To see the other types of publications on this topic, follow the link: Principio De Debida Motivación.

Journal articles on the topic 'Principio De Debida Motivación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Principio De Debida Motivación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huamán Ordóñez, L. Alberto. "La “relectura” de nuestro Derecho Administrativo desde las sentencias del Tribunal Constitucional peruano." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (December 9, 2020): 102–13. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.528.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el impacto de las instituciones administrativas merced a las decisiones del Tribunal Constitucional que han gestado un cambio de visión en el entendimiento de su aplicación; para ello, se detiene en figuras señeras tales como la igualdad en la aplicación de la ley, vinculación positiva de la Administración al Derecho, orden público, debido procedimiento administrativo, motivación hasta llegar al principio de control jurisdiccional de la Administración Pública que es la clave en el enjuiciamiento de las actuaciones sometidas a potestades gubernativas de los poderes públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ynga Mansilla, Ángela María. "La tutela de derechos y la vulneración de los derechos fundamentales en el Distrito Judicial de Loreto." LEX 13, no. 15 (June 9, 2015): 255. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i15.724.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática de la tutela de derechos, concebida en el Código Penal peruano como una herramienta del juez de investigación preparatoria para corregir y reparar la posible vulneración de los derechos constitucionales del imputado durante las diligencias preliminares e investigación preparatoria. El presente trabajo tiene como objetivo ver si existe una indebida aplicación de esta figura penal no solo por parte de los magistrados sino también de los abogados defensores, vulnerando los principios de la debida motivación y de defensa, como consecuencia en gran parte de un conocimiento insuficiente de esta institución jurídica y/o por una incorrecta interpretación de los acuerdos plenarios que la Corte Suprema ha emitido sobre el tema. En el caso concreto, dichos acuerdos plenarios establecieron una serie de presupuestos para poder determinar la procedencia de la tutela, presupuestos que, como se ha podido advertir en el análisis de las resoluciones que más adelante tocaremos, resultan sesgados al momento de ser aplicados por la Sala Penal de Apelaciones de Loreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdivieso López, Erika, and Milagros Olivos Celis. "Los Criterios de Vinculación y la Responsabilidad Solidaria en los Grupos de Empresas. A Propósito de una Casación en Materia Laboral." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (December 9, 2020): 125–34. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.530.

Full text
Abstract:
En observancia de los artículo 5 y 7 del Reglamento de Propiedad indirecta, vinculación y grupos económicos que defienden la vinculación económica y en virtud del principio de la primacía de la realidad queda debidamente probado en autos la vinculación económica y empresarial existente entre la recurrente y (…) al conformar ambas empresas un mismo grupo económico y empresaria, y ello es así no sólo por la participaciones de acciones en ambas empresas de una misma persona, sino por la relación familiar de los accionistas que pertenecen al mismo grupo empresarial, y que ambas empresas funcionan en el mismo local. El presente artículo comenta la Casación Laboral N° 3733-2009-Lima de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema (publicado en el Diario oficial El Peruano el 1 de diciembre del 2011), mediante la cual se pretenden establecer los criterios para determinar cuándo existe vinculación económica entre empresas que acarree como consecuencia la obligación solidaria en materia laboral, alegando el principio de primacía de la realidad. Tópicos afrontados de forma insuficiente, pues el resultado es que en dicha resolución- debido a su escasa motivación- plantea más dudas que certezas respecto a este tema discutido, pero al parecer aun no definido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nacimba Toapanta, Darío Oswaldo, and Emerson Roberto Yépez Herrera. "Motivación y uso de la bicicleta en niños de 10 a 12 años en Tena." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 267 (August 18, 2020): 35–46. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i267.2419.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso sistemático de la bicicleta trae beneficios relacionados con la salud, protección del medio ambiente y ahorro de recursos económicos. Su uso intensivo requiere, en principio, la caracterización de los factores motivadores del consumidor, estableciendo las causas y, por tanto, las bases de un programa prospectivo de actividad físico-recreativa. Objetivo: Analizar el perfil motivacional de niños y niñas entre 10 y 12 años de la Unidad Educativa “Juan XXIII” de la ciudad de Tena, para el uso de la bicicleta como medio de actividad física, recreación y transporte. Métodos: Investigación descriptivo-analítica, que seleccionó intencionalmente a 40 niños entre 10 y 11 años de esa Unidad Educativa. Se aplica el Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio Físico, clasificando porcentualmente 5 tipos de motivación. Resultados: En cuanto a los marcadores motivacionales del uso de la bicicleta, se obtuvieron los siguientes datos: En relación a la regulación intrínseca, se determinó en el 19% de las personas, mientras que la regulación identificada fue en el 20%. La regulación introyectada fue de 20% para niños y 15% para niñas, y la regulación externa fue de 24% para niños y 20% para niñas. Es importante aclarar que el factor desmotivación alcanzó el 26% en las niñas y el 17% en los niños. Conclusiones: Sin embargo, según la población estudiada, se verificó un porcentaje significativo de desmotivación en niños y niñas en relación al ejercicio físico en bicicleta, ya que lo consideran una actividad poco divertida, debido a la pérdida de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kuong Morales, Shiuli, Meili Kuong Morales, and Jorge Milton Apaza Huanca. "Motivación aplicada al aprendizaje en tiempos de pandemia." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 157–69. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.11.

Full text
Abstract:
Analizando los diferentes estudios que se han realizado sobre el aprendizaje, la motivación se ha convertido en un medio que influye sobre las capacidades de los estudiantes para aprender en las universidades. Este estudio tiene como objetivo determinar el efecto que causa la motivación aplicada al aprendizaje del curso de Argumentación Jurídica en tiempos de pandemia. El método de investigación de este trabajo es cuantitativo a través del uso del cuestionario traducido (MSLQ) “Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación” de Pintrich y colaboradores (1991), formado por preguntas sobre la motivación y las estrategias de aprendizaje aplicado a los estudiantes del tercer año del curso de Argumentación Jurídica, siendo un total de 206 estudiantes. Los resultados mostraron que una debida motivación causa que el estudiante aprenda de forma adecuada. De esta manera se concluye que a mayor motivación por parte del docente a los estudiantes mejor será el aprendizaje y el interés que despierte por el curso, pese a la pandemia que estamos atravesando mundialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morán Astorga, Consuelo, and Esther Menezes dos Anjos. "LA MOTIVACIÓN DE LOGRO COMO IMPULSO CREADOR DE BIENESTAR: SU RELACIÓN CON LOS CINCO GRANDES FACTORES DE LA PERSONALIDAD." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (July 2, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.292.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue conocer la relación entre los rasgos y las facetas de personalidad del modelo Big Five con la motivación de logro en el ámbito académico. Para ello se evaluó la personalidad con el NEO PI-R (Costa y McCrae, 2007), y dos dimensiones de la motivación académica: logro y resultados con el Cuestionario de Metas Académicas. El estudio se realizó en 958 estudiantes universitarios de Brasil. Los resultados mostraron una fuerte relación entre los cinco grandes factores de la personalidad y sus facetas con la motivación de logro, mientras que motivación por los resultados mostró relaciones diferentes. Podemos concluir que las variables de personalidad, específicamente sus factores y facetas, están fuertemente implicados en la motivación. Estos resultados son interpretados en términos de crear un adecuado campo entre los modelos de enseñanza y las diferencias individuales en la motivación académica de los estudiantes universitarios, debida a los rasgos de personalidad. En futuras investigaciones se deberán considerar las prácticas educativas que fomenten la motivación más deseable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez-Escalonilla Torrijos, Juan Diego. "Motivación Motriz / Physical Motivation." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 6, no. 2 (October 23, 2018): 15–29. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1485.

Full text
Abstract:
ABSTRACTMotivate comes from Latin, “motivus”, that means driving force. Where does this energy come from? For Freud, all that psychic energy is looking for escape valves. For White, motivation is a basic impulse. In this way Hull (1943), points out that the momentum is the tendency towards an activity generated by a need due to an internal imbalance that is regulated by the hormonal system. Therefore, the need to move and spend physical and mental energy is because of the lack of control of the developing nervous system, and the excess of accumulated energy to grow and mature in schoolchildren. RESUMENMotivar proviene del Latín “motivus” que significa fuerza motriz. ¿De dónde proviene esa energía? Para Freud, toda energía psíquica busca válvulas de escape. Para White, la motivación es un impulso básico. En esta dirección Hull (1943), señala que el impulso es la tendencia hacia una actividad generada por una necesidad debido a un desequilibrio interno que es regulado por el sistema hormonal. Por tanto, la necesidad de moverse y gastar energía física y mental es debida a la falta de control del sistema nervioso en desarrollo, y al exceso de energía acumulada para el crecimiento y maduración en edad escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Rodríguez, Rodrigo Antonio. "Consecuencias de la falta de conformidad: la responsabilidad del vendedor y los derechos de los consumidores." Revista Cathedra, no. 5 (May 24, 2017): 46–81. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n5.10.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza las consecuencias jurídicas que derivan de la aplicación del principio de conformidad en el ámbito de las normas pro-tectoras de los consumidores y usuarios. Este principio se basa en la idea de que el vendedor se obliga a entregar al consumidor un producto conforme con el contrato, en el sentido de que reúna las cualidades y características que el consumidor puede esperar del bien en función de lo establecido en el contrato y que dicho productoo servicio se encuentre libre de todo vicio, para que se dé el cumplimiento exacto de la prestación debida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ordoñez-Andrade, Jonathan Israel, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Diego Fernando Trelles-Vicuña, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Medida cautelar de suspensión provisional de los servidores y servidoras de la Función Judicial." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 8 (January 20, 2020): 225. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.571.

Full text
Abstract:
cautelar de la suspensión de las servidoras y servidores de la función judicial, entendiéndose dicho derecho como una garantía para otros derechos y principios, cuyo fin es la protección de éstos frente a las acciones del estado y constituye, es así, que esta investigación analiza el procedimiento en las resoluciones en las cuales se ha adoptado dicha medida cautelar en procesos sustanciados en la dirección provincial del Consejo de la Judicatura de Azuay, de ahí surge la problemática de cómo inside su insuficiente motivación, para establecer si existe vulneración al derecho al debido proceso en la garantía de la motivación. Se concluye que en las resoluciones en donde se adopta la medida cautelar de supensión de las funcionarias y funcionarios judiciales, existe una motivación deficiente, es decir no cumplan los parámetros de razonabilidad, lógica y comprensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Silva, Silvia. "Programa de enriquecimiento en lectura para adolescentes talentosos." Revista de Psicología 26, no. 1 (March 22, 2008): 93–122. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200801.005.

Full text
Abstract:
Esta investigación de nivel descriptivo examina el desempeño en comprensión de lectura de cuatro adolescentes talentosos durante un programa de enriquecimiento en lectura. Este desempeño es relacionado con las variables asociadas a la conducta talentosa, de acuerdo al modelo de Mönks: motivación, creatividad, alta capacidad, escuela, pares y familia. Se encontró que la escuela no satisface las demandas cognitivas ni brinda el soporte social esperado. La familia brinda el soporte social principal. La motivación, la creatividad, el alto nivel de lenguaje y de concentración de los participantes facilitan el aprendizaje. El programa de lectura es descrito por los participantes como motivador debido a los temas y la metodología; además, por la oportunidad del intercambio con pares del mismo nivel cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oliva Mercado, G. Andree, Javier Bonatti González, Iván Cordero García, and Francisco Frutos Alfaro. "A visualization of null geodesics for the bonnor massive dipole." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 22, no. 2 (August 19, 2015): 255. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v22i2.20723.

Full text
Abstract:
En este trabajo se simulan geodésicas nulas para la métrica de dipolo masivo de Bonnor, implementando un algoritmo simbólico-numérico en Sage y Python. Este programa es capaz, en principio, de visualizar en 3D las geodésicas de cualquier métrica. Estas geodésicas inician en un punto común, formando colectivamente un cono de rayos de luz, simulando una sección de ángulo sólido de una fuente puntual frente a un objeto masivo con campo magnético. Se consideran también rayos de luz paralelos, y se simuló su cambio de trayectoria debida a la curvatura del espacio-tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez González, Carmen. "La protección de los menores víctimas de la trata de seres humanos: algunas precisiones en torno al principio de diligencia debida." LEX 12, no. 13 (June 2, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i13.37.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar algunas de las obligaciones que incumben a los Estados en relación con la identificación y protección de los menores víctimas de la trata de seres humanos. En particular, dicho análisis se centrará en el grupo formado por los niños y niñas que acceden irregularmente a territorio español acompañados de adultos que afirman ser sus progenitores.Palabras clave: migración internacional, lucha contra la trata, protección de los menores, políticas de control de fronteras, diligencia debida, inscripción de nacimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabrera-Padrón, Ana Daniela, Darwin Gabriel García-Herrera, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Redes de apoyo mediante la trilogía 3Cs para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 5 (December 1, 2020): 300. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1045.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la factibilidad de implementar redes de apoyo en la Unidad Educativa del Milenio Paiguara de la ciudad de Gualaceo – Ecuador, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias trabajados colaborativamente. Metodológicamente se trabajó con un enfoque mixto de prevalencia descriptiva, recopilandose datos cuantitativos. Es importante señalar que para mejorar la calidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje dentro de un contexto educativo, todos sus integrantes deben estar comprometidos con la institución educativa, esto se logra con la debida motivación y consensos por parte de las autoridades del establecimiento, además deben construir participativamente objetivos a corto, mediano y largo plazo, solo de este modo se podrán aunar esfuerzos, proyectar propuestas y trabajar colaborativamente para alcanzar la meta común planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Galvez Albarracin, Edgar Julian, Rafael Andrés Guauña Aguilar, and Rafael Ravina Ripoll. "Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública." Revista Universidad y Empresa 22, no. 38 (January 9, 2020): 79. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7230.

Full text
Abstract:
Múltiples estudios demuestran que diferentes variables influyen en la disposición de los individuos para realizar alguna acción, en ese sentido, y tomando como base la Teoría del Comportamiento Planificado (tcp), este trabajo busca describir el nivel de intención de crear empresas propias de los estudiantes universitarios, y cómo este es afectado por su percepción sobre los estímulos y barreras implicadas en ello. Para esto, se tomó una muestra de 246 alumnos de administración de empresas y de contaduría pública de la Sede Norte del Cauca de la Universidad del Valle en Colombia, zona geográfica que históricamente ha presentado problemas económicos y sociales. Los resultados descriptivos muestran que alrededor de un 70 % de los alumnos estaban interesados en ser empresarios, siendo su principal motivación para emprender obtener seguridad familiar y personal, pero lo que más los desmotiva es la falta de capital para ello; por su parte, las diferencias de medias y regresiones lineales aplicadas como técnicas estadísticas confirman que a mayor motivación global mayor intención emprendedora en las personas. Se concluye que, debido especialmente a las recompensas que perciben, para los futuros profesionales de ciudades pequeñas la actividad empresarial se constituye también en una importante alternativa de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Béjar Rivera, Luis José. "Los contratos administrativos. Una comparación entre México y Canadá (con énfasis en el régimen de Quebec)." Revista Derecho del Estado, no. 42 (November 22, 2018): 51–82. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n42.03.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es realizar un ejercicio microcomparatista de la institución jurídica de los contratos administrativos, entre el régimen mexicano y el canadiense. Ambos sistemas jurídicos corresponden a tradiciones completamente diferentes. Mientras que la contratación administrativa en Canadá se considera parte de su common law, a pesar de la fuerte influencia del civil law –debida al sistema bijural rector por la Provincia de Quebec–, en el derecho mexicano se sigue la tradición civilista y la doctrina clásica francesa de los contratos administrativos. Sin embargo, en ambos casos existe una fuerte influencia de una tradición diferente. El objetivo del artículo es encontrar las similitudes y las diferencias en lo que en un principio sería una institución de comportamientos completamente distintos y que, sin embargo, persiguen los mismos objetivos y procuran evitar prácticas similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Heredia Leguizamón, Cindy Stefany, and Jhon Fredy Zapata Galeano. "Fines esenciales del estado, pilar fundamental en la aplicación del principio de la confianza legítima." Democratia Nova, no. 3 (December 1, 2014): 104–23. http://dx.doi.org/10.18041/2256-2729/demo_nova.3.2014.4627.

Full text
Abstract:
En el presente artículo exteriorizamos los resultados de una ardua investigación científica basada en la vulneración al principio de la confianza legítima, lo que se hizo evidente en el incumplimiento de la Administración Distrital a la hora de consumar los compromisos pactados con los habitantes del Barrio Juan José Rondón, afectados por la ola invernal del año 2010, que impacto la calidad de vida de los administrados e irrumpió en el debido gestionar de la Administración. Se logró comprobar por parte de los investigadores que la dimensión del Derecho aquí afectada es la eficacia, puesto que el Distrito al no dar la aplicabilidad debida a los actos jurídicos emanados por él mismo, descuidó la naturaleza jurídica a estos destinada y no produjo los efectos obligantes para ambas partes (Administración-administrado). Al realizar el análisis exhaustivo del problema de investigación desde la campo de la sociología jurídica y utilizando como herramienta imprescindible la Teoría de las tres esferas de Robert Alexy, se llegó a la conclusión descollante de que una evaluación de la gestión administrativa con fundamento en los fines esenciales del Estado (novedad científica) permitiría validar el cumplimiento del principio de la confianza legítima, piedra angular en la relación Estado- Ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pretelli, Ilaria. "Protecting digital platform users by means of Private International Law." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no. 1 (March 8, 2021): 574. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.5971.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece perspectivas sobre las posibles adaptaciones de los puntos de conexión tradicionales al espacio digital. Proporciona análisis de casos que enfrentan a los usuarios de la plataforma entre sí y casos que enfrentan a los usuarios de la plataforma con la propia plataforma digital. Para el primer conjunto de casos, el principio de eficacia y el de favor laesi ofrecen una orientación fiable. La colaboración de plataformas digitales para permitir la ejecución de decisiones judiciales en el ciberespacio se considera necesaria y suficiente para garantizar el acceso efectivo a la justicia. En cuanto al segundo, se aboga por una mayor protección de las partes más débiles, en consonancia con los logros más recientes de debida diligencia en materia de derechos humanos. Las cláusulas de protección que conducen estándares de trabajo basados en el destino representarían un paso adelante positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De la Fuente Alonso, Alejandro, José Lorenzo Álvarez Montero, and Petra Armenta Ramírez. "LEGALIDAD Y PONDERACIÓN EN EL SISTEMA MEXICANO (LEGALITY AND WEIGHTING IN THE MEXICAN SYSTEM)." Universos Jurídicos 1, no. 16 (May 19, 2021): 180–209. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v1i16.2585.

Full text
Abstract:
México está en un momento de transformación de los paradigmas jurídicos imperantes con un proceso de centralización jurídica que implica la atención de nuevos temas, que exigen la atención de fenómenos hasta ahora inatendidos y que por la experiencia de otras latitudes pueden ser enriquecidos, a fin de alcanzar la protección plena y garantía de los derechos humanos contenidos en el texto constitucional.La pluralidad de órdenes normativos sustantivos en materia penal y la existencia de un solo orden adjetivo lleva a problemas de aplicación que trastocan los principios exigibles en toda sentencia judicial, lo que a la larga provocará impunidad al existir violaciones al debido proceso al momento de sentencias sin la motivación adecuada o en su caso provocará la elusión del derecho al ejecutar actos ilícitos en los territorios donde las sanciones sean inexistentes o en su caso sean más benignas a los responsables del injusto penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cantera Montenegro, Enrique. "La justicia en las aljamas castellanas a fines del siglo XV: la frontera oriental del reino de Castilla." Sefarad 52, no. 2 (December 30, 1992): 337. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1992.v52.i2.962.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el estudio del mantenimiento del principio de la autonomía judicial en las aljamas judías de las comarcas más orientales de la Corona de Castilla a fines de la Edad Media. En contraste con el siglo XIII, puede apreciarse un paulatino retroceso en la capacidad de actuación de los jueces judíos, lo que obedece a una doble motivación: al decidido empeño de la autoridad monárquica de terminar con cualquier manifestación de autonomía judicial, como paso fundamental en la construcción del nuevo Estado, y a la propia desconfianza de los judíos hacia unos jueces demasiado sometidos a las presiones de las familias más poderosas de las aljamas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Scarramberg, Juan Martín. "Decisiones razonables. El uso del principio de razonabilidad en la motivación administrativa de Ignacio A. Boulin Victoria." Revista Jurídica Austral 2, no. 01 (June 1, 2021): 287–91. http://dx.doi.org/10.26422/rja.2021.0201.sca.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Guijarro, Fernando, and Vicente Gomar Giner. "LA CATARSIS DEL IMPUESTO DE PLUSVALÍA MUNICIPAL: CRISIS INMOBILIARIA; LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 59/2017, DE 11 DE MAYO; Y LOS PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES POSTERIORES MÁS RELEVANTES." Revista Crónica Tributaria 178, no. 1 (March 2021): 61–89. http://dx.doi.org/10.47092/ct.21.1.2.

Full text
Abstract:
La regulación del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU) presentaba un vicio de origen a la hora de determinar la base imponible ya que no partía del principio de capacidad económica. Esta configuración daba lugar a tributación aunque no existiera incremento de valor y, por lo tanto, capacidad contributiva alguna. Ello conllevó una gran conflictividad en los tribunales de la Jurisdicción, llegando a pronunciarse el Tribunal Constitucional en varias ocasiones declarando la nulidad de varios preceptos de la ley del impuesto, y alentando al legislador a modificar y adaptar dicha norma. Sin embargo, la debida regulación no se ha producido y ello ha derivado en una creciente inseguridad jurídica y, con ello, a un incremento de la conflictividad judicial. Este trabajo de investigación estudia la situación jurídica del impuesto antes y después de la Sentencia del Tribunal Constitucional 59/2017, y analiza, con una finalidad práctica, la abundante jurisprudencia dictada que está supliendo el déficit normativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Benton, Tim. "Le Corbusier: del refugio primitivo a Le Cabanon." A&P Continuidad 5, no. 8 (July 1, 2018): 136–45. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v5i8.111.

Full text
Abstract:
La búsqueda que hace Le Corbusier de los orígenes en las viviendas vernáculas que observaba, bosquejaba y habitaba no ha recibido la debida atención. En forma paralela al desarrollo de la arquitectura de la era de la máquina, dominada por la geometría y la razón, exploró la satisfacción que sienten campesinos y pescadores en el marco de una vida simple desarrollada en viviendas rudimentarias construidas con sus propias manos. Los diez años durante los cuales pasó sus vacaciones en Le Petit Piquey -una pequeña población sobre la Bahía de Arcachon- fueron esenciales en la motivación de una revolución de su pintura, y finalmente, de su arquitectura. Este artículo analiza las diversas ramificaciones de la búsqueda, que hace Le Corbusier, en torno a un vínculo más estrecho con la naturaleza y con una existencia más primitiva que se protege de la civilización. Su libro La Ville Radieuse da testimonio no solamente de esta búsqueda paciente sino también de viviendas tales como Le Sextant en Mathes y petite maison de weekend en La Celle Saint Cloud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moscoso Becerra, Gerson. "Prisión preventiva a la luz del control de convencionalidad. El binomio de la proporcionalidad y la debida motivación de las decisiones fiscales como regla en el proceso penal peruano." Díkaion 29, no. 2 (April 12, 2021): 469–500. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2020.29.2.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo argumentar la necesidad de considerar al test de proporcionalidad y la debida motivación de las decisiones fiscales como regla, y la prisión como la excepción, derrotero que estará fundamentado en un estándar jurídico interamericano unificado y sustentado en el control de convencionalidad, el cual elevará el baremo exigido para la imposición de un mandato de prisión preventiva acorde con las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En primer término, se ofrecerá una noción de la situación que afronta la prisión preventiva en la región americana; posteriormente, se esbozarán cada uno de los casos que ha resuelto la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el tópico referido y los fundamentos jurídicos destacados que, con base en la interpretación de conformidad, serán analizados y concordados con los artículos 268, 269 y 270 del Código Procesal Penal Peruano y la jurisprudencia de mayor relevancia emitida por los altos tribunales peruanos, para finalmente hacer un análisis exhaustivo de las reglas propuestas que, si bien tienen una importancia independiente como instituciones jurídicas, armonizadas generarán un estado tuitivo reforzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz, Mirna, Miguel Ángel González Pacheco, and José Guadalupe Hernández Reveles. "Biblioteca de juegos serios para hacer más efectiva la enseñanza de Kanban acorde a objetivos de aprendizaje enfocados." RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 41 (March 1, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.17013/risti.41.1-16.

Full text
Abstract:
En los últimos años el uso de Kanban se ha popularizado e incrementado en la industria del software. Sin embargo, la falta de experiencia y la difícil formación de los nuevos practicantes limitan su adopción dentro de las organizaciones. Una alternativa para resolver este problema, es hacer uso de juegos serios como herramienta en la capacitación del capital humano, ya que impulsan un cambio en su actitud, motivación y compromiso. Sin embargo, al existir muchos juegos serios con este propósito dificulta la elección del más adecuado, si no se cuenta con la debida experiencia. Este artículo presenta una biblioteca de juegos serios para enseñar Kanban desarrollada con el propósito de ayudar a los entrenadores a seleccionar el juego serio que cumpla con sus objetivos de enseñanza. La biblioteca fue validada por un grupo de expertos en Kanban. Los resultados destacan que la biblioteca ayuda a centralizar la información de los juegos serios y facilita la selección de juegos adecuados a los objetivos de aprendizaje establecidos a entrenadores poco experimentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Toral Reyes, Santiago, and Ana Belén Ampuero Cabrera. "La vida nocturna en el barrio Las Peñas: entre lo tradicional y lo global." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 23, no. 2 (December 23, 2019): 61–74. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2019.23.2.5740.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es investigar los hábitos de consumo cultural de los visitantes del emblemático barrio de Las Peñas en Guayaquil, a través de los datos recabados en una selección de locales de entretenimiento. Entre abril y agosto de 2018, se realizaron 140 entrevistas para obtener información sobre los hábitos y las percepciones de los visitantes sobre la escena cultural en Las Peñas. Los resultados muestran que los visitantes más jóvenes prefieren lugares como La Paleta o Diva Nicotina, debido al tipo de clientela que atraen con sus menús gourmet y música alternativa. Los informantes de mayor edad tenían más probabilidades de elegir Artur’s Café, percibido como un lugar para congregarse y escuchar “música del recuerdo”. A pesar de las diferencias en los hábitos de consumo, los entrevistados coincidieron en que la principal motivación para visitar Las Peñas es la variedad de actividades culturales disponibles, así como el sentido de la historia en el vecindario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santivañez, Claudia V., María Avello, and Jesús Gª de Madariaga. "La motivación como principio de la confianza para la incorporación de proyectos educativos. El caso particular de Bolivia." Revista Iberoamericana de Educación 56, no. 4 (November 15, 2011): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5641495.

Full text
Abstract:
El mundo, en la actualidad, está inmerso en una "revolución tecnológica" (Castells, 2001). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son necesarias para construir un nuevo marco educativo, a fin de introducir a los estudiantes en esta nueva era. Una mayoría de países ya han incorporado las NTIC en el sistema educativo. Otros, como el caso de Bolivia, aún no logran despegar. El propósito de este trabajo tiene dos perspectivas. Desde un punto de vista conceptual, se plantea un modelo explicativo capaz de analizar las principales variables que influyan en el compromiso de los maestros con el desarrollo de estrategias eficaces en la incorporación de las NTIC en el currículo educativo; contribuyendo a la creación de una teoría inexistente, sobre la motivación como principio de la confianza y, al mismo tiempo ambas como factores decisivos para el compromiso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guerra Bonet, José David. "Matemáticas y Derecho." Derecho & Sociedad 1, no. 4 (May 15, 2019): 24–38. http://dx.doi.org/10.21897/ds.v1i4.1688.

Full text
Abstract:
Muchas de nuestras decisiones son basadas en comparaciones con un punto de referencia, lo que nos dirá si algo es mucho o poco, y una forma de hacerlo es mediante la cuantificación; estas cantidades ayudan a cimentar el convencimiento que podamos tener de que una alternativa es la indicada al momento de elegirla. Las matemáticas permean todas las áreas del conocimiento, y son necesarias para resolver problemas a los que cotidianamente nos enfrentamos. Estudiantes y profesionales del Derecho suelen resistirse a su aprendizaje, desconociendo cuán útil pueden ser las matemáticas en una elección, en particular, al momento de tomar una decisión justa. Se pretende destacar la importancia de poseer un conocimiento mínimo de las matemáticas en el área del Derecho, como mecanismo para hallar la verdad de algunos hechos objeto de litigio, fundamental para lograr una debida motivación en un fallo. Se elaboran un par de problemas de matemáticas que involucren el Derecho y son resueltos, advirtiendo en algunos que, si bien podríamos resolverlos intuitivamente, no siempre es la mejor manera de enfrentarlos. Son innegables las múltiples aplicaciones que tienen las matemáticas en los diversos procesos judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Merino Martínez, Catalina. "La reconstrucción racional del Juicio de Hecho: una exigencia de la tutela judicial efectiva." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 272-2 (October 31, 2018): 571. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67580.

Full text
Abstract:
Este artículo persigue analizar la estrecha relación que existe entre la reconstrucción del juicio de hecho en la sentencia y la Tutela Judicial Efectiva como principio rector del derecho constitucional en el marco del Estado Social de Derecho. Y para ello, se pretenderá explicar, a partir de un enfoque hermenéutico propio de la investigación cualitativa, cómo dentro del derecho procesal contemporáneo, la providencia de cierre del sistema no solo resuelve el conflicto de intereses afirmado por las partes, sino que además, tiende a determinar la verdad de los hechos como mecanismo de tutela de los derechos subjetivos reclamados, pero siempre a partir de la valoración racional de la prueba dentro de un contexto de incertidumbre, que exige, como garantía iusfundamental, la presencia de la motivación ante la fragilidad epistémica del resultado del iter decisional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Romero-Fernández, Raquel, María De los Ángeles De las Heras-Pérez, Pedro Sáenz-López-Buñuel, and Eduardo José Fernández-Ozcorta. "Diseño y validación de una escala de relevancia competencial motivacional del libro de texto de ciencias." Revista Electrónica Educare 25, no. 2 (April 21, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.17.

Full text
Abstract:
Introducción. La falta de motivación en la educación científica es cada vez más preocupante. Muchas y variadas investigaciones han intentado, desde el enfoque de la teoría de la autodeterminación, aproximarse a comprender mejor la motivación, mediante el estudio de diferentes variables contextuales. Entre estas variables, el libro de texto es un elemento especialmente relevante, dada su importante presencia en las aulas y su, en principio, carácter competencial que, supuestamente, lo convierte en un recurso motivador. Objetivo. Por ello, se ha pretendido diseñar y validar una escala para medir la relevancia que tiene el libro de texto de ciencias, desde esta perspectiva competencial motivacional, para el alumnado con edades comprendidas entre los 10 y 14 años. Metodología. El diseño se realizó tomando como referencia el marco teórico existente y para su validación se ha recurrido a una metodología de carácter cuantitativa, mediante una técnica de encuesta. Resultados. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio reveló la existencia de un único factor y consiguió unos índices de ajuste adecuados. Asimismo, el instrumento mostró una adecuada consistencia interna, estabilidad temporal, fiabilidad compuesta y validez convergente. Finalmente, las correlaciones positivas y significativas obtenidas con las motivaciones educativas, así como a la inversa con la desmotivación, evidenciaron la validez del instrumento externamente. Conclusiones. En consecuencia, se concluyó que la escala era válida y fiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Epelde Larrañaga, Amaya, Ramón Chacón Cuberos, and José Antonio Oñederra Ramírez. "El trabajo colaborativo en primaria y secundaria: diferencias según sexo y curso." Acta Sociológica, no. 79 (December 11, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2019.79.72524.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo principal de la educación primaria y secundaria consiste en facilitar a los jóvenes una formación plena que les permita desempeñar una futura vida personal y profesional de calidad. Durante la vida profesional de una persona, el trabajo en equipo es una herramienta muy utilizada debido a las grandes ventajas que proporciona a nivel individual, grupal, social y profesional, pero ello exige una preparación previa que se debe adquirir durante la etapa escolar. En este manuscrito presentamos el estudio que hemos realizado sobre el trabajo en equipo que se lleva a cabo en dos centros de Educación Primaria y Secundaria de la Ciudad Autónoma de Melilla (España). Se pretenden ver las diferencias existentes en este aspecto según sexo, curso y tipo de centro. Los resultados obtenidos demuestran que las mujeres son más responsables que los hombres al llevar a cabo un trabajo en grupo y que a mayor edad o curso superior, disminuye la motivación e implicación en el trabajo colaborativo</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas Febres, Carlos Guillermo, and Marco Antonio Serna Cuba. "Relación del aparcamiento y la congestión vehicular en el Centro Histórico de Cusco." Estudios del hábitat 18, no. 2 (December 30, 2020): e090. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e090.

Full text
Abstract:
El objetivo fue, inferir el grado relación de la oferta de estacionamientos con la congestión vehicular en el Centro Histórico de Cusco, desde un enfoque mixto; cuantitativo (conteo vehicular, registro de inventario de aparcamiento) y cualitativo, a través de entrevistas y cuestionarios a los usuarios. Para el diseño metodológico, se aplicaron instrumentos como fichas de registro para establecer la estadística descriptiva yrelacional a través de la prueba de r de Pearson, así como la categorización e interpretación de entrevistas realizadas a los conductores y personas que tienen como origen y destino al Centro Histórico de Cusco. De los resultados encontrados, se desprende que la oferta supera a la demanda de estacionamientos, y esto debido a que la principal motivación de dirigirse al centro histórico es por motivos laborales siendo más del 42%; además, se estableció que el tráfico vehicular en las calles aledañas a los polos de atracción supera el límite que pueden soportar sus vías. Finalmente, del análisis de relación, se encontró que existe relación significativa entre la oferta de estacionamientos y el tráfico vehicular en el centro histórico de Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Becerra García, Eulalia Betariz, Aracelly Fernanda Núñez Naranjo, and Verónica Elizabeth Olalla Pardo. "Análisis de la autogestión del aprendizaje del estudiante de grado: un caso de estudio en la modalidad a distancia." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 53–65. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1811.

Full text
Abstract:
Introducción. Debido a la pandemia que actualmente impacta a la humanidad por acción del COVID-19, el estilo de vida de las personas ha cambiado drásticamente, uno de los sectores afectados mayormente es el educativo, por esta razón los estudiantes programaron en buscar mejores estrategias de aprendizaje. Objetivo. Este trabajo tuvo como principal propósito realizar un análisis de la autogestión del aprendizaje del estudiante de grado, un caso de estudio en la modalidad a distancia Metodología. Se aplicó una encuesta de 33 preguntas para conocer la autogestión del aprendizaje de los estudiantes, dividida en cuatro secciones: planificación, seguimiento, control y motivación. Resultados. Como principales resultados se obtuvo que los estudiantes de niveles superiores aplican mejores estrategias para la autogestión del aprendizaje que los estudiantes de los niveles medio e inferior. Conclusión. Los estudiantes de niveles inferiores y medio no tienen estrategias que ayuden a mejorar su autoaprendizaje, por lo cual es necesario en otra investigación, plantear estrategias que direccionen a los estudiantes a mejorar sus técnicas y estrategias para mejorar su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Meilán Gil, José Luis. "La buena administración como institución jurídica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 87 (December 31, 2013): 13–50. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n87.1031.

Full text
Abstract:
El presente estudio supone una reflexión actual sobre el principio de “buena administración”. Se distingue del concepto de “buen gobierno”, que tiene un alto componente político, en la medida en que la “buena administración” se configura alrededor de un contenido jurídico, que debe ser rellenado (y así lo ha sido trabajosamente) por la jurisprudencia y las leyes. Se analizan las huellas que diferentes elementos asociados a la buena administración han ido dejando en la jurisprudencia española y comunitaria (eficiencia, eficacia, motivación, buena actuación contractual o de selección funcionarial, sometimiento al Derecho, etc.). También la correcta organización administrativa es parte no desdeñable del concepto, aunque el Derecho administrativo le ha prestado escasa atención (centrado como ha estado, desde su configuración inicial, en el estudio de las patologías, esto es, del control contencioso-administrativo). En el Tratado de Lisboa ha quedado consagrado en uno de los derechos de la Carta de Derechos fundamentales de la UE, de la que se sigue su acuñación como “derecho fundamental” en nuestro ordenamiento, con consecuencias importantes a todos los efectos. También se analiza su relación con la transparencia en la Ley 19/2013, de Transparencia administrativa. Aunque el principio de buena administración no debe tener un sesgo moralizante, al estar la Administración compuesta por funcionarios, es deseable que éstos tiendan a la virtud (Sto. Tomás de Aquino), lo que excede, paradójicamente, de lo puramente jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pesantez-Cedeño, Zoila Filomena, Karla Karina Romero-Véliz, and Melba Ivonne Valdivieso-Salvatierra. "Análisis de la inversión extranjera directa como mecanismo de reactivación del sector productivo, periodo 2013-2017." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (August 25, 2019): 238. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.933.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Para el 2030 la UNESCO propone promover el crecimiento económico sostenido, y el trabajo decente para todos, en este sentido se presenta la investigación que aborda el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa para la reactivación del empleo en el periodo de estudio. La indagación fue bibliográfica, descriptiva, de enfoque cuantitativo y los métodos utilizados fueron: estadístico, analítico y sintético. Entre los resultados más importantes: se evidencia que la IED y los resultados de la variable reactivación de la economía por generación de empleo se manifiesta de acuerdo al comportamiento de las distintas ramas que se detallan: En primer lugar se ubica la industria manufacturera (alimentos procesados) debido al impulso de la matriz productiva, seguido de agricultura, silvicultura, caza y pesca pese a que en los periodos anteriores se encontraba en los últimos lugares haciendo énfasis que la actividad que mayormente sobresale es la pesca, quedando en tercer lugar comercio (tiendas, restaurantes) actividad que se desarrolló en las principales ciudades de la zona 8 y 9 siendo la principal motivación de los inversionistas el número de habitantes y la dolarización, en cuarto lugar: servicios prestados a las empresas (actividades profesionales, técnicas y administrativas) que ha descendido debido a la insuficiencia de trabajadores técnicos calificados, y en quinto lugar la explotación de minas y canteras que ha descendido por las normativas de protección al medio ambiente que desalientan la IED en este sector.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernández Bonilla, Blanca Estela, Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Verónica Ramírez Cortés, Sendy Janet Sandoval Trujillo, and Laura Cecilia Méndez Guevara. "Motivos y factores que intervienen en el compromiso organizacional / Reasons and factors involved in the organizational commitment." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 16 (June 19, 2018): 820–46. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.370.

Full text
Abstract:
México es considerado un país de oportunidad con desarrollo económico y tecnológico por su localización geográfica, que le permite tener recursos naturales y acceso a la comunicación, sin embargo, debido a las tendencias de la globalización, México puede tener una situación de crisis multifactorial que pone a la educación superior en desventaja y rezago intelectual/tecnológico. Ante ello se han planteado diversas propuestas y estrategias para hacer frente a la competitividad mundial. Sin embargo, algunos de los indicadores nacionales e internacionales aún no pueden medir y/o evaluar los logros significativos del cumplimiento de las acciones. En ese contexto, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar un sistema integral basado en el compromiso que involucre los factores de las organizaciones para mejorar el rendimiento de las instituciones públicas de la educación superior.Por lo anterior expuesto, las instituciones públicas tienen un compromiso económico y social, pues establecen una estrecha relación con el nivel de satisfacción y el vínculo de apego del trabajador a la organización. Otro de los objetivos de esta investigación es aportar a que los integrantes de las instituciones se identifiquen con los valores, la misión y la visión de estas. En este sentido, y a pesar de que se puede inferir que las respuestas de los encuestados podrían derivarse de una protección a su interés laboral, el enfoque de los sistemas implementados se considera un sistema integral que comprende el conocimiento de los factores que impiden el incumplimiento de las metas de cada una de las áreas funcionales o departamentos.Como resultado, las instituciones refieren que la variable Identidad obtuvo la media más alta con un valor de 4.177, lo que indica que los encuestados consideran estar orgullosos de laborar en su institución, es decir, sienten un sentido de pertenencia hacia la misma. No obstante, a partir de las respuestas relacionadas con la variable Motivación, que obtuvo una media de 3.422, se puede inferir que en la institución educativa no existe motivación en proyectos y actividades relacionadas a su área, a pesar del sentido de pertenencia ya referido. La motivación es un área de oportunidad para lograr un desarrollo organizacional, ya que es elemento fundamental de toda organización educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Campanini, Saverio. "«No sustentas tú a la raíz, sino la raíz a ti». Sobre la recepción en latín del Séfer ha-šorašim." Sefarad 76, no. 2 (January 25, 2017): 313. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.016.011.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa de los principales capítulos de la recepción del Sefer ha-šorašim de David Quimḥi en el mundo cristiano durante el Renacimiento. Un testimonio menos conocido de este interés, que combina el examen crítico con la apropiación, es la traducción latina integral compuesta por, o para, el cardenal Egidio de Viterbo, probablemente durante la segunda década del siglo XVI, y conservada en dos manuscritos. En este artículo se ofrece, junto a una rápida presentación de la situación de la lexicografía hebrea al principio del Renacimiento y de su profunda transformación debida a la problemática adopción del modelo de Quimḥí, una visión sintética de los diferentes enfoques de las varias versiones del diccionario de Quimḥí en el mundo cristiano: de la simple adaptación al moldeo, bastante complicado, de un diccionario bilingüe de hebreo bíblico, al fenómeno paradójico de la traducción de un léxico monolingüe en un idioma diferente. En este último, la pérdida semántica es evidente: lo que sigue siendo de interés prioritario es el provecho exegético esperado de la investigación sobre esta adaptación, y no menos importante, el avance de nuestro conocimiento de la comprensión humanista de la Biblia en una época de cambios paradigmáticos radicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Vega, Javier A. "EN BUSCA DEL ESQUIVO MAR: LA CONTROVERSIA BOLIVIA-CHILE ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA." Spanish Yearbook of International Lawi 2, no. 71 (September 20, 2019): 75–99. http://dx.doi.org/10.17103/redi.71.2.2019.1.03.

Full text
Abstract:
Se aborda en este artículo el examen de la controversia entre Bolivia y Chile sobre la obligación de negociar un acceso al océano Pacífico, centrándose en la decisión dictada en cuanto al fondo del asunto en la Sentencia de 1 de octubre de 2018. En él se analizan previamente los planteamientos desarrollados tanto por Bolivia como por Chile en las sucesivas fases del procedimiento y se incide en la restrictiva delimitación del objeto de la controversia efectuado por la Corte en su previa decisión sobre admisibilidad (excepción preliminar) de 24 de septiembre de 2015. Tras lo cual el análisis de la decisión de 2018 revela un enfoque de la Corte plegado a un formalismo y a una concepción voluntarista del Derecho internacional, incapaz de extraer la más leve significación jurídica de los numerosos intercambios diplomáticos entre las partes a lo largo de casi un siglo de contactos. Frente a ello se defiende que una aproximación más flexible a los elementos del caso, prestando la debida atención al principio de buena fe, hubiera podido extraer unas conclusiones diametralmente opuestas y el consiguiente reconocimiento de una obligación jurídica a cargo de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sahuanay Calsín, Octavio César. "Inferencia y debida motivación en la prueba indiciaria. ¿Se puede controlar racionalmente el uso de las máximas de la experiencia en la argumentación judicial?" Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 8, no. 10 (June 6, 2016): 483–505. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v8i10.248.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el problema sempiterno de la búsqueda de la verdad en el proceso penal, desde aristas lógicas, filosóficas, epistemológicas, y de la ciencia procesal; para luego ir acortando el marco conceptual hasta llegar a la prueba indiciaria —actualmente la prueba reina del derecho probatorio— y aterriza en la inferencia, que es el alma de la prueba por indicios. En la misma línea de aproximación, se enfatiza en describir las dificultades del proceso inferencial cuando se emplean las máximas de la experiencia: la falta de armonía y univocidad de las máximas debe abordarse con rigor científico y se intenta, finalmente, una aproximación para sistematizar su empleo en la argumentación de los jueces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zuluaga Taborda, John. "De los motivos “fundados” para la afectación de derechos fundamentales en el proceso penal colombiano." Nuevo Foro Penal 10, no. 83 (March 27, 2015): 167–211. http://dx.doi.org/10.17230/nfp.10.83.6.

Full text
Abstract:
El tratamiento dogmático procesal penal y la doctrina jurisprudencial acerca de los motivos fundados en Colombia explican de manera deficiente aspectos tan esenciales como la finalidad, necesidad de concreción, precisión y determinación de los mismos. Las falencias en el tratamiento sistemático procesal y jurisprudencial de la exigencia de motivación a las injerencias en derechos fundamentales durante la fase de investigación penal encauzan importantes restricciones a la capacidad de verificación judicial de las razones que fundamentan las diligencias de investigación. Por un lado, conllevan a un reducido potencial de control de los motivos fundados, asunto que también le es inherente a dicho concepto como noción jurídica indeterminada. Por otro lado, favorecen la subrogación de las competencias del Juez con función de control de garantías, asunto propiciado, además, por la relativización del principio de reserva judicial y por deficiencias estructurales vinculadas a los presupuestos y metodología del control de actos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Fernández, María Obdulia, and Pablo Huerta Gaytán. "Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22, no. 2 (March 21, 2019): 245. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23065.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe una experiencia académica del aula invertida implementada como estrategia en la asignatura de Promoción, impartida a estudiantes del segundo semestre de Ingeniería en Computación, de la Universidad de Guadalajara. El propósito principal fue promover el consumo y producción de recursos educativos. Se planeó la aplicación de una estrategia didáctica dividida en tres momentos: aula invertida con recursos propuestos por el profesor de acuerdo con el estilo de aprendizaje del estudiante; la creación de recursos didácticos por parte del alumnado; y finalmente, la evaluación a partir de un estudio descriptivo a una muestra de 24 sujetos. Durante el estudio se aplicó inicialmente un cuestionario tipo Likert organizado en torno a la percepción metodológica referida al aprendizaje, a la interacción docente-estudiante, estudiante-estudiante, ritmos de aprendizaje, colaboración, resolución de problemas, motivación y actitud prosumidora. Los resultados destacan que el 88% están de acuerdo en la metodología y personalización de ritmos de aprendizaje; un 92% afirma que la estrategia permitió mejorar su aprendizaje y habilidades de comunicación; por lo anterior se deduce una mayor interacción entre ellos y el profesor, lo que desarrolló su pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas; se pudieron integrar estrategias para la creación y difusión de contenidos; se aumentó la motivación del alumno para colaborar y comprobar el principio constructivista de aprender haciendo. La aplicación de modelos didácticos activos requiere la conformación de ambientes de aprendizajes bajo principios del estilo del aprendiz e integrar sus intereses para el desarrollo de sus competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vásquez Santamaría, Jorge Eduardo. "Convergencia de los determinantes jurídicos para los planes de ordenamiento territorial (POT) y la planeación de la contratación estatal: problemas públicos para una política pública." Reflexión Política 21, no. 41 (April 30, 2019): 147–60. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3265.

Full text
Abstract:
Los POT de los municipios deben acoger determinantes que se constituyen en normas de superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia. La materialización de los contenidos normativos de superior jerarquía requiere de la contratación, actividad acechada por problemas que obstaculizan y desvían la realización de aquellos contenidos que se insertan en los POT. Desde la pregunta ¿Qué problemas hacen posible una política pública para la planeación de la contratación estatal, de manera que contribuya con la debida realización de los determinantes jurídicos de superior jerarquía desde los que se sustentan políticas previstas en los POT de Colombia?, se determinaron los componentes iniciales de una política pública para la planeación de la contratación estatal que asegure la realización de los fines del Estado, reglados desde los determinantes de superior jerarquía. Para ello se empleó una metodología cualitativa apoyada en el enfoque histórico hermenéutico y centrada en la investigación documental. Como problemas públicos se identificaron la indeterminada situación del principio de planeación, la desatención de la Ley 80 de 1993 a la teoría económica, la incompletud del contrato estatal y su obligada renegociación, los riesgos, la teoría de la imprevisión, la ecuación contractual y el equilibrio económico en los contratos, y la exclusión de entidades estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dolores, Gandy, and Doris Delgado. "Atención materna durante la comida, en niños de seis a doce meses de edad, en el distrito de Cochamarca, Oyón, Lima." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 60. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2252.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer cómo es la atención materna durante la comida, en niños desde los seis a doce meses de edad. Diseño: Etnográfico y narrativo. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Madres con sus respectivos hijos. Intervenciones: En hogares de niños de 6 a 12 meses de edad, de ambos sexos, del distrito de Cochamarca, Oyón, Lima. Los datos emergentes fueron a partir de 6 entrevistas a profundidad y 12 con observación directa durante la comida, con guías validadas por jueces expertos. Principales medidas de resultados: Atención a las señales de hambre y saciedad durante la comida. Resultados: Las madres representaron la principal persona encargada de la alimentación. Mostraron una actitud desinteresada para con las prácticas de una alimentación responsiva, ya que las madres mostraron cierto interés y atención hacia su hijo(a) solo cuando el niño(a) no quería comer o cuando ya se estaba comenzando a aburrir, debido a que las madres estuvieron más preocupadas por los quehaceres del hogar. Conclusiones: Las madres tuvieron poca atención a las señales de hambre o saciedad de su hijo(a), porque le dieron mayor prioridad a las labores de casa y otros miembros de la familia, demostrando poca paciencia y motivación para atender a su hijo(a).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villacres Cevallos, Edison, Mario Cabrera Vallejo, and Wilfrido Salazar Yepez. "Sistema de Medios de Enseñanza Tecnológicos de Neumática y Automatización para Ingenieros." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13510.

Full text
Abstract:
El vertiginoso avance de la ciencia y tecnología han facilitado la automatización de procesos productivos, motivando a que el sector industrial demande de profesionales técnicos con sólidos conocimientos en esta área. Este trabajo presenta un sistema de medios tecnológicos para la enseñanza y desarrollo de habilidades en el área de neumática y automatización. El sistema de medios consiste en tres fases categorizadas en temas, cada una de las cuales utiliza software de diseño y simulación, equipos didácticos y soporte en entornos virtuales de aprendizaje, que guían al estudiante desde los conocimientos básicos del principio de la neumática hasta el desarrollo de procesos automatizados. Este sistema de medios de enseñanza tecnológica se fundamenta en la acción, la experiencia, el grupo de trabajo y las aplicaciones prácticas, es decir aprender haciendo. Como resultado, se ha logrado mejorar el interés y motivación de los estudiantes hacia la neumática, la automatización y la formación de habilidades que le facilitan su inserción en el mercado laboral en esta importante área del sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Galvez-Sobral Aguilar, Jorge Andrés, Jamey Farren Burho, Claudia Noemí Monterroso Martínez, and Ana Cruz Grünebaum. "Percepción del Personal Directivo, Docente y Estudiantado sobre Evaluación Docente en una Universidad privada de Guatemala." Innovaciones Educativas 22, no. 33 (December 1, 2020): 31–45. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.2764.

Full text
Abstract:
La evaluación del personal docente a nivel universitario es un proceso que aporta a la mejora de la calidad educativa, al ser una tarea compleja se deben tomar en cuenta diferentes criterios para realizarla. En esta tarea se involucran observaciones, opiniones de la población estudiantil, juicios de colegas y revisiones entre pares. El alumnado demuestra ser una fuente de información consistente, pero al ser la única fuente representa ventajas y desventajas. El objetivo principal del estudio fue conocer el pensamiento del personal directivo y docente, así como del alumnado sobre la evaluación docente en una universidad privada de Guatemala. A través de un enfoque cualitativo se obtuvo información por medio de grupos focales, además se realizó un análisis de codificación emergente de los comentarios, lo cual generó las categorías más importantes. Los resultados positivos indican que, para el personal docente, la evaluación representa una oportunidad para crecer, se valora como positivo el anonimato y el que se realice en línea. Por otro lado, existe una percepción negativa sobre la validez de la evaluación debido a la cantidad de la población estudiantil que participa, la motivación que tienen quienes responden y el uso que se les da a los resultados que potencialmente impactan el clima laboral de forma negativa. El sentir general de los participantes se inclina hacia la redefinición del enfoque de la evaluación para que sea parte de la mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez Bengoechea, Miguel. "La tributación de las pensiones públicas." Estudios de Deusto 66, no. 1 (August 3, 2018): 171–96. http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(1)-2018pp171-196.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional es un problema demográfico de carácter estructural que afecta en mayor o menor medida a todos los Estados de la Unión Europea. En España, este problema se agudizará dentro de diez años con la jubilación de la generación conocida como el baby-boom lo que ha puesto en duda la viabilidad del sistema de reparto de la seguridad social diseñado en los años 1963 a 1966 cuando la situación social de España y las necesidades de protección eran muy distintas a las que imperan actualmente.Además, con carácter coyuntural, desde el año 2006 España ha estado inmersa en una crisis económica como consecuencia de los efectos de la globalización económica en el ámbito financiero y por la caída del sector inmobiliario debida a una subida desproporcionada en los precios de este sector secundario. Este hecho ha provocado un descenso de cotizantes que ha suscitado que los partidos políticos se conciencien sobre la necesidad de que el sistema de reparto de la seguridad social se modifique para que sea sostenible en lo que respecta al pago de las pensiones públicas. A partir del año 2011, se han introducido reformas en relación a las pensiones públicas; así, el retraso en la edad de jubilación, el envejecimiento activo, la regulación del factor de sostenibilidad, el índice de revalorización y una recomendación hacia los instrumentos de previsión social privados como complemento de las pensiones públicas pretenden asegurar el principio constitucional de la suficiencia económica de los ciudadanos.Recibido: 12 abril 2018Aceptado: 25 junio 2018Publicación en línea: 03 agosto 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marín Hernández, Hugo Alberto. "En defensa de la facultad de libre nombramiento y remoción: el camino de su insuficiente delimitación conceptual conduce a su cuestionable restricción." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 23 (November 26, 2019): 233–87. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n23.09.

Full text
Abstract:
La categoría de los empleos de libre nombramiento y remoción pareciera haberse convertido en una gran incomprendida en el sistema jurídico colombiano. Ello obedece (1) a cierto déficit o confusión en punto de su justificación y delimitación conceptual, justificación que debe pasar por la necesidad de explicar la facultad de libre nombramiento y remoción como una modalidad de ejercicio de función política, más que como una especie de la función estrictamente administrativa. La inconsistencia dogmática que comporta el desconocimiento del carácter político de la citada potestad se traduce (2) en la inapropiada formulación de exigencias, como el reclamar que las decisiones de retiro del servicio se apoyen en la utilización del principio de proporcionalidad o el exigir que se deje constancia de los motivos de la desvinculación en la hoja de vida del servidor público. Esto, a pesar de que el acto de remoción del empleo no precise de motivación; y lo más grave aún, (3) a que se enerve hasta casi inutilizar la facultad mencionada. Esto podría tener un impacto nocivo para la buena marcha de las entidades del Estado, por la vía de entender aplicables a los empleos de libre nombramiento y remoción los supuestos de estabilidad laboral reforzada o de retén social que la normatividad vigente y sus desarrollos jurisprudenciales actualmente reconocen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cases Berbel, Elke, and Paola Nieto García. "Ejercicios de activación en clases de traducción inversa." mAGAzin Revista intercultural e interdisciplinar, no. 28 (2020): 35–44. http://dx.doi.org/10.12795/magazin.2020.i28.03.

Full text
Abstract:
En muchas ocasiones no se presta suficiente atención a la realidad de la traducción inversa en el mercado profesional de la traducción. A la luz de esta situación, nuestra investigación recoge datos sobre el mercado de la traducción inversa en general y de la traducción hacia el alemán en España en particular. Tras la recopilación de estos datos queda patente la necesidad de la asignatura de traducción inversa en los planes de estudio españoles. Además, como docentes universitarios, debemos ofrecer a nuestros discentes herramientas para poder enfrentarse a esta combinación sin temor ni ansiedad. Para ello proponemos una serie de ejercicios de activación que, en principio, se usan únicamente en clases de alemán para extranjeros, pero que, adaptados a las necesidades de los estudiantes de traducción, les permiten ser conscientes de sus debilidades y, de esta manera, corregir las lagunas gramaticales y estructurales que pudieran presentar. Nuestro objetivo es abrir una puerta a la didactización de la asignatura de traducción inversa, a la vez que dar seguridad y motivación a los discentes. Tras la puesta en práctica de estos ejercicios en dos asignaturas de traducción inversa en centros distintos, vemos resultados positivos que demuestran que estos ejercicios se vuelven básicos para la activación del alemán y de las estrategias de traducción en nuestros aprendientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Peñaranda, María Luisa. "El debido proceso con enfoque de género en Colombia." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 16 (December 14, 2018): 121. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4232.

Full text
Abstract:
El derecho fundamental al debido proceso ha sido una de las principales conquistas jurídicas en la protección de los individuos frente al abuso del poder y la injusticia. Este macro derecho reúne una serie de etapas, procedimientos y conjunto de garantías que tras ser respetadas permite culminar con una decisión jurídica y socialmente valorada como justa. No obstante, las dinámicas y modus operandi que rodean las violencias de género, principalmente en el ámbito privado y sin testigos válidos, desafía la manera en que hasta hace poco era entendido el material probatorio adecuado para evidenciar la vulneración de los derechos. En este artículo se analiza cómo en virtud de los desarrollos de los derechos humanos de las mujeres a una vida libre de violencias, y de conformidad con las convenciones internacionales como la CEDAW y la Convención Belém do Pará, el enfoque de género aplicado al debido proceso alberga un triple contenido sustancial, procedimental y metodológico. Así se exige a las y los funcionarios judiciales prestar atención a cómo los estereotipos sexistas afectan a las mujeres en el acceso a la justicia; que las pruebas tradicionales sean acompañadas de un nuevo material como perfiles psicológicos y psiquiátricos; la aplicación de metodologías investigativas que den cuenta del contexto que produce la violencia y las relaciones de poder que gestan las situaciones de subordinación entre los géneros. Además, se precisa que en los Estados reposa la carga de investigar, sancionar y reparar a las víctimas de conformidad al principio-derecho a la debida diligencia. Por último, se propone crear puentes teóricos entre las metodologías feministas y el derecho, para lo cual se analiza el método del posicionamiento planteado por la académica estadounidense Katharine Bartlett.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

ENRÍQUEZ ARANDA, MERCEDES. "La práctica profesional en la formación para la traducción de textos especializados: el caso de la traducción de textos socioeconómicos." Hikma 15 (October 7, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v15i.10506.

Full text
Abstract:
La traducción de textos socioeconómicos supone un reto para la formación del traductor dada la amplitud de tipologías textuales y de competencias que engloba su concepto. Su alto grado de especialización convierte el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia en un desafío tanto para discentes como para docentes dentro las estructuras propias de los diversos planes de estudio de los títulos universitarios de grado en España. En este trabajo se aborda el diseño curricular de un módulo especializado en traducción socioeconómica dentro del Título de Grado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga. Se parte del contexto formativo general que ofrece el Título para describir en particular cómo se aborda una formación académica en este ámbito especialmente orientada a la práctica profesional. Dadas las limitaciones temporales impuestas por el plan de estudios, urge aplicar en la enseñanza y aprendizaje de esta materia un enfoque profesional por una razón principal: se potencia la motivación de los alumnos por este campo de especialización que, en principio, se les presenta hostil en contenidos. Con la adecuada contextualización de las actividades traductoras formativas y la gradación de dificultad de las mismas, el alumno ubica su labor traductora en un todo laboral hacia el cual se le termina de encaminar en etapas posteriores de su formación. Las sugerencias didácticas que se aportan son susceptibles de ser modificadas para su uso en contextos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Redondo Illescas, Santiago. "Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD)." Revista Española de Investigación Criminológica 6 (February 1, 2008): 1–53. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v6i0.34.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un nuevo modelo comprensivo de la delincuencia, de carácter integrador, denominado modelo del triple riesgo delictivo (o TRD). El modelo no se considera competitivo y contradictorio con las teorías tradicionales de la delincuencia, sino que es concebido como una estructura más global, susceptible de acoger distintos procesos explicativos del comportamiento delictivo. Esta propuesta toma como bases para su desarrollo los análisis sobre el apoyo social como eje de la prevención, las teorías situaciones del delito, y, más específicamente, la investigación criminológica sobre factores de riesgo y protección, que son reconceptualizados aquí como dimensiones de riesgo de carácter continuo y graduado. Todas las dimensiones de riesgo (definidas a partir de pares de actuales factores de riesgo y de protección) son agrupadas -de manera exhaustiva- en tres categorías o fuentes de riesgos: a) personales, b) relativas al “apoyo prosocial” recibido, y c) concernientes a las oportunidades delictivas. Se considera que la combinación única en cada sujeto particular de elementos pertenecientes a estas tres categorías de riesgos precipita específicos procesos criminogénicos (tal y como sugieren las teorías clásicas de la delincuencia) que acaban condicionando su “motivación antisocial” y su “riesgo de conducta antisocial”. A partir de ello, el modelo TRD operativiza tanto la estimación del riesgo individual de conducta antisocial como del riesgo social de delincuencia. Para facilitar la comprensión de esta propuesta se acompaña al principio un pequeño vocabulario con terminología y conceptos importantes del modelo TRD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography