Journal articles on the topic 'Protocolo de revisión de alcance'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Protocolo de revisión de alcance.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Protocolo de revisión de alcance.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferreira, Suzana Aparecida da Costa, Carol V. Serna González, Adriane Aparecida da Costa Faresin, Magali Thum, Talita dos Santos Rosa, Kevin Woo, and Vera L. C. de Gouveia Santos. "Terapia tópica para el tratamiento del dolor en heridas neoplásicas malignas: protocolo de revisión de alcance." Journal of Wound Care 30, LatAm sup 1 (August 1, 2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2021.30.latam_sup_1.11.

Full text
Abstract:
Sinopsis Introducción: El 14,5% de los pacientes con cáncer desarrolla heridas neoplásicas malignas (HNM), caracterizadas como friables, exudativas, fétidas, sangrantes y dolorosas. Algunos estudios reportan que todos los pacientes con HNM experimentan dolor, pero hay escasez de evidencia científica para fundamentar su tratamiento. Objetivo: Mapear y examinar la evidencia existente sobre terapias tópicas para manejar el dolor en pacientes adultos con HNM. Método: Se diseñó un protocolo de revisión de alcance, de acuerdo con la metodología del Joanna Briggs Institute (JBI). Serán consultadas las bases de datos CINAHL, LILACS, Embase, Scopus, Web of Science, PubMed, Cochrane, NICE, Scopus, JBISRIR y la literatura gris, para la búsqueda de estudios publicados y no publicados en inglés, portugués y español. La selección estará a cargo de, al menos, dos revisores. La síntesis de los resultados será narrativa, con gráficos y tablas. Se incluirán estudios cualitativos, cuantitativos y revisiones, que describan el uso de terapias tópicas para el dolor en pacientes con HNM. Conclusión: Este estudio permitirá clasificar y discutir las terapias tópicas disponibles, y recomendar futuros estudios primarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mondragón G., Valentina, Natalia Moreno J., Ligia Sánchez L., and Arlen P. Gómez. "Técnicas microbiológicas y moleculares para la identificación de Salmonella sp en la industria avícola: una revisión sistemática de alcance." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, no. 6 (December 22, 2022): e21268. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i6.21268.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión sistemática de los métodos de diagnóstico descritos en la literatura para la identificación y caracterización de especies del género Salmonella. La revisión se realizó utilizando publicaciones de 2015 a 2021 registradas en las bases de datos de NCBI/PubMed, ScienceDirect, Scopus, SciELO, Google Scholar y Springer, aplicando la metodología PRISMA. Se analizaron 61 artículos, agrupando los datos según el país de origen, tipo de muestra, técnica utilizada, protocolo de microbiología empleado y genes utilizados en las pruebas moleculares. Los protocolos de microbiología se basan en pruebas de pre-enriquecimiento en agua peptonada y enriquecimiento en caldos de tetrationato (TT) y Rappaport-Vassiliadis (RV), especialmente con muestras de heces o muestras ambientales, para posteriormente realizar los aislamientos en medios selectivos y diferenciales. La identificación de algunas serovariedades de Salmonella sp que causan enfermedad en las aves se realiza principalmente con técnicas moleculares (PCR convencional y PCR multiplex), basándose en la detección de genes como invA, hilA, fliC, sefA, spvC, pefA, speC y glgC. Las herramientas moleculares son una alternativa a las técnicas tradicionales de microbiología y serotipificación con la metodología White-Kauffmann–Le Minor, por requerir de menos tiempo y poder identificar a los serovares; sin embargo, las herramientas microbiológicas como el enriquecimiento contribuyen en el paso previo al empleo de otras herramientas diagnósticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Cervantes, Roberto Enrique, Josué Giovanni Escutia García, and José Máximo Gómez Acevedo. "¿Qué hacer cuando la reversa falló? Protocolos de manejo. Revisión de alcance." Ortho-tips 15, no. 4 (2019): 222–30. http://dx.doi.org/10.35366/94048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valles Cavia, José Antonio. "La inmunidad de jurisdicción de los gobernadores de los bancos centrales nacionales a la luz del derecho de la UE: La sentencia del Tribunal de Justicia LR Ģenerālprokuratūras." Revista de Derecho Comunitario Europeo, no. 71 (April 21, 2022): 125–47. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rdce.71.05.

Full text
Abstract:
La Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado sentencia sobre la cuestión prejudicial planteada en diciembre de 2019 por el Tribunal de Primera Instancia de Riga al objeto de interpretar los arts. 11.a), 17 y 22.1 del Protocolo nº 7 sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea. En ella se acomete el análisis de la posibilidad de que los gobernadores de los bancos centrales nacionales puedan beneficiarse de la inmunidad de jurisdicción cuando realizan actos de carácter oficial como miembros de un órgano de la Unión, al tiempo que se emprende una revisión en profundidad de cuestiones esenciales tales como el objeto y alcance de esa protección, el papel que juega el Banco Central Europeo a la hora de determinar la suspensión o no de la inmunidad cuando se puedan ver afectados intereses de la Unión, e incluso si la inmunidad alcanza también a las diligencias penales o a las pruebas obtenidas por los órganos nacionales competentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lanza Duarte, Alisson Nohelia, Jackeline Alger, and César Augusto Durán López. "Descripción de Estudios de Autopsias COVID-19: Una revisión de alcance. Noviembre 2019 – diciembre 2020." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 7, no. 2 (December 30, 2021): 3–22. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v7i2.13171.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las autopsias son esenciales para investigar las enfermedades emergentes ya que contribuyen a comprender su fisiopatología y fundamentar el tratamiento. Objetivo: Describir las publicaciones sobre autopsias de casos COVID-19 en el marco de la pandemia, 2019-2020. Metodología: Revisión de alcance. Periodo: publicaciones de noviembre 2019 a diciembre 2020. Términos utilizados: autopsia, cambios post mortem, hallazgos incidentales, infecciones por coronavirus, en sujetos humanos, en español e inglés; en bases de datos Research4Life, PubMed, LILACS, Researchgate. Se utilizó el estándar PRISMA. El protocolo fue aprobado por Unidad de Investigación Científica (UIC) de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Resultados: De un total de 320 artículos identificados, se seleccionaron 42, correspondientes a 582 autopsias, todos en el idioma inglés. De los 42 artículos, los dos países con más publicaciones fueron de Estados Unidos 16 y Alemania 5. En 27 el rango de autopsias reportadas fue 1-10. En 17 las medidas de bioseguridad implementadas no fueron consignadas y en 13 no fueron especificadas. En 19, no se describe si las autopsias fueron completas o parciales. Las autopsias completas se reportaron en 14 publicaciones, parciales en cinco y autopsias completas y parciales en cuatro. En 11 publicaciones no se describieron los hallazgos macroscópicos; en los 42 trabajos se examinaron los tejidos con microscopio óptico, en 28 se utilizaron marcadores inmunohistoquímicos y en 7 microscopio electrónico. El órgano descrito principalmente fue pulmón en 40 estudios. Conclusiones e implicaciones: Son necesarias más publicaciones reportando series de autopsias completas, retomar la importancia del estudio de todos los órganos y la determinación de las causas de muerte por COVID-19. A diciembre de 2020, en América Latina no se había publicado estudios sobre autopsias. Las implicaciones para el manejo de casos y políticas públicas demuestran que se debe invertir en la realización de autopsias incluyendo los estudios histopatológicos que se requieran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sereno Cabral, Yhanna Porto, Claudia Reinoso Araujo de Carvalho, and Monica Villaça Gonçalves. "Publicaciones brasileras de Terapia Ocupacional en gerontología entre 2010 y 2015: una revisión de alcance." Revista Ocupación Humana 18, no. 2 (April 3, 2019): 20–40. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.226.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión fue identificar las tendencias de los estudios más recientes en el área de Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología, teniendo como base dos revistas brasileras de Terapia Ocupacional. La metodología empleada fue la revisión de alcance de artículos publicados entre 2010 y 2015 en las revistas Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional y Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo. Los artículos identificados se analizaron a partir de las principales temáticas que abordan, definidas después de revisar su contenido: instrumentos evaluativos y protocolos; formación profesional; enfoques, técnicas y recursos terapéuticos; cuidadores de adultos mayores. Se concluye que, a pesar del pequeño número de publicaciones, el área ha sido abordada de diversas formas por los terapeutas ocupacionales, reflejando diferentes posibilidades de actuación, aunque enfocadas en el campo de la salud. Se señala que existen brechas que requieren ser llenadas, especialmente en lo que se refiere a la comprensión del proceso de envejecimiento como un fenómeno social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cavalcante Neto, Aristides Sampaio, Emanuel Araújo Bezerra, and Ananias Noronha Filho. "Fenômenos migratórios na perspectiva da saúde coletiva." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 30 (June 30, 2020): 198–208. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.30.198-208.

Full text
Abstract:
Analisar o perfil de produção dos trabalhos científicos acerca dos fenômenos mundiais de migração em massa que foram conduzidos sob a ótica dos pressupostos da saúde coletiva. Revisão de escopo desenvolvida sobre protocolo Joanna Briggs. Foi realizada a leitura dos títulos e resumos das literaturas, leitura de textos completos e selecionados os trabalhos que possuíam aderência à proposta do estudo. A estratégia resultou em 212 publicações das quais 15 artigos foram eleitos para compor a revisão. Discussão: os artigos analisados sinalizam a hegemonia da visão funcionalista e do saber médico hegemônico. As publicações na área da saúde coletiva que estudam os fenômenos migratórios mundiais são feitas dentro da perspectiva positivista.Descritores: Saúde Pública, Determinantes Sociais de Saúde, Emigração e Imigração. Migratory phenomena in public health care pespectiveAbstract: To analyze the production profile of scientific studies about the worldwide phenomena of mass migration that were conducted from the perspective of the assumptions of collective health. Scope review developed on protocol Joanna Briggs. Literature titles and abstracts were read, full texts were read and the papers that adhered to the study proposal were selected. The strategy resulted in 212 publications of which 15 articles were elected to compose the review. The articles analyzed signaled the hegemony of the functionalist view and the hegemonic medical knowledge. Publications in the area of public health that study world migratory phenomena are made from the positivist perspective.Descriptors: Public Health, Social Determinants of Health, Emigration and Immigration. Fenómenos migratorios y los determinantes sociales de la saludResumen: Analizar el perfil de producción de estudios científicos sobre los fenómenos mundiales de migración masiva que se realizaron desde la perspectiva de los supuestos de salud colectiva. Revisión del alcance desarrollada en el protocolo Joanna Briggs. Se leyeron títulos de literatura y resúmenes, se leyeron textos completos y se seleccionaron los artículos que se adhirieron a la propuesta de estudio. La estrategia resultó en 212 publicaciones de las cuales 15 artículos fueron elegidos para componer la revisión. Los artículos analizados señalan la hegemonía de la visión funcionalista y el conocimiento médico hegemónico. Las publicaciones en el área de la salud pública que estudian los fenómenos migratorios mundiales se realizan desde la perspectiva positivista.Descriptores: Salud Pública, Determinantes Sociales de la Salud, Emigración e Inmigración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez Rosales, Karol. "A propósito del garantismo procesal y activismo judicial." Revista de Derecho Procesal del Trabajo 3, no. 3 (June 15, 2021): 83–111. http://dx.doi.org/10.47308/rdpt.v3i3.4.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo recogemos algunos alcances sobre las doctrinas procesales del garantismo procesal y activismo judicial, de los cuales extraemos sus postulados, características y manifestaciones, para luego analizar qué tipo de jueces laborales tenemos. Para dicho propósito, usaremos como metodología la revisión documental de los recientes análisis doctrinarios efectuados a una década de la promulgación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT en adelante), las «buenas prácticas» implementadas por los jueces laborales de nuestro país, el Protocolo de Actuación de Audiencias Laborales elaborado por el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (ETII en adelante), el Protocolo para Audiencias Judiciales Virtuales y el Diagnóstico de Capacidades de Jueces que aplican la NLPT, a partir de los cuales, luego de efectuada la discusión pertinente, concluiremos que tenemos jueces laborales predominantemente activistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza Suárez, César Elías, and Carlos Alberto Bullón Romero. "Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: una revisión sistemática." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 6, no. 26 (November 23, 2022): 1992–2003. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.468.

Full text
Abstract:
En el desempeño de la nueva economía mundial, el conocimiento es considerado como uno de los principales recursos de las organizaciones, por lo que su gestión se ha convertido en estrategia clave para su desarrollo. Este estudio analizar la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior. Se realizó una revisión sistemática usando el protocolo PRISMA, recopilando 17 artículos desde las bases de datos Scopus, Web of Science, Scielo, para la selección de los artículos se tomó en cuenta criterios de correspondencia, palabras clave como gestión del conocimiento e instituciones de educación superior; criterio de actualidad: años 2017-2021. Como Conclusión se alcanza a notar que definitivamente la gestión del conocimiento es una herramienta estratégica para las Instituciones de Educación Superior, en su propósito de generar ventajas competitivas sostenibles en las funciones de docencia, investigación y extensión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rocha, Cristiele Costa da Matta, Thalita Gomes do Carmo, Cecília da Silva Moroni Primo, Allanna da Costa Moura, and Vinicius de Moura Monteiro. "Cuidado de enfermagem no reaquecimento seguro de pacientes hipotérmicos: scoping review." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 12, no. 37 (March 12, 2022): 243–55. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2022.12.37.243-255.

Full text
Abstract:
Mapear as publicações sobre hipotermia e os cuidados de enfermagem no reaquecimento seguro de pacientes hipotérmicos. Trata-se de uma revisão de escopo baseada no método do Instituto Joanna Briggs (JBI) e pelo Checklist Equator Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR). As buscas ocorreram nas bases de dados: LILACS, Bibliográfico Español em Ciencias, Banco de Dados em Enfermagem, Coleciona SUS (Ministério da Saúde), MEDLINE, Pubmed Central, EMBASE, SCOPUS, Web of Science e outros. Foram selecionados 10 estudos. Os cuidados de enfermagem aos pacientes com hipotermia foram categorizados, em: a temperatura e os cuidados da equipe com o paciente hipotérmico e as orientações para o uso de dispositivos e manutenção dos ambientes hospitalares para controle da normotermia dos pacientes. Evidenciou-se a falta de protocolos assistenciais que orientassem a equipe de enfermagem quanto ao uso dos dispositivos de aquecimento em pacientes hipotérmicos. Descritores: Hipotermia, Cuidados de Enfermagem, Reaquecimento, Hospital. Nursing care in safe rewarming of hypothermic patients: scoping review Abstract: To map how publications on hypothermia and nursing care in the safe rewarming of hypothermic patients. This is a scope review based on the Joanna Briggs Institute (JBI) method and the Equator Preferred Reporting Items Checklist for Systematic Reviews and Meta-Analyzes extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR). The searches took place in the following databases: LILACS, Bibliographic Español in Sciences, Database in Nursing, Collecting SUS (Ministry of Health), MEDLINE, Pubmed Central, EMBASE, SCOPUS, Web of Science and others. 10 studies were selected. Nursing care for patients with hypothermia was categorized into: temperature and care of the team with the hypothermic patient and guidelines for the use of devices and maintenance of hospital environments to control normothermia in patients. The lack of care protocols to guide the nursing staff regarding the use of heating devices in patients with hypothermia was evidenced. Descriptors: Hypothermia, Nursing Care, Rewarming, Hospitals. Cuidados de enfermería en el recalentamiento seguro de pacientes hipotérmicos: revisión del alcance Resumen: Mapear cómo las publicaciones sobre hipotermia y cuidados de enfermería en el recalentamiento seguro de pacientes hipotérmicos. Ésta es una revisión del alcance basada en el método del Joanna Briggs Institute (JBI) y la extensión Equator Preferred Reporting Items lista de verificación para revisiones sistemáticas y metaanálisis para revisiones de alcance (PRISMA-ScR). Las búsquedas se realizaron en las siguientes bases de datos: LILACS, Bibliographic Español in Sciences, Database in Nursing, Collecting SUS (Ministerio de Salud), MEDLINE, Pubmed Central, EMBASE, SCOPUS, Web of Science y otras. Se seleccionaron 10 estudios. La atención de enfermería al paciente con hipotermia se categorizó en: temperatura y cuidado del equipo con el paciente hipotérmico y pautas para el uso de dispositivos y mantenimiento de ambientes hospitalarios para el control de la normotermia en los pacientes. Se evidenció la falta de protocolos de atención para orientar al personal de enfermería en el uso de dispositivos de calefacción en pacientes con hipotermia. Descriptores: Hipotermia, Atención de Enfermería, Recalentamiento, Hospitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vaz de Freitas, Sirlei, Luiz Fernando Tomazinho, Mara Ilka Holanda de Medeiros Batista, Alessandra Albuquerque Tavares Carvalho, and Marcília Ribeiro Paulino. "Consecuencias y conductas clínicas frente a accidentes por extravasación de NaClO en endodoncias." CES Odontología 33, no. 1 (April 27, 2020): 44–52. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.1.6.

Full text
Abstract:
La terapia endodóntica prevé la descontaminación químico-mecánica de los canales radiculares, siendo el hipoclorito de sodio (NaClO) la sustancia química más utilizada. Se buscó realizar una revisión crítica de la literatura sobre las consecuencias de accidentes por extravasación de NaClO durante el tratamiento endodóntico y las conductas clínicas necesarias en esos casos. Las búsquedas de bases de datos fueron realizadas en Scielo y Lilacs con descriptores em portugués, y la base de datos PubMed con descriptores en Inglés, obteniéndose 98 registros de artículos disponibles para la lectura completa, publicados desde 2003 hasta 2018. Se incluyeron aquellos cuya temática respondía a los cuestionamientos en discusión: HClO como irrigante endodóntico; factores que afectan la extrusión del hipoclorito en tratamientos endodónticos, consecuencias y manejo clínico en caso de extravasación del riego. La extrusión del hipoclorito más allá del agujero apical conduce a la destrucción del tejido y la necrosis. Sin embargo, son pocos los estudios con recomendaciones después de accidentes por extravasación de NaClO en la clínica endodôntica. En casos de accidentes, se debe aspirar la sustancia y lavar el área con solución salina estéril. No existe un protocolo único para la intervención, se debe evaluar el alcance y la gravedad del accidente. La prioridad es el alivio del dolor, el control del edema y la prevención de infecciones secundarias. El profesional debe atentar a la posibilidad diaria de accidentes y adoptar medidas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sáenz Rangel, María Dolores, Ángela Matilde Morales Peralta, Michelle Estefanía Plaza Martínez, and Viviana Paola Patiño Zambrano. "El rol del fonoaudiólogo post Pandemia." RECIAMUC 6, no. 4 (November 29, 2022): 106–13. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.106-113.

Full text
Abstract:
La fonoaudiología es una disciplina que pertenece al área de la salud y se encarga de la evaluación, diagnóstico, intervención, promoción y prevención de los trastornos que afectan el lenguaje, voz, audición y motricidad orofacial. Debido a esta alteración algunos pacientes post pandemia pueden requerir ventilación mecánica. Muchas investigaciones relacionan la intubación con las disfagias. El fonoaudiólogo es quien ayuda en la rehabilitación de las alteraciones deglutorias. El objetivo de la presente revisión es compendiar los aspectos generales sobre el rol que tiene el fonoaudiólogo en la post pandemia. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. De la revisión se puede aseverar que algunos pacientes intubados por Covid-19, que han requerido ventilación mecánica, quedan con secuelas que afectan su voz y la función deglutoria (alimentación). Por otro lado, la función deglutoria pasa a estar en receso, por lo que es necesario reactivarla. Estos profesionales tienen como principal objetivo que el paciente inicie una alimentación por boca y que alcance en el menor tiempo posible la desconexión de la traqueostomía. En ese contexto, se ha avanzado de acuerdo a la seguridad del paciente para el manejo post covid-19. Por último, contar con protocolos actualizados y ajustados a la rehabilitación que consiste en re-enseñar al cuerpo humano a usar la motricidad orofacial de la persona; es decir, de recordar al paciente cómo se debe respirar, masticar, comer y hasta hablar, cuando estas áreas están resultado comprometida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guerra Fernández, Jessica Ariana, Carlos Andrés Villao Navas, and Sofia Alejandra Santos Benavides. "Diagnóstico y clasificación de COVID-19 basado en imágenes." RECIAMUC 5, no. 4 (November 20, 2021): 181–95. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(4).noviembre.2021.181-195.

Full text
Abstract:
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa internacional provocada por una cepa de coronavirus nunca antes identificada. La pandemia por el SARS-CoV-2 está cambiando paradigmas en el control y el manejo de las enfermedades infecciosas. Esta investigación se limita a la búsqueda y revisión de material bibliográfico que mediante el uso de diversas bases de datos como MedlinePlus, PubMed, Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), SciELO, Dialnet y ELSEVIER se sintetizó la mejor evidencia disponible usando las expresiones “diagnóstico de COVID-19”, “Clasificación de COVID-19”; “COVID-19 diagnostico por imagen” y “Clasificación de COVID-19 por imágenes. El rol de las imágenes diagnósticas se hace cada día más relevante en medio de la pandemia, pues queda demostrada su importancia como diagnóstico, protocolo de tratamiento y seguimiento en el paciente positivo con COVID-19. Las distintas variantes que se han conocido del SARS-COV-2 mantiene en alerta a todo profesional médico y técnico en el área de la salud y la medicina, pues se siguen descubriendo características distintas de manifestaciones clínicas en pacientes con COVID-19, lo que permite inferir que lo que ya se conoce es apenas un inicio, y que se deben seguir desarrollando tecnologías que agrupen los conocimientos desarrollados y propicien los nuevos. El apoyo en la biotecnología es una oportunidad para enfrentar esta pandemia, definitivamente la capacidad de la Inteligencia Artificial (IA) en el almacenaje de información, la relación de patrones y la velocidad de diagnóstico es una oportunidad única que ofrece la evolución científica frente a los eventos pandémicos vivimos por la humanidad. Es crucial el papel que desempeñan los elementos humanos en la parametrización, prueba y aprobación de tecnologías útiles que mejore el alcance la atención médica para ganar la batalla en contra del SARS-COV-2 y la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón Layedra, Lilián Rebeca, Paola Gabriela Meza Brito, Susana Eulalia Dueñas Matute, Tamia Lucía Ruano Rivadeneira, David Andrés Erazo Carvajal, and Altacilio Nunes Aparecido. "Protocolo de evaluación por competencias en la clínica de simulación y robótica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (December 1, 2018): 86–100. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2825.

Full text
Abstract:
Introducción: en un currículo por competencias, la evaluación desde diferentes perspectivas permite una mejor aproximación al dominio que cada estudiante alcanza, acorde a los postulados establecidos. Objetivo: aplicar una rúbrica de evaluación integral de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera Médica con un paciente simulado en la Clínica de Simulación y Robótica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador. Métodos: estudio epidemiológico, transversal y analítico para evaluar egresados de la Carrera de Medicina de la cohorte de septiembre 2017-agosto 2018 con una población de 250 profesionales que pasaron el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médicos y la aprobación de los cinco ciclos del Internado Rotativo (Medicina Interna, Pediatría del recién nacido y de niños, niñas y adolescentes, Cirugía General, Ginecología-Obstetricia y Salud Comunitaria). Se diseñó una rúbrica por necesidades priorizadas según ciclos de vida para el primer nivel de atención; se evaluaron 3 prioridades por área investigada de los ciclos de internado rotativo; en promedio se asignó 40 minutos por rúbrica acorde al modelo piloto desarrollado previéndose 30 días de evaluación en jornadas de 4 horas diarias por 9 evaluadores que son docentes especialistas en las diferentes áreas evaluadas, en siete escenarios simulados de primer nivel de atención en salud, con experiencia en simulación clínica, previamente capacitados en la metodología. Resultados: la evaluación piloto aplicada de las rúbricas de evaluación integral de prioridades usuales en el primer nivel de atención evaluadas (hipertensión arterial, diabetes, atención del parto y vulvovaginitis) se evidencio la necesidad de ampliar la evaluación de la rúbrica a 40 minutos, preparar adecuadamente al fantoma y una minuciosa revisión del resumen del caso y de un documento que es llenado por el evaluado donde sistematiza el nivel de conocimiento, grado de reflexión del problema clínico y resolución del caso planteado, enfatizando el orden lógico de la historia clínica y los puntos de consejería. Se evidenció la necesidad de elaborar una guía de aplicación de la metodología de evaluación, la capacitación al grupo de docentes evaluadores para homogenizar el proceso y el desarrollo de un formulario impreso (hoja de evaluación) que se entrega inmediatamente al evaluado. Conclusión: la rúbrica de evaluación integral utilizando un paciente simulado, diseñada para ser aplicada en la prueba piloto de evaluación de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera de Medicina, permite la retroalimentación del dominio adquirido en las cinco áreas del conocimiento relacionadas a la resolución de las necesidades priorizadas el primer nivel de atención de salud, que desnudan fortalezas o debilidades en el dominio de logros, habilidades y destrezas, valores y actitudes, con los resultados de aprendizaje que tiene cada participante. Como desafío, se logró la activa participación de docentes, técnicos docentes y egresados. El proceso, exitoso desde toda óptica, permitirá contar con una herramienta de evaluación validada para su uso en las siguientes cohortes de egresados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calderón Layedra, Lilián Rebeca, Paola Gabriela Meza Brito, Susana Eulalia Dueñas Matute, Tamia Lucía Ruano Rivadeneira, David Andrés Erazo Carvajal, and Altacilio Nunes Aparecido. "Protocolo de evaluación por competencias en la clínica de simulación y robótica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (December 1, 2018): 86–100. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2825.

Full text
Abstract:
Introducción: en un currículo por competencias, la evaluación desde diferentes perspectivas permite una mejor aproximación al dominio que cada estudiante alcanza, acorde a los postulados establecidos. Objetivo: aplicar una rúbrica de evaluación integral de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera Médica con un paciente simulado en la Clínica de Simulación y Robótica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador. Métodos: estudio epidemiológico, transversal y analítico para evaluar egresados de la Carrera de Medicina de la cohorte de septiembre 2017-agosto 2018 con una población de 250 profesionales que pasaron el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médicos y la aprobación de los cinco ciclos del Internado Rotativo (Medicina Interna, Pediatría del recién nacido y de niños, niñas y adolescentes, Cirugía General, Ginecología-Obstetricia y Salud Comunitaria). Se diseñó una rúbrica por necesidades priorizadas según ciclos de vida para el primer nivel de atención; se evaluaron 3 prioridades por área investigada de los ciclos de internado rotativo; en promedio se asignó 40 minutos por rúbrica acorde al modelo piloto desarrollado previéndose 30 días de evaluación en jornadas de 4 horas diarias por 9 evaluadores que son docentes especialistas en las diferentes áreas evaluadas, en siete escenarios simulados de primer nivel de atención en salud, con experiencia en simulación clínica, previamente capacitados en la metodología. Resultados: la evaluación piloto aplicada de las rúbricas de evaluación integral de prioridades usuales en el primer nivel de atención evaluadas (hipertensión arterial, diabetes, atención del parto y vulvovaginitis) se evidencio la necesidad de ampliar la evaluación de la rúbrica a 40 minutos, preparar adecuadamente al fantoma y una minuciosa revisión del resumen del caso y de un documento que es llenado por el evaluado donde sistematiza el nivel de conocimiento, grado de reflexión del problema clínico y resolución del caso planteado, enfatizando el orden lógico de la historia clínica y los puntos de consejería. Se evidenció la necesidad de elaborar una guía de aplicación de la metodología de evaluación, la capacitación al grupo de docentes evaluadores para homogenizar el proceso y el desarrollo de un formulario impreso (hoja de evaluación) que se entrega inmediatamente al evaluado. Conclusión: la rúbrica de evaluación integral utilizando un paciente simulado, diseñada para ser aplicada en la prueba piloto de evaluación de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera de Medicina, permite la retroalimentación del dominio adquirido en las cinco áreas del conocimiento relacionadas a la resolución de las necesidades priorizadas el primer nivel de atención de salud, que desnudan fortalezas o debilidades en el dominio de logros, habilidades y destrezas, valores y actitudes, con los resultados de aprendizaje que tiene cada participante. Como desafío, se logró la activa participación de docentes, técnicos docentes y egresados. El proceso, exitoso desde toda óptica, permitirá contar con una herramienta de evaluación validada para su uso en las siguientes cohortes de egresados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rubiano Godoy, Mayra Mercedes, and Beatriz Stella Jiménez Cendales. "Validez diagnóstica de las pruebas clínicas para el diagnóstico diferencial de Dengue en población pediátrica." Pediatría 53, no. 4 (April 16, 2021): 122–30. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i4.166.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El dengue es un problema creciente de salud pública, por lo que ha surgido como reto, la implementación de un diagnóstico diferencial basado en síntomas y signos clínicos y paraclínicos, especialmente en la población pediátrica más afectada según la evidencia epidemiológica. Objetivo: Determinar la validez diagnóstica de las pruebas clínicas para el diagnóstico diferencial del dengue en población pediátrica. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo estudios primarios de pruebas diagnósticas de dengue, en población pediátrica. Se efectuó la búsqueda en las bases de datos MEDLINE- PUBMED, EMBASE, COCHRANE y LILACS. La calidad se evaluó con la herramienta QUADAS-2. Registro protocolo PROSPERO: CRD42019125201. Resultados: Se incluyeron 3 estudios de Taiwan, Puerto Rico y Cambodia, que cumplieron los criterios de inclusión, aunque con gran heterogeneidad metodológica. La prueba índice incluyó una variedad de combinaciones de síntomas y signos asociados a la fiebre para diagnosticar dengue. El rash presentó sensibilidad entre 27.8 % y 76.1 % y especificidad entre 55.4 % y 95.5 % con VPP entre 76.7 % y 86.1 % que aumentó al 100 % en combinaciones de síntomas y signos. La combinación leucopenia, trombocitopenia y elevación de transaminasas alcanzó VPP del 100 %. Conclusión: La combinación de pruebas confirmatorias afecta las características operativas de cada patrón de oro configurado, impidiendo su comparación. La combinación de [eritema + prurito + petequias] indica la posibilidad de construir un algoritmo diagnostico. La evidencia insuficiente encontrada sugiere la necesidad de desarrollar estudios prospectivos estandarizados de evaluación clínica basada en validez diagnóstica de los síntomas y signos para el diagnóstico diferencial del dengue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rappaccioli Salinas, Renata, Verónica Zaror Loaiciga, and Santiago Herrera Jaramillo. "Probióticos: desafíos, revisión y alcance." Revista Medica Sinergia 6, no. 6 (June 1, 2021): e686. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i6.686.

Full text
Abstract:
Los probióticos son microorganismos vivos no patógenos con efectos beneficiosos para la salud del huésped. Las especies y cepas más usadas pueden ser parte de la composición de distintos tipos de productos, entre los que se incluyen alimentos, medicamentos y suplementos alimenticios que sobreviven en el tránsito del tubo gastrointestinal. Participan en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas digestivas, hepáticas, afecciones autoinmunes, homeostasis intestinal, enfermedades óseas entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Uribe Rayas, Edgar Felipe, Jorge Alexis Márquez del Real, J. Guadalupe Uribe Dévora, Claudia Valtierra Alvarado, and Jezreel Mejia Miranda. "Herramienta para la Automatización de la Revisión Sistemática." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 2, no. 3 (December 5, 2013): C2–1—C2–21. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v2i3.13.

Full text
Abstract:
La realización de una revisión sistemática provee a los investigadores las bases para obtener conocimiento científico mediante la identificación de artículos científicos relevantes, los cuales contengan las tendencias en investigación y experimentación acerca de un tema en específico. Existen varios estudios acerca de cómo implementar una revisión sistemática, sin embargo, estas investigaciones solo indican los pasos que conforma el protocolo de la revisión sistemática, sin proporcionar alguna herramienta o aplicación de software que soporte la automatización de este protocolo, dando como resultado que los investigadores dediquen una buena cantidad de tiempo en la detección y búsqueda de artículos científicos relevantes de manera manual. Por lo tanto, en este artículo se presenta la propuesta de una herramienta para la automatización del protocolo de la Revisión sistemática, con la finalidad de reducir el tiempo en el desarrollo del protocolo de la Revisión Sistemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ríos Camargo, Nadia Katherinne, and Zulma Consuelo Urrego Mendoza. "Itinerarios terapéuticos: una revisión de alcance." Revista de Salud Pública 23, no. 1 (January 1, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v23n1.92447.

Full text
Abstract:
Objetivo Revisar el conocimiento construido sobre el origen y definición, características, teorías y conceptos e ideas claves, campos de acción y relaciones con otros conceptos de los “itinerarios terapéuticos”.Métodos Revisión de alcance (scoping review) en bases de datos como PubMed, SciELO, LILACS, Google Scholar y en el repositorio de la Universidad Nacional de Colombia.Resultados Se incluyeron 70 documentos: 54% producidos en Brasil y solo el 23%, en Colombia; 47% publicados en portugués. En los últimos cuatro años hubo incremento en las producciones académicas del tema (39%). Los itinerarios terapéuticos aparecieron relacionados con otros conceptos como itinerarios de cuidado, itinerarios burocráticos y trayectorias vitales o de cuidado. Se les estudió en variadas poblaciones, en especial dentro de América Latina.Conclusión Se reconoce la investigación sobre itinerarios terapéuticos como base importante para construir sistemas de salud integrales acordes con la realidad de los usuarios, personas y comunidades a las que están dirigidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estarli, Mireia, Eliud Salvador Aguilar Barrera, Rodrigo Martínez-Rodríguez, Eduard Baladia, Samuel Duran Agüero, Saby Camacho, Kristian Buhring, Aitor Herrero-López, and Diana Maria Gil-González. "Ítems de referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: Declaración PRISMA-P 2015." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 2 (February 18, 2016): 148. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.223.

Full text
Abstract:
Las revisiones sistemáticas deben establecerse sobre la base de un protocolo que describa la justificación, la hipótesis y los métodos planificados de la revisión, antes de su realización o publicación; sin embargo pocas revisiones publicadas informan sobre la existencia previa de un protocolo. Disponer de un protocolo detallado y bien escrito puede facilitar la comprensión y valoración de la metodología de la revisión, así como la detección de modificaciones en la metodología o la publicación selectiva en revisiones completadas. El presente trabajo describe el desarrollo de unas directrices de presentación de la información, Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-analyses for Protocols 2015 (PRISMA-P 2015). Las directrices PRISMA-P se componen de una lista de verificación de 17 elementos que pretenden facilitar la preparación y presentación de un protocolo sólido para la revisión sistemática. Las instituciones financiadoras y quienes encargan las revisiones podrían considerar la posibilidad de exigir la lista de verificación, a fin de facilitar la presentación de la información relevante del protocolo, para solicitar financiación. De forma similar, los revisores por pares y editores pueden utilizar las directrices para determinar la integridad y transparencia de un protocolo de revisión sistemática presentado a una revista u otro medio para su publicación.Traducción con permiso de los/las autores/as. Los autores originales no han revisado ni verificado la traducción del manuscrito al español, y no necesariamente están de acuerdo con su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guacales Zambrano, Mónica Lorena, and Milton Patricio Chango Iza. "Protocolo ERAS en cirugía cardiaca electiva: una revisión teórico práctica." Ecuador Journal of Medicine 3, no. 1 (December 30, 2021): 86–103. http://dx.doi.org/10.46721/tejom-vol3iss1-2021-86-103.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir y analizar las investigaciones científicas actuales en lo concerniente a las estrategias del protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) en cirugía cardiaca electiva de pacientes adultos, de tal forma, que al abordar sus necesidades se optimiza la recuperación y se disminuyen las complicaciones perioperatorias en este tipo de procedimiento. Material y métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre las estrategias que adopta el protocolo ERAS en cirugía cardiaca. Fuentes de información primaria: artículos científicos. Fuentes secundarias utilizadas: MEDLINE (a través de PubMed), Cochrane Central Register of Controlled Trials y ELSEVIER. Los artículos seleccionados describieron el uso del protocolo ERAS entre enero del año 2010 hasta diciembre del 2020 tomando en cuenta los parámetros de inclusión y exclusión. Resultados: de 277 artículos científicos identificados, solo 40 fueron incluidos en esta revisión. Los resultados determinaron estrategias individuales que constituyen la base del protocolo ERAS actualmente, con el objetivo de facilitar : disminución de infección del sitio quirúrgico, acortamiento de la estancia hospitalaria, menor lesión renal, no indicación de transfusiones perioperatorias, decremento del riesgo de delirio posoperatorio y menor requerimiento de opioides perioperatorios. Conclusión: se debe colocar en marcha el protocolo ERAS en la atención perioperatoria del paciente cardiópata y actualizarlo según los avances de la anestesia y cirugía cardiaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Diez-Busto, Elsa, Lidia Sanchez-Ruiz, and Ana Fernandez-Laviada. "Protocolo: revisión sistemática de literatura sobre B-Corp." WPOM-Working Papers on Operations Management 11, no. 1 (March 24, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.4995/wpom.v11i1.13147.

Full text
Abstract:
The B Corp movement is becoming increasingly important nationally and internationally. In fact, the number of certified companies has radically increased (34,78%) from 2017 (2300 B-Corp companies) to 2019 (3100 B-Corp companies). Taking this fact into consideration, the aim of this study is to present a research protocol for conducting a systematic review of literature on B Corp companies. First, the inclusion and exclusion criteria applied that allow reaching the final sample of 45 articles are specified. The codes that will be used in the analysis phase are also made explicit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castaño Picó, María José, and Miriam Sánchez Maciá. "Protocolo de enfermería para fototerapia neonatal." Revista Científica de Enfermería, no. 14 (December 19, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2017.14.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la evidencia disponible en el manejo de fototerapia para el tratamiento de ictericia neonatal para construir un protocolo de enfermería.Método: Revisión bibliográfica exhaustiva, durante el período 2011-2016, realizada a través de búsquedas bibliográficas en PubMed con las palabras clave "neonatal jaundice guidelines", "neonatal jaundice phototherapy"; en Cuiden, con las palabras clave "neonatal jaundice", "neonatal phototherapy”; y en Google Académico con “protocolo” “ictericia neonatal”, “guidelines neonatal jaundice”, “guidelines phototherapy”. No hubo límites en el idioma.Resultado: Desarrollo de un protocolo de enfermería para niños mayores de 35 semanas de edad gestacional tratados con fototerapia, basado en la evidencia de la revisión de la literatura y acordado por todo el personal de enfermería de la unidad.Conclusiones: El cuidado de enfermería es importante para el mantenimiento y el éxito del proceso de fototerapia. Un protocolo acordado, reduce la variabilidad en la práctica y puede mejorar los resultados de fototerapia en neonatos con hiperbilirrubinemia no conjugada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez-Serrano, Silvia, Inmaculada Pedraza-Navarro, and Macarena Donoso-González. "¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA?" Bordón. Revista de Pedagogía 74, no. 3 (September 30, 2022): 51–66. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2022.95090.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Partiendo de un caso práctico, se muestra el contenido de la declaración PRISMA 2020 y su protocolo, el cual se configura actualmente como uno de los más utilizados para la realización de revisiones sistemáticas en el ámbito educativo. En cada uno de los apartados que componen el presente artículo, y usando como documento de referencia el trabajo “¿De qué hablo cuando hablo de innovación educativa? Una revisión sistemática”, se irá dando respuesta a los requerimientos de PRISMA 2020. El objetivo es, por tanto, que el lector adquiera los conocimientos teórico-prácticos necesarios para la adecuada aplicación del protocolo que establece PRISMA. MÉTODO. A través de una revisión en profundidad de la literatura existente, se muestra de manera clara y sintética el procedimiento para realizar una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA 2020. RESULTADOS. Se presenta, en formato de pregunta-respuesta, la solución a todos los temas (27) que incluye la lista de verificación para investigaciones que se realizan bajo PRISMA 2020. En este caso, aplicado al término “innovación educativa”, pues es el tema de investigación planteado en el caso práctico que se pretende resolver en este artículo. DISCUSIÓN. Tal y como muestra la literatura existente, la correcta aplicación del protocolo PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas en el ámbito educativo, permite dar respuesta de manera objetiva y fiable a las diversas preguntas de investigación que pueda plantear la realidad educativa. Del mismo modo, una aplicación incorrecta de este protocolo puede provocar el sesgo en la investigación, lo que conllevaría, con muy alta probabilidad, el rechazo de la investigación por parte de los editores y/o revisores de revistas especializadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Uribe, Rafael, Francesco Camillo, and Luis Lascano. "MINERALES ARCILLOSOS PROTOCOLO ESPECIALIZADO DE CATEGORIZACIÓN CERÁMICA: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 9, no. 2 (July 16, 2021): 15–57. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v9i2.202.

Full text
Abstract:
Las relaciones entre la estructura-diseño-procesamiento-propiedades de los materiales cerámicos son por lo general complejas y objeto de continuos estudios, sea el caso de predecir propiedades a partir de una estructura o lograr estructurasque garanticen ciertas propiedades. Así, el uso de técnicas espe cializadas de caracterización de materias primas y productos es fundamental para prever el potencial de uso de un lote, concertar su influencia en producción y prevenir las variaciones que generan pérdidas, minimizan la productividad y la calidad en los productos. En Latinoamérica, y en especial en el Ecuador, son desconocidas la mayoría de las técnicas especializadas de caracterización de materiales cerámicos, que parten de la evaluación de las características más importantes de los polvos y que tienen influencia significativa en los distintos procesos de fabricación de materiales y en el desarrollo de los denominados nuevos materiales. Ental sentido, en este artículo se presenta una revisión minu ciosa de las técnicas especializadas de caracterización y valoración de minerales arcillosos, que servirán de guía al sector cerámico artesanal e industrial del Ecuador. Se describen las propiedades más importantes de los materiales cerámicos, a fin de introducir de manera directa a los interesados en el cono cimiento de un conjunto de técnicas y métodos “convencionales” y “no conven cionales” de caracterización, utilizados en la valorización especializada de materias primas, procesos y materiales cerámicos; incluidos los aspectos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bogdan Toma, Radu, Ileana María Greca, and Martha Lucía Orozco Gómez. "Una revisión del protocolo Draw-a-Scientist-Test (DAST)." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 15, no. 3 (2018): 1–19. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramos, Pilar, Marta Ortiz, Jessica Nortia, Olga Juárez, Albert Antón, and María Blanquer. "Metodología de implementación de un programa de revisión de menús en comedores escolares." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 2 (February 28, 2021): 256–65. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1237.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es describir la metodología empleada en el desarrollo y ejecución del Programa de Revisión de Menús escolares en la ciudad de Barcelona y detallar las fases del proceso. Para llevar a cabo la estrategia se elaboró un protocolo de acción en el cual se detalla cómo proceder en cada fase. El protocolo se concibió como una herramienta interna en el marco del área de salud pública, en el que se detalla y secuencia la estrategia a seguir en la valoración de los menús escolares, así como el rol de los agentes implicados. Se constata la necesidad de un protocolo de acción estructurado y compartido por todos los agentes que permita trabajar para seguir promoviendo un estilo de vida saludable en el entorno escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lince-Rivera, Isabella, Mauricio Medina-Rico, Eduardo Nuñez-Rodriguez, Mónica Maria Medina F., and Hugo López-Ramos. "Disfunción eréctil en personas con VIH – Revisión de alcance." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 31, no. 02 (June 2022): e82-e92. http://dx.doi.org/10.1055/s-0042-1743205.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Exponer los factores que han sido asociados al desarrollo de disfunción eréctil (DE) en las personas con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y cuál es la prevalencia de la disfunción eréctil en esta población. Métodos Se realizó una revisión de alcance utilizando las siguientes bases de datos: MEDLINE, CENTRAL, Embase, Scopus, Lilacs, y Psycinfo. Los artículos incluidos debían tener cualquier información relacionada con la DE en personas con VIH, su prevalencia, y posibles factores asociados. Se filtraron un total de 2.726 artículos por título y resumen, y, de estos, se seleccionaron 22 referencias para revisión de texto completo y análisis. Resultados Se encontró que las personas con VIH tienen una mayor probabilidad de presentar DE en comparación con las personas sin VIH. Algunos estudios han establecido una asociación entre la DE y trastornos psicológicos o factores orgánicos, como la lipodistrofia, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes mellitus, la depresión, la ansiedad, y el hipogonadismo. La ingesta de terapia antirretroviral (TARV), más específicamente los inhibidores de la proteasa, sigue siendo cuestionada como causante de DE en pacientes con VIH. Conclusiones Ante un paciente con diagnóstico de VIH, se debe ahondar sobre DE con el fin de recomendar e iniciar conductas terapéuticas que aseguren un mejoramiento en su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro Mora, Juan José, and Wilmar Alirio Botello Suárez. "PROTOCOLO PARA LA OBTENCIÓN DE UN BIOCOMPOSITO A PARTIR DE RESIDUOS DE CAFÉ GENERADOS EN VENECIA (CUNDINAMARCA)." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 11, no. 2 (April 24, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2020.874.

Full text
Abstract:
La vereda “El Diamante” (Venecia, Cundinamarca), se dedica principalmente a la producción de café. Esta actividad genera una variada cantidad de residuos, los cuales constituyen una fuente potencial de contaminación ambiental y un riesgo sanitario para la población. El presente trabajo tuvo como objetivo establecer, a partir de una revisión sistemática, un protocolo para la obtención de un biocomposito a partir de los residuos de la cereza del café generados en la vereda “El Diamante”. El protocolo se estableció considerando los principios de la química verde. Inicialmente, se realizó una visita de diagnóstico a la zona, identificando la inadecuada disposición de los residuos sólidos generados durante el procesamiento del café. También se evidenció la precariedad de las viviendas del sector. Con base en esto, se desarrolló la revisión sistémica de literatura científica, la cual permitió elaborar un protocolo integrado para la obtención del biocomposito. El índice de química verde estimado para el protocolo fue del 80%, lo cual representa un muy buen acercamiento verde. Se concluye que el protocolo establecido puede ser una estrategia plausible para el aprovechamiento de los residuos de café generados, útil para el desarrollo de un biocomposito con potencial aplicación como refuerzo de hormigón para las viviendas de la zona, y cuya aplicación cumple con la mayoría de los postulados de la química verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Uribe, Rafael, Andrés Chico, Nelly Rosas, and Luis Lascano. "MINERALES ARCILLOSOS DEL ECUADOR. PROTOCOLO DE CATEGORIZACIÓN CERÁMICA: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 8, no. 1 (January 17, 2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i1.125.

Full text
Abstract:
Para el sector cerámico europeo resulta natural reconocer y distinguir dentro de una mina o afloramiento de mineral arcilloso, propiedades similares y determinar correspondencias beneficiosas entre la naturaleza mineral y las propiedades. Así, es posible prever el potencial de uso de un lote, concertar su influencia en producción y prevenir las variaciones que generan pérdidas, minimizan la productividad y la calidad en los productos. En Latinoamérica y en especial en el Ecuador es escasa la información que se tiene sobre las propiedades tecnológicas de las materias primas utilizadas en el sector cerámico, pocos industriales, artesanos y centros de investigación realizan estudios formales para minimizar y controlar el efecto de las materias primas en la productividad. Dada la falta de conocimiento que se tiene para abordar esta problemática, en este trabajo se sugiere el uso de un protocolo de caracterización y valoración de minerales arcillosos, a fin de que sea útil tanto para el sector cerámico artesanal, como el industrial. De esta forma, este trabajo se ha centrado en exponer las características tecnológicas y cerámicas de minerales arcillosos pertenecientes a la Sierra del Ecuador, establecer su clasificación y presentar su potencial de aplicación dentro del sector cerámico, a partir del protocolo de categorización propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Eslava, Adolfo, and Julián Mazo-Zapata. "Protocolo mixto para una revisión de literatura de economía política." Cinta de moebio, no. 65 (September 2019): 179–93. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Liang, Huixian Hu, Jairo Sandoval Vargas, Ana Gabriela Hernández Sánchez, and Josué Vargas Mora. "Embarazo Ectópico: Revisión bibliográfica con enfoque en el manejo médico." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 9, no. 1 (February 28, 2019): 28–36. http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i1.36490.

Full text
Abstract:
El embarazo ectópico (EP) o embarazo extra uterino, aceptado del griego “ektopos” que significa fuera de lugar, se refiere a la implantación del blastocisto fuera del endometrio de la cavidad uterina. La trompa de Falopio es el sitio dominante en la mayoría de los casos de embarazo ectópico. Aproximadamente, 75% de las muertes en el primer trimestre y 9% de todas las muertes relacionadas al embarazo son por embarazo ectópico. La etiología del EP es multifactorial. Los mecanismos postulados incluyen: a) obstrucción anatómica, b) anormalidades en la motilida tubaria o función ciliar. c) producto de la concepción anormal, y d) factores quimiotácticos que estimulan implantación tubaria. La triada de dolor, sangrado vaginal y amenorrea fue históricamente utilizada como diagnóstica de EP. Los síntomas de EP frecuentemente son inespecíficos y dif íciles de diferenciar de otros procesos ginecológicos, gastrointestinales y urológicos. El uso del ultrasonido transvaginal (TVS) ha cambiado el abordaje diagnóstico a uno basado en la visualización de la masa ectópica. Se ha demostrado que el TVS es superior al ultrasonido transabdominal (TAS). Las opciones de manejo incluyen el manejo expectante, tratamiento médico, cirugía conservadora y cirugía radical. Con un diagnóstico temprano, la mayoría de mujeres con embarazo ectópico pueden tratarse con metrotexate (MTX). Actualmente existen tres principales regímenes para el manejo del embarazo ectópico con metroteaxate: el protocolo multidosis, el protocolo de una sola dosis, y el protocolo de dos dosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Archangelo, Fátima Fortuna Marrach, Ruy Guedes, and Mariana de Azevedo Magalhães. "PROTOCOLO GUEDES-MAGALHÃES: EFICIENTE RECURSO PARA A REDUÇÃO DOS COMPARTIMENTOS SUPERFICIAIS DE GORDURA." Aesthetic Orofacial Science 3, no. 3 (November 16, 2022): 20–27. http://dx.doi.org/10.51670/aos.v3i3.122.

Full text
Abstract:
Objetivo: mostrar a efetividade do Protocolo Guedes-Magalhães na redução do volume dos compartimentos superficiais de gordura dos terços médio e inferior da face, com a utilização de substâncias químicas que promovem leveza e melhor contorno facial. Ademais, buscar-se-á confirmar se o Protocolo propicia também, resultados majorados aos procedimentos futuros, como o lifiting facial cirúrgico ou não cirúrgico. Detalhamentos de Caso: paciente do gênero feminino, MM, 43 anos, procurou atendimento para tratamento de Harmonização Orofacial em consultório particular, em Pirassununga (SP). Constatou-se a necessidade preliminar, em reduzir o volume facial para após, dar prosseguimento aos demais tratamentos ao alcance do equilíbrio estético. Assim, foi sugerido esse protocolo para emagrecimento facial. Conclusão: após 28 dias de tratamento, ficou evidente a perda de volume e consequentemente, o peso dos compartimentos adiposos superficiais medial, nasolabial e jowls, bem como, restou provado que o Protocolo Guedes-Magalhães, além do emagrecimento facial, auxilia em futuros tratamentos cirúrgicos e não cirúrgicos, dentro da Harmonização Orofacial - HOF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mojica-Perilla, Mónica, Yamilena Parra-Villa, and Sonia Esperanza Osma Zambrano. "Tamización de síntomas de depresión, ansiedad prenatal y factores de riesgo psicosocial asociados en usuarias del servicio de control prenatal. Reflexiones en torno a la construcción del protocolo." MedUNAB 22, no. 3 (November 29, 2019): 341–55. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2867.

Full text
Abstract:
Introducción. En los últimos años, los problemas de salud mental durante el período prenatal se han convertido en un tema prioritario para el campo de la salud pública. A los efectos adversos que un estado de salud mental alterado representa para el bienestar de la madre y su descendencia se suma una debilidad de los sistemas de salud para dar respuesta a esta situación. En Colombia son aún inciertas las cifras de prevalencia de cualquier problema de salud mental durante la gestación, lo que dificulta la posibilidad de ofrecer una atención que considere las particularidades del contexto. El objetivo es diseñar un protocolo de tamización de depresión y ansiedad prenatal y factores de riesgo psicosocial asociados dirigido a usuarias del servicio de control prenatal de una institución hospitalaria del oriente colombiano. Metodología. La construcción del protocolo corresponde a un método formal de acuerdo a la clasificación realizada por el Ministerio de Protección Social de Colombia para las Guías de Práctica Clínica, incluye la revisión, síntesis y análisis de literatura sobre la ansiedad y la depresión prenatal (junto con los factores de riesgo psicosocial asociados) así como sobre las estrategias de detección y atención de las mismas. Esta revisión sirvió como base para la elaboración de una versión preliminar del protocolo que fue sometida a una revisión externa para verificar su validez, claridad y aplicabilidad, antes de proceder con el diseño de la versión final. Resultados. En concordancia con lo reportado en la literatura, el protocolo incluye la aplicación de instrumentos para la identificación de síntomas de ansiedad, depresión y factores de riesgo psicosocial asociados, tales como variables sociodemográficas (edad, nivel educativo, ocupación e ingresos económicos), el soporte social percibido y la calidad de la relación de pareja, antecedentes psicológicos y psiquiátricos personales y familiares, factores relacionados con el embarazo como complicaciones o experiencias negativas previas, características de personalidad y vivencia de eventos adversos y estresantes de la vida. Conclusiones. El protocolo da respuesta al vacío de identificación y atención a los problemas de salud mental de las gestantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hurtado Cano, Natalia, Daniela Marulanda Sandoval, Esteban Emiliani - Sanz, and Juan Iregui-Parra. "Falla renal asociada a obstrucción ureteral unilateral. Revisión de alcance." Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health 4, no. 2 (December 30, 2021): e8237. http://dx.doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.2.8237.

Full text
Abstract:
Introducción: En los pacientes con obstrucción ureteralunilateral, alrededor de 1-10% desarrollan una falla renalaguda. Su baja incidencia se debe a los niveles de creatininaque generalmente son normales debido a que el riñóncontralateral mantiene su capacidad funcional excretoraintacta.Objetivo: Realizar una descripción amplia y específicaacerca de los procesos fisiopatológicos involucrados en laobstrucción ureteral unilateral que conllevan a una fallarenal aguda y/o crónica.Métodos: Para el análisis y estructuración del artículo, seutilizó PRISMAP, extensión ScR para revisiones de alcance.La búsqueda se realizó en PubMed, Medline y Embase ycon artículos que trataran sobre falla renal por obstrucciónunilateral ureteral. La revisión de los artículos se hizo pordos revisores de forma independiente.Resultados: Una vez se evaluaron y excluyeron los artículosque no cumplían, se analizaron 16 referencias. Se describenlos mecanismos fisiopatológicos teniendo en cuentael tiempo de evolución de la obstrucción y se planteanposibles causas de la falla renal en pacientes que cuentancon otro riñón sano. Se plantean como hipótesis doseventos cruciales que causan falla renal en la obstrucciónureteral unilateral. A) La disminución del flujo sanguíneorenal (FSR) dada la producción de ANG II y su impacto enel músculo liso vascular, disminuyendo la tasa de filtraciónglomerular (TFG) y B) la extravasación perirrenal de orinay su papel en la elevación de la creatinina.Conclusiones: El entendimiento de este proceso permiteampliar el conocimiento en el mecanismo del daño, eltiempo en el que esté sucede y su progresión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lima, Francisca Elisângela Teixeira, Thelma Leite de Araújo, Thereza Maria Magalhães Moreira, Albeniza Mesquita de Medeiros, Ires Lopes Custódio, and Elizabeth Mesquita Melo. "Consulta de enfermagem: espaço para criação e utilização de protocolo para pacientes após revascularização miocárdica." Revista Gaúcha de Enfermagem 31, no. 3 (September 2010): 458–66. http://dx.doi.org/10.1590/s1983-14472010000300008.

Full text
Abstract:
Estudo descritivo com objetivo de descrever um protocolo de consultas de enfermagem testado para pacientes após revascularização miocárdica. O protocolo, aplicado em uma unidade de cardiologia hospitalar, possui metas que devem ser atingidas no decorrer da consulta ou no período entre elas. Para o alcance de cada meta, foram estabelecidas as ações de enfermagem que devem ser executadas pelo enfermeiro, expostas em três quadros: Estratégias de consulta de enfermagem referente ao primeiro atendimento; Estratégias de consultas de enfermagem referente aos atendimentos nº 2, nº 3 e nº 4; Estratégias de consultas de enfermagem referente ao atendimento nº 5 referente ao sexto mês após a cirurgia. A partir da aplicação do protocolo foi possível realizar uma avaliação sistemática do paciente, levantando seus reais problemas para planejar e realizar intervenções de enfermagem, principalmente as relacionadas às mudanças comportamentais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barquero Cornelio, Francisco Javier. "La Radio Como Elemento Integrador En El Desarrollo Social." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 5 (November 12, 2022): 4723–35. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3433.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión tiene como objetivo hacer una revisión sistemática de la radio como elemento integrador en el desarrollo social. Para el desarrollo se tomó en cuenta diversos artículos de revisión de los últimos 5 años en diversas bases de datos. Por cuanto, se pudo identificar que la radio es un medio de comunicación con un gran al alcance social, en muchos casos el más accesible para la colectividad. Por cuanto, es uno de los medios con mayor credibilidad, porque se utiliza para expresar el sentir de los ciudadanos, sin discriminación alguna, por lo cual, es accesible a toda la población. Un análisis de la radio como elemento integrador en el desarrollo social, debe basarse en el cumplimiento de su función social como espacio de comunicación para construir lazos de pertinencia en la sociedad. El alcance social de la radio, es importante, los oyentes pueden tener protagonismo, especialmente en casos de emergencia, por lo tanto, influyen significativamente en las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Parra, Andrea, Carolina Jiménez, Sara Hernández, Jorge Edwin García, and Ángela María Cardona. "Bronquiolitis: artículo de revisión." Neumología Pediátrica 8, no. 2 (October 8, 2021): 95–101. http://dx.doi.org/10.51451/np.v8i2.409.

Full text
Abstract:
La bronquiolitis, es una enfermedad frecuente en la infancia y constituye la principal causa de ingreso hospitalario en los menores de 2 años, por infección del tracto respiratorio inferior (ITRI). Se caracteriza por síntomas respi­ratorios superiores que conducen a síntomas respiratorios inferiores por la infección primaria o la reinfección con un patógeno viral, el más identificado es el virus respiratorio sincicial (VRS). A pesar de la frecuencia e importancia de esta enfermedad, aún existen grandes controversias en cuanto al protocolo terapéutico más adecuado. Su definición y tratamiento siguen siendo tema de constantes debates y motivo de estudio, buscando llegar a un consenso mundial sobre el adecuado abordaje de esta entidad, por lo que este artículo es un enfoque práctico de la bronquiolitis, basado en la evidencia científica disponible en cuanto a la epidemiología, manifestaciones clí­nicas, diagnóstico, tratamiento y prevención de la bronquiolitis. La implementación de un algoritmo terapéutico es factible y puede ayudar a reducir los errores de manejo y la tasa de prescripción de esteroides y antibióticos, inadecuados en niños con bronquiolitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Flores Poveda, Katherine Andrea, Denisse Lissette Flores Subía, Samijazath Alexander Naranjo Alban, and Ronny Raúl Saldarriaga Galarza. "Protocolo diagnostico en amenorrea primaria." RECIAMUC 5, no. 1 (January 30, 2021): 340–49. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.340-349.

Full text
Abstract:
Se efectuó una búsqueda en la literatura libre y disponible con el objetivo de determinar el protocolo llevado a cabo en el diagnóstico de la amenorrea, definida como la ausencia de sangrado menstrual, haciendo énfasis en su tipo primario. Este estudio se enmarcó en una metodología de revisión y fue del tipo documental en la que se estudió los dos tipos primordiales de amenorrea, la primaria, caracterizada por la falta de menarquia, y la secundaria, manifestada por la carencia prolongada de menstruación. Además, se dio a conocer la amplia etiología de la amenorrea, caracterizada por patologías congénitas del aparato reproductor, alteraciones hormonales y sistémicas, lo que sirvió como apoyo para el desarrollo de los algoritmos aplicados para el diagnóstico eficaz de la amenorrea. Se concluyó, que, a pesar de los diversos esquemas utilizados a la hora de buscar las causas de esta dolencia, la mayoría concuerdan en la aplicación de las pruebas, fundamentadas inicialmente en una anamnesis y exploración física, seguida de ecografía ginecológica, análisis hormonales y de cariotipo dependiendo del caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cauderay, Gérald C. "Reunión de expertos técnicos para una posible revisión del Anexo I al Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 101 (October 1990): 482–84. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x0000056x.

Full text
Abstract:
En el artículo 98, párrafo 1 del Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949, se prevé el examen del Reglamento relativo a la identificación (Anexo I al Protocolo I) para su posible revisión por una reunión de expertos técnicos. Convocada por el Comité Internacional de la Cruz Roja tras consultar a las Altas Partes contratantes, esta reunión debe tener lugar cuatro años después de la entrada en vigor del Protocolo I y, en lo sucesivo, a intervalos de cuatro años por lo menos.El Protocolo I entró en vigor el 7 de diciembre de 1978 y, de conformidad con el cometido que se le asigna en el artículo 98, el CICR consultó en diciembre de 1982 a las Altas Partes contratantes sobre la oportunidad de convocar una reunión de expertos técnicos a fin de revisar las disposiciones del Anexo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez, C., A. Imitola, L. B. Taboada, D. C. Henao, L. F. Marín, J. Camargo, L. Kattath, C. Fonseca, C. Colón, and P. Ascnher. "Orbitopatía tiroidea: protocolo de manejo basado en revisión de la evidencia." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 3 (October 26, 2019): 210–17. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.3.535.

Full text
Abstract:
La orbitopatía tiroidea es una patología potencialmente grave que amenaza la visión. Es la manifestación extratiroidea más frecuente de la enfermedad de Graves y, aunque la prevalencia no está evaluada en Colombia, puede producir pérdida de la visión, con consecuencias catastróficas. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó este trabajo con el objetivo de describir su enfoque diagnóstico y terapéutico basado en la mejor evidencia disponible. Se elaboró un protocolo de manejo aplicable a nuestro medio y se realizó una evaluación y adaptación de la guía European Group on Graves’ Orbitopathy (EUGOGO) del 2016 (1). Para la evaluación se usó la herramienta AGREE IIy se utilizó la metodología GRADE para la graduación de la calidad de la evidencia y formulación de las recomendaciones (2). Adicionalmente, se hizo una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de evaluar la eficacia de la terapia biológica en el manejo de la orbitopatía de Graves. Se presentan las recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Se recalca la importancia de contar con un equipo multidisciplinario con experiencia en el manejo de la orbitopatía tiroidea (endocrinología, oftalmología, cirugía de órbita, radioterapia y reumatología), idealmente en un centro de tercer nivel de atención. Es esencial la clasificación adecuada para determinar qué pacientes se benefician del tratamiento inmunosupresor. Si se maneja de forma oportuna, se puede lograr una disminución de la aparición de secuelas irreversibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García-Pola, María José, Laura González-Álvarez, and José M. Garcia-Martin. "Tratamiento del liquen plano oral. Revisión sistemática y protocolo de actuación." Medicina Clínica 149, no. 8 (October 2017): 351–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez Delgado, Raquel, Ana Soria Marzo, Inmaculada García Jiménez, Carmen Campos Calleja, Juan Ramón García Mata, Miguel Lafuente Hidalgo, Alberto García Oguiza, Javier López Pisón, José Luis Peña Segura, and Antonio Baldellou Vázquez. "Aproximación etiológica a la hipoglucemia en urgencias: revisión de un protocolo." Revista de Calidad Asistencial 23, no. 4 (July 2008): 194–96. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(08)72133-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva, Igor Almeida, Jefferson Rodrigues Amorim, Fabiana Teixeira de Carvalho, and Laiana Sepúlveda de Andrade Mesquita. "Efeito de um protocolo de Facilitação Neuromuscular Proprioceptiva (FNP) no equilíbrio postural de idosas." Fisioterapia e Pesquisa 24, no. 1 (March 2017): 62–67. http://dx.doi.org/10.1590/1809-2950/16636724012017.

Full text
Abstract:
RESUMO Envelhecimento é um processo no qual existem alterações morfológicas, funcionais e bioquímicas. Os pés são estruturas acometidas nesse processo, afetando o equilíbrio corporal e aumentando o risco de quedas. Para minimizar esses efeitos, a Facilitação Neuromuscular Proprioceptiva (FNP) pode ser utilizada, pois melhora a perfusão, a força e a coordenação dos membros inferiores. Teve objetivo avaliar os efeitos da FNP no equilíbrio de idosos. Trata-se de estudo longitudinal e quantitativo, realizado em um hospital público em Teresina (PI). Participaram 20 idosas com idade entre 65 e 85 anos, submetidas a um protocolo de FNP. Foram coletados dados baropodométricos (áreas total, do antepé e do retropé) de forma estática (sem perturbação) e dinâmica (com perturbação), além do teste Timed Up and Go (TUG) e do teste de alcance funcional. Não houve diferença nas áreas plantares antes e após a intervenção, apesar da diminuição da área após os exercícios na avaliação estática (retropé antes: 150,85cm² e depois: 147,40cm²; p=0,0593) e na avaliação dinâmica (retropé antes: 154,30cm² e depois: 151,40cm²; p=0,0783). Foi observada diminuição do tempo do TUG de 10,75s para 8,23s (p<0,0001) um aumento da área de deslocamento, de 21,07cm para 31,10cm (p<0,0001) no teste de alcance funcional. As idosas apresentaram maior ativação dos músculos plantares, com diminuição da área de apoio após o protocolo de FNP. Houve melhora significativa no tempo de marcha e no alcance funcional nas idosas, o que está associado a um menor risco de quedas após os exercícios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Picco Gómez, Paola Andrea. "RDA: el alcance internacional del nuevo Código de Catalogación." Transinformação 19, no. 3 (December 2007): 219–26. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-37862007000300002.

Full text
Abstract:
Este artículo resume los grandes cambios conceptuales que sustentan al nuevo Código de Catalogación, cuanto a herramienta que va a facilitar la normalización y permitir alcanzar el tan anhelado control bibliográfico universal. El artículo comienza con una revisión histórica de la catalogación y los inicios de la cooperación, para luego describir los modelos conceptuales que sustentarán al nuevo Código de Catalogación y enfatizar las ventajas que ofrecerá al usuario. Se explica como se organizará este nuevo Código y los cambios en la terminología utilizada, para finalizar analizando el alcance internacional que han tenido las Reglas y que tendrá el nuevo Código. Corresponde destacar que, si bien las Reglas de Catalogación Angloamericanas han sido traducidas a varios idiomas y adoptadas por varios países como Código de Catalogación, solo los cuatro países anglosajones, que integran el Joint Steering Committee (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia) han tenido un papel protagónico en la elaboración y revisión de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tejeda Gutiérrez, Diana Laura, Carmen Balderas Delgadillo, Ana Josefina Monjarás Ávila, and Martha Mendoza Rodríguez. "Protocolo de atención dental para el bebé." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no. 20 (June 5, 2022): 57–59. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i20.8475.

Full text
Abstract:
El hábito de higiene bucal en los primeros años de vida es indispensable para preservar la dentición primaria, y con ello un buen desarrollo óseo maxilar y mandibular, contribuyendo a una buena fonación, masticación, deglución y salud en general del bebé. Es de vital importancia que el odontopediatra transmita a los padres el protocolo de atención para prevención temprana, higiene bucal, asesoramiento de la dieta baja en carbohidratos, los factores de riesgo y los tratamientos iniciales que permitan preservar la salud bucal del bebé. El objetivo del siguiente trabajo es dar a conocer un protocolo para la atención odontológica desde de 0- 36 meses, basada en una revisión de la literatura relacionada con la salud bucal del bebé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carvajal-Zarrabal, Octavio, Dulce María Barradas-Dermitz, Cirilo Nolasco-Hipólito, Olaide Olawunmi Ajibola, Ana Laura Calderon-Garcidueñas, and Noé López-Amador. "Enfermedad renal crónica: Alcance y perspectiva etnobotánica." South Florida Journal of Development 3, no. 6 (November 7, 2022): 6552–63. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n6-014.

Full text
Abstract:
En México y a nivel mundial existe un interés creciente en la búsqueda de alternativas de prevención y tratamiento de las enfermedades renales crónicas (ERC), que representan un problema de salud pública. El tratamiento actual para la ERC se limita a esteroides, citotóxicos y tratamiento sustitutivo dependiendo del estadio de la enfermedad. La Medicina alternativa y específicamente la herbolaria, ha utilizado plantas para los padecimientos renales y algunos de sus mecanismos de acción han sido estudiados, sin embargo, se requiere que presenten efectos adversos mínimos. Utilizando la base de datos de Scopus, Medline, y PubMed, se realizó una revisión de la literatura sobre recursos etnobotánicos utilizados en el tratamiento de la ERC en modelos murinos con daño renal inducido por administración de adenina. Se ha reportado que Astragalus membranaceus y Acacia senegal (goma arábiga), son efectivas en la prevención o remisión de la ERC; sin embargo,Anthurium schelechetendalii Kunth, que también se menciona en la literatura, porque ha sido usada como terapia herbolaria por población local en México, no ha mostrado hasta el momento utilidad terapéutica para prevenir o tratar daño renal, en estudios preliminares. Tampoco hay evidencia científica de sus características químicas o actividades biológicas ni acerca de los diferentes usos en la herbolaria mexicana. Esta revisión, tiene objetivo enmarcar el problema de la insuficiencia renal crónica en México e iniciar la documentación de la evidencia científica de esta planta en base a los escasos datos etnobotánicos y etnofarmacológicos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vera Molina, Hugo Jofre, Johanna Elizabeth Jara Rodas, Ivis Gregoria Jara Rodas, and Carlos Alejandro Vera Jara. "Amenorrea primaria, protocolo diagnóstico." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 187–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.187-193.

Full text
Abstract:
La amenorrea se define como la falta de menstruación, ya sea permanente, discontinua o momentánea, resultado de alguna disfunción causada en distintos niveles, como lo puede ser a nivel genital, en los ovarios, hipófisis e hipotálamo. Cabe señalar que es un síntoma, no una enfermedad en sí misma, sin embargo, dentro de su concepto se puede abarcar una serie de patologías que perturban distintos órganos. Es uno de las razones primordiales de derivación a la consulta de ginecología y prevalece alrededor del 3% a 4%, sin tomar en cuenta los casos de menopausia, embarazo y lactancia. La amenorrea primaria puede ser causada por una variedad de desórdenes que incluyen anormalidades genéticas, alteraciones müllerianas, lesiones hipotálamo-hipofisiarias y disfunción hormonal. El diagnóstico certero de esta patología favorece un enfoque terapéutico adecuado, con el fin de atenuar o eliminar las consecuencias de esta perturbación, ya que un tratamiento tardío puede ocasionar alteraciones en el desarrollo de la personalidad o en la salud de la adolescente. La metodología de la investigación, es una revisión de tipo bibliográfica, la misma se ha apoyado en medios electrónicos como Google Académico, PubMed, como fuentes primarias para la obtención de la información. Es de suma importancia definir el agente causal de la amenorrea, ya que de esto va a depender el manejo clínico, terapéutico y preventivo. El diagnóstico correcto empieza por la realización de una historia clínica completa del paciente y el examen físico para descartar presencia o no de caracteres sexuales secundarios y por qué la amenorrea pude tener amplia variedad de causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Roca Maldonado, Christian Andre, Katherine Andrea Almeida Barcia, Erika Alexandra León Gavilanes, and Cristhian David López Mora. "Amenorrea primaria, protocolo diagnóstico." RECIMUNDO 5, no. 1 (December 10, 2021): 75–81. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.75-81.

Full text
Abstract:
La amenorrea se define como la falta de menstruación, ya sea permanente, discontinua o momentánea, resultado de alguna disfunción causada en distintos niveles, como lo puede ser a nivel genital, en los ovarios, hipófisis e hipotálamo. Cabe señalar que es un síntoma, no una enfermedad en sí misma, sin embargo, dentro de su concepto se puede abarcar una serie de patologías que perturban distintos órganos. Es uno de las razones primordiales de derivación a la consulta de ginecología y prevalece alrededor del 3% a 4%, sin tomar en cuenta los casos de menopausia, embarazo y lactancia. La amenorrea primaria puede ser causada por una variedad de desórdenes que incluyen anormalidades genéticas, alteraciones müllerianas, lesiones hipotálamo-hipofisiarias y disfunción hormonal. El diagnóstico certero de esta patología favorece un enfoque terapéutico adecuado, con el fin de atenuar o eliminar las consecuencias de esta perturbación, ya que un tratamiento tardío puede ocasionar alteraciones en el desarrollo de la personalidad o en la salud de la adolescente. La metodología de la investigación, es una revisión de tipo bibliográfica, la misma se ha apoyado en medios electrónicos como Google Académico, PubMed, como fuentes primarias para la obtención de la información. Es de suma importancia definir el agente causal de la amenorrea, ya que de esto va a depender el manejo clínico, terapéutico y preventivo. El diagnóstico correcto empieza por la realización de una historia clínica completa del paciente y el examen físico para descartar presencia o no de caracteres sexuales secundarios y por qué la amenorrea pude tener amplia variedad de causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Salazar C., Ciria Margarita, Emilio Gerzaín Manzo Lozano, and Patricia Sánchez Espinosa. "Deporte y homosexualidad: Revisión literaria en bases de datos científicas iberoamericanas con servicio de open access." Educación Física y Ciencia 23, no. 3 (July 1, 2021): e181. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e181.

Full text
Abstract:
El presente texto hace una revisión sistemática de alcance sobre lo publicado en bases de datos científicas iberoamericanas con sistema open Access (acceso abierto) de la temática deporte y homosexualidad. La técnica a utilizar es la revisión sistemática de alcance también llamada scoping review basada en la metodología del Instituto Joanna Briggs: fuentes consultadas, criterios de inclusión y exclusión, estrategia de búsqueda, tamización y selección de estudios, extracción de datos, análisis y presentación de resultados. Entre los hallazgos y resultados más relevantes encontramos: la heterogeneidad como estilo de práctica y vida; la discriminación y necesidades de los grupos LGBTTT; estereotipos por el tipo de práctica deportiva; experiencias de vida en el deporte; activismo mediante el deporte y el trabajo inconcluso de la educación física en temas de diversidad sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography