Journal articles on the topic 'Priorización'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Priorización.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Priorización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montalvo Jääskeläinen, Federico de, and Vicente Bellver Capella. "Priorizar sin discriminar: la doctrina del Comité de Bioética de España sobre derechos de las personas con discapacidad en un contexto de pandemia." Igualdades, no. 3 (December 17, 2020): 313–41. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/igdes.3.02.

Full text
Abstract:
La pandemia provocada por la COVID-19 ha recobrado el viejo debate acerca de la priorización de los recursos sanitarios, surgiendo al inicio de aquella lo que puede ser perfectamente tildado de crisis bioética dentro de la crisis sanitaria, al formularse por algunas sociedades científicas españolas y extranjeras unas recomendaciones de priorización de pacientes que discriminan por razón de la edad o la discapacidad. En el marco de dicha crisis, el Comité de Bioética de España emitió un informe con el que se consagra una doctrina sobre la priorización basada en la equidad y la atención a la vulnerabilidad, que se aparta de los criterios utilitaristas y, en particular, del relacionado con el valor social de la persona. Una de las bases de ese criterio alternativo de priorización es el reconocimiento de la igual dignidad y derechos de las personas con discapacidad, cuestión a la que el CBE ha dedicado una singular atención en los últimos cinco años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bravo Loayza, E. Daniel. "Modelo de elaboración de una lista corta de técnicas candidatas para la priorización de requisitos." Revista peruana de computación y sistemas 1, no. 2 (October 31, 2018): 24. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v1i2.15380.

Full text
Abstract:
La priorización de requisitos es una etapa importante en el proceso de desarrollo de software. Existen numerosas técnicas de priorización de requisitos que permiten obtener las prioridades relativas que le asignan cada stakeholder, y obtener una lista unificada y priorizada. En distintos proyectos se requieren distintas técnicas. Un paso previo consiste en elaborar una lista de técnicas candidatas a partir de las cuales se seleccionará a la técnica más adecuada. En la bibliografía consultada, los autores definen una lista previa, sin especificar el criterio que se utilizó para su preselección. Se propone un modelo de elaboración de una lista corta de técnicas candidatas para la priorización de requisitos. Previamente se realizará una revisión de la definición de requisito, stakeholder, ingeniería de requisitos, gestión de requisitos y su fase de priorización, además de otros conceptos relacionados. Se propone un modelo cuyos elementos que deberán cumplir las técnicas candidatas, permitiendo implementación en herramientas colaborativas CMS. Al final se incluye proceso de evaluación, que validará el modelo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras Castañeda, Eduin, and Rafael Pérez Uribe. "Priorización de problemas en talleres metalmecánicos: dos casos de estudio en Boyacá-Colombia." Revista de Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendencias 7, no. 27 (April 8, 2022): 47–68. http://dx.doi.org/10.54139/riiant.v7i27.161.

Full text
Abstract:
En los procesos de mejora continua la identificación y priorización de problemas es el punto clave de partida. En este trabajo, se presentan dos metodologías para la identificación y priorización de problemas en talleres del sector metalmecánico de BoyacáColombia, con el fin de aportar al mejoramiento continuo de los mismos. Para cumplir con el propósito de esta investigación se seleccionaron dos talleres metalmecánicos, identificando y priorizando los problemas vitales presentes al interior de sus procesos productivos a través del ciclo PHVA y el Análisis de Vulnerabilidad de Procesos (AVP). Se concluye que la priorización de problemas bajo las metodologías propuestas y el compromiso de la alta dirección es una etapa vital para la mejora continua de talleres y organizaciones empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suárez, Victor, Carlos Alva-Díaz, Raúl Timaná, Patricia Pimentel, and Victor Dongo. "Priorización para el desarrollo de guías de práctica clínica en el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud): análisis multicriterio." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 2 (July 29, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i2.14946.

Full text
Abstract:
Objetivos. Describir el proceso de priorización para el desarrollo de guías de práctica clínica (GPC) en el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud). Métodos. El proceso de priorización se realizó mediante un análisis multicriterio en tres pasos: identificar las variables, obtener información de las mismas y asignarles una ponderación. Finalmente, se obtuvo una lista ordenada que fue puesta a consideración de los decisores de política. Resultados. Las cinco enfermedades con mayor número de AVISA (años de vida saludable perdidos) fueron: artrosis, glaucoma, esquizofrenia, osteoporosis y fracturas patológicas, y diabetes mellitus. Las de mayor gasto en medicamentos fueron: hemofilia, el grupo de nefritis, nefrosis (principalmente insuficiencia renal crónica), artritis reumatoide, cáncer de mama y SIDA. Las enfermedades prioritarias desde el punto de vista de la oferta de servicios fueron aquellas con alta mortalidad y alta discapacidad. Conclusiones. Se realizó el primer proceso de priorización de GPC en el Perú. Las 5 primeras enfermedades priorizadas fueron: artrosis, diabetes mellitus, glaucoma, enfermedad renal crónica y lumbago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tovar-Perilla, Nelson Javier, Helga Patricia Bermeo-Andrade, José Fidel Torres-Delgado, and Miguel Ignacio Gómez. "Methodology to support decision-making in prioritization improvement plans aimed at agricultural sector: Case study." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 356–63. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.63712.

Full text
Abstract:
Los países en desarrollo y aquellos con tradición agrícola tienen entre sus prioridades gubernamentales el diseño e implementación de planes de mejora para aumentar la productividad en este sector. La priorización de esos planes tiende a basarse en la evaluación de indicadores de producción, dejando de lado aspectos logísticos clave como transporte, manipulación, embalaje, entre otros. Por esta razón, este trabajo propone una metodología multicriterio, basada en el método de expertos y el método de planificación del desarrollo tecnológico en cadenas agroindustriales propuesto por ISNAR, que estiman el índice de potencial logístico (LPi) y el índice de nivel de competitividad (LCi). El análisis conjunto de ambos indicadores permitió priorizar los productos en una matriz denominada matriz de priorización. La metodología fue validada en un caso de estudio a través de la priorización de productos hortícolas y frutales en cinco zonas del Tolima - Colombia para asignar recursos con el fin de implementar estrategias logísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leyva Vázquez, Maikel, Karina Perez Teruel, Nelly Valencia Martinez, and Ameirys Betancourt Vázquez. "El empleo de operadores de agregación: un instrumento para priorizar los requisitos de software." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (November 30, 2015): 56–65. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v7i7.145.

Full text
Abstract:
La calidad del software, como sistema de información, está frecuentemente determinada por la habilidad para satisfacer las necesidades de los clientes y usuarios finales, obtenidas y especificadas como requisitos de software. Para satisfacer estas necesidades resulta importante la realización de una correcta ingeniería de requisitos y especialmente su priorización. Tal priorización de requisitos de software es un proceso complejo de toma de decisiones. Los enfoques tradicionales no ejecutan la agregación de los criterios con la suficiente flexibilidad y adaptabilidad a los contextos específicos de las organizaciones. En el presente trabajo se propone un método de priorización de requisitos, que hace uso de los operadores de agregación, para la fusión de la información, y el método de jerarquía analítica para determinar la importancia de los criterios. La propuesta permite la inclusión de aspectos tales como la importancia de los criterios y nivel de compensación. Un estudio de caso muestra aplicabilidad de la propuesta se desarrolla un estudio de caso. El artículo finaliza con propuestas de trabajos futuros que contribuyan a la aplicabilidad del método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gámez Albán, Harol Mauricio, Juan Pablo Orejuela Cabrera, Oscar Ancizar Salas Achipiz, and Juan José Bravo Bastidas. "APLICACIÓN DE MAPAS DE KOHONEN PARA LA PRIORIZACIÓN DE ZONAS DE MERCADO: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA." Revista EIA 13, no. 25 (October 25, 2016): 157–69. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1024.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una metodología basada en redes neuronales para realizar priorización de zonas de mercado visto desde un enfoque empresarial. En esta investigación se intenta dar solución a la incertidumbre que existe en la mayoría de las organizaciones en torno a la prioridad que tiene una zona de mercado; para ello se hace una búsqueda de los criterios más relevantes que las empresas tienen en cuenta para asignar prioridades a ciertos clientes. La problemática se sustenta por la ausencia de herramientas que permitan determinar la prioridad de una zona de mercado y la falta de una interrelación efectiva entre los departamentos de logística y mercadeo. Para ello se ocupan los mapas de Kohonen que son un tipo de red neuronal que facilitan el agrupamiento de clientes y permiten determinar cuáles de ellos son los que impactan con mayor frecuencia los criterios de priorización previamente establecidos. Finalmente, se presentan tres escenarios con fin de validar la propuesta formulada y ver que comportamiento tienen las redes neuronales en temas de priorización de zonas de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araya-Pizarro, Sebastián C., and Camilo R. Araya-Pizarro. "Priorización Multicriterio de Mercados Potenciales de Comercio Justo." Información tecnológica 30, no. 5 (October 2019): 309–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000500309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paba-Medina, Maira Camila, Julieth Katherin Acosta-Medina, and Martha Liliana Torres-Barreto. "PRIORIZACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN UN CONTEXTO GAMIFICADO." Panorama 14, no. 27 (July 29, 2020): 51–72. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1522.

Full text
Abstract:
Las competencias ciudadanas son fundamentales para construir convivencia, promover el desarrollo sostenible y, en general, para formar buenos ciudadanos. Sin embargo, en Colombia, de acuerdo con los resultados de las Pruebas Saber, el desarrollo de estas competencias es aún deficiente, y el problema es especialmente agudo en la educación virtual, pues los estudiantes pierden más fácilmente su motivación para aprender. Una herramienta gamificada que permita incrementar tales niveles motivacionales, al tiempo que enseñe sobre competencias ciudadanas, es una solución propuesta por un equipo de investigadores colombianos. En este documento se presenta un ejercicio de priorización que permitió al equipo de proyecto seleccionar, usando un método formal de priorización, aquellas competencias prioritarias para ser gamificadas. El método usado implicó el diseño de instrumentos de recolección de información, la consulta a expertos mediante el método Delphi, la realización de grupos focales, el cálculo de resultados por cuartiles y la validación y contraste de resultados finales. Los resultados indican que, en este contexto particular de gamificación y educación virtual, las competencias ciudadanas de tipo comunicativo en concreto, las competencias de escritura, junto con las competencias ciudadanas de tipo cognitivo son las más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gibellini Pecchini, Renato. "La priorización de los trabajos en la industria." Ingeniería Industrial, no. 001 (March 1, 1992): 32–37. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n001.3236.

Full text
Abstract:
En las empresas industriales y específicamente en el área de producción, la programación de las operaciones es reemplazada por la priorización de las órdenes de trabajo. Para esta priorización existen diferentes criterios que van desde la preferencia y la importancia de los clientes hasta la sencillez y rapidez de ejecución de los pedidos. La regla de decisión COVERT (costos vs. tiempos) desarrollada por D.C. Crroll, cuyo algoritmo puede ser observando en el libro "Sistemas de Producción e inventario" de Buffa y Taubert, permite establecer un índice de prioridad para todas las órdenes en cartera, mediante la emisión con una frecuencia la pre-determinada, de una sencilla circular a los supervisores seccionales. Para establecer prioridades la regla COVERT, considera las fecha prometidas de entrega, los tiempos con colas o esperas normales y los tiempos minimo de procesamiento de cada orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez Gallardo, Edgar. "MARCO SISTÉMICO DE AUTOEVALUACIÓN UNIVERSITARIA, PRIORIZACIÓN DE FACTORES." Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 13 (July 19, 2004): 93–98. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i13.9860.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un tmálisis del estado en que se encuentra la universidad pública del país. Desde la perspectiua de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se mencionan algunos de los principales obstáculos que la institución debe superar para ingresar a un proceso de evolución. Se sugieren factores clirues para analizar dentro de la etapa de la autoevaluación; los cuales ayuda­ rán en el proceso de la mejora continua y de la acreditación de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Santibáñez, María Isabel, Luisa Fernanda Giraldo Correa, Lizeth Alejandra Gaviria Rámirez, Ángela María Wilches David, and Juan Carlos Osorio Gómez. "Priorización de despachos con AHP difuso y Topsis." Revista Tecnura 21, no. 52 (April 1, 2017): 102. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.2.a08.

Full text
Abstract:
Contexto: La limitación de recursos en las organizaciones a la hora de realizar los despachos de producto terminado, desde los centros de producción hacia las zonas de consumo, hace que sea importante definir con claridad las prioridades, de manera que dichos recursos puedan utilizarse eficientemente y garanticen los más altos niveles de satisfacción a los clientes. Método: En este sentido, se ha desarrollado una propuesta para priorizar los despachos de producto terminado desde un centro de distribución hacia n bodegas que involucra las herramientas multicriterio AHP difuso y Topsis. La propuesta permite definir una serie de criterios a considerar a la hora de realizar los despachos y, mediante la herramienta AHP difuso, ponderar dichos criterios dado que no todos tienen la misma importancia a la hora de tomar la decisión. Por otro lado y considerando que cada punto de destino posee unos valores diferentes de dichos indicadores se utiliza el Topsis para generar un ranking que permita establecer la prioridad a la hora de los despachos.Resultado: La metodología propuesta ha sido aplicada en un caso de estudio y se ha encontrado que permite realizar la priorización de los despachos de manera que las bodegas más importantes, según el conjunto de criterios establecidos, son las primeras que deben ser atendidas.Conclusiones: Esta metodología puede ser replicable a cualquier organización siempre y cuando se cuente con las personas involucradas y la claridad frente a los objetivos organizacionales de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Uribe, Rafael. "Priorización de problemas en ambientes de seguridad operacional." Ciencia y Poder Aéreo 7, no. 1 (January 1, 2012): 8. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avilés-Martínez, Karla Isis, Adriana López-Enríquez, Antonio Luévanos-Velázquez, Blanca Araceli Jiménez-Pérez, Ma Bertha García-Armenta, Hugo Ceja-Moreno, María Santos-Hernández, Claudia Josefina Montaño-Dorado, Dánae López-Altamirano, and Gerardo Álvarez-Venegas. "Triaje: instrumentos de priorización de las urgencias pediátricas." Acta Pediátrica de México 37, no. 1 (February 10, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no1pp4-16.

Full text
Abstract:
<p>El triaje pediátrico estructurado es un proceso de evaluación clínica preliminar para priorizar la atención por grado de urgencia, identificar riesgo vital, asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar, decidir el área más apropiada para atenderlos y optimizar la calidad de la atención. </p><p>Objetivo: determinar la utilidad de los métodos de triaje, Triángulo de Evaluación Pediátrica, Sistema de Alerta Temprana y SAVE A CHILD para la correcta identificación y jerarquización inicial de la gravedad de la enfermedad en niños.</p><p>Material y métodos: estudio transversal de prueba diagnóstica realizado en el Servicio de Urgencias en Pediatría. Criterios de inclusión: ingreso por triaje. Criterios de exclusión: niños ya hospitalizados, ingreso por causa administrativa. Muestreo aleatorio simple. Se inició con la clasificación por un médico pediatra en triaje y asignación de nivel de gravedad (I-V) según The Canadian Paediatric E.D. Triage and Acuity Scale como estándar de referencia. Simultáneamente se recolectaron datos mediante los métodos Triángulo de Evaluación Pediátrica, Sistema de Alerta Temprana y SAVE A CHILD. Los datos obtenidos se corroboraron por un segundo pediatra al brindar la atención definitiva.</p><p>Resultados: se evaluaron 1,120 niños; 560 ingresaron directamente del triaje a una cama de urgencias pediátricas (84.6% clasificados como nivel I, II o III) y 560 fueron revisados inicialmente en el consultorio después del triaje (20.2% nivel II o III). La sensibilidad para The Canadian Paediatric E.D. Triage Acuity Scale fue de 82%, obtuvimos especificidad de 80% y cociente de verosimilitudes positivo 4.16 (OR = 4.99; p &lt; 0.001); para el Triángulo de Evaluación Pediátrica la sensibilidad fue de 81%, especificidad de 87% y cociente de verosimilitudes positivo 6.25 (OR 111; p &lt; 0.001); para el Sistema de Alerta Temprana sensibilidad de 80%, especificidad de 85% y cociente de verosimilitudes positivo 5.2 (OR 92.3; p &lt; 0.001); para SAVE A CHILD sensibilidad de 90%, especificidad de 23% y cociente de verosimilitudes positivo 1.2 (OR 15.2; p &lt; 0.001).</p><p>Conclusiones: el estudio demostró que el Triángulo de Evaluación Pediátrica, el Sistema de Alerta Temprana y SAVE A CHILD fueron instrumentos útiles para identificar y clasificar la gravedad de una emergencia pediátrica; el mejor resultado se obtuvo cuando se emplearon en conjunto.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montalvo Velásquez, Cristian. "Audiencias priorizadas y concentradas en la justicia transicional." Verba luris, no. 35 (June 1, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.35.11.

Full text
Abstract:
Con el nuevo sistema de investigación penal y de gestión de criterios de priorización, impartido por la Directiva 01 de octubre 4 de 2012 le corresponde a la Unidad de Análisis y Contexto de la Fiscalía General de la Nación y al Comité de Priorización de Situaciones, aprobar los planes de acción que diseñen las distintas Unidades de la Fiscalía para aplicar criterios de priorización, como el aprobado el 29 de enero de 2013 para la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, el cual se enfocó en 16 sujetos, entre los cuales figura Hernán Giraldo Sierra, ex máximo representante del desmovilizado Frente Resistencia Tayrona que operaba en el Departamento del Magdalena; siendo el objetivo general de esta investigación describir las variables y tensiones del proceso de Justicia y Paz en los Departamentos de Atlántico y Magdalena, se asistió a las Audiencias Concentradas de Formulación y Aceptación de Cargos contra varios ex miembros de dicho frente con el objetivo de observar y verificar los ejes temáticos desarrollados que permitieron a la Unidad de Justicia y Paz develar la existencia de patrones de macro-criminalidad y macro-victimización masiva en las investigaciones adelantadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zamudio, Jhon Edison, and Javier Alejandro Maldonado-Ocampo. "Prioridades para la conservación de los peces de agua dulce en la Orinoquia andina de Colombia." Caldasia 44, no. 1 (March 7, 2022): 41–53. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v44n1.84798.

Full text
Abstract:
La Orinoquia andina en Colombia ha sido muy afectada por la intervención antrópica. Aunque se han realizado ejercicios de priorización de áreas importantes para la conservación que han incluido a los peces de agua dulce, estos sólo han tenido en cuenta variables como la riqueza, endemismos y estatus de amenaza, que resultan insuficientes para representar la variabilidad geográfica y los patrones de distribución de las especies. En este trabajo, se propone una priorización para la conservación de los peces en la Orinoquia andina a partir de tres enfoques: identificación de áreas de endemismo, riesgo y complementariedad. Los tres enfoques coinciden en la priorización de la subcuenca del río Ariari como la más importante para la conservación de los peces, seguida por la subcuenca del río Guamal, abarcando en conjunto el 72,35 % de la ictiofauna de la Orinoquia Andina. Aunque el 47,07 % del área de estudio pertenece a algún tipo de área protegida, solo el 0,97 % de los registros de peces provienen de áreas protegidas nacionales y el 14,8 % de áreas regionales, resaltando el bajo conocimiento de la diversidad de peces en estas áreas. Se exhorta a las autoridades ambientales, institutos de investigación y universidades, a realizar investigación básica en las áreas protegidas, que permitan conocer su riqueza y analizar su efectividad para conservar la ictiofauna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Armesto, Alejandra. "Preocupación por el cambio climático, condiciones económicas individuales y priorización del medioambiente en América Latina." Opinião Pública 27, no. 1 (April 2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.1590/1807-019120212711.

Full text
Abstract:
Los ciudadanos de América Latina se preocupan por las consecuencias del cambio climático más que los de cualquier otra región del mundo. Sin embargo, esta preocupación no siempre conduce a la priorización del medioambiente sobre el crecimiento económico. Este artículo argumenta que los constreñimientos económicos de los individuos condicionan la relación entre sus creencias acerca de la gravedad de las consecuencias del cambio climático y sus preferencias frente al dilema entre priorizar el medioambiente o el crecimiento económico. El análisis de encuestas del Barómetro de las Américas (Lapop) de 2016 en 18 países de América Latina, con modelos jerárquicos lineales y ecuaciones estructurales generalizadas, muestra que las creencias acerca de la seriedad de las consecuencias del cambio climático tienen un efecto positivo y significativo sobre la priorización del medioambiente entre los individuos con una riqueza patrimonial por encima de la media y un efecto negativo entre los individuos con riqueza patrimonial por debajo de la media. Este artículo hace dos contribuciones. Primero, el estudio analiza el efecto condicionado de la preocupación por el cambio climático sobre la priorización del medioambiente dependiendo de los constreñimientos económicos individuales. En segundo lugar, aporta a la investigación acerca de las actitudes medioambientales en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Meza, Mauricio, and Max Delgado. "Metodología para la identificación y priorización de las actividades económicas que contribuyen a la estrategia de innovación para la especialización inteligente: Caso región de Arequipa." Veritas 21, no. 1 (December 4, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.254.

Full text
Abstract:
El estudio presenta una propuesta metodológica para la identificación y priorización de actividades económicas que contribuyen a la estrategia de innovación para la especialización inteligente en la región de Arequipa, considera datos tanto cuantitativos como cualitativos, basados en información estadística y calificaciones otorgadas por los actores que representan la hélice cuádruple ( academia, gobierno, empresa y sociedad civil), del Sistema Regional deInnovación (SRI), respectivamente. Estos datos definidos en un marco de factores críticos, como el potencial de crecimiento económico, competitividad, conectividad y agrupación, permitirán determinar la priorización de las actividades económicas en la región. El resultado de la aplicación de la metodología prioriza la actividad minera; actividad agrícola-agroindustrial; y actividad manufacturera: textil de camélidos sudamericanos en la región de Arequipa, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Plasencia-Soler, Juan Antonio, Fernando Marrero-Delgado, Miriam Nicado-García, and Yasmany Aguilera-Sánchez. "Procedimiento para la priorización de Factores Críticos de Éxito." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 26–34. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.62084.

Full text
Abstract:
El conocimiento de los Factores Críticos de Éxito (FCE) juega un papel primordial en el cumplimiento de la misión y la satisfacción de las necesidades de los clientes en una organización. El presente artículo propone un procedimiento para priorizar FCE en una organización mediante la construcción de un índice de criticidad (Ic), que tiene su base en los índices de criticidad para evaluar y priorizar riesgos, integrando el Proceso de la Jerarquía Analítica (PJA) y el trabajo con expertos. El procedimiento es aplicado para la determinación de los FCE para evaluar el comportamiento ético, socialmente responsable y sostenible, a través de la construcción de una jerarquía que permite clasificar los FCE en económicos, sociales y ambientales, en una organización orientada a la prestación de servicios informáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alastrué, Antonio, Pedro Pablo García-Luna, Javier Formiguera, Pablo Moreno, Blanca Martínez, and Marc A. Broggi. "Priorización de pacientes en cirugía bariátrica: índice de riesgo." Cirugía Española 75, no. 5 (January 2004): 225–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(04)72307-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez-Vásquez, Lina Marcela, and Julián Andrés Ríos-Obando. "La investigación como práctica pedagógica en el aula contable, una disertación desde su aporte al desarrollo social." Libre Empresa 16, no. 2 (December 16, 2019): 81–96. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6609.

Full text
Abstract:
La generación de conocimiento es la pieza angular de los procesos de desarrollo, el auge de la tecnología aunado a la priorización de la investigación, la ciencia y su desarrollo en los países han derivado en lo que hoy conocemos como la sociedad del conocimiento. Es válido y necesario disertar sobre el proceso investigativo, la priorización de sus etapas y de igual forma la reflexión en torno al rol que tiene la investigación como práctica pedagógica en el aula contable para la generación de desarrollo social. A partir del enfoque cualitativo propio de la investigación de tipo documental y adoptando una postura crítica frente a las teóricas y destrezas investigativas, el artículo propone estrategias que desde lo didáctico y las prácticas educativas promueven la generación de competencias investigativas como elemento fundante para el desarrollo de una visión transformadora de la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Buriticá Arboleda, Clara Inés, and Carlos Arturo Ramírez Escobar. "Priorización del portafolio de proyectos tecnológicos de un plan estratégico de tecnologías de información y comunicación –PETIC." Revista Clepsidra 4, no. 7 (December 23, 2008): 11–22. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.280.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone una propuesta metodológica para la priorización de proyectos. La metodología utilizada se basa en el análisis factorial multivariable sujeto a la identificación de características propias, comunes a cada uno de los proyectos de un portafolio; y, su definición como factores a fin de utilizarlos como referentes para el análisis comparativo y la priorización de proyectos. La sistematización de información y procesamiento se desarrolla utilizando una herramienta informática para análisis estadístico, que permite combinar criterios cualitativos con cuantitativos. Tal propuesta metodológica fue aplicada al portafolio de proyectos tecnológicos identificado y formulado en el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación – PETIC 2008-2012, de la Secretaría Distrital de Salud –SDS. Los resultados se exponen como un listado de 53 proyectos en un orden consecutivo de prioridad para su desarrollo, de mayor a menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vianna Araujo, Denizar, Marcella Distrutti, and Flávia Elias. "Priorização de tecnologias em saúde: o caso brasileiro." Jornal Brasileiro de Economia da Saúde 9, Suppl1 (September 2017): 4–40. http://dx.doi.org/10.21115/jbes.v9.suppl1.4-40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Agost, Rosa. "Traducción, ideología y norma: entre la institución y el destinatario." TRANS. Revista de Traductología, no. 5 (June 9, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2001.v0i5.2914.

Full text
Abstract:
¿Qué es lo que hace que un mismo original sea traducido de formas muy diferentes?En el presente trabajo realizaremos un análisis descriptivo de traducciones realizadas en diferentes televisiones del Estado español basado, fundamentalmente, en los presupuestos de la Teoría de los Polisistemas. Nuestra hipótesis inicial se basa en la idea de que la diversidad de lenguas, de culturas y de políticas lingüísticas incide en la presencia o ausencia de unas normas de traducción que son las que guiarán las estrategias de traducción. De esta manera, institución y destinatario adquieren un papel relevante en la negociación de dichas normas. Para ilustrar nuestra exposición analizaremos algunos casos reales de traducciones que se mueven en una gradación muy amplia entre la adecuación (priorización de la lengua y cultura de partida) y la aceptabilidad (priorización de la lengua y cultura de llegada) debido, precisamente, a que siguen normas distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez-Ledesma, Esther, Anna Pérez, Noelia Vázquez, Irene García-Subirats, Ana Fernández, Ana M. Novoa, and Ferran Daban. "La priorización comunitaria en el programa Barcelona Salut als Barris." Gaceta Sanitaria 32, no. 2 (March 2018): 187–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.04.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Osorio Gómez, Juan Carlos, Mayra Alejandra Peña Vega, and Deysi Yulieth Arias Giraldo. "Priorización de despachos en empresas de manufactura usando QFD difuso." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 17, no. 33 (December 28, 2018): 173–86. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v17n33a9.

Full text
Abstract:
Las restricciones de capacidad instalada y de recursos de distribución a las que normalmente se encuentran sometidas las medianas y grandes empresas manufactureras, hacen que surja la necesidad de establecer métodos que sirvan como herramienta para tomar decisiones en cuanto a la priorización de cada una de sus bodegas al momento de abastecerlas. La importancia que el centro de distribución asigna a cada una de estas, se encuentra estrechamente relacionada con las condiciones y particularidades que las caracterizan, pudiendo ser estos factores de tipo cualitativo, cuantitativo o una mezcla entre los dos. Este artículo presenta un método multicriterio QFD difuso el cual, además de utilizar variables cuantitativas para establecer el orden de despacho de producto terminado, tiene en cuenta variables cualitativas, resultado de las opiniones que los expertos pueden ofrecer acerca de las situaciones particulares de cada bodega mediante variables lingüísticas que, finalmente, se cuantifican a través de números difusos triangulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mina Casaran, Juan David, Diego Fernando Echeverry, and Carlos Arturo Lozano Moncada. "Una propuesta metodológica para la concepción técnica de micro-redes." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, no. 34 (June 28, 2019): 199–218. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n34a12.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una metodología para la concepción técnica de micro-redes. Se consideran aspectos como el levantamiento de la topología del sistema eléctrico de media tensión, la preselección de tecnologías de fuentes renovables, la priorización de la demanda eléctrica, la localización, el dimensionamiento y las estrategias de operación de los generadores distribuidos, el modelo de componentes y la evaluación de la micro-red. La metodología propone el uso de una técnica de análisis multicriterio para la priorización de la demanda y el índice de estabilidad de voltaje (SI) para la ubicación de generadores distribuidos en la micro-red. En este trabajo se utilizó la herramienta computacional de análisis de sistemas de potencia Neplan® para el modelado de componentes y evaluación del desempeño de la micro-red por medio del índice de regulación de voltaje IREG y la gestión óptima de potencia de las unidades de generación de la micro-red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cartín-Rojas, Andrés, Natalia Cediel Becerra, and Francisco Monroy López. "APIR: metodología para la evaluación y priorización del riesgo en planes HACCP." UNED Research Journal 14, no. 1 (June 5, 2022): e3882. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v14i1.3882.

Full text
Abstract:
Introducción: Se propone una metodología de priorización basada en riesgos de tipo ascendente para diferentes peligros y matrices alimentarios, denominada “APIR”. Las variables del modelo se encuentran subdivididas en dos categorías: a) las características del peligro, donde se cuantifica la probabilidad de ocurrencia y severidad. b) las propiedades de la matriz alimentaria que estiman su riesgo epidemiológico, presencia en el alimento y vulnerabilidad de su manufactura. Se establece un Índice de Riesgo (IR) como parámetro para facilitar que los gestores de inocuidad alimentaria discriminen y prioricen los Peligros Significativos durante la identificación de peligros de los planes HACCP. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue establecer una metodología flexible y dinámica de priorización basada en riesgo para empresas procesadoras y transformadoras de productos de origen animal destinados al consumo humano e integrarla con los planes HACCP, permitiendo establecer controles específicos en el proceso productivo. Resultados: Los valores de la significancia entre los nodos Nrp y Nrm fueron de p<0,05. Se estimó el Coeficiente de Correlación de Spearman (rho) para determinar la proporción de variación entre los mismo predictores. Los resultados obtenidos fueron Or-Nrp (rho= 0,719, p= <0,001), Se-Nrp (rho= 0,888, p-valor= <0,001), Re-Nrm (rho= 0,560, p-valor= <0,001), Pm-Nrm (rho= 0,696, p-valor= <0,001) y Vd (rho= 0,687, p-valor= <0,001), respectivamente. Se incluye un estudio de caso para simular el modelo y demostrar su operatividad. Discusión: Los resultados obtenidos demuestran la replicabilidad y validez del presente modelo. Se propone el nombre de APIR (Análisis de Priorización basada en el Índice de Riesgo) para esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calvache, David Andres, Juan Camilo Pejendino S., and Álvaro Javier Ceballos F. "Estrategias para el mejoramiento de la calidad ambiental en la comuna tres, San Juan de Pasto." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 1 (December 23, 2020): 113–32. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3617.

Full text
Abstract:
Contextualización: la ciudad de San Juan de Pasto, en especial su área céntrica y suroriental, presenta una presión significativa en los recursos ambientales a causa de una mayor densidad poblacional, lo que genera diversos problemas ambientales a razón del proceso de urbanización. Vacío de investigación: es necesario formular estrategias que contribuyan al mejoramiento de la calidad ambiental urbana en la comuna tres, por medio de la evaluación de indicadores de calidad ambiental urbana, la estimación de la calidad ambiental en la zona de estudio y la formulación de alternativas que aumenten dicho componente mitigando impactos ambientales. Propósito del estudio: los objetivos específicos del estudio fueron: identificar indicadores de calidad ambiental, estimar el índice de calidad ambiental urbana y proponer alternativas para mejorar la calidad ambiental urbana en la comuna tres, San Juan de Pasto. Metodología: se aplicó el índice de calidad ambiental urbana, metodología diseñada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como un instrumento para evaluar la sostenibilidad ambiental en las urbes. Se realizó la priorización de alternativas a través del método matriz de priorización multicriterio. Resultados y conclusiones: el valor del índice de calidad ambiental urbana para la comuna tres obtuvo un valor de 50,5, lo cual advierte de una calidad ambiental urbana media. Los indicadores más representativos son: calidad del aire y porcentaje de población urbana localizada en zonas de amenaza alta, obteniendo una calificación de muy alto y muy bajo, respectivamente. La priorización de alternativas dio lugar al estudio de dos estrategias, un sistema de terrazas verdes modulares y una estrategia de movilidad sostenible - Sistema público de bicicletas, que mejorarían la calidad ambiental del área de estudio. Este proceso concluyó que la aplicación del índice de calidad ambiental urbana tiene una viabilidad moderada en la aplicación al nivel estratégico de comuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortiz Fernández, Danilo, Alberto Alzola Tamayo, and Yoel Ortiz Fernández. "El rol del entrenador de baloncesto en la periodización táctica de la Espoch Sede Morona Santiago Ecuador." AlfaPublicaciones 3, no. 3.2 (September 5, 2021): 90–105. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.2.99.

Full text
Abstract:
Introducción. El artículo tiene como particularidad ofrecer una guía de trabajo, a los entrenadores de baloncesto, en la cual ellos puedan tener una referencia del rol del entrenador, en el sistema de entrenamiento de la priorización táctica. Este es un aspecto del entrenamiento deportivo poco utilizado a nivel de base y en general en el baloncesto a pesar de tener más de tres décadas de su introducción por el profesor portugués Víctor Frade en su inicio esencialmente en el futbol. Objetivo. El artículo tiene como objetivo ofrecer una guía de trabajo, a los entrenadores de baloncesto, en la cual ellos puedan tener una referencia del rol del entrenador, en el sistema de entrenamiento de la priorización táctica. Metodología. Valoración del nivel de pertinencia de la guía metodológica para la aplicación de la priorización táctica en el entrenamiento de Baloncesto, a través del método de criterio de especialistas Este método se utilizó para valorar en el orden cualitativo la guía metodológica propuesta. Se asumen las fases propuestas por Cruz (2008), la primera (preliminar) permite la selección de los especialistas y la elaboración del cuestionario. En la segunda (exploración), se realiza la consulta de los especialistas, mediante la aplicación de las rondas, para obtener estados de opinión confiables. Resultados. Se realiza un análisis de las recomendaciones y se determina las mejoras, las mismas se someten al criterio de los especialistas. Estos determinan que son pertinentes los cambios realizado a la guía y sus actividades (11, el 84.61% de los especialistas la evalúan de. Conclusión. El análisis e interpretación de los resultados, a través de la consulta de especialistas constató la pertinencia de la guía para los entrenadores al valorar que la propuesta es efectiva para ser implementada, al contribuir en el entrenamiento deportivo de los atletas de Baloncesto al contribuir a mejores resultados desde los aspectos educativos y deportivos de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz Fernández, Danilo, Alberto Alzola Tamayo, and Yoel Ortiz Fernández. "El rol del entrenador de baloncesto en la periodización táctica de la Espoch Sede Morona Santiago Ecuador." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 311–26. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.99.

Full text
Abstract:
Introducción. El artículo tiene como particularidad ofrecer una guía de trabajo, a los entrenadores de baloncesto, en la cual ellos puedan tener una referencia del rol del entrenador, en el sistema de entrenamiento de la priorización táctica. Este es un aspecto del entrenamiento deportivo poco utilizado a nivel de base y en general en el baloncesto a pesar de tener más de tres décadas de su introducción por el profesor portugués Víctor Frade en su inicio esencialmente en el futbol. Objetivo. El artículo tiene como objetivo ofrecer una guía de trabajo, a los entrenadores de baloncesto, en la cual ellos puedan tener una referencia del rol del entrenador, en el sistema de entrenamiento de la priorización táctica. Metodología. Valoración del nivel de pertinencia de la guía metodológica para la aplicación de la priorización táctica en el entrenamiento de Baloncesto, a través del método de criterio de especialistas Este método se utilizó para valorar en el orden cualitativo la guía metodológica propuesta. Se asumen las fases propuestas por Cruz (2008), la primera (preliminar) permite la selección de los especialistas y la elaboración del cuestionario. En la segunda (exploración), se realiza la consulta de los especialistas, mediante la aplicación de las rondas, para obtener estados de opinión confiables. Resultados. Se realiza un análisis de las recomendaciones y se determina las mejoras, las mismas se someten al criterio de los especialistas. Estos determinan que son pertinentes los cambios realizado a la guía y sus actividades (11, el 84.61% de los especialistas la evalúan de. Conclusión. El análisis e interpretación de los resultados, a través de la consulta de especialistas constató la pertinencia de la guía para los entrenadores al valorar que la propuesta es efectiva para ser implementada, al contribuir en el entrenamiento deportivo de los atletas de Baloncesto al contribuir a mejores resultados desde los aspectos educativos y deportivos de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz-Hornillos, Javier, Marta Albert, Diego Real de Asua, María Herrera Abián, Íñigo de Miguel Beriain, and Encarna Guillén-Navarro. "Priorización de recursos sanitarios en contextos de escasez. Informe SESPAS 2022." Gaceta Sanitaria 36 (2022): S51—S55. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Delgadillo Aya, Claudia Lorena, Venus Minerva Díaz Guardia, Gustavo Adolfo Maya Toro, Rubén Hernán Castro García, and Henderson Ivan Quintero Pérez. "Metodología para la priorización de tecnologías emergentes de recobro mejorado químico." Revista Fuentes el Reventón Energético 16, no. 2 (November 20, 2018): 41–53. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v16n2-2018003.

Full text
Abstract:
Debido al incremento en el consumo de combustibles y los retos que representa la reposición de reservas, la implementación de procesos de recobro mejorado juega un papel fundamental en el balance energético mundial, ya sea mediante el incremento del factor de recobro o la incorporación de reservas. Mejorar el desempeño de los procesos de recobro mejorado es una necesidad de la industria petrolera actual y por ello las investigaciones relacionadas con esta área de conocimiento crecen constantemente. Por esta razón, en el desarrollo de este trabajo se ha diseñado una metodología que permite priorizar tecnologías emergentes de recobro mejorado que permitan identificar aquellas con un mayor potencial de implementación en campo a mediano plazo ajustada a las necesidades de los yacimientos colombianos. La metodología desarrollada se puede aplicar a priorización de tecnologías en general, sin embargo, el enfoque inicial se centró en identificar tecnologías emergentes de recobro químico que incluyen: inyección de polímeros modificados y con diferentes funcionalidades, nanotecnología para recobro mejorado, nuevos surfactantes, inyección de agua modificada y disociaciones fuertes de sustancias químicas. Teniendo en cuenta lo novedoso de las tecnologías y lo embrionario de su simulación física y numérica, se definieron parámetros que permitirían su valoración en términos de viabilidad de aplicación: grado de madurez del proceso utilizando el concepto de Technology Readiness Levels(TRL), eficiencia de recobro esperada, reservas disponibles empleando el concepto de analogías de Security Energy Commission(SEC), costos asociados, comercialidad, alineación estratégica con las necesidades de la industria petrolera colombiana y por último, el potencial impacto ambiental. Finalmente, a partir de la definición de los parámetros de screening técnico para cada tecnología y la evaluación de los parámetros valorativos de la metodología, se realizó un proceso comparativo de la potencialidad de las tecnologías con las necesidades de los campos colombianos, obteniendo un ranking preliminar de tecnologías aplicables y donde la inyección de polímeros modificados y la inyección de agua modificada resultaron ser las tecnologías de mayor potencial de acuerdo a los criterios desarrollados en el presente trabajo. La priorización de estas tecnologías permite concentrar esfuerzos en la selección de aquellas con mayor potencial con el objetivo de materializar planes de producción en el mediano plazo, así como apalancar la incorporación de reservas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guerra Martín, María Dolores. "Priorización de valores enfermeros. Estudio de un distrito sanitario de Sevilla." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, no. 21 (2007): 55–62. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2007.21.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bravo, Juan José, Juan Pablo Orejuela, and Juan Carlos Osorio. "Administración de recursos de distribución: indicadores para la priorización en transporte." Estudios Gerenciales 23, no. 102 (January 2007): 101–18. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-5923(07)70004-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peña-Cortés, Fernando, Daniel Rozas-Vásquez, Jimmy Pincheira- Ulbrich, and Pedro Hepp. "Priorización de territorios para la gestión educativa en la Araucanía (Chile)." Perfiles Latinoamericanos 25, no. 49 (January 1, 2017): 225–49. http://dx.doi.org/10.18504/pl2549-010-2017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medel-Tapia, Claudio, Daniel Cervela-Molina, Álvaro Navarrete-Veldebenito, Marco Miranda, and Franklin Castillo-Retamal. "Contribución de la priorización curricular de Educación Física y Salud en la formación académica de los estudiantes." Revista Ciencias de la Actividad Física 23, Especial (2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.1.

Full text
Abstract:
Los procesos educativos han sufrido muchos cambios debido a la pandemia de Covid-19 intentando mantener la continuidad de los mismos a través de clases virtuales, para facilitar esta labor, el Ministerio de Educación de Chile establece la Priorización Curricular que tiene como propósito responder a las diversas dificultades y problemas del ámbito educativo que emergen debido a la paralización de las clases presenciales causado por la crisis sanitaria. El objetivo de este estudio fue conocer si la priorización curricular en Educación Física y Salud es una contribución para la formación académica de los estudiantes, para ello, se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, no experimental, a través de la cual se recogió información que permitió conocer la percepción de los profesores en ejercicio. Los resultados indican que su principal contribución es en el ámbito conceptual, sin embargo, presenta carencias en cuanto a algunos aspectos relevantes para un buen desarrollo del aprendizaje. Se concluye que esta organización de objetivos ha sido medianamente bien recibida por los profesores, aunque representa en su aplicación una contribución al proceso formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fierro, Marina, Mitchelle Morales Vásquez, Daniela Norambuena Díaz, Bárbara Bravo González, and Priscilla Contreras Poblete. "Objetivos priorizados del eje de lectura en la región del Maule, Chile: problemáticas y desafíos." Revista Iberoamericana de Educación 86, no. 1 (June 15, 2021): 135–52. http://dx.doi.org/10.35362/rie8614295.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enmarca en el contexto educativo pandémico causado por el COVID-19. El objetivo de este trabajo fue analizar la implementación que realizan los docentes de Lengua y Literatura de los objetivos priorizados en torno al eje de lectura en 7° y/ u 8° Básico, en la Región del Maule, durante el contexto COVID-19. Se adoptó un enfoque mixto, en el que se revisó los documentos Priorización Curricular y Didácticas para la proximidad, además, se implementó una encuesta online dirigida a docentes de diferentes comunas de la Región. Los resultados indicaron, por una parte, que los documentos concuerdan con la teoría, pero su categorización podría ser replanteada. Por otra parte, la encuesta reveló que los docentes han podido implementar los objetivos priorizados, pero existen dificultades atribuidas al contexto rural de la Región. Se concluye primero que existe debilidad respecto al TPACK, lo que abriría nuevas líneas de investigación. Segundo, lo planteado en la Priorización Curricular sobre los objetivos priorizados podría provocar un proceso de replanteamiento del Currículo establecido en Chile previo a la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Palacios Valencia, Yennesit, Geraldine Gil Álvarez, and Naibet Yepes López. "Las víctimas del conflicto armado y el avance de la jurisdicción especial para la paz." Memorias Forenses, no. 5 (September 1, 2021): 1–33. http://dx.doi.org/10.53995/25390147.893.

Full text
Abstract:
En el contexto del conflicto armado colombiano han surgido múltiples víctimas por las manifestaciones de graves violaciones a los derechos humanos y las serias infracciones al Derecho Internacional Humanitario, concretadas estas, en crímenes de trascendencia internacional. Por ello, entre otros factores, surgieron los Acuerdos de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC, en La Habana (Cuba). Producto de dicho acuerdo se creó la institución de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y de ella se desprendieron criterios de priorización que intentan corresponder a una adecuada investigación y juzgamiento de todas las conductas beligerantes. Estos elementos serán el punto de partida de este estudio, para abordar lo relativo a las víctimas del conflicto armado y los avances de la JEP en dos casos priorizados. El método de estudio es documental y se basa tanto en jurisprudencia como en doctrina, relativa a los crímenes internacionales, para entender la priorización desarrollada, acorde a los estándares internacionales para la protección de los derechos humanos en los procesos de justicia transicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Osorio Gómez, Juan Carlos, M. A. Coronado, and M. Colorado. "Gestión del riesgo operacional en el proceso de transporte de producto terminado en el sector azucarero." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 604. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22811.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo en las cadenas de suministro ha venido tomando gran importancia, tanto desde la perspectiva académica como de las aplicaciones prácticas. El departamento del Valle del Cauca en Colombia es reconocido por su vocación agroindustrial, destacándose la producción de azúcar en sus ingenios azucareros. Considerando entonces, la importancia del sector azucarero en la economía Vallecaucana y la tendencia actual sobre la gestión de riesgos, se presenta una propuesta para la identificación y priorización de los riesgos operacionales en el transporte del azúcar. La metodología aplicada toma como referencia organizaciones que intervienen en el proceso de transporte de azúcar, con la finalidad de identificar y priorizar los riesgos operacionales que permitan proponer acciones para mitigar o prevenir los impactos negativos que pueden afectar el proceso. El desarrollo de la metodología utiliza una lista de chequeo para la identificación de los riesgos, y la matriz de probabilidad e impacto, además del despliegue de la función de calidad difuso (fuzzy quality function deployment, FQFD) para la priorización de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Casas, José de Jesús, Katherine Cerón, Carlos Julio Vidal, Claudia Cecilia Peña, and Juan Carlos Osorio. "Multi-criteria prioritization for waste electrical and electronic equipment." Ingeniería y Desarrollo 33, no. 2 (July 1, 2015): 172–97. http://dx.doi.org/10.14482/inde.33.2.6309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Beltrán Aguirre, Juan Luís. "Transparencia en la política de priorización de pacientes para recibir asistencia sanitaria." Revista Española de la Transparencia, no. 7 (December 31, 2018): 29–47. http://dx.doi.org/10.51915/ret.16.

Full text
Abstract:
En aplicación y cumplimiento de las recientes leyes de transparencia se defiende en este trabajo hacer públicos los criterios y variables que usualmente se utilizan por los servicios sanitarios públicos para determinar el acceso y la situación de los pacientes en las listas de espera para recibir asistencia sanitaria, al objeto de que la ciudadanía los conozca suficientemente y, a través de los instrumentos de participación y colaboración en la toma de decisiones públicas, participen y junto con los responsables sanitarios consensuen reglas de priorización lo más justas y equitativas posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Osorio, Juan C., Diego F. Manotas, and Leonardo Rivera. "Priorización de Riesgos Operacionales para un Proveedor de Tercera Parte Logística - 3PL." Información tecnológica 28, no. 4 (2017): 135–44. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000400016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ayala Montejo, Diana, Eduardo Valdés Velarde, and José Luis Romo Lozano. "Análisis y priorización de sistemas de producción asociadas al café y aguacate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 3 (May 8, 2021): 525–39. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2377.

Full text
Abstract:
La presión por el cambio a monocultivos de aguacate en los sistemas tradicionales de café en el estado de Veracruz puede generar consecuencias, puesto que este cultivo busca maximizar la rentabilidad financiera sin considerar la sostenibilidad de empleo, gestión, adaptar e implementar tecnologías ambientalmente amigables, capacidad de inversión y servicios ecosistémicos. El objetivo fue analizar y priorizar distintos sistemas de producción asociados al cultivo de café y aguacate, mediante dos escenarios: financiero (EF) y multicriterio (EMC). En EF se incluyeron medidas monetarias, con las que se calculó la relación beneficio costo (RBC); en el EMC, además de RBC se incorporaron los criterios de necesidad de inversión, empleo, gestión, carbono y nitrógeno en biomasa vegetal, biomasa y diversidad de macrofauna edáfica, analizados con el método PROMETHEE; a través, del cual se generó un ordenamiento de priorización. Los análisis se realizaron en cinco sistemas: aguacate monocultivo (SAM), aguacate café (SAC), cafetal renovado (SCR); cafetal con limpiezas severas (SCL) y cafetal abandonado (SCA), con información del ciclo 2018-2019. En EF el SAM resultó con la RBC muy por encima de los demás (2.43). El EMC priorizo a los SCR, SAM y SAC en las tres primeras posiciones de la clasificación. Los análisis fundamentan la amenaza de los SAM para desplazar a los cafetales, por lo que se mantiene el reto de diseñar y poner en práctica políticas públicas que valoren las variables sociales y ambientales, y consolidar así SAC en una mejor posición que permitan mantener el cultivo de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villena, Rodolfo, and Magdalena Bastías. "Priorización de nuevas vacunas e innovación al servicio de estrategias de vacunación." Revista Médica Clínica Las Condes 31, no. 3 (May 2020): 343–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.03.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández Lopera, Cristian Camilo, and Maria Isabel Da Silva Nunes. "ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE MATRICES PARA PRIORIZACIÓN DE RIESGOS EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA, COLOMBIA." Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica 14, no. 3 (December 6, 2021): 1228. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2021.14.3.76443.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo se enmarca en los métodos y técnicas de evaluación y gestión del riesgo de desastres usados en diversos contextos territoriales con el objetivo de entender los procesos sociales, naturales y socionaturales que determinan el riesgo de la ocurrencia de un desastre. Este trabajo tiene por objetivo aplicar las metodologías de la <em>Oregon Emergency Management</em> de los Estados Unidos de América y de la Autoridad Nacional de Protección Civil de Portugal para la priorización de riesgo en el nivel local, tomando como caso de estudio el municipio de Pereira, Colombia. Para el logro del objetivo definido, se realizó una revisión de las bases de datos de emergencias y desastres DesInventar (internacional) y VISOR (nacional), dichas bases de datos con información disponible para el área de estudio, así, se identificaron los principales tipos de eventos registrados en el periodo de 93 años (1926-2019). Finalmente, con la aplicación de las metodologías mencionadas, fueron definidas las prioridades de intervención de los riesgos en el municipio objeto de estudio. Los riesgos prioritarios en el municipio de Pereira y su orden de priorización (del más prioritario al menos prioritario) son: movimientos en masa, inundaciones, sismos y vendavales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Peralta, Claudia Milena, Yamarú del Valle Chirinos Araque, Adán Guillermo Ramírez García, and Nataliya Barbera Alvarado. "Política pública para el desarrollo local inclusivo desde la prospectiva estratégica en Colombia." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 95 (July 17, 2021): 492–513. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.4.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo determinar elementos para la formulación de una política pública de desarrollo local inclusivo desde la prospectiva estratégica en Colombia, la investigación se desarrolló en los Montes de María; subregión compartida entre dos departamentos colombianos. Fue necesario considerar el capital social y relacional, el potencial endógeno, el ordenamiento territorial como herramienta y la priorización de apuestas productivas. Metodológicamente está orientado bajo el paradigma cualitativo, desde la técnica de grupos nominales, matrices de evaluación y selección, donde, la recolección de información fue obtenida mediante entrevistas a informantes clave. La región es un territorio natural, con un gran potencial endógeno, que depende de actividades agrícolas, ganadería extensiva, actividades manufactureras; la dificultad que se presenta es que la posesión de la tierra está en manos de pocos. Se concluye que, para formular una política pública en la subregión, se requiera implementar por parte del gobierno un plan estratégico de intervención social, que permita la transformación del territorio de forma equitativa, y con impacto social, el cual debe ser viable económicamente, deseable socialmente, soportable ecológicamente, coordinada políticamente y operativamente debe contemplar la construcción, es decir el conocimiento desde la visión de la comunidad; la deconstrucción, a partir de la formulación de proyectos productivos, adecuados a la priorización de necesidades y requerimientos comunales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Córdoba Parrado, Zaida Janeth. "Representaciones sociales de diversidad en el Programa Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos." Impetus 10, no. 2 (December 26, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.114.

Full text
Abstract:
El proyecto indaga sobre la importancia del reconocimiento de la diversidad y su relación con la capacidad para atender a los niños y niñas cualificados como normales, con capacidades superiores o diversidad funcional, que permitan innovar la formación infantil con estrategias de educación inclusiva. En la investigación se determinan las representaciones sociales de diversidad que se forjan los estudiantes, docentes y egresados del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. A través de un enfoque cuantitativo y tomando como referente teórico el trabajo de Serge Moscovici (MORA, M. 2002, PETRACCI, M. Y KORNBLIT, A. 2007) se empleó una metodología de evocación de palabras y de priorización de las mismas para entender el grado en que el concepto de diversidad se enmarca dentro del conocimiento cotidiano de los participantes. La muestra consistió de 292 personas, de los cuales hacían parte estudiantes del programa (n=224), egresados (n=46) y docentes (n=22). Se diseñó un cuestionario abierto para evaluar el nivel de evocación de palabras asociadas con diversidad y la relevancia que se le asignaba a estas. En los resultados se encontraron diferencias entre grupos objetivo y en cuanto al tipo de palabras evocadas, su nivel de priorización y la percepción de diversidad individual. Se discuten las implicaciones académicas de estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cortina, Jordi, and Agata Klimkoswska. "Priorización de la restauración bajo la Estrategia Biodiversidad 2020. Desarrollo del objetivo del 15 %." Ecosistemas 22, no. 3 (December 26, 2013): 139–40. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2013.22-3.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ochoa-Ochoa, Leticia M., Nancy R. Mejía-Domínguez, and Juan Bezaury-Creel. "Prioritization for Cloud Forest Conservation in Mexico." Ecosistemas 26, no. 2 (August 29, 2017): 27–37. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2017.26-2.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography