Academic literature on the topic 'Programa Promoción de la Mujer (Bolivia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Programa Promoción de la Mujer (Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Programa Promoción de la Mujer (Bolivia)"

1

Pérez Tamayo, Eliana María, and Fernando Peñaranda Correa. "La comprensión de la salud como metacapacidad en el Programa Familia, Mujer e Infancia." Hacia la Promoción de la Salud 22, no. 2 (July 14, 2017): 38–52. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.4.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender el enfoque de la promoción del desarrollo humano en el Programa Familia Mujer e Infancia (FAMI), del centro zonal nororiental del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, seccional Medellín (Antioquia), analizando los aportes que esta promoción puede hacer a las teorías y prácticas de salud pública. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con sustento teórico en el enfoque de capacidades humanas de Martha Nussbaum y de la salud como metacapacidad de Sridhar Venkatapuram, así como metodológico en técnicas etnográficas. En esta investigación se realizaron entrevistas en profundidad a madres comunitarias, madres usuarias y profesionales del programa. Asimismo, se hizo observación participante en distintos escenarios comunitarios. Resultados: Los resultados se relacionan con un grupo de siete capacidades centrales suscitadas desde el programa FAMI. Conclusión: las siete capacidades identificadas entre las madres del programa FAMI, interactúan de manera sinérgica para potencializar la salud como metacapacidad para el logro de una vida digna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Figueroa Ventura, Mario. "COSTO EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA MADRE NIÑO NIÑA BONO JUANA AZURDUY MUNICIPIO CORQUE, ORURO – BOLIVIA 2014." Orbis Tertius - UPAL 1, no. 2 (December 11, 2017): 41–54. http://dx.doi.org/10.59748/ot.v1i2.66.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el costo - efectividad del Programa Madre Niño Niña Bono Juana Azurduy de Padilla (BJA) en las beneficiarias mujeres embarazadas, niños (as) menores de dos años que accedieron y no accedieron a este beneficio social, gestión 2014 Municipio Corque, Departamento Oruro - Bolivia. Métodos: Se elaboró una encuesta para conocer la percepción de las beneficiarias sobre los beneficios que aporto el programa (BJA), un cuestionario para la revisión del Manual de Prestación de Seguros que permitió recolectar los costos de atención, promoción y prevención. Además se revisó los documentos del Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) para determinar la efectividad del programa. Resultados: Los costos de atención, promoción, prevención y entrega del beneficio económico es de 225.558 bolivianos en la gestión 2013, se programó atender a 227 mujeres gestantes y 483 niños menores de 2 años de los mismos se benefició económicamente a 32 mujeres y 40 niños que representa el 14 % de mujeres y 8 % de los niños programados. Los servicios de atención, promoción y prevención en la gestión 2013 han disminuido con relación al 2012, disminuyo los partos en servicio, aumento los partos en domicilio. Conclusiones: Los beneficios del programa (BJA) no llega a todos /as las beneficiarias y el mismo debe continuar porque los beneficios económicos ayudan en la alimentación de las familias. Los resultados obtenidos sugieren un desafío de cultura evaluativa del programa (BJA) de forma periódica que permita tomar decisiones acertadas para mejorar la efectividad del mismo.Fecha de recepción: 11/07/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 07/11/2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saulesleja, Sofía, and María Jesús Pena Castro. "“Semos gitanas (…) nosotras ya lo sabemos, los que tienen que venir son ellos”. Intersticios en la construcción de estereotipos acerca de las mujeres gitanas, desde una perspectiva antropológica de género." Zona Franca, no. 26 (December 1, 2018): 140–77. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i26.92.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar los estereotipos construidos en torno a la mujer gitana española, tanto hacia el interior de la “etnia” gitana, como desde la sociedad mayoritaria, en el marco de un Programa de promoción de la mujer gitana en Salamanca. El abordaje antropológico con perspectiva de género permite dar cuenta de la interseccionalidad de desigualdades que atraviesan las mujeres gitanas, así como las fisuras que aparecen en la conformación de estos estereotipos hegemónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayala, Ricardo, and Markus Thulin. "Salud, mujer y familia. Los cimientos históricos del programa materno-infantil de Salvador Allende." Debates por la Historia 11, no. 2 (July 31, 2023): 19–53. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i2.1148.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una reconstrucción de la política cultural de salud en Chile, con énfasis en el programa materno-infantil, como dispositivo que entrelaza género, política y salud en la promoción de discursos de desarrollo industrial y de una nación saludable. El trabajo se basa en fuentes de archivos originales, a través de las cuales se adoptó un énfasis en las continuidades del programa durante las décadas y regímenes políticos, desde principios del siglo XX hasta el gobierno de la Unidad Popular. Como se muestra en el artículo, la educación sería clave en al menos tres áreas del desarrollo de la medicina social: instrucción, formación profesional y educación popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Luca, Silvia Luz. "Molinos de papel: proyecto de animación y promoción de la lectura." Revista Iberoamericana de Educación 38, no. 2 (March 10, 2006): 1–3. http://dx.doi.org/10.35362/rie3822666.

Full text
Abstract:
En 1605 se publicó la primera edición de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, la obra más universal de la literatura española y la escuela tiene la responsabilidad de adherir a la celebración del IV Centenario homenajeando al ingenio de la obra y la constelación de sueños y realidades que representa la figura del Quijote, que es un personaje de La Mancha, pero patrimonio de toda la humanidad. La XIII Cumbre Iberoamericana en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) adopta como programa de las cumbres el Plan Iberoamericano de la Lectura (Ilímita) y declara el 2005 como Año Iberoamericano de la Lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zárate-Villagrán, Andrea, Xenia Aranibar-Yucra, Maribel Choque-Limachi, and Noelia Maidana-Chacon. "Evaluación de Programa de Pesquisa de Cáncer cervicouterino desde la incorporación del profesional matrón/a en la asistencia sanitaria de comunidades indígenas en la Amazonia Boliviana." Matronería Actual, no. 2 (November 9, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.22370/revmat.2.2022.3480.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: La detección oportuna del cáncer cervicouterino, alcanzando coberturas del 80%, podría evitar el 75% de las muertes por esta enfermedad 1, pero Bolivia no sobrepasa el 15%2,3. Según la OMS 4,5 mujeres mueren al día por cáncer cervicouterino en Bolivia (OMS, 2004). En este contexto, la ONGD Solidaridad Médica Bolivia quien trabaja en la Amazonia Boliviana con el objetivo de reponer el derecho a la salud, el 2018 incorpora a la matrona a sus brigadas sanitarias de los Ríos Sécure, Ichoa y Maniqui. Objetivo: Evaluar la cobertura de papanicolaou en la población del Amazonas Boliviano durante el año 2018. Método: Se incorpora a la matrona en todos los Ríos, se realiza atención resguardando la privacidad, entrega de orientación comprensible a cada mujer y comunidad y se sistematiza cuantitativamente la información comparando coberturas del año 2017 versus 2018. Resultados: Aumento de las coberturas de Papanicolaou en todas las comunidades de los Ríos Sécure, Ichoa y Maniqui de 40%, 41% y 66% (año 2017) a un 72%, 56% y 75% (año 2018) respectivamente 4. Hasta el año 2018 no existen casos de mujeres con diagnóstico ni fallecido por cáncer cervicouterino. Discusión-Conclusiones: El aumento en las coberturas en todos los Ríos demuestra la importancia de una atención con enfoque territorial y de derechos. En el resto del país la atención de la mujer es realizada en su mayoría por médicas/os y enfermeras/os, por lo que se sugiere incorporar en esta área a una profesional experta en salud sexual y reproductiva como lo es el Matrón/a.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Laghdas, Mohamed, Eugenio Cejudo García, and Francisco Antonio Navarro Valverde. "La participación de la mujer rural en la INDH en la provincia de Chefchaouen (Marruecos). Deseo o realidad. Un análisis desde la perspectiva de género y con enfoque geográfico." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 36 (June 24, 2024): 328–61. http://dx.doi.org/10.15366/reim2024.36.013.

Full text
Abstract:
La Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano (INDH) representa una nueva perspectiva de desarrollo en Marruecos. Este artículo presenta un análisis desde una perspectiva de género de la intervención de este programa en la provincia de Chefchaouen. Se destaca la escasez de iniciativas orientadas a las mujeres, además de su alta concentración en cuanto a su distribución espacial. Asimismo, se revela que las mujeres todavía no tienen el protagonismo en la “gestión” los recursos financieros de la INDH. Por lo cual, se debería propiciar una mayor promoción de las iniciativas femeninas, y especialmente, de las actividades productivas de la mujer rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gato Castaño, Purificación. "La promoción social en el Alto Perú: El Colegio para huérfanas de Charcas a finales del siglo XVIII." Revista de Indias 48, no. 184 (December 30, 1988): 735–63. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1988.i184.735.

Full text
Abstract:
El obispo de Charcas, José Antonio de San Alberto, promueve en las postrimerías del siglo XVIII la fundación de escuelas femeninas en Córdoba, Catamarca, La Plata y Potosí. Su programa educativo para la mujer refleja la inquietud de la época por la promoción cultural de este grupo social, cuyo papel en el ámbito doméstico queda, no obstante, priorizado por las normativas de los centros fundados. Los mismos, que acogen a niñas indias y españolas indistintamente, significan en el virreinato del Río de la Plata un tímido intento de desarticular el sistema de castas imperante, al tiempo que involucran a toda la sociedad en su financiación y consenso. La promoción educativa aquí analizada proyecta, además, el estrecho control burocrático que la administración borbónica impuso a las instituciones americanas así como el conflicto de intereses a que a menudo condujo la mutua invasión de espacios entre el poder político y el religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera Pérez, Buenaventura Loreto. "La violencia estructural contra la mujer indígena mexicana." Revista Científica de la UCSA 10, no. 3 (November 3, 2023): 133–45. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.03.133.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el propósito de adentrarse al estudio sobre la participación de las mujeres y los jóvenes en las comunidades indígenas mediante el programa nacional asistido por Consejo Nacional de Ciencia, Humanidades Y Tecnología. La manera de reconocer esta presencia, es la existencia de 68 grupos étnicos que representa la diversidad cultural de nuestro país reconocido en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. El objetivo es detectar las prácticas de violencia y discriminación simbólica en las estructuras sociales e institucionales en las mujeres indígenas de la región Sierra y Huasteca para orientar acciones de prevención y promoción de los derechos fundamentales desde la perspectiva de género en el espacio social indígena. La perspectiva teórica está basada en las diferenciaciones y entendida la violencia estructural a partir del concepto de género como principio diferenciador. La comunidad indígena es un espacio social que determina las dinámicas cotidianas de sus integrantes desde la perspectiva del propio reconocimiento de su historia, trayectoria, su lengua y sus sistemas normativos en que se organiza la vida de las mujeres y hombres donde se acentúa las diferenciaciones desde las dominaciones, no solamente masculinas, sino estructural e históricamente construidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Choque Arando, Ivonne. "Barreras para salir de la violencia de género en relaciones de pareja: Percepción desde las defensorías de las mujeres." Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación 19, no. 24 (December 9, 2021): 71–85. http://dx.doi.org/10.56469/rcti.v19i24.473.

Full text
Abstract:
Resumen. En este artículo se caracterizan los factores que obstaculizan a la mujer el salir de la violencia en las relaciones de pareja, a partir de la experiencia del personal técnico (abogados/as, psicólogos/as y trabajadores sociales) de las defensorías de la mujer (públicas y privadas) de la ciudad de Sucre (Bolivia). Se utilizó para ello metodología cualitativa, en concreto, se aplicó la técnica de entrevista en profundidad para la recolección de la información, y se analizaron los discursos utilizando el programa NVIVO12. Las barreras, a percepción de informantes clave, pueden clasificarse en 4 categorías, a saber: a) El sistema patriarcal que, en sus instituciones, ejercen la violencia estructural y reproducen formas de discriminación y re victimización hacia las mujeres que denuncian hechos de violencia; b) El machismo, que está presente en todas las formas de relación y naturaliza la violencia; c) La dependencia económica y emocional que presentan las mujeres hacia sus agresores y d) La inexistencia de redes sociales y familiares de apoyo efectivo para mujeres que viven en situación de violencia. Todos ellos son factores que obstaculizan a la mujer para que salga de la relación abusiva, y contribuyen a perpetuar una cultura de inequidad y naturalización de la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Programa Promoción de la Mujer (Bolivia)"

1

Huayhuarina, Chiclla Elizabeth Emiliana. "Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15023.

Full text
Abstract:
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, es el ente rector para la erradicación de la violencia familiar, y es en sus servicios especializados llamados Centros Emergencia Mujer (CEM), donde se realizan acciones de prevención y promoción, siendo una de sus estrategias la denominada “Involucrando a los varones en la prevención de la violencia de género” mediante la formación de los Colectivos de Varones, que tiene como población objetivo exclusivamente a los varones y se enfoca en la construcción de relaciones igualitarias y libres de violencia. Esta investigación analiza dicha estrategia desarrollada en los CEM “La Molina” y “Surco”, evaluando la percepción y valoración de los diversos actores involucrados en la estrategia, con una metodología cualitativa y un enfoque de tipo descriptivo - exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a funcionarios, especialistas, promotores, representantes de los gobiernos locales, Sociedad civil y usuarios. Entre los hallazgos se encontró que dicha estrategia es la única a nivel nacional que trabaja exclusivamente con varones en la prevención de la violencia y se evidenció la valoración positiva de la estrategia por parte de los diversos actores involucrados. Sin embargo, también se encontró un escaso desarrollo del tema y de su abordaje en los programas sociales en nuestro país, hallándose resistencia y desconfianza en sus resultados. Se resalta la necesidad de una evaluación integral de la intervención que enfatice en aspectos cualitativos como el trabajo desde las experiencias personales de los facilitadores para reducir los sesgos en su intervención, así como la evaluación de los “costos” en los promotores y responsables de la estrategia al aplicarlo en su vida cotidiana. El abordaje de la estrategia aún se encuentra en una fase inicial, y se propone, desde el enfoque de la Gerencia Social, la incorporación de indicadores de acción de difusión masiva, la incorporación de acciones a nivel familiar con los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación.
The Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, through the Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, is the governing agency for the eradication of family violence, and it is in its specialized services called Centros Emegencia Mujer (CEM), where they are carried out prevention and promotion actions, one of its strategies being called "Involving men in the prevention of gender violence" through the formation of the Colectivos de Varones, whose target population is exclusively male and focuses on the building equal and violence-free relationships. This research analyzes this strategy developed in the CEM "La Molina" and "Surco", evaluating the perception and assessment of the various actors involved in the strategy, with a qualitative methodology and a descriptive - exploratory approach. During the investigation, officials, specialists, promoters, representatives of local governments, civil society and users were interviewed. Among the findings, it was found that this strategy is the only one at a national level that works exclusively with men in the prevention of violence and the positive assessment of the strategy was evidenced by the various actors involved. However, there was also a poor development of the topic and its approach in social programs in our country, finding resistance and distrust in their results. The need for a comprehensive assessment of the intervention that emphasizes qualitative aspects such as work from the personal experiences of the facilitators to reduce biases in their intervention, as well as the evaluation of the "costs" in the promoters and responsible for the strategy when applying it in your daily life. The approach of the strategy is still in an initial phase, and it is proposed, from the Social Management approach, the incorporation of action indicators of mass dissemination, the incorporation of family-level actions with users and the permanent monitoring of throughout its implementation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Programa Promoción de la Mujer (Bolivia)"

1

Oviedo, María Edit. Una experiencia de promoción de los derechos de la mujer: Sistematización del Proyecto Promoción de la Mujer. La Paz, Bolivia: Comisión Episcopal Pastoral Social Caritas Boliviana (CEPAS Caritas), 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolivia. Viceministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia., ed. Programa de reducción de la pobreza relativa a la mujer. [La Paz, Bolivia?]: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. Proyecto de capacitación y promoción en autogestión para mujeres: Evaluación cualitativa. Santiago de Chile: Editorial FASIC, Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Programa Promoción de la Mujer (Bolivia)"

1

Morales Urbina, Laura Victoria. Cuidado de enfermería en asesoría de planificación familiar y anticoncepción. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, May 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.66.

Full text
Abstract:
En la presente nota de clase se da la orientación para implementar en las prácticas formativas del curso “Cuidado de enfermería a la mujer y el recién nacido”, unidad temática: promoción y prevención en el cuidado de enfermería a la mujer, sobre cómo llevar a cabo una asesoría en planificación familiar y anticoncepción, facilitando así la intervención directa de los estudiantes en escenarios reales, fortaleciendo los conocimientos que les permitirán cumplir con las competencias del curso y enfrentarse al mundo de la vida. Llevamos a cabo un estudio de los diferentes métodos de planificación familiar hormonales y de barrera que se incluyen en las atenciones de dicho programa, según la normatividad actual en Colombia contenida en la Resolución 3280 de agosto del 2018. Además, se adjuntan algunos casos clínicos sobre planificación familiar, con preguntas orientadoras que buscan el análisis crítico de los alumnos y escogencia de las opciones que más les beneficien a las usuarias según sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bancalari, Antonella, Sebastian Martinez, and Gastón Gertner. ¿Quién se conecta?: Estimación de la propensión a la conexión al alcantarillado en áreas peri-urbanas de Bolivia. Inter-American Development Bank, October 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0010125.

Full text
Abstract:
El acceso a soluciones de saneamiento mejorado y a fuentes de agua segura continúa siendo uno de los principales desafíos de política pública en Bolivia. Según la información del último censo de 2012, el acceso a servicio de desagüe a través de red de alcantarillado no supera el 60% de las viviendas. La expansión de cobertura de redes de alcantarillado en zonas urbanasy peri-urbanas son un componente importante de la estrategia de política de saneamiento. Sin embargo, los beneficios esperados de inversión en cloacas no alcanzan condiciones óptimas para favorecer mejoras en el ambiente debido a la baja conectividad entre las viviendas beneficiadas al cierre de las obras. ¿Cuáles son las razones detrás de las bajas tasas de conectividad? Las restricciones de liquidez para financiar trabajos de plomería para la conexión intra-domiciliaria del baño a la red, el desconocimiento sobre las ventajas en salud y bienestar de conectarse ó la inercia de contar con soluciones individuales instaladas como el pozo ciego son algunas de las hipótesis detrás de los bajos niveles de conexión. Contar con mejor información sobre limitantes a la conexión es un eje clave para mejorar diseños de política pública para aumentar conectividad. En este contexto, esta nota técnica estudia los determinantes de conectividad entre indicadores socio-económicos y de características del hogar a partir de información de encuestas de líneas de base entre beneficiarios de proyectos de extensión de redes cloacales. El estudio de determinantes de conectividad utiliza una metodología de modelo probit para predecir la probabilidad de una vivienda de conectarse a la red de alcantarillado en la Urbanización Plan Tres Mil de Santa Cruz de la Sierra. En función de los características de hogares que cuentan con conexiones efectivas en el Distrito 8 de la Ciudad de El Alto en el Departamento de La Paz, el modelo predice hogares con mayor propensión a conectarse en base a información observable. De esta manera, se pretende perfilar hogares más propensos a conectarse en el contexto periurbano de Santa Cruz aun cuando el servicio de desagüe no ha sido inaugurado. La distinción entre hogares más propensos y menos propensos a conectarse de forma natural resulta un instrumento útil para el diseño de mecanismos de comunicación social, promoción comunitaria y uso de incentivos costo efectivos y focalizados para lograr altas tasas de conexión en barrios vulnerables. Los resultados del análisis encuentran que los hogares conectados están asociados a un número menor de niños residentes en el hogar, donde los jefes de hogar tienden a no desarrollar actividades laborales de forma independiente. Sujetos a flujos de ingresos más impredecibles, estos hogares pueden desatender inversiones en condiciones de saneamiento en función de otras prioridades. El análisis también encuentra que el rol activo de la mujer en el hogar, ya sea como jefa de hogar o acompañando la toma de decisiones resulta un determinante significativo para la promoción de viviendas conectadas. Asimismo, los hogares conectados tienen en promedio servicios sanitarios en mejores condiciones y tienden a exhibir mejores hábitos de higiene. Una mejor infraestructura facilita la constitución de trabajos de plomería para la conexión intra-domiciliaria. Los estudios de encuestas en zonas de extensión de redes de alcantarillado resultan herramientas útiles para la estimación ex-ante de tasas naturales de conectividad. Asimismo, facilitan el diseño de intervenciones focalizadas y por ende más costo efectivas para alcanzar metas de conectividad preestablecidas con el fin de maximizar el rendimiento a la inversión pública en infraestructura de saneamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography