda bibliográfica que me permitió comprender su magnitud y, a partir de allí, hacer un recorte significativo para el trabajo personal. Incluyo, además, la problemática ambiental en el arte y específicamente en el grabado, tomando todas las decisiones de índole práctico y teórico teniendo en cuenta el carácter reutilizable del tetrabrik. Para guiar metodológicamente este trabajo, decidí dividirlo en dos momentos: el primero heurístico (búsqueda) y el segundo, hermenéutico (interpretación). Las dimensiones de “paisaje” y “capas de la memoria”, si bien fueron parte constitutiva del momento heurístico, permitieron y posibilitaron una hermenéutica de la imagen en su proceso de construcción de la obra y el montaje. Este estadio, cabe aclarar, no fue determinado a priori, pues se fue gestando en el mismo proceso de producción-investigación. Por ello, hacia el final hare hincapié en los conceptos de montaje y memoria en la génesis de la imagen personal, tomando a Didi Huberman como referente. Finalmente, lo que surgió de la inquietud de encontrar un(os) sentido(s) a la propia producción, permitió acceder a esos sentidos que, de alguna forma, se encontraban ocultos e insertos, quizás, en la propia autobiografía. De esta manera fui gestando la bitácora de trabajo a modo de “biografía narrativa”. Esta idea de arte ligada a la experiencia permitió hacer consciente objetivos, preocupaciones, avances y retrocesos sobre los procesos de trabajo que antes, quizá, habían pasado desapercibidos. El proceso autobiográfico resulta significativo para quienes se interesen en entender de qué manera y en base a qué pensamientos y sentimientos fui tomando algunas decisiones. El ejercicio de instalar la “voz biográfica” forma parte de un método de trabajo y de investigación usada en diversas áreas del conocimiento que toman al “yo” individual como proyecto y como reflejo (Meccia: 2018) 1 . En el cuerpo de este Trabajo Final –académico- se hace referencia a la biografía haciendo aclaraciones sobre su ubicación en el Anexo para que el lector pueda consultarlo allí de forma rápida. La biografía debe entenderse como un proceso empírico que marca mi vida y la búsqueda en la cotidianeidad del taller, respondiendo a una suerte de entramado que “forma un calendario privado, discreto, que permite, a la vez, ordenar los recuerdos y pensar un tiempo continuo, gracias a una especie de interpolación” (Leclerc-Olive, 2009: 2). De este modo, espero que Transportables pueda inspirar al lector a crear-descubrir nuevos paisajes, a participar del montaje de otro(s) mundo(s) y a sentirse parte, a través de la voz biográfica, del proceso de creación ‒con todos los errores y aciertos‒ de esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Trucco, Leandro Alexis, and Angelina Beatriz Perroni. "Proyecto integral de infraestructura edilicia y soporte paisajístico para la puesta en valor y mejora urbana del casco céntrico y consolidación del centro cívico : Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/20997.

Full text
Abstract:
Trabajo final de grado de la Carrera de Arquitectura
En el presente trabajo proyectual de investigación se propone y desarrolla el proyecto integral de infraestructura edilicia y soporte paisajístico urbano, para la puesta en valor y mejora del casco céntrico y consolidación del centro cívico de Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca, Argentina; desde un enfoque socio-cultural, económico y ambiental sustentable. Este trabajo final de grado trabaja el paisaje urbano de una pequeña localidad situada en la puna argentina. Contempla en su desarrollo variable ambientales, culturales, políticas y económicas propias de la región. Persigue como objetivo el aumento y mejora de la calidad de vida urbana fomentado el desarrollo equilibrado de actividades regionales y propias de la comunidad, sin poner en peligro la herencia cultural ni los recursos naturales presentes y futuros de nuestro país. La propuesta contribuye a la difusión del patrimonio y a la actualización ideológica. En ella se busca verificar cómo el quehacer arquitectónico depende de la relación entre hábitat y el habitar, y cómo a su vez, éste la modifica. Es una propuesta de conservación, reacondicionamiento y mejora del soporte físico-ambiental del tejido urbano y su imagen; basada en el análisis de la relación entre el paisaje natural y su correlato edilicio, el paisaje construido. Se acciona sobre el tejido del área céntrica con una red de espacios públicos, estructurada por tres polos edilicios de equipamientos urbanos, agrupados según usos y actividades; vinculados entren sí por un gran eje longitudinal arbolado que los conecta. Es un trabajo de acupuntura urbana. Se interviene solo en “espacios de oportunidad”. El programa arquitectónico se define a partir de la interpretación del potencial y la vocación espacial del soporte físico pre-existente, natural y construido; de las necesidades y problemáticas propias del hábitat urbano local. La distribución disgregada y por segmentos del programa permite una propuesta espacial sutil pero abarcadora, flexible y dispersa. La arquitectura propuesta no busca competir ni imponerse por sobre el paisaje natural. El mismo, como gran telón de fondo, es protagonista de la imagen y de la composición urbana.
Fil: Trucco, Leandro Alexis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Perroni, Angelina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Billia, Humberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography