To see the other types of publications on this topic, follow the link: Problemas emocionales.

Journal articles on the topic 'Problemas emocionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Problemas emocionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jiménez Ballester, Ana María, Usue de la Barrera, Konstanze Schoeps, and Inmaculada Montoya-Castilla. "Factores emocionales que median la relación entre inteligencia emocional y problemas psicológicos en adultos emergentes." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 30, no. 1 (April 1, 2022): 249–67. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8322113s.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas han aumentado las tasas de depresión y ansiedad en adultos emergentes en comparación con otros grupos de edad. El objetivo del estudio fue examinar la relación entre inteligencia emocional y problemas psicológicos, teniendo en cuenta el rol mediador de los factores emocionales como empatía, autoestima y felicidad. Participaron 399 jóvenes adultos (M= 20,38; DT= 2,46; 76,9% mujeres) que completaron un dosier de evaluación que incluía medidas de inteligencia emocional, empatía, autoestima, felicidad, síntomas emocionales y quejas somáticas. Se estimó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) con análisis de mediación. La inteligencia emocional se asoció positivamente con felicidad, empatía y autoestima y negativamente con ansiedad, depresión, estrés y quejas somáticas. La felicidad fue la variable mediadora más relevante en la relación entre inteligencia emocional y síntomas emocionales. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de promover el desarrollo de las habilidades emocionales en los adultos emergentes, lo que fomenta un estado de ánimo feliz y una buena salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mateu-Martínez, Ornela, José Antonio Piqueras, María Rivera-Riquelme, José Pedro Espada, and Mireia Orgilés. "Aceptación/rechazo social infantil: relación con problemas emocionales e inteligencia emocional." Avances en Psicología 22, no. 2 (August 1, 2014): 205–2013. http://dx.doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n2.190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navor, Julio Cesar Hernández, Rosalinda Guadarrama Guadarrama, Marcela Veytia López, and Octavio Márquez Mendoza. "Prevalencia de problemas emocionales y conductuales en una muestra de adolescentes mexicanos." Psico 48, no. 4 (December 27, 2017): 250. http://dx.doi.org/10.15448/1980-8623.2017.4.25438.

Full text
Abstract:
*** Prevalência de problemas emocional e comportamento em uma amostra de adolescentes mexicanos***Os transtornos mentais são considerados como um problema de saúde pública devido à sua alta prevalência. O objetivo deste trabalho foi fazer uma comparação por sexo da presença de problemas emocionais e comportamentais em 653 adolescentes mexicanos com uma faixa etária de 15 a 18 anos, através da Escala de Problemas Emocionais e Comportamentais, validada por Andrade, Betancourt e Vallejo (2010). Os resultados revelaram que as mulheres são 54% mais risco de internalização e externalização de problemas em relação aos homens. Finalmente, é enfatizada a necessidade de considerar as diferenças de cada sexo na avaliação de problemas emocionais e comportamentais, bem como no desenvolvimento de estratégias voltadas para a promoção de sua saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronel, Claudia Paola. "Problemas emocionales y de comportamiento en niños con discapacidad intelectual." Diversitas 14, no. 2 (July 1, 2018): 351–62. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0014.11.

Full text
Abstract:
Estudiar los problemas de comportamiento en los niños resulta complejo y más aún si presentan discapacidad intelectual, ya que se involucran diversos factores etiológicos: contextuales, genéticos, familiares, interaccionales; algunos de ellos pueden ser causa por sí mismos de psicopatología o aumentar el riesgo de psicopatología. Los objetivos de este trabajo fueron identificar problemas emocionales y de comportamiento en niños de 6 y 11 años con discapacidad intelectual de diferentes niveles socioeconómico (NSE) de Tucumán, Argentina. Segundo, analizar comportamientos internalizantes y externalizantes en niños con discapacidad intelectual y analizar si existen diferencias en los problemas emocionales y de comportamiento en función del contexto socioeconómico de los niños. Los hallazgos del presente estudio se relacionan con una mayor problemática comportamental y emocional en niños con discapacidad intelectual moderada referida a problemas de atención, sociales y de retraimiento. Además se encontró mayor problemática emocional en niños con discapacidad intelectual de niveles socioeconómico bajo de Tucumán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cepa Serrano, Amaya. "DESARROLLO EMOCIONAL: EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA INFANCIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 2, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.212.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la evaluación del desarrollo emocional en alumnos de Educación Infantil del segundo ciclo, en concreto de 2º Curso (N=123) pertenecientes a la Comunidad de Castilla y León. Se analizan las competencias emocionales del alumnado de Educación Infantil. Concretamente, la capacidad para reconocer y expresar emociones (conciencia emocional), regular las emociones (regulación emocional), ponerse en el lugar de otro (competencia social) e identificar y resolver problemas (habilidades de vida para el bienestar). Los resultados obtenidos tienen una importante repercusión pues ponen de relieve la necesidad de evaluar los procesos emocionales en la infancia para favorecer una mejora en las competencias socio-emocionales del alumnado de Educación Infantil e incrementarlas a lo largo de su formación académica para su desarrollo integral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chui Betancur, Betsabe Sarai. "ANÁLISIS DE INDICADORES EMOCIONALES Y TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 Y 7 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA GRAN UNIDAD ESCOLAR SAN CARLOS – PUNO 2018." Revista de Investigaciones 8, no. 3 (July 31, 2019): 1216–23. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i3.1427.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los indicadores emocionales y trastorno de aprendizaje en niños de 6 y 7 años, relativamente se hará referencia a los Indicadores Emocionales (Koppitz, 1984). Interpretando su uso como una herramienta esencial para la identificación de problemas afectivos en niños y cómo esto influye en el trastorno de aprendizaje, así de esta manera se pretende analizar los indicadores emocionales presentes nos permitieron diferenciar las producciones de los niños y/o niñas que padecen problemática emocional. El tipo de diseño es no experimental de estudio descriptivo, analítico y de corte transversal, de la muestra donde los partícipes son niños de 6 y 7 años que cursan el primer y segundo grado de primaria de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar San Carlos – Puno, del análisis de datos se detalla la incidencia de indicadores emocionales que presentaron y observamos a través de los dibujos de la figura humana que realizaron , así como también plantear programas en la detección temprana de problemas emocionales que va a ser de mucha utilidad para nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garalgordobil, Maite, and Carmen Maganto. "SPECI. SCREENING DE PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA INFANTIL: DESCRIPCIÓN Y DATOS PSICOMÉTRICOS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 29, 2016): 319. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.618.

Full text
Abstract:
Abstract.SPECI. SCREENING FOR CHILDREN’S EMOTIONAL AND BEHAVIORAL PROBLEMS: DESCRIPTION AND PSYCHOMETRIC DATAThe goal of this work is to describe the “SPECI. Screening for Children’s Emotional and Behavioral Problems” (Garaigordobil & Maganto, 2012) and to contribute the psychometric data of its reliability and validity. The SPECI assesses emotional and behavioral problems in children between 5 and 12 years of age, specifically 10 problems (withdrawal, somatization, anxiety, dependent children, thought problems, attention-hyperactivity, disruptive behavior, academic performance, depression, violent behavior), which are rated by the child’s teacher. Each category of problems is defined by a label that identifies the problem, preceded by adjectives and/or short phrases that describe the most common behaviors of each problem. It is an instrument for early identification with methodological rigor that provides a global rating of the level of emotional and behavioral problems displayed by the child, and it also offers information about internalizing and externalizing problems. The psychometric study was carried out with a sample of 1,272 participants aged between 5 and 12 years, including a nonclinical (n = 937) and a clinical sample (n = 335). The differential analyses show significantly higher scores in the boys in all the problems (except for withdrawal and somatization, where no sex differences were found) and score stability with increasing age (there were only differences between extreme ages, with higher scores in older children, at age 11-12 years). Internal consistency (Cronbach’s alpha) was adequate (? = .82). Factor validity identified two problem scales, internalizing and externalizing, which explain 39.92 and 13.57% of the variance. Criterial validity was confirmed because the participants of the clinical sample (emotional and intellectual problems) had significantly higher scores in all the problems when compared with the nonclinical sample. The results support the reliability and validity of the instrument, and confirm it as a robust screening tool with adequate levels of sensitivity and specificity.Keywords: assessment, emotional problems, behavioral problems, screening, psychopathology.Resumen.El trabajo tiene como objetivo describir el “SPECI. Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil (Garaigordobil y Maganto, 2012)” y aportar información psicométrica de su fiabilidad y validez. El SPECI evalúa problemas emocionales y de conducta en niños y niñas de 5 a 12 años, en concreto 10 problemas (retraimiento, somatización, ansiedad, infantil-dependiente, problemas de pensamiento, atención-hiperactividad, conducta perturbadora, rendimiento académico, depresión, conducta violenta) que son valorados por el profesor/a del niño/a. Cada categoría de problemas está definida con una etiqueta que identifica el problema, precedida por adjetivos y/o frases cortas que describen las conductas más comunes de cada problema. Es un instrumento de identificación precoz con rigor metodológico que permite obtener una valoración global del nivel de problemas emocionales y de conducta que manifiesta el niño o niña, así como información sobre los problemas internalizantes y externalizantes. El estudio psicométrico se realizó con una muestra de 1.272 participantes entre 5 y 12 años, incluyendo una muestra no-clínica (n= 937) y otra clínica (n= 335). Los análisis diferenciales muestran puntuaciones significativamente más altas en los niños en todos los problemas (excepto en retraimiento y somatización que no se hallaron diferencias entre sexos) y estabilidad de las puntuaciones con la edad (únicamente hubo diferencias entre las edades extremas, con puntuaciones superiores en los de mayor edad, en 11-12 años). La consistencia interna (alfa de Cronbach) fue adecuada (?=.82). La validez factorial identificó dos escalas de problemas, internalizantes y externalizantes, que explican el 39,92% y 13,57% de la varianza. La validez criterial se confirmó porque los participantes de la muestra clínica (problemas emocionales e intelectuales) tuvieron puntuaciones significativamente superiores en todos los problemas al compararlos con la muestra no-clínica. Los resultados avalan la fiabilidad y la validez del instrumento, y lo confirman como una herramienta robusta de screening con adecuados niveles de sensibilidad y especificidad.Palabras Clave: evaluación, problemas emocionales, problemas de conducta, screening, psicopatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Pino Ascona, Dennís Yvonne, and Hugo Nuñez Roman. "Propuesta de Competencias Emocionales y solución de conflictos en estudiantes de una universidad." Dataismo 1, no. 2 (2021): 23–35. http://dx.doi.org/10.53673/data.v1i2.7.

Full text
Abstract:
Esta investigación genera un espacio para aportar al esclarecimiento y explicación de algunos problemas educativos como es; los conflictos intrapersonales del estudiante, lo que permite implementar acciones de mejora de la calidadeducativa del país. Para llevar a cabo esta investigación se tuvo en cuenta los siguientes antecedentes: Tobalino (2002), con su investigación titulada: Relación que existe entre la competencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Este trabajo demostró que el nivel de competencia emocional de los estudiantes de la especialidad de educación inicial de laUniversidad de educación “Enrique Guzmán y Valle” se correlaciona con su rendimiento académico. Con respecto a la variable propuesta de competencias emocionales; Bisquerra (2011) señala que las competencias emocionales es la capacidad de movilizar una serie de recursos, a través de la identificación de emociones propios y de los otros, para resolver problemas en situaciones específicas. Siguiendo la idea del autor, investigaciones recientes indican que una persona con competencias emocionales es menos susceptible a caer en situaciones de riesgo social y de salud. Es decir, son personas capaces de construir redes en beneficio de todos los integrantes del grupo social. Esta variable comprende las siguientes dimensiones: Autoconocimiento emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y control de las relaciones. En cuanto a la variable solución de conflictos; Fisas (2001), lo define como un proceso interactivo que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana, diferenciada de la violencia (puede haberconflictos sin violencia, aunque no violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde ytermine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado. Esta variable asume como dimensiones: Prevención, análisis y negociación y mediación. Los estudiantes universitarios se constituyen en un grupo etario que por sus condiciones de desarrollo psicobiológico social, aún no han encontrado el equilibrio emocional, y por ello, sus competencias emocionales resultan todavía inestables e insuficientes para evitar probables conflictos emocionales con sus pares en la universidad. Teniendo en cuenta estas consideraciones se aplica la siguiente propuesta de desarrollo de competencias emocionales como alternativa para la solución de conflictos en los estudiantes de la Universidad Alas Peruanas de Pisco. Para tal efecto se empleará un diseñocuasi experimental. La propuesta de competencias emocionales contiene un conjunto de acciones, vivencias y dinámicas orientadas a fortalecer las competencias emocionales de los estudiantes. Se formuló la pregunta ¿En qué medida la propuesta de competencias emocionales influye en la solución de conflictos en estudiantes de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Alas Peruanas de Pisco en el año 2015?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrade Palos, Patricia, and Diana Betancourt Ocampo. "Problemas Emocionales y Conductuales en Niños: Predictores desde la Percepción de los Padres y de los Hijos." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 2 (August 1, 2012): 650–64. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.2.180.

Full text
Abstract:
Los objetivos del presente estudio fueron: determinar si existen diferencias entre padres e hijos en prácticas parentales y problemas emocionales y conductuales de los hijos; analizar el grado de acuerdo entre la percepción de los hijos acerca de las prácticas parentales y sus problemas emocionales y conductuales y las prácticas parentales y problemas de los hijos expresados por el padre y la madre y comparar el nivel de predicción de las prácticas parentales en los problemas emocionales y conductuales de los hijos desde la perspectiva de la madre, el padre y el hijo(a). Participaron 552 niños (52.5% niños y 47.5% niñas), con una edad promedio de 10.8 años; también participaron 395 mamás y 349 papás de los niños. Se utilizó la escala de Prácticas Parentales de Andrade y Betancourt (2010) y la escala de Problemas Emocionales y Conductuales de Andrade y Betancourt (2009). En cuanto el nivel de predicción de las prácticas parentales en los problemas emocionales y conductuales de los hijos, los resultados mostraron mayores porcentajes de varianza explicados cuando los niños y niñas son los informantes que cuando lo son la madre o el padre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Martha, and Antonio Fernández Parra. "Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial." Psychologia 11, no. 1 (January 5, 2017): 57–70. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3102.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio es comparar la información aportada por padres, profesores y cuidadores sobre el comportamiento problemático y los problemas emocionales de preadolescentes y adolescentes venezolanos institucionalizados y que viven con sus familias, cuyas edades están comprendidas entre 11 y 16 años. La muestra estuvo constituida por 111 participantes institucionalizados en asociaciones civiles y entidades de protección del Estado, y 111 preadolescentes y adolescentes que conformaron la muestra control y pertenecían a colegios públicos, privados o subsidiados. Se valoraron los síntomas emocionales, el déficit de atención e hiperactividad, problemas con los compañeros, problemas de conducta y comportamiento prosocial. Los comportamientos problemáticos y los problemas emocionales fueron medidos a través del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ), con la información proveniente de padres/cuidadores y profesores, y los problemas de atención fueron evaluados a través de la Escala para la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH) con la información de los profesores. Las conclusiones del estudio permiten afirmar que los participantes que viven en las instituciones presentan mayor nivel de problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención que los preadolescentes y adolescentes que conviven con sus familias de acuerdo a los informes de los padres, profesores y cuidadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo Costa, Sonia María, and Zoila Gladys Merino Armijos. "La desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, no. 9 (March 28, 2018): 10–18. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss9.2018pp10-18p.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende generar espacios de reflexión en torno a la desintegración familiar y el impacto en el desarrollo emocional de los niños, tiene como objetivo mejorar la relación y la comunicación padre-hijos/as, los más afectados son los niños al desintegrarse el hogar por diferentes factores, cuando el comportamiento de los niños/as se ve alterado al no existir una orientación que ayude a normalizar el problema. La desintegración familiar provoca problemas psicológicos de orden emocional y afectivo, que afectan su desempeño escolar: baja autoestima, repiten grados académicos, bajo rendimiento, deserción escolar, alteraciones de la conducta social, problemas de aprendizaje y se afecta las relaciones interpersonales dentro y fuera del aula de clase; sin embargo, en estos casos hay riesgos emocionales, no se respetan los derechos de la niñez. Los cambios emocionales de los niños, es síntoma de que algo sucede anormal, porque reflejan a través de actitudes y sentimientos. Concluyéndose que las causas de la desorganización familiar es por prevalecer adicciones por uno de sus padres, por la pobreza extrema y violencia familiar; y, existe una alta coincidencia entre las causas que originan la agresividad y las manifestaciones conductuales, observándose comportamiento impulsivo, baja autoestima y agresividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pezo Cardenas, Loysi, and Flor Victoria Leiva Colos. "Uso problemático de internet y problemas emocionales y conductuales en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública de Lima Norte." Revista Muro de la Investigación 6, no. 2 (December 28, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.17162/rmi.v6i2.1635.

Full text
Abstract:
La presente investigación[1] tuvo como propósito estudiar la relación entre el uso problemático de internet y los problemas emocionales y conductuales en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Pública de Lima Norte. La investigación tuvo un diseño no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 539 estudiantes del nivel secundario. Para la recolección de datos se aplicó la escala de uso problemático de internet en adolescentes (EUPI-a), y la escala de Problemas emocionales y conductuales (Youth Self Report) creado originalmente por Achenbach y Rescorla y adaptada a población mexicana por Andrade-Palos, Betancourt-Ocampo y Vallejo-Casarín (2010), posteriormente adaptada y validada a población peruana por Barreto-Mori (2018) en San Juan de Lurigancho, Lima. Los resultados demostraron que existe una correlación significativa entre uso problemático de internet y problemas emocionales y conductuales (rho= 0,200; p=0,000). Asimismo, se encontró una correlación significativa entre el uso problemático de internet y las dimensiones de problemas emocionales y conductuales (p=0,000< .05), a excepción de la dimensión de lesiones autoinfligidas (p= 0,344 > .05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz Jiménez, Xóchitl, René Landero Hernández, and Mónica González Ramírez. "Terapia asistida por perros en el tratamiento del manejo de las emociones en adolescentes." Summa Psicológica 9, no. 2 (December 1, 2012): 25–32. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.95.

Full text
Abstract:
Los cambios emocionales en la adolescencia se relacionan con la dificultad para percibir, comprender y regular las emociones, lo que impacta negativamente sobre su autoestima y el manejo de las emociones. La terapia asistida por perros puede aumentar la autoestima de los adolescentes y ayudarlos a mejorar en el manejo de las emociones. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la terapia asistida por perros sobre la autoestima y los componentes de las emociones en un grupo de adolescentes con problemas emocionales. Los resultados mostraron cambios significativos en la atención emocional de los adolescentes, es decir, en su capacidad para percibir mejor sus emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alcázar Zapata, Diana Lizeth, and Ricardo Hernández-Brussolo. "Intervención Conductual-Contextual para paciente con problema de fase de vida: ruptura de relación de pareja." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 9, no. 2 (December 7, 2018): 95–108. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20181207-73.

Full text
Abstract:
La terapia conductual-contextual, basada en el Modelo Integrativo de Regulación Emocional de Reyes y Tena (2016), es efectiva y eficiente en el abordaje del Problema de fase de la vida: ruptura en la relación de pareja, debido a que adapta las técnicas para mejorar la calidad de vida de pacientes con problemas afectivos y emocionales crónicos. Este trabajo presenta la intervención con un paciente masculino de 24 años, que concluyó una relación amorosa con quien fue su pareja durante cinco años. El participante experimentó tristeza, dolor, angustia y enojo, consumo de alcohol y cambios en el apetito. Se trabajó con una metodología de diseño de estudio de caso único, y una intervención terapeutica consistente en 15 sesiones, con el objetivo de lograr regulación emocional, habilidad de solucionar problemas, reducir manifestaciones físicas y fomentar consciencia plena. Los resultados muestran que la terapia con el Modelo Integrativo de Regulación Emocional logra una disminución de la sintomatología presente en el Problema de fase de la vida, por lo que se concluye la efectividad del enfoque Conductual-Contextual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Barba, Marta, Rafael Ballester Arnal, Mª Dolores Gil Llario, Jesús Castro Calvo, and Juan Enrique Nebot García. "El papel de los problemas emocionales en la hipersexualidad." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 443–52. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1806.

Full text
Abstract:
Introducción: La hipersexualidad es un problema frecuente en la práctica clínica, especialmente por el malestar emocional que generan algunas de sus manifestaciones como la adicción al sexo. Sin embargo, la relación entre el malestar y la hipersexualidad no está clara y muchos autores resaltan que, además de una consecuencia, el malestar emocional podría ser causante de la búsqueda del sexo como una estrategia de regulación emocional. El objetivo del presente estudio es comprobar si existe relación entre el estado anímico y la conducta hipersexual tanto en hombres como en mujeres.Método: 400 participantes (69% hombres) entre los 18 y 40 años (M=26,65; DT=6,30) completaron una encuesta online que incluía medidas de control de impulsos sexuales (el Inventario de Hipersexualidad [IH]) y de malestar emocional (la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria [HADS]). También se recogió información sociodemográfica.Resultados: No encontramos diferencias de género en las medias de ansiedad, mientras que los hombres presentan mayores puntuaciones en la subescala de depresión (M=7,33) que las mujeres (M=6,11; t=3,89, p,001) y mayor nivel de hipersexualidad (M=43,94 hombres, M=11,85 mujeres; t=10,36, p,001). En el caso de los hombres, la ansiedad (p,001) y la edad (p= ,024) explicaron el 29,2% de la varianza de las puntuaciones de hipersexualidad (IH) (F=37,48; p,001). Para el grupo de las mujeres, solo la ansiedad explicó el 14% de la varianza de las puntuaciones del IH (F=6,52; p,001). Conclusiones: La ansiedad tiene un peso importante en la hipersexualidad, mientras que en los hombres la edad también resultó ser relevante en este problema. Teniendo en cuenta que la mayoría de las intervenciones preventivas están dirigidas a adolescentes/jóvenes, estos resultados evidencian la necesidad de invertir esfuerzos en la gestión emocional en todas las edades, tanto en la prevención como en los programas de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Esparza Meza, Eva María, Magda Campillo Labrandero, Dení Stincer Gómez, Carlos Omar Sánchez Xicotencatl, Ana Lourdes Téllez Rojo, and Elizabeth Aveleyra Ojeda. "Experiencias de jóvenes Mexicanos frente a la pandemia de COVID-19 y el confinamiento." Psicumex 13 (December 27, 2022): 1–27. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.526.

Full text
Abstract:
En el 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia de pandemia COVID-19 y recomendó el aislamiento social. Esto provocó problemas en la salud mental, especialmente entre adolescentes donde el contacto social es vital para el bienestar emocional. El objetivo de esta investigación fue describir las experiencias y vivencias de adolescentes mexicanos ante la pandemia y el confinamiento. Es un estudio descriptivo con una muestra no probabilística de 4,011 jóvenes de 14 a 25 años (M=18.2; DT=2.4), que contestaron voluntariamente un cuestionario en línea de 120 items. Se reportan tanto experiencias emocionales favorables como desfavorables; entre 60 a 95% destacan: realización de actividades creativas, acciones responsables de cuidado, preocupación por la salud de seres queridos, tolerancia. Más del 50% manifestaron reacciones emocionales desfavorables como incertidumbre, ansiedad, disgusto por clases en línea, problemas del sueño y alimentación. Este grupo debería de ser foco de servicios de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mella, Enrique Riquelme, Daniel Quilaqueo Rapimán, Segundo Quintriqueo Millán, and Elisa Loncón Antileo. "Predominancia de la educación emocional occidental en contexto indígena: necesidad de una educación culturalmente pertinente." Psicologia Escolar e Educacional 20, no. 3 (December 2016): 523–32. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539201502031038.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo es de carácter teórico, en él reflexionamos sobre el desafío de revisar los marcos sobre la educación emocional que necesita reconocer e identificar las variaciones de los problemas sociales y culturales asociadas a la educación familiar mapuche como eje de formación emocional propio. Partimos de la reconsideración de la dimensión emocional en la escuela, acompañada de investigaciones que apuntan al mejoramiento de ciertas habilidades emocionales tanto en los estudiantes como en los profesores. Este reconocimiento se asocia con un ideal de competencias emocionales o ideal emocional en el aula. Sin embargo, en este ideal de educación emocional, se ha dejado de considerar el saber emocional de los estudiantes que pertenecen a culturas de grupos minoritarios, donde el ideal emocional construido en el marco de la educación familiar puede distar del predominante en las escuelas. Esta situación de la escuela y la educación en contextos indígenas, puede generar choques culturales que, en contextos de diversidad social y cultural, pueden ser ignorados o mal interpretados, generando procesos de discriminación e inequidad. Esta problemática puede ser abordada desde una epistemología emocional propia; permitiendo el reconocimiento de la educación emocional y la identidad cultural mapuche mediante un enfoque educativo intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tamayo, Fausto Mauricio, Eulalia Dolores Pino Loza, and Washington Fabián Rojas Pilalumbo. "El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en la conducta de los estudiantes en la Universidad Técnica de Ambato." SATHIRI 12, no. 1 (July 11, 2017): 249. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.171.

Full text
Abstract:
El estudio indago cualitativa y cuantitativamente, el consumo de sustancias psicoactivas y la conducta son dos factores que están estrechamente relacionados con la formación emocional, afectiva de los jóvenes estudiantes. Se investigó el uso y el abuso del consumo de sustancias, adicciones, el nivel de conocimiento sobre salud mental y posibles trastornos depresivos en los estudiantes de primeros semestres de 10 facultades de la UTA. Los resultados indican que 6 estudiantes por Facultad presentan pensamiento recurrentes con intentos autolíticos, 85% de mujeres consumen alcohol solas, 75% de hombres también lo hacen solos, 70% de estudiantes tienen desconocimiento de los efectos del consumo de sustancias psicoactivas, 65% de hombres y 61% de mujeres tienen creencias erróneas, 82% de evaluados refieren que el consumo de sustancias es un problema, en la carrera de Trabajo Social se encontró, depresión, bajo rendimiento, inhibición, hipersensibilidad, baja autoestima, intentos autolíticos, retraimiento social, y en ocasiones conflictos emocionales con el consumo de sustancias psicoactivas, 90% de evaluados expresa la necesidad de educación en problemas emocionales y adicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez-Sandoval, Yolanda, and Jesús Palacios. "Problemas Emocionales y Comportamentales en Niños Adoptados y No Adoptados." Clínica y Salud 23, no. 3 (2012): 221–34. http://dx.doi.org/10.5093/cl2012a14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Del Barrio, Victoria, and Miguel Á. Carrasco. "Problemas conductuales y emocionales en la infancia y la adolescencia." Padres y Maestros. Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, no. 365 (March 18, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i365.y2016.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Márquez Cervantes, Ma Concepción, and Martha Leticia Gaeta González. "Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 2 (April 12, 2017): 221. http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941.

Full text
Abstract:
En el campo de la psicología educacional, actualmente se busca responder a las necesidades sociales y afectivas no atendidas por la educación académica tradicional, a través de la educación emocional, la cual se considera necesaria para un desarrollo emocionalmente saludable; con vínculos afectivos y estados mentales sanos, que permitan enfrentar un mundo más complejo y competitivo con mejores oportunidades de obtener un bienestar general. De ahí la importancia de desarrollar competencias emocionales desde edades tempranas, tanto en el aula como en el seno familiar, a fin de que los niños cuenten con más herramientas para afrontar las múltiples situaciones que se presenten a lo largo de la vida. En este contexto, el final de la infancia constituye una verdadera oportunidad para asimilar las competencias emocionales que permitan a niños y niñas tomar decisiones responsables, solucionar problemas y enfrentar situaciones de riesgo. De ahí que, el interés de este trabajo es reflexionar, desde una perspectiva teórica, sobre el desarrollo de competencias emocionales en los pre-adolescentes, observando la implicación docente y de los padres de familia en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

C., E. Martín Arranz, B. Fernández Rodríguez, E. Carrascal Joral, and A. Diez Revuelta. "Impacto emocional durante el confinamiento por COVID-19 en menores de hospital de día y en sus padres/cuidadores." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 38, no. 1 (March 31, 2021): 11–19. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v38n1a3.

Full text
Abstract:
La pandemia por COVID-19 puede incrementar la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés en la población. Objetivo: evaluar el impacto emocional en los menores que acuden a Hospital de día y a sus padres/cuidadores. Material y método: se evalúa el impacto emocional en los menores y sus padres/cuidadores tras el confinamiento por el COVID-19. Para ello se utiliza unos cuestionarios autoaplicados (a los padres/cuidadores, el Cuestionario de 90 síntomas (SCL-90-R) y el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA) y al menor, el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA). Resultados: En los menores, las escalas de aislamiento, ira, depresión, ansiedad, agresión e índice de problemas emocionales son las que, con más frecuencia presentan puntuaciones extremas, según lo evaluado por los padres mediante el SENA. En el SENA autoevaluado por los menores, las puntuaciones extremas son más frecuentes en depresión, sintomatología postraumática e índice de problemas emocionales. En los padres, las escalas sintomáticas de obsesiones-compulsiones, sensibilidad interpersonal, depresión y ansiedad del SCL-90, son las que con más frecuencia tienen percentiles iguales o mayores de 90. Se ha observado mayor nivel de ansiedad y depresión en las madres. Conclusiones: Se ha observado un mayor impacto emocional en las madres debido a presentar mayores niveles de ansiedad y depresión en las mujeres en general y en la pandemia, en particular, y al ser las que más antecedentes de patología psiquiátrica presentan. Los menores han presentado poca repercusión emocional, observando, en la mayoría, una disminución de las situaciones estresantes académicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reyes Ortega, Michel André. "Características de un modelo clínico transdiagnóstico de regulación emocional." Psicología Iberoamericana 21, no. 2 (December 31, 2013): 7–18. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v21i2.150.

Full text
Abstract:
La regulación emocional inefectiva se relaciona con el desarrollo y el mantenimiento de un estimado de 75% de las categorías diagnósticas del dsm-iv tr (Kring & Werner, 2004); elaborar tratamientos que la intervengan contribuye al avance de la ciencia psicológico-clínica basada en evidencias y al alivio del sufrimiento de personas con problemas emocionales o afectivos crónicos en comorbilidad (Hayes & Spencer, 2005; Riskind, 2008). En el artículo se describe un modelo de intervención orientado a la resolución de dificultades de regulación emocional, que integra elementos de terapias metacognitiva y conductual-contextuales. Se presenta un caso que ilustra su aplicación a un problema de trastorno por atracón. Se describen sus supuestos teóricos básicos y se ilustran sus aplicaciones clínicas, así como sus resultados. El modelo representa una innovación porque hasta la fecha, en México, no existen tratamientos que intervengan en procesos de valor transdiagnóstico comprobado. Se espera que el artículo pueda ayudar a ilustrar la aplicación de estrategias de efectividad comprobada a problemas complejos y estimular el desarrollo de tratamientos efectivos en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Camacho Barón, Erika Andrea, and Nubia Edith Céspedes Prieto. "Habilidades socio-emocionales: un elemento esencial en el policía como mediador en Colombia." Diversitas 14, no. 2 (July 1, 2018): 279–95. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.06.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las habilidades socio emocionales asociadas al perfil del policía mediador en Colombia. En principio se realizó una revisión en fuentes documentales especializadas frente al tema, posteriormente, se utilizó una metodología de tipo descriptiva e hipotética deductiva, haciendo referencia a la identificación de las habilidades para la vida presentes en un mayor o menor nivel, en los estudiantes bachilleres y profesionales futuros oficiales de la Policía Nacional, relacionada con el perfil del policía como mediador. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que es necesario que el policía mediador potencialice una serie de competencias emocionales, sociales y cognitivas, entre las cuales están las siguientes habilidades: conocimiento de sí mismo, empatía, integridad, autocontrol emocional y de situaciones de estrés; capacidad para solucionar problemas y conflictos, comunicación efectiva, sensibilidad social, pensamiento crítico y creativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pineda, David. "Innovaciones en la evaluación de los problemas emocionales en niños y adolescentes: Presentación del número monográfico." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, no. 3 (December 30, 2020): 145. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.29277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manrique, María Laura. "Delitos de odio y motivos emocionales." Análisis Filosófico 39, no. 2 (November 1, 2019): 191–220. http://dx.doi.org/10.36446/af.2019.323.

Full text
Abstract:
En este trabajo, respondo algunas de las críticas tradicionales al modo agravado de reprochar ciertos motivos emocionales. En particular, me centro en si existe alguna justificación para castigar más gravemente los delitos cometidos por ciertos motivos o, si, por el contrario, ese reproche es, en última instancia, solo una manera especial de censurar los “pensamientos malvados” de los agentes. Restrinjo mi análisis a una importante propuesta, formulada por Heidi Hurd y Michael Moore, con la esperanza de que esta discusión crítica sea ilustrativa de los principales problemas y argumentos acerca de los motivos emocionales. Por último, sostengo que el reproche calificado (agravado) en caso de delitos cometidos por motivos emocionales, e.g., odio, está justificado siempre que comprendamos adecuadamente el papel que juegan los motivos como determinantes de la conducta del agente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Padilla Torres, Diego, and Miguel Ángel Jiménez Arriero. "Experiencia clínica de Psicoterapia Grupal contextual en adolescentes con problemas emocionales." Clínica Contemporánea 5, no. 1 (2014): 53–68. http://dx.doi.org/10.5093/cc2014a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

S. Greenberg, Leslie, and Lorne Korman. "La integración de la emoción en psicoterapia." Revista de Psicoterapia 4, no. 16 (November 1, 1993): 5–19. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v4i16.1046.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la naturaleza de la emoción, desde la perspectiva de las teorías modernas cognitivas y de evolución. Se presenta una medida empírica de los episodios de emoción del cliente que implica los componentes cognitivos, afectivos, y motivacionales en el proceso emocional. Se sostiene que la emoción juega un rol importante en la terapia, ofreciendo información sobre las reacciones, necesidades, pensamientos, y evaluaciones de los clientes. Ya que el procesamiento emocional es integral a el funcionamiento humano adaptativo, los esquemas que dirigen el procesamiento afectivo constituyen los objetivos terapéuticos claves. Finalmente, se argumenta que se necesitan intervenciones diferenciales centradas emocionalmente para diferentes tipos de problemas emocionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rudnicki, Tánia. "Sol de invierno: aspectos emocionales del paciente renal crónico." Diversitas 2, no. 2 (June 21, 2006): 279. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.07.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo discute las principales características emocionales asociadas a la forma como los pacientes con insuficiencia renal crónica se enfrentan al tratamiento de hemodiálisis. El proceso de adaptación que se plantea, elemento importante en las emociones de las personas, involucra como protagonistas principales al paciente y sus maneras particulares de defensa ante la enfermedad, así como el apoyo de los recursos médicos hospitalarios, el equipo humano que le sostiene y la familia como aristas importantes para evitar problemas de aislamiento en el paciente. Del equilibrio de este proceso de adaptación, se previenen, como en toda enfermedad crónica, problemas subyacentes a la autoestima del paciente, la imagen corporal que construye y dificultades centradas a sus relaciones cotidianas.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>proceso de adaptación, enfermo renal crónico, emociones, nefrología.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Berenguer, Carmen, Belén Roselló, and Inmaculada Baixauli. "Conductas de aprendizaje en niños con trastorno del espectro autista con y sin comorbilidad con déficit de atención e hiperactividad." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (May 5, 2018): 259. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1269.

Full text
Abstract:
La literatura ha explorado los problemas en el aprendizaje que presentan los niños con trastorno del espectro autista (TEA), pero apenas se ha analizado el impacto de la comorbilidad con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) sobre el aprendizaje en niños con TEA. Objetivos. 1) Analizar las diferencias en la conducta de aprendizaje de niños con TEA con y sin comorbilidad con TDAH y niños con desarrollo típico (TD); 2) Investigar la asociación entre diferentes dominios de conductas de aprendizaje y problemas conductuales y emocionales, en niños con TEA y niños con TEA+TDAH. Método. Participaron 87 niños (30 con diagnóstico de TEA de alto funcionamiento, 22 con TEA+TDAH y 36 con TD entre 7 y 11 años igualados en edad, capacidad cognitiva y vocabulario. Los profesores informaron sobre la escala de conductas de aprendizaje (LBS), y los padres cumplimentaron el cuestionario de Fortalezas y Dificultades (SDQ). Resultados. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los niños con TEA con y sin comorbilidad en todos los dominios del LBS. A su vez las correlaciones revelaron que a menor flexibilidad en la búsqueda de estrategias mayores problemas emocionales en el TEA y mayores problemas conductuales en el TEA+TDAH. Conclusiones. Los hallazgos ponen de manifiesto el impacto negativo de los síntomas de TDAH en todos los prerrequisitos de aprendizaje analizados. Así mismo los datos mostraron la implicación de los problemas emocionales y comportamentales en la capacidad de cambio a la hora de planificar estrategias de aprendizaje en niños con autismo de alto funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guanumen Niño, Julián David. "El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armado." Revista Iberoamericana de Psicología 13, no. 2 (April 22, 2020): 25–34. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13203.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es evaluar el efecto de un programa de arte y regulación emocional con jóvenes víctimas del conflicto armado colombiano a través de un taller de prevención sobre problemas emocionales y psicológicos a partir de técnicas artísticas. Se seleccionaron dos grupos, uno experimental (GE) y otro de control (GC); a ambos se les aplicó la escala TMMS-24 (esta escala evalúa 3 dimensiones: Percepción, Comprensión y Regulación emocional) como medida de pretest y pos test, con el fin de valorar las diferencias en cada uno de ellos. Se concluyó que las acciones de prevención lograron en los participantes una sensibilización inicial en la percepción de sus emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Fernández, Sergio Ignacio, Diana Molina Valdespino, Rosalba Ochoa Palacios, Oscar Sánchez Guerrero, and Juan Antonio Esquivel Acevedo. "Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19." Acta Pediátrica de México 41, no. 4S1 (June 29, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no4s1pps127-s1362104.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: El nuevo coronavirus SARS-Cov-2, causante de la pandemia por COVID-19, afecta al personal de salud por la repercusión emocional que implica enfrentarse a situaciones complejas y estresantes que retan los mecanismos de regulación emocional y capacidad de adaptación a la vida cotidiana para mantener un estado de salud mental óptimo. OBJETIVO: Describir las reacciones emocionales esperadas ante COVID-19, los factores individuales protectores y de riesgo, la patología psiquiátrica y las distintas intervenciones que pueden efectuarse en apoyo de las diversas reacciones. CONCLUSIONES: Para los trabajadores de la salud, la pandemia por COVID-19 es un factor de riesgo de problemas de salud mental que requiere evaluación y atención oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cornejo-Chávez, Rodrigo, Rodrigo Araya-Moreno, Sebastián Vargas-Pérez, and Diego Parra-Moreno. "La educación emocional: paradojas, peligros y oportunidades." Revista Saberes Educativos, no. 6 (January 5, 2021): 01. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60681.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo contribuir a pensar las relaciones entre emociones, educación y docencia, así como plantear un cuestionamiento al enfoque hegemónico, psicologicista e individualista sobre la educación emocional. En primer lugar, se describen las principales características del oficio docente como un trabajo emocional. En segundo lugar, se analizan algunas fuentes en las que se basa el modelo psicologicista de la educación emocional, planteadas por organismos internacionales y las propuestas más influyentes que se han ido instalando en Chile. En tercer lugar, se presenta una serie de críticas que se han realizado a este enfoque, tales como el peligro de la individualización y psicologización de problemas sociales complejos, culpabilización y responsabilización de cada docente por problemas “emocionales” en su trabajo, negación y represión de “emociones negativas”, tendencia a privilegiar emociones orientadas al mayor rendimiento individual y logro de objetivos medibles, peligros del aumento del agobio y sobrecarga laboral docente, y la mercantilización de lo emocional en la educación. Por último, se da cuenta de las oportunidades y potencialidades que puede tener la educación emocional, desde el enfoque de las pedagogías críticas y la experiencia del movimiento pedagógico en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cornejo-Chávez, Rodrigo, Rodrigo Araya-Moreno, Sebastián Vargas-Pérez, and Diego Parra-Moreno. "La educación emocional: paradojas, peligros y oportunidades." Revista Saberes Educativos, no. 6 (January 5, 2021): 01. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60681.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo contribuir a pensar las relaciones entre emociones, educación y docencia, así como plantear un cuestionamiento al enfoque hegemónico, psicologicista e individualista sobre la educación emocional. En primer lugar, se describen las principales características del oficio docente como un trabajo emocional. En segundo lugar, se analizan algunas fuentes en las que se basa el modelo psicologicista de la educación emocional, planteadas por organismos internacionales y las propuestas más influyentes que se han ido instalando en Chile. En tercer lugar, se presenta una serie de críticas que se han realizado a este enfoque, tales como el peligro de la individualización y psicologización de problemas sociales complejos, culpabilización y responsabilización de cada docente por problemas “emocionales” en su trabajo, negación y represión de “emociones negativas”, tendencia a privilegiar emociones orientadas al mayor rendimiento individual y logro de objetivos medibles, peligros del aumento del agobio y sobrecarga laboral docente, y la mercantilización de lo emocional en la educación. Por último, se da cuenta de las oportunidades y potencialidades que puede tener la educación emocional, desde el enfoque de las pedagogías críticas y la experiencia del movimiento pedagógico en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández-Martínez, Iván, José P. Espada, and Mireia Orgilés. "Super Skills for Life: Eficacia de un programa transdiagnóstico de prevención indicada para los problemas emocionales infantiles." Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 6, no. 3 (September 2019): 24–31. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.3.3.

Full text
Abstract:
El programa Super Skills for Life es un protocolo de intervención cognitivo-conductual basado en el enfoque transdiagnóstico. Está dirigido a niños de 6 a 12 años con síntomas de ansiedad y/o depresión y consta de 8 sesiones de intervención. Además de los componentes que habitualmente han mostrado su eficacia para la reducción de los problemas emocionales, incluye estrategias como la activación conductual, el entrenamiento en habilidades sociales y el video-feedback con preparación cognitiva previa, que suponen un beneficio añadido. Aunque fue inicialmente creado como un programa de prevención indicada para niños anglosajones, ha sido traducido y adaptado para ser administrado a población infantil española. Los estudios de eficacia que se han llevado a cabo con niños españoles ponen de manifiesto que el programa es capaz de reducir la sintomatología emocional a corto y largo plazo, y que reduce otros síntomas presentes, como problemas de atención e hiperactividad, problemas de conducta o problemas en las relaciones sociales. El programa se encuentra en fase de evaluación para probar su eficacia en otros formatos de aplicación y con otras poblaciones mostrando hasta el momento resultados prometedores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez-García, María Angeles, Beatriz Lucas-Molina, Eduardo Fonseca-Pedrero, Alicia Pérez-Albéniz, and Mercedes Paino. "Dificultades emocionales y comportamentales en la adolescencia: relación con bienestar emocional, afecto y rendimiento académico." Anales de Psicología 34, no. 3 (August 1, 2018): 482–89. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.296631.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue examinar las dificultades en el ajuste emocional comportamental y su relación con el bienestar emocional, el afecto positivo y negativo y el rendimiento académico en una muestra representativa de adolescentes no clínicos. La muestra la conformaron un total 1.664 de participantes (M = 16.12 años; DT = 1.36, rango 14-19 años), seleccionados mediante muestreo estratificado por conglomerados. Los instrumentos empleados fueron el Strengths and Difficulties Questionnarie (SDQ), el Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C), el Personal Wellbeing Index–School Children (PWI-SC), un cuestionario ad hoc de rendimiento académico y la Escala Oviedo de Infrecuencia de Respuesta. Los resultados mostraron que el 7,7% de los adolescentes manifestaron posible riesgo de mala salud mental. Las dificultades emocionales y comportamentales correlacionaron de forma negativa con el bienestar emocional subjetivo y Afecto Positivo y de forma positiva Afecto Negativo. Además, los alumnos con un peor rendimiento académico informaron de mayores dificultades en ajuste emocional y comportamental. Estos resultados son convergentes con los encontrados en trabajos previos y tienen claras implicaciones, tanto a nivel sanitario como educativo, de cara a mejorar la promoción del bienestar emocional y prevención de los problemas psicológicos en este sector de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonzálvez, María T., José P. Espada, and Ricardo Tejeiro. "El uso problemático de videojuegos está relacionado con problemas emocionales en adolescentes." Adicciones 29, no. 3 (September 29, 2016): 180. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Padilla-Muñoz, Andrea Carolina, Carlos Gómez Restrepo, and Maria Paulina Ramírez Restrepo. "Percepción de competencia para orientar estudiantes escolares con discapacidad y problemas emocionales." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3Sup (October 20, 2015): 93–100. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49330.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p><strong>Antecedentes.</strong></p><p>Los orientadores escolares tienen como labor ayudar al manejo e inclusión de escolares con discapacidad, sin embargo no se conoce la percepción que ellos tienen de sus competencias para realizar dicha tarea.</p><p><strong>Objetivo.</strong></p><p>Evaluar la percepción de los orientadores escolares acerca de su competencia para orientar a escolares con diferentes tipos de discapacidad.</p><p><strong>Material y métodos.</strong></p><p>Estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal realizado sobre una población de 235 orientadores de Cundinamarca y Boyacá, que representan toda la población de orientadores, en los cuales se aplicó un cuestionario con 5 afirmaciones tipo Likert en los cuales se preguntaba acerca de su capacidad para atender escolares con discapacidad física, sensorial, mental y cognitiva y problemas emocionales.</p><p><strong>Resultados. </strong></p><p>Se describen las características de los orientadores teniendo en cuenta género, edad y profesión, así como el número de escolares con discapacidad que estudian en las instituciones. El 41% describe no estar preparado para orientar niños y niñas con discapacidad física, el 37.7% para orientar niños con discapacidad sensorial, el 65.3% para orientar escolares con discapacidad mental, el 67.7% para orientar estudiantes con discapacidad cognitiva y solamente el 9.9% no se siente preparado para manejar problemas emocionales.</p><p><strong>Conclusiones. </strong></p><p>Los orientadores escolares perciben tener escasa preparación para orientar estudiantes con diferente tipo de discapacidad, lo cual podría limitar la adecuada inclusión escolar.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>Educación; Salud mental; Niño; Adolescente; Estudiantes (DeCS).</p><p> </p><p><strong>Summary</strong></p><p><strong>Background.</strong> Within their work school counselors have to deal with the educative inclusion of students with disabilities, nevertheless, their perception of their competences is unknown in order to perform this task.</p><p><strong>Objective.</strong> To evaluate the perception of school counselors regarding their competence to guide students with different types of disabilities.</p><p><strong>Material and methods.</strong> This is an observational descriptive study with a transversal type, applied in a population of 235 counselors from Cundinamarca and Boyacá, representing the total counselors population. They were asked a questionnaire presenting 5 Likert methodology statements, regarding their own capacity to interact with students with physical, sensorial, mental and cognitive disabilities, and emotional problems.</p><p><strong>Results. </strong>Counselors’ characteristics are described<strong> </strong>taking into account criteria like gender, age, career and the number of students with disabilities that are studying in the institutions they work for. 41 % of the counselors state they are not prepared to orientate children and adolescents with physical disabilities, whereas 37.7 % state they are no prepared to orientate children with sensorial disabilities, 65.3% to orientate students with any mental disability, and 67.7% affirm they are not prepared to orientate students with any cognitive disability and just 9.9 % have difficulties to deal with emotional problems.</p><p><strong>Conclusions. </strong>School counselors realized having a low preparation to orientate students with different disabilities, which could restrain an adequate educational inclusion.</p><p><strong>Key words: </strong>Disability; Education; Mental health; Children; Adolescent; Students; Schools (MeSH).</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zaldívar Allona, Natalia, Alicia Pérez de Albéniz Iturriaga, and Eduardo Fonseca Pedrero. "Salud mental en niños y adolescentes de La Rioja: resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12 (ENSE 2011/12)." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 22 (June 28, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.18172/con.3410.

Full text
Abstract:
Los trastornos mentales son un problema de salud global, no obstante, en La Rioja, se han llevado a cabo pocos estudios empíricos que traten de analizar los problemas emocionales y comportamentales en población infanto-juvenil. El objetivo principal fue conocer el estado de salud mental en los niños y adolescentes riojanos de 4 a 14 años, así como su relación con distintos indicadores de salud física y hábitos de vida saludables. La muestra la conformaron un total de 101 participantes (M= 9,44; DT=3,12; 57 hombres; 44 mujeres), extraídos de la Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12. Se utilizaron el Strengths and Difficulties Questionnaire versión heteroinforme y el KIDSCREEN-10, para evaluar la salud mental y la calidad de vida relacionada con la salud, respectivamente. También se emplearon preguntas sobre hábitos de vida saludable (comida, actividad física, sueño) y trastornos mentales previos diagnosticados. Los resultados indicaron que el 5% de la muestra riojana presentó riesgo de mala salud mental y el 8,9% obtuvo puntuaciones límites. La subescala problemas emocionales del SDQ se asoció de forma negativa con las puntuaciones del KIDSCREEN-10. Los participantes considerados “de riesgo” no refirieron una peor calidad de vida ni una mayor prevalencia de trastornos mentales en comparación con el grupo de “no riesgo”. No se encontró relación entre riesgo de mala salud mental y los hábitos de alimentación (a excepción del consumo de comida rápida), la actividad física o el descanso. Estos hallazgos permiten tener una visión actual sobre el estado de salud mental de los jóvenes riojanos de cara a destinar recursos e implementar programas de promoción del bienestar emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez-Becerra, Inmaculada, Juan Miguel Flujas, Magdalena Andrés, Pilar Sánchez-López, and Mercedes Fernández-Torres. "Evolución del estado psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia durante el confinamiento por la COVID-19." Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 7, no. 3 (September 2020): 11–18. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2029.

Full text
Abstract:
La pandemia COVID-19 ha conllevado un confinamiento que puede haber afectado al bienestar social y emocional en la infancia y adolescencia, como se está estudiando desde diferentes investigaciones. El presente estudio analiza las relaciones entre el estado psicológico general de los menores y los miedos a enfermedades y contagios por virus; además, valora estas relaciones en el trascurso del confinamiento y en función de la edad. Han participado 972 familias con hijos/as entre 3 y 18 años. Los resultados indican que las mayores dificultades psicológicas se centran en los problemas emocionales, los problemas de conducta y la puntuación de dificultades totales. Además, se evidencia una relación positiva entre los miedos asociados a la COVID-19 y la presencia de esos problemas en la población infanto-juvenil. Se destaca que, según avanza el confinamiento, aumenta la presencia de dificultades psicológicas y que estas afectan de manera diferencial en la infancia y en la adolescencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jiménez-Azpeitia, José Salvador, Norma Angélica Ortega-Andrade, Andrómeda Ivette Valencia-Ortiz, and Flor Angélica Resendiz-Canales. "Validación por Jueces de un Programa en Educación Emocional para Adolescentes en tiempos de pandemia por COVID-19." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 11, no. 21 (December 5, 2022): 30–35. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v11i21.10088.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue llevar a cabo la validación por jueces de un programa de educación emocional, como apoyo para atender los problemas de salud mental derivados de las alteraciones emocionales que trajo como consecuencia el confinamiento por COVID-19 a la población estudiantil adolescente. Es una investigación de corte cuantitativo con alcance descriptivo y un diseño transversal. En el estudio participaron un total de diez jueces de cinco universidades a nivel nacional que fueron seleccionados con base en un muestreo no probabilístico por expertos. El programa se diseñó a partir del modelo teórico de competencias emocionales propuesto por Rafael Bisquerra. Se generaron ocho sesiones con duración de ochenta minutos cada una. Se utilizó un cuestionario elaborado ex profeso para la validación por parte de los jueces expertos. Los resultados indican que el 100% de los jueces consideraron que el programa es adecuado para su aplicación en objetivos, procedimiento y resultados esperados. Se concluye que el diseño del programa es adecuado y apto para su aplicación previendo que los adolescentes se verán beneficiados por su participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Medina-Hernández, Josué, Anahí Ruíz-Lara, Fernanda Guadalupe Rascón-Arriaga, María Isabel Méndez-Domínguez, Debora Canté-Hernández, and Nissa Yaing Torres-Soto. "EFECTO DEL MALESTAR EMOCIONAL SOBRE EL EMPODERAMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN MUJERES QUE VIVEN CON DIABETES." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 11, no. 27 (October 10, 2022): 230. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i27.19874.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es explicar el efecto del malestar sobre el empoderamiento en mujeres que viven con diabetes. Diseño correlacionalexplicativo, con un muestreo a conveniencia a 387 mujeres. Se aplicó el instrumento Cuestionario de área de problemas en diabetes (α=0.90) y la Escala de empoderamiento en diabetes (α=0.89). Se realizó estadística descriptiva e inferencial como correlación de Spearman y modelo de ecuaciones estructurales. Se halló relación entre el malestar emocional y la glucosa capilar (p<0.05), y relación de la edad (r=p<0.05) y malestar emocional (p<0.05) con el empoderamiento en diabetes. En el modelo estructural el malestar emocional afecta negativamente el empoderamiento de la diabetes. Se concluye que el malestar emocional produce un efecto negativo en el empoderamiento de la diabetes, por lo que este grupo vulnerable requiere un abordaje especifico que mejore sus procesos emocionales, permitiendo un mejoramiento del control glucémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arrom Suhurt, Carmen Marina, Pamela Ortega, Maria Auxiliadora Arrom Suhurt, Maria del Pilar Fresco Arrom, Maria Monica Ruoti Cosp, Margarita Samudio Acevedo, and Cristina Haydee Arrom Suhurt. "Problemas, situaciones de riesgo y traumáticas vivenciadas por adolescentes escolarizados." Medicina Clínica y Social 5, no. 1 (January 28, 2021): 32–36. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i1.135.

Full text
Abstract:
Introducción: La OMS señala que en el 2016 murieron en el mundo aproximadamente 1,1 millones de adolescentes de entre 10 y 19 años, en su mayoría, por causas prevenibles. Objetivo: El presente estudio buscó analizar las problemáticas, situaciones de riesgo y vivencias traumáticas que experimentaron los adolescentes estudiantes de escolar básica y bachillerato durante el último año. Metodología: El diseño fue no experimental, cuantitativo descriptivo de corte retrospectivo. Participaron 661 adolescentes de 56 colegios de Alto Paraná a través de un muestreo probabilístico estratificado por conglomerado trietápico. Con previa autorización de los padres, se utilizó el cuestionario auto-administrado Plan de Acción de Desarrollo y Salud de Adolescentes y Jóvenes en las Américas de la Organización Panamericana de la Salud adaptado a los fines de la investigación. Resultados: Los resultados reflejaron situaciones problema en el hogar como discusiones con su madre/padre (44,6 %), mal comportamiento y desobediencia (35,1 %). A nivel académico, notas bajas en colegio (43,1 %). De forma transversal, problemas de carácter–temperamento (25,4 %) y consumo de alcohol (21,0 %). En cuanto a las vivencias emocionales, 33,1 % se sintió triste o nervioso(a) todo el tiempo; 17,4 % se involucró en peleas o riñas. Conclusión: Se evidenciaron situaciones de riesgo como intento de suicido (16,6 %); y vivencias traumáticas como abuso sexual (6,5 %) golpes y maltrato (16,0 %). Solo un 10,9 % acudió a consulta por problemas emocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cano, Luz Helena, María Natalia Acosta, and Adriana Pulido. "Adaptación al español y validación de criterio de una escala para la tamización de problemas emocionales y del comportamiento en la primera infancia." Biomédica 38 (September 27, 2017): 121–33. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3795.

Full text
Abstract:
Introducción. La detección temprana del riesgo de problemas emocionales y del comportamiento en niños puede contribuir al desarrollo de estrategias que promuevan la salud mental desde la primera infancia. En Colombia no existe una herramienta validada para dicha detección.Objetivos. Seleccionar, adaptar y establecer la validez de criterio de una escala de tamización de problemas emocionales y del comportamiento en niños menores de seis años.Materiales y métodos. A partir de una revisión de la literatura y un consenso de expertos, se seleccionó la herramienta Early Childhood Screening Assessment (ECSA). Posteriormente, se llevó a cabo su adaptación lingüística y se determinó la validez de criterio mediante una curva de características de recibidor-operador (Receiver Operating Characteristic, ROC), y se la comparó con el cuestionario Child Behavior Checklist (CBCL 1,5-5). En el estudio participaron 206 cuidadores de niños entre el año y medio y los seis años de edad de la ciudad de Tunja y el municipio de Sopó.Resultados. La puntuación del ECSA presentó una buena correlación con la puntuación t total del CBCL 1,5-5 (ro de Spearman=0,75; p<0,01). La escala ECSA tuvo una sensibilidad de 86 % y una especificidad de 82 % al establecer un punto de corte de 24 para la población estudiada.Conclusión. En este primer estudio de adaptación y validación de la versión en español de la escala ECSA, se detectaron buenos valores de sensibilidad y especificidad para la tamización de problemas emocionales y del comportamiento en la primera infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández, Lorena, Alba Rodríguez, and Estela Armada. "La inteligencia emocional en estudiantes gallegos de ESO." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 033. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.206.

Full text
Abstract:
La educación, en sus diversas manifestaciones, nos acompaña desde el momento en que nacemos. Uno de los ámbitos educativos por excelencia es la escuela, en su sentido amplio; en el que pasamos muchas horas de nuestra infancia, adolescencia y juventud. Indagar científicamente en todos los aspectos relacionados con ella a fin de mejorar al máximo los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como contribuir al conocimiento de los problemas que surgen en los estudiantes y ensayar posibles alternativas serían las bases que fundamentan este trabajo. En este estudio se hace un análisis de la Inteligencia Emocional (IE) cuyos objetivos son profundizar en el conocimiento de la Inteligencia Emocional, examinar la influencia de distintas variables sobre ella y diseñar una propuesta de intervención con el fin de mejorar sus habilidades emocionales. El estudio, cuya muestra es de 168 individuos, se realizó aplicando diversos cuestionarios: un cuestionario ad hoc que estudia diversas variables sociodemográficas y el Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24) que estudia y mide las tres dimensiones clave de la inteligencia emocional (percepción, comprensión y regulación emocional). Los resultados ponen de manifiesto que en la dimensión de percepción emocional quienes obtienen mayores puntuaciones son las adolescentes de 12 años de edad mientras que en las dimensiones de comprensión de sentimientos y regulación de emociones el perfil obtenido es el de un adolescente de entre 12 y 13 años. En consecuencia, en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se debe fomentar la inteligencia emocional para alcanzar y garantizar el éxito profesional y de nuestras vidas, pues el aprendizaje de aspectos sociales y emocionales, facilitan la adaptación del alumnado a un mundo cambiante, con constantes y peligrosos desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Avila-Valdiviezo, Blanca Yaneth, Carmen Elena Carbonell-García, and Rosa María Salas-Sánchez. "Resiliencia y desempeño docente en tiempo de pandemia en instituciones educativas de secundaria peruana." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 12 (July 1, 2021): 467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1300.

Full text
Abstract:
La investigación de revisión documental tiene por objetivo analizar la resiliencia y desempeño docente en tiempo de pandemia en instituciones educativas de secundaria peruana. Entre los principales problemas laborales del docente es que labora desde el hogar y debe convivir con los problemas derivados de cada miembro de la familia, siendo importante advertir que emociones negativas como la depresión, soledad, ira, son contraproducentes para el buen desempeño profesional del docente. En consideración, la resiliencia incide favorablemente en la generación de un estado de satisfacción laboral por parte del docente, así mismo, se constituye en un agente protector a factores desencadenantes del estrés, ansiedad, depresión, como elementos adversos a la sanidad mental del profesional de la educación; siendo necesario considerar adaptar el currículo desde una concepción emocional – tecnológica con la finalidad de prever la minimización de situaciones adversas concomitantes a daños emocionales en el docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Grandez R., Ricardo, Silvana Cáceres L., Claudia Miguel De Priego G., Ricardo Rojas M., and Elizabeth Hinostroza M. "Estudio comparativo de las mejoras en las habilidades cognitivas y emocionales entre un currículo por objetivos y un currículo con enfoque por competencias en alumnos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UPCH, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 5, 2020): 1779–89. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17169.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio comparativo de las mejoras en las habilidades cognitivas y emocionales entre un currículo diseñado por objetivos, con innovación de metodologías activas (2012-II), y un currículo con enfoque por competencias (2018-I), en búsqueda de desarrollar las competencias genéricas y específicas mediante la mejora de estas habilidades. La evaluación de las habilidades cognitivas y emocionales se hizo adaptando la Encuesta del Inventario de Cociente Emocional Bar-On (EQ-i) de Reuven. La encuesta fue realizada en dos ocasiones en cada semestre. Los resultados se compararon para determinar si hubo mejoras entre la primera y segunda encuesta en cada semestre y entre ambos currículos. Así mismo, se compararon los resultados de indicadores académicos. El número de alumnos matriculados fue de 30 (2012-II) y 27 (2018-I) y la tasa de encuestados superó el 70%. El resultado referido a la mejora de las habilidades cognitivas, solución de problemas, mostró una mejora de casi el doble entre la primera y segunda encuesta en ambas propuestas curriculares. En habilidades emocionales, manejo de estrés, se observó un impacto negativo en el semestre 2012-II, mientras que en el semestre 2018-I hubo una mejora, posiblemente debida al mayor acompañamiento al alumnado en las actividades realizadas en el currículo con enfoque por competencias. En logros académicos hubo una mejora en el promedio general entre los semestres y una disminución significativa de la desaprobación entre los semestres 2012-II y 2018- I. Se puede concluir que la implementación de un currículo con enfoque de competencias, con metodologías activas de enseñanza, permitió la mejora en las habilidades cognitivas y emocionales, de los logros académicos y una disminución significativa de la desaprobación en el curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bello Pulido, Jhoana Carolina, Zobed Elena Villalva, Piedad Rocio Hurtado, and Jaime Humberto Moreno. "El papel de las competencias emocionales parentales en las conductas internalizantes y el autoconcepto de los niños." Psicogente 23, no. 44 (August 10, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.44.3824.

Full text
Abstract:
Introducción: Las competencias emocionales de los padres se constituyen en un factor protector para el fortalecimiento del autoconcepto en los niños; sin embargo, cuando no se expresan adecuadamente pueden generar en los hijos problemas internalizantes. La evidencia empírica en Colombia sobre la relación entre dichas variables no ha sido suficiente por lo cual es fundamental continuar su estudio. Objetivo: Identificar la relación entre competencias emocionales de los padres, el nivel de autoconcepto y las conductas internalizantes en niños de 8 a 12 años. Método: En esta investigación correlacional se aplicó el Cuestionario de Evaluación de Estilos Educativos de Padres (CEEP), la Lista de Chequeo de la Conducta Infantil (CBCL) - formato para padres; y la Escala de autoconcepto de Piers-Harris a los niños. Los participantes fueron 364, conformados por 182 diadas (padres e hijos de 8 a 12 años) de colegios públicos y privados de Bogotá, seleccionados bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se encontró una relación positiva estadísticamente significativa entre la impulsividad en padres y los síntomas ansioso/depresivo (Rho= 0,213; p= 0,04) y aislado/depresivo (Rho= 0,210; p= 0,004) en los niños. Se hallaron relaciones inversas entre el manejo emocional y el componente intelectual del autoconcepto (Rho= -0,148; p= 0,046), entre los síntomas ansioso/depresivo y los componentes conductual (Rho= -0,240; p= 0,001), físico (Rho= -0,182; p= 0,014) y falta de ansiedad del autoconcepto (Rho= -0,213; p= 0,004). Conclusiones: Las relaciones encontradas entre impulsividad y síntomas internalizantes en los niños, evidencian que los enfados excesivos e injustificados de los padres, pueden asociarse con preocupación excesiva y aislamiento social en los hijos. Estos hallazgos permiten sugerir para futuros estudios, evaluar el efecto de programas para prevenir problemas de ansiedad y depresión en los niños a través del entrenamiento en regulación emocional a los padres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez Murillo, Crescencio, Gonzalo Moreno Tobías, and Simón Iruela Sánchez. "Intervenciones de enfermería en los trastornos de la personalidad en el ámbito de la atención primaria." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 203. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1043.

Full text
Abstract:
Introducción: La personalidad se define como el conjunto dinámico de características emocionales y de conducta que son únicas a cada persona. Según la American Psychiatric Association (APA), los trastornos de la personalidad corresponde a un conjunto de signos que producen una serie de alteraciones conductuales en las esferas emocional y afectiva que provocan problemas para la adaptación social y alteraciones en el comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto.Objetivo: Conocer y determinar el papel de los cuidados de enfermería en los trastornos de la personalidad.Metodología: Se realizó una revisión de la literatura científica publicada en las bases de datos PUBMED y SCIELO en enero y febrero del año 2017 con las palabras clave “personality disorder”, “nursing care”, “personality” y “primary care”.Resultados: Los estudios analizados ponen de manifiesto que los cuidados de enfermería se orientarán en función de si la persona presenta una situación de crisis o presenta la estabilidad suficiente para adquirir conocimientos y habilidades que le ayuden con el manejo de su enfermedad. En el caso de una situación de urgencia se deberá de valorar el riesgo vital y el grado de agresividad y se deberá de realizar una valoración por parte de psicología. En el caso de un paciente estable, se deberá de realizar un proceso de valoración más extenso en las que las intervenciones irán encaminadas a realizar cambios en el estilo de vida.Conclusiones: La consulta de enfermería de atención primaria capacita al paciente a resolver problemas y complicaciones que se presenten en aquellos pacientes en los que hay estabilidad emocional.¸ ya que permite el desarrollo de estrategias efectivas de afrontamiento de la enfermedad y de disminución de la ansiedad. En este sentido se abre ante los profesionales nuevas estrategias y posibilidades de intervención para cubrir las necesidades emocionales y terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Templos-Hernández, Diana Janice, Luis Alberto Quezada-Téllez, Erika Elizabeth Rodríguez-Torres, and Gerardo Rojas-Vite. "Análisis comparativo de señales de ECG bajo problemas de salud y estados emocionales." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial (April 22, 2022): 22–28. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial.8227.

Full text
Abstract:
El estado de un sistema tan complejo como lo es el sistema cardiovascular puede ser reflejado mediante el electrocardiograma(ECG). El estudio de este sistema ha sido de inter ́es cient ́ıfico debido a que este ha representado un reto en el desarrollo de m ́etodosy aplicación de herramientas con la finalidad de clasificar, detectar y analizar el comportamiento de corazones sanos, corazón es que presentan algún deterioro funcional o de corazones bajo distintas condiciones. Las enfermedades cardíacas se encuentran en la primera fila entre varios tipos de amenazas para la vida, debido a su alta incidencia y mortalidad, y es por ello que se ha desatado el interés por conocer las causas y de esta manera poder enfrentarlas. Por otra parte, también ha resultado relevante estudiar corazones de individuos que presenciaron ciertos niveles de ansiedad, preocupación o miedo, debido a que estos pueden conllevar enfermedades subyacentes cuando los sentimientos se vuelven excesivos. Es por ello que la finalidad de este trabajo es presentar diversas investigaciones que abordan el estudio del sistema en cuestión mediante novedosas metodologías y bajo las condiciones cardiacas previamente mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography