Academic literature on the topic 'Priorización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Priorización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Priorización"

1

Montalvo Jääskeläinen, Federico de, and Vicente Bellver Capella. "Priorizar sin discriminar: la doctrina del Comité de Bioética de España sobre derechos de las personas con discapacidad en un contexto de pandemia." Igualdades, no. 3 (December 17, 2020): 313–41. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/igdes.3.02.

Full text
Abstract:
La pandemia provocada por la COVID-19 ha recobrado el viejo debate acerca de la priorización de los recursos sanitarios, surgiendo al inicio de aquella lo que puede ser perfectamente tildado de crisis bioética dentro de la crisis sanitaria, al formularse por algunas sociedades científicas españolas y extranjeras unas recomendaciones de priorización de pacientes que discriminan por razón de la edad o la discapacidad. En el marco de dicha crisis, el Comité de Bioética de España emitió un informe con el que se consagra una doctrina sobre la priorización basada en la equidad y la atención a la vulnerabilidad, que se aparta de los criterios utilitaristas y, en particular, del relacionado con el valor social de la persona. Una de las bases de ese criterio alternativo de priorización es el reconocimiento de la igual dignidad y derechos de las personas con discapacidad, cuestión a la que el CBE ha dedicado una singular atención en los últimos cinco años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bravo Loayza, E. Daniel. "Modelo de elaboración de una lista corta de técnicas candidatas para la priorización de requisitos." Revista peruana de computación y sistemas 1, no. 2 (October 31, 2018): 24. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v1i2.15380.

Full text
Abstract:
La priorización de requisitos es una etapa importante en el proceso de desarrollo de software. Existen numerosas técnicas de priorización de requisitos que permiten obtener las prioridades relativas que le asignan cada stakeholder, y obtener una lista unificada y priorizada. En distintos proyectos se requieren distintas técnicas. Un paso previo consiste en elaborar una lista de técnicas candidatas a partir de las cuales se seleccionará a la técnica más adecuada. En la bibliografía consultada, los autores definen una lista previa, sin especificar el criterio que se utilizó para su preselección. Se propone un modelo de elaboración de una lista corta de técnicas candidatas para la priorización de requisitos. Previamente se realizará una revisión de la definición de requisito, stakeholder, ingeniería de requisitos, gestión de requisitos y su fase de priorización, además de otros conceptos relacionados. Se propone un modelo cuyos elementos que deberán cumplir las técnicas candidatas, permitiendo implementación en herramientas colaborativas CMS. Al final se incluye proceso de evaluación, que validará el modelo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras Castañeda, Eduin, and Rafael Pérez Uribe. "Priorización de problemas en talleres metalmecánicos: dos casos de estudio en Boyacá-Colombia." Revista de Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendencias 7, no. 27 (April 8, 2022): 47–68. http://dx.doi.org/10.54139/riiant.v7i27.161.

Full text
Abstract:
En los procesos de mejora continua la identificación y priorización de problemas es el punto clave de partida. En este trabajo, se presentan dos metodologías para la identificación y priorización de problemas en talleres del sector metalmecánico de BoyacáColombia, con el fin de aportar al mejoramiento continuo de los mismos. Para cumplir con el propósito de esta investigación se seleccionaron dos talleres metalmecánicos, identificando y priorizando los problemas vitales presentes al interior de sus procesos productivos a través del ciclo PHVA y el Análisis de Vulnerabilidad de Procesos (AVP). Se concluye que la priorización de problemas bajo las metodologías propuestas y el compromiso de la alta dirección es una etapa vital para la mejora continua de talleres y organizaciones empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suárez, Victor, Carlos Alva-Díaz, Raúl Timaná, Patricia Pimentel, and Victor Dongo. "Priorización para el desarrollo de guías de práctica clínica en el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud): análisis multicriterio." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 2 (July 29, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i2.14946.

Full text
Abstract:
Objetivos. Describir el proceso de priorización para el desarrollo de guías de práctica clínica (GPC) en el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud). Métodos. El proceso de priorización se realizó mediante un análisis multicriterio en tres pasos: identificar las variables, obtener información de las mismas y asignarles una ponderación. Finalmente, se obtuvo una lista ordenada que fue puesta a consideración de los decisores de política. Resultados. Las cinco enfermedades con mayor número de AVISA (años de vida saludable perdidos) fueron: artrosis, glaucoma, esquizofrenia, osteoporosis y fracturas patológicas, y diabetes mellitus. Las de mayor gasto en medicamentos fueron: hemofilia, el grupo de nefritis, nefrosis (principalmente insuficiencia renal crónica), artritis reumatoide, cáncer de mama y SIDA. Las enfermedades prioritarias desde el punto de vista de la oferta de servicios fueron aquellas con alta mortalidad y alta discapacidad. Conclusiones. Se realizó el primer proceso de priorización de GPC en el Perú. Las 5 primeras enfermedades priorizadas fueron: artrosis, diabetes mellitus, glaucoma, enfermedad renal crónica y lumbago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tovar-Perilla, Nelson Javier, Helga Patricia Bermeo-Andrade, José Fidel Torres-Delgado, and Miguel Ignacio Gómez. "Methodology to support decision-making in prioritization improvement plans aimed at agricultural sector: Case study." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 356–63. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.63712.

Full text
Abstract:
Los países en desarrollo y aquellos con tradición agrícola tienen entre sus prioridades gubernamentales el diseño e implementación de planes de mejora para aumentar la productividad en este sector. La priorización de esos planes tiende a basarse en la evaluación de indicadores de producción, dejando de lado aspectos logísticos clave como transporte, manipulación, embalaje, entre otros. Por esta razón, este trabajo propone una metodología multicriterio, basada en el método de expertos y el método de planificación del desarrollo tecnológico en cadenas agroindustriales propuesto por ISNAR, que estiman el índice de potencial logístico (LPi) y el índice de nivel de competitividad (LCi). El análisis conjunto de ambos indicadores permitió priorizar los productos en una matriz denominada matriz de priorización. La metodología fue validada en un caso de estudio a través de la priorización de productos hortícolas y frutales en cinco zonas del Tolima - Colombia para asignar recursos con el fin de implementar estrategias logísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leyva Vázquez, Maikel, Karina Perez Teruel, Nelly Valencia Martinez, and Ameirys Betancourt Vázquez. "El empleo de operadores de agregación: un instrumento para priorizar los requisitos de software." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (November 30, 2015): 56–65. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v7i7.145.

Full text
Abstract:
La calidad del software, como sistema de información, está frecuentemente determinada por la habilidad para satisfacer las necesidades de los clientes y usuarios finales, obtenidas y especificadas como requisitos de software. Para satisfacer estas necesidades resulta importante la realización de una correcta ingeniería de requisitos y especialmente su priorización. Tal priorización de requisitos de software es un proceso complejo de toma de decisiones. Los enfoques tradicionales no ejecutan la agregación de los criterios con la suficiente flexibilidad y adaptabilidad a los contextos específicos de las organizaciones. En el presente trabajo se propone un método de priorización de requisitos, que hace uso de los operadores de agregación, para la fusión de la información, y el método de jerarquía analítica para determinar la importancia de los criterios. La propuesta permite la inclusión de aspectos tales como la importancia de los criterios y nivel de compensación. Un estudio de caso muestra aplicabilidad de la propuesta se desarrolla un estudio de caso. El artículo finaliza con propuestas de trabajos futuros que contribuyan a la aplicabilidad del método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gámez Albán, Harol Mauricio, Juan Pablo Orejuela Cabrera, Oscar Ancizar Salas Achipiz, and Juan José Bravo Bastidas. "APLICACIÓN DE MAPAS DE KOHONEN PARA LA PRIORIZACIÓN DE ZONAS DE MERCADO: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA." Revista EIA 13, no. 25 (October 25, 2016): 157–69. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1024.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una metodología basada en redes neuronales para realizar priorización de zonas de mercado visto desde un enfoque empresarial. En esta investigación se intenta dar solución a la incertidumbre que existe en la mayoría de las organizaciones en torno a la prioridad que tiene una zona de mercado; para ello se hace una búsqueda de los criterios más relevantes que las empresas tienen en cuenta para asignar prioridades a ciertos clientes. La problemática se sustenta por la ausencia de herramientas que permitan determinar la prioridad de una zona de mercado y la falta de una interrelación efectiva entre los departamentos de logística y mercadeo. Para ello se ocupan los mapas de Kohonen que son un tipo de red neuronal que facilitan el agrupamiento de clientes y permiten determinar cuáles de ellos son los que impactan con mayor frecuencia los criterios de priorización previamente establecidos. Finalmente, se presentan tres escenarios con fin de validar la propuesta formulada y ver que comportamiento tienen las redes neuronales en temas de priorización de zonas de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araya-Pizarro, Sebastián C., and Camilo R. Araya-Pizarro. "Priorización Multicriterio de Mercados Potenciales de Comercio Justo." Información tecnológica 30, no. 5 (October 2019): 309–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000500309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paba-Medina, Maira Camila, Julieth Katherin Acosta-Medina, and Martha Liliana Torres-Barreto. "PRIORIZACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN UN CONTEXTO GAMIFICADO." Panorama 14, no. 27 (July 29, 2020): 51–72. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1522.

Full text
Abstract:
Las competencias ciudadanas son fundamentales para construir convivencia, promover el desarrollo sostenible y, en general, para formar buenos ciudadanos. Sin embargo, en Colombia, de acuerdo con los resultados de las Pruebas Saber, el desarrollo de estas competencias es aún deficiente, y el problema es especialmente agudo en la educación virtual, pues los estudiantes pierden más fácilmente su motivación para aprender. Una herramienta gamificada que permita incrementar tales niveles motivacionales, al tiempo que enseñe sobre competencias ciudadanas, es una solución propuesta por un equipo de investigadores colombianos. En este documento se presenta un ejercicio de priorización que permitió al equipo de proyecto seleccionar, usando un método formal de priorización, aquellas competencias prioritarias para ser gamificadas. El método usado implicó el diseño de instrumentos de recolección de información, la consulta a expertos mediante el método Delphi, la realización de grupos focales, el cálculo de resultados por cuartiles y la validación y contraste de resultados finales. Los resultados indican que, en este contexto particular de gamificación y educación virtual, las competencias ciudadanas de tipo comunicativo en concreto, las competencias de escritura, junto con las competencias ciudadanas de tipo cognitivo son las más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gibellini Pecchini, Renato. "La priorización de los trabajos en la industria." Ingeniería Industrial, no. 001 (March 1, 1992): 32–37. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n001.3236.

Full text
Abstract:
En las empresas industriales y específicamente en el área de producción, la programación de las operaciones es reemplazada por la priorización de las órdenes de trabajo. Para esta priorización existen diferentes criterios que van desde la preferencia y la importancia de los clientes hasta la sencillez y rapidez de ejecución de los pedidos. La regla de decisión COVERT (costos vs. tiempos) desarrollada por D.C. Crroll, cuyo algoritmo puede ser observando en el libro "Sistemas de Producción e inventario" de Buffa y Taubert, permite establecer un índice de prioridad para todas las órdenes en cartera, mediante la emisión con una frecuencia la pre-determinada, de una sencilla circular a los supervisores seccionales. Para establecer prioridades la regla COVERT, considera las fecha prometidas de entrega, los tiempos con colas o esperas normales y los tiempos minimo de procesamiento de cada orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Priorización"

1

Azorín, Carrión Antonio. "Grandes silos de almacenamiento de clínker: análisis y priorización." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59525.

Full text
Abstract:
[EN] Selecting an appropriate material storage system typology, for the raw material as well as for the products resulting from the manufacturing process, is essential for the management of production and control stock processes. Nowadays there are several available techniques applied in cement industry for storing clinker, such as silos dome, longitudinal stores, round silos or circular stores. The selection of the silo typology to be used has traditionally been based on the project manager own experience and on purely economic factors. However, the election depends not only on commensurable criteria, such as the construction cost, but also on intangible and not easily quantifiable factors which sometimes come into conflict with each other. This thesis proposes an expert system to determine the optimal silo typology for storing 50,000 tons of cement clinker. A hybrid approach is applied in which the Delphi method and the Analytic Hierarchy Process (AHP) are used, taking account of a group of experts, to assess the selection factors and the possible alternatives for clinker storage. Finally, the proposed methodology uses VIKOR technique to establish the most adequate storage facility according to these criteria for the studied case and to guarantee stability condition.
[ES] La selección de la tipología más apropiada para sistemas de almacenamiento de materiales, tanto de las materias primas como de los productos resultantes del proceso de fabricación, es esencial para el control de la producción y la gestión de stocks. Hoy en día, en la industria del cemento existen varias técnicas aplicadas al almacenamiento de clínker, como son el silo domo, el almacén longitudinal, el silo cilíndrico o el depósito circular. La selección de la tipología de silo a emplear se ha basado tradicionalmente en la propia experiencia del responsable del proyecto y en factores puramente económicos. Sin embargo, la elección del sistema óptimo depende no sólo de criterios conmensurables como el coste de construcción, sino también de factores intangibles y difícilmente cuantificables que en ocasiones entran en conflicto entre sí. En la presente tesis doctoral se propone un sistema experto para determinar la tipología óptima de silo, aplicándose a un caso concreto en el que se pretende almacenar 50.000 toneladas de clínker. Se aplica un método híbrido en el que la técnica Delphi y el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) son empleados para, apoyándose en un grupo de expertos, establecer y evaluar los criterios de selección así como las posibles alternativas para el almacenamiento de clinker. Por último, la metodología propuesta se sirve del método VIKOR para determinar la tipología de almacenamiento de clínker más adecuada para el caso de estudio, garantizado las condiciones de estabilidad para la solución obtenida.
[CAT] La selecció de la tipologia més apropiada per a sistemes d'emmagatzematge de materials, tant de les matèries primeres com dels productes resultants del procés de fabricació, és essencial per al control de la producció i la gestió d'estocs. Avui en dia, en la indústria del ciment existeixen diverses tècniques aplicades a l'emmagatzematge de clínquer, com són la sitja dom, el magatzem longitudinal, la sitja cilíndrica o el dipòsit circular. La selecció de la tipologia de sitja a emprar s'ha basat tradicionalment en la pròpia experiència del responsable del projecte i en factors purament econòmics. No obstant això, l'elecció del sistema òptim depèn no només de criteris commensurables com el cost de construcció, sinó també de factors intangibles i difícilment quantificables que en ocasions entren en conflicte entre si. En la present tesi doctoral es proposa un sistema expert per determinar la tipologia òptima de sitja, aplicant-se a un cas concret en el qual es pretén emmagatzemar 50.000 tones de clínquer. S'aplica un mètode híbrid en què la tècnica Delphi i el Procés Analític Jeràrquic (AHP) són emprats per, recolzant-se en un grup d'experts, establir i avaluar els criteris de selecció així com les possibles alternatives per a l'emmagatzemament de clínquer. Finalment, la metodologia proposada es serveix del mètode VIKOR per determinar la tipologia d'emmagatzematge de clínquer més adequada per al cas d'estudi, garantit les condicions d'estabilitat per a la solució obtinguda.
Azorín Carrión, A. (2015). Grandes silos de almacenamiento de clínker: análisis y priorización [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59525
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, León Jesús. "Priorización de actuaciones medioambientales de ríos con entornos urbanos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61443.

Full text
Abstract:
[EN] The technique of environmental improvement of rivers has a complex character and is a multidisciplinary task, especially in urban environments. Today, river engineering and environmental science involved in this objective have made great progress. The general procedure for developing this type of project is still not systematic; It is developed by a technician discursive and sequentially, with the timely advice of a specialist if it is necessary. This method gives satisfactory results into particular actions with tangible concepts and sufficient data. It is not the case in the rehabilitation of urban rivers so it is necessary to apply methods of decision support to ensure the optimal selection of the solution. Selecting a river rehabilitation project is a complex engineering decision including construction and environmental criteria. The rehabilitation project gets complicated even more if the city qualifies for inscription on the UNESCO World Heritage List. Tangible and intangible factors must be assessed to take into account cultural heritage, natural heritage, water flow, river naturalization, interaction of water stream, construction costs and operational and maintenance costs. The proposed method is a hybrid model combining Delphi, Analytical Hierarchy Process and VIKOR technique. The hybrid model is applied to the historic walled town of Cuenca and the Huécar river. The criteria most valued by panelists are cultural heritage and river naturalization with 28% and 25% respectively. The trapezoidal cross section achieves an acceptable advantage and stability over the modified triangular cross section, valued as second. Therefore, the development of the selected rehabilitation project facilitates the optimal integration of the river in the townscape.
[ES] La técnica de mejora medioambiental de ríos es una tarea compleja y multidisciplinar, en especial en entornos urbanos. A día de hoy, la ingeniería de ríos y las ciencias medioambientales implicadas en dicho objetivo han tenido un gran desarrollo. El procedimiento general para desarrollar este tipo de proyecto sigue siendo no sistemático; se desarrolla de forma unipersonal, discursiva, lineal y secuencial, con el asesoramiento puntual de algún experto, en su caso. Este método da resultados satisfactorios en actuaciones concretas que consideran conceptos tangibles y disponen de datos suficientes. No es el caso en proyectos de rehabilitación de ríos urbanos, por lo que es necesario aplicar metodologías de apoyo a la decisión que garanticen la selección óptima de la solución. Se plantea una metodología para la priorización de las actuaciones de mejora medioambiental de ríos en entornos urbanos mediante una técnica de apoyo a la decisión de carácter híbrido que combina la técnica Delphi para la obtención de datos, el análisis mediante el proceso de análisis jerárquico denominado AHP, y el método VIKOR para la priorización de las soluciones obtenidas en dicho análisis. Este modelo híbrido se aplica a la histórica ciudad amurallada de Cuenca y el río Huécar. Deben considerarse criterios tangibles e intangibles teniendo en cuenta: el patrimonio cultural, el patrimonio natural, el flujo de agua, la naturalización del río, la interacción de la corriente de agua, los costos de construcción y los costos de operación y mantenimiento. En este método los criterios más valorados por los panelistas son el patrimonio cultural y la naturalización del río, con 28% y 25%, respectivamente. La sección transversal trapezoidal logra una ventaja y una estabilidad aceptable sobre la sección transversal triangular modificada, valorada como segunda. Por lo tanto, el desarrollo del proyecto de rehabilitación seleccionado facilita la integración óptima del río en el paisaje urbano.
[CAT] La tècnica de millora mediambiental de rius als entorns urbans té caràcter multidisciplinari i és una tasca complexa. L'enginyeria de rius i les ciències mediambientals implicades en aquest objectiu han tingut un gran desenvolupament. En canvi, la metodologia general per a desenrotllar aquest tipus de projectes segueix sent no sistemàtica; es desenvolupa de forma unipersonal, discursiva, lineal i seqüencial, amb l'assessorament puntual d'algun expert si escau. Aquest mètode dóna resultats satisfactoris en actuacions concretes on es consideren conceptes tangibles i amb dades suficients. No és aquest el cas en projectes de rehabilitació de rius urbans, per la qual cosa és necessari aplicar metodologies de suport a la decisió que garantisquen la selecció òptima de la solució. Es planteja una metodologia per a la priorització de les actuacions de millora mediambiental de rius en entorns urbans mitjançant una tècnica de suport a la decisió de caràcter híbrid que combina la tècnica Delphi per a l'obtenció de dades, l'anàlisi mitjançant el procés d'anàlisi jeràrquica anomenada AHP, i el mètode VIKOR per a la priorització de les solucions obtingudes en aquesta anàlisi. Aquest model híbrid s'aplica a la històrica ciutat emmurallada de Cuenca i el riu Huécar. Calen avaluar-se factors tangibles i intangibles tenint en compte: el patrimoni cultural, el patrimoni natural, el fluix d'aigua, naturalització del riu, la interacció del corrent d'aigua, els costs de construcció i els costs d'operació i manteniment. En aquest mètode els criteris més valorats pels panelistes són el patrimoni cultural i la naturalització del riu, amb un 28% i un 25%, respectivament. La secció transversal trapezoïdal aconsegueix un avantatge i una estabilitat acceptable sobre la secció transversal triangular modificada, valorada com a segona. Per tant, el desenvolupament del projecte de rehabilitació seleccionat facilita la integració òptima del riu en el paisatge urbà.
Martínez León, J. (2016). Priorización de actuaciones medioambientales de ríos con entornos urbanos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61443
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martinelli, César. "Priorización y desarrollo del sector agrario de Adolfo Figueroa y Javier Portocarrero." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116895.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano, Jechan Juan Ignacio. "Análisis de priorización de requerimientos en un servicio de atención a clientes." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169980.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
La priorización de requerimientos es una práctica recurrente en diversas firmas de servicio por lo que tiene gran interés estudiar su conveniencia y aplicabilidad. Algunas investigaciones sobre esta materia sugieren que los administradores a cargo de planificar la atención a clientes deberían implementar esta política, pues en general, tiene un efecto positivo sobre la rentabilidad de los negocios y en particular sobre el retorno obtenido por las ventas. Pese a esto, es difícil establecer si su implementación ayudará a generar los beneficios suficientes que permitan justificar su ejecución, además, se hace necesario abordar cómo incorporar esta práctica en la planificación de operaciones de un servicio específico. Bajo este contexto, se ha desarrollado una metodología que permite incluir información de los clientes de una firma para priorizar la ejecución de sus requerimientos de atención. De esta forma se han caracterizado algunos escenarios de demanda que permiten dilucidar cuándo se perciben los mayores beneficios asociados a esta práctica y qué tipo de información de los clientes puede ser incorporada como base. La metodología mencionada no solo ayuda a estimar de forma general el ahorro de recursos adquiridos al priorizar la atención, también permite caracterizar ciertos indicadores globales de servicio obtenidos al simular la atención de una cartera de clientes. Mediante este trabajo se ha determinado que, en el mejor escenario caracterizado, la firma de servicios podría ahorrar CLP$92.240 al día al flexibilizar al 41% de su demanda diaria. Esto resulta en un ahorro de CLP$3.690 por cliente flexibilizado. Se ha mostrado que la política estudiada es económicamente factible de implementar en ciertos casos, pues se produce una liberación de recursos que pueden ser utilizados en la diferenciación del servicio ofrecido a los clientes. Pese a lo anterior, su viabilidad práctica depende de que las condiciones específicas del negocio permitan proveer el servicio a la cartera restante de clientes a un menor costo del que se provee en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fiestas, Fiestas Sergio Rudy. "Priorización de los proyectos de inversión pública mediante el análisis de componentes principales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/fiestas_fs/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Lizama Andrés. "Sistema de Priorización de Tráfico para la Red Celular de un Operador Móvil." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Huarcaya Liliana, Chipana Joel Martín Moriano, and Huamán Gaspar Edilberto Quito. "Aplicación de la metodología multicriterio para la priorización de inversiones del Pronis-Minsa." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2591.

Full text
Abstract:
Con fecha del 28 de abril del 2017 (mediante Ley N° 30556) se creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC), cuya misión principal es liderar el diseño, ejecución y supervisión de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público. Este plan se creó como consecuencia del fenómeno de El Niño (FEN) Costero ocurrido en el primer trimestre del 2017. Por parte del sector salud, el Pronis es la unidad ejecutora encargada de efectuar las obras de rehabilitación y reconstrucción de 144 establecimientos de salud que requieren intervenciones más profundas, que incluyen cambios en los departamentos de Piura, Áncash, Lima, Lambayeque, La Libertad, Ica, Tumbes, Cajamarca y Loreto. En este contexto, surge la necesidad de contar con un instrumento metodológico que permita la priorización para la ejecución de inversiones de manera consistente y que considere los distintos criterios en el proceso de toma de decisiones. A su vez, es importante que se cumpla con los criterios de eficacia, eficiencia, capacidad técnica y pertinencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arana, Vasquez Víctor Ernesto, and Bendezú Juan Samuel Palomino. "Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8892.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un método para identificar prioridades de intervenciones para la mitigación del riesgo sísmico en el Sistema Educativo Público del Perú. El método se basa en identificar cinco niveles de prioridad para la intervención integral de colegios, de acuerdo a las necesidades y urgencias específicas de cada uno. El objetivo de la priorización se basa en dos criterios. 1) Las estructuras no deben causar muertes, y 2) deben aportar a la resiliencia del Sistema Educativo (alumnos, educadores, administrativos, infraestructura y entorno social). Se emplean múltiples Factores de Riesgo, identificados para el caso particular del Sistema Educativo. Los factores son cuantificados por parámetros extraídos a partir de una herramienta GIS y transformados a indicadores adimensionales para el Análisis Multicriterio. Se definen métricas de resiliencia y fragilidad estructural, para establecer niveles cuantitativos de riesgo. La fragilidad estructural ante sismos se mide por el daño probable en términos de pérdidas económicas en dos escenarios particulares y en un análisis probabilístico de riesgo sísmico. La resiliencia es medida con los llamados Indicadores de Contexto que representan directa o indirectamente las capacidades, el potencial y/o las debilidades que tiene cada colegio y su entorno. Estos características colaboran a reducir o incrementar la velocidad de recuperación del sistema ante un desastre (resiliencia) e incluso promueven la inclusión social. Los colegios que tengan algún pabellón que pueda colapsar (causar daños físicos a sus ocupantes) y que aporten a la resiliencia del Sistema, serán de máxima prioridad. Y los siguientes niveles de prioridad serán producto de la combinación de los criterios mencionados. Las intervenciones asignadas para cada colegio son diferenciadas por nivel de prioridad y tipología de pabellones. El objetivo será reducir la brecha hacia un Sistema Educativo físicamente seguro y con un alto grado de resiliencia. Se realiza la validación de la propuesta, mediante la comparación cuantitativa y cualitativa de la propuesta con lo empleado por el MINEDU a través de la PRONIED y la DRELM, y la recomendación propuesta por el Banco Mundial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mazarío, Díez Julio Luis. "Priorización de proyectos mejora para la movilidad urbana sostenible en la ciudad de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59436.

Full text
Abstract:
[EN] Nowadays the European cities usually present important problems at economic, social and environmental levels. The European Union has published policies to ease this issue, and several European cities are creating sustainable mobility urban plans with the measures which can be taken to improve the mobility system. Transport decisions have direct impact on transit times, urban connectivity, and have also effects in the environment, public health and society. Choosing the best enhancement to implement is a complex decision, depending on tangible and intangible criteria, which have to be taken into account together. A compromise solution that weighs travel quality, cost and sustainability inputs has to be achieved. This thesis develops a multicriteria hybrid method of help to the decision for the optimal consensuated selection of an urban mobility project among the possible ones. This method combines the experts' participation with the Delphi method, the analysis of their answers with the multicriteria analysis AHP and the VIKOR method to analyze the results and the stability of the optimal solution obtained. The methodology has been applied to the city of Valencia.
[ES] Las ciudades europeas actuales presentan importantes problemas de tipo económico, ambiental y social. La Unión Europea ha publicado leyes para solventar estos problemas, y varias ciudades europeas están desarrollando planes de movilidad urbana sostenible con medidas que se pueden implementar para mejorar la movilidad. Las decisiones sobre el transporte tienen impacto directo en los tiempos de circulación, la conectividad urbana, y también afectan al medio ambiente, la salud pública y la sociedad. Elegir la mejora óptima a desarrollar es una decisión compleja, que depende de factores tangibles e intangibles que deben tomarse en cuenta a la vez. Se debe encontrar una solución de compromiso que pondere calidad del viaje, coste y sostenibilidad. Esta tesis desarrolla un método híbrido multicriterio de ayuda a la decisión para la selección óptima consensuada de un proyecto de movilidad urbana entre varios posibles. Este método combina la participación de expertos mediante el método Delphi, el análisis de sus respuestas mediante el método de análisis multicriterio AHP y el método VIKOR para analizar los resultados y la estabilidad de la solución obtenida como óptima. El método se ha aplicado a la ciudad de Valencia.
[CAT] Les ciutats europees actuals presenten importants problemes de tipus econòmic, ambiental i social. La Unió Europea ha publicat lleis per a solventar estos problemes, i varies ciutats europees estan desenvolupant plans de mobilitat urbana sustentable amb mesures que es poden implementar per a millorar la mobilitat. Les decisions sobre el transport tenen impacte directe en els temps de circulació, la connectivitat urbana i també afecten el medi ambient, la salut pública i la societat. Elegir la millora òptima a desenvolupar és una decisió complexa, que depèn de factors tangibles e intangibles que s'han de tomar en compte a la vegada. S'ha de trobar una solució de compromís que ponderi qualitat del viatge, cost i sostenibilitat. Aquesta tesi desenvolupa un mètode híbrid multicriteri d'ajuda a la decisió per la selecció òptima consensuada d'un projecte de mobilitat urbana entre varis possibles. Aquest mètode combina la participació d'experts mitjançant el mètode Delphi, l'anàlisi de les respostes mitjançant el mètode d'anàlisi multicriteri AHP i el mètode VIKOR per analitzar els resultats i la estabilitat de la solució obtinguda com òptima. El mètode s'ha aplicat a la ciutat de València.
Mazarío Díez, JL. (2015). Priorización de proyectos mejora para la movilidad urbana sostenible en la ciudad de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59436
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arana, Vásquez Víctor Ernesto, and Bendezú Juan Samuel Palomino. "Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7837.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un método para identificar prioridades de intervenciones para la mitigación del riesgo sísmico en el Sistema Educativo Público del Perú. El método se basa en identificar cinco niveles de prioridad para la intervención integral de colegios, de acuerdo a las necesidades y urgencias específicas de cada uno. El objetivo de la priorización se basa en dos criterios. 1) Las estructuras no deben causar muertes, y 2) deben aportar a la resiliencia del Sistema Educativo (alumnos, educadores, administrativos, infraestructura y entorno social). Se emplean múltiples Factores de Riesgo, identificados para el caso particular del Sistema Educativo. Los factores son cuantificados por parámetros extraídos a partir de una herramienta GIS y transformados a indicadores adimensionales para el Análisis Multicriterio. Se definen métricas de resiliencia y fragilidad estructural, para establecer niveles cuantitativos de riesgo. La fragilidad estructural ante sismos se mide por el daño probable en términos de pérdidas económicas en dos escenarios particulares y en un análisis probabilístico de riesgo sísmico. La resiliencia es medida con los llamados Indicadores de Contexto que representan directa o indirectamente las capacidades, el potencial y/o las debilidades que tiene cada colegio y su entorno. Estos características colaboran a reducir o incrementar la velocidad de recuperación del sistema ante un desastre (resiliencia) e incluso promueven la inclusión social. Los colegios que tengan algún pabellón que pueda colapsar (causar daños físicos a sus ocupantes) y que aporten a la resiliencia del Sistema, serán de máxima prioridad. Y los siguientes niveles de prioridad serán producto de la combinación de los criterios mencionados. Las intervenciones asignadas para cada colegio son diferenciadas por nivel de prioridad y tipología de pabellones. El objetivo será reducir la brecha hacia un Sistema Educativo físicamente seguro y con un alto grado de resiliencia. Se realiza la validación de la propuesta, mediante la comparación cuantitativa y cualitativa de la propuesta con lo empleado por el MINEDU a través de la PRONIED y la DRELM, y la recomendación propuesta por el Banco Mundial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Priorización"

1

Estudio de la Ciudad Colonial de Santo Domingo 1999: Resumen ejecutivo : diagnóstico de la situación actual : propuestas de intervención, evaluación y priorización de inversiones. Santo Domingo, República Dominicana: Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y priorización. Instituto Nacional de Ecología, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

E, Aramburú Carlos, Figueroa Adolfo, and Portocarrero Maisch Javier, eds. Priorización y desarrollo del sector agrario en el Perú. 2nd ed. [Lima]: Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vecco Giove, Carlos Daniel, Iris Olinda Rojas Erazo, and Oswaldo Saavedra Chinchayán. Priorización de sitios y elementos para la conservación de la biodiversidad en San Martín. Urku Estudios Amazónicos, 2022. http://dx.doi.org/10.51252/d.l.20220139.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como propósito validar una metodología de identificación y priorización de sitios y elementos para la conservación de la diversidad biológica, en el contexto de implementación de sistemas regionales de conservación (SRC) y otras herramientas de políticas y gestión en San Martín y otras regiones amazónicas aledañas. Se identificaron objetos de conservación emergentes que contribuyeron a la construcción de escenarios de priorización regional, a partir de cuatro criterios principales de priorización: i) unidades ecosistémicas, valores de representatividad, riqueza y endemismo, iii) ciclos ecológicos y procesos evolutivos, iv) valores económicos y socioculturales; y tres criterios secundarios: incertidumbre asociada principio de precaución, frentes o focos de amenaza antrópica, y ventajas estratégicas asociadas a la gestión de conservación. La priorización final de sitios para la conservación de la diversidad biológica de San Martín incluye la totalidad de ecosistemas y el traslape de al menos tres de los cuatro criterios analizados, con una superficie que involucra el 37,2 % del territorio regional. La propuesta de conectividad derivada de la priorización integra la conexión de sitios por la red hídrica, como medio principal. Después de una década de haberse realizado este estudio, la metodología y los resultados mantienen una vigencia propositiva para nuevas investigaciones y el relanzamiento de los sistemas regionales de conservación en la Amazonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salinas S., Jaime, Claudia Gómez N., Francisca Riquelme Espergue, Bernardo Acuña Aroca, and Exequiel Díaz V. Manual de productos forestales no madereros (PFNM). Proyecto manejo sustentable de la tierra comuna de Coyhaique. CONAF : INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29898.

Full text
Abstract:
En este Manual se documenta el registro participativo de tres grupos de recolectores/as; un primer grupo ubicado en las localidades de Villa Ortega y Mano Negra, un segundo grupo del sector El Richard 1 y Richard 2 y un tercer grupo ubicado en Arroyo el Gato y Rodeo Los Palos. La metodología se concentró en la aplicación de Talleres participativos, con preguntas dirigidas a la expresión de las comunidades con respecto a los productos de cada sector, sus usos y utilidades para luego dar espacio a una priorización de los 3 PFNM de mayor importancia tanto social, económica y cultural en las comunidades consultadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pastén, Pablo, Sandra Cortés, Pablo Moya, Alejandra Vega, Sonia Reyes, Alejandra Precht, Jorge Precht, and Francisca Musalem. CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN CIUDADES MINERAS EN CHILE. CEDEUS-UC, 2022. http://dx.doi.org/10.7764/cedeus.dpp.28.

Full text
Abstract:
Entre las problemáticas ambientales que afectan a las ciudades mineras, una de las más graves es la exposición crónica de la población a metales a través del aire, del suelo o aguas. En 2016, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) evaluó numerosos sitios con potencial presencia de contaminantes (CENMA, 2016), entre ellos los “relaves urbanos”, e identificó múltiples sitios con contaminantes metálicos, concluyendo que existen carencias de información con respecto al contenido de metales en los suelos urbanos y periurbanos en nuestra zona de estudio, la ciudad de Copiapó. El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) realizó un diagnóstico de la condición ambiental de Copiapó, para luego estimar de forma preliminar el riesgo a la salud de la población debido a la ingestión de polvos de calles y suelos enriquecidos con metales. Parte de la investigación identificó el origen de los metales en la ciudad y cómo se distribuyen en Copiapó. Luego, se analizó cómo los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) y los Instrumentos de Gestión Ambiental pueden ser utilizados para evitar, controlar o mitigar el uso de suelo con presencia de contaminantes a partir de una priorización por las implicancias sanitarias poblacionales. Asimismo, el documento entrega recomendaciones a la política pública para ciudades insertas en un contexto minero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Priorización"

1

"Guía rápida para la priorización de proyectos." In Guía metodológica para la priorización de proyectos, 61–64. Sello Editorial Javeriano, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rnb7.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PRIORIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE DECISIONES DE MANTENIMIENTO VIAL." In GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL, 392–424. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb4dw.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Guía metodológica para la priorización de proyectos, 1–4. Sello Editorial Javeriano, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rnb7.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Extensión de la metodología considerando escenarios." In Guía metodológica para la priorización de proyectos, 57–61. Sello Editorial Javeriano, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rnb7.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Caso de estudio:." In Guía metodológica para la priorización de proyectos, 64–78. Sello Editorial Javeriano, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rnb7.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Referencias." In Guía metodológica para la priorización de proyectos, 79–82. Sello Editorial Javeriano, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rnb7.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Table of Contents." In Guía metodológica para la priorización de proyectos, 5–8. Sello Editorial Javeriano, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rnb7.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Holguín, Carlos Julio Vidal, Juan José Bravo Bastidas, Ernesto Cajiao Gómez, Pedro Pablo Meza Herrera, Sebastián Arango Sanclemente, Diego Franco Leyton, and Jaime Hernán Calderón Sotero. "Resumen." In Guía metodológica para la priorización de proyectos, 9–10. Sello Editorial Javeriano, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rnb7.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Introducción y contexto." In Guía metodológica para la priorización de proyectos, 11–12. Sello Editorial Javeriano, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rnb7.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Fundamentación teórica." In Guía metodológica para la priorización de proyectos, 12–14. Sello Editorial Javeriano, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rnb7.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Priorización"

1

Vílchez Torres, Mylena Karen, Marina Consuelo Villar Cabellos, Jimy Frank Oblitas Cruz, Yvan Leonidas Pelaez Villanueva, and Sara Rocío Rojas Cacho. "Enfoque Holístico en la Priorización de Componentes Críticos Reparables." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia-Almirall, M. Pilar, Rolando Mauricio Biere Arenas, and Montserrat Moix Bergadà. "SIG y modelos de priorización para el geomarketing inmobiliario en Barcelona." In International Conference Virtual City and Territory. Guadalajara: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2007. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández- Atutxa, Alberto, Alain Huerta, Ainhoa Fernández-Atutxa, Lionel Bridet, Maria López, Ines Erdozain, Miguel Durá, Antonio Bernal, and Jose Cabriada. "IMPACTO DE UN SISTEMA DE PRIORIZACIÓN EN LA DEMORA DE PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS AMBULANTES." In 44 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2022. http://dx.doi.org/10.48158/seed2022.p098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdez Barboza, Diana, Oscar Torres Larrosa, and Jose Vallejos. "Análisis de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Paraguayo como herramienta de priorización de Obras de Transmisión." In 2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.1109/argencon55245.2022.9939950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zárate Rodríguez, María del Pilar. "INTEGRACIÓN ENTRE SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO Y LA CIUDAD: una contrapropuesta para la nueva troncal de Transmilenio en Bogotá, Av. 68." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10090.

Full text
Abstract:
The adoption of mass transit systems as efficient means of commuting has improved accessibility for thousands of people in urban areas. However, very often, infrastructural interventions have resulted in a disconnection between transport facilities and the urban spaces where they are inserted, due to an excessive prioritization of commuting over pedestrian experience. This paper argues for a proposal in which the possibility of addressing this issue from an urban design approach centered on mobility and the mobile subject is illustrated. For this purpose, based on a literature review and an analysis of referents, a number of core aspects are introduced in order to advance some design criteria and strategies for creating high-quality urban mobility spaces. In particular, this paper presents a project in which these aspects, criteria and strategies are applied to a counterproject for the construction of Avenida 68 line in Bogota, where the main mass transit system (TransMilenio) is an example of the prioritization of efficiency in commuting over high-quality urban spaces. Keywords: Transport Infrastructures, TransMilenio, Urban Mobility Spaces, Quality of Urban Spaces Topic: Public space and urban project in contemporary metropolis La implementación de sistemas masivos de transporte como medios eficientes de desplazamiento ha logrado mejorar las condiciones de accesibilidad para miles de personas en áreas urbanas. Sin embargo, en muchos casos, las intervenciones físicas que requieren estos sistemas han generado una ruptura entre las infraestructuras de transporte y el espacio urbano en el que se insertan. Esta desarticulación, resultado de una excesiva priorización del desplazamiento, produce un deterioro en la calidad de la experiencia de los peatones. Este trabajo desarrolla una propuesta que muestra la posibilidad de aportar a la solución de este problema a través del diseño urbano y a partir de un enfoque centrado en la movilidad y la persona móvil. Para ello, se plantean una serie de aspectos fundamentales que surgen de la revisión de la literatura y del análisis de referentes, y que permiten llegar a estrategias y criterios de diseño para la creación de espacios urbanos de movilidad con calidad. En concreto, se presenta una proyecto que aplica estas estrategias y criterios en una contrapropuesta de diseño para un tramo de la troncal Avenida 68 en la ciudad de Bogotá, cuyo sistema masivo de transporte (TransMilenio), es un ejemplo de la priorización del desplazamiento sobre la calidad del espacio urbano. Palabras clave: Infraestructuras de transporte, TransMilenio, espacio urbano de movilidad, calidad del espacio urbano. Bloque temático: espacio público y proyecto urbano en la metrópolis contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Da Casa Martín, Fernando, Antonio Baño Nieva, Juan Manuel Vega Ballesteros, Ignacio Delgado Conde, Francisco Maza Vazquez, Enrique José Fernandez Tapia, Javier Temiño Vela, et al. "La incorporación de los ODS en el plan de estudios de Arquitectura Técnica y Edificación (2021) de la Universidad de Alcalá." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13543.

Full text
Abstract:
Las titulaciones de Grado de la primera tanda de verificaciones (2008), tienen la obligación de revisar y renovar sus planteamientos docentes, ya que ni los modos de enseñar, ni los modos de ejercer la profesión, ni las tecnologías son las mismas en 2021. Se presenta una oportunidad de actualización de los contenidos y la interrelación entre ellos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pueden y deben formar parte de este proceso de innovación docente. Es el caso de la evolución del Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación, al Grado de Arquitectura Técnica y Edificación, aprobado recientemente (marzo 2021). El objetivo de la comunicación es presentar el método seguido para la integración de los ODS en el proceso de verificación. Se analiza el modo practicado para determinar las metas de cada ODS a incorporar. La priorización del carácter de transversalidad en el enfoque planificado, no como materia específica sino integrada, coordinada, y relacionada entre las diferentes asignaturas en las que se integra de forma progresiva en la titulación. Por último se comentará el procedimiento de incorporación definitiva al Plan, su reflejo documental y conceptual, y la previsión de implantación, los procesos de seguimientos y control para el curso 2021/2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez-Cambronero García-Moreno, Santos, Ana María Rivas Álvarez, Rosa María Barba Contreras, Lidia Ruiz Ripoll, María Inmaculada Gallego Giner, and José María Menéndez Martinez. "Metodología para modelizar una red de tráfico en la que se van a obtener datos mediante la técnica del escaneo de matrículas." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4216.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda el problema de modelizar una red de tráfico para poder aplicar la técnica del escaneo de matrículas para estimar flujos en ruta, y por tanto obtener la matriz Origen-Destino así como la asignación de la red. Para llevar a cabo dicha modelización se plantea una metodología que trata de manera global la simplificación de la red y que tiene como base la reducción del número de rutas mediante la eliminación de pares Origen-Destino que no tengan una demanda relevante. Dicha simplificación tiene un enfoque práctico muy diferente de la visión tradicional de zonificación y disposición de centroides dentro de la red y que permitirá imbricarla con los modelos de ubicación de dispositivos de escaneo. La metodología permite detectar aquellos arcos de la red que son afectados por la simplificación y las consecuencias sobre la estimación de flujos que puedan derivarse de dicha afección. Con todo ello, se puede establecer una priorización en la ubicación de los equipos de escaneo que permitirá hacer una reconstrucción más fiable de los flujos de la red. Se ha empleado una red basada en la denominada red Nguyen-Dupuis como ejemplo de aplicación de la metodología desarrollada. A través del mismo se irá aclarando paso por paso cada una de las fases del método.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4216
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fonseca Sánchez, Alicia. "Plan de Seguridad del Agua en la ASADA San José de la Montaña, como herramienta de gestión del recurso hídrico." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.77.

Full text
Abstract:
Los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son instrumentos que permiten asegurar la calidad de agua apta para el consumo humano, mediante la identificación y la priorización de los peligros y riesgos en los sistemas de abastecimiento de agua. Se desarrollaron dos componentes del PSA en el acueducto de San José de la Montaña, cantón Barva de la provincia de Heredia, Costa Rica: la evaluación del sistema y el monitoreo operacional. Para evaluar el sistema se utilizó la metodología de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras herramientas complementarias como encuestas, Sistemas de Información Geográfica (SIG), valoración de la calidad del agua, determinación del riesgo de contaminación hidrogeológica. Una vez identificados los peligros y caracterizados los riesgos se estableció un plan de monitoreo. En cuanto a calidad del agua se mantuvieron parametros por debajo de los valores máximos admisibles. Se identifican zonas de riesgo de contaminación hidrogeológica bajo y medio en mayores porcentajes dentro de las zonas de protección de los manantiales. Para todo el acueducto se identificaron 46 peligros de los cuales cuatro son de riesgo bajo, 27 son de riesgo medio, 11 de riesgo alto y cuatro de riesgo muy alto. Para todos los sistemas del acueducto la mayor cantidad de riesgos se identificó para el componente de las fuentes de abastecimiento Realizar PSA en sistemas de abastecimiento permite implementar procesos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustos Peñafiel, Mónica. "Áreas de interés para la gestión pública: diseño de una metodología de focalización territorial para la gestión del Programa de Recuperación de Barrios." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5942.

Full text
Abstract:
Con el propósito de facilitar el proceso de selección y priorización de barrios para el Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se ha desarrollado una metodología de focalización territorial que busca identificar Áreas de interés para la gestión pública. Dicho desafío no sólo resulta consistente con la necesidad de establecer criterios objetivos, cuantificables y transparentes para orientar la inversión ministerial en la escala barrial, sino que tiene relevancia con miras a construir unidades de gestión urbana funcionales a la planificación estratégica de las ciudades en coherencia con una visión integral de los territorios urbanos. Con este objetivo, el presente artículo da cuenta de las decisiones que determinan la metodología, exponiendo sus resultados y las posibilidades que nos ha develado la configuración de Zonas Prioritarias para contribuir en los procesos de regeneración urbana de las ciudades. In order to facilitate the process of selecting and prioritizing neighborhoods for Neighborhood Recovery Program of the Ministry of Housing and Urban Development ha s developed a territorial targeting methodology that seeks to identify areas of interest for public management. This challenge is not only consistent with the need to establish objective, quantifiable and transparent investment guide ministerial neighborhood level, but has relevance with a view to building functional units of urban management to strategic planning of cities in line with a comprehensive view of urban territories. With this objective, this article reports on the decisions that determine the methodology, explaining their results and the possibilities has unveiled Priority Zones settings to contribute to urban regeneration processes of cities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pons Giner, Bárbara. "Colaboración público-privada y captación de plusvalías en el desarrollo de parques lineales en corredores fluviales urbanos: lecciones aprendidas de la regeneración del frente costero de Rosario (Argentina)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6147.

Full text
Abstract:
Afrontar los retos que plantea el proceso acelerado de urbanización que han venido experimentando las ciudades latinoamericanas en las últimas décadas, mediante una planificación metropolitana basada en infraestructuras verdes, se perfila como una estrategia prioritaria. La creación de parques lineales junto a los cauces y costas es, no sólo sostenible y muy beneficiosa desde los puntos de vista social y ambiental, sino también una estrategia viable y sostenible económicamente en el tiempo, tal y como se demuestra en la regeneración del frente costero de Rosario (Argentina). Mediante el estudio de un caso real se pretende aportar evidencia sobre la idea de que priorizar las operaciones en corredores fluviales y frentes costeros es viable aquí y ahora en el contexto latinoamericano, y que esta priorización puede tener efectos sinérgicos que reviertan las tendencias de degradación urbana que afectan a un gran número de ciudades de la región. Metropolitan planning based on green infrastructure is emerging as a strategic priority in addressing the challenges of rapid urbanization processes experienced by Latin American cities in recent decades. The creation of linear parks along waterways and coastal areas is not only sustainable and highly beneficial from both a social and environmental perspective, but also an economically viable and sustainable strategy over time. The regeneration of the riverfront of the city of Rosario (Argentina) is a good example of this idea. By using a real case study, the aim is to provide evidence on the idea that prioritizing operations in river corridors and waterfronts is feasible here and now in the Latin American context, and that this prioritization can have synergistic effects to reverse the trends of urban decay affecting a large number of cities in the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Priorización"

1

Cañón, Oscar, Claudia P. Vaca, Ursula Giedion, and Ana M. Díaz. La articulación en los sistemas de priorización. Inter-American Development Bank, May 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteaga, Gabriela, Jaime García, Jesús Tejada, and Raúl Rodríguez. Estrategia alternativa para la priorización de proyectos de infraestructura. Inter-American Development Bank, November 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001987.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Armendáriz, Edna, Leandro Andrián, Eduardo Contreras, and Jorge Hirs. Planificación y priorización ex ante de la inversión pública en los países andinos. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003320.

Full text
Abstract:
El presente documento desarrolla un análisis profundo de los procesos e instrumentos de planificación y priorización del gasto de inversión pública en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Para tal fin, sobre la base de los hallazgos de trabajos anteriores, se definió una metodología, que incluyó el diseño de una encuesta para recopilar información en cada uno de los países y evaluar los procesos e instrumentos de planificación y priorización de la inversión pública. Adicionalmente, se realizaron misiones a los distintos países con el fin de recoger información cualitativa mediante entrevistas a funcionarios sobre los respectivos SNIP. De esta manera, este trabajo presenta los principales hallazgos y plantea un conjunto de recomendaciones para fortalecer la planificación y priorización en los SNIP de los países andinos, con el fin de generar una mayor eficiencia en la gestión de la inversión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Úrsula, Giedion, Ana Lucía Muñoz, and Adriana Ávila. Nota 1: Introducción: Serie de notas técnicas sobre procesos de priorización en salud. Inter-American Development Bank, July 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castrosin, María Pilar, Enrique Dominguez, Marcos Siqueira Moraes, Ancor Suárez-Alemán, Daniel Vieitez Martínez, Fernando García Canales, Pablo Sebastián Servén, and Fernando Llorente Galán. Priorización de proyectos de asociaciones público-privadas en infraestructura económica y social: elementos clave, herramientas y mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas en infraestructura. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004565.

Full text
Abstract:
A lo largo de este documento se presentan una serie de criterios y cuestiones relevantes para guiar un proceso de priorización multisectorial de proyectos de Asociaciones Público-Privadas en infraestructura económica y social. Si bien la naturaleza del ejercicio es subjetiva, se fundamenta sobre elementos claves y mejores prácticas identificadas en el contexto regional e internacional en procesos de priorización de carteras de proyectos. En cualquier caso, la herramienta no pretende ser cerrada ni estática, sino abierta y dinámica a la hora de analizar proyectos, siguiendo criterios homogéneos entre sí, pero que pueden adaptarse en el tiempo a través del aprendizaje continuo. De este modo, el objetivo es presentar aquellas dimensiones que se consideran más relevantes para el análisis, que permita fortalecer los procesos de planificación de infraestructura y la consecuente toma de decisiones, y que puedan ser adaptados en un futuro a contextos específicos (marcos regulatorios e institucionales) para su aplicación. Esto es, el presente documento (y propuesta metodológica correspondiente) debe ser entendido como un conjunto de cuestiones técnicas y estratégicas a considerar y adaptar a cada contexto específico. Esta herramienta permite, desde una fase de perfil, el análisis, selección y priorización de aquellos proyectos bajo esquema APP considerados como preferentes según una serie de criterios predefinidos de naturaleza socioeconómica, socioambiental, financiera, institucional, técnica, fiscal y regulatoria, con lo que se busca homogeneizar el proceso de análisis, selección y priorización de proyectos a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Catalina. Priorización en tiempos de pandemia. No. 1: Cómo asignar recursos escasos en salud en medio de una pandemia: Marco conceptual, principios y procesos. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003272.

Full text
Abstract:
Esta nota técnica profundiza en el concepto de la priorización del gasto público en salud en el contexto de la pandemia del coronavirus, que ha puesto en manifiesto las decisiones difíciles a las que deben hacer frente los sistemas de salud del mundo. Este documento se focaliza en los criterios que guían la priorización en contextos recursos limitados y emergencias sanitarias. A partir de la elaboración de un marco conceptual holístico y centrado en minimizar el impacto total de la emergencia sanitaria sobre la salud de la población, se plantean tres condiciones para la asignación de recursos. Primero, una priorización integral, teniendo en cuenta los efectos directos e indirectos de la asignación de recursos y las medidas de contención sobre coronavirus y otras condiciones de salud. Segundo, para lograr decisiones aceptables y legítimas, es conveniente que las razones que se usaron para adoptar las medidas sean consideradas válidas y justas por la ciudadanía. Finalmente, los procesos usados para tomar las decisiones deben ser transparentes, públicos y justificables, y que en la medida de lo posible consulten y tengan en cuenta las preferencias de la ciudadanía y de los actores afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Sourdis, Catalina, Úrsula Giedion, Ana Lucía Muñoz, and Adriana Ávila. Nota 2: Un enfoque sistemático: Serie de notas técnicas sobre procesos de priorización en salud. Inter-American Development Bank, July 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

M. Cerrón-Macha, Jéssica, Juan D. del Castillo, Jean C. Valverde-Quiroz, and Jonathan P. Cornelius. Especies agroforestales del Perú: Listado anotado y contribución a la priorización para la conservación genética. World Agroforestry Centre, 2018. http://dx.doi.org/10.5716/wp18029.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giedion, Úrsula, Ana Lucía Muñoz, and Oscar Cañón. Serie de notas técnicas sobre procesos de priorización en salud: Nota 3: Análisis comparativo y lecciones aprendidas. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ubierna, María, Juan Alberti, and Arturo D. Alarcón. Modernización de centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: Identificación y priorización de necesidades de inversión. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002958.

Full text
Abstract:
La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más utilizada en el mundo, y en América Latina y el Caribe (ALC) abastece casi el 50% de la demanda de electricidad. Las proyecciones actuales identifican que la capacidad hidroeléctrica instalada aún seguirá creciendo para atender a la demanda eléctrica futura. Este crecimiento debe considerar la rehabilitación del parque existente, y no solamente el desarrollo de nuevos proyectos. Considerando que una parte importante del parque hidroeléctrico latinoamericano se desarrolló hace más de dos décadas, es de vital importancia identificar las necesidades de modernización de las centrales hidroeléctricas de la región. La mayor ventaja de la rehabilitación es que muchos de los impactos ambientales y sociales ya han sido mitigados, además de ser, en general, inversiones de alta rentabilidad. Este aspecto es de mucha relevancia, debido a la necesidad de respaldo de generación firme en los sistemas existentes y en aquellos que están incorporando energía renovable intermitente, considerando además los desafíos presentes para el desarrollo de nuevas centrales hidroeléctricas, particularmente con grandes embalses. El presente estudio identificó el potencial de modernización en términos de número de plantas y capacidad instalada, por región y país, considerando centrales de más de 10 MW y más de 20 años de antigüedad, y estimó la inversión necesaria. Para los cerca de 113 GW analizados en este estudio, los resultados muestran que se requiere una inversión de aproximadamente USD 32.952 millones en modernización, sólo considerando instalaciones eléctricas y electromecánicas, foco de este trabajo. Es evidente que, para atender una inversión de esta magnitud en la región, es necesaria una acción inmediata y coordinada por todos los actores, tanto públicos como privados, lo que implica un rol activo de los reguladores y entidades de planificación, habida cuenta de las restricciones fiscales que pueden surgir por las políticas desarrolladas para atender las consecuencias del COVID19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography