Academic literature on the topic 'Protocolo de revisión de alcance'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Protocolo de revisión de alcance.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Protocolo de revisión de alcance"

1

Ferreira, Suzana Aparecida da Costa, Carol V. Serna González, Adriane Aparecida da Costa Faresin, Magali Thum, Talita dos Santos Rosa, Kevin Woo, and Vera L. C. de Gouveia Santos. "Terapia tópica para el tratamiento del dolor en heridas neoplásicas malignas: protocolo de revisión de alcance." Journal of Wound Care 30, LatAm sup 1 (August 1, 2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2021.30.latam_sup_1.11.

Full text
Abstract:
Sinopsis Introducción: El 14,5% de los pacientes con cáncer desarrolla heridas neoplásicas malignas (HNM), caracterizadas como friables, exudativas, fétidas, sangrantes y dolorosas. Algunos estudios reportan que todos los pacientes con HNM experimentan dolor, pero hay escasez de evidencia científica para fundamentar su tratamiento. Objetivo: Mapear y examinar la evidencia existente sobre terapias tópicas para manejar el dolor en pacientes adultos con HNM. Método: Se diseñó un protocolo de revisión de alcance, de acuerdo con la metodología del Joanna Briggs Institute (JBI). Serán consultadas las bases de datos CINAHL, LILACS, Embase, Scopus, Web of Science, PubMed, Cochrane, NICE, Scopus, JBISRIR y la literatura gris, para la búsqueda de estudios publicados y no publicados en inglés, portugués y español. La selección estará a cargo de, al menos, dos revisores. La síntesis de los resultados será narrativa, con gráficos y tablas. Se incluirán estudios cualitativos, cuantitativos y revisiones, que describan el uso de terapias tópicas para el dolor en pacientes con HNM. Conclusión: Este estudio permitirá clasificar y discutir las terapias tópicas disponibles, y recomendar futuros estudios primarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mondragón G., Valentina, Natalia Moreno J., Ligia Sánchez L., and Arlen P. Gómez. "Técnicas microbiológicas y moleculares para la identificación de Salmonella sp en la industria avícola: una revisión sistemática de alcance." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, no. 6 (December 22, 2022): e21268. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i6.21268.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión sistemática de los métodos de diagnóstico descritos en la literatura para la identificación y caracterización de especies del género Salmonella. La revisión se realizó utilizando publicaciones de 2015 a 2021 registradas en las bases de datos de NCBI/PubMed, ScienceDirect, Scopus, SciELO, Google Scholar y Springer, aplicando la metodología PRISMA. Se analizaron 61 artículos, agrupando los datos según el país de origen, tipo de muestra, técnica utilizada, protocolo de microbiología empleado y genes utilizados en las pruebas moleculares. Los protocolos de microbiología se basan en pruebas de pre-enriquecimiento en agua peptonada y enriquecimiento en caldos de tetrationato (TT) y Rappaport-Vassiliadis (RV), especialmente con muestras de heces o muestras ambientales, para posteriormente realizar los aislamientos en medios selectivos y diferenciales. La identificación de algunas serovariedades de Salmonella sp que causan enfermedad en las aves se realiza principalmente con técnicas moleculares (PCR convencional y PCR multiplex), basándose en la detección de genes como invA, hilA, fliC, sefA, spvC, pefA, speC y glgC. Las herramientas moleculares son una alternativa a las técnicas tradicionales de microbiología y serotipificación con la metodología White-Kauffmann–Le Minor, por requerir de menos tiempo y poder identificar a los serovares; sin embargo, las herramientas microbiológicas como el enriquecimiento contribuyen en el paso previo al empleo de otras herramientas diagnósticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Cervantes, Roberto Enrique, Josué Giovanni Escutia García, and José Máximo Gómez Acevedo. "¿Qué hacer cuando la reversa falló? Protocolos de manejo. Revisión de alcance." Ortho-tips 15, no. 4 (2019): 222–30. http://dx.doi.org/10.35366/94048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valles Cavia, José Antonio. "La inmunidad de jurisdicción de los gobernadores de los bancos centrales nacionales a la luz del derecho de la UE: La sentencia del Tribunal de Justicia LR Ģenerālprokuratūras." Revista de Derecho Comunitario Europeo, no. 71 (April 21, 2022): 125–47. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rdce.71.05.

Full text
Abstract:
La Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado sentencia sobre la cuestión prejudicial planteada en diciembre de 2019 por el Tribunal de Primera Instancia de Riga al objeto de interpretar los arts. 11.a), 17 y 22.1 del Protocolo nº 7 sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea. En ella se acomete el análisis de la posibilidad de que los gobernadores de los bancos centrales nacionales puedan beneficiarse de la inmunidad de jurisdicción cuando realizan actos de carácter oficial como miembros de un órgano de la Unión, al tiempo que se emprende una revisión en profundidad de cuestiones esenciales tales como el objeto y alcance de esa protección, el papel que juega el Banco Central Europeo a la hora de determinar la suspensión o no de la inmunidad cuando se puedan ver afectados intereses de la Unión, e incluso si la inmunidad alcanza también a las diligencias penales o a las pruebas obtenidas por los órganos nacionales competentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lanza Duarte, Alisson Nohelia, Jackeline Alger, and César Augusto Durán López. "Descripción de Estudios de Autopsias COVID-19: Una revisión de alcance. Noviembre 2019 – diciembre 2020." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 7, no. 2 (December 30, 2021): 3–22. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v7i2.13171.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las autopsias son esenciales para investigar las enfermedades emergentes ya que contribuyen a comprender su fisiopatología y fundamentar el tratamiento. Objetivo: Describir las publicaciones sobre autopsias de casos COVID-19 en el marco de la pandemia, 2019-2020. Metodología: Revisión de alcance. Periodo: publicaciones de noviembre 2019 a diciembre 2020. Términos utilizados: autopsia, cambios post mortem, hallazgos incidentales, infecciones por coronavirus, en sujetos humanos, en español e inglés; en bases de datos Research4Life, PubMed, LILACS, Researchgate. Se utilizó el estándar PRISMA. El protocolo fue aprobado por Unidad de Investigación Científica (UIC) de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Resultados: De un total de 320 artículos identificados, se seleccionaron 42, correspondientes a 582 autopsias, todos en el idioma inglés. De los 42 artículos, los dos países con más publicaciones fueron de Estados Unidos 16 y Alemania 5. En 27 el rango de autopsias reportadas fue 1-10. En 17 las medidas de bioseguridad implementadas no fueron consignadas y en 13 no fueron especificadas. En 19, no se describe si las autopsias fueron completas o parciales. Las autopsias completas se reportaron en 14 publicaciones, parciales en cinco y autopsias completas y parciales en cuatro. En 11 publicaciones no se describieron los hallazgos macroscópicos; en los 42 trabajos se examinaron los tejidos con microscopio óptico, en 28 se utilizaron marcadores inmunohistoquímicos y en 7 microscopio electrónico. El órgano descrito principalmente fue pulmón en 40 estudios. Conclusiones e implicaciones: Son necesarias más publicaciones reportando series de autopsias completas, retomar la importancia del estudio de todos los órganos y la determinación de las causas de muerte por COVID-19. A diciembre de 2020, en América Latina no se había publicado estudios sobre autopsias. Las implicaciones para el manejo de casos y políticas públicas demuestran que se debe invertir en la realización de autopsias incluyendo los estudios histopatológicos que se requieran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sereno Cabral, Yhanna Porto, Claudia Reinoso Araujo de Carvalho, and Monica Villaça Gonçalves. "Publicaciones brasileras de Terapia Ocupacional en gerontología entre 2010 y 2015: una revisión de alcance." Revista Ocupación Humana 18, no. 2 (April 3, 2019): 20–40. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.226.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión fue identificar las tendencias de los estudios más recientes en el área de Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología, teniendo como base dos revistas brasileras de Terapia Ocupacional. La metodología empleada fue la revisión de alcance de artículos publicados entre 2010 y 2015 en las revistas Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional y Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo. Los artículos identificados se analizaron a partir de las principales temáticas que abordan, definidas después de revisar su contenido: instrumentos evaluativos y protocolos; formación profesional; enfoques, técnicas y recursos terapéuticos; cuidadores de adultos mayores. Se concluye que, a pesar del pequeño número de publicaciones, el área ha sido abordada de diversas formas por los terapeutas ocupacionales, reflejando diferentes posibilidades de actuación, aunque enfocadas en el campo de la salud. Se señala que existen brechas que requieren ser llenadas, especialmente en lo que se refiere a la comprensión del proceso de envejecimiento como un fenómeno social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cavalcante Neto, Aristides Sampaio, Emanuel Araújo Bezerra, and Ananias Noronha Filho. "Fenômenos migratórios na perspectiva da saúde coletiva." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 30 (June 30, 2020): 198–208. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.30.198-208.

Full text
Abstract:
Analisar o perfil de produção dos trabalhos científicos acerca dos fenômenos mundiais de migração em massa que foram conduzidos sob a ótica dos pressupostos da saúde coletiva. Revisão de escopo desenvolvida sobre protocolo Joanna Briggs. Foi realizada a leitura dos títulos e resumos das literaturas, leitura de textos completos e selecionados os trabalhos que possuíam aderência à proposta do estudo. A estratégia resultou em 212 publicações das quais 15 artigos foram eleitos para compor a revisão. Discussão: os artigos analisados sinalizam a hegemonia da visão funcionalista e do saber médico hegemônico. As publicações na área da saúde coletiva que estudam os fenômenos migratórios mundiais são feitas dentro da perspectiva positivista.Descritores: Saúde Pública, Determinantes Sociais de Saúde, Emigração e Imigração. Migratory phenomena in public health care pespectiveAbstract: To analyze the production profile of scientific studies about the worldwide phenomena of mass migration that were conducted from the perspective of the assumptions of collective health. Scope review developed on protocol Joanna Briggs. Literature titles and abstracts were read, full texts were read and the papers that adhered to the study proposal were selected. The strategy resulted in 212 publications of which 15 articles were elected to compose the review. The articles analyzed signaled the hegemony of the functionalist view and the hegemonic medical knowledge. Publications in the area of public health that study world migratory phenomena are made from the positivist perspective.Descriptors: Public Health, Social Determinants of Health, Emigration and Immigration. Fenómenos migratorios y los determinantes sociales de la saludResumen: Analizar el perfil de producción de estudios científicos sobre los fenómenos mundiales de migración masiva que se realizaron desde la perspectiva de los supuestos de salud colectiva. Revisión del alcance desarrollada en el protocolo Joanna Briggs. Se leyeron títulos de literatura y resúmenes, se leyeron textos completos y se seleccionaron los artículos que se adhirieron a la propuesta de estudio. La estrategia resultó en 212 publicaciones de las cuales 15 artículos fueron elegidos para componer la revisión. Los artículos analizados señalan la hegemonía de la visión funcionalista y el conocimiento médico hegemónico. Las publicaciones en el área de la salud pública que estudian los fenómenos migratorios mundiales se realizan desde la perspectiva positivista.Descriptores: Salud Pública, Determinantes Sociales de la Salud, Emigración e Inmigración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez Rosales, Karol. "A propósito del garantismo procesal y activismo judicial." Revista de Derecho Procesal del Trabajo 3, no. 3 (June 15, 2021): 83–111. http://dx.doi.org/10.47308/rdpt.v3i3.4.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo recogemos algunos alcances sobre las doctrinas procesales del garantismo procesal y activismo judicial, de los cuales extraemos sus postulados, características y manifestaciones, para luego analizar qué tipo de jueces laborales tenemos. Para dicho propósito, usaremos como metodología la revisión documental de los recientes análisis doctrinarios efectuados a una década de la promulgación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT en adelante), las «buenas prácticas» implementadas por los jueces laborales de nuestro país, el Protocolo de Actuación de Audiencias Laborales elaborado por el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (ETII en adelante), el Protocolo para Audiencias Judiciales Virtuales y el Diagnóstico de Capacidades de Jueces que aplican la NLPT, a partir de los cuales, luego de efectuada la discusión pertinente, concluiremos que tenemos jueces laborales predominantemente activistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza Suárez, César Elías, and Carlos Alberto Bullón Romero. "Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: una revisión sistemática." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 6, no. 26 (November 23, 2022): 1992–2003. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.468.

Full text
Abstract:
En el desempeño de la nueva economía mundial, el conocimiento es considerado como uno de los principales recursos de las organizaciones, por lo que su gestión se ha convertido en estrategia clave para su desarrollo. Este estudio analizar la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior. Se realizó una revisión sistemática usando el protocolo PRISMA, recopilando 17 artículos desde las bases de datos Scopus, Web of Science, Scielo, para la selección de los artículos se tomó en cuenta criterios de correspondencia, palabras clave como gestión del conocimiento e instituciones de educación superior; criterio de actualidad: años 2017-2021. Como Conclusión se alcanza a notar que definitivamente la gestión del conocimiento es una herramienta estratégica para las Instituciones de Educación Superior, en su propósito de generar ventajas competitivas sostenibles en las funciones de docencia, investigación y extensión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rocha, Cristiele Costa da Matta, Thalita Gomes do Carmo, Cecília da Silva Moroni Primo, Allanna da Costa Moura, and Vinicius de Moura Monteiro. "Cuidado de enfermagem no reaquecimento seguro de pacientes hipotérmicos: scoping review." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 12, no. 37 (March 12, 2022): 243–55. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2022.12.37.243-255.

Full text
Abstract:
Mapear as publicações sobre hipotermia e os cuidados de enfermagem no reaquecimento seguro de pacientes hipotérmicos. Trata-se de uma revisão de escopo baseada no método do Instituto Joanna Briggs (JBI) e pelo Checklist Equator Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR). As buscas ocorreram nas bases de dados: LILACS, Bibliográfico Español em Ciencias, Banco de Dados em Enfermagem, Coleciona SUS (Ministério da Saúde), MEDLINE, Pubmed Central, EMBASE, SCOPUS, Web of Science e outros. Foram selecionados 10 estudos. Os cuidados de enfermagem aos pacientes com hipotermia foram categorizados, em: a temperatura e os cuidados da equipe com o paciente hipotérmico e as orientações para o uso de dispositivos e manutenção dos ambientes hospitalares para controle da normotermia dos pacientes. Evidenciou-se a falta de protocolos assistenciais que orientassem a equipe de enfermagem quanto ao uso dos dispositivos de aquecimento em pacientes hipotérmicos. Descritores: Hipotermia, Cuidados de Enfermagem, Reaquecimento, Hospital. Nursing care in safe rewarming of hypothermic patients: scoping review Abstract: To map how publications on hypothermia and nursing care in the safe rewarming of hypothermic patients. This is a scope review based on the Joanna Briggs Institute (JBI) method and the Equator Preferred Reporting Items Checklist for Systematic Reviews and Meta-Analyzes extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR). The searches took place in the following databases: LILACS, Bibliographic Español in Sciences, Database in Nursing, Collecting SUS (Ministry of Health), MEDLINE, Pubmed Central, EMBASE, SCOPUS, Web of Science and others. 10 studies were selected. Nursing care for patients with hypothermia was categorized into: temperature and care of the team with the hypothermic patient and guidelines for the use of devices and maintenance of hospital environments to control normothermia in patients. The lack of care protocols to guide the nursing staff regarding the use of heating devices in patients with hypothermia was evidenced. Descriptors: Hypothermia, Nursing Care, Rewarming, Hospitals. Cuidados de enfermería en el recalentamiento seguro de pacientes hipotérmicos: revisión del alcance Resumen: Mapear cómo las publicaciones sobre hipotermia y cuidados de enfermería en el recalentamiento seguro de pacientes hipotérmicos. Ésta es una revisión del alcance basada en el método del Joanna Briggs Institute (JBI) y la extensión Equator Preferred Reporting Items lista de verificación para revisiones sistemáticas y metaanálisis para revisiones de alcance (PRISMA-ScR). Las búsquedas se realizaron en las siguientes bases de datos: LILACS, Bibliographic Español in Sciences, Database in Nursing, Collecting SUS (Ministerio de Salud), MEDLINE, Pubmed Central, EMBASE, SCOPUS, Web of Science y otras. Se seleccionaron 10 estudios. La atención de enfermería al paciente con hipotermia se categorizó en: temperatura y cuidado del equipo con el paciente hipotérmico y pautas para el uso de dispositivos y mantenimiento de ambientes hospitalarios para el control de la normotermia en los pacientes. Se evidenció la falta de protocolos de atención para orientar al personal de enfermería en el uso de dispositivos de calefacción en pacientes con hipotermia. Descriptores: Hipotermia, Atención de Enfermería, Recalentamiento, Hospitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Protocolo de revisión de alcance"

1

Ferrer, Tarrés Joan Maria. "Revisión de la utilización en el área de observación de urgencias: validez y fiabilidad de una adaptación específica del protocolo AEP." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/2833.

Full text
Abstract:
Fundamento: Los servicios de urgencia constituyen una de las principales puertas de acceso al sistema sanitario. La preocupación por el aumento de la demanda urgente y por su uso indiscriminado, estimula la necesidad de revisar la utilización y organizar áreas alternativas a la hospitalización convencional.

Objetivo: Evaluar la aplicabilidad específica de los procedimientos de revisión de la utilización en la atención de las urgencias. Diseñar un protocolo AEP adaptado a las áreas de observación de urgencias (AOSU). Cuantificar el porcentaje de admisión y estancias inadecuadas, identificando sus motivos, y las variables que se encuentran asociadas.

Material y método: Diseño de un protocolo adaptado con mínimas modificaciones del AEP original. Se analizó la concordancia en la utilización del instrumento intra e interobservadores que obtuvo índices de kappa del 0,80 y 0,68, respectivamente. Tras un análisis descriptivo, se utilizó el paquete estadístico SPSS que permitió un análisis bivariante, cálculo de odds ratio y análisis de regresión logística múltiple.

Resultados: Estudio concurrente de 4.700 pacientes ingresados consecutivamente en AOSU del Hospital Mútua de Terrassa (Barcelona) durante 18 meses. El 55% de los pacientes eran hombres y la edad media global 63,9 años (+/-20,0). Ingresaron para observación de Medicina (78,5%), Cirugía (11%) y Trauma (9%). La estancia media global fue 29,3 horas (+/-17,5), siendo el 35,5% de las altas a domicilio, y el 62% de los pacientes ingresaron. La proporción de ingresos inadecuados en AOSU representó el 5,5% de las admisiones, debido principalmente al acceso directo del paciente a urgencias, priorización de pruebas y atención que podía prestarse a nivel ambulatorio. Las variables independientes significativamente asociadas con una mayor probabilidad de admisión inadecuada han sido la estación del año (verano, primavera y otoño), presión de urgencias <85%, complejidad de la patología <0,6 (según GRD) y sexo mujer. La proporción de estancias inadecuadas fue del 16,9%, motivadas principalmente por déficit de camas hospitalarias convencionales para el adecuado drenaje de pacientes. Se asoció a la edad >64 años, estación (otoño e invierno), duración de la estancia >24 horas, ingreso hospitalario al alta de AOSU, complejidad >0,6, especialidad de medicina y admisión inadecuada previa.

Conclusiones: La utilización de un servicio de urgencias se ve influenciado por características del enfermo (edad, sexo, complejidad), el modelo organizativo y de gestión (especialidad, estancia, presión de urgencias) además de factores ambientales (estacionalidad, día de la semana, horario) y puede optimizarse si se potencia el funcionamiento protocolizado de áreas de observación previos a la admisión definitiva. La monitorización periódica de la adecuación ha de ser un componente esencial del Plan de Calidad de los centros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Protocolo de revisión de alcance"

1

Transparencia y salud: El alcance de los recursos de revisión interpuestos por los ciudadanos. [Tlaquepaque, Jalisco, México]: ITSO, Universidad Jesuitqa de Guadalajara, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

¿Qué queda del Concilio de Trento? (1545-1563): Revisión de un paradigma teológico-pastoral de largo alcance. Madrid: Editorial El Perpetuo Socorro, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Protocolo para la revisión y evaluación de planes de manejo forestal. Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Protocolo para la revisión y evaluación de planes de manejo forestal. Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acuerdo de alcance parcial de renegociación No. 23 concertado entre Colombia y Uruguay: Protocolo de adecuación. [Montevideo, Uruguay]: ALADI, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acuerdo de alcance parcial de renegociación No. 40 concertado entre Colombia y México: Protocolo de adecuación. [Montevideo, Uruguay]: ALADI, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Grupo de Nutrición y Metabolismo Neonatal. Sociedad Española de Neonatología. Nutrición parenteral en el recién nacido prematuro de muy bajo peso: Propuesta de un protocolo de actuación tras revisión de la evidencia científica. Ergón Creación, S.A., 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Luis. Violencia en el mundo de trabajo : revisión del flagelo en Iberoamérica. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-79-1.

Full text
Abstract:
La OIT viene señalando que la violencia y el acoso en el trabajo son una violación grave de los derechos humanos. Impiden el ejercicio de derechos laborales, son incompatibles con el trabajo decente y, sobre todo, representan una amenaza global para la dignidad, la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras, pues no hay exclusiones en este tipo de comportamientos y prácticas tan viles e intolerables en la era de la economía digital. Una de las cuestiones que la OIT manifiesta es, precisamente, la necesidad de conceptualizar la violencia y el acoso en los lugares de trabajo. Interrelacionar ambos conceptos en una única definición plantea dificultades considerables, no solo por las percepciones subjetivas y las interpretaciones culturales, sino también porque es preciso prever respuestas jurídicas distintas a la violencia y el acoso. También debe pues establecerse con más precisión cuál sería el ámbito objeto de la discusión, al igual que su vinculación con el lugar de trabajo. (Organización Internacional del Trabajo –OIT–, 2018, p.4) La delimitación conceptual sobre el acoso en el mundo del trabajo se ha materializado en el importante, pero incompleto Convenio 190 de la OIT. De ahí que nos hayamos propuesto exponer y, modestamente, proponer los elementos y características para delimitar un concepto definidor del acoso en el trabajo con argumentos doctrinales y jurisprudenciales. Todo ello nos parece esencial para cumplir los objetivos de la OIT tendientes a “garantizar lugares de trabajo seguros y productivos”. La labor de la OIT en esta materia ha sido muy importante en la última década. Nos referimos (sin ánimo de exhaustividad) a la adopción, en 2009, de la Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo decente, en la 98.ª reunión de la Conferencia. Sobre esta resolución, la OIT consideró que es necesario adoptar un enfoque más amplio y, en 2015, su 325.ª Conferencia incluyó por primera vez en su orden del día un punto titulado “La violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo”. La temática del acoso laboral y de otros tipos de violencia en el trabajo ha tenido en los últimos años un desarrollo particular. El tema ha sido tratado en distintos ámbitos y disciplinas. Psicólogos, sociólogos, psiquiatras, médicos laborales, juristas, entre otros, estudian en la actualidad dicho fenómeno. Las investigaciones y los estudios realizados en el campo de la psicología, en la década de los ochenta, llamaron la atención acerca del daño ocasionado a los trabajadores por las conductas ocurridas en el trabajo, que, si bien aisladas carecían de significación, de modo acumulativo producían un daño de entidad. Los riesgos psicosociales y el acoso psicológico en el trabajo son considerados potencialmente dañinos para la salud de los trabajadores. Su relación con un número indeterminado de patologías es enorme, más aún cuando la relación causal entre dichos agentes y las patologías instaladas en los trabajadores todavía no está completamente clara y establecida. No obstante, se han encontrado vínculos que relacionan el estrés con las patologías musculoesqueléticas, cardíacas o digestivas. De ser prolongada la exposición a las situaciones generadoras de estrés, esta puede provocar graves trastornos cardiovasculares (Duglas y Yanes, 2013). El acoso laboral es considerado por un buen número de profesionales de diversas especialidades (psicólogos, abogados, médicos, entre otros) como la nueva plaga laboral del siglo XXI. Dado lo anterior, se puede decir que por acoso laboral se entiende toda conducta hostil, ofensiva, maliciosa, intimidatoria, incluyendo comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos, que de forma “sistemática” se ejerzan por una persona o grupo de personas sobre otro/otros en el lugar de trabajo. Estas conductas deben manifestarse a través de cualquier acto que atente contra la dignidad o la integridad física o psíquica de la persona o la perjudique social, psicológica o moralmente. Su finalidad es la destrucción psicológica de la víctima, el abandono de su puesto de trabajo o la degradación de las condiciones del mismo. Esta definición está integrada por las características más resaltantes de las aproximaciones conceptuales expuestas por Leyman (1996), Hirigoyen (2001) y Piñuel (2001). En Nicaragua, desde el año 2007, se desarrolla un proyecto de nación que involucra a todos los poderes del Estado, basado en la implementación estratégica de un nuevo modelo político y económico que implica la adecuación progresiva de todo el ordenamiento jurídico. Además, determina líneas claras de restitución de derechos que reincorporan a grandes sectores de la sociedad a su derecho fundamental de ciudadanía, protagonistas con el derecho humano a una vida en el mundo del trabajo libre de violencia y acoso laboral. También incluye todo aquel acto de violencia y acoso laboral por razones de género. El Poder Judicial, en armonía con una serie de instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua, y en sintonía con el aun no ratificado Convenio 190 de la OIT, aprueba el primer Protocolo en Latino América, para prevenir, sancionar y erradicar el acoso laboral y sexual en el entorno laboral de su competencia. En este trabajo se abordarán las más notorias consideraciones al aporte significativo que esta normativa implica para el país y la región latinoamericana. La violencia en las relaciones de trabajo representa una problemática que ha encontrado en las herramientas telemáticas, dígase el internet, las redes sociales, el correo electrónico y la telefonía móvil, un nuevo contexto y una nueva forma para su extensión y desarrollo. Las ventajas que genera el uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el mundo actual han condicionado que el fenómeno del ciberacoso laboral sea una modalidad de violencia que se encuentra en considerable aumento y en constante perfeccionamiento. La prevención de este riesgo tiene que ser el mecanismo necesario para combatir este fenómeno, lo que debe realizarse con un enfoque multidisciplinario, coherente e integrador. En nuestro país urge visibilizar su existencia y generar una mayor sensibilización en la sociedad y, especialmente, en el ámbito de las relaciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cómo responder a niños, niñas y adolescentes que han sufrido abuso sexual. Directrices clínicas de la OMS. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/978927532182.

Full text
Abstract:
El abuso sexual, que abarca la agresión sexual o la violación, de niños y adolescentes es un grave problema de salud pública en todo el mundo y una violación de los derechos humanos que tiene muchas consecuencias para la salud a corto y a largo plazo. Las consecuencias físicas, sexuales, para la salud reproductiva y la salud mental de ese abuso son de amplio alcance y deben abordarse. Los datos recabados en diferentes entornos indican que los niños y adolescentes están representados desproporcionadamente entre los casos de abuso sexual que se llevan a la atención de los prestadores de atención de salud. En esta directriz se formulan recomendaciones dirigidas en especial a los prestadores de atención de salud que se encuentran en la primera línea de acción (por ejemplo, médicos generales, enfermeras, pediatras, ginecólogos), que atienden a niños y adolescentes hasta la edad de 18 años, que han sufrido, o podrían haber sufrido algún tipo de abuso sexual, como la agresión sexual o la violación. También puede ser útil para otros cuadros de prestadores especializados de atención de salud que tienen probabilidad de atender a niños o adolescentes. En la directriz, aunque es de alcance mundial, se asigna particular importancia a su aplicación en entornos de atención de salud de los países de ingresos bajos y medianos, teniendo en cuenta que allí los recursos de atención de salud son más limitados. Por consiguiente, en la redacción se tuvo en cuenta la factibilidad de poner en práctica las recomendaciones en entornos de escasos recursos... La directriz se formuló según las normas y los requisitos especificados en el manual de la OMS para la elaboración de directrices, segunda edición. El proceso incluyó: a) la determinación de las preguntas de investigación fundamentales y sus resultados; b) la recuperación de la evidencia, lo que incluyó la ejecución de revisiones sistemáticas; c) la síntesis de la evidencia; d) la evaluación de la calidad, efectuada por un Grupo de Elaboración de las Directrices (GED); y e) la formulación de recomendaciones con el GED y aportes de un Grupo de Revisión Externa. No se detectaron conflictos de intereses importantes para el GED ni el Grupo de Revisión Externa. El documento también comprende principios generales que sustentan la práctica clínica y que se derivan de normas internacionales éticas y de derechos humanos. Incluye enunciados de prácticas adecuadas que se basan tanto en los principios orientadores como en los valores y las preferencias de las personas sobrevivientes, sus cuidadores y los prestadores de atención de salud. Las recomendaciones se fundamentan en las recomendaciones vigentes de la OMS, así como en el nuevo contenido elaborado como parte de este proceso de formulación de directrices. A continuación, se resumen los principios orientadores, las recomendaciones y los enunciados de las prácticas adecuadas. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Responding to children and adolescents who have been sexually abused: WHO clinical guidelines. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-155014-7.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lara Martínez, Nelson Oswaldo. Actitudes de profesores de Ciencias Naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaría de Educación del Distrito Capital. Corporación Red Académica de Tecnología Avanzada - RENATA, 2021. http://dx.doi.org/10.36737/9789585584983.

Full text
Abstract:
Es común considerar que el proceso de promoción escolar corresponde exclusivamente a la fase final del proceso evaluativo, en la cual se define si los estudiantes alcanzan o no los desempeños, desarrollan las competencias y, en general, si cumplen con los logros u objetivos planteados para cada una de las asignaturas en el año escolar que adelantan. Esta percepción, reduccionista en sí misma, precisa reconocer que la promoción escolar, como estrategia que hace frente al fracaso escolar (Rubio, 1996), requiere de un análisis profundo que permita identificar la complejidad que subyace, los factores que inciden en ella y la manera en que estos factores se articulan para que el profesor tome decisiones relacionadas con el proceso educativo de los estudiantes y establezca si deben o no promoverse. Pero ¿qué confluye en el proceso de la promoción escolar? ¿desde qué perspectivas se puede ver e interpretar dicho proceso? ¿qué determina que un profesor promueva o no a un estudiante? Para aproximarnos a las posibles respuestas, inicialmente, se debe reconocer que promover en lo escolar implica tres aspectos relevantes que se articulan entre sí, lo normativo, que se refleja en el entramado de políticas públicas educativas que se relacionan con la evaluación y la promoción escolar; lo institucional, que se manifiesta en las disposiciones expresadas en el currículo de cada colegio y, por último, la práctica educativa del profesor, que corresponde, para este caso, al acompañamiento y revisión del proceso académico adelantado por el estudiante a lo largo del año escolar y el cual se exhibe como la evidencia del alcance o no de los requisitos básicos esperados para el área y el grado en curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Protocolo de revisión de alcance"

1

"CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DE REVISIÓN." In Transparencia y salud: El alcance de los recursos de revisión interpuestos por los ciudadanos, 39–48. ITESO, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2v83.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez-Molina, José Raúl, María Idaly Barreto-Galeano, Betha Lucía Avendaño-Prieto, and Amalio Blanco-Abarca. "Revisión de alcance de la violencia política desde una perspectiva psicosocial." In Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II, 17–48. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554320.2022.1.

Full text
Abstract:
Entre los años 2013 y 2018, aproximadamente 140.830 personas en el mundo murieron a causa del terrorismo y el conflicto (Institute for Economics and Peace, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019); este último definido como “el enfrentamiento continuo y sostenido entre dos o más partes que recurren a la fuerza para dirimir la controversia suscitada por la oposición entre sus voluntades, intereses o puntos de vista” (Corporación Medios para la Paz, 1999, p. 62). Al respecto, el índice global de paz muestra de manera consistente que el mundo se distingue por tensiones, conflictos y crisis que han tenido lugar en la última década y no han logrado resolverse pues, a pesar de que la cifra de muertes ha disminuido, actualmente se presenta un aumento en el número de países que sufren conflictos internos (Institute for Economics and Peace, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrera Roig, María, José Antonio Domínguez Arroyo, and Carmen Segura González. "La administración de progesterona o sus derivados en fase folicular. Bases y protocolos de administración." In La progesterona en reproducción asistida, 81–97. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.07.

Full text
Abstract:
Desde el año 2015, se han publicado varios trabajos sobre el uso de un gestágeno para prevenir picos prematuros de LH en lugar de un análogo de la GnRH durante la estimulación ovárica, el PPOS. Para determinar su eficacia y seguridad se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura con metaanálisis de 12 estudios que lo comparan con el protocolo convencional con agonistas o antagonistas. En el metaanálisis se ha encontrado que el PPOS es similar al protocolo estándar en número de ovocitos y embriones de buena calidad, aunque la estimulación es un poco más larga y se requieren dosis superiores de gonadotropinas. No hay más cancelaciones ni más riesgo de hiperestimulación. Cuando se utilizan ovocitos de la propia paciente la probabilidad de embarazo y nacido vivo es más alta que con el protocolo estándar, aunque este efecto no se observa con ovocitos de donante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"EL ALCANCE DE LA INFORMACIÓN DIVULGADA A TRAVÉS DE LOS RECURSOS DE REVISIÓN." In Transparencia y salud: El alcance de los recursos de revisión interpuestos por los ciudadanos, 49–84. ITESO, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2v83.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calvo Soto, Andrea Patricia, Jorge Enrique Daza Arana, and Esperanza Gómez Ramírez. "Teorías generales que explican el movimiento corporal humano." In Modelos teóricos para fisioterapia, 35–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.2.

Full text
Abstract:
Las teorías plantean un ejercicio reflexivo de especulación y explicación, las cuales se someten a revisión y examinación a través de la práctica y la investigación. Estas pueden ser definidas con base en unos niveles, de acuerdo con su restricción, tentatividad y evaluabilidad. De acuerdo con esa estructura existen diferentes niveles de descripción, explicación y predicción de cada teoría, según su alcance puede haber metateorías, también grandes teorías como es el modelo de salud biopsicosocial, o las de rango medio como las teorías de compuerta de control del dolor, la de integración sensorial y aquellas teorías de aplicación más específica o práctica (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"MODELO DE ANÁLISIS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS DE REVISIÓN." In Transparencia y salud: El alcance de los recursos de revisión interpuestos por los ciudadanos, 31–38. ITESO, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2v83.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Ocaña, Mariela Adriana. "La empresa familiar una visión sistémica de gestión e impacto mercadológico." In Tópicos de marketing, 249–72. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517492.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de la investigación para determinar los factores que intervienen en las empresas familiares dentro de sus gestiones, vinculadas en los subsistemas de familia, la propiedad y dirección, aunado al impacto mercadológico que origina el uso de las estrategias empresariales dentro del entorno organizacional. Se realiza un estudio exploratorio con alcance transversal comparativo en su primera etapa en pymes del estado de Tabasco, México, el cual se caracteriza por mostrar la forma en que a las empresas familiares impulsan e impactan mediante su sistema de gestión y las estrategias empresariales. En la revisión de literatura que aborda a las empresas familiares y la estrategia en su enfoque mercadológico, se realizó la construcción de un modelo teórico e instrumento de investigación, centrado en la teoría de sistemas de empresas familiares y el análisis dimensional de estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cervantes, Luis, and Ernesto Fajardo. "Habilidades blandas en el contexto de la educación policial en Colombia: una revisión teórica." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 124–41. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.08.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las habilidades blandas en el contexto de la educación policial en Colombia desde una perspectiva teórica, como aporte en la investigación institucional titulada “El perfil profesional del policía en el siglo XXI y su ruta de implementación en el proceso de formación policial”, mediante la consulta de referentes teóricos y empíricos, en respuesta a los nuevos escenarios de convivencia y seguridad en el país. Para su desarrollo se utilizó un enfoque cualitativo, a través de una investigación con alcance documental. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que las habilidades blandas esperadas en los profesionales del siglo XXI descritas con mayor frecuencia por los autores analizados y que son de aplicación en el contexto educativo policial son: habilidades de pensamiento, comunicación efectiva, solución de problemas, flexibilidad, toma de decisiones, inteligencia emocional, habilidades de gestión, liderazgo, mediación de conflictos, creatividad y orientación del servicio. Estas habilidades han sido propuestas como insumo dentro del sistema institucional de competencias genéricas del policía, para su validación por parte de expertos en educación policial y servicio de policía y posterior fortalecimiento al interior del proceso de formación policial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarmiento Osorio, Martha Isabel. "Educación e investigación: modelos de gestión organizacional." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual, 13–27. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.1.

Full text
Abstract:
Realiza una revisión documental de tres modelos de gestión organizacional, los cuales hacen mención a un trabajo que versa sobre la relación con el entorno, experiencias, conocimientos y contextos; de la misma manera, se abordan tres estudios hechos por diferentes autores, donde se explica con la mayor claridad posible cómo se desarrolló cada una de sus miradas. La autora, hace una opción en este capítulo, por el modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos, por cuanto tiene en cuenta la interacción de las dimensiones del desarrollo humano, condiciones de trabajo y productividad, evidencia en la calidad de los entregables, a través de los cuales hacen mediciones de desempeño de carácter individual o grupal y el cumplimiento de las actividades para dar alcance a los objetivos que se trazan en las empresas, para alcanzar el éxito y así lograr ser más productivos en todos los sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Samora, Diego Stetid. "Hacia una comprensión de la evolución de los estudios de seguridad y su impacto en Colombia." In Seguridad y Convivencia Ciudadana en Colombia: Teorías, datos y estrategias aplicadas, 45–63. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2021. http://dx.doi.org/10.22335/edne.41.c36.

Full text
Abstract:
Este capítulo tiene como objetivo realizar una revisión sobre la evolución del concepto de seguridad a través del tiempo, las Relaciones Internacionales como disciplina, y el impacto que ha tenido en la concepción de seguridad pública en Colombia y en instituciones como la Policía Nacional. Se aborda la corriente realista y liberal con sus respectivas vertientes, seguido de la corriente de seguridad humana con sus enfoques críticos. La metodología usada para el desarrollo de la investigación fue de carácter cualitativo y con un alcance descriptivo para el caso de estudio, el cual fue guiado por el análisis de fuentes primarias y secundarias, creando una visión deductiva. Se concluye que la adopción de diversas formas de concebir la seguridad, alimentan las percepciones de seguridad ciudadana en el país y, así mismo, los campos de acción y estrategias de instituciones encargadas como la Policía Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Protocolo de revisión de alcance"

1

Zuanon, Rachel, and Barbara Faria. "Diseño de paisaje-Arquitectura-Neurociencias: aplicación de parámetros de diseño de paisaje homeodinámico en entornos CAISM-UNICAMP." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.137.g264.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basa en la cooperación entre la arquitectura y los campos de las neurociencias cognitivas y del comportamiento, apoyada especialmente en el concepto de productos y entornos homeodinámicos [1]. Analiza la acción del diseño del paisaje sobre el ser humano, orientada a la homeostasis biológica. Las neurociencias cognitivas y conductuales ofrecen evidencia concreta de que el carácter y la calidad de los entornos ejercen una influencia medible en el cerebro humano [2], ya que la neurociencia cognitiva aborda capacidades mentales complejas del individuo, como la autoconciencia y la memoria, y la neurociencia conductual investiga las estructuras neuronales que producen conductas y otros fenómenos psicológicos como las emociones [3]. Así, el espacio construido —como mediador de la relación entre cuerpo y medio ambiente— puede cambiar la disposición fisiológica del cuerpo humano y, por tanto, influir en los estados emocionales [4]. Tales cambios se pueden verificar en ambientes hospitalarios, donde el espacio debe estar orientado a apoyar la recuperación, el tratamiento o la rehabilitación y ofrecer condiciones saludables para asegurar el bienestar y el mantenimiento del equilibrio interno del cuerpo humano. Las políticas de humanización para proyectos hospitalarios, como “Humaniza SUS” (2003), se enfocan en las necesidades globales del individuo, lo que implica un enfoque transdisciplinario, y tiene pautas orientadas al bienestar y la implicación saludable entre cuerpo y entorno. Los estudios relacionados con la humanización de la arquitectura [5, 6] presentan contribuciones consistentes en cuanto a elementos y estrategias de diseño. En este escenario destacan las técnicas que valoran elementos naturales como la luz solar y la vegetación. Esto refuerza la relación beneficiosa e intrínseca entre los seres humanos y la naturaleza, como propone la teoría de la “Biofilia” [7]. Esta conexión inherente ofrece una plataforma eficaz para la regulación interna del cuerpo humano, especialmente cuando está desequilibrado. Desde esta perspectiva, esta investigación se centra en los aportes del proyecto de paisaje al equilibrio homeodinámico del cuerpo de profesionales de enfermería del Centro de Atención Integral a la Mujer [CAISM-UNICAMP]. Se basa en la intensidad de las cargas diarias —físicas y mentales— que enfrentan durante largos períodos de exposición en ambientes hospitalarios, con los impactos adicionales de la pandemia de COVID-19. La revisión de la literatura señala estudios que tocan los intereses de esta investigación. Sin embargo, la mayoría de ellos surgen únicamente del campo de conocimiento de la salud. Además, faltan fuentes de investigación en lengua portuguesa sobre el tema de este estudio. La relevancia de esta investigación también reside en sus contribuciones a las recomendaciones de diseño del paisaje, que integran parámetros específicos del clima, los especímenes y la cultura brasileña, ya que el alcance disponible en la literatura no cumple con las características mencionadas. El enfoque metodológico de esta investigación incluye la revisión de la literatura, la investigación de campo, la aplicación de un protocolo experimental y el análisis, interpretación y sistematización de los datos recolectados, así como la elaboración de pautas de diseño para paisajismo orientadas a la homeostasis biológica de profesionales de enfermería en escenarios pandémicos y pospandémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Freitas Costa, Wellington Rodrigo, Alexandre Sztajnberg, Jos´e Paulo Vilela Soares da Cunha, and Lisandro Lovisolo. "Protocolo de Comunicação para Frota de Embarcações de Superfície não Tripuladas." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1126.

Full text
Abstract:
Este trabalho aborda a comunicação sem fio para uma frota de veículos de superfície não tripulados (Unmanned Surface Vehicles, USVs) em ambiente aquático. Para realizar a comunicação neste cenário desafiador, propõe-se um protocolo de aplicação que opera sobre uma rede Wi-Fi em modo ad hoc combinado com o protocolo de roteamento AODV (Ad-hoc On-demand Distance Vector). O protocolo proposto utiliza mensagens broadcast IP limitadas a um salto e com comprimentos (bytes) limitados. Foram realizadas simulações para verificar o desempenho do protocolo e identificar suas limitações. Os resultados indicam que o protocolo proposto amplia o alcance da rede de comunicação e pode ser utilizado para o controle cooperativo e monitoramento de USVs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eichner, Andre, Nathan Da Silva, and Tiago Antônio Rizzetti. "Definindo um Protocolo de Autenticação Utilizando Bluetooth Low Energy para Dispositivos no Conceito de IOT." In XVII Escola Regional de Redes de Computadores. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/errc.2019.9217.

Full text
Abstract:
Por conta de seus atributos de economia de energia, o Bluetooth Low Energy (BLE) vem sendo um forte candidato à conectar diferentes tipos de sensores e atuadores para que se comuniquem no âmbito de Internet das Coisas. Quando comparado com outras tecnologias de comunicação de dados, o BLE oferece uma arquitetura simples e barata, com tamanho reduzido e alcance similar às demais tecnologias. A fim de explorar essa tecnologia de melhor maneira, este trabalho propõe um protocolo de autenticação na camada de aplicação, garantindo a autenticidade e uma melhor eficiência energética dos equipamentos envolvidos na comunicação, pois este é o diferencial dessa tecnologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera Suárez, Beatriz María, Astrid Morales, and Noemi Molina Pérez. "“El juego patológico”: revisión histórica del constructo y últimas clasificaciones." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p102.

Full text
Abstract:
Introducción El juego patológico o ludopatía se define como la participación en un juego de forma inadaptada, persistente y recurrente que genera problemas económicos y trastornos significativos en el funcionamiento personal, social y ocupacional. Objetivos Contextualizar esta patología y hacer una revisión crítica sobre el nuevo sistema de clasificación. Las ediciones anteriores del DSM incluían el trastorno de juego patológico dentro de la categoría de trastornos del control de los impulsos, debido a la preocupación o compulsión del paciente por los juegos de azar. Actualmente se incluye el juego patológico en el DSM-5 en la sección de trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos, y se diagnostica como un trastorno adictivo no relacionado con sustancias. Material y Métodos Se hace una revisión bibliográfica en PubMed sobre los artículos publicados en los últimos 10 años con los términos “juego patológico” y “ludopatía”. Resultados y Conclusiones Los aspectos centrales de este comportamiento inadaptado son: -Preocupación por el juego de azar; la necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para lograr la excitación deseada. -Esfuerzos repetidos e infructuosos para controlar, reducir o detener el juego. -Jugar como manera de escapar de los problemas. -Jugar para recuperar las pérdidas. -Mentir para ocultar el alcance de la implicación que se tiene con el juego. -Cometer actos ilegales para financiar el juego. -Poner en peligro o perder relaciones personales y profesionales debido al juego. -Depender de los demás para conseguir dinero con el que saldar las deudas. Esta clínica es más sugestiva de un trastorno relacionado con las sustancias o por adicción que a uno del control de impulsos, por la necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores a fin de lograr la excitación deseada (tolerancia) y los sentimientos de irritabilidad e inquietud al intentar reducir o abandonar el juego (abstinencia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Menezes, Alexandre Gava, and Carlos Becker Westphall. "Interconectando Clusters com Transparência em Rede de Sensores Sem Fio Segura." In Simpósio Brasileiro de Segurança da Informação e de Sistemas Computacionais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2006. http://dx.doi.org/10.5753/sbseg.2006.20935.

Full text
Abstract:
Uma rede de sensores sem fio é uma coleção de dispositivos limitados em poder de processamento e alcance de transmissão, com baixa disponibilidade de memória e de energia. Devido a estas limitações, a maioria das soluções de segurança de redes cabeadas não se aplicam diretamente neste tipo de ambiente. Este artigo apresenta um protocolo híbrido que trata do esquema de gerenciamento de chaves e da interconexão transparente de clusters. Também é tratado o problema de captura de nós, oferecendo uma solução para a proteção da chave de grupo. Simulações mostram que aumentando o número de sensores na rede, o desempenho da comunicação entre dois clusters quaisquer permanece o mesmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magaz Molina, Jorge. "Una aproximación a las iniciativas de conservación cultural y reutilización del legado minero industrial del Bierzo y Laciana (León, España)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11759.

Full text
Abstract:
Se exponen los primeros resultados de la investigación doctoral en curso sobre los procesos de transformación y potencialidades de recuperación para el desarrollo local del paisaje minero e industrial de las comarcas leonesas del Bierzo y Laciana (España). Se presenta una revisión general de las iniciativas de inventariado desarrolladas, el alcance de las mismas, y su trasposición a figuras de conservación del planeamiento urbano; el grado de protección vigente de un patrimonio emergente: el legado minero industrial; las iniciativas públicas y privadas de reutilización o musealización llevadas a término o interrumpidas; la conservación del legado documental de las empresas mineras; las estrategias planteadas para la coordinación y difusión del patrimonio minero industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PS-083 - ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL EN ADICCIONES." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps083.

Full text
Abstract:
Introducción El trastorno por consumo de cocaína se considera un problema de salud pública, para el cual disponemos de limitadas opciones terapéuticas y en el cual se observan altas tasas de recaída. La estimulación magnética transcraneal (TMS) es una técnica no invasiva de estimulación cerebral, que modula la actividad de las células de la corteza cerebral mediante la aplicación de pulsos magnéticos en localizaciones cerebrales específicas. Objetivos Realizar una revisión bibliográfica sobre la utilidad de la estimulación magnética transcraneal en el trastorno por consumo de cocaína. Material y Métodos Se realiza revisión bibliográfica empleando Pubmed, con criterio temporal 2012-2022. Con las palabras clave “estimulación magnética transcraneal” y “cocaína”, se encuentran 61 artículos de los cuales 9 son descartados por no presentar contenido pertinente para el tema de esta revisión. Resultados Se revisan 52 estudios: 2 metaanálisis, 2 revisiones sistemáticas, 4 ensayos clínicos, 5 estudios piloto, 1 protocolo para ensayo clínico, 2 estudios observacionales retrospectivos, 1 estudio retrospectivo, 3 series/estudios de caso, 20 revisiones, artículo sobre 2 estudios experimentales, 1 estudio experimental, 1 estudio de viabilidad. Discusión En varios estudios se observa una reducción de algunos síntomas del trastorno por consumo de cocaína como el craving, así como una posible disminución del consumo. También se ha observado una mejoría de los síntomas depresivos asociados. Sin embargo, la evidencia disponible no resulta concluyente, por lo que se necesitan más estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Costa, Joahannes, Denis Rosário, Allan M. de Souza, Leandro A. Villas, and Eduardo Cerqueira. "Protocolo para Disseminação de Dados em VANETs baseado em Métricas de Redes Complexas: Um Estudo de Caso com Sistema de Gerenciamento de Trânsito." In Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc.2018.2478.

Full text
Abstract:
Diversos serviços em Redes Veiculares Ad-Hoc (VANETs), tal como Sistemas de Gerenciamento de Trânsito (TMS), requerem informações disseminadas entre os véıculos para tomada de decisões. Contudo, disseminação de dados é uma tarefa desafiadora, devidoás características específicas das VANETs, tais como, densidade heterogênea, comunicação de curto alcance e alta mobilidade dos nós. Neste artigo é apresentado um protocolo para disseminação de dados em cenários urbanos que considera métricas de redes complexas, denominado DDRX. Os resultados de simulações mostram que o DDRX oferece alta eficiência em termos de cobertura, número de transmissões e atraso em comparação ao protocolos amplamente conhecidos de disseminação de dados. Além disso, quando aplicado a um TMS, possibilita que os véıculos fiquem menos tempo em congestionamentos, tenham menor tempo de viagem e atinjam maiores velocidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pastório, João P., Álvaro R. Castro e Souza, and Edson T. de Camargo. "Um Algoritmo de Gerenciamento de Retransmissão em Nível de Aplicação para redes LoRaWAN." In Workshop de Testes e Tolerância a Falhas. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2022. http://dx.doi.org/10.5753/wtf.2022.223554.

Full text
Abstract:
A Internet das Coisas (IoT), conceito relacionado à conexão de objetos com a Internet, permite desenvolver diferentes tipos de aplicações em diversas áreas. A tecnologia sem fio LoRa e seu protocolo LoRaWAN formam uma importante infraestrutura de comunicação para aplicações IoT que requerem longo alcance e baixo consumo energético, como sensores localizados em áreas urbanas e rurais. No entanto, o padrão LoRa está sujeito a interferências em seu sinal. Dessa forma, não há qualquer garantia de que os dados transmitidos pelos dispositivos finais IoT serão de fato recebidos pelos pontos de acesso. Esse trabalho propõe uma abordagem em nível de aplicação para gerenciar a retransmissão de pacotes. Em experimentos com envio de 150 pacotes de dados se obteve 100% de sucesso no recebimento dos mesmos após as retransmissão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerrero Alarcón, Carlos Andrés, Luz Elena Gutiérrez López, and Karen Daniela Cuervo Cely. "LOS VIDEOJUEGOS COMO ESTRATEGIA PARA INCREMENTAR LA MOTIVACIÓN Y ALCANCE DE LOGROS EN PROCESOS DE APRENDIZAJE." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.750.

Full text
Abstract:
El proceso de enseñanza aprendizaje en áreas relacionadas con ciencia, tecnología y computación, requiere del uso de metodologías formativas que motiven al estudiante a alcanzar logros de aprendizaje como: desarrollo de conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes. Las dinámicas de formación con elementos interesantes, emocionantes y lúdicos han llamado la atención de la comunidad académica y de investigadores. Las metodologías que apoyan los procesos de formación basados en videojuegos pueden impactar la percepción que tienen los estudiantes frente a las temáticas tratadas en las asignaturas, resaltando los cursos que presentan alto grado de dificultad o desafío. No obstante, es común evidenciar el uso de metodologías tradicionales en el aula de clase, estas metodologías pueden llegar a generar en estudiantes problemáticas como: frustración, fracaso, evasión, deserción y mortalidad académica. En la presente investigación se realizó un proceso de revisión sistemática de literatura relacionado a las metodologías de enseñanza aprendizaje. El estudio evidenció que la mayor problemática está orientada al uso de métodos de enseñanza ineficaces, poco relevantes, desactualizadas, que afectan el índice de motivación y compromiso de los estudiantes. Con base en las evidencias encontradas, se planteó el diseño y construcción de una estrategia metodológica basada en videojuegos, que buscaba incentivar el aprendizaje, incrementar la motivación y generar un impacto positivo en el alcance de logros y objetivos propuestos. Posteriormente se realizó la construcción de instrumentos para definir métricas que permitieran seleccionar las dinámicas a integrar en la metodología propuesta. Para construir la metodología se realizó la comparación de ambientes virtuales basados en videojuegos, los cuales fueran susceptibles de ser implementados dentro de la metodología propuesta. Posterior a un proceso de calibración de la metodología se realizó su validación, para esto, se estableció un grupo de trabajo experimental para contrastar los resultados con dos grupos de control sobre los cuales no se aplicó la metodología propuesta. Los resultados del proyecto y la experiencia al integrar videojuegos en procesos de formación han dado resultados interesantes que pueden ser compartidos con la comunidad científica para articular esfuerzos que permitan avanzar en la temática de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Protocolo de revisión de alcance"

1

Calles Almeida, Patricio, José Vega Araújo, Elisa Arond, Miquel Muñoz Cabré, Rodrigo Guerrero, Esteban Valle Riestra, Harlem Mariño, Rafael Fonseca, and Ana Tamborrel. Transición energética en Latinoamérica: ¿hacia dónde vamos? Stockholm Environment Institute, January 2023. http://dx.doi.org/10.51414/sei2023.002.

Full text
Abstract:
Este documento busca detallar el diseño y alcance de las políticas energéticas de algunos gobiernos en Latinoamérica, caracterizando posibles tendencias regionales. El análisis se enfoca en Chile, Colombia, México y Perú como casos de estudio que abarcan diferentes contextos de producción y consumo de energía en Latinoamérica. Se realizó una revisión de literatura gris del marco normativo y publicaciones oficiales de los gobiernos de estos cuatro países. Además de datos de inversión pública en materia energética, se consideraron los pronunciamientos, comunicados de prensa, planes de negocio y nacientes iniciativas políticas que profundizan en los detalles y objetivos de la transición energética en la región. El periodo temporal de análisis cubre en su mayoría las políticas energéticas propuestas y oficializadas desde enero 2020 hasta junio 2022, siguiendo la metodología del Energy Policy Tracker1. El documento presenta una sección de discusión temática en donde se identifican las tendencias de dirección de transición energética en la región, incluyendo comentarios al respecto de su diseño, estructuración e implementación y cierra identificando prioridades de acción y con recomendaciones para robustecer los objetivos de transición en Latinoamérica. El Anexo I presenta un resumen del contexto energético de los cuatro países mencionados sobre el que se realizó el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azzato, Franco, Claudia Díaz, and Eduardo Café. La motocicleta en América Latina: actualidad y buenas prácticas recomendadas para el cuidado de sus usuarios. Edited by Martín Sosa. Inter-American Development Bank, January 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003936.

Full text
Abstract:
AUTORAzzato, Franco; Díaz, Claudia; Café, EduardoFECHAJan 2022DESCARGA:Español (0 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0003936EDITORSosa, MartínLa Organización Mundial de la Salud, en su publicación “Global Road Status Report on Road Safety, 2018” establece que, cada año, fallecen en el mundo aproximadamente 1.35 millones de personas debido a siniestros de tránsito. En promedio, cada 24 segundos, una persona muere por causa de la alta siniestralidad. Los siniestros viales se han transformado en la octava causa de muerte -a nivel mundial- para personas de todas las edades, y, en el rango que va desde los 5 a los 29 años, estos hechos viales representan la primera causa de muerte. Los Usuarios Vulnerables del Tránsito (grupo que reúne a motociclistas, ciclistas y peatones), a su vez, representan un 54% del total de fallecimientos mencionados anteriormente. En particular, los usuarios de motocicletas y ciclomotores representan el 28%, lo que significa una cifra de aproximadamente 378.000 usuarios fallecidos al año. Los países latinoamericanos no son ajenos a la problemática de la alta siniestralidad vial, y, en muchos países de la región, la representatividad de los usuarios de motocicletas fallecidos supera ampliamente al promedio mundial mencionado con anterioridad. La creciente presencia de la motocicleta como un factor de vulnerabilidad en las vías en Latinoamérica requiere normativas elaboradas con base en la evidencia. La Visión 2025 del Banco Interamericano de Desarrollo, denominada “Reinvertir en las Américas. Una década de oportunidades”, tiene como objetivo contribuir a impulsar la recuperación de la región luego de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19. En ese sentido, es preciso que se tomen medidas colectivas para construir -entre otras necesidades- sociedades más fuertes y sanas. La reducción de la mortalidad causada por el tránsito resulta entonces imperativa para contribuir al alcance de los objetivos trazados. Este estudio tiene como objetivo reunir la literatura disponible en la materia y contribuir a los diferentes países a la revisión de sus regulaciones para la seguridad de los motociclistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography