To see the other types of publications on this topic, follow the link: Problemas emocionales.

Books on the topic 'Problemas emocionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 books for your research on the topic 'Problemas emocionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgadillo, Donanin. Tu adolescente y sus emociones: Cómo ayudarlos a manejarlas. México: Editores Unidos Mexicanos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dolto, Françoise. Trastornos en la infancia : reflexiones sobre los problemas psicológicos y emocionales más comunes. Barcelona: Paidós, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Las autoestimas múltiples: Dimensiones de la autovaloración. México, D.F: Trillas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán, Araceli Hernández. Guía vital para padres modernos: Actitudes negativas y positivas en niños con problemas conductuales y emocionales. México, D.F: Limusa/Noriega Editores, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carol, Turkington, ed. Niños con dificultades: Guía para diagnosticar, comprender y ayudar a tu hijo con problemas emocionales, de aprendizaje o de conducta. Barcelona: Paidós, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lammoglia, Ernesto. El daño que hacemos a nuestros hijos. México, D.F: Grijalbo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

McGuire, Dennis. Bienestar mental en los adultos con síndrome de down: Una guía para comprender y evaluar sus cualidades y problemas emocionales y conductuales. Bethesda, Md: Woodbine House, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brian, Chicoine, ed. Bienestar mental en los adultos con síndrome de down: Una guía para comprender y evaluar sus cualidades y problemas emocionales y conductuales. Bethesda, Md: Woodbine House, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cómo manejar los celos infantiles / Lorna Santín H. Mexico, D.F: Selector, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luján, Araceli. El niño en el entorno escolar: Cómo prevenir y afrontar problemas y trastornos. Madrid: Editorial Síntesis, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

John, Marsden. Letters from the inside. Chippendale, N.S.W: Pan Macmillan, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

John, Marsden. Letters from the inside. Boston: Houghton Mifflin, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

John, Marsden. Letters from the inside. New York, NY: Bantam Doubleday Books for Young Readers, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Letters from the inside. London: Macmillan, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

John, Marsden. Cartas desde el interior. México, D.F: Ediciones Castillo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

John, Marsden. Letters from the inside. Boston: Houghton Mifflin, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Su inteligencia emocional: Aprenda a incrementarla y a usarla. Barcelona: Grijalbo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Glennon, Will. La inteligencia emocional de los niños: Claves para abrir el corazón y la mente de tu hijo. Barcelona: Oniro, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flint, Garry A. Libertad Emocional: Tecnicas Para Enfrentar Los Problemas Fisicos Y Emocionales. Panorama Mexico, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alvarez del Real, María Eloísa., ed. Cómo conocer y resolver los problemas emocionales de sus hijos. Panamá, República de Panamá: Editorial América, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Solar, Juan Jose Ibanez. En el Nombre de Freud: Los Problemas Emocionales, Explicados Al Gran Público. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Anderson, Laurie Halse. Habla (Zona Libre). Grupo Editorial Norma, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Anderson, Laurie Halse. Habla! (Zona Libre). Tandem Library, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Como resolver tus problemas emocionales sin acudir a un terapeuta: Tecnicas psicoterapeuticas que tu puedes usar. Editorial Pax Mexico, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Las Reglas De Supervivencia De Matt. Obelisco, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Carrasco, María Joaquina, Yschel Soto Espinoza, María del Carmen Benítez Hernández, Liberio Victorino Ramírez, Pável Rafael Victorino Beltrán, Eunice Ferra López, Guillermo Arturo Torres Carral, et al. Voces sobre la investigación en la universidad. Opiniones y propuestas sobre una función sustantiva. Edited by Willelmira Castillejos López and Liberio Victorino Ramírez. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.012.

Full text
Abstract:
Una de las funciones sustantiva de la Universidad Autónoma Chapingo es la investigación, entendida como la generación de nuevos conocimientos sobre problemas vinculados a la solución de grandes conflictos socioam­bientales, educativos y humanísticos en el medio rural mexicano. En este libro, valorando la diversidad de formaciones de los investigadores del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMR) y de los enfoques en que trabajan, ofrecemos un abanico de miradas de lo que representa investigar. Se trata de un conjunto de ensayos en los que se ponen de relieve los ángulos de la investigación desde su propia organización dentro de la universidad, así como desde una tarea formativa. Se abordan temas como la educación, el lenguaje de la ciencia, la importancia de las redes temáticas de investigadores, los factores emocionales, la bioética, la gestión ambiental y la gestión del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez-Gómez, Marta. Estudiantes universitarios monitoreando el aprendizaje autónomo de estudiantes de Educación Primaria: Experiencia de Aprendizaje-Servicio Solidario entre etapas educativas. UNED, 2020. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0011.

Full text
Abstract:
Esta experiencia se ha enmarcado dentro del Proyecto Escuela de Familias perteneciente al programa europeo Erasmus+ (Unión Europea, 2013) que se lleva a cabo simultáneamente en Fuenlabrada (España) y Fermo (Italia). A través de este proyecto se trabaja directamente con el alumnado y sus familias para prevenir el absentismo escolar y abordar las situaciones de desventaja, los problemas emocionales y la desmotivación, así como la capacitación de profesionales para el trabajo social en el ámbito educativo de escuelas primarias para mejorar la cohesión social y los aprendizajes. La acción ApS ha consistido en la formación previa, dirigida a los estudiantes de Grado de Educación Infantil y Primaria de la URJC, y en la planificación, realización y evaluación de un taller de aprendizaje autónomo monitoreado por estos estudiantes, al servicio de alumnos de 6º de Educación Primaria del CEIP Antonio Machado de Fuenlabrada. El objetivo del taller fue ofrecer a estos estudiantes un espacio para desarrollar sus capacidades, hábitos y actitudes para aprender por sí mismos, al mismo tiempo que los estudiantes universitarios desarrollaban competencias propias del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Treating Chronic Juvenile Offenders: Advances Made Through the Oregon Multidimensional Treatment Foster Care Model (Law and Public Policy: Psychology and the Social Sciences). American Psychological Association (APA), 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Navarro, Rosa María, and Lorenzo Gutiérrez Díez. Tecnología Emocional y Trabajo social. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2022. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2990.

Full text
Abstract:
La característica principal de los/as trabajadores/as sociales es que somos profesionales en relaciones de ayuda, centrados en el trabajo que realizamos con personas, donde planificar conjuntamente la intervención, es nuestra principal herramienta de trabajo. Perseguimos el objetivo en la consecución de la autoayuda de nuestros/as usuarios/as/clientes, como facilitadores de cambio, otorgándoles el potencial necesario para que, con el uso de sus propias capacidades y habilidades, obtengan los mejores resultados a las situaciones/problemas que nos plantean. Con ello, potenciamos la comprensión de la tecnología y de la sociedad, con nuevas estrategias ciudadanas orientadas a la participación, la promoción del bienestar y el acceso abierto a la información pública. Desarrollo de un proceso gradual de reflexión para identificar la Tecnología Emocional como generadora de diversos procesos de cambio social y cultural. Las nuevas tecnologías han transformado y reorientado nuestra forma de relacionarnos, en ocasiones ampliando el abanico de contactos con sujetos activos en las redes con los que teníamos un vínculo previo; y, en otras ocasiones, abriéndonos al descubrimiento de conocer nuevos espacios y personas. Ello nos conduce a repensar la interacción, entre seres humamos y la Tecnología Emocional, en relación a nuevos problemas sociales como la soledad entre el colectivo de las personas más mayores y/o entre las personas afectadas con discapacidades que les dificultan o impiden poder mantener una vida independiente. Y, en estos escenarios, es donde la Tecnología Emocional contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Podemos empezar a pensar en la experiencia en el uso de la Tecnología Emocional como comunidades tecnológicas, utilizando medios técnicos para aumentar la participación. Crear para compartir. A lo largo de este Informe, intentaremos identificar las aplicaciones de la Tecnología Emocional al Trabajo Social, así como, definir las aportaciones del Trabajo Social a la Tecnología Emocional, exponiendo esta nueva iniciativa fomentada por la Fundación Integra correspondiente a una nueva línea de actuación que pone en marcha el Gobierno de la Región de Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marques, Marcia Alessandra Arantes, ed. Alterações sistêmicas e bucais associadas ao estresse em enfermeiros. Bookerfield Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.53268/bkf22050400.

Full text
Abstract:
Trabalhos que exigem grande responsabilidade podem trazer sérios prejuízos ao organismo do indivíduo, como o estresse. Este é um dos fatores desencadeantes de doenças, produzindo alterações sistêmicas e bucais em diferentes profissionais. O presente livro, produzido a partir de uma dissertação de mestrado, propôs associar a presença de estresse emocional com as alterações sistêmicas e bucais em enfermeiros de um hospital público de referência na região de Piracicaba-SP. Uma semente plantada durante a graduação mostrou a necessidade de pesquisar a fundo um tema às vezes tratado de forma corriqueira, mas o tempo e a ciência vêm mostrando sua relevância, por ser um precursor para problemas de ordem geral no corpo humano. O profissional da enfermagem representa o acolhimento de um paciente desde o início de um tratamento até o desfecho do caso clinico, onde terá que lidar com a cura ou na pior das situações, a morte, carregando sempre consigo emoções pertinentes à sua vida pessoal e assumindo responsabilidades por vidas outrora desconhecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ibagón Martín, Nilson Javier, Rafael Silva Vega, Antonio José Echeverry, and Robin Castro Gil, eds. Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproximaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. Universidad Icesi; Universidad del Valle, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/acluz.2.2021.

Full text
Abstract:
En nuestra función docente van implícitas responsabilidades colectivas que traspasan los límites físicos del aula y que se proyectan hacia la sociedad donde vive nuestro alumnado. Y, además, en nuestra función como docentes de historia, una de esas responsabilidades, y no pequeña, supone dotar al alumnado de la capacidad de pensamiento crítico para valorar en su justa medida los hechos ya acontecidos y poder tomar decisiones de futuro que ayuden a resolverlos. Afrontar los pasados controversiales y traumáticos desde la enseñanza de la historia es precisamente el propósito de esta obra que tenemos ante nosotros. Pero, no piense el lector, que se nos va a ofrecer aquí una “receta” educativa que funcione en todas las aulas, ante todos los estudiantes y en todos los casos. Los temas de historia reciente suponen amplias áreas de controversia −es decir, pueden ser estudiados desde múltiples puntos de vista− y, al mismo tiempo, se convierten en asuntos traumáticos para la sociedad que los ha vivido, por lo que el aspecto emocional y cercano tiene una amplia carga a la hora de enfrentarse a los problemas del pasado reciente [Juan Ramón Moreno-Vera].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Quiñones, Juan Carlos. Riesgos y familia en la adolescencia: un estudio acerca de los comportamientos de riesgos y la familia, de los adolescentes de los colegios públicos. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2010. http://dx.doi.org/10.26752/9789584468932.

Full text
Abstract:
Este texto esta dirigido a las orientadoras(os) y psicólogas(os) de los colegios, por ser ellas(os) las personas que enfrentan con mayor frecuencia los problemas psicosociales de los adolescentes en sus respectivos colegios. Pretende ofrecerles una información básica acerca de algunos aspectos de índole emocional, social y familiar del mundo del adolescente, buscando con ello el contribuir en algún grado en la búsqueda de soluciones. El documento es en su investigación por completo original. Las imágenes han sido descargadas de la red usando el motor de búsqueda Google con el término de búsqueda “adolescente”. Se han dejado referencias donde se pueden ubicar artículos interesantes que han sido la base de lo acá expuesto. No existe intención comercial, por ende puede usarse y replicarse la información dando eso si, el reconocimiento institucional y personal. El documento forma parte de los aportes que el Departamento de Medicina Comunitaria de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas quiere hacerle al RAAS (Red de Apoyo al Adolescente de Suba), a los colegios y por sobre todo a aquellas personas (profesores, psicólogas, psicopedagogas, trabajadoras sociales, enfermeras) que en sus sitios de trabajo buscan dar un “algo más” a los jóvenes que lo necesitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Ramírez, Ma Teresa, ed. La tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje. Editorial Transdigital, 2022. http://dx.doi.org/10.56162/transdigitalb4.

Full text
Abstract:
Durante las últimas tres décadas, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han tenido un protagonismo importante en todos los ámbitos de la vida social. Sin embargo, en los últimos dos años, la contingencia sanitaria por el COVID-19 incrementó el uso de las TIC en todo el mundo. En el sector educativo fue donde más impacto hubo, ya que las instituciones de todos los niveles educativos se tuvieron que adaptar a las clases en línea, sin estrategia bien definida. Lo anterior hizo patente que, ni los profesores ni los estudiantes, están alfabetizados digitalmente. Lo anterior dio pie a la elaboración de este libro, donde colaboran investigadores e investigadoras del área de tecnología educativa; comparten sus experiencias sobre modelos y estrategias que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la inclusión y aplicación de las TIC; incorporan revisiones del estado del arte sobre temas que coadyuvan en el desarrollo de las habilidades para el siglo XXI, entre ellas, el pensamiento crítico, la autorregulación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, etc. El desarrollo de habilidades del siglo XXI son fundamentales en la educación actual. Por ello, este libro incluye la robótica educativa como herramienta para fomentar el desarrollo de la autorregulación cognitiva y emocional, que es primordial para los aprendices del nuevo milenio, ya que les permite tener mejores oportunidades para enfrentar los retos de la actual sociedad. Otra herramienta es la gamificación, ya que propicia el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad y emprendimiento. En el mismo sentido, la adquisición del pensamiento computacional favorece el análisis y la relación de nuevas ideas para la organización y la representación lógica de procedimientos. Además, propicia el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. También se propone un diseño instruccional para utilizar el aula invertida como modelo para lograr estudiantes autónomos, creativos y motivados para aprender por sí mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Glennon, Will. 200 Ways to Raise a Boy's Emotional Intelligence: An Indispensible Guide for Parents, Teachers & Other Concerned Caregivers. Conari Press, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sepúlveda, Jovanny. Luces y sombras de la constitucionalizacion en la justicia. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201806.

Full text
Abstract:
Atendiendo al trabajo colaborativo de la Red Interinstitucional -Derecho Procesal y Justicia- y al esfuerzo mancomunado de diferentes maestros que presentan los productos resultados de sus investigaciones, Instituciones de Educación Superior, y al Colegio de Jueces y Fiscales, se presenta para la discusión de la comunidad académica y científica, el libro resultado de investigación titulado Luces y sombras de la constitucionalización en la justicia, socializado en el V Seminario Internacional sobre el Proceso y la Justicia, realizado en Medellín, Colombia, en Plaza Mayor. Se propuso el tema de la constitucionalización, por considerarlo de suma importancia en el derecho procesal y en el mundo jurídico en general, entendiendo que produce efectos directos, desde la juridización con el precedente constitucional, la producción de normas y las transformaciones de las sociedades. Se encontrarán temas de discusión necesarios para la actualidad en la formación jurídica e interdisciplinar de los futuros abogados del país, y para el debate en el mundo operativo del derecho. Entre otros asuntos, se analizan y se presentan reflexiones sobre el reconocimiento de los límites sociológicos, se cuestiona sobre quiénes son los verdaderos formalistas en la teoría de la decisión judicial, quién debe defender 10 la Constitución desde el punto de vista de Schmitt y Kelsen, se habla sobre la tutela colectiva de derechos en las nuevas tendencias procesales, se presentan reflexiones sobre el acceso a la información ambiental y el secreto empresarial, pasando por la promoción del derecho a la convivencia pacífica, la minería en Colombia, el sacrificio de la tutela judicial efectiva, el derecho privado y la sanción penal, la seguridad social y su fundamentalidad, la violación de los derechos humanos en Argentina en las décadas de los 70 y 80 y el abordaje jurídico en la salida democrática, la decisión judicial desde los derechos fundamentales, el análisis sobre la propiedad privada como derecho sin límite, para terminar con las reflexiones frente a la conciliación en la propiedad intelectual desde la constitucionalización en Colombia. Es posiblemente temprano todavía en Colombia para presentar en su totalidad los efectos de la constitucionalización del derecho, ya que se requiere promover su difusión e investigación, por lo tanto, desde la Red, se pretende abrir camino para que progresivamente se continúen los estudios sistemáticos y sistémicos frente a la importancia del tema planteado. Asimismo, se hace una resignificación de la Constitución como la norma de normas y la importancia de los principios y las reglas constitucionales, desde los productos resultados de investigación de cada uno de los autores, en donde se observa que queda atrás la doctrina de Montesquieu, referente a la constitución programática, en donde la norma constitucional debía contar con la ley, desconociendo que la Constitución tiene carácter normativo y más que ley, es considerada como la ley suprema. Se debe comprender que el proceso judicial actualmente, necesita estar humanizado, tal como lo plantea el profesor Devis Echandía, de forma tal que se procure la inmediación del juez con los justiciables, comprendiendo que se trata de actuaciones de personas que juzgan a otras personas, por lo que es tan importante tener en cuenta los derechos fundamentales, de acuerdo a los estudios de gran impacto en Latinoamérica y en el mundo de los profesores Michelle Taruffo y Domingo 11 García Belaúnde se tendría una real constitucionalización de la justicia. Por ello la academia, la investigación y los versados en el conocimiento disciplinar del derecho en Colombia, proponen difundir entre los fines esenciales del Estado–como lo establece la Constitución Política – el predominio de la convivencia pacífica, sin maltratos emocionales, jurídicos, legales o constitucionales, promoviendo la vigencia de un orden justo para todos. En manos de los diferentes operadores jurídicos, abogados defensores, jueces de la República, abogados de los consultorios jurídicos y centros de conciliación, entre otros, se encuentra el entender que las personas no solo entregan sus problemas jurídicos, legales o contractuales, sino que también entregan su confianza, su ser, una vida, un sentir, una vivencia y, por ende, una realidad o un conflicto social; y los operadores jurídicos no podemos ser inferiores a esa expectativa, porque ante todo se debe tener en cuenta lo humano, el ser holístico. La sociedad suplica jueces y operadores jurídicos que obren con sensibilidad y, en este sentido, se plantea la idea de promover, difundir, posicionar e investigar sobre la humanización con la constitucionalización de la justicia. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se plantean los nuevos modelos procesales, precisamente en la constitucionalización del derecho procesal, humanizando el proceso judicial para cumplir la función social de interés público, entre otros, el lograr la armonía social, reconociendo ante todo al ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lourenço, Emerson Botelho, ed. Avanços científicos em medicina 2. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21120200.

Full text
Abstract:
Este livro reúne trabalhos científicos relevantes em Ciências Médicas. Decidiu-se pela divisão em três seções: i) área pré-clínica; ii) psiquiatria e neurologia; iii) infectologia. Considerando a ampla aplicação de cimentos ortopédicos e dentários para os mais diversos fins no âmbito das ciências da saúde, os capítulos um e dois se complementam e trazem importante contribuição científica avaliando o cimento PBS®CIMMO no preenchimento de falhas ósseas aplicadas às intervenções bucais. O microRNA-26a é um modulador endógeno do fator de crescimento dos hepatócitos, de papel relevante no reparo tecidual. O papel do miR26a no processo de reparo renal foi avaliado em ratos submetidos a modelo de lesão renal aguda induzida e apresentado pelo capítulo três. O estudo sugere que miR26a pode ter um papel de controle de feedback negativo da tradução de HGF durante a fase de recuperação / proliferativa. Por meio do capítulo quatro foram demonstrados os efeitos cardioprotetores do carvacrol através da melhora da função cardíaca após a lesão de isquemia e reperfusão, redução da área de infarto cardíaco e redução da atividade de importantes enzimas antioxidantes após a lesão de isquemia e reperfusão cardíaca. O estudo contribui para a ciência farmacêutica produzir fármacos que possam ser utilizados no tratamento de pacientes com cardiopatia aguda visando a prevenção dos danos oxidativos decorrentes da lesão de reperfusão cardíaca. Iniciando a seção de Psiquiatria e Neurologia, por meio do capítulo cinco foi abordado o tema da dependência química de álcool enquanto problema de saúde pública e o alto índice de abandono de tratamento. Foram investigadas as características clínicas relacionadas à prontidão de alcoolistas para permanecer em tratamento. O capítulo demonstra a importância da identificação de fatores de modificação dos aspectos motivacionais na construção de projetos terapêuticos mais consentâneos às necessidades terapêuticas individuais. A associação entre epilepsia e transtornos psiquiátricos tem sido descrita desde o início da prática da Neurologia e da Psiquiatria. Comorbidades psiquiátricas têm impacto direto no prognóstico de pacientes epilépticos, influenciando o controle farmacológico e cirúrgico de crises, aumentando a mortalidade. Pelo capítulo seis é demonstrada a importância da identificação destas variáveis clínicas durante a avaliação diagnóstica dos pacientes com epilepsia. As imbricações entre o fenômeno epiléptico e os transtornos mentais aproximam Neurologia e Psiquiatria em torno mecanismos fisiopatológicos comuns a ambos. O fenômeno da Normalização Forçada foi descrito ao observar, em pacientes com epilepsia, o desaparecimento de descargas epiléticas no eletroencefalograma, concomitante com o desenvolvimento de sintomas psicóticos. Pelo capítulo sete é demonstrado que o desenvolvimento de novas técnicas de imagem permitiu uma série de evidências relacionando a ocorrência destas descargas epilépticas no sistema límbico e consequente coativação e desativação dessas “redes de estado de repouso”. No entanto, ainda há muitas controvérsias sobre os mecanismos básicos das alterações de redes relacionadas ao controle emocional, concluindo pela necessidade de uma metodologia de estudo mais homogênea para explicar esse interessante fenômeno neuropsiquiátrico com maior precisão. Iniciando a seção de Infectologia, por meio do capítulo oito foi tratado sobre o HIV/AIDS e o frequente comprometimento do desempenho das atividades diárias. Foi avaliada a capacidade de acesso lexical em idosos soropositivos em comparação com idosos com HIV/AIDS, concluindo o desempenho inferior destes últimos. O estudo reforça a importância de avaliar precocemente as funções cognitivas para manter a independência e a qualidade de vida do idoso com HIV/AIDS. Pelo capítulo nove são identificadas as alterações na atividade das enzimas hepáticas devido à infecção pelos vírus da hepatite B ou C. Foram aplicados metabonômicos baseados em espectroscopia de Ressonância Magnética Nuclear de hidrogênio concluindo-se pela capacidade de distinguir pacientes com e sem alterações da atividade sérica da AST e da ALT decorrentes da infecção crônica. Foi possível ainda indicar a classe de compostos associada à discriminação, mostrando assim mais uma aplicação potencial da estratégia metabonômica na prática clínica, permitindo uma análise mais profunda do processo de investigação da doença hepática desses pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography