Academic literature on the topic 'Protectores solares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Protectores solares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Protectores solares"

1

Cuadrado Vega, Olga. "Cosmética solar: el envejecimiento prematuro y la protección solar." Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 123. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.299.

Full text
Abstract:
El envejecimiento prematuro causado por la radiación es responsable del 90% de los cambios que sufre la piel. La radiación UVA con longitudes de onda 320-400 nm, son las de menor energía, penetran la epidermis y la dermis de la piel y pueden dañar algunos componentes estructurales, tal como la matriz de elastina y colágeno, daño conocido como foto envejecimiento -UV inducido. Estos procesos son acumulativos y contribuyen a la aparición de líneas de expresión, arrugas y otros signos de la edad. Los protectores solares son clasificados como productos que tienen ingredientes activos que pueden absorber la radiación ultravioleta para proteger la piel de los daños ocasionados por el sol. Esto a su vez están compuestos por los filtros ultravioletas que son sustancias que pueden absorber o hacer reflexión de la radiación UV gracias a su estructura química, encontrado filtros químicos, filtros físicos, filtros naturales y protectores solares biológicos; estos últimos contribuyen a proteger la piel sin ser filtros solares. Para seleccionar el protector solar adecuado se debe tener en cuenta la tipología cutánea, el tiempo de exposición al sol y la cantidad de radiación que existe en un lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Russo, J. P., A. Ipiña, J. F. Palazzolo, A. B. Cannavó, R. D. Piacentini, and B. Niklasson. "Dermatitis por contacto fotoalérgica a protectores solares con oxibenzona en La Plata, Argentina." Actas Dermo-Sifiliográficas 109, no. 6 (July 2018): 521–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2018.02.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quevedo Torres, Kathia Larissa, Vanessa Suzuki, Gustavo Bernardes Fanaro, Adriana Fanaro de Oliveira, Jorge Alberto Torres Madeiro Leite, Clinton Raphael Mehlmann Namur, Carlos Rocha Oliveira, and Lydia Masako Ferreira. "¿licopeno y fotoprotección?" Advances in Nutritional Sciences 1, no. 1 (September 24, 2020): 80–88. http://dx.doi.org/10.47693/ans.v1i1.17.

Full text
Abstract:
Introducción: El licopeno es uno de los pigmentos carotenoides encontrados en la naturaleza. Este pigmento carotenoide no posee actividad de pro vitamina A; sin embargo, tiene un efecto protector contra radicales libres, siendo considerado un potente antiozidante. Objetivo: compilar la información disponible sobre la ingesta de licopeno y su posible acción como fotoprotector en la piel humana. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en buscadores Medline, Lilacs y Scielo utilizando las palabras clave, licopeno, carotenoides y fotoenvejecimiento de la piel en portugués, inglés y español. Resultado: Para este estudio, se seleccionaron 265 artículos, 46 fueron incluidos y 219 fueron excluidos debido a que no cumplían con los criterios de elegibilidad. Conclusión: Los estudios expuestos en esta revisión demuestran que otros carotenoides, además del licopeno, tienen efecto fotoprotector. La fotoprotección ofrecida por la suplementación de licopeno es menor a la que ofrecen los protectores solares y por tanto no puede utilizarse como sustituto. Sin embargo, el conocimiento actual de las propiedades del licopeno puede servir en un futuro para desarrollar algún fotoprotector de administración oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Inocente Camones, Miguel Ángel, Gloria Eva Tomas Chota, Juana Huamán Malla, Ana María Muñoz Jáuregui, Rosa Isabel García Morán, Glorinda Quispe Fuentes, Christian Jesús Palomino Pacheco, and Evelyng Del Rosario Taype Espinoza. "ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y FOTOPROTECTORA in vitro DE UNA LOCIÓN Y GEL ELABORADOS CON EXTRACTO ESTABILIZADO DE CAMU CAMU (Myrciaria dubia Kunth.)." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 1 (March 31, 2014): 65–77. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i1.222.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la capacidad antioxidante y fotoprotectora de una loción y un gel elaborados con extracto estabilizado de los frutos de camu camu (Myrciaria dubia Kunth). Se realizó los controles de calidad fisicoquímica, microbiológica y estabilidad a condiciones normales y aceleradas, lo cual permitió elaborar parámetros iniciales para los protectores solares con extracto de camu camu. Se determinó la actividad antioxidante por el método de DPPH y ABTS, valores de 876,729 umol Trolox/g camu camu para el gel y 1389,650 umol Trolox/g camu camu para la loción (método DPPH) y valores de 15,330 mmol Trolox/g camu camu para el gel y 23.384 mmol Trolox/g camu camu para la loción (método ABTS). El FPS de las formulaciones se determinó mediante un método in vitro desarrollado por Mansur. Se obtuvo valores de 10,897 ± 0,298 para el gel y 13,401 ± 0,319 para la loción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Behmer, Sergio, Facundo Gonzalez, and Graciela Colavita. "EFECTO DEL TIPO Y ORIENTACIÓN DE LA BOQUILLA EN LA APLICACIÓN DE PROTECTORES SOLARES EN FRUTOS DE PERA (Pyrus communis L.)." Chilean journal of agricultural & animal sciences, ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-38902019005000502.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espitia De La Hoz, Franklin José, and Lilian Orozco Santiago. "Prevalencia del déficit de vitamina D y de los factores de riesgo asociados, en gestantes del Quindío." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, no. 4 (November 20, 2018): 5–12. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.4.448.

Full text
Abstract:
Introducción: La vitamina D es una vitamina liposoluble y, más que una vitamina esencial, es una hormona. Entre el 90% y el 95% de su síntesis, en los humanos, se hace a partir de la transformación del 7-deshidrocolesterol en la piel en colecalciferol, durante la exposición a rayos ultravioleta B solares; aunque también se obtiene a través de la dieta con los alimentos naturales, alimentos enriquecidos o suplementos farmacológicos. Es reconocido su fundamental papel para mantener la homeostasis y los niveles séricos de calcio y fósforo, así como el efecto en el equilibrio y el metabolismo óseo.Objetivo: Determinar la prevalencia del déficit de vitamina D y de los factores de riesgo asociados, en gestantes del Quindío.Material y métodos: Estudio de corte transversal descriptivo y prospectivo, de muestreo consecutivo, en dos centros de atención de la ciudad de Armenia, entre mayo de 2014 y agosto de 2017. La población de estudio incluyó a 576 mujeres gestantes de 18 años o más, de las cuales quedaron 504 para el análisis final; se excluyeron aquellas con impedimento para la comunicación, las diagnosticadas con desnutrición o enfermedad crónica previa al embarazo, embarazo gemelar, uso de glucocorticoides o medicamentos anticonvulsivantes, las que no tenían ecografía del primer trimestre y las que no quisieron participar. Resultados: La edad promedio fue de 24,8±15,9 años, con un rango entre 18 y 45 años. La mediana de la edad gestacional fue 27 semanas, rango entre 9 y 42 semanas. La prevalencia de déficit de vitamina D en el grupo estudiado estuvo presente en el 32,14% (n=162) de las mujeres, siendo la insuficiencia (20-29,9 ng/ml) la de mayor prevalencia con el 23,41% (n=118), mientras la deficiencia (<20 ng/ml) se reportó en el 8,73% (n=44). En el primer trimestre se observó una prevalencia del 23,45 (n=38), en el segundo trimestre 35,18 (n=57), y en el tercer trimestre 41,35 (n=67). Como factores de riesgo para el déficit se encontraron: el uso excesivo de protectores solares (OR=5,7; IC 95%: 2,91-9,84); la presencia de baja concentración de vitamina D en los alimentos consumidos (OR=3,14; IC 95%: 1,79-6,43) e inadecuada exposición a la luz solar (OR=4,81; IC 95%: 2,92-7,65); sobrepeso y obesidad (OR=3,76; IC 95%: 1,89-6,54).Conclusión: En las mujeres gestantes del Quindío existe una prevalencia de déficit de vitamina D cercana a una tercera parte, caracterizada principalmente por insuficiencia de 25(OH)D3, lo cual podría tener repercusiones negativas en la salud materna y del feto. Se requieren prontas y oportunas intervenciones para establecer un inmediato plan diagnóstico y terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Ballestero, Sonia. "Análisis de contenidos: el cáncer de piel en los principales medios de prensa españoles = Content analysis: skin cancer in Spanish media." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, no. 1 (June 29, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4249.

Full text
Abstract:
Resumen: Introducción: la prensa digital tiene una gran responsabilidad en la información que ofrece sobre el cáncer de piel, dado que el 60% de los españoles asegura consultar sobre salud en internet. Obje­tivos: conocer el espacio que la prensa le dedica al cáncer de piel, comparar diferentes medios y determinar si la publicidad de protectores solares afecta a la información. Métodos: análisis cuanti­tativo y cualitativo de las publicaciones sobre el cáncer de piel en las versiones digitales de El País, ABC y El Mundo durante seis meses. Resultados: ABC es el periódico con más publicaciones. Los artículos más extensos pertenecen a El País. El Mundo usa con más frecuencia a investigadores como fuente principal y ABC es el medio con más tendencia hacia la promoción de la salud. Discusión: los medios, además de informar sobre salud, deben promocionarla. La publicidad asociada a los productos de protección solar puede ser perjudicial, pues la información que ofrece genera desconfianza. Conclusiones: El País, ABC y El Mundo le dedican un espacio aceptable al cáncer de piel, ofreciendo cada uno de ellos información variada, aumentando el conocimiento del público sobre el tema desde diversas fuentes.Palabras clave: Cáncer de piel; melanoma; protector solar; salud; internet; prensa; España.Abstract: Introduction: the digital edition press has a great responsability about information that offers of skin cancer because 60% of Spanish people declare consulting on the internet questions about health. Objectives: to know the space that the press dedicates to skin cancer, compare different media and determine if the advertising of sunscreens affects the information. Methods: quantitative and qualitative analysis of publications about skin cancer in the digital editions of El País, ABC and El Mundo for six months. Results: ABC is the newspaper with the most publications. The longest articles are from El País. Researchers are the main source inside El Mundo and ABC is the most worried about health promotion. Discussion: The media, in addition to reporting on health, should promote it. The publicity associated with sunscreen products can be harmful, because the information it offers generates distrust. Conclusions: El País, ABC and El Mundo dedicate an admissible space to skin cancer and offer mixed information. It increases knowledge about skin cancer from diversed sources.Keywords: Skin cancer; melanoma; sunscreen; health; internet; press; Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Clavico, Leandro Sampaio, Gilma Santos Trindade, Obirajara Rodrigues, and Régis Augusto Reis Trindade. "Campanha de Prevenção ao Câncer da Pele (Rio Grande - RS): Perfil Epidemiológico dos Atendidos." Saúde e Pesquisa 8, no. 1 (June 22, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.17765/1983-1870.2015v8n1p113-123.

Full text
Abstract:
A cidade de Rio Grande ocupa o segundo lugar nos registros de câncer da pele no Estado do Rio Grande do Sul. Este estudo visa investigar o perfil epidemiológico dos atendidos pelas Campanhas de Prevenção ao Câncer de Pele de 2010, 2011 e 2012 realizadas em Rio Grande. Para isso foram realizadas observações participantes e semidirigidas. Foi demonstrado que foram mulheres brancas e pardas quem mais participaram e que os homens estão em um processo crescente de participação. Dos participantes, no mínimo 50% expõem-se ao sol sem qualquer proteção, principalmente por suas atividades ocupacionais. Foi constatado que o uso de protetores solares está bem aquém do necessário, sendo que em 2010 e 2011 os percentuais de indivíduos que não fizeram uso de protetores solares foi de 53,01% e 45,58%, respectivamente. Dicotomicamente, foram semelhantes os percentuais de quem nunca teve história de queimaduras solares ao longo da vida e daqueles que tiveram mais de três episódios, bem como os percentuais de quem não teve e de quem já teve história prévia de câncer de pele. Foi praticamente consenso a importância de conhecer os índices de radiação ultravioleta diário e seus riscos à saúde e que é a escola a fonte mais apropriada para divulgar e trabalhar informações sobre este tema. Nossos dados permitem propor políticas educacionais e sociais sobre a relação entre a exposição à radiação ultravioleta e o câncer de pele. Prevention Campaign Against Skin Cancer in Rio Grande, Brazil: An Epidemiological Profile ABSTRACT: The city of Rio Grande ranks second in skin cancer in the state of Rio Grande do Sul, Brazil. Current study investigates the epidemiological profile of people attended to in the campaign against skin cancer in Rio Grande in 2010, 2011 and 2012. Participating and semi-directed observations were undertaken. White and brown-skinned females participated most, although males were on the increase. At least, 50% of the participating population expose themselves to the sun without any protection, especially during their occupational activities. Solar protection is not sufficiently used: in 2010 and 2011, the percentages of people who failed to use solar protectors were respectively 53.01% and 45.58%. Contrastingly, percentages were similar to those who never had sun burns and those with more than three episodes, similar to percentages of who never had and who had a previous skin cancer episode. All agreed on the importance of being informed on daily UV radiation and health risks. All agree that the school is the most appropriate place to disseminate information and discuss such issues. Data suggest educational and social policies on the relationship between exposure to UV radiation and skin cancer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perea, Juan Manuel. "La importancia de la perspectiva histórica y de los modelos en la enseñanza de la física." Paideia Surcolombiana, no. 2 (December 1, 1993): 18–19. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.909.

Full text
Abstract:
Probablemente uno de los grandes vacíos pedagógicos de los programas curriculares de Física, tanto a nivel de educación media como universitaria, es la falta de perspectiva histórica que nos permita relativizar sanamente la concepción de realidad y de verdad.Cuando se piensa o enseña una idea o concepto tomada como una verdad absoluta situada en un determinado momento histórico estamos asumiendo un papel terminal a la ciencia.La ciencia es ante todo un sistema inacabado en permanente elaboración y aniquilación: se construyen nuevas teorías en detrimento de las anteriores que no pueden competir en un poder explicativo (por ejemplo la teoría ondulatoria de la luz de Huygens a cambio de la teoría corpuscular de Newton); con las nuevas teorías nacen nuevos conceptos y surgen nuevas realidades. Estas nuevas realidades no se refieren desde luego, a los datos perceptuales como tales. Ilustramos esto con el siguiente ejemplo: Hace varios miles de años el cielo en la noche tenía aproximadamente la misma apariencia que la que hoy tiene. En otras palabras, las retinas de nuestros antepasados eran afectadas por lo que hoy llamamos "ondas electromagnéticas’ de la misma forma como son afectadas las nuestras al mirar hacia el cielo en una noche estrellada. Pero la realidad de nuestros ancestros remotos era bien diferente. Lo que ellos observaban eran las hogueras de los nómadas de la inmensidad, que en la noche, al igual que ellos, dormían alrededor del fuego protector. Poco después esos mismos datos perceptuales eran pequeños huecos en la gran bóveda celeste que dejaban pasar la luz inmensa de Dios. Más tarde fueron inmensas bolas de fuego suspendidas de las grandes esferas de cristal que conformaban un sistema concéntrico en el cual la tierra era el centro. Posteriormente fueron grandes masas in candescentes que gravitaban según las leyes de Kepler. Hoy son la luz de sistemas solares muy lejanos; algunos de ellos extintos hace muchos millones de años. En este sentido, puede decirse incluso, que lo que observamos es el pasado de sistemas solares situados en espacio-tiempos diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orellana Aguilar, Maria Lorena, Andreyna Matosinho Moraes, Carla Daniela Mota, and Dilean Elfy Ayaviri. "Vendedores ambulantes en Cochabamba: desafían al cáncer de piel." Revista Científica de Salud UNITEPC 7, no. 2 (November 30, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v7i2.69.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de piel es una afección donde se forma células cancerígenas en los tejidos de la piel. Estar expuestos a luz solar puede aumentar el riesgo de presentar cáncer de piel. El objetivo de este estudio es determinar características de riesgo y protección de los vendedores ambulantes en Cochabamba. Metodología: El trabajo presenta un diseño descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, el cual fue realizado en los mercados populares y calles comerciales de Cochabamba. La población de estudio fueron 277 comerciantes ambulantes Resultados: 5,8% refieren tener familiares con antecedente de cáncer de piel, el 80,9% indica tener conocimiento que la exposición excesiva a rayos ultravioleta genera cáncer de piel. El 28,2% personas utilizan protector solar y 71,8% no. El tiempo de exposición a los rayos ultravioleta es; 7,2% indica menos de 4 horas, 38,3% 4 a 5 horas, 0,4% de 5 a 6 horas, 49,1% de 6 a 7 y el 5,1% mayor a 10 horas. El 84.1% usa indumentaria adecuada de protección contra los rayos ultravioleta y el 15.9% no. Discusión: Las radiaciones solares ejercen efectos perjudiciales sobre la piel, de modo que existe una clara relación entre la radiación ultravioleta y el cáncer de piel; se puede prevenir con educación dirigida a la población sobre dichos efectos y búsqueda activa que permita la detección temprana. Conflictos de Intereses Los autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Protectores solares"

1

Cabrera, García Ximena Daniela. "Desarrollo de una línea de productos cosméticos con protección solar UVA/UVB." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105542.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
En la práctica prolongada desarrollada en Laboratorio Med-Cell S.A., se conocieron ampliamente las labores que realiza el Químico Farmacéutico en el departamento de desarrollo de productos, específicamente en el área cosmética, con el fin de lograr una visión general de las funciones que ahí se desempeñan, con integración en el equipo de trabajo Se realizó el desarrollo de una línea de productos cosméticos con protección UV-A / UV-B. Para efectuar este proyecto se hizo un revisión de los productos existentes en el laboratorio, se buscó información sobre nuevos filtros de protección UV-A y se eligieron aquellos que son foto-estables y compatibles con el resto de los componentes de las formulaciones. Una vez seleccionados los filtros solares a utilizar, se hicieron pruebas para cada producto hasta lograr obtener las fórmulas definitivas que correspondieron a: protector solar FPS 20 con autobronceante, protector solar sport FPS 35, protector solar bebé FPS 60 y protector solar spray FPS 30 con aceite de andiroba. Finalmente se prepararon pilotos de las formulaciones, se sometieron a estudios de estabilidad y paralelamente se realizó la determinación in vivo del FPS de cada producto (sólo a tres). Además se evalúo hipoalergenicidad al protector solar para bebés (FPS-60) mediante prueba de parche (patch test). Con los resultados obtenidos en los estudios de estabilidad, análisis de producto terminado, análisis microbiológico, estudios de FPS y de hipoalergenicidad (cuando correspondió) se procedió a realizar el registro sanitario de cada producto para su comercialización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dávila, Guerra William. "Actividad fotoprotectora in vitro del aceite esencial de Citrus medica L. frente a la radiación UVB y elaboración de una emulsión dermocosmética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8133.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la actividad fotoprotectora in vitro del aceite esencial de Citrus medica L. “toronja” frente a la radiación UVB y elabora una emulsión dermocosmética. La planta es clasificada previamente en el Departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de la UNMSM; el aceite esencial se obtiene a través de un sistema de destilación por arrastre con vapor de agua y la elaboración de la emulsión dermocosmética se realiza mediante la mezcla del aceite esencial a diferentes concentraciones con la base emulsiva. Se determina el Factor de Protección Solar (FPS) de la emulsión dermocosmética la cual contiene diferentes concentraciones del aceite de Citrus medica L. al 1%, 3%, 5% y 10%, obteniéndose valores de FPS 5.9, 6.1, 6.15 y 6.21 respectivamente; lo cual demuestra que la emulsión dermocosmética con Citrus medica L. presenta actividad fotoprotectora y puede ser aplicada en diferentes productos dermatológicos para el cuidado y mantenimiento de la piel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moya, Cahuana Thalia Marité, and Oscco Rosa Isabel Osorio. "Actividad fotoprotectora de formulación tópica a base del extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. (fresa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6878.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad fotoprotectora de una formulación tópica a base de extracto hidroalcohólico del fruto de fresa. El extracto hidroalcohólico es preparado por filtración en bomba de vacío, se evapora el disolvente a 40°C y se realizan pruebas preliminares de identificación de compuestos fitoquímicos. El contenido de polifenoles totales es medido mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocalteu usando el ácido gálico como materia de referencia obteniéndose como resultado 15,50 mg GAE/g. La actividad antioxidante del extracto evaluada por el método espectrofotométrico DPPH que se compara con el estándar ácido ascórbico, da como resultado el siguiente valor 81,22% de captación de radical libres para el extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. La actividad fotoprotectora de las formulaciones tópicas desarrolladas es evaluada según el método descrito por Mansur. El valor de FPS obtenido es 12,05 el cual confirma la actividad fotoprotectora de los polifenoles totales de la fresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moya, Cahuana Thalia Marité, Oscco Rosa Isabel Osorio, Cahuana Thalia Marité Moya, and Oscco Rosa Isabel Osorio. "Actividad fotoprotectora de formulación tópica a base del extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. (fresa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6878.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad fotoprotectora de una formulación tópica a base de extracto hidroalcohólico del fruto de fresa. El extracto hidroalcohólico es preparado por filtración en bomba de vacío, se evapora el disolvente a 40°C y se realizan pruebas preliminares de identificación de compuestos fitoquímicos. El contenido de polifenoles totales es medido mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocalteu usando el ácido gálico como materia de referencia obteniéndose como resultado 15,50 mg GAE/g. La actividad antioxidante del extracto evaluada por el método espectrofotométrico DPPH que se compara con el estándar ácido ascórbico, da como resultado el siguiente valor 81,22% de captación de radical libres para el extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. La actividad fotoprotectora de las formulaciones tópicas desarrolladas es evaluada según el método descrito por Mansur. El valor de FPS obtenido es 12,05 el cual confirma la actividad fotoprotectora de los polifenoles totales de la fresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guevara, Castilla Marianella Isabel. "Determinación de la actividad regeneradora en eritema solar de un gel cosmético a base del extracto de diclorometano de flores de Iresine Weberbaueri (flor blanca)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2601.

Full text
Abstract:
Iresine weberbaueri, es una especie vegetal muy conocida en Medicina Tradicional, ya que es usada como potente desinflamante. Fue recolectada en La Oscurana, Caserío el Nogal, Pueblo de Bolívar, provincia de San Miguel de Pallaques, departamento de Cajamarca, en el mes de enero de 2008. El screening fitoquímico del extracto etanólico de las flores de Iresine weberbaueri reportó la presencia de metabolitos secundarios, tales como: taninos, flavonoides, alcaloides, glicósidos y compuestos fenólicos. Se realizó la partición del extracto etanólico con solventes de diferente polaridad, obteniéndose extractos de: nhexano, diclorometano, metanol y acuoso. El estudio biológico se basó en el Bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar de los extractos obtenidos, con una concentración de 15% en propilenglicol, por vía dérmica, determinada en ensayos biológicos preliminares, determinándose como el más activo el extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico. Los extractos obtenidos fueron desarrollados en forma de gel cosmético y fueron estudiados mediante el bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar, con una concentración de 15 %, en una base de gel constituída de agua, extracto, trietanolamina, carbopol 940, metilparabeno y propilparabeno, por vía dérmica, determinándose como el más activo el gel a base del extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico. Se realizó el bioensayo de forma comparativa entre el gel a base del extracto de diclorometano frente al efecto presentado por el gel cosmético “after sun”, los cuales presentaron un resultado similar en cuanto al reporte histológico. Se realizó ensayos físico químicos para determinan sus características, obteniéndose que presenta un aspecto de gel viscoso con color natural otorgado por el extracto, el valor de pH resultó 6,5, la viscosidad resultó 61 000 cP. Se realizó ensayos microbiológicos obteniéndose que el sistema preservante fue el adecuado para este tipo de formulación. Palabras clave: Bioensayo, efecto regenerador epitelial, flavonoides, producto after sun, eritema solar.
--- Iresine weberbaueri is a well known plant species in traditional medicine as it is used as a powerful anti-inflammatory. It was collected in Oscurana, Bolivar village, province of San Miguel de Pallaques, department of Cajamarca, in January 2008. The phytochemical screening of ethanolic extract of flowers Iresine weberbaueri reported the presence of secondary metabolites such as tannins, flavonoids, alkaloids, glycosides and phenolic compounds. It performed partition ethanolic extract with solvents of different polarity, yielding extracts: n-hexane, dichloromethane, methanol and water. The study was based on the biological Bioassay to evaluate the regenerative effect of solar erythema in the extracts obtained with a concentration of 15% propylene glycol, by the dermal route, as determined in preliminary biological assays, determined as the most active extract, dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report. The extracts obtained were developed in the form of cosmetic gel and were studied by bioassay to evaluate the regenerative effect in solar erythema, with a concentration of 15% in a gel base consisting of water, extract, Triethanolamine, Carbopol 940, and methyl Propylparaben, by the dermal route, determining the most active gel-based extract of dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report. Bioassay was conducted by comparing gel-based extract of dichloromethane versus the effect produced by the gel cosmetic after-sun ", which presented a similar result as to the histological report. It performed tests to determine their physical chemical characteristics, which has obtained a viscous gel with natural color given by the extract, the pH value was 6.5, the viscosity was 61 000 cP. Microbiological testing was performed to obtain the preservative system was suitable for this type of formulation. Key words: Bioassay, epithelial regenerative effect, flavonoides, after sun product, solar erithema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Culquimboz, Serván Lourdes Jhuliana, and Rodas Jackeline Escudero. "Evaluación in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa en el extracto etanólico del fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V. M. Badillo y determinación de la actividad fotoprotectora in vitro en una crema base." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9997.

Full text
Abstract:
El fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo “Maushan” originario del distrito de Granada, provincia de Chachapoyas, región Amazonas es conocido en nuestro país por distintos usos que le dan, desde alimenticio, industrial y medicinal. Realiza un estudio in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa de su extracto etanólico, posteriormente la pre-formulación de una crema base con evaluación de la actividad fotoprotectora in vitro. Los frutos frescos de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo fueron macerados en etanol de 96° así mismo se hizo uso de un evaporador rotatorio para condensar el producto. El extracto etanólico tuvo como resultado en la cuantificación de polifenoles totales un valor de 7,355 mg GAE/ g extracto. Con respecto a las actividades antioxidantes in vitro, para el radical DPPH nos dio un IC50 de 158,303 valor TEAC de 13,6131 mgTrolox/g y para el radical ABTS un IC50 de 98,5051 µg/mL valor TEAC de 25,6961 mgTrolox/g. Con respecto a las actividades antienzimáticas, para la actividad anticolagenasa nos dio un valor de 1,388 mg/mL y para la actividad antielastasa de 4,9278 mg/mL. Después de esto se pre-formuló una crema dermocosmética a tres concentraciones 1, 3 y 5% del extracto, a las cuales se les evaluó la actividad fotoprotectora in vitro según el método de Mansur, la que obtuvo mayor eficacia fue la crema al 5% con un FPS de 0,5892, a esta se le realizó un estudio preliminar de estabilidad, basándonos en la prueba de centrifugación y medición del pH. Los resultados muestran que el extracto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo posee un potencial antioxidante, anticolagenasa y antielastasa moderado relacionado con el contenido de polifenoles totales. La crema base elaborada presentó una limitada capacidad fotoprotectora in vitro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gago, Ferrero Pablo. "Presencia, destino y eliminación de filtros solares orgánicos en el ecosistema acuático." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123672.

Full text
Abstract:
La progresiva destrucción de la capa de ozono unida a los largos periodos de exposición solar, principalmente en actividades de ocio, ha contribuido a una mayor incidencia de las enfermedades causadas por la radiación solar, principalmente el cáncer de piel. Hoy en día, los compuestos orgánicos que actúan de pantalla frente a la radiación solar ultravioleta (filtros solares, UV-F) se utilizan cada vez con más frecuencia y en mayor cantidad dada la concienciación actual que existe con respecto a los efectos perjudiciales de la radiación solar. Aunque tradicionalmente se han usado en productos bronceadores con este fin, actualmente se están añadiendo a otros productos cosméticos para evitar que componentes sensibles a la radiación solar se descompongan, así como en otros productos como detergentes líquidos, plásticos, papel, pinturas, textiles, etc. Los UV-F acceden al medio acuático por vía directa, a través de actividades acuáticas (baño, natación) y principalmente por vía indirecta a través de las estaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas (EDARs), después de haber sido transferidos del cuerpo a la vestimenta, por la excreción después de su absorción dérmica, y a través de las aguas residuales industriales. Dada la elevada proporción de estos aditivos que se utiliza en las formulaciones y su frecuente uso, la cantidad de UV-F que se descarga en el medio ambiente es importante. Actualmente, uno de los mayores retos en el estudio ambiental de los UV-F es disponer de métodos de análisis lo suficientemente sensibles para poder evaluar la presencia de tales compuestos, sus metabolitos y otros productos de transformación en el sistema agua/sedimento/biota, en conexión con su grado de eliminación en los tratamientos de aguas residuales. Esta Tesis Doctoral aporta herramientas y conocimiento para ampliar la información disponible sobre el impacto ambiental de los filtros solares orgánicos (presencia, destino y degradación). En esta memoria de Tesis se describe el desarrollo de nuevas metodologías analíticas basadas en la cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) para el análisis de UV-F y sus principales productos de transformación, compuestos hasta el momento escasamente investigados. Se incluye el desarrollo y validación de un método analítico completamente automatizado, basado en la extracción en fase sólida (SPE) on-line acoplada a LC-MS/MS, para el análisis de aguas, así como otras metodologías basadas en la extracción con líquidos presurizados (PLE) y posterior análisis mediante LC-MS/MS para diferentes matrices ambientales sólidas como lodos de EDAR, sedimentos o peces. Estas metodologías se han aplicado en diferentes estudios para investigar la presencia y distribución de UV-F en muestras reales de aguas naturales, aguas residuales, sedimentos y lodos de EDAR. También se aportan nuevos datos sobre la bioacumulación de estos compuestos; se han analizado diferentes especies de peces de diversas cuencas hidrográficas de régimen mediterráneo así como también muestras de mamíferos marinos (delfines) de la costa de Brasil. Teniendo en cuenta que se ha comprobado que los procesos biológicos convencionales que se aplican en las EDARs no son efectivos para la eliminación de los UV-F, se han estudiado nuevos tratamientos, eficientes y respetuosos con el medio ambiente, para su degradación en fase líquida y sólida. Concretamente se ha investigado la biodegradación mediante el hongo Trametes versicolor, obteniendo resultados muy satisfactorios. También, se ha estudiado la degradación de estos compuestos mediante procesos de oxidación avanzada, en concreto, la ozonización y su combinación con peróxido de hidrógeno obteniendo una gran eficacia en sus eliminaciones. En todos los estudios de degradación se hizo especial hincapié en la identificación de los productos de transformación formados en los procesos mediante la aplicación de la espectrometría de masas de alta resolución.
UV filters (UV-F), have become very popular chemicals since they were shown to have a protective role against photoaging, photocarcinogenesis and photoimmunosupression promoted by UV sun radiation. UV-F are increasingly used in personal care products such as sunscreen products, beauty creams, lipsticks, hair sprays, shampoos, etc. Despite they are traditionally used in cosmetics last years they have been also widely added in formulations of other products to protect the components, for instance in paints, textiles, paper, plastics, etc. UV-F are recent emerging environmental pollutants for which there is currently a lack of knowledge about their occurrence, fate and effects on the ecosystems. UV-F enter the environment through two principal sources: direct inputs from recreational activities and indirect wastewater input. The presence of these compounds in the aquatic ecosystem raises environmental concern since most of them are known to display endocrine disruption activity. This Thesis focuses on the development of analytical methodology for the determination of organic UV-F in water, sediment, sewage sludge and biota based on high performance liquid chromatography-tandem mass spectrometry (HPLC-MS/MS). The developed tools allowed the detection of these compounds in complex environmental matrices and contributed to have a broader view on the presence and distribution of these compounds in the aquatic ecosystem. These methods were successfully applied to investigate the occurrence of selected UV filters in groundwater, river water, wastewater, sediment, sewage sludge, fish and marine mammals (dolphins). Moreover, this Thesis focuses on the research of new processes, sustainable and environmentally friendly, for the degradation of UV-F in wastewater and sewage sludge. Specifically, photodegradation, fungal biodegradation and advanced oxidation processes (ozonation and peroxone oxidation) were investigated. The identification of new transformation products formed during these treatments using non-target analysis based on high performance liquid chromatography-high resolution mass spectrometry (HPLC-HRMS) has been other main aim of this research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Mandujano Olivio Nino. "Estudio fitoquímico del líquen Everniopsis trulla y preparación de una crema protectora solar a base de quitosano con el extracto del liquen." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16743.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, se divide en tres etapas: en la primera parte, se realizó el estudio fitoquímico del liquen Everniopsis trulla. Este liquen se recolectó en el departamento de Ancash. La muestra liquénica seca y molida se ha realizado extracción por maceración con etanol, 3 veces; luego, se concentró, se aplicó diferentes técnicas de purificación (solubilidad, cromatografía en columna y recristalización); finalmente, se ha obtenido 5 compuestos cristalinos: A, B, C, D y E; estos se elucidaron en base a los datos espectroscópicos de UV, IR, RMN-H1, RMN-C13, EM y difracción de rayos X; estos compuestos son: compuesto A es el ácido úsnico; compuesto B la atranorina; el compuesto C: es un compuesto nuevo llamado trullarin (C20H20O8); compuesto D: nombrado como 2,4-dihidroxi-3-formil-6-metilbenzoato de etilo; y el compuesto E, es un compuesto nitrogenado nuevo, cuya fórmula global es C11H13N6O4 y m/z es 293,0993 (en la página 89 está la estructura química propuesta). También, se realizó análisis de ácidos grasos y esteroles por cromatografía gaseosa acoplado a masas. Después, se identificó a un nuevo dépsido en el extracto metanólico del liquen E. trulla basado en un análisis metabolómico UHPLC-DAD-MS y se identificó a 32 compuestos. Además, se hizo análisis de actividad antioxidante y fenoles totales del extracto, el cual dio 50,5 mg de ácido gálico por gramo de muestra y un valor de CI50 a una concentración de 10 mg/mL. Finalmente, se realizó análisis de metales por ICP al liquen. En la segunda parte, se caracterizó al quitosano, se analizó su porcentaje de humedad, cenizas, proteína; también se determinó el grado de desacetilación por RMN-H1, peso molecular por viscosimetría de Ostwald; luego, se purificó y finalmente se despolimerizó con nitrito de sodio, para obtener quitosano de menor peso molecular. Después, se prepararon las nanopartículas de varios sistemas, combinando el quitosano de bajo pesomolecular, el ácido úsnico (AU) aislado del liquen, óxido de zinc ZnO y tripolifosfato TPP; luego, estas nanopartículas se caracterizaron por IR y SEM. En la tercera parte, se procedió a preparar la crema fotoprotectora, para ello, se validó aplicando el diseño factorial 2x2; después, se prepararon otras cremas (empleando quitosano, ácido úsnico; sólo, o en combinación de estos agregando el ZnO; bajo la forma de nanopartículas), también se preparó con el extracto etanólico del liquen y como crema patrón la crema denominada comercialmente Natura 8. Se han determinado su Factor de Protección Solar FPS para todas las cremas preparadas, aplicando el método de transmitancia UV con lámpara de mercurio, este es un método diseñado para la tesis. Para finalizar, se ha explicado la acción fotoprotectora del ácido úsnico y la caracterización completa de la crema optima (Qno+AU), determinando su análisis sensorial, análisis fisicoquímicos, químicos, metales totales, análisis farmacológico, etc. La crema obtenida tiene como FPS un 9,6% de transmitancia UV y la crema de nanopartículas tiene 7,9% de FPS, se comprobó el efecto antiinflamatorio de la crema A (0,5 % quitosano + 0,5% ácido ùsnico), además, se determinó su propiedad cicatrizante; y finalmente, estos resultados demuestran que la crema fotoprotectora es apto para su uso.
Perú. Ministerio de Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Convenio Nº 372-PNICP-PIAP-2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Lichtenheldt José Edwin Adalberto. "Determinación de polifenoles, actividad antioxidante, antielastasa, anticolagenasa y elaboración de una fórmula dermocosmética a partir del extracto hidroalcohólico de Eisenia cokeri M.A. Howe." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7149.

Full text
Abstract:
Evalúa el contenido de polifenoles totales, la actividad antioxidante, antielastasa, anticolagenasa, además de la acción fotoprotectora en una crema dermocosmética a partir de los extractos de rizoide, estípite y fronda del alga Eisenia cokeri M.A. Howe, mediante métodos de referencia espectrofotométricos. El contenido de polifenoles de las algas se determinó por el método de Folin-Ciocalteau a partir del material de referencia ácido gálico y la actividad antioxidante referida a los radicales libres 1,1-difenil2-picrilhidrazil (DPPH) y ácido 2,2'-azino-bis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid) ABTS. +. Los resultados obtenidos mostraron que el contenido de polifenoles totales es de 3,11346 mg para el estípite; 0,4625 mg para la fronda y 2,31665 mg para el rizoide en ácido gálico/ gramo de muestra. Para la actividad antioxidante los extractos mostraron actividad antioxidante por los métodos de DPPH para el rizoide IC50= 65,974 µg/mL; para la fronda IC50= 280,00 µg/mL y para el estípite IC50= 248,50 µg/mL. Por el método de ABTS. + los extractos mostraron para el rizoide IC50= 20,3 µg/mL; para la fronda IC50= 39,2 µg/mL y para el estípite IC50= 24,7 µg/mL. Los resultados obtenidos manifiestan que el contenido de polifenoles se relaciona muy bien con la actividad antioxidante mostrada por las muestras estudiadas. Para la actividad antielastasa, los extractos mostraron una actividad por el método de Thring para la inhibición de enzima elastasa de galato de epigalocatequina (EGCG) y de los extractos hidroalcohólicos; estos mostraron para la sustancia patrón EGCG un IC50 igual a 12 µg/mL y para los extractos de rizoide 6,7; estípite 47 788 y fronda 9 607 µg/mL, respectivamente. Con relación al porcentaje de inhibición de enzima colagenasa de galato de epigalocatequina (EGCG) y de los extractos hidroalcohólicos; estos mostraron los siguientes resultados: para el rizoide 83,60; estípite 106,281 y para fronda 113,87 µg/mL; siendo para el EGCG 216,991 µg/mL. Se realizó la prueba del efecto fotoprotector del extracto de rizoide, presentando las mejores condiciones en contenido de polifenoles, efecto antioxidante, antielastasa y anticolagenasa. De las cremas elaboradas al 1,3, y 5% con el extracto, la que más se aproxima a las características de uso de la crema comercial, usado como referencia; es la crema al 5%; concluyéndose que con este extracto hidroalcohólico de Eisenia cokeri M.A. Howe y que se puede elaborar una crema dermocosmética con este extracto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Limas, Pino Priscila Milagros. "Formulación de una crema dermocosmética a base de extracto de Theobroma cacao L. con actividad fotoprotectora en ratones albinos Balb c." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7903.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la acción fotoprotectora de una crema dermocosmética a base de extracto de semilla de Theobroma cacao L. en la piel de ratones Mus musculus Balb c, sometidos a radiación ultravioleta. Se evalúan las características fisicoquímicas (solubilidad, cantidad de fenoles totales, capacidad antioxidante) y marcha fitoquímica del extracto se semilla de Theobroma cacao L. Se diseñan formulaciones a concentraciones diferentes de extracto en la crema. Posteriormente son sometidas a estudios de estabilidad preliminar a la temperatura de 5, 25 y 40 0C durante 15 días, teniendo como parámetros de análisis organolépticos: aspecto, color y olor; parámetros fisicoquímicos: pH, viscosidad. La formulación óptima es la Nº 5 en concentraciones al 1, 2 y 3% de extracto seco de semilla de cacao; se realizan análisis microbiológicos y capacidad antioxidante de las tres concentraciones de la crema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Protectores solares"

1

NAYLOR, M. "Conceptos actuales sobre protectores solares y su aplicación." In Cáncer de piel, 71–83. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-875-8.50006-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography