To see the other types of publications on this topic, follow the link: Provincia (Perú : San Martín).

Journal articles on the topic 'Provincia (Perú : San Martín)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Provincia (Perú : San Martín).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bueno Mendoza, Alberto. "Arqueología de la cuenca del río Guabayacu. Región San Martín, Perú." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 15–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7222.

Full text
Abstract:
Los territorios de las regiones San Martín y Amazonas son geográficamente continuados, ambos de ecosistema altoandino y bosque de nubes; se caracterizan por presentar valles, quebradas, cañones, laderas, geomorfologías elevadas y lagos de origen volcánico; numerosos ríos de volúmenes diversos cursan sus tierras bajas, los que drenan al río Huallaga su colector mayor. En la región San Martín conjuncionan las tierras altas de los Andes del norte (provincia de Bolívar, La Libertad) de la margen derecha del río Marañón, cuyas jalcas y punas extiéndense penetrando al Monte de Nubes. Las prospecciones y trabajos arqueológicos fueron ejecutados los años 2003-2005 con el patrocinio del explorador norteamericano Gene Savoy. Los sitios arqueológicos descubiertos están ubicados en ambas márgenes del río Guabayacu, distrito de Alto Saposoa, provincia de Huallaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres, Abraham G., Silvia Vega, Jenny Ancca, Jesús Pinto, Gregorio Vela, Videla Cárdenas, Juan Ruiz, et al. "Aspectos entomológicos de la enfermedad de Chagas en Huallaga y Picota, San Martín, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 1 (May 7, 2011): 28. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i1.69.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe escasa información y no actualizada sobre la presencia de triatominos en el departamento de San Martín, zona amazónica de nuestro país, y es importante actualizarla, ya que hay reportes recientes de casos de enfermedad de Chagas procedentes de la amazonía peruana cuyos vectores serían triatominos silvestres. Objetivos: Conocer la distribución geográfica de triatominos hematófagos en Huallaga y Picota, San Martín, Perú. Determinar los índices entomológicos, sus hábitos alimenticios y caracterizar los tripanosomatídeos que portan. Diseño: Investigación descriptiva observacional. Lugar: Red de Salud Huallaga y Picota, Laboratorio Regional de la Región de Salud San Martín. Laboratorios del Instituto Nacional de Salud. Participantes: Viviendas de 6 distritos de las provincia de Huallaga y 9 de Picota, del Departamento de San Martín. Intervenciones: La búsqueda de triatominos fue en 3 362 viviendas de áreas periurbanas y rurales. Mediante la prueba de precipitina, se determinó la fuente de alimentación. Se aisló tripanosomatídeos mediante infección en ratones Balb/C e inoculación en medio agar sangre, y por PCR se caracterizó el genoma por amplificación del espaciador intergénico del gen miniexón. Principales medidas de resultados: Determinar si Huallaga y Picota, San Martín, Perú, son zonas de riesgo de enfermedad de Chagas. Resultados: En 46 viviendas, de 3 362 muestreadas se capturó 53 triatominos adultos pertenecientes a Rhodnius pictipes (56,6%), Panstrongylus geniculatus (41,5%) y Eratyrus mucronatus (1,9%). Se reporta P. geniculatus por primera vez para las dos provincias. Los índices de infestación para ambas provincias fueron 1,4% y 3,8%, respectivamente, y corresponden al índice de infección natural; mientras que el índice de dispersión fue 30,1%. En R. pictipes se identificó cinco fuentes de alimentación (pollo, humano, perro, cobayo y gato) y en P. geniculatus un perfil alimentario mixto: perro/gato/pollo. Los Trypanosoma spp. aislados de R. pictipes, procedente de Sacanche (Huallaga), corresponden a TCI (350 pb); resultado similar se obtuvo en los 10 clones de este aislamiento. Conclusiones: Los resultados nos indican que, en las localidades estudiadas, R. pictipes y P. geniculatus estarían pasando por un proceso de domiciliación y que en las localidades de Huallaga R. pictipes sería el principal vector de Trypanosoma cruzi TC1; por lo que, dichas localidades estarían consideradas como zonas de riesgo de enfermedad de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ALTAMIRANO-GUERRERO, José Oriel, Noam SHANY, and José ALVAREZ-ALONSO. "AVIFAUNA Y POTENCIAL PARA EL AVITURISMO DE LA CUENCA DEL MISHQUIYAQUILLO (REGIÓN SAN MARTÍN, AMAZONÍA PERUANA)." Folia Amazónica 19, no. 1-2 (December 31, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v19i1-2.339.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de la evaluación de la avifauna de la cuenca del Misquiyaquillo, afluente del río Mayo, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, Perú. Esta zona, actualmente dentro de las áreas de conservación ambiental Almendra y Mishquiyacu-Rumiyacu, es una de las 128 IBAs (áreas importantes para las conservación de las aves) del Perú, y alberga un alto número de especies de gran interés para la conservación y para el aviturismo. La cuenca protege una muestra del típico bosque amazónico premontano, con altitudes que varían entre 900 y 1620 msnm, incluyendo bosques sobre arena blanca, bosque de cumbres con suelos pobres, y exóticos pastizales nativos. Se ha registrado en total 311 especies de aves, de las cuales 4 son endémicas para el Perú y 1 para el alto río Mayo, 15 son de distribución restringida, y un número considerable de especies raras y de distribución restringida. Por su accesibilidad por carretera (está a menos de 10 km. de Moyobamba, capital de la Región San Martín) y la presencia de especies únicas esta área tiene un gran potencial para el aviturismo y el ecoturismo en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pimentel G., Victor. "Pajaten." FENIX, no. 17 (January 5, 2021): 34–38. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1967.n17.p34-38.

Full text
Abstract:
El territorio del Perú, atesora aún numerosas sorpresas en el campo de la arqueología, sorpresas que algún día permitirán estudiar con mayor profundidadla historia subyugante de las antiguas civilizaciones que surgieron en este prodigioso país. A los ya mundialmente famosos restos arquitectónicos de la costa ysierra del Perú que evidencian con Pachacamac, Chan Chan, Marcahuamachuco, Chavín, Machu Picchu y otros, el adelanto en el arte de construír y otras expresiones artísticas y de vida misma; se suman hoy los importantes hallazgos hechos en la selva alta del departamento de San Martín, Provincia Mariscal Cáceres y que se ha dado en llamar Ruinas de "Pajatén".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Móstiga Rodríguez, Romina Cecilia, Bruno Germán Cano Rodríguez, Lilia Rosario Quispe López, and Maricel Jadith Móstiga Rodríguez. "Análisis morfológico y molecular de especies de bambú del género Guadua (Poaceae: Bambusoideae) procedentes de las regiones San Martín y Cajamarca, Perú." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 1 (May 27, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.486.

Full text
Abstract:
<a name="_Toc437850440"></a><span>En la Región San Martín existe una confusión en torno a la identificación de tres especies del género <em>Guadua</em>. Según la distribución y las características morfológicas se determina que “Kunth” procedente de La Florida (provincia de San Miguel, Región Cajamarca) corresponde a <em>Guadua angustifolia</em> Kunth, “Marona” procedente de Atumplaya (provincia de Moyobamba, Región San Martín) corresponde a <em>Guadua lynnclarkiae</em> Londoño, y “Guayaquil” procedente de la Región San Martín es definida como <em>Guadua</em> sp.<em> </em>al no tener identificación taxonómica definida. Mediante el análisis morfológico y molecular se identifican las variables morfológicas y moleculares que permiten la discriminación de las especies en estudio. El análisis morfológico se realizó en <em>Guadua</em> sp. y <em>Guadua lynnclarkiae </em>y consistió en mediciones diarias de altura de la planta, distancia entre nudos, número de nudos, número de ramificaciones, número de hojas, color de hojas (verdes claras o de color anaranjado) y diámetro, durante un mes. El análisis molecular fue realizado en las tres especies estudiadas, se extrajo el ADN para posteriormente realizar la amplificación de este por medio de la técnica ISSR. Los iniciadores ISSR utilizados fueron: IS-5, SSR 15, SSR 16 y SSR 22. Las variables morfológicas que permitieron diferenciar a las especies <em>Guadua</em> sp. y <em>Guadua lynnclarkiae</em> fueron la “altura” y “número de hojas”. Mientras que, el iniciador IS-5 permite discriminar a <em>Guadua</em> sp<em>. </em>de <em>Guadua lynnclarkiae </em>y<em> Guadua angustifolia</em>. Los iniciadores SSR 15, SSR 16 y SSR22 no permitieron diferenciar a las especies en estudio.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mata, Sara. "Liderazgos militares y estrategias de poder. Salta 1814-1821." Anuario del Instituto de Historia Argentina 20, no. 2 (November 13, 2020): e121. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe121.

Full text
Abstract:
A partir de la derrota del Ejército Auxiliar del Perú en Vilcapugio y Ayohuma a fines de 1813, el Ejército Real del Perú ocupó por segunda vez la Ciudad de Salta. La estrategia diseñada por Dorrego e implementada por San Martín de desarrollar en territorio salto-jujeño una guerra de recursos similar a la que tenía lugar en las provincias del Alto Perú favoreció el retorno de Martín Miguel de Güemes a las filas del Ejército Auxiliar y su designación como jefe de la vanguardia para concretarla. Entre 1814 y 1821, año de su muerte, el protagonismo político y militar de Güemes contó con leales adhesiones e importantes oposiciones por parte de los jefes de las milicias locales como la de los Infernales, cuerpo de línea organizado por el gobernador en setiembre de 1815. Es por ello que resulta de interés abordar las estrategias que le permitieron liderar la guerra, pero también observar las contradicciones y disputas que se dirimieron en la esfera militar construyendo y sosteniendo diferentes proyectos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala-Varela, Fernando, Steven Poe, Amaranta Carvajal-Campos, Levi Gray, Julian Davis, and Ana Almendáriz. "Anolis soinii Poe and Yañez-Miranda, 2008 (Squamata: Iguanidae: Polychrotinae): distribution extension, first records for Ecuador and notes on geographic variation." Check List 7, no. 5 (September 1, 2011): 629. http://dx.doi.org/10.15560/7.5.629.

Full text
Abstract:
The anole lizard Anolis soinii was described from a single locality in northern Peru in 2008. We report the first records of A. soinii from southern Ecuador, Provincia Zamora-Chinchipe: Valladolid-Yangana road; Romerillos Alto; Estación Científica San Francisco; Zamora-Loja road; and Refugio de Vida Silvestre El Zarza. The Valladolid-Yangana road, the nearest record, is approximately 196 km NW from the only known locality of A. soinii (Venceremos, Departamento San Martín, Peru). We also present information on lepidosis and coloration of the new specimens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RODRÍGUEZ, Séfora, Ángel Martín RODRÍGUEZ-DEL CASTILLO, Jorge TORRES, Luis ARÉVALO-LÓPEZ, and Alfredo ISUIZA. "EVALUACION DE LOS PROCESOS SOCIOECONOMICOS DEL USO Y OCUPACION DEL TERRITORIO EN LA PROVINCIA DE PICOTA, SAN MARTÍN, PERÚ, 1980 – 2012." Folia Amazónica 24, no. 2 (December 28, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i2.72.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad evaluar los procesos socioeconómicos del uso y ocupación del territorio en la provincia de Picota, San Martín. Se determinaron las zonas de uso actual generadas por las actividades antrópicas y otros procesos en los diez distritos de la provincia, utilizándose las imágenes satelitales Landsat TM 5 y los sistemas de información geográfica. Para la identificación y evaluación de actividades, se consideraron otras fuentes de información primaria como entrevistas estructuradas, análisis documental y bibliográfico, observación directa del uso del suelo en el territorio y discusión grupal. El uso y ocupación del territorio durante el periodo de evaluación fue fomentado por la producción de cultivos alternativos, erradicación del terrorismo y narcotráfico, tendencia de mercado internacional y débil gestión del territorio. El área evaluada representa 206143 hectáreas, con predominancia de áreas productivas, bosque secundario y primario, uso urbano y cuerpos de agua. Las principales zonas de uso actual son de carácter productivo, con predominio de arroz, maíz, café, cacao, papaya, coco, piñón, tabaco, soya, sorgo, ganadería,y agricultura diversificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz Zelada, José Desiderio, and Freddy Omis Cáceres Guerrero. "Comparación técnico-económico del trasplante tradicional vs el trasplante en hileras de arroz (Oryza Sativa L.) en la provincia Bellavista (departamento de San Martín)." Studium Veritatis 16, no. 22 (December 1, 2018): 201–27. http://dx.doi.org/10.35626/sv.22.2018.290.

Full text
Abstract:
El cultivo de arroz es una de las actividades importantes de la región San Martín y el norte del Perú. En estas tierras, y desde hace muchos años, su cultivo sigue un método tradicional, el cual demanda una considerable mano de obra en la siembra, así como gran cantidad de agua durante su periodo vegetativo. Estos factores que influyen en la producción, sirvieron, en este caso, para desarrollar un estudio que comparara las virtudes del método tradicional frente a la propuesta del trasplante de hileras, el cual parece ofrecer múltiples beneficios para el desarrollo de dicha actividad. Este trabajo de investigación se realizó en el sector Vainillas, ubicado en el departamento de San Martín, provincia de Bellavista, dentro del distrito de Bajo Biavo. Entre las variables empleadas podemos mencionar la capacidad teórica de trabajo (CTT), capacidad efectiva de trabajo (CET), eficiencia de campo (Ef ), demanda de agua del cultivo, eficiencia del uso del agua, habilidad de macollamiento (CnM) o la altura de planta (HT). Como podrá observarse a lo largo del estudio, utilizando un espaciamiento entre hileras y entre plántulas de 30x30 cm, se obtuvo un rendimiento mayor en 1.5 ton/ha respecto al método tradicional. Asimismo, se logró una reducción de 53.4% en el consumo de agua con el trasplante en hileras y menor lámina de agua que el utilizado en el método tradicional; también se obtuvo mayores ventajas con el trasplante en hileras que el método tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ASCÓN-DIONICIO, Gilberto Ubaldo. "REPRODUCCION INDUCIDA DE “Boquichico” Prochilodus nigricans CON Gn-RH (a) EN SAN MARTIN-PERU." Folia Amazónica 4, no. 2 (January 1, 2006): 109. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v4i2.210.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, realizado en la Estación de Pesquería “Ahuashiyacu”, Provincia y Departamento de San Martín en el período de enero a diciembre de 1990, muestra la eficacia del “Conceptal”, análogo sintético de la hormona Gn-RH; en el desove de “Boquichico” Prochilodus nigricans, Agassiz, 1829, utilizando para la dosificación hormonal dos tratamiento, el primero con 2,6 ml de conceptal/kg.pv y el segundo con 1.3 ml de conceptal/kg. pv con 3 y 2 réplicas respectivamente. Se logró el desove con el primer tratamiento alcanzándose una supervivencia de alevinos de 40%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moscoso Rojas, Betsy, Lizardo Huamán Angulo, Manuel Núñez Vergara, Ena Llamosas Félix, and Walter Pérez. "Inequidad en la distribución de recursos humanos en los establecimientos del Ministerio de Salud de cuatro regiones del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76 (February 18, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10968.

Full text
Abstract:
Introducción: La densidad de Recursos Humanos en Salud (RHUS) a nivel nacional en Perú, ha superado el umbral establecido por la OMS (25 por 10 000 habitantes) para garantizar la cobertura de servicios de Salud. Sin embargo, este promedio nacional enmascara, a nivel regional, densidades inferiores al umbral estipulado, particularmente en las zonas más pobres del país. De ahí la necesidad de estudiar la posible existencia de inequidades en la distribución de RHUS a nivel regional, entendiendo a la inequidad como la innecesaria, evitable e injustificada carencia de RHUS. Objetivos: Determinar la inequidad en la distribución del personal de salud en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud de cuatro regiones pobres del Perú (Cajamarca, Loreto, Apurímac y San Martín). Diseño: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal. Institución: Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos. Métodos: Se calculó la densidad de RHUS para cada región. Para la evaluación de la inequidad se calcularon los índices Gini, para el nivel departamental, y la T de Theil, para el nivel provincial. Resultados: La densidad de recursos humanos estuvo por debajo de mínimo estipulado por la OMS en 3 de las 4 regiones estudiadas. Los índices de Gini encontrados fueron 0,175 (Cajamarca), 0,157 (Loreto), 0,372 (Apurímac), y 0,146 (San Martín), que indican una tendencia a la equidad. En tanto, en el análisis intrarregional, los índices T de Theil muestran que un número importante de provincias tienen una buena distribución de RHUS. Conclusiones: A pesar de encontrar una baja densidad de RHUS en la mayoría de las regiones estudiadas, la distribución de los RHUS entre cada región muestra una tendencia hacia la equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villafuerte de la Cruz, Avelino, Jhon Bautista Fasabi, Rosa Katherine Ruíz Muñoz, and José L. Pérez García. "Análisis de los factores socioeconómicos apoyado por un modelo de componentes principales como predictor de la recaudación del impuesto predial, San Martín-Perú." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 2 (July 9, 2021): 101–13. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i2.106.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioeconómicos y la recaudación del impuesto predial de las municipalidades de una provincia en Perú y determinar el análisis de componente principal por factores socioeconómicos y recaudación del impuesto predial. La investigación fue de tipo aplicada y diseño no experimental, de alcance exploratorio correlacional. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario a una muestra de 152 contribuyentes de la provincia; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El resultado nos indica que existe una correlación positiva considerable de 0,751 y un nivel de significancia de 0,000. Frente a este p-valor menor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, del análisis factorial multivariado de componentes principales, variable factores socioeconómicos, componente 1, consideran que contribuyen con el desarrollo de su distrito (0.853), componente 2, consideran que se promueve iniciativas para recaudar impuestos (0.796), variable recaudación del impuesto predial, componente 1, consideran que han sido notificados por incumplimiento (0.865), componente 2, consideran que conocen las formas de pago de impuestos (0.747). Se concluye que existe una relación significativa entre los factores socioeconómicos y la recaudación del Impuesto predial en las municipalidades, es decir si el nivel socioeconómico es alto, la recaudación del Impuesto predial también mejora, además del análisis de componentes principales se determinó dos componentes por variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Panduro-Meléndez, Rider. "Género, biodiversidad y soberanía alimentaria en los ecosistemas del Alto Mayo, Pósic, Rioja, San Martín-el caso de la campesina Carolina Ocampo Soplac-." Revista Investigación Agraria 2, no. 2 (August 1, 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.2.839.

Full text
Abstract:
El presente documento se sustenta en un estudio de caso de la pequeña agricultura campesina y en este caso vinculada a una mujer campesina conservadora de biodiversidad; se realizó en el distrito de Pósci, provincia de Rioja, departamento de San Martín, Amazonía Alta del Perú. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructurada y, observaciones directas de las diversas actividades que esta familia campesina, que en sus predios familiares existe, con recorridos por cada una de sus parcelas que tiene en sus parcelas, con el objetivo de registrar in-situ información referida a la diversidad que recolectan, conservan, los usos y destinos que tiene esta diversidad, concentrándose en el valor de la diversidad que está orientada al mercado y la seguridad alimentaria; se analizó a base de datos de producción diversificada, volúmenes de producción, valores a cada uno de ellos y, los destinos de la producción a la seguridad alimentaria; constatando su resiliencia, adaptación y mitigación a los desórdenes de los contextos que se presentan actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Panduro -Meléndez, Rider, and Kike Maikol Sangama -S. "Valoración económica de la agricultura familiar en la Amazonía peruana en los contextos actuales de crisis ecológica y social." Revista Investigación Agraria 2, no. 1 (April 1, 2020): 50–63. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.1.836.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde a cinco estudios de casos diferentes de agricultura campesina y de 2 tipos sociales: una amazónica y otro inmigrante andino, ubicados en cuatro pisos ecológicos diferentes. Se realizó en los distritos de Pilluana y Tres Unidos, provincia de Picota, departamento de San Martín, Amazonía Alta del Perú. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructurada y, observaciones directas de las diversas actividades que en cada predio familiar existe con recorridos por cada una de las parcelas que tiene en sus predios con el objetivo de registrar in-situ información referida a la diversidad que conservan, los usos y destinos que tiene esta diversidad, concentrándose en el valor de la diversidad que está orientada al mercado; se analizó a base de datos de producción diversificada, volúmenes de producción, valores a cada uno de ellos, valores ambientales y en la seguridad y soberanía alimentaria; constatando su resiliencia, adaptación y mitigación a los desórdenes de los contextos que se presentan actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Berens, Loann. "Cristóbal Vaca de Castro y los dominicos del Perú." Estudios Latinoamericanos 37 (December 31, 2017): 73–99. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2017.v36-37.art4.

Full text
Abstract:
Los dominicos, componente esencial de la primera sociedad colonial andina, constituyeron uno de los principales apoyos del licenciado Cristóbal Vaca de Castro en el Perú. La ayuda de este grupo fue determinante, tanto para imponerse como gobernador, luchar contra Diego de Almagro, «el mozo», como luego para gobernar el territorio peruano e incluso para enriquecerse. El artículo comienza estudiando la elección de Vaca de Castro y su vinculación con la orden de Santo Domingo mediante la fi gura del cardenal Fray García de Loaysa en el contexto peninsular del fi nal de los años 1530 y del inicio de los años 1540. Luego analiza la compleja relación que se estableció entre Vaca de Castro y los dominicos del Perú, particularmente con el provincial Fray Tomás de San Martín. Se presta especial atención en el papel político desempeñado por este dominico, vínculo esencial entre el gobernador y las demás componentes de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Anampa, Diego, Christian Benites, César Lázaro, Juan Espinoza, Pedro Angulo, Diego Díaz, Alberto Manchego, and Miguel Rojas. "Detección del gen ermB asociado a la resistencia a macrólidos en cepas de Campylobacter aisladas de pollos comercializados en Lima, Perú." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (September 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.60.

Full text
Abstract:
Objetivo. Detectar la presencia del gen ermB asociado a la resistencia a macrólidos en cepas de Campylobacter spp. aisladas de pollos comercializados en Lima, Perú. Métodos. Se analizaron 120 muestras de piel de pollo provenientes de tres mercados de los distritos de San Martín de Porres (n = 30), Santa Anita (n = 20) e Independencia (n = 70), ubicados en la Provincia de Lima, Perú. Se realizó el análisis microbiológico de las muestras según las recomendaciones de la norma ISO 10272-1:2017. Para la confirmación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) de género y especie, se utilizaron los cebadores (primers) 16-rARN y GlyA e hipO, respectivamente. Para evaluar la sensibilidad antibiótica, se utilizó el agar Müller-Hinton sangre al 5% con sensidiscos de azitromicina (15 μg) y eritromicina (15 μg). La detección del gen ermB en cepas con fenotipos resistentes se realizó mediante PCR convencional. Resultados. Se obtuvo un total de 117 muestras positivas (97,5%), de las cuales 100% fueron compatibles con Campylobacter coli (prueba de hipurato negativa) y confirmadas por PCR. La evaluación de resistencia antibiótica en placa para azitromicina y eritromicina dio como resultado 100% de cepas con fenotipo de resistencia a estos macrólidos, mientras que la PCR para la detección del gen ermB indicó un total de 62 positivas (53%), que fueron confirmadas por secuenciamiento. Conclusiones. Estos resultados demuestran que las carcasas de pollo comercializadas en mercados de Lima presentan contaminación por C. coli con una alta resistencia a macrólidos, lo cual puede ser atribuido a la presencia del gen ermB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zavala, Jesus, Mario Alcarraz, and Jean Julian. "Evaluación para la producción de Azotobacter sp. promotor de crecimiento para cultivos de Coffea arabica." Ciencia e Investigación 23, no. 1 (August 31, 2020): 45–50. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i1.18751.

Full text
Abstract:
Los biofertilizantes son microorganismos que aumentan la productividad y sanidad de los cultivos, ayudan a fijar nitrógeno, solubilizar fosfatos, producción de sideróforos y fitohormonas. Existe una gran población de microorganismos que ayudan a fertilizar los suelos, entre ellos el género Azotobacter. La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación de parámetros para una producción potencial de Azotobacter sp a gran escala. Se procesaron un total de 15 muestras de suelos provenientes de la provincia de Rioja, región de San Martín, Perú, para el aislamiento de bacterias del género Azotobacter y se midieron las capacidades de fijación de nitrógeno, producción de fitohormonas e índice de solubilización de fosfatos. La mejor cepa promotora de crecimiento fue cultivada en condiciones batch para evaluar los parámetros de producción. Se aislaron 18 cepas correspondientes al género Azotobacter de las cuales las cepas 1I y 1F resultaron con mejores promedios para la fijación de nitrógeno con 2.0496 mgL-1, 1.428 mgL-1 respectivamente, la cepa 1F mejor productora de fitohormona logrando 54.972 mgL-1, seguida de la cepa 1G con 52.526 mgL-1, el mayor índice de solubilización de fosfatos fue de 3.0 correspondiente a la cepa 1F. Se concluye que la mejor cepa promotora de crecimiento es la F1 y los parámetros optimizados para la producción a escala corresponden a 120 RPM, pH 7, a 30 °C y 1VVM donde se logra una mayor velocidad específica de crecimiento (µmax) en comparación con las otras combinaciones de variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

RODRIGUEZ, LILY O., and ALESSANDRO CATENAZZI. "Four new species of terrestrial-breeding frogs of the genus Phrynopus (Anura: Terrarana: Craugastoridae) from Río Abiseo National Park, Peru." Zootaxa 4273, no. 3 (June 6, 2017): 381. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4273.3.4.

Full text
Abstract:
We describe four new species of terrestrial-breeding frogs belonging to the genus Phrynopus from specimens collected on the eastern slopes of the Cordillera Oriental (2800–3850 m) near and within Río Abiseo National Park, Provincia Mariscal Cáceres, Departments of San Martín and La Libertad, northeastern Peru. All four species lack a visible tympanum and inhabit the upper ridges and slopes within or adjacent to the Park. Phrynopus anancites sp. nov. and P. capitalis sp. nov. inhabit the wet montane grasslands on the upper ridges and valleys from 3600 to 3850 m. Phrynopus anancites (SVL = 25.3 mm) has coarsely aerolated skin and olive green coloration and has small vomerine teeth, while P. capitalis (female SVL = 35.6 mm) is characterized by a large head, short limbs, and distinctive dorsal pattern. Phrynopus dumicola sp. nov. (female SVL = 25.3 mm) has a short head and dark colored body with granular skin on the flanks, and is known only from forest patches along the treeline from 3225 to 3550 m, whereas P. personatus sp. nov. (female SVL = 28.2 mm) has a dark facemask and bright yellow groin spots (possibly aposematic), and inhabits a narrow band of continuous tropical montane rain forest from 2890 to 3110 m. We report infection with Batrachochytrium dendrobatidis from one specimen of P. dumicola collected in July of 1988. With the addition of these four new species, Phrynopus now includes 32 nominal species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camacho-Conchucos, Herminio Teófilo, Pedro Fajardo-Campos, and Elsa Zavaleta de Flores. "Análisis descriptivo sobre deficiencias y discapacidades del desarrollo psicomotor en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación 2006 - 2008." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 2 (November 22, 2012): 119. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.829.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción:</strong> La deficiencia constituye la exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad, y la discapacidad es la restricción o ausencia de realizar una actividad debido a una deficiencia. <strong>Objetivos: </strong>Determinar las deficiencias y discapacidades del desarrollo psicomotor y características de pacientes atendidos en el Departamento de Investigación Docencia y Rehabilitación Integral de las Discapacidades del Desarrollo. <strong>Diseño:</strong> Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. <strong>Lugar: </strong>Instituto Nacional de Rehabilitación ‘Dra. Adriana Rebaza Flores’, Callao, Perú. <strong>Participantes: </strong>Pacientes atendidos de 0 a 7 años con diagnóstico definitivo, sin retardo mental evidente. Intervenciones: De 5 795 pacientes atendidos en el periodo 2006-2008, se obtuvo una muestra de 400, de los cuales se revisó sus historias clínicas. Se describe las deficiencias y discapacidades y sus características. <strong>Principales medidas de resultados: </strong>Deficiencias y discapacidades del desarrollo psicomotor. <strong>Resultados:</strong> En el rango de 0 a 7 años, 76,6% fueron de 0 a 2 años; 51% niñas; 54,3% procedía del departamento de Lima, 42,8% de la provincia del Callao. A nivel de distritos de Lima Metropolitana acudieron mayormente del Callao (23,8%) y San Martín de Porres (10,6%). Los principales diagnósticos fueron trastorno especifico del desarrollo de la función motriz (17,5%), trastornos específicos mixtos del desarrollo (15%), parálisis cerebral infantil (12%); 91,3% presentó alguna deficiencia, de las cuales las más importantes fueron músculo esqueléticas 66,6%, del órgano de la audición 14,5%, del lenguaje 7,9%, psicológicas 6,8%. Registró discapacidad el 78%; las principales fueron de locomoción 35,9%, de disposición corporal 22,8%, de la comunicación 17,6%. En gravedad de la discapacidad, 11,9% fue severa, 59,3% moderada, 21,1% leve y no aplicable en 7,7%. <strong>Conclusiones: </strong>Las principales deficiencias y discapacidades fueron músculo esqueléticas y de locomoción, respectivamente, en pacientes que provinieron mayormente de distritos cercanos a la institución, quedando para los lugares alejados una demanda insatisfecha de atención especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

ANGULO, Carlos, Dixner RENGIFO, Manuel NAVAS, Erick DEL ÁGUILA, Diana CASTRO RUIZ, Homero SÁNCHEZ, Aurea GARCÍA VÁSQUEZ, et al. "APLICACIÓN DEL BARCODING PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DIVERSIDAD ESPECÍFICA DE LA FAMILIA LORICARIIDAE (PISCES: SILURIFORMES) EN LA REGIÓN SAN MARTÍN, AMAZONIA PERUANA." Folia Amazónica 27, no. 1 (January 28, 2019): 69–90. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i1.458.

Full text
Abstract:
Fue estimada la diversidad específica de la familia Loricariidae (Siluriformes, Pisces) en las 10 provincias de la región San Martín (Amazonia peruana). Para la caracterización molecular fueron obtenidas las secuencias nucleotídicas del gen mitocondrial Citocromo C Oxidasa sub unidad I (COI). El análisis filogenético de las secuencias confirmó la presencia de 16 especies, distribuidos en nueve géneros. Los valores de la riqueza observada y la riqueza esperada muestran a la provincia Picota como la de mayor riqueza (siete especies), contrariamente la provincia Rioja fue la que presentó la menor riqueza observada (una especie), seguida por la provincia El Dorado (dos especies). El análisis de componente principal (PCA) nos permitió observar la importancia que tiene la especie Chaetostoma sp. 1 en la provincia Rioja, así como Ancistrus sp. 2 para la provincia San Martín. Además nuestros resultados muestran que la especie más abundante en la región San Martín fue Chaetostoma sp. 1, mientras que la de menor abundancia fueron Aphanotorolus emarginatus y Chaetostoma sp. 3. La especie de mayor distribución fue Ancistrus sp. 2 encontrándose en seis provincias, seguida de las especies Chaetostoma stroumpoulos y Chaetostoma sp. 1 quienes estuvieron presentes en cinco provincias diferentes de la región San Martín. Las especies Pterygoplichthys pardalis, Aphanotorulus emarginatus, Chaetostoma sp. 3, Ancistrus sp. 1 y Farlowella smithi estuvieron restrictas cada una a solo una provincia. Las especies comerciales conocidas como carachama parda P. pardalis y carachama negra Hypostomus hemicochliodon fueron poco frecuentes en las capturas (seis y 11 individuos respectivamente), la primera estuvo restricta solo a la provincia de Picota, en tanto que la segunda fue encontrada en las provincias de Bellavista, Huallaga y Picota. Los resultados muestran que si bien la diversidad de especies de loricáridos no es tan diversa como en la selva baja, algunas especies de esta familia están bien distribuidas y son bastante abundantes en esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz Estrada, Arturo. "Investigaciones arqueológicas en San Pedro, Chachapoyas-Perú." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 27–38. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7898.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de las exploraciones en el complejo arqueológico de San Pedro de Utac en la provincia de Chachapoyas, para conocer la naturaleza del sitio, los rasgos arquitectónicos y otros elementos culturales que lo caracterizan en el marco de las antiguas urbes prehispánicas de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gutierrez, Harol, Roxana Castañeda, and William Nauray. "Epidendrum suinii (Orchidaceae: Epidendroideae) un nuevo registro para la flora peruana." Revista Peruana de Biología 26, no. 2 (July 6, 2019): 271–74. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i2.15142.

Full text
Abstract:
Reportamos por primera vez la presencia de Epidendrum suinii Hágsater & Dodson (Orchidaceae, Epidendroideae) para Perú basada en colectas de la región San Martín (parte septentrional - oriental del territorio peruano). Incluimos una clave que permite diferenciar las especies de Epidendrum del grupo Cuchibambae que habitan en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villegas Torres, Fernado. "Recreando imaginarios: Del general José de San Martín a Augusto B. Leguía." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1919.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda la iconografía de San Martín representada por pintores y escultores peruanos y extranjeros. Vemos como los artistas reconocieron en San Martin el haber sido quien proclamó la independencia del Perú. Este aspecto de orador fue la cualidad que lo distinguió y que fue apropiada por Leguía cuando este se asoció con la figura de San Martin y se proclamó como el fundador de la Patria nueva. Palabras Clave: Iconografía de San Martin, Augusto B. Leguía, Daniel Hernández, arte y política, Carlos Baca Flor, pintura y escultura peruana en el oncenio Abstract This essay seeks to investigate the iconography of José de San Martín (1778-1850) as shown in his portrayal by Peruvian and foreign painters and sculptors. We see how these artists acknowledged San Martín as the one who proclaimed the independence of Peru. This rhetorical aspect was the key element that distinguished him and this same element would later be appropriated by Augusto B. Leguía (1863-1932), when the latter one associated himself with the figure of San Martín and proclaimed himself the founder of the “Patria Nueva”. Keywords: Iconography of José de San Martín, Augusto B. Leguía, Daniel Hernández, art and politics, Carlos Baca Flor, Peruvian painting and sculpture during the Oncenio (1919-1930)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Paico Vílchez, Emiliano, and Emiliano Paico Zumaeta. "Un Cirujano Llamado San Martín De Porras." Acta Herediana 62, no. 2 (November 5, 2019): 150–65. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v62i2.3618.

Full text
Abstract:
El autor, teniendo en consideración las normas del Real Tribunal del Protomedicato del Perú, los datos biográficos del santo mulato peruano relacionados con la medicina (aprendizaje y práctica) y los testimonios de personas que fueron curadas o que vieron curar a San Martín de Porras, lo presenta como un cirujano romancista de la Lima Virreinal. Relata algunas curaciones médico-quirúrgicas que el santo en vida terrenal realizó, clasificándolas según el método curativo empleado. Presenta también las razones o hechos que sustentan que San Martín de Porras actuó como un cirujano romancista. Termina con el mensaje tácito que San Martín nos dejó. Es decir que nuestra profesión debemos ejercerla con presencia vigilante y solícita al lado de los enfermos, pues la actividad médica se funda sobre una relación interpersonal, en la que un hombre afligido y enfermo confía en otro hombre que puede hacerse cargo de su necesidad y que lo va a encontrar para asistirlo, cuidarlo y sanarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ballon, Antonieta. "La biblioteca pública piloto y su misión en el Perú." FENIX, no. 16 (January 5, 2021): 113–71. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1966.n16.p113-171.

Full text
Abstract:
En 1957, la Biblioteca Pública Municipal del Callao fue designada Biblioteca Piloto del Perú, como parte del programa que el Fondo San Martín puso en marcha ese año, con el fin de impulsar el desarrollo de las bibliotecas públicas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez Cabello, Adrián, and Agustina Ciancio. "Inversión e innovación en las empresas industriales de General San Martín." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 24, no. 1 (June 22, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414359.

Full text
Abstract:
<p>Las empresas industriales que realizan estrategias orientadas a la inversión y la innovación poseen mejores indicadores de desempeño. En este sentido, resulta de gran importancia el estudio de estas temáticas en un distrito industrial como General San Martín en la Provincia de Buenos Aires.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mendoza-Arana, Pedro, Patricia Mostajo-Vallenas, Aníbal Velásquez-Valdivia, Armando Cotrina-Rabanal, and Miguel Jaramillo-Bahanante. "El Sistema Regional de Salud de San Martín y su política de reducción de la desnutrición infantil: aplicación en el Perú del Enfoque de Evaluación de Sistemas de Salud/Health Systems Assessment." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 3 (October 21, 2015): 269. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i3.11238.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición infantil es uno de los principales problemas de salud pública nacional y global. Objetivos: Analizar los logros y limitaciones en una Región del Perú de una política regional exitosa en la lucha contra la desnutrición. Diseño: Estudio cualitativo empleando el Enfoque de Evaluación de Sistemas de Salud – Health System Assessment. Lugar: La Región San Martín, Perú. Participantes: Gestores y funcionarios de la Región de Salud, usuarios y no usuarios de los servicios. Intervenciones: Entre junio y julio 2014 se realizaron entrevistas semiestructuradas a gestores y funcionarios de los niveles regional y local de la autoridad de salud de la Región San Martín, Perú, así como entrevistas a usuarios y no usuarios de los servicios. Principales medidas de resultados: Nudos críticos en la reducción de la desnutrición infantil. Resultados: Se identificó nudos críticos a nivel de cada uno de los seis componentes del modelo empleado: gobernanza, financiamiento, provisión de servicios, recursos humanos, medicamentos, y sistema de información. Conclusiones: Se extraen lecciones aprendidas sobre la base de los resultados, validadas en talleres con los propios funcionarios de la región y directivos nacionales de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saldaña Villacorta, Lyanne, and Alfredo Mujica Yépez. "Diseño y construcción de un domo geodésico de frecuencia 3, una experiencia de enseñanza y construcción con participación de la comunidad." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 5 (September 20, 2020): 89–100. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i5.3291.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la capacitación y construcción de un domo geodésico de frecuencia 3, para ser utilizado como un módulo de juegos para niños de la Institución Educativa Inicial 105 en el Centro Poblado de San Antonio del Rio Mayo en la Provincia de Lamas, Departamento de San Martín, previamente se construyó un modelo a escala 1/10, a fin de tenerlo como guía para orientar el proceso de construcción del domo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gallegos Blas, Keth Lee Jacob, Patricia Alejandra Nieto Medina, and Elias Eric Torpoco Beltrán. "Directrices que influyen en el «Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos» de las Municipalidades de San Martín de Porres y Ate, Perú (2011-2017)." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 5 (September 8, 2020): 143–63. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.005.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar las directrices que influyen en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de los distritos de San Martín de Porres y Ate, así como la comparación de su evolución de 2011 a 2017 bajo un enfoque descriptivo. Se presenta la descripción de la situación actual del aprovechamiento de residuos sólidos en el país, su manifestación en dispositivos legales y la descripción de los programas de segregación de ambos distritos. Asimismo, un análisis de la cantidad de residuos sólidos recolectados, convenios de gestión y valorización de beneficios ambientales en kg de CO2 evitados de ambos programas. Como conclusión, se evidencia que Ate mostró una mayor cantidad de residuos sólidos recolectados que San Martín de Porres para el año 2017 en 254,4 toneladas. Asimismo, Ate presentó tres convenios más que San Martín de Porres, lo cual representa una ventaja para adquirir mayores beneficios para el programa. En cuanto a la valorización de beneficios ambientales, Ate superó a San Martín de Porres por 400.543 kg de CO2. Los resultados meritorios de las tres directrices lograron que Ate se presentara como una municipalidad ejemplar con un programa que tiene una base estratégica con vistas a la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aquino, Rolando, Gabriel García, Elvis Charpentier, and Luís López. "Estado de conservación de Lagothrix flavicauda y otros primates en bosques montanos de San Martín y Huánuco, Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 1 (April 21, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13101.

Full text
Abstract:
Lagothrix flavicauda es endémica y vive en simpatría con otros primates en bosques montanos de Amazonas, San Martín, La Libertad y Huánuco. Información detallada sobre su abundancia y estado de conservación, así como de los sitios con poblaciones saludables son desconocidas, excepto para Amazonas donde fueron ejecutados la mayoría de los estudios. Para obtener la información sobre los aspectos mencionados fueron conducidos censos por transecto entre noviembre y diciembre del 2015, febrero a mayo del 2016 y entre junio y julio del 2016 en seis sitios de muestreo localizados entre las regiones de San Martín y Huánuco. Como resultado de los censos fueron avistados 49 grupos pertenecientes a 7 especies, siendo L. flavicauda la más observada con 14 grupos. Grupos más grandes se observaron en L. flavicauda (promedio 13.5±2.2 individuos) y Cebus yuracus (promedio 12.5±3.6 individuos) y más pequeños en Alouatta seniculus (promedio 3.0±2.4 individuos), ambos en Huánuco. La abundancia relativa fue más alta para L. flavicauda en San Martín (2.4 individuos/10 km) y más baja para A. seniculus en Huánuco (0.2 individuos/10 km). Con el registro de L. flavicauda en el lado oriental del río Huallaga su distribución en Huánuco se amplía hasta el río Pozuzo, pero en el lado occidental podemos considerarlo localmente extinta en gran parte de su distribución. En los sitios de muestreo, la deforestación y la caza son las principales amenazas para los primates y otros componentes de la fauna silvestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

ASCÓN-DIONICIO, Gilberto Ubaldo. "UTILIZACION DE TRES TIPOS DE ABONO ORGANICO EN LA CRIANZA Y REPRODUCCION DE LA LOMBRIZ Eisenia foetida EN SAN MARTÍN." Folia Amazónica 7, no. 1-2 (January 1, 2006): 83. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v7i1-2.366.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental El "Porvenir" INIA-San Martín, distrito de Juan Guerra, provincia y Región San Martín en el período diciembre de 1991 a noviembre de 1992; utilizando 3 tratamientos con 2 repeticiones para cada uno. T1 : Lombriz E. foetida + estiércol de ganado vacuno + paja de arroz. T2 : Lombriz E. foetida + estiércol de gallinas de postura + paja de arroz. T3: Lombriz E. foetida + estiércol de cuy + paja de arroz. La importancia del presente estudio radica en haber determinado la crianza y reproducción de la lombriz Eisenia foetida, cuando se utilizó 3 tipos de abono orgánico en la preparación de su alimento en una proporción de 3 de estiércol por 1 de paja de arroz. La mayor cantidad de lombrices fue en el tratamiento T3. Sin embargo el humus de mayor calidad se obtuvo con el tratamiento T1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De Haro Romero, Dionisio. "La política monetaria de San Martín en el Perú: papel por una plata ausente." Revista de Indias 71, no. 253 (December 16, 2011): 793–824. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2011.026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Watanabe Sato, Jorge. "Manejo comunal de fauna silvestre en el parque nacional cordillera azul, San Martín - Perú." Biotempo 6 (September 6, 2017): 38–45. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.881.

Full text
Abstract:
Located between the rivers Huallaga and Ucayali, the National Park Blue Mountain range, was established the 2001, including more than 1.3 million hectares. In order to initiate the development of the program and its activities, revisions of information were made previously, like the obtained one from the Mapeo de Usos and Fortalezas (MUF), of investigations uses of resources developed in the zone of damping of the park and the local reality of the involved communities. In this first year of handling, the program is developed with the participation of two sectors, these are Shamboyacu and Pikiyacu, in addition important advances in the sectors of Chazuta, Cushabatay and to a lesser extent in the sector of Pucayacu were had. The process of the handling program presented displayed the following steps: 1) evaluation, 2) compilation and basic analysis of information, 3) design, 4) identification of users and areas of use, 5) elaboration of the use norms, 6) elaboration of the proposal of the communal handling, 7) implementation of the handling activities, 8) monitored of the process and, 9) analysis of the results. One hopes that the park and the zone of damping could be known by agricultura, sino también por actividades de caza, pesca y extracción maderera como una manera de subsistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Taype Rondán, Álvaro, and Laura Luque Bustamante. "Producción científica en Scopus de la Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú." Horizonte Médico (Lima) 14, no. 4 (December 23, 2014): 37–42. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2014.v14n4.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Re, Anahí, and Juan Bautista Belardi. "Pinturas rupestres y comunicación en la cuenca de los lagos Tar y San Martín (provincia de Santa Cruz)." Revista del Museo de Antropología 12, no. 1 (April 30, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.19051.

Full text
Abstract:
Se aborda el análisis de las representaciones rupestres de los sitios Bloque 1 del Campo de Bloques 1 y Alero con Manos del Río Chalía, relevados en los sectores bajos asociados a la cuenca de los lagos Tar y San Martín (sudoeste de la provincia de Santa Cruz). Aquí se resumen las particularidades de ambos sitios y se propone una secuencia de ejecución de los motivos. Asimismo, los sitios son contextualizados con la información general sobre uso del espacio regional y con los datos disponibles sobre otros sitios con representaciones rupestres ubicados en las cercanías y a distintas altitudes. El análisis indica que en los sectores bajos asociados a la cuenca de los lagos Tar y San Martín se evidencia una baja densidad de representaciones rupestres, el uso exclusivo de la pintura y una baja diversidad de motivos que se diferencia de lo observado en espacios lindantes. De este modo, el estudio integrado de estas representaciones permite reconocer particularidades de los sectores bajos y evaluar la jerarquización de los espacios y la dinámica de circulación de información, principalmente durante el Holoceno tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Castro y Castro, Manuel. "Documentos sobre los franciscanos de Hispanoamérica. Siglo XVI." Hispania Sacra 49, no. 99 (February 8, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.665.

Full text
Abstract:
Se incluyen siete documentos sobre las provincias franciscanas de Hispanoamérica nuevamente organizadas geográficamente en 1565 en el capítulo de Valladolid. Entre los documentos están las actas de los primeros capítulos de dos de esas nuevas provincias: las de San Francisco de Quito (1569) y las de San Antonio de los Charcas (1570). También, nuevo parecer del P. Juan Focher al virrey de Nueva España sobre los chichimecos, dos informes anónimos sobre las provincias del Nuevo Reino de Granada y la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, interesantes relaciones de los misioneros que había en cada provincia con indicación del lugar de nacimiento, edad, oficio y lenguas que sabía cada religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Wong Cabanillas, Francisco Javier. "EL PROBLEMA DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y EMPRESARIAL EN LIMA NORTE." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12465.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen estudios -desde diversos enfoques- que presentan y reconocen la importancia del crecimiento y desarrollo socioeconómico y empresarial en los distritos identificados como Lima Norte (Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Santa Rosa). Estos enfoques están orientados desde la economía (crecimiento), lo social (diversificación y movilidad ciudadana), lo cultural (presencia provinciana en la zona), lo educativo (los niveles alcanzados y su profesionalización), lo organizacional (lo político y empresarial), el marketing y la psicología (identificación y presencia local). Y todos se han manifestado en estudios tanto en el mundo académico como empresarial. Mediante la descripción demográfica y las características sociales, económicas, políticas, organizacionales, culturales, educativas y de salud, exteriorizan los matices de su pasado reciente que se ve reflejado de acuerdo al lugar de origen de los ciudadanos gestores de dicho desarrollo o de sus antecesores – padres y familia en general -, los cuales marcan diferencias pero que, a la vez, aportan vivencias, historias y costumbres que se ven reflejadas en dicho desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo-Hilario, Mario Buenaventura. "Intertextualidad en la serie Bolívar, una lucha admirable y el libro Bolívar, libertador y enemigo número 1 del Perú." Socialium 5, no. 2 (July 5, 2020): 72–98. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.937.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue identificar las relaciones intertextuales entre la serie televisiva Bolívar, una lucha admirable y la biografía escrita Bolívar, libertador y enemigo número 1 del Perú. Para ello, se optó por un enfoque cualitativo y un diseño interpretativo. Se leyeron e interpretaron textos para identificar en ellos las relaciones intertextuales. Se encontraron las siguientes relaciones intertextuales: citas y alusiones. Existen semejanzas en la presentación global de Simón Bolívar en relación con el Perú; la Batalla de Pichincha; la entrada de Bolívar a las ciudades; las situaciones previas y el encuentro en Guayaquil entre Simón Bolívar y San Martín; los acontecimientos previos y la llegada de Bolívar al Perú; las batallas de Junín y Ayacucho; la Constitución vitalicia; y los últimos días de Bolívar en Perú y su salida. La serie reafirma la idea de que la independencia del Perú fue “concedida”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Zevallos, Anahí Chaparro Ortiz, and Miguel Valderrama Zevallos. "Conservation Policies and Indigenous People Territorial Rights: the case of Región San Martín in Perú." Habitus 15, no. 1 (October 18, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.18224/hab.v15i1.5901.

Full text
Abstract:
O presente artigo analisa como é formulado o desenvolvimento sustentável na região San Martín, Amazônia peruana, a partir da construção de técnicas para a gestão territorial e o manejo eficiente dos recursos naturais pelo Governo Regional, bem como seus efeitos nos territórios e povos indígenas desta região. Visamos a analisar como este processo de territorialização produz os territórios e a população indígena como domínio de conhecimento, campo de intervenção e como sujeitos e objetos do desenvolvimento sustentável. A consequência deste processo é a abertura de uma distância entre o desenvolvimento sustentável e o respeito dos direitos territoriais dos povos indígenas, por eles reivindicados. Assim as populações indígenas, através das suas organizações representativas, exigem a titulação comunal e defendem seu direito a acessar suas zonas tradicionais e a manter suas práticas de cultivo, caça e recolecção, transformando, com essas reivindicações, o desenvolvimento sustentável em San Martin. Palavras-chave: Povos indígenas. Amazônia. Território. Políticas Públicas. Desenvolvimento Sustentável. Abstract: this article reflects about how sustainable development is formulated in San Martín, region of the Peruvian Amazon, based on construction of techniques for territorial management and efficient management of natural resources by Regional Government and their effects on the territories and indigenous peoples of this region. We aim analyze how this process of territorialization produces territories and indigenous population as domain of knowledge, field of intervention and as subjects and objects of sustainable development. The consequence of this process is that a gap has been opened between sustainable development and respect for the territorial rights of indigenous peoples, which they claim. Thus indigenous populations, through their representative organizations, demand the titling of native communities, defend their right to access their traditional zones and to maintain their practices of cultivation, hunting and gathering, transforming with these demands the sustainable development in San Martin. Keywords: Indigenous people. Amazon. Territory. Public Policies. Sustainable development
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz Barrera, M. ª. Teresa. "Aportaciones a la obra artística de José Guisado en la provincia de Sevilla." Boletín de Arte, no. 37 (November 4, 2017): 273–76. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3429.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es ofrecer nuevos datos sobre la obra de José Guisado, uno de los maestros de la retablística activos en Sevilla entre los siglos XVII y XVIII. Con este fin aportamos una documentación inédita consultada en la sección de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial hispalense que desvelan parte de su quehacer artístico en el periodo comprendido entre 1692 y 1701, tanto en la capital como en diversas localidades de la provincia. José Guisado, de probable origen sevillano, vivió en las collaciones de san Martín y de Omnium Sanctorum, a las que hay que añadir ahora la de san Vicente en la que vivía en 1692. Por la época en que trabajó empleó en sus máquinas lignarias los soportes salomónicos, tal y como confirmamos en uno de los contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro, Jorge Luis. "Una rosa para la libertad: doña Rosa Campusano Cornejo en el Perú." Revista del Archivo General de la Nación 31, no. 1 (May 16, 2016): 299–317. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.37.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende ofrecer una perspectiva distinta de la vida de Rosa Campusano Cornejo, dama guayaquileña, conocida por la presunta relación sentimental que sostuvo con el general José de San Martín mientras estuvo en Lima.Tomando como base un estudio biográfico de escasísima difusión, y el testamento allí publicado, queremos enfocar su vida teniendo en cuenta los prejuicios, convencionalismos y coerciones de su tiempo. Se reflexiona acerca del olvido que la historiografía peruana suele tener acerca del papel de la mujer en el proceso emancipador y en general en todos los procesos históricos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

SCHULTE, Rainer. "OBSERVACIONES DE LA LAGARTIJA Enyalioides palpebralis (Boulenger 1883) EN LA CORDILLERA ORIENTAL, REGION SAN MARTÍN, PERÚ." Folia Amazónica 9, no. 1-2 (July 1, 2006): 107. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v9i1-2.170.

Full text
Abstract:
Durante una investigación de largo tiempo en la Cordillera Oriental en el noreste del Perú fueron colectados y observados pocos ejemplares de la rara lagartija Enyalioides palpebralis (Reptilia: Iguanidae). Faltan todavía datos sobre su estilo de vida en el bosque primario premontano, pero las observaciones en el terrario resolvieron algunas dudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rondón Ramírez, Gustavo. "Los territorios hidrosociales de la ciudad de Lamas (San Martín, Perú): agua, sociedad y poder." Espacio y Desarrollo, no. 29 (2017): 91–108. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz Saavedra, Robin, Jheisy Rafael Chauca, Karel Meléndez Ruíz, and Luis Geraldo Campos. "Actitud emprendedora y capacidad de creación de microempresas en estudiantes universitarios de San Martín, Perú." Julio-Diciembre 2021 3, no. 2 (July 1, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.47666/summa.3.2.24.

Full text
Abstract:
El emprendimiento puede empezar de manera empírica o desde las aulas. Este último debe ser una prioridad para las universidades públicas y privadas, por lo tanto, se debe empezar conociendo esa actitud y capacidad que tiene el estudiante para crear su propio negocio. En tal sentido la presente investigación plantea como objetivo principal determinar la relación que existe entre la actitud emprendedora y la capacidad de creación de microempresas en estudiantes de la carrera de Administración de tres universidades en la Región de San Martin, Perú. La investigación está basada en una metodología cuantitativa, no experimental, transversal, con alcance descriptivo y correlacional; para ello se adaptó y validado un instrumento mediante jueces que agrupa el constructo actitud emprendedora y la capacidad de creación de microempresas con valores finales de escala Likert que se aplicó a una muestra conformada por 131 estudiantes del VIII y IX ciclo de la carrera de Administración. Los resultados mostraron que un 65,6% de los estudiantes mostraron que a menudo tienen una actitud emprendedora y el 60,3% a menudo señalan que tiene la capacidad de crear microempresas; además, se encontró que la actitud emprendedora y la capacidad de creación de microempresas tiene una relación positiva y significativa (Rho=0.656**; p=0.000). En conclusión, se determina que mientras mayor sea la actitud emprendedora mayor será su capacidad de creación de microempresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Belardi, Juan Bautista, and Flavia Carballo. "La señal arqueológica en el interior del bosque en la margen sur del lago San Martín (provincia de Santa Cruz)." Comechingonia. Revista de Arqueología 18, no. 2 (October 7, 2017): 181–202. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n2.18160.

Full text
Abstract:
En la cuenca del lago San Martín las mayores densidades artefactuales relacionadas con el uso del borde de bosque de Nothofagus se observan sobre la margen sur del lago y corresponden al istmo de la península Maipú. Nueva evidencia del interior del bosque al oeste del istmo muestra concentraciones líticas de baja densidad y riqueza artefactual. La información paleoambiental indica que estos conjuntos siempre estuvieron en el bosque. Se destaca la relativa continuidad espacial de la señal arqueológica y el empleo mayoritario y expeditivo de rocas disponibles localmente. No obstante, el uso de rocas alóctonas (obsidiana y limolita) sugiere la entrada al bosque desde el Este por individuos equipados. Se sostiene la circulación por caminos de menor costo con tránsito ocasional y por corto tiempo. Ello, y la marcada estacionalidad apoya el uso marginal de este ambiente (sensu Borrero 2004). La articulación con el interior del bosque habría sucedido principalmente durante el Holoceno tardío, cuando las cuencas de los lagos Tar y San Martín estaban efectivamente ocupadas (sensu Borrero 1994-1995). La información obtenida es congruente con la registrada en otras cuencas del sur de Santa Cruz y difiere de la de norpatagonia (provincias de Río Negro y Chubut).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Acero, Lourdes Amparo Lares. "SOSTENIBILIDAD Y CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO EN EL PERÚ PERSPECTIVAS DESDE LAS REGIONES PIURA Y SAN MARTÍN." Nova Revista Amazônica 8, no. 1 (April 27, 2020): 179. http://dx.doi.org/10.18542/nra.v8i1.8626.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad de la cadena de valor de cacao en el Perú resulta importante, porque se encuentra relacionada directamente con el crecimiento económico de las familias productoras de cacao y pueden tener la posibilidad de salir de la pobreza. Los factores identificados en las cooperativas APPROCAP en Piura y ACOPAGRO en San Martín, que favorecen la sostenibilidad de esta cadena, son la diversidad de material nativo y su alta calidad, respectivamente. Ambas características son reconocidas en mercados especializados que pagan mejores precios por estos cacaos, lo que ha favorecido además su producción continua. El desarrollo de capacidades a los socios productores, así como la asociatividad son también factores importantes en ambas cadenas que han favorecido su sostenibilidad. Las políticas nacionales sobre cacao en el Perú deben poner más atención a sus diferentes cacaos a pesar de que muchos de ellos, los nativos, tengan menos volumen productivo pero mucho valor de biodiversidad y a la vez económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas Ruiz, Richard, Leonel Alvarado Huamán, Ricardo Borjas Ventura, Elsa Carbonell Torres, Viviana Castro Cepero, and Alberto Julca Otiniano. "Sustentabilidad en fincas productoras de café (Coffea arabica L.) convencional y orgánica en el Valle del Alto Mayo, Región San Martín, Perú." RIVAR 8, no. 23 (April 28, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4916.

Full text
Abstract:
Evaluar la sustentabilidad de las fincas productoras de café con técnicas convencional y orgánica en el valle del Alto Mayo, Región San Martín, Perú, es el objetivo del estudio. Para la investigación seleccionamos fincas de producción orgánica, pertenecientes a la Cooperativa Agraria Cafetalera Fe y Esperanza Valle del Alto Mayo (CACFEVAM) y de producción convencional, pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios El Emigrante (APAEM). La muestra (n=56), estuvo constituida por 26 productores orgánicos de CAFEVAM y 30 productores convencionales de APAEM. Para la toma de datos se usaron encuestas con preguntas relacionadas a los indicadores previamente seleccionados, según la metodología MESMIS. Para que una finca sea considerada sustentable, el promedio de los 17 indicadores debía tener un valor igual o mayor a 5 (en escala 2 a 10). Los resultados muestran que las fincas productoras de café orgánico en el Valle del Alto Mayo (San Martín), son más sustentables que las de producción convencional, aunque existen “puntos críticos” en los que es necesario trabajar para aumentar la sustentabilidad y hacerla duradera en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cornejo Donayre, Alberto. "Enfermedad de Chagas - Estado Actual en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 41, no. 3 (October 18, 2014): 428. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i3.8960.

Full text
Abstract:
1.- La enfermdad de Chagas está ampliamente diseminada en el territorio peruano, habiéndose demostrado su presencia en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Madre de Dios, Amazonas y San Martín. 2.- En el Perú se ha diagnosticado un total de 204 casos de Trypanosomiasis cruzi hasta el año 1957, de los cuales 202 corresponden a los últimos siete años, debido al mayor número de encuestas epidemiológicas realizadas en este lapso. 3.- Se presenta un resumen de los síntomas y signos observados en los pacientes de Trypanosomiasis cruzi, diagnosticados en el Perú, señalándose que el mayor número de casos agudos se observó en niños menores de cinco años y los casos crónicos, tanto en adultos como en menores. 4.- Se ha capturado traitóminos capaces de trasmitir la enfermedad de Chagas, en los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Lima, Junín, Cusco, Madre de Dios, La Libertad, Piura, Tumbes, Cajamarca, Amazonas y San Martín. 5.- En el Perú se ha encontrado las siguientes especies de triatóminos: Triatoma infestans, Trianoma dimidiata, Triatoma carrioni, Panstrongylus herreri, P. geniculatus, P. Chinai, Panstrongylus rufotuberculatus, Belminus peruvianus, Rhodnius pallescens y Microtriatoma trinidadensis. El T. insfestans es el único trasmisor en la región sudoccidental y el P. herreri es el trasmisor más importante en el norte del país. El T. infestans ingresó en el Perú procedente de Chile y las especies T. dimidiata, T. carrioni y P. rufotoberculatus, lo hicieron posiblemente desde la vecina república del Ecuador. 6.- El reservorio de la Trypanosomiasis cruzi más importante en el Perú, es el cuy o cobayo; pero también se ha encontrado infección natural en perros y gatos de la zona endémica. 7.- Las condiciones y características de la vivienda humana en las zonas rurales y semi-rurales de la zona endémica del Perú, constituyen factor importante en la epidemiología de la enfermedad de Chagas, pues se ha demostrado que los triatóminos ingresan y se multiplican fácilmente en el interior de las habitaciones. El hombre vive en marcada promiscuidad con animales domésticos que sirven de reservorio al T. cruzi y la vivienda está sobrepoblada. 8.- El hombre, actúa como diseminador de la enfermedad de Chagas al transportar triatóminos, cobayos, perros y gatos con infección natural por T. cruzi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

M. Barriga, Victor. "Poesías populares con temas históricos." FENIX, no. 9 (January 4, 2021): 413–23. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1953.n9.p413-423.

Full text
Abstract:
En los archivos particulares se conservan inéditas muchas composiciones poéticas de sabor político, buscadas con afán por nuestros literatos e historiadores.En la presente edición de Fénix se publica un romance referente a la llegada del General San Martín al Perú (1820) escrito en Moquegua a base de noticias suministradas por un seminarista de Arequipa, y unas décimas en homenaje al Brigadier Don Juan Manuel de Goyeneche después de la victoria que obtuvo en la Batalla de Guaqui, contra Casteli. Uno y otras, de autores no identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography