Academic literature on the topic 'Problemas emocionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Problemas emocionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Problemas emocionales"

1

Jiménez Ballester, Ana María, Usue de la Barrera, Konstanze Schoeps, and Inmaculada Montoya-Castilla. "Factores emocionales que median la relación entre inteligencia emocional y problemas psicológicos en adultos emergentes." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 30, no. 1 (April 1, 2022): 249–67. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8322113s.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas han aumentado las tasas de depresión y ansiedad en adultos emergentes en comparación con otros grupos de edad. El objetivo del estudio fue examinar la relación entre inteligencia emocional y problemas psicológicos, teniendo en cuenta el rol mediador de los factores emocionales como empatía, autoestima y felicidad. Participaron 399 jóvenes adultos (M= 20,38; DT= 2,46; 76,9% mujeres) que completaron un dosier de evaluación que incluía medidas de inteligencia emocional, empatía, autoestima, felicidad, síntomas emocionales y quejas somáticas. Se estimó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) con análisis de mediación. La inteligencia emocional se asoció positivamente con felicidad, empatía y autoestima y negativamente con ansiedad, depresión, estrés y quejas somáticas. La felicidad fue la variable mediadora más relevante en la relación entre inteligencia emocional y síntomas emocionales. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de promover el desarrollo de las habilidades emocionales en los adultos emergentes, lo que fomenta un estado de ánimo feliz y una buena salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mateu-Martínez, Ornela, José Antonio Piqueras, María Rivera-Riquelme, José Pedro Espada, and Mireia Orgilés. "Aceptación/rechazo social infantil: relación con problemas emocionales e inteligencia emocional." Avances en Psicología 22, no. 2 (August 1, 2014): 205–2013. http://dx.doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n2.190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navor, Julio Cesar Hernández, Rosalinda Guadarrama Guadarrama, Marcela Veytia López, and Octavio Márquez Mendoza. "Prevalencia de problemas emocionales y conductuales en una muestra de adolescentes mexicanos." Psico 48, no. 4 (December 27, 2017): 250. http://dx.doi.org/10.15448/1980-8623.2017.4.25438.

Full text
Abstract:
*** Prevalência de problemas emocional e comportamento em uma amostra de adolescentes mexicanos***Os transtornos mentais são considerados como um problema de saúde pública devido à sua alta prevalência. O objetivo deste trabalho foi fazer uma comparação por sexo da presença de problemas emocionais e comportamentais em 653 adolescentes mexicanos com uma faixa etária de 15 a 18 anos, através da Escala de Problemas Emocionais e Comportamentais, validada por Andrade, Betancourt e Vallejo (2010). Os resultados revelaram que as mulheres são 54% mais risco de internalização e externalização de problemas em relação aos homens. Finalmente, é enfatizada a necessidade de considerar as diferenças de cada sexo na avaliação de problemas emocionais e comportamentais, bem como no desenvolvimento de estratégias voltadas para a promoção de sua saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronel, Claudia Paola. "Problemas emocionales y de comportamiento en niños con discapacidad intelectual." Diversitas 14, no. 2 (July 1, 2018): 351–62. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0014.11.

Full text
Abstract:
Estudiar los problemas de comportamiento en los niños resulta complejo y más aún si presentan discapacidad intelectual, ya que se involucran diversos factores etiológicos: contextuales, genéticos, familiares, interaccionales; algunos de ellos pueden ser causa por sí mismos de psicopatología o aumentar el riesgo de psicopatología. Los objetivos de este trabajo fueron identificar problemas emocionales y de comportamiento en niños de 6 y 11 años con discapacidad intelectual de diferentes niveles socioeconómico (NSE) de Tucumán, Argentina. Segundo, analizar comportamientos internalizantes y externalizantes en niños con discapacidad intelectual y analizar si existen diferencias en los problemas emocionales y de comportamiento en función del contexto socioeconómico de los niños. Los hallazgos del presente estudio se relacionan con una mayor problemática comportamental y emocional en niños con discapacidad intelectual moderada referida a problemas de atención, sociales y de retraimiento. Además se encontró mayor problemática emocional en niños con discapacidad intelectual de niveles socioeconómico bajo de Tucumán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cepa Serrano, Amaya. "DESARROLLO EMOCIONAL: EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA INFANCIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 2, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.212.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la evaluación del desarrollo emocional en alumnos de Educación Infantil del segundo ciclo, en concreto de 2º Curso (N=123) pertenecientes a la Comunidad de Castilla y León. Se analizan las competencias emocionales del alumnado de Educación Infantil. Concretamente, la capacidad para reconocer y expresar emociones (conciencia emocional), regular las emociones (regulación emocional), ponerse en el lugar de otro (competencia social) e identificar y resolver problemas (habilidades de vida para el bienestar). Los resultados obtenidos tienen una importante repercusión pues ponen de relieve la necesidad de evaluar los procesos emocionales en la infancia para favorecer una mejora en las competencias socio-emocionales del alumnado de Educación Infantil e incrementarlas a lo largo de su formación académica para su desarrollo integral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chui Betancur, Betsabe Sarai. "ANÁLISIS DE INDICADORES EMOCIONALES Y TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 Y 7 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA GRAN UNIDAD ESCOLAR SAN CARLOS – PUNO 2018." Revista de Investigaciones 8, no. 3 (July 31, 2019): 1216–23. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i3.1427.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los indicadores emocionales y trastorno de aprendizaje en niños de 6 y 7 años, relativamente se hará referencia a los Indicadores Emocionales (Koppitz, 1984). Interpretando su uso como una herramienta esencial para la identificación de problemas afectivos en niños y cómo esto influye en el trastorno de aprendizaje, así de esta manera se pretende analizar los indicadores emocionales presentes nos permitieron diferenciar las producciones de los niños y/o niñas que padecen problemática emocional. El tipo de diseño es no experimental de estudio descriptivo, analítico y de corte transversal, de la muestra donde los partícipes son niños de 6 y 7 años que cursan el primer y segundo grado de primaria de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar San Carlos – Puno, del análisis de datos se detalla la incidencia de indicadores emocionales que presentaron y observamos a través de los dibujos de la figura humana que realizaron , así como también plantear programas en la detección temprana de problemas emocionales que va a ser de mucha utilidad para nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garalgordobil, Maite, and Carmen Maganto. "SPECI. SCREENING DE PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA INFANTIL: DESCRIPCIÓN Y DATOS PSICOMÉTRICOS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 29, 2016): 319. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.618.

Full text
Abstract:
Abstract.SPECI. SCREENING FOR CHILDREN’S EMOTIONAL AND BEHAVIORAL PROBLEMS: DESCRIPTION AND PSYCHOMETRIC DATAThe goal of this work is to describe the “SPECI. Screening for Children’s Emotional and Behavioral Problems” (Garaigordobil & Maganto, 2012) and to contribute the psychometric data of its reliability and validity. The SPECI assesses emotional and behavioral problems in children between 5 and 12 years of age, specifically 10 problems (withdrawal, somatization, anxiety, dependent children, thought problems, attention-hyperactivity, disruptive behavior, academic performance, depression, violent behavior), which are rated by the child’s teacher. Each category of problems is defined by a label that identifies the problem, preceded by adjectives and/or short phrases that describe the most common behaviors of each problem. It is an instrument for early identification with methodological rigor that provides a global rating of the level of emotional and behavioral problems displayed by the child, and it also offers information about internalizing and externalizing problems. The psychometric study was carried out with a sample of 1,272 participants aged between 5 and 12 years, including a nonclinical (n = 937) and a clinical sample (n = 335). The differential analyses show significantly higher scores in the boys in all the problems (except for withdrawal and somatization, where no sex differences were found) and score stability with increasing age (there were only differences between extreme ages, with higher scores in older children, at age 11-12 years). Internal consistency (Cronbach’s alpha) was adequate (? = .82). Factor validity identified two problem scales, internalizing and externalizing, which explain 39.92 and 13.57% of the variance. Criterial validity was confirmed because the participants of the clinical sample (emotional and intellectual problems) had significantly higher scores in all the problems when compared with the nonclinical sample. The results support the reliability and validity of the instrument, and confirm it as a robust screening tool with adequate levels of sensitivity and specificity.Keywords: assessment, emotional problems, behavioral problems, screening, psychopathology.Resumen.El trabajo tiene como objetivo describir el “SPECI. Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil (Garaigordobil y Maganto, 2012)” y aportar información psicométrica de su fiabilidad y validez. El SPECI evalúa problemas emocionales y de conducta en niños y niñas de 5 a 12 años, en concreto 10 problemas (retraimiento, somatización, ansiedad, infantil-dependiente, problemas de pensamiento, atención-hiperactividad, conducta perturbadora, rendimiento académico, depresión, conducta violenta) que son valorados por el profesor/a del niño/a. Cada categoría de problemas está definida con una etiqueta que identifica el problema, precedida por adjetivos y/o frases cortas que describen las conductas más comunes de cada problema. Es un instrumento de identificación precoz con rigor metodológico que permite obtener una valoración global del nivel de problemas emocionales y de conducta que manifiesta el niño o niña, así como información sobre los problemas internalizantes y externalizantes. El estudio psicométrico se realizó con una muestra de 1.272 participantes entre 5 y 12 años, incluyendo una muestra no-clínica (n= 937) y otra clínica (n= 335). Los análisis diferenciales muestran puntuaciones significativamente más altas en los niños en todos los problemas (excepto en retraimiento y somatización que no se hallaron diferencias entre sexos) y estabilidad de las puntuaciones con la edad (únicamente hubo diferencias entre las edades extremas, con puntuaciones superiores en los de mayor edad, en 11-12 años). La consistencia interna (alfa de Cronbach) fue adecuada (?=.82). La validez factorial identificó dos escalas de problemas, internalizantes y externalizantes, que explican el 39,92% y 13,57% de la varianza. La validez criterial se confirmó porque los participantes de la muestra clínica (problemas emocionales e intelectuales) tuvieron puntuaciones significativamente superiores en todos los problemas al compararlos con la muestra no-clínica. Los resultados avalan la fiabilidad y la validez del instrumento, y lo confirman como una herramienta robusta de screening con adecuados niveles de sensibilidad y especificidad.Palabras Clave: evaluación, problemas emocionales, problemas de conducta, screening, psicopatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Pino Ascona, Dennís Yvonne, and Hugo Nuñez Roman. "Propuesta de Competencias Emocionales y solución de conflictos en estudiantes de una universidad." Dataismo 1, no. 2 (2021): 23–35. http://dx.doi.org/10.53673/data.v1i2.7.

Full text
Abstract:
Esta investigación genera un espacio para aportar al esclarecimiento y explicación de algunos problemas educativos como es; los conflictos intrapersonales del estudiante, lo que permite implementar acciones de mejora de la calidadeducativa del país. Para llevar a cabo esta investigación se tuvo en cuenta los siguientes antecedentes: Tobalino (2002), con su investigación titulada: Relación que existe entre la competencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Este trabajo demostró que el nivel de competencia emocional de los estudiantes de la especialidad de educación inicial de laUniversidad de educación “Enrique Guzmán y Valle” se correlaciona con su rendimiento académico. Con respecto a la variable propuesta de competencias emocionales; Bisquerra (2011) señala que las competencias emocionales es la capacidad de movilizar una serie de recursos, a través de la identificación de emociones propios y de los otros, para resolver problemas en situaciones específicas. Siguiendo la idea del autor, investigaciones recientes indican que una persona con competencias emocionales es menos susceptible a caer en situaciones de riesgo social y de salud. Es decir, son personas capaces de construir redes en beneficio de todos los integrantes del grupo social. Esta variable comprende las siguientes dimensiones: Autoconocimiento emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y control de las relaciones. En cuanto a la variable solución de conflictos; Fisas (2001), lo define como un proceso interactivo que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana, diferenciada de la violencia (puede haberconflictos sin violencia, aunque no violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde ytermine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado. Esta variable asume como dimensiones: Prevención, análisis y negociación y mediación. Los estudiantes universitarios se constituyen en un grupo etario que por sus condiciones de desarrollo psicobiológico social, aún no han encontrado el equilibrio emocional, y por ello, sus competencias emocionales resultan todavía inestables e insuficientes para evitar probables conflictos emocionales con sus pares en la universidad. Teniendo en cuenta estas consideraciones se aplica la siguiente propuesta de desarrollo de competencias emocionales como alternativa para la solución de conflictos en los estudiantes de la Universidad Alas Peruanas de Pisco. Para tal efecto se empleará un diseñocuasi experimental. La propuesta de competencias emocionales contiene un conjunto de acciones, vivencias y dinámicas orientadas a fortalecer las competencias emocionales de los estudiantes. Se formuló la pregunta ¿En qué medida la propuesta de competencias emocionales influye en la solución de conflictos en estudiantes de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Alas Peruanas de Pisco en el año 2015?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrade Palos, Patricia, and Diana Betancourt Ocampo. "Problemas Emocionales y Conductuales en Niños: Predictores desde la Percepción de los Padres y de los Hijos." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 2 (August 1, 2012): 650–64. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.2.180.

Full text
Abstract:
Los objetivos del presente estudio fueron: determinar si existen diferencias entre padres e hijos en prácticas parentales y problemas emocionales y conductuales de los hijos; analizar el grado de acuerdo entre la percepción de los hijos acerca de las prácticas parentales y sus problemas emocionales y conductuales y las prácticas parentales y problemas de los hijos expresados por el padre y la madre y comparar el nivel de predicción de las prácticas parentales en los problemas emocionales y conductuales de los hijos desde la perspectiva de la madre, el padre y el hijo(a). Participaron 552 niños (52.5% niños y 47.5% niñas), con una edad promedio de 10.8 años; también participaron 395 mamás y 349 papás de los niños. Se utilizó la escala de Prácticas Parentales de Andrade y Betancourt (2010) y la escala de Problemas Emocionales y Conductuales de Andrade y Betancourt (2009). En cuanto el nivel de predicción de las prácticas parentales en los problemas emocionales y conductuales de los hijos, los resultados mostraron mayores porcentajes de varianza explicados cuando los niños y niñas son los informantes que cuando lo son la madre o el padre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Martha, and Antonio Fernández Parra. "Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial." Psychologia 11, no. 1 (January 5, 2017): 57–70. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3102.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio es comparar la información aportada por padres, profesores y cuidadores sobre el comportamiento problemático y los problemas emocionales de preadolescentes y adolescentes venezolanos institucionalizados y que viven con sus familias, cuyas edades están comprendidas entre 11 y 16 años. La muestra estuvo constituida por 111 participantes institucionalizados en asociaciones civiles y entidades de protección del Estado, y 111 preadolescentes y adolescentes que conformaron la muestra control y pertenecían a colegios públicos, privados o subsidiados. Se valoraron los síntomas emocionales, el déficit de atención e hiperactividad, problemas con los compañeros, problemas de conducta y comportamiento prosocial. Los comportamientos problemáticos y los problemas emocionales fueron medidos a través del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ), con la información proveniente de padres/cuidadores y profesores, y los problemas de atención fueron evaluados a través de la Escala para la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH) con la información de los profesores. Las conclusiones del estudio permiten afirmar que los participantes que viven en las instituciones presentan mayor nivel de problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención que los preadolescentes y adolescentes que conviven con sus familias de acuerdo a los informes de los padres, profesores y cuidadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Problemas emocionales"

1

HERNÁNDEZ, NAVOR JULIO CESAR. "PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE TOLUCA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65268.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tipo cuantitativa tuvo como objetivo general hacer una comparación por sexo de la presencia de problemas emocionales y conductuales en adolescentes estudiantes de preparatoria de la Ciudad de Toluca. Para ello, se trabajó con una muestra de 653 adolescentes de tipo no probabilística intencional, obtenida de tres preparatorias de la Universidad Autónoma del Estado de México. Del total de los participantes 279 (42.7%) son hombres y 374 (57.3%) son mujeres. A los cuales se les aplicó la escala de problemas emocionales y conductuales validada en población mexicana por Andrade y Betancourt (2010). Dicha escala permitió observar una diferencia estadística significativa entre hombres y mujeres con respecto a la presencia de problemas emocionales. Siendo las mujeres las que tienen la media más alta a comparación de los hombres. Con relación a los problemas conductuales los hombres son los que obtienen la media más alta. Sin embargo no se marca una diferencia estadística significativa entre mujeres y hombres. Por ultimo en la presente investigación se discute la importancia de la evaluación constante de los problemas emocionales y conductuales en la población de adolescentes a través de modelos psicométricos-dimensionales en las diferentes instituciones y organismos en los que se desenvuelven los adolescentes con el objetivo de detectar a tiempo problemáticas que perjudiquen su salud mental y física y por ende que disminuya su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manzanares, Medina Eduardo, and Calcina Genoveva Leslie Solis. "Control psicológico parental y problemas emocionales - conductuales en adolescentes de Lima Metropolitana." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romo, Barriga María Gabriela. "Prevalencia de problemas emocionales y conductuales en niños y adolescentes de 6 a 18 años de la ciudad de Quito-Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670799.

Full text
Abstract:
Objectiu: Estimar la prevalença de problemes psicològics en nens i adolescents de 6 a 18 anys de Quito utilitzant els qüestionaris de l’Achenbach System of Empirically Based Assessment (ASEBA) i estudiar la seva associació amb variables sociodemogràfiques. Mètode: Es van seleccionar aleatòriament tres col·legis públics i set col·legis privats, es va convidar a participar a 3080 pares i 1426 van acceptar formar part de l’estudi. Es va obtenir una mostra final de 1350 participants amb 699 nens i 651 nenes. Resultats: Es va obtenir una prevalença del 3,7% a l’11,7% a l’escala total dels problemes dels pares i del 20,9% al 21,1% dels nens. Les prevalences són més altes en problemes d’ansietat (pares del 7,1% al 17,7%; nens de l’11,8% al 15,8%), interioritzats (pares del 5,1% a l’11,7%; nens de l’11,2% al 12,6%), obsessiu-compulsius (pares del 1,7% al 6,6%; nens del 3,6% al 5,0%) i de pensament (pares del 1,4% un 6,9%; nens de 2,8% a 4,8%). La prevalença va ser més alta en nens de 6 a 11 anys, nenes de 12 a 18 anys, nens que viuen en famílies no nuclears, que assisteixen a un col·legi públic i són d’altres grups ètnics minoritaris. Conclusió: Els problemes psicològics afecten al voltant d’un 11,7% de nens i nenes de 6 a 18 anys i són principalment d’ansietat, interioritzats, obsessiu-compulsius y problemes de pensament. Cal identificar aquests problemes per a realitzar estratègies de promoció i prevenció en la salut mental dels nens i adolescents de Quito.
Objetivo: Estimar la prevalencia de problemas psicológicos en niños y adolescentes de 6 a 18 años de Quito utilizando los cuestionarios del Achenbach System of Empirically Based Assessment (ASEBA) y estudiar su asociación con variables sociodemográficas. Método: Se seleccionaron aleatoriamente tres colegios públicos y siete colegios privados, se invitó a participar a 3080 padres y 1426 aceptaron formar parte del estudio. Finalmente, se obtuvo una muestra de 1350 participantes con 699 niños y 651 niñas. Resultados: Se observó una prevalencia de 3,7% a 11,7% en la escala total problemas de los padres y de 20,9% a 21,1% de los niños. Las prevalencias más altas fueron en problemas de ansiedad (padres de 7,1% a 17,7%; niños de 11,8% a 15,8%), interiorizados (padres de 5,1% a 11,7%; niños de 11,2% a 12,6%), obsesivo-compulsivos (padres de 1,7% a 6,6%; niños de 3,6% a 5,0%) y de pensamiento (padres de 1,4% a 6,9%; niños de 2,8% a 4,8%). La prevalencia fue más alta en niños de 6 a 11 años, niñas de 12 a 18 años, niños que viven en familias no nucleares, que asisten a un colegio público y que son de grupos étnicos minoritarios. Conclusión: Los problemas psicológicos afectan alrededor de un 11,7% de niños de 6 a 18 años y son principalmente problemas de ansiedad, interiorizados, obsesivo-compulsivos y pensamiento. Es necesario identificar estos problemas para realizar estrategias de promoción y prevención en la salud mental de los niños y adolescentes de Quito.
Objectives: To estimate the prevalence of psychological problems in children and adolescents from 6 to 18 years of age in Quito applying Achenbach's System of Empirically Based Assessment (ASEBA), and to study its association with sociodemographic variables. Method: Three public schools and seven private schools were randomly selected. 3080 parents were invited from which 1426 participated in the study. We obtained a sample of 1350 participants (699 male-651 female). Results: We observed a prevalence of 3,7-11,7% in the scale of total problems for parents and from 20,9-21,1% for children. The highest prevalence was in anxiety problems (parents from 7,1-17,7%; children from 11,8-15,8%), internalizing problems (parents from 5,1-11,7%; children from 11,2-12,6%), obsessive-compulsive problems (parents from 1,7-6,6%; children from 3,6-5,0%) and thought problems (parents from 1,4-6,9%; children from 2,8-4,8%). The prevalence was higher in boys ages 6 to 11, and girls ages 12 to 18, and boys who live in non-nuclear families, who attend public schools and corresponded to other ethnic minority groups. Conclusion: Psychological problems affect around 11,7% of children ages 6 to 18, and are mainly thought problems, internalizing problems, anxiety problems and obsessive-compulsive problems. These problems need to be identified to be able to start promotion and prevention strategies in the mental health of children and adolescents in Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flórez, Fernández Mª Isabel. "Problemas conductuales y emocionales en niños inmigrantes latinos entre 6 y 12 años en Palma de Mallorca." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107959.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la prevalencia de trastornos mentales en niños inmigrantes latinoamericanos, residentes en Palma de Mallorca comparándolos con niños españoles de similares características socioeconómicas. Método: Estudio en doble fase, utilizando como screening el Child Behavior Checklist (CBCL) y en segunda fase el Diagnostic Interview Schedule (DISC-P IV) validados al español. Resultados: Se evaluaron 334 inmigrantes de primera y segunda generación latinos entre 6 y 12 años de 7 colegios junto a 191 niños españoles. Entre los latinos la prevalencia de trastorno mental fue de 20,7 (IC95%: 16,3-25), y entre la población española estudiada 16,2 (IC95%:11,0-21,5). Los trastornos más frecuentes en inmigrantes fueron los de ansiedad (12,59%), externalizantes (9,58%) y afectivos (1,80%). Conclusiones: No hay diferencias estadísticamente significativas entre niños nativos e inmigrantes, siendo entre estos las variables más asociadas a trastorno mental el deseo de retorno, la percepción de discriminación y la enfermedad mental de los padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Horna, Padrón Marisa. "Políticas sociales y desarrollo de capabilidades emocionales en niñas, niños y adolescentes en situación de tránsito." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1375.

Full text
Abstract:
En el marco de las políticas sociales y el desarrollo humano sostenible, esta investigación tiene como finalidad subrayar la importancia del desarrollo de capacidades emocionales o afectivas (DCE), que no ha sido abordado ni por la literatura de desarrollo, ni por las políticas sociales del Estado peruano. El enfoque de desarrollo de capabilidades señala la importancia del sujeto como eje de todo proceso de desarrollo. Esto pasa por considerar las emociones y afectos en el desarrollo humano, ya que, en primer lugar, son el tejido conectivo de los vínculos y redes sociales. En segundo lugar, porque estos son los forjadores de las identidades individuales y colectivas que forman parte del tejido intersubjetivo de la sociedad. Los diversos enfoques del desarrollo, a lo largo de la historia de la humanidad, y de la idea del progreso en Occidente, presentan una ausencia de la subjetividad en la manera como es pensado el desarrollo, las estrategias que se diseñan y el planeamiento estratégico general para lograrlo; ninguno de los documentos de políticas sociales contiene la recomendación que relacione las emociones y los afectos, con la subjetividad, y a esta con el desarrollo humano sostenible. En este estudio no convencional, los elementos que no se mencionan en las Ciencias sociales convencionales son considerados objetos de indagación, ya que son fundamentales para la comprensión del fenómeno en sí mismo. Por ejemplo, el concepto de subjetividad, que no aparece en las relaciones sociales de los fenómenos estudiados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Janos, Uribe Erika. "Atribución de la culpa a la víctima de violencia sexual y su relación con la revelación emocional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15434.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la relación entre la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual y la revelación emocional. Para alcanzar tal objetivo se condujeron tres estudios con una lógica progresiva. El primer estudio examina las características del discurso dirigido hacia una víctima de violencia sexual leídos desde la teoría del sexismo ambivalente. Para tal fin se analizaron comentarios expresados en Facebook como respuesta a una noticia sobre violencia. Los resultados muestran que tanto el sexismo benevolente como el hostil brindan fundamento a la mayor parte de estereotipos y mitos utilizados como justificación para la atribución de responsabilidad de a la víctima de violencia sexual. Los resultados del primer estudio sirvieron como insumo para la conducción del segundo, cuyo objetivo fue la creación y validación de una escala para la medición de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. Por otro lado, los resultados del segundo estudio dan cuenta de una escala con propiedades psicométricas óptimas. Finalmente, en el tercer estudio, de carácter experimental, buscó probar si la revelación emocional puede funcionar como un atenuante de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. El tercer estudio buscó también explorar la relación entre la revelación emocional, atribución de culpabilidad a la víctima, la alexitimia y la empatía. Los resultados muestran que la revelación emocional funciona como atenuante de la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual.
The present study addresses the relationship between victim blaming and emotional disclosure. To achieve this goal, three studies were conducted with a progressive logic. The first study examines the characteristics of the discourse directed towards a victim of sexual violence read from the theory of ambivalent sexism. To this end, comments in response to sexual violence news expressed on Facebook were analyzed. The results show that benevolent and hostile sexism provides the foundation for most of the stereotypes and myths used as justification for the victim blaming. The results of the first study served as input for the second study, whose objective was the creation and validation of a scale for measuring of sexual victim blaming. On the other hand, the results of the second study shows a scale with optimal psychometric properties. Finally, the third experimental study, sought to prove whether emotional disclosure can function as an attenuator of sexual victim blaming. The third study also sought to explore the relationship between emotional disclosure, victim blaming, alexithymia and empathy. The results show that emotional disclosure works as an attenuator of sexual victim blaming.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Otoya, Gutiérrez Carla Silvana. "Funcionamiento psicológico de niños que acuden a un hospital psiquiátrico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/684.

Full text
Abstract:
Si bien se espera que el ambiente donde se desarrolla un niño lo provea de elementos suficientes para potencializar sus recursos, en un país como el Perú, la pobreza, la violencia y la desestructuración familiar configuran un entorno desfavorable. En este contexto, la niñez llega a ser la población más vulnerable, ya que, como menciona Tessier (1994), a medida que las condiciones de vida en las familias se tornan difíciles, los niños son los organismos que más rápidamente se ven sometidos al abuso, a la negligencia y al abandono. Esto afecta su desarrollo y facilita la emergencia de dificultades emocionales que interfieren en su adaptación. Por otro lado, aún cuando en el Perú las perturbaciones emocionales en la niñez constituyen uno de los problemas vistos con mayor frecuencia en los centros de salud mental (Ministerio de Salud, 2004), existen escasos estudios y estadísticas referentes a ello. En este marco, la presente investigación intenta un acercamiento al mundo interno de los niños que a través de sus síntomas piden ayuda, y que a partir de algún miembro cercano a ellos que recoge este pedido, asisten a consulta psicológica. Se busca así, conocer las características de personalidad de estos niños, considerando además el entorno social en el que se desenvuelven. De ahí que nos preguntamos: ¿Cómo es el funcionamiento psicológico de un grupo de niños entre los 8 y 12 años que acude a un hospital psiquiátrico estatal de Lima? Los objetivos que se plantean son: Objetivo general: • Describir el funcionamiento psicológico de un grupo de niños que acude a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico limeño. Objetivos Específicos: • Describir en los niños del grupo de estudio: la capacidad de control y tolerancia al estrés, el estrés situacional, la forma cómo procesan, traducen y conceptualizan la información, la autopercepción, y la percepción y conducta interpersonales. • Identificar diferencias en el funcionamiento psicológico de los niños del grupo de estudio a partir del género, edad, grado de escolaridad y tipo de colegio (particular-estatal). Aspecto metodológico: La presente investigación es descriptiva debido a que evalúa una variable para mostrar con precisión las dimensiones asociadas a ella. El diseño utilizado es no experimental de tipo transeccional, ya que no se manipuló ninguna variable y se recolectó los datos en un solo momento (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Para elegir a los participantes se consideró un muestreo de tipo no probabilístico, debido a que la elección de los participantes no dependió de la probabilidad, sino que se eligió aquellos que se presumió eran típicos en la muestra (Hernández et al., 2006). La muestra estuvo integrada por 60 niños de nivel socioeconómico bajo, la mitad conformaron el grupo de estudio y la otra mitad el grupo de comparación. Ambos grupos estuvieron conformados por 16 niños y 14 niñas, de edades entre los 8 y los 12 años, y que cursaban entre 2° grado de primaria y 1° año de secundaria. Los niños del primer grupo, a diferencia del primero, asistían a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico estatal de Lima. Se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, que consta de 10 láminas de manchas de tinta como elementos estimulares. Esta prueba permite evaluar diferentes aspectos de personalidad, que el Sistema Comprehensivo de Exner divide en las siguientes agrupaciones: Capacidad de control y tolerancia al estrés, Estrés de origen situacional, Mediación Cognitiva, Ideación, Procesamiento de la Información, Afecto, Autopercepción y Percepción interpersonal. Se utilizó también una Ficha Sociodemográfica para poder controlar los criterios de selección de la muestra y obtener información adicional acerca de algunas características familiares del grupo de estudio. Conclusiones Los resultados revelan que aun cuando los niños del grupo de estudio acudieron a consulta por diferentes síntomas y problemas emocionales, comparten características similares de personalidad que los diferencian de los niños del grupo de comparación. Estas semejanzas parecieran estar asociadas a su condición de pacientes y al contexto sociofamiliar en el que se desarrollan, permitiendo observar elementos de vulnerabilidad en su funcionamiento psicológico. El grupo de estudio, comparado con el grupo de comparación, presenta en un mayor grado: dificultad para manejar el estrés actual y situacional, elementos invasivos en su ideación, sentimientos de indefensión, tendencia a retener la exteriorización de las emociones, impulsividad en el manejo de las emociones, ambivalencia afectiva, hostilidad y oposicionismo, afectos depresivos asociados a inhabilidad social. También muestran mayor posibilidad de presentar un trastorno afectivo significativo. Respecto al área cognitiva, lo niños pacientes muestran mayor tendencia a: invertir más esfuerzo y energía en el procesamiento de la información, distorsionar la realidad, mostrar descontrol ideacional y perder fácilmente la concentración. Su pensamiento es más pesimista y rígido, con mayor tendencia a generar atribuciones negativas respecto a sí mismos. Anticipan con mayor frecuencia agresividad en las relaciones, manteniendo en mayor medida una percepción parcial y escindida de los otros y predisposición a desarrollar patrones de conductas interpersonales inadecuados. Dentro del grupo de estudio, las niñas se diferencian de los niños por presentar mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. La división por grupos de edad muestra en los niños mayores mayor negligencia en el procesamiento de información. Además, a pesar de que muestran mayor probabilidad de conductas interpersonales adaptativas, su percepción de los otros es más fragmentada y existe mayor pasividad en sus vínculos. La división por grado de escolaridad muestra en los niños de grados superiores una mejor calidad en el procesamiento de la información y mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. Presentan también, mayor actividad ideacional deliberada y activa, con tendencia al uso de la fantasía. Son más asertivos y están más interesados en los demás. No obstante, son más suspicaces y menos responsivos afectivamente. Además, muestran mayor control en la expresión de las emociones. La división por grupos de edad y grado de estudios, coincide en una menor disfunción mediacional y mayor apego a lo convencional en los niños de más edad y/o de grados superiores. Sin embargo, estos niños muestran también mayor actividad mental periférica, y mayor rigidez y constricción ideativa. Finalmente, los niños de colegios estatales muestran mayor dificultad en la conceptualización, con más probabilidad de impulsividad a nivel de pensamiento. REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGrab-Hill Interamericana. Ministerio de Salud (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Lima: MINSA. Tessier, R. (1994). Dimensiones ecológicas de la familia: la situación social de los niños. Revista de Psicología de la PUCP, 12 (1), 3-31
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perales, Salazar Mileny. "Relación entre los factores socioeconómicos, demográficos, personales, familiares, clínicos, estresores psicosociales y el maltrato; y la prevalencia del episodio depresivo en adolescentes de cinco ciudades de la costa del Perú : año 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13085.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Introducción: La adolescencia es una forma particular de transición entre la infancia y la adultez donde ocurren profundos cambios físicos, psicológicos y sociales. La depresión en adolescentes constituye un problema de salud pública por su frecuencia creciente y sus consecuencias. Objetivo: Determinar la relación entre factores socioeconómicos, demográficos, personales, familiares, estresores psicosociales, trastornos clínicos y el maltrato; y la prevalencia de episodio depresivo en adolescentes de las ciudades de Piura, Trujillo, Chimbote, Ica y Arequipa en el año 2006. Materiales y métodos: Estudio Descriptivo correlacional, de corte transversal, con muestreo probabilístico trietápico por conglomerados. Se usó la base de datos del Estudio Epidemiológico en Salud Mental 2006. La población estudiada comprendió a los residentes de 12 a 17 años. La muestra lo constituyeron 2389 adolescentes. Plan de análisis: Se utilizaron pruebas de homogeneidad para muestras complejas (Prueba F ajustada); y un modelo de regresión logística. Resultados: La prevalencia actual del episodio depresivo en adolescentes fue de4,4% (IC: 3,2% - 5.9%), observándose según regresión logística, asociaciones estadísticamente significativas con: sexo femenino (p=0.033), maltrato verbal (p=0.003), fobia social (p=0.000), trastorno de ansiedad generalizada (p=0.000) y bulimia (p=0.007) Conclusiones: 1. La prevalencia del episodio depresivo en adolescentes de Piura, Trujillo; Chimbote, Ica y Arequipa fue similar a la encontrada en adolescentes de otros países. 2. Los factores asociados que mejor predijeron el episodio depresivo fueron: sexo femenino, presentar trastorno de ansiedad generalizada, fobia social, bulimia y haber sido víctima de maltrato verbal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chapi, Mori Jorge Luis. "Satisfacción familiar, ansiedad y cólera – hostilidad en adolescentes de dos instituciones educativas estatales de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/585.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizó la relación existente entre la satisfacción familiar, la ansiedad y la cólera – hostilidad en estudiantes escolares de cuarto y quinto año de educación secundaria de dos instituciones educativas estatales del distrito San Martín de Porres, ubicado en Lima metropolitana. La muestra fue conformada por 320 adolescentes (168 varones y 162 mujeres), a quienes se les evaluó mediante la Escala de Satisfacción Familiar (ESFA), el Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo (STAI) y el Inventario Multicultural de la Expresión de Cólera – Hostilidad (IMECH). El estudio abordado es de tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental transeccional. Se confirmó las hipótesis de trabajo al hallarse correlaciones negativas significativas entre la escala satisfacción familiar con la ansiedad estado – rasgo y la cólera hostilidad en el total de la muestra, de lo cual se deduce como conclusión general, que a mayor satisfacción familiar, menores indicadores de ansiedad y de cólera – hostilidad, a la vez que y mayor control de emociones coléricas. En un análisis complementario se encontraron diferencias significativas entre varones y mujeres respecto a las variables trabajadas a excepción de la escala cólera estado. En ese sentido las mujeres obtuvieron mayores puntajes promedio en las escalas de ansiedad y en las escalas de cólera – hostilidad, en contraste, los varones alcanzaron mayores puntajes promedio en satisfacción familiar y en las escalas control de la cólera manifiesta y control de la cólera contenida. -- Palabras clave: Satisfacción familiar, ansiedad, cólera, hostilidad, adolescencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meza, Contreras Maria Jose. "Análisis de la participación de los jóvenes en comunidades digitales de salud." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655165.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es analizar la participación de los jóvenes con problemas de salud en comunidades digitales que les brindan soporte. Se analizarán las comunidades digitales de dos influencers en Instagram: Anahí De Cárdenas y Belén Canalejo. Dichas influencers han sido elegidas porque han presentado de manera pública el cáncer de mama que padecen y ahora usan sus redes para brindar soporte a usuarios a través de la transmisión de sus tratamientos, en el caso de Anahí, y mensajes positivos sobre la salud mental, en el caso de Belén. Se utilizará un análisis cualitativo que nos permitirá recopilar información de dichos seguidores. Para ello se propone un estudio etnográfico que aplicará la técnica de entrevista a profundidad en usuarios que pertenecen a dichas comunidades a fin de conocer sus preferencias de contenido, su comportamiento en las redes y los insights que guían su comportamiento. Asimismo, con el fin de triangular esa información se aplicará la técnica de análisis de contenido en videos y podcasts publicados por las influencers con una alta interacción de usuarios, así como en los comentarios y reacciones de los seguidores que evidencian mayor compromiso.
The purpose of this work is to analyze the participation of young people with health problems in digital communities that support them. The digital communities of two influencers on Instagram will be analyzed: Anahí De Cárdenas and Belén Canalejo. These influencers have been chosen because they have publicly presented the breast cancer they suffer from and now they use their networks to provide support to users through the transmission of their treatments, in the case of Anahí, and positive messages on mental health, in the case of Bethlehem. A qualitative analysis will be used that will allow us to collect information from these followers. For this, an ethnographic study is proposed that will apply the in-depth interview technique to users who belong to these communities in order to know their content preferences, their behavior on the networks and the insights that guide their behavior. Likewise, in order to triangulate this information, the content analysis technique will be applied in videos and podcasts published by influencers with high user interaction, as well as in the comments and reactions of followers that show greater commitment.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Problemas emocionales"

1

Delgadillo, Donanin. Tu adolescente y sus emociones: Cómo ayudarlos a manejarlas. México: Editores Unidos Mexicanos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dolto, Françoise. Trastornos en la infancia : reflexiones sobre los problemas psicológicos y emocionales más comunes. Barcelona: Paidós, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Las autoestimas múltiples: Dimensiones de la autovaloración. México, D.F: Trillas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán, Araceli Hernández. Guía vital para padres modernos: Actitudes negativas y positivas en niños con problemas conductuales y emocionales. México, D.F: Limusa/Noriega Editores, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carol, Turkington, ed. Niños con dificultades: Guía para diagnosticar, comprender y ayudar a tu hijo con problemas emocionales, de aprendizaje o de conducta. Barcelona: Paidós, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lammoglia, Ernesto. El daño que hacemos a nuestros hijos. México, D.F: Grijalbo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

McGuire, Dennis. Bienestar mental en los adultos con síndrome de down: Una guía para comprender y evaluar sus cualidades y problemas emocionales y conductuales. Bethesda, Md: Woodbine House, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brian, Chicoine, ed. Bienestar mental en los adultos con síndrome de down: Una guía para comprender y evaluar sus cualidades y problemas emocionales y conductuales. Bethesda, Md: Woodbine House, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cómo manejar los celos infantiles / Lorna Santín H. Mexico, D.F: Selector, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luján, Araceli. El niño en el entorno escolar: Cómo prevenir y afrontar problemas y trastornos. Madrid: Editorial Síntesis, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Problemas emocionales"

1

Strosahl, Kirk D. "ACT con el paciente multiproblemático." In Una Guía Práctica a la Terapia de Aceptación y Compromiso, edited by Steven C. Hayes, Kirk D. Strosahl, Luis Valero Aguayo, and Javier Virues-Ortega, translated by Luis Valero Aguayo and Javier Virues-Ortega, 215–52. ABA España, 2022. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-43990-4_09.

Full text
Abstract:
De los muchos tipos de problemas que se presentan y que ven los profesionales de los servicios de salud mental, de dependencia química y de salud en general, ninguno supone un reto tan grande como el paciente que experimenta una alteración crónica del estado de ánimo, una adaptación social marginal, altos niveles de aislamiento interpersonal, conflicto y/o estrés diario y, con frecuencia, una conducta autodestructiva recurrente. Estos pacientes suelen recibir un diagnóstico clínico de “trastorno de la personalidad”, pero probablemente sea más apropiado describirlos como pacientes “multiproblemáticos” debido a los déficits ampliamente extendidos en su funcionamiento cognitivo, emocional, conductual y social. Estos pacientes suelen experimentar estados emocionales negativos crónicos, como depresión, ansiedad, apatía, aburrimiento, soledad, culpa e ira. Este afectividad alterada es el principal impulsor de una plétora de respuestas de afrontamiento desadaptativas: las principales son la conducta suicida repetitiva y las conductas adictivas como el abuso de alcohol/drogas, los trastornos alimentarios y/o la automutilación crónica. Los pacientes multiproblemáticos también experimentan importantes déficits en el funcionamiento social e interpersonal. Tienen problemas para formar y mantener relaciones interpersonales y a menudo introducen en el proceso terapéutico un conjunto de cuestiones conflictivas en torno a la formación y el mantenimiento de relaciones adultas, tanto superficiales como íntimas. La cantidad y la magnitud de estos problemas conductuales, cognitivos y emocionales son una fuente de frustración para los terapeutas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolívar-Ramírez, Marisol, Jaime Humberto Moreno-Méndez, and Bertha Lucía Avendaño-Prieto. "Efecto de un programa de regulación emocional para adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas." In Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II, 155–71. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554320.2022.7.

Full text
Abstract:
La regulación emocional es la habilidad para identificar, modificar, modular o mantener los estados emocionales propios y de los demás (Aldrete-Cortez et al., 2014; Oberst et al., 2013; Pacheco & Fernández, 2013; Mayer & Salovey, 1997). Es considerada como un proceso transdiagnóstico que predice diferentes problemas clínicos (Aldao, 2012). El déficit de esta habilidad se ha asociado con problemas en el sistema inmunológico (Cabrera et al., 2017; Gómez et al., 2016), enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales (Güven et al., 2020; Pérez et al., 2015), trastornos de depresión y ansiedad (Cruz-Ramírez et al., 2018; Moreno- Méndez et al., 2020) con conductas adictivas a sustancias como tabaco, alcohol y marihuana (Blumenthal et al., 2019; García del Castillo et al., 2013) y adicción al internet (Karaer & Akdemir, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Atehortúa Rivera, Paula Alexandra, Angelli Ramírez Conde, and Diana Riaño-Hernández. "Perspectivas Actuales Sobre el Desarrollo Socioemocional (SED) en Niños y Adolescentes." In Mejoramiento de las condiciones de salud en el Eje Cafetero. Investigación para el desarrollo regional, 4–37. Universidad Católica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.63.c625.

Full text
Abstract:
El desarrollo socioemocional (SED) hace referencia a la formación y consolidación de las habilidades necesarias para la gestión emocional e interpersonal. Desde 1975 se ha abordado a partir de diferentes disciplinas, lo que denota un auge creciente al interior de la psicología. Este capítulo busca brindar una aproximación sobre el abordaje que se viene realizando sobre el SED para dar cuenta de sus principales definiciones, conceptualizaciones, modelos teóricos, componentes, instrumentos de evaluación y variables relacionadas. Se encontró que el SED es un proceso que implica la interacción y el relacionamiento con diferentes contextos de funcionamiento, lo que permite que a partir de estos emerjan y se consoliden habilidades que ayudarán a los niños y adolescentes a desenvolverse en el mundo; se destacan la familia, el colegio y la cultura como los principales promotores de un adecuado desarrollo. También se encontró que no existe una conceptualización única del constructo, y diferentes autores asumen posturas para definirlo desde diversos modelos teóricos que dan cuenta de los componentes y habilidades que lo conforman; algunos paradigmas logran mostrar la forma en que dichas competencias se relacionan entre sí para dar como resultado la consolidación de meta-habilidades. Debido a la multiplicidad de posturas en su abordaje, se han desarrollado diferentes instrumentos que permiten evaluar y caracterizar el SED de manera integral, así como sus componentes individuales y logros. Finalmente se evidencia que un adecuado SED puede actuar como un factor de protección ante el surgimiento de problemas emocionales y el afrontamiento de adversidades, o en caso de generarse un déficit en el desarrollo, puede acarrear dificultades en la salud mental y en el relacionamiento con otros. Por tanto, el SED juega un papel importante en la vida de los niños y adolescentes, y de él dependerá en gran parte el desenvolvimiento exitoso a lo largo de la vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alves, Amanda Cândido, and Paulo Henrique Tenório de Vasconcelos. "Benefícios de exercícios físicos na obesidade influenciada por problemas emocionais." In Tópicos Especiais em Ciências da Saúde: teoria, métodos e práticas 9, 138–48. Aya Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.47573/aya.5379.2.137.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreto-Zambrano, María Luisa, Sonia Zambrano-Hernández, Bertha Lucía Avendaño-Prieto, and Ronald Alberto Toro-Tobar. "Efecto de la terapia de aceptación y compromiso en víctimas del conflicto armado." In Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales, 205–28. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.12.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la guía de intervención clínica de Walser y Westrup (2007), basada en la terapia de aceptación y compromiso para la reducción de las conductas asociadas con trauma emocional y afectivo en tres participantes víctimas del conflicto armado colombiano. El diseño fue experimental, de caso único de línea de base múltiple no concurrente entre participantes. Se emplearon mediciones repetidas, mediante registros de frecuencia e intensidad de las conductas, así como escalas psicológicas en el pretratamiento, postratamiento y seguimiento al mes de finalizar la intervención. Los resultados reflejaron que el tratamiento fue efectivo según el porcentaje de datos no solapados. De acuerdo con el índice de no solapamiento de todos los pares, el tratamiento tuvo efecto en todas las variables, excepto en la reexperimentación. También, en las medidas pretest-postest, se observó un cambio clínico fiable que se mantuvo en el seguimiento. Se concluyó que el incremento en la aceptación psicológica de los eventos privados en todos los participantes, junto con la reducción de la frecuencia e intensidad de las conductas asociadas con trauma emocional y afectivo, evidencia que esta psicoterapia mejora la salud mental de las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MARIA CORRÊA MEDINA, ALICE. "ENSAIOS DIDÁTICOS DO CORPO: O ENSINO E APRENDIZAGEM CORPORAL NA PRODUÇÃO DO CONHECIMENTO." In Escola em tempos de conexões - Volume 02. Editora Realize, 2022. http://dx.doi.org/10.46943/vii.conedu.2021.02.048.

Full text
Abstract:
UM DOS PROBLEMAS MAIS RECORRENTES, EM RELAÇÃO AO ENSINO SUPERIOR DE UM MODO GERAL, ESTÁ RELACIONADO ÀS MANIFESTAÇÕES DE ESTUDANTES QUANTO A NÃO COMPREENSÃO DOS CONTEÚDOS APRESENTADOS POR PROFESSORES. É UM RELATO DE EXPERIÊNCIA QUE UTILIZOU OS PRESSUPOSTOS INDICADOS PARA TRABALHOS INTERDISCIPLINARES ORIENTADOS PARA AS PRODUÇÕES BASEADAS NAS RELAÇÕES ENTRE OS PARTICIPANTES E OS CONTEÚDOS INTERDISCIPLINARES. O ESTUDO PERMITIU A COMPREENSÃO DE QUE RELACIONAR OS CONTEÚDOS E AS INFORMAÇÕES DAS DISCIPLINAS, COM AS ATIVIDADES E OS MOVIMENTOS CORPORAIS, UTILIZANDO AS DIMENSÕES MOTORAS, EMOCIONAIS E COGNITIVAS DO CORPO POR MEIO DE EXPERIÊNCIAS SINESTÉSICAS PARA A COMPREENSÃO DE CONTEÚDOS, PODE SER UM RECURSO POSITIVO PARA APRENDIZAGENS MAIS SIGNIFICATIVAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acuña-Rodríguez, Katy, and Martha Peña-Sarmiento. "Programas de acompañamiento psicosocial: reflexiones críticas de especialistas sobre su impacto en la reparación emocional de sobrevivientes de violencia sexual en el marco y con ocasión del conflicto armado colombiano." In Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales, 111–32. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.7.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue examinar la experiencia de dos especialistas en programas de acompañamiento psicosocial desarrollados con mujeres sobrevivientes de violencia sexual desde una perspectiva crítica, en el marco del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI), del Ministerio de Salud y Protección Social. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo mediante un diseño narrativo. Las narrativas sobre las experiencias de los especialistas se obtuvieron mediante una entrevista en profundidad, las cuales fueron posteriormente objeto de análisis de contenido con el apoyo del software Atlas.ti 8. Los resultados señalan claros cuestionamientos a la tendencia de los profesionales a la patologización, así como a la cobertura y naturaleza de las intervenciones. Se discuten las implicaciones de las debilidades señaladas por los especialistas en materia de reparación emocional y en el curso futuro de los programas de acompañamiento psicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maia, Ana Kelly Souza, Gilmara Nascimento Vieira, and Thayanne Branches Pereira. "SAÚDE MENTAL DO EMPRESÁRIO: UMA REVISÃO DA LITERATURA SOBRE OS PREJUÍZOS EMOCIONAIS DO PROGRESSO NA CONTEMPORANEIDADE." In Saúde Coletiva: Solução de Problemas e Qualificação do Profissional 2, 246–58. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.30020011220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MEDEIROS, JULIANA BARBOSA, and ITALO KLEBER MEDEIROS DOS SANTOS. "EXPECTATIVA DOS PACIENTES ONCOLÓGICOS COM RELAÇÃO À TERAPÊUTICA QUIMIOTERÁPICA: UM ESTUDO REALIZADO NO HOSPITAL DE REFERÊNCIA DA CAPITAL PARAIBANA." In Envelhecimento baseado em evidências: Tendências e Inovações. Realize, 2020. http://dx.doi.org/10.46943/vii.cieh.2020.01.044.

Full text
Abstract:
O CÂNCER É UMA DOENÇA CRÔNICO-DEGENERATIVA CONSIDERADA GRAVE NA MAIORIA DAS VEZES, QUANDO DIAGNOSTICADA TARDIAMENTE. ATUALMENTE É CONSIDERADO UM PROBLEMA DE SAÚDE PÚBLICA, DEVIDO AO AUMENTO NO NÚMERO DE CASOS E À GRAVIDADE DE PROBLEMAS QUE ELE PROPORCIONA. O PRESENTE ESTUDO, TEM POR OBJETIVO INVESTIGAR A EXPECTATIVA DOS PACIENTES ONCOLÓGICOS COM RELAÇÃO À TERAPÊUTICA QUIMIOTERÁPICA. A PESQUISA FOI DO TIPO DESCRITIVA QUANTI-QUALITATIVA, REALIZADA EM UM HOSPITAL FILANTRÓPICO ONCOLÓGICO LOCALIZADO NA CIDADE DE JOÃO PESSOA – PB. A AMOSTRA FOI COMPOSTA POR 15 PACIENTES ACOMPANHADOS PELO SETOR AMBULATORIAL EM AGOSTO DE 2017. OS RESULTADOS EVIDENCIARAM QUE OS PACIENTES APRESENTAM EFEITOS DA TERAPIA EM SEU ORGANISMO, ANGUSTIANDO-SE PELA “PEREGRINAÇÃO” IMPOSTA AO REALIZÁ-LO, E DA MESMA FORMA AGARRAM-SE A ELE COMO SE FOSSE À ÚLTIMA FONTE DE ESPERANÇA DE CURA. OS MESMOS RELATARAM SENTIMENTOS DE TEMOR, AFASTAMENTO DO TRABALHO, DENTRE TANTAS OUTRAS DIFICULDADES DECORRENTES DE SUA ENFERMIDADE. AFIRMAM QUE A FAMÍLIA É UM PONTO IMPORTANTÍSSIMO PARA A SUPERAÇÃO DE TODOS ESSES PROBLEMAS DESAGRADÁVEIS ATRAVÉS DO APOIO EMOCIONAL, DA COMPANHIA, DA AJUDA FINANCEIRA E DO CONFORTO QUE ELES PROPORCIONAM. ASSEGURAM QUE APESAR DE TODAS AS DIFICULDADES QUE A ENFERMIDADE CAUSA, TÊM ESPERANÇA COM RELAÇÃO À CURA DA SUA DOENÇA, PROPORCIONADA PELA CRENÇA EM UM SER MAIOR E TAMBÉM POR CONFIAREM NO TRATAMENTO QUIMIOTERÁPICO. TODA ESSA CRENÇA E CONFIANÇA PROPORCIONAM AOS PACIENTES UMA AUTO-ESTIMA MUITO GRANDE PARA ENFRENTAREM E NÃO DESISTIREM DA BATALHA CONTRA O CÂNCER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yela Romo, Aylem del Carmen. "Competencias socioemocionales y su relación con la gestión educativa, liderazgo y desempeño." In Retos de la pedagogía, la investigación y la cultura, 10–31. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.168.c194.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión de tema pretende hacer un acercamiento a la fundamentación teórica del concepto referido a las competencias socioemocionales con relación a la gestión educativa, liderazgo y desempeño, fruto de la tesis doctoral. De manera sintética, se expone lo concerniente a las competencias socioemocionales, como aspectos fundantes trabajados en el problema de investigación planteado. La metodología empleada es de tipo descriptiva. El objetivo es presentar los alcances de la verdadera educación del ser humano, al concluir que los procesos cognitivos implican también, desafíos a nivel emocional y social del sujeto que aprende para su desempeño laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Problemas emocionales"

1

"LA COGNICIÓN Y EMOCIÓN COMO DETERMINANTES EN LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE ALGUNOS PACIENTES DE PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p072s.

Full text
Abstract:
Introducción: La falta de adaptabilidad al entorno hace que las personas reaccionen con un desajuste y presenten bloqueos con síntomas emocionales y/o comportamentales. Cuando se persiste en el tiempo y con gran malestar, produce detrimento de tal magnitud que pueden derivar a otra clase de trastorno de más gravedad y con peor pronóstico como la Patología Dual (PD). El objetivo es averiguar cómo se siente, que es lo que piensan para proveer actitudes que les puedan beneficiar. Así orientarnos a entender el proceso donde se encuentra y facilitar los recursos necesarios para la mejora en su recuperación. Método: Se evalúa mediante el cuestionario de personalidad Millon- III a 52 pacientes de PD. Concretamente en aquellos ítems “llamativos” que podrían estar relacionados con actitudes y problemas emocionales. En concreto, aquellos relacionados con “Preocupación por la salud” “Alienación Interpersonal”, “Inestabilidad emocional”, “Potencial Autodestructivo” y, por último, “Abuso en la infancia”. Resultados: Sobresalieron algunos ítems que se encontraban amagados. Es decir, en un principio, los ítems del pre-test se mantuvieron en el post-test. Sin embargo, algunos se modificaron. Concretamente aquellos ítems que no les hacía sentirse bien y que impedían dar una respuesta a su propia realidad. Si bien, en el post-test fueron capaces de reflejarlo. Conclusiones: Los hallazgos encontrados hacen referencia a la influencia de la cognición y el estado emocional en pacientes de PD. Aproximarnos a las posibles estrategias de afrontamiento, permitirá un abordaje integral de tratamientos que requiera cada individuo según sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"O-004 - PREVALENCIA DE CONDUCTAS ADICTIVAS A INTERNET Y SU COMORBILIDAD CON TRASTORNOS EMOCIONALES Y ALTERACIONES DEL SUEÑO EN ADOLESCENTES." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o004.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la prevalencia y características de la comorbilidad y patología dual entre conductas adictivas a internet y trastornos emocionales y alteraciones del sueño en la población adolescente. Material y métodos: El estudio se ha realizado mediante el desarrollo e implementación de un cuestionario web basado en el cribado e intervención breve digital, promoviendo la auto concienciación sobre el problema y la motivación al cambio. Para evaluar el comportamiento compulsivo o adictivo a internet se ha utilizado la Escala S-CIUS y, para evaluar la adicción a videojuegos y redes sociales, las escalas IGDS9-SF y SNDS9-SF respectivamente. Además, se han incluido cuestiones relacionadas con patrones de uso de internet, realización de actividades protectoras y la motivación para el cambio. Para evaluar los trastornos emocionales, se han utilizado las escalas PHQ-9 y GAD-7, y el B-PSQI para los del sueño. El cuestionario se ha administrado online a una muestra de más de 3500 adolescentes entre 12-18 años de la provincia de Málaga durante los meses de marzo a junio de 2022. Resultados y conclusiones: Los datos preliminares confirman la relación entre los patrones de uso adictivo a internet y los síntomas emocionales, así como con los problemas de sueño. Se estima un incremento de las cifras de prevalencia con respecto a investigaciones previas. Además, se prevé una mayor correlación de los síntomas emocionales con el uso problemático de las redes sociales entre las chicas. Los datos obtenidos pueden resultar de utilidad para alertar a la población del aumento de ésta patología dual entre los jóvenes e impulsar un mayor número de programas preventivos. Así mismo, se espera que este cuestionario cumpla su objetivo de concienciar a los adolescentes sobre la problemática y aumentar su motivación al cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p104v.

Full text
Abstract:
Objetivo: La prevalencia del Trastorno por uso de sustancias (TUS) en personas con Discapacidades Intelectuales Leves o Funcionamiento Intelectual Límite (DIL-FIL) es alta. Sin embargo, faltan tratamientos eficaces que aborden esta patología. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas a los programas de tratamiento del consumo de sustancias en personas con DIL-FIL. Método: Revisión bibliográfica en base MEDLINE de artículos publicados los últimos tres años, utilizando las palabras clave “Intellectual Disability”, “Substance use” and “Treatment programme” Resultados: Los programas de prevención e intervención son viables y con resultados prometedores, aunque la base de muestra es aún pequeña (Didden R y cols, 2020). Schiven EP y cols (2021) describen la teoría y el desarrollo de “Take it personal!” un programa de prevención destinado a reducir el consumo de sustancias en personas con DIL y FIL que se basa en la teoría de que los rasgos de personalidad son un constructo importante para comprender el uso de sustancias, también implementado por otros autores (Gossens LCF y cols, 2021). Los resultados mostraron que la intervención tiene buena viabilidad y facilidad de uso. La evaluación posterior a la intervención de la frecuencia, el consumo excesivo de alcohol y el uso problemático indicó que el uso fue menor que antes de la intervención. Hulsmans DHG y cols, (2021) examinan la eficacia de este programa para reducir el consumo de sustancias en adolescentes y adultos jóvenes con DIF-FIL y, como objetivo secundario, para reducir problemas emocionales y de conducta con resultados de reducción del incumplimiento de las reglas y reducción del consumo de sustancias en pacientes con diferentes niveles de problemas emocionales y de comportamiento. Conclusiones Existen intervenciones preventivas prometedoras diseñadas para reducir el consumo de sustancias en los individuos con DIL-FIL aunque se necesitan estudios a mayor escala para extraer más conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"PV-133 - DROGAS, VÍNCULOS Y SUICIDIO. A PROPÓSITO DE 3 CASOS." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv133.

Full text
Abstract:
INTRODUCCION: El consumo de drogas ilegales en la adolescencia ha aumentado durante los últimos años y, paralelamente, se han evidenciado un aumento de las problemáticas y conductas de riesgo en poblaciones cada vez más jóvenes. El estilo de crianza influye en narrativa de los menores que desarrollan estilos de apego inseguros que desembocan en conductas de riesgo que ponen en peligro la vida de los menores. Los datos existentes demuestran una elevada prevalencia de la comorbilidad entre trastorno por uso de sustancias y trastornos mentales en los adolescentes, situada entre el 65-75%. OBJETIVOS: Observar la relación que existe entre los estilos de apego, el consumo de tóxicos y suicidio, en menores de 15 años. Así como las consecuencias emocionales. MATERIAL Y METODOS: Hacer una revisión bibliográfica, a través del análisis de varios casos clínicos, en menores de 15 años, que formaban parte del mismo grupo relacional. Grupo de amigas con estilos vinculares disfuncionales, consumo de tóxicos y un suicidio. RESULTADOS: Cada vez más jóvenes expresan desactivación de sus emociones y desvinculación afectiva de figuras de referencia, en el contexto de trastornos vinculares y situaciones sociales desfavorables. Se resalta la importancia de la supervisión parental como como condicionante de los estilos de apego y del consumo de sustancias (Book et al, 2000). Se ha observado que los principales estudios que relacionaban la adicción a sustancias y el estilo de apego inseguro (Schindler y Broning, 2015), y también se vincula a la aparición de mayor índice de problemas psiquiátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miquel Bartual, Mijo. "Visualizar la fragilidad." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9599.

Full text
Abstract:
En este período de crisis ecosistémica generalizada, resulta de especial importancia encontrar vías que puedan ayudarnos a entender y asumir el momento crítico en el que nos encontramos. La constatación de la urgencia puede llevarnos a producir imágenes con la intención de activar respuestas emocionales que lleven a la acción pero que, sin embargo, resulten contraproducentes en un doble sentido. Por una parte, pueden producir miedo y bloqueo, derivando en una ceguera autoimpuesta, actitud por la que frecuentemente opta el ser humano cuando debe enfrentarse a problemas o conflictos que le desbordan. Por otra, si profundizamos en las consecuencias que estas emociones pueden tener en nuestra percepción del mundo, podría darse que el impacto de dichas representaciones derivara sin mucho refuerzo exterior en la justificación de propuestas autoritarias en la política, ante la necesidad de reaccionar con rapidez el horizonte catastrófico. Esta transformación ya en marcha de las formas democráticas puede conllevar asimismo la aceptación de un porcentaje de “pérdidas”, de “exceso poblacional” que debería sacrificarse por tanto, generando un cambio de paradigma en el que el neocapitalismo moral escondiera nuevas formas de tanatocracia. Si bien la enorme fragilidad que vive nuestra especie debería motivar una respuesta articulada y solidaria a nivel planetario, tememos que las maneras en las que la transmitimos, las representaciones que elegimos, vayan a generar este determinado tipo de respuestas. Por ello, consideramos esencial reflexionar al respecto de manera que podamos encarar la tarea con la urgencia real que requiere, sin por ello admitir una merma radical en las formas de democracia ni un ejercicio cómplice de biopoder sobre los más afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guillot Valdés, María, and María Valdés Díaz. "Patología dual en Depresión: Análisis bibliométrico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p016.

Full text
Abstract:
La depresión es uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en la actualidad, causando graves problemas sociales y familiares. Es muy común que padecer esta enfermedad esté relacionado con el abuso de sustancias, entre ellas el consumo de alcohol. El objetivo de este estudio es analizar las investigaciones realizadas en este ámbito y evaluar en qué áreas y en qué países ha habido mayor producción científica. Material y Método. Para ello se ha realizado una búsqueda en Scopus con los términos (depression) AND (alcohol), acotando los últimos 4 años. Resultados.Se obtuvo un total de 5.389 documentos. Una vez obtenidos los datos se contabilizó la frecuencia de las palabras claves para elaborar una red de co-aparición de términos. En los resultados se presenta tanto la frecuencia de palabras clave como la red de co-aparición. Las palabras clave con una mayor frecuencia de aparición que no estaban incluidas en la búsqueda fueron ansiedad, comorbilidad, abuso de sustancias, epidemiología y suicidio. En la red se observan tres grupos: uno relacionado con el tema de abuso de sustancias y trastornos relacionados con ellas, otro más enfocado a depresión, ansiedad y calidad de vida y un pequeño grupo sobre comorbilidad en abuso de sustancias. Se hizo un análisis de publicación por países donde destaca notablemente EE.UU. como el mayor publicador, con un total de 2670 artículos, seguido de Australia con 485. Conclusiones. Es muy relevante atender a los factores relacionados con el consumo de alcohol y abordar las consecuencias que esto pueda tener sobre las alteraciones emocionales. Por otra parte, es fundamental un abordaje integral que permita cubrir la atención de las comorbilidades clínicas, entre las que destaca, la ansiedad, así como la prevención del suicidio. Palabras clave: Depresión, alcohol, análisis bibliométrico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PV-014 - EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS DE UN HOSPITAL GENERAL: DIFERENCIAS ENTRE EL PRIMER AÑO DE LA PANDEMIA COVID Y EL AÑO PREVIO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv014.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS La pandemia del SARS- CoV-2 ha desencadenado una crisis sanitaria y humanitaria global cuyas repercusiones emocionales y físicas continúan actualmente siendo evidentes. Existen pocos estudios que analicen los cambios producidos en los patrones de consumo de sustancias atendidos en servicios de urgencias. Objetivo principal: analizar los cambios producidos en el perfil de consumo de sustancias de los pacientes atendidos en urgencias psiquiátricas de un hospital general durante el primer año de pandemia (COV1) respecto al año previo (NOCOV). MATERIAL Y METODOS: A través del registro de historias clínicas informatizadas se identificaron todos los pacientes que acudieron al servicio de urgencias hospitalarias psiquiátricas de un hospital general entre 01/03/2019 y 28/02/2021. Se incluyeron variables socio-demográficas y clínicas. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Durante el periodo de estudio, se realizaron 2697 asistencias por psiquiatría en el área de urgencias, 1488 en NOCOV y 1209 en COV1. Dichas asistencias correspondieron a un total de 1748 pacientes. Durante COV1 fueron atendidos un mayor número de pacientes en los que el motivo de consulta eran problemas asociados al consumo de sustancias que en NOCOV. Excluyendo tabaco, alcohol y cannabis fueron las sustancias que más frecuentemente consumían los pacientes atendidos en ambos periodos, sin diferencias significativas en la prevalencia (26% y 21% respectivamente). Se objetivó un aumento significativo en la atención a pacientes con consumo de cocaína (p=0,003) y con consumo problemático de ansiolíticos/hipnóticos (p=0,01) durante COV1 respecto a NOCOV. Nuestro trabajo apoya la hipótesis de que la pandemia por COVID-19 supuso, ya en su primer año, un cambio en el perfil de consumo de los pacientes atendidos en urgencias psiquiátricas. En los años posteriores, dados los estragos socioeconómicos y la crisis en la Salud Mental poblacional, continúan registrándose cambios con importante impacto sociosanitario. Sería de interés continuar con el registro de datos en los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p105v.

Full text
Abstract:
Objetivo: El consumo de sustancias es relativamente común en personas con Discapacidad Intelectual leve (DIL) y Funcionamiento Intelectual Límite (FIL), con un riesgo mayor de desarrollo de Trastorno por uso de sustancias (TUS) en comparación con personas sin Discapacidad Intelectual. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas al consumo de sustancias en personas con DIL-FIL. Método: Revisión bibliográfica en base MEDLINE de artículos publicados los últimos cuatro años, utilizando las palabras clave “Intellectual Disability”,” Mild Intellectual Disability”, “Borderline Intellectual Functioning” and “Substance use disorder”. Resultados: Los adolescentes y adultos jóvenes están en riesgo de consumo problemático de sustancias y tienen más probabilidad de tener más problemas emocionales y de comportamiento que sus compañeros sin DIL-FIL. (Husmay DHG y cols, 2020). Las tasas de consumo de sustancias y TUS son similares o incluso más altas que las de compañeros con inteligencia promedio (Didden y cols, 2020). Entre personas en tratamiento por trastorno de múltiples sustancias (policonsumidores) se encontró una prevalencia de FIL del 18% estando asociado con aumento de la angustia psicológica. (Hetland J y cols, 2021). Más de un tercio de los pacientes con DI ingresados en una Unidad de Hospitalización Breve cumplió criterios para TUS siendo el principal el Trastorno por consumo de cannabis (25%) seguido de Trastorno por consumo de alcohol (22,7%) y el Trastorno por consumo de cocaína (13,6%). (Salavert J y cols, 2018). Se han realizado estudios valorando los motivos del uso de sustancias en personas con DIL-FIL (Van Duijoenbode N y cols, 2019). Actualmente se encuentran disponibles varios instrumentos para la evaluación del TUS o en este grupo (Didden y cols, 2020) y se proponen tratamientos personalizados eficaces ( Gosens LCF y cols , 2021 ) Conclusiones Estudios recientes de investigación muestran resultados prometedores en la identificación, evaluación y tratamiento del TUS en DIL-FIL
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Letícia, and Vânia Neris. "Análise Experimental da Eficácia do Método de Inspeção Semiótica para Avaliação de Resposta Emocional." In XVIII Simpósio Brasileiro de Fatores Humanos em Sistemas Computacionais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/ihc.2019.8412.

Full text
Abstract:
Em Interação Humano-Computador (IHC), avaliações ajudam a conhecer os desejos e problemas que usuários enfrentam interagindo com interfaces. Podem ser executadas avaliações empiricamente observando usuários e analiticamente com avaliadores inspecionando interfaces para encontrar problemas e sugerir melhorias. Avaliações podem investigar usabilidade, acessibilidade, comunicabilidade de sistemas e a resposta emocional de usuários. Na literatura existem alguns métodos para analisar emoções, como a coleta de sinais fisiológicos. No entanto, a medição por sinais fisiológicos é cara e invasiva. O Método de Inspeção Semiótica para avaliação de respostas Emocionais (MISE) é uma alternativa barata e menos trabalhosa para avaliar o estado emocional. O levantamento da literatura executado encontrou 31 trabalhos que aferiram a eficácia de métodos analíticos e nenhum avaliou o estado emocional. O objetivo dessa proposta é aferir se o MISE é eficaz para avaliar a resposta emocional de usuários. Serão realizados dois experimentos, com usuários reais de interfaces e seus sinais fisiológicos e estudiosos em IHC aplicando o MISE, seus resultados serão comparados e a eficácia do MISE será aferida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campagnollo, Carolina, Alacoque Lorenzini Erdmann, and Mônica Stein. "Explorando el juego como atención terapéutica: Un estudio de caso sobre la configuración de un soporte de juego para un hospital pediátrico." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.146.g315.

Full text
Abstract:
En el contexto de la hospitalización de niños y adolescentes, traer alegría y juego pueden ser estrategias que ayuden a comprender, promover, prevenir, tratar y recuperar la salud. Jugar es una actividad infantil relacionada con el crecimiento y el desarrollo, tanto motor como emocional, mental y social. El juego ayuda en el entrenamiento personal y mejora las habilidades. Así como cada generación tiene sus características específicas, la generación actual, más concretamente la de los niños, tiene la tecnología como elemento presente y vital en su vida diaria. El modo en que juegan los niños, los llamados nativos digitales hoy en día, está directamente asociado a los medios tecnológicos, que comparten espacio con los juegos tradicionales. En este sentido, la evidencia sugiere que la interacción con juegos electrónicos estimula la actividad cerebral y facilita la aceptación del tratamiento propuesto en el caso de hospitalización. Es innegable que el proceso de enfermedad y hospitalización trae consecuencias emocionales en los pacientes. Por ello, el enfermero es un profesional imprescindible en la implantación de la humanización en el contexto hospitalario. Sin embargo, promover la humanización hospitalaria también incluye la innovación en enfermería. Existen varios tipos de invenciones, incluida la introducción de nuevos productos o cambios en algunos que ya están en el mercado, o incluso el abordaje de nuevos enfoques metodológicos para la búsqueda de soluciones de diseño, como el uso del Design Thinking. Este enfoque tiene como objetivo resolver problemas centrados en el usuario, a menudo a través de la co-creación en un trabajo colectivo y colaborativo de los involucrados con el problema a resolver. Teniendo en cuenta que las instalaciones hospitalarias a menudo no incluyen la socialización de todos los grupos de edad, este proyecto de tesis tiene como objetivo desarrollar el apoyo hospitalario mediante los videojuegos, evaluando la efectividad de las intervenciones lúdicas, la ergonomía, la comodidad y la accesibilidad del paciente. Para el desarrollo del producto se está utilizando una de las metodologías de Design Thinking: el Doble Diamante, que está compuesto por las etapas de descubrimiento, definición, desarrollo e implementación. En la etapa de descubrimiento, la percepción se produjo a través del seguimiento de la hospitalización pediátrica y se basó en especulaciones acerca de las siguientes preguntas: “¿Cómo hacer que el proceso de hospitalización del niño sea más fluido”?”, “¿sería posible desarrollar un soporte hospitalario para videojuegos?”. En la definición, se creó un briefing con el objetivo de desarrollar una solución eficiente para el público específico, verificando la viabilidad y los recursos disponibles para llevar a cabo estas acciones. Con la idea a prototipar definida, se desarrolló un prototipo del soporte basado en los supuestos de viabilidad, practicidad y funcionalidad. El producto en desarrollo fue clasificado como diseño industrial y depositado en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial con fines de patente. El soporte desarrollado estará disponible para su uso en la unidad hospitalaria, que contiene un monitor y una consola para producir impactos en los cuidados terapéuticos. Se evaluarán los niveles de entretenimiento y las percepciones del estado de salud. El proyecto Ángeles en Control generará un resultado de diseño que se espera proporcione una atención más humanizada y terapéutica durante la hospitalización pediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography