Academic literature on the topic 'PRO Malta (donor)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'PRO Malta (donor).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "PRO Malta (donor)"

1

Ruiz García, BÁ, F. Aguilar del Castillo, M. García Corona, F. Almoguera González, JM Suarez Grau, and L. Tallón Aguilar. "Glues as a method of mesh fixation in inguinal hernioplasty." Cirugía Andaluza 35, no. 2 (May 23, 2024): 96–100. http://dx.doi.org/10.37351/2024352.6.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción:Existen distintos métodos de fijación de malla en la reparación de la hernia inguinal: traumáticos (sutura, tackers o grapas) y atraumáticos con mallas autoadhesivas o pegamentos (biológicos, semisintéticos, biosintéticos), siendo estos últimos el objetivo de nuestro estudio. Resultados y discusión: La fijación traumática de la malla ha generado debate en la comunidad científica por el riesgo de dolor crónico y otras complicaciones, por lo que surgen nuevos métodos de fijación con el objetivo de disminuir dichas complicaciones siendo igual de efectivos en térmicos de recurrencia. En la literatura, encontramos numerosos estudios que comparan la fijación traumática con la fijación con pegamentos, determinando que la fijación con pegamento presenta menor tasa de dolor crónico a igual tasa de recidiva y de complicaciones postoperatorias, con menor tiempo quirúrgico y menor costo, siendo dicha evidencia no muy sólida hasta la fecha. Conclusiones:La fijación de malla con pegamento presenta menor tasa de dolor crónico y menor tiempo quirúrgico, siendo igual de eficaz en términos de riesgo comparativo de recidiva, así como siendo más costo-efectiva. Si bien, todavía existe una falta de evidencia sólida para respaldar el uso rutinario de dicho tipo de fijación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Añolis, Mariana, Andrés Reyes, Adel Al Awad, and María Matera. "Hernias poco comunes: hernia de Spiegel. Reporte de caso." Revista Venezolana de Cirugía 73, no. 2 (December 2, 2020): 41–47. http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2020.73.2.9.

Full text
Abstract:
La hernia de Spiegel es un defecto infrecuente de la pared abdominal producido por una alteración en la unión del borde lateral del músculo recto del abdomen y el borde medial del músculo transverso del abdomen en la línea semilunar. Representan apenas del 0,12 al 2% de todas las hernias. La presente investigación se enfocó en describir las manifestaciones clínicas, el diagnóstico, la incidencia, el procedimiento quirúrgico y su evolución en dos casos reportados. Caso 1: Femenina de 33 años, multípara, obesa, quien consulta por dolor y masa palpable en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Al examen físico, se evidenció dolor a la palpación en mesogastrio e hipocondrio izquierdo, exhibiendo protrusión del contenido abdominal, en la línea de Spiegel. Intervención quirúrgica: hernioplastia protésica de Spiegel con colocación de malla supraaponeurótica. Caso 2: Masculino de 89 años, con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, acudió a consulta presentando dolor abdominal en fosa iliaca y en la región inguino–escrotal izquierda. Al examen físico se evidenció saco herniario en la región inguino–escrotal por lo que se decide su resolución quirúrgica. Como hallazgo transoperatorio se evidenció defecto aponeurótico del recto anterior del abdomen izquierdo en su tercio inferior. Intervención quirúrgica: hernioplastia protésica de Spiegel con colocación de malla supraaponeurótica. Conclusión: La hernia de Spiegel es una entidad poco frecuente por lo que se debe concientizar al cirujano para sospechar este tipo de hernia en aquellos pacientes con presencia de aumento de volumen en la línea de Spiegel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín Sánchez, Juan Ignacio, and José Manuel Ramírez Rodríguez. "La colocación profiláctica de una malla en el momento de crear un estoma reduce la aparición de hernias paraestomales." Archivos de coloproctología 2, no. 2 (June 28, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arcol/arch_colo.201923798.

Full text
Abstract:
La hernia paraestomal es una de las complicaciones colorrectales más frecuentes en pacientes intervenidos por cáncer o enfermedad inflamatoria intestinal, tras la creación de un estoma. Su prevalencia varía entre un 5% y 52% y se incrementa largo del tiempo. Muchas de las hernias paraestomales permanecen asintomáticas, pero hay pacientes con dolor, problemas con el aparato estomal, irritación de piel y malestar en el sitio del estoma, con fuga de material fecal y problemas estéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sandoval Diaz, Ither, Ronald Hernández Alarcón, Esperanza Torres Arones, and Nisdia Solano Choque. "Cirugía reconstructiva de la pelvis en el prolapso genital severo con uso de prótesis anterior y fijación al ligamento sacroespinoso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (January 16, 2016): 369–77. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1867.

Full text
Abstract:
Una alternativa con algunas ventajas e iguales resultados en el manejo quirúrgico del prolapso genital total para la fijación de la cúpula al sacro por vía abdominal es la fijación de la cúpula al ligamento sacroespinoso. Objetivo: Evaluar los resultados del empleo de malla anterior y fijación al ligamento sacroespinoso en el prolapso genital total. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Institución: Servicio de Ginecología Especializada, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Mujeres con diagnóstico de prolapso genital total. Método: Revisión retrospectiva de 12 pacientes con diagnóstico de prolapso genital total y que tuvieron cirugía reconstructiva pélvica con empleo de malla anterior y fijación al ligamento sacroespinoso. Principales medidas de resultados: Resultados de las técnicas. Resultados: La edad promedio fue 64 años. La comorbilidad principal fue la obesidad. La histerectomía abdominal fue el antecedente quirúrgico más frecuente. Se realizó histerectomía vaginal más colocación de malla anterior con fijación al ligamento sacroespinoso a tres pacientes, solo malla anterior con fijación sacroespinosa a cuatro pacientes, malla anterior con fijación sacroespinosa y malla transobturatiz (TOT) a tres pacientes, histerectomía vaginal con malla anterior, fijación sacroespinosa y TOT a dos pacientes. Como complicaciones hubo extrusión de malla en un paciente; dos pacientes a las que no se colocó TOT presentaron incontinencia de orina al esfuerzo, una urgencia miccional nueva, una dispareunia; dos pacientes presentaron granuloma de sutura y una refirió dolor pélvico inespecífico, síntomas que evolucionaron favorablemente. La evaluación del prolapso genital después de la cirugía no fue mayor de grado I. Conclusiones: Al fijar el compartimento apical al sacroespinoso mediante el uso de TOT y de la malla anterior garantizó que no se presentara incontinencia urinaria de esfuerzo, recidiva o aparición de defectos del compartimiento anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Montero, Ángela Patricia, and Glorith Xiomara Montoya Amézquita. "Glaucoma agudo por cierre angular: manejo de urgencias por el optómetra." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 12, no. 1 (June 1, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2807.

Full text
Abstract:
<p>Existe una presentación clínica de glaucoma de ángulo cerrado o agudo con sintomatología dolorosa y de curso rápido, con grandes posibilidades de detección y tratamiento oportuno. Este cuadro inicia por afluencia excesiva entre el iris y el cristalino que impide el flujo de humor acuoso de la cámara posterior a la anterior con el progreso de bloqueo pupilar relativo, ocluyendo la porción filtrante de la malla trabecular y causando elevación de la presión intraocular (PIO). La urgencia se manifiesta con fuerte dolor ocular y reducción de la agudeza visual, que puede manejarse adecuadamente por el optómetra, con el fin de hacer una remisión oportuna al servicio de oftalmología, ya que las consecuencias de la progresión de la enfermedad o de un diagnóstico incorrecto son irreversibles en términos de pérdida de agudeza visual y campo visual, lo que afecta de modo considerable la calidad de vida de los individuos. Objetivo: presentar los parámetros clínicos para identificar, diagnosticar y manejar la urgencia de cierre angular y remitir oportunamente para el tratamiento oftalmológico. Metodología: revisión de literatura a través de una búsqueda bibliográfica. Resultados: se presenta una guía de manejo para el optómetra, donde se muestra el tratamiento primario de la urgencia ocular por glaucoma de ángulo cerrado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avila, Carla, Edgar Gurreonero, Rosa Huamán, and Israel Gonzáles. "Evaluación a dos años de la promontofijación laparoscópica con anclaje de titanio del prolapso de la cúpula vaginal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 4 (April 16, 2015): 267–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i172.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar la eficacia de la promontofijación laparoscópica con malla y anclaje helicoidal de titanio, en el tratamiento del prolapso de cúpula vaginal, así como describir el estado de salud autorreportado por las pacientes sometidas a la corrección quirúrgica. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Institución: Servicio de Ginecología, Hospital Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico de prolapso de cúpula vaginal tratadas vía laparoscópica. Intervenciones: Se revisó las historias clínicas de cinco de ocho pacientes con diagnóstico de prolapso de cúpula que fueron intervenidas mediante la técnica de promontofijación laparoscópica, con malla y anclaje helicoidal de titanio, durante el periodo enero a setiembre de 2008. Las pacientes fueron examinadas dos años después de la cirugía y se las evaluó con una escala visual analógica (EVA) que contiene cuatro dimensiones de salud y posibilidad de tres alternativas de respuesta, que orientan en relación a su calidad de vida luego de la cirugía. Principales medidas de resultados: Corrección del prolapso de cúpula y mejora en la calidad de vida. Resultados: La edad media fue 67,2 años, la paridad 4. Se corrigió el prolapso en 60% (3/5); un 60% (3/5) presentó dificultades leves en la realización de sus actividades diarias, 20% (1/5) problemas severos con relación a la sexualidad, 60% (3/2) problemas leves con respecto a dolor vaginal y 80% (4/5) depresión leve, pero básicamente en relación a una demora en atención de sus problemas por la institución. Conclusiones: El porcentaje de cura estuvo por debajo de lo obtenido por otras publicaciones. Se señala la necesidad de un seguimiento más exhaustivo de las pacientes, para solucionar problemas asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seshadri, Madhav R., Lorena Fontan, Prasanna Sreevatsan, David Scott, John Hatcher, Guangyan Du, Min Xia, Ilkay Us, Nathanael Gray, and Ari Melnick. "MALT1 Degradation with a Proteolysis-Targeting Chimera for the Treatment of Activated B-Cell Type Diffuse Large B-Cell Lymphoma." Blood 138, Supplement 1 (November 5, 2021): 269. http://dx.doi.org/10.1182/blood-2021-153855.

Full text
Abstract:
Abstract Introduction ABC-DLBCL is characterized by chronic activation of NFκB, which is dependent on the CARD11-BCL10-MALT1 (CBM) complex. MALT1 activates NFκB transcription factors via distinct protease and scaffold functions. Clinical allosteric MALT1 protease inhibitors are in development, however these agents partially preserve NFκB activation via MALT1 scaffold function. In addition, MALT1 protease is critical for regulatory T cell (Treg) function, and its inactivation is associated with increased inflammatory cytokine expression by T-effector cells. However, overt inflammation is not seen with MALT1 knockout. It is therefore possible that MALT1 protease inhibition with preserved scaffold function will lead to autoimmune toxicities. As an alternative strategy, we developed MALT1-directed proteolysis targeting chimera (PROTAC) compounds which consist of a MALT1-binding domain linked to an IMiD-based cereblon (CRBN) binding domain, which induce ubiquitination and proteasomal degradation of MALT1. Here we present preliminary studies of a lead compound, PS-II-115, to assess feasibility of this approach for ABC-DLBCL. Results To assess MALT1 protein degradation, OCI-Ly3 cells were treated with DMSO or PS-II-115 10 µM for 24 hours and immunoblots of cell lysates were performed. PS-II-115 induced degradation of MALT1 (degradation ±SEM 73.94 ±9.8% vs DMSO, N = 3). No significant degradation of CRBN neosubstrates IKZF1, IKZF3, or GSPT1 was seen. To assess effects downstream of MALT1, we treated OCI-Ly3 cells with PS-II-115 for 23.5 hours followed by stimulation with PMA/IO for 30 minutes, and immunoblots were performed. We found increased IκB, an inhibitor of NFκB which is degraded following MALT1 scaffold mediated IKK activation, in PS-II-115 treated cells (IkB 206% compared to DMSO), suggesting that MALT1 degradation inhibits MALT1 scaffold-mediated NFκB activation pathways. To measure MALT1 protease inhibition, we used the GloSensor split luciferase method, in which a chimeric protein is cleaved by MALT1 resulting in functional luciferase. Raji cells expressing this construct were treated with DMSO or PS-II-115 for 23.5 hours followed by stimulation with PMA/IO for 30 minutes, and GloSensor assay was performed. PS-II-115 induced dose-dependent inhibition of MALT1 protease activity compared to DMSO (IC 50 1.203 µM, 95% CI 0.374-4.230, N=4). To assess growth inhibition, ABC-DLBCL and GCB-DLBCL cell lines were treated with DMSO or PS-II-115 for 96 hours, and CellTiter Glo assay was performed. GCB-DLBCLs are not dependent on chronic NFκB activation and were expected to be resistant to PS-II-115. PS-II-115 induced growth inhibition of ABC-DLBCL cell lines (OCI-Ly3 IC 50 2.54 µM, OCI-Ly10 IC 50 9.65 µM, TMD8 IC 50 1.87 µM, N=4) more potently than GCB-DLBCL cell lines (OCI-Ly1 IC 50 34.6 µM, OCI-Ly7 IC 50 &gt;50 µM, N=4), suggesting the effect of PS-II-115 is based on MALT1 rather than off-target effects. We then assessed the impact of PS-II-115 on T cell phenotypes. Human T cells were isolated from healthy donors' peripheral blood. Cells were stimulated with CD3/CD28 beads and treated with DMSO, PS-II-115, or an allosteric MALT1 inhibitor for 48 or 96 hours and flow cytometry was performed. We found a significant decrease in CD4+ FOXP3+ CD25+ CD127- Tregs among cells treated with PS-II-115 1 µM or allosteric inhibitor compared to DMSO at 48 hours (PS-II-115 3.89%, allo inh 3.85%, DMSO 9.72% Tregs among CD4+ T cells, P&lt;0.005). We also found decreased pro-inflammatory CD4+ CD45RA+ CCR7- terminal effector T cells expressing RA (TEMRA) among cells treated with PS-II-115 20 µM for 96 hours compared to DMSO (35.67% vs 56.97% TEMRA among CD4+ T cells, p&lt;0.05). The allosteric inhibitor did not affect TEMRA cells. Conclusion We describe a MALT1-directed PROTAC which induces (1) degradation of MALT1 with preservation of other IMiD-associated CRBN neosubstrates, (2) blockade of MALT1 scaffold mediated NFκB activation pathways, (3) MALT1 protease inhibition, (4) selective growth inhibition of ABC-DLBCL cell lines, (5) decrease in Tregs, and (6) decrease in CD4+ TEMRA cells. These results provide proof of principle that MALT1 degradation using a PROTAC compound is a feasible strategy against ABC-DLBCL, and may have distinct effects on T-effector phenotypes compared to MALT1 protease inhibition. Further studies are needed to elucidate immunologic effects of MALT1 degradation and to validate findings in vivo. Disclosures Fontan: Janssen Pharmaceuticals: Current Employment. Gray: Gatekeeper: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Syros: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Petra: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; C4: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Allorion: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Jengu: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; B2S: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Inception: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; EcoCys: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Soltego: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company, Membership on an entity's Board of Directors or advisory committees; Novartis: Research Funding; Takeda: Research Funding; Astellas: Research Funding; Taiho: Research Funding; Janssen: Research Funding; Kinogen: Research Funding; Her2IIc: Research Funding; Deerfield: Research Funding; Sanofi: Research Funding. Melnick: Constellation: Consultancy; Epizyme: Consultancy; Daiichi Sankyo: Research Funding; Sanofi: Research Funding; Janssen Pharmaceuticals: Research Funding; KDAC Pharma: Membership on an entity's Board of Directors or advisory committees.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Siu Au, Alejandro, Juan Mere del Castillo, Italo Gutiérrez, Arnaldo Silva, Roberto Avila, and José Pacheco-Romero. "Cinta suburetral versus cinta transobsturatriz en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 1 (February 3, 2020): 31–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2229.

Full text
Abstract:
Introducción. Entre los tratamientos quirúrgicos de la incontinencia urinaria de esfuerzo se emplea la técnica de la cinta transobturatriz (TOT, por sus siglas en inglés) desde el 2006 hasta la actualidad. Se presenta un estudio con la aplicación de la cinta uretral (UTP, por sus siglas en inglés) como mejor alternativa al no usar la aguja del TOT. Objetivo. Demostrar las ventajas de la aplicación de la cinta suburetral versus la cinta transobturatriz en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Métodos. Estudio observacional, comparativo con la técnica no invasiva empleando cinta suburetral versus la técnica de la cinta transobturatriz. Resultados. Se evaluó 50 pacientes intervenidas con TOT, quienes precedieron un turno el mismo día o el día precedente a las pacientes operadas con la cinta uretral. El promedio de edad fue 56 años y el tiempo promedio del procedimiento fue 18 minutos. Las complicaciones consistieron en dolor en la zona inguinal (13 casos), extrusión de malla (2 casos) y, una de cada caso, dehiscencia de sutura de la colpoporrafia anterior, presencia de granuloma inguinoperineal izquierdo por reacción a la malla, hematoma en zona obturatriz izquierda. En los 50 casos tratados con cinta suburetral, el promedio de edad fue 56 años, el tiempo operatorio 7 minutos y no existió complicación alguna. El costo del kit de la TOT fue alrededor de US$ 1 000.00; la cinta suburetral costó US$ 50.00. Conclusiones. En la presente serie de manejo de la incontinencia urinaria de esfuerzo, la técnica de la cinta suburetral resultó más segura que la técnica de la cinta transobturatriz y fue de menor costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaramillo Bolívar, Yoselin Elienai, Loyda Brunilde Galindez Girón, Aliuba Freites Morales, Giselmar José Estefany Soto Díaz, David Abraham Guevara Pérez, and Carlos Enrique Yoris Marín. "HERNIA DE AMYAND TIPO 3. REPORTE DE CASO." Revista Venezolana de Cirugía 73, no. 1 (December 1, 2020): 14–17. http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2020.73.1.4.

Full text
Abstract:
Se describe a la Hernia de Amyand como la presencia del apéndice cecal dentro de un saco herniario inguinal con un proceso inflamatorio-Infeccioso o no, cuya frecuencia <1% de los casos de hernias inguinales. Objetivo: exponer caso clínico y revisión bibliográfica de la hernia de Amyand tipo 3. Métodos: Paciente masculino de 65 años de edad con enfermedad actual de inicio 10 días previo a ingreso cuando posterior a esfuerzo físico presenta aumento de volumen no reductible en región inguinal derecha dolorosa, posteriormente 24 horas previo a ingreso presenta dolor de fuerte intensidad en región inguinal derecha, persistencia del aumento de volumen y signos de flogosis, nauseas y alzas termicas no cuantificadas, por lo cual acude a nuestra institución. Examen fisico: abdomen blando depresible doloroso a la palpación profunda en fosa iliaca derecha sin signos de irritación peritoneal, se apreciaba aumento de volumen en region inguinal derecha, no reductible, doloroso a la palpación con rubor y calor local, genitales masculinos con dolor a la palpación de testiculo derecho. Resultados: Hernia Inguinal derecha Atascada. Intervención Quirurgica: Hernioplastia Inguinal por Tecnica de Cierre Preperitoneal sin colocación de malla, apendisectomía atípica por Técnica de Pouchet. Conclusión: La Hernia de Amyand es una patología poco frecuente, que se presenta <1% y acompañada de complicaciones <0,1%, debe sospecharse en pacientes que presente una patología herniaria derecha con leucocitosis y neutrofilia sin otro foco infeccioso demostrado, donde el diagnostico principalmente se hace intraoperatorio como lo expone el presente caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaramillo Bolívar, Yoselin Elienai, Loyda Brunilde Galíndez Girón, Aliuba Freites Morales, Giselmar Jose Estefany Soto Díaz, David Abraham Guevara Pérez, and Carlos Enrique Yoris Marín. "HERNIA DE AMYAND TIPO 3. REPORTE DE CASO." Revista Venezolana de Cirugía 73, no. 1 (December 4, 2020): 14–17. http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2020.73.1.1.

Full text
Abstract:
Se describe a la hernia de Amyand como la presencia del apéndice cecal dentro de un saco herniario inguinal con un proceso inflamatorio-infeccioso o no, cuya frecuencia <1% de los casos de hernias inguinales. Exponer caso clínico y revisión bibliográfica de la hernia de Amyand tipo 3. Paciente masculino de 65 años de edad con enfermedad actual de inicio 10 días previo a su ingreso cuando posterior a esfuerzo físico presenta aumento de volumen no reductible en región inguinal derecha dolorosa, posteriormente 24 horas previo a su ingreso presenta dolor de fuerte intensidad en región inguinal derecha, persistencia del aumento de volumen y signos de flogosis, náuseas y alzas térmicas no cuantificadas, por lo cual acude a nuestra institución. Examen fisico: Abdomen blando depresible, doloroso a la palpación profunda en fosa ilíaca derecha, sin signos de irritación peritoneal, se apreciaba aumento de volumen en region inguinal derecha, no reductible, doloroso a la palpación con rubor y calor local, genitales masculinos con dolor a la palpación del testìculo derecho. Hernia inguinal derecha atascada. Intervención quirúrgica: Hernioplastia inguinal por técnica de cierre preperitoneal, sin colocación de malla, apendicectomía atípica por técnica de Pouchet. La hernia de Amyand es una patología poco frecuente, que se presenta <1% y acompañada de complicaciones <0,1%, debe sospecharse en pacientes que presente una patología herniaria derecha con leucocitosis y neutrofilia sin otro foco infeccioso demostrado, donde el diagnóstico principalmente se hace intraoperatorio como lo expone el presente caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "PRO Malta (donor)"

1

1963-, Cilia Daniel, ed. The temple of the Knights of Malta. Sliemna, Malta: Miranda Publications, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vigna, Greg. Dolor Por Malla Pélvica: Lesión de Malla Transvaginal - Dolor Crónico - Pruebas Diagnósticas - Tratamientos Quirúrgicos y No Quirúrgicos. Phaktory, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vigna, Greg. Dolor Por Malla Pélvica: Lesión de Malla Transvaginal - Dolor Crónico - Pruebas Diagnósticas - Tratamientos Quirúrgicos y No Quirúrgicos. Phaktory, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acuña Acebo, Mercedes Del Rosario, Delia Georgina Bravo Bonoso, Milton Rene Espinoza Lucas, Agustina Elizabeth Cedeño Casanova, Deysi Agripina Delgado López, Jazmín Elena Castro Jalca, Giorgi Augusto Sornoza Zavala, Rosa del Roció Pinargote Chancay, Leonel Amador Zúñiga Arreaga, and Carlos Djalmar Zambrano Vera. Fundamentos de Anestesia Clínica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-00-8.

Full text
Abstract:
Dentro del equipo de profesionales de la salud que interviene en las cirugías, el puesto del anestesiólogo destaca pues de él depende el control del dolor, el sueño inducido y la inmovilidad del paciente, lo cual constituye la posibilidad misma de realizar la operación sin los inconvenientes que acarrearía la reacción sensible de la persona intervenida. En la medida en que se perfeccionan y desarrollan nuevas técnicas y procedimientos en anestesia, han crecido las exigencias del anestesiólogo como integrante clave del equipo quirúrgico. No se trata únicamente de que existen diversas sustancias o fármacos que cumplen con los efectos deseados en el paciente, sino también que se hace cada vez más complejo y delicado manejar las técnicas y herramientas de la anestesia, cuya mala administración puede acarrear consecuencias fatales. La palabra “anestesia” procede de la palabra griega “an + aisthesia”, que significa literalmente “sin ninguna sensación”. La historia del uso de este término se remonta a los antiguos griegos. De hecho, la palabra como tal figura en las obras del filósofo Platón; pero, en la época moderna, la primera vez que fue introducido el término, por Oliver Wenndell, fue en 1846, para describir el sueño producido por el éter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "PRO Malta (donor)"

1

García Sánchez, Cándido Manuel, and Doctora María Isabel Rico Rangel. "FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE ADICCIÓN A ANALGÉSICOS OPIOIDES EN PACIENTE CON PATOLOGÍA DUAL." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p086.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es ejemplificar cómo el consumo de tóxicos y la comorbilidad con los trastornos mentales son factores de riesgo para el desarrollo de dependencia a opioides en pacientes tratados con analgésicos opioides. Se trata de una paciente de 53 años sin alergias y con antecedentes de isquemia mesentérica aguda con peritonitis, que requirió hemicolectomía; colecistitis y SCACEST, tratado con angioplastia. En seguimiento en Salud Mental con diagnóstico de trastorno mixto de la personalidad y sintomatología ansioso-depresiva, requiriendo ingreso en unidad de hospitalización por ingesta medicamentosa. Convive con su hijo y es dependiente para actividades básicas. Mala relación con familiares debido a conductas derivadas de su adicción. Antecedentes de consumo de cocaína y consumo actual. Fumadora de 30 cigarrillos diarios. Percibe una pensión por invalidez. En 2014 sufre una fractura del pilón tibial izquierdo tras caída, que tuvo como complicación una pseudoartrosis infectada por SAMS, requiriendo una nueva intervención. Fue derivada a Unidad del Dolor debido a dolor crónico neuropático en pie izquierdo, que impedía la deambulación. La paciente ya se encontraba en tratamiento con fentanilo, prescribiéndose tratamiento con gabapentina, tapentadol, paracetamol y fentanilo sublingual en caso de crisis de dolor. Un año más tarde se inicia pauta de deshabituación de opioides, que la paciente incumple. Actualmente la paciente continúa abusando de analgésicos opioides, con escasa adherencia al resto del tratamiento. No ha acudido a Centro de Tóxicos y Adicciones, donde ha sido derivada y frecuenta área de urgencias, solicitando prescripción de opioides. Asimismo, presenta un importante deterioro físico y en sus relaciones familiares. Como conclusión, cabría destacar el riesgo de desarrollar adicción a opioides en pacientes con antecedentes de consumo de tóxicos y síntomas depresivos a los que se les pautan analgésicos opioides, la necesidad de ser cautos en la prescripción de estos y de explorar dichos antecedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cunha, Gabriela Gobbo, Gabriela Gobbo Cunha Costa, and Luís Eduardo da Silva. "RELATO DE CASO EM HERBÍVOROS (BOVINO) EM BOM JESUS DOS PERDÕES." In I Congresso Brasileiro Online de Práticas Veterinárias: Uma abordagem para animais de grande porte e produção Animal. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2022. http://dx.doi.org/10.51161/granvet-09.

Full text
Abstract:
Introdução: A Raiva é uma zoonose viral transmitida pela saliva dos animais ou contato com material contaminado, com tropismo por sistema nervoso e glândulas salivares. Ocorre nos mamíferos e a transmissão se dá pelos animais domésticos, silvestres e os de importância econômica. O diagnóstico é feito com visualização de agregados virais e sinais clínicos. Sem tratamento para animais, é feita eutanásia nos positivos. A prevenção ocorre com a vacinação dos animais e controle dos reservatórios. No Brasil, circula-se a variante viral transmitida pelo morcego hematófago Desmodus rotundus, afetando os herbívoros. Objetivos: Trazer o resultado do levantamento de dados dos casos de raiva animal no município de Bom Jesus dos Perdões, de 2021, e relatar um desses casos em bovino. Materiais e Métodos: Através do levantamento de dados da Secretaria de Agricultura e Abastecimento da cidade de Bom Jesus dos perdões, foram observados a quantidade de casos de raiva na cidade que apareceram no ano de 2021, de janeiro a dezembro, onde foi feita a montagem de um gráfico com os resultados. No caso acompanhado, uma vaca, foi encontrada em uma propriedade com sinais de incoordenação, paralisia, movimentos de pedalagem, nistagmo, opistótono e sinais de engasgo, o animal possuía mordidas de morcego e não era vacinado contra raiva; veio a óbito e a coleta do encéfalo foi realizada para diagnóstico. Resultados: Em Bom Jesus dos Perdões, através dos dados coletados, observou-se 4 ocorrências de raiva em bovinos, 1 em morcego não hematófago e 1 em morcego hematófago. No caso acompanhado, através do teste de imunofluorescência direta, o diagnóstico foi confirmado para raiva; e o tutor recebeu orientação para se vacinar. Conclusão: Com os resultados em mãos, pode-se concluir que a falta de vacinação pré-exposição animal traz um aumento dos casos de raiva em herbívoros nos locais próximos à mata, pelos morcegos hematófagos da região. É importante que a vigilância epidemiológica faça uma ação de bloqueio e realize uma boa educação sanitária mostrando aos donos e tratadores a gravidade da doença, inclusive em humanos, conscientizando-os de que é de grande importância a vacinação anual de seus animais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography