Academic literature on the topic 'Principio De Debida Motivación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Principio De Debida Motivación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Principio De Debida Motivación"

1

Huamán Ordóñez, L. Alberto. "La “relectura” de nuestro Derecho Administrativo desde las sentencias del Tribunal Constitucional peruano." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (December 9, 2020): 102–13. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.528.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el impacto de las instituciones administrativas merced a las decisiones del Tribunal Constitucional que han gestado un cambio de visión en el entendimiento de su aplicación; para ello, se detiene en figuras señeras tales como la igualdad en la aplicación de la ley, vinculación positiva de la Administración al Derecho, orden público, debido procedimiento administrativo, motivación hasta llegar al principio de control jurisdiccional de la Administración Pública que es la clave en el enjuiciamiento de las actuaciones sometidas a potestades gubernativas de los poderes públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ynga Mansilla, Ángela María. "La tutela de derechos y la vulneración de los derechos fundamentales en el Distrito Judicial de Loreto." LEX 13, no. 15 (June 9, 2015): 255. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i15.724.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática de la tutela de derechos, concebida en el Código Penal peruano como una herramienta del juez de investigación preparatoria para corregir y reparar la posible vulneración de los derechos constitucionales del imputado durante las diligencias preliminares e investigación preparatoria. El presente trabajo tiene como objetivo ver si existe una indebida aplicación de esta figura penal no solo por parte de los magistrados sino también de los abogados defensores, vulnerando los principios de la debida motivación y de defensa, como consecuencia en gran parte de un conocimiento insuficiente de esta institución jurídica y/o por una incorrecta interpretación de los acuerdos plenarios que la Corte Suprema ha emitido sobre el tema. En el caso concreto, dichos acuerdos plenarios establecieron una serie de presupuestos para poder determinar la procedencia de la tutela, presupuestos que, como se ha podido advertir en el análisis de las resoluciones que más adelante tocaremos, resultan sesgados al momento de ser aplicados por la Sala Penal de Apelaciones de Loreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdivieso López, Erika, and Milagros Olivos Celis. "Los Criterios de Vinculación y la Responsabilidad Solidaria en los Grupos de Empresas. A Propósito de una Casación en Materia Laboral." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (December 9, 2020): 125–34. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.530.

Full text
Abstract:
En observancia de los artículo 5 y 7 del Reglamento de Propiedad indirecta, vinculación y grupos económicos que defienden la vinculación económica y en virtud del principio de la primacía de la realidad queda debidamente probado en autos la vinculación económica y empresarial existente entre la recurrente y (…) al conformar ambas empresas un mismo grupo económico y empresaria, y ello es así no sólo por la participaciones de acciones en ambas empresas de una misma persona, sino por la relación familiar de los accionistas que pertenecen al mismo grupo empresarial, y que ambas empresas funcionan en el mismo local. El presente artículo comenta la Casación Laboral N° 3733-2009-Lima de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema (publicado en el Diario oficial El Peruano el 1 de diciembre del 2011), mediante la cual se pretenden establecer los criterios para determinar cuándo existe vinculación económica entre empresas que acarree como consecuencia la obligación solidaria en materia laboral, alegando el principio de primacía de la realidad. Tópicos afrontados de forma insuficiente, pues el resultado es que en dicha resolución- debido a su escasa motivación- plantea más dudas que certezas respecto a este tema discutido, pero al parecer aun no definido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nacimba Toapanta, Darío Oswaldo, and Emerson Roberto Yépez Herrera. "Motivación y uso de la bicicleta en niños de 10 a 12 años en Tena." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 267 (August 18, 2020): 35–46. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i267.2419.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso sistemático de la bicicleta trae beneficios relacionados con la salud, protección del medio ambiente y ahorro de recursos económicos. Su uso intensivo requiere, en principio, la caracterización de los factores motivadores del consumidor, estableciendo las causas y, por tanto, las bases de un programa prospectivo de actividad físico-recreativa. Objetivo: Analizar el perfil motivacional de niños y niñas entre 10 y 12 años de la Unidad Educativa “Juan XXIII” de la ciudad de Tena, para el uso de la bicicleta como medio de actividad física, recreación y transporte. Métodos: Investigación descriptivo-analítica, que seleccionó intencionalmente a 40 niños entre 10 y 11 años de esa Unidad Educativa. Se aplica el Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio Físico, clasificando porcentualmente 5 tipos de motivación. Resultados: En cuanto a los marcadores motivacionales del uso de la bicicleta, se obtuvieron los siguientes datos: En relación a la regulación intrínseca, se determinó en el 19% de las personas, mientras que la regulación identificada fue en el 20%. La regulación introyectada fue de 20% para niños y 15% para niñas, y la regulación externa fue de 24% para niños y 20% para niñas. Es importante aclarar que el factor desmotivación alcanzó el 26% en las niñas y el 17% en los niños. Conclusiones: Sin embargo, según la población estudiada, se verificó un porcentaje significativo de desmotivación en niños y niñas en relación al ejercicio físico en bicicleta, ya que lo consideran una actividad poco divertida, debido a la pérdida de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kuong Morales, Shiuli, Meili Kuong Morales, and Jorge Milton Apaza Huanca. "Motivación aplicada al aprendizaje en tiempos de pandemia." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 157–69. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.11.

Full text
Abstract:
Analizando los diferentes estudios que se han realizado sobre el aprendizaje, la motivación se ha convertido en un medio que influye sobre las capacidades de los estudiantes para aprender en las universidades. Este estudio tiene como objetivo determinar el efecto que causa la motivación aplicada al aprendizaje del curso de Argumentación Jurídica en tiempos de pandemia. El método de investigación de este trabajo es cuantitativo a través del uso del cuestionario traducido (MSLQ) “Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación” de Pintrich y colaboradores (1991), formado por preguntas sobre la motivación y las estrategias de aprendizaje aplicado a los estudiantes del tercer año del curso de Argumentación Jurídica, siendo un total de 206 estudiantes. Los resultados mostraron que una debida motivación causa que el estudiante aprenda de forma adecuada. De esta manera se concluye que a mayor motivación por parte del docente a los estudiantes mejor será el aprendizaje y el interés que despierte por el curso, pese a la pandemia que estamos atravesando mundialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morán Astorga, Consuelo, and Esther Menezes dos Anjos. "LA MOTIVACIÓN DE LOGRO COMO IMPULSO CREADOR DE BIENESTAR: SU RELACIÓN CON LOS CINCO GRANDES FACTORES DE LA PERSONALIDAD." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (July 2, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.292.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue conocer la relación entre los rasgos y las facetas de personalidad del modelo Big Five con la motivación de logro en el ámbito académico. Para ello se evaluó la personalidad con el NEO PI-R (Costa y McCrae, 2007), y dos dimensiones de la motivación académica: logro y resultados con el Cuestionario de Metas Académicas. El estudio se realizó en 958 estudiantes universitarios de Brasil. Los resultados mostraron una fuerte relación entre los cinco grandes factores de la personalidad y sus facetas con la motivación de logro, mientras que motivación por los resultados mostró relaciones diferentes. Podemos concluir que las variables de personalidad, específicamente sus factores y facetas, están fuertemente implicados en la motivación. Estos resultados son interpretados en términos de crear un adecuado campo entre los modelos de enseñanza y las diferencias individuales en la motivación académica de los estudiantes universitarios, debida a los rasgos de personalidad. En futuras investigaciones se deberán considerar las prácticas educativas que fomenten la motivación más deseable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez-Escalonilla Torrijos, Juan Diego. "Motivación Motriz / Physical Motivation." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 6, no. 2 (October 23, 2018): 15–29. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1485.

Full text
Abstract:
ABSTRACTMotivate comes from Latin, “motivus”, that means driving force. Where does this energy come from? For Freud, all that psychic energy is looking for escape valves. For White, motivation is a basic impulse. In this way Hull (1943), points out that the momentum is the tendency towards an activity generated by a need due to an internal imbalance that is regulated by the hormonal system. Therefore, the need to move and spend physical and mental energy is because of the lack of control of the developing nervous system, and the excess of accumulated energy to grow and mature in schoolchildren. RESUMENMotivar proviene del Latín “motivus” que significa fuerza motriz. ¿De dónde proviene esa energía? Para Freud, toda energía psíquica busca válvulas de escape. Para White, la motivación es un impulso básico. En esta dirección Hull (1943), señala que el impulso es la tendencia hacia una actividad generada por una necesidad debido a un desequilibrio interno que es regulado por el sistema hormonal. Por tanto, la necesidad de moverse y gastar energía física y mental es debida a la falta de control del sistema nervioso en desarrollo, y al exceso de energía acumulada para el crecimiento y maduración en edad escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Rodríguez, Rodrigo Antonio. "Consecuencias de la falta de conformidad: la responsabilidad del vendedor y los derechos de los consumidores." Revista Cathedra, no. 5 (May 24, 2017): 46–81. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n5.10.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza las consecuencias jurídicas que derivan de la aplicación del principio de conformidad en el ámbito de las normas pro-tectoras de los consumidores y usuarios. Este principio se basa en la idea de que el vendedor se obliga a entregar al consumidor un producto conforme con el contrato, en el sentido de que reúna las cualidades y características que el consumidor puede esperar del bien en función de lo establecido en el contrato y que dicho productoo servicio se encuentre libre de todo vicio, para que se dé el cumplimiento exacto de la prestación debida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ordoñez-Andrade, Jonathan Israel, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Diego Fernando Trelles-Vicuña, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Medida cautelar de suspensión provisional de los servidores y servidoras de la Función Judicial." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 8 (January 20, 2020): 225. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.571.

Full text
Abstract:
cautelar de la suspensión de las servidoras y servidores de la función judicial, entendiéndose dicho derecho como una garantía para otros derechos y principios, cuyo fin es la protección de éstos frente a las acciones del estado y constituye, es así, que esta investigación analiza el procedimiento en las resoluciones en las cuales se ha adoptado dicha medida cautelar en procesos sustanciados en la dirección provincial del Consejo de la Judicatura de Azuay, de ahí surge la problemática de cómo inside su insuficiente motivación, para establecer si existe vulneración al derecho al debido proceso en la garantía de la motivación. Se concluye que en las resoluciones en donde se adopta la medida cautelar de supensión de las funcionarias y funcionarios judiciales, existe una motivación deficiente, es decir no cumplan los parámetros de razonabilidad, lógica y comprensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Silva, Silvia. "Programa de enriquecimiento en lectura para adolescentes talentosos." Revista de Psicología 26, no. 1 (March 22, 2008): 93–122. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200801.005.

Full text
Abstract:
Esta investigación de nivel descriptivo examina el desempeño en comprensión de lectura de cuatro adolescentes talentosos durante un programa de enriquecimiento en lectura. Este desempeño es relacionado con las variables asociadas a la conducta talentosa, de acuerdo al modelo de Mönks: motivación, creatividad, alta capacidad, escuela, pares y familia. Se encontró que la escuela no satisface las demandas cognitivas ni brinda el soporte social esperado. La familia brinda el soporte social principal. La motivación, la creatividad, el alto nivel de lenguaje y de concentración de los participantes facilitan el aprendizaje. El programa de lectura es descrito por los participantes como motivador debido a los temas y la metodología; además, por la oportunidad del intercambio con pares del mismo nivel cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Principio De Debida Motivación"

1

León, Luna Luis Miguel. "I demand an Explanation! ... The Importance of the Motivation of the Administrative Act." Derecho & Sociedad, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117553.

Full text
Abstract:
In this article, the author stresses the importance of the right to proper motivation in the context of administrative procedures. In that sense, he states that all public bodies are required to issue administrative acts duly substantiated, because this is a requirement which, if unobserved, generates the nullity of the act. But beyond to validate administrative act, the author argues that the main benefit of meeting the proper motivation lies in the improvement of the interaction between the taxpayers and the Public Administration, generating greater confidence in state activity and promoting the development of economic activities with increasing levels of formality.
En el presente artículo, el autor destaca la importancia del principio-derecho a la debida motivación en el marco de los procedimientos administrativos. En esa línea, afirma que todas las entidades públicas están obligadas a expedir actos administrativos debidamente fundamentados, pues este constituye un requisito de validez que, de ser inobservado, acarrea la nulidad del acto. Pero más allá de validar al acto administrativo, el autor sostiene que el principal beneficio de que se cumpla con la debida motivación radica en la mejora de la interacción entre los administrados y la Administración Pública, generando mayor confianza en la actividad estatal y propiciando el desarrollo de actividades económicas con cada vez mayores niveles de formalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ESTRADA, RIVERA CÉSAR, LÓPEZ MARÍA ELIZABETH DÍAZ, CARDOSO CLAUDIA ELENA ROBLES, and SANTAMARINA INOCENTE GUILLERMO VIEYRA. "EL PRINCIPIO DE DEBIDA DEFENSA EN EL DERECHO INTERNACIONAL AL TENOR DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58092.

Full text
Abstract:
Derivado del cuerpo de pesquisa de este tema, vemos la creación de un nuevo bloque constitucional en nuestro país; lo anterior conforme a las nuevas reformas constitucionales de la federación que dejan a salvo nuevos ordenamientos constitucionales aplicables a casos concretos en diversas materias del derecho en México. El sistema legal mexicano excluye a la figura de abogados en los procesos legales de representatividad en el ámbito internacional.
A partir de las nuevas reformas que devinieron de una serie de procesos legislativos en los comicios del año 2011, se adjunta al grupo de ordenamientos jurídicos de nuestro país una serie de nuevos lineamientos y normas aplicables; las de carácter Internacional. Con la llegada de una serie de tratados internacionales que el Estado mexicano ha formado parte y ratificado; Vemos como desde esta fecha importante, toda disposición internacional del rubro “derechos humanos” surte efectos de aplicables en nuestro sistema legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ESTRADA, RIVERA CÉSAR, and LÓPEZ MARÍA ELIZABETH DÍAZ. "EL PRINCIPIO DE DEBIDA DEFENSA EN EL DERECHO INTERNACIONAL AL TENOR DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS." Tesis de maestría, UAEM, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65957.

Full text
Abstract:
Derivado del cuerpo de pesquisa de este tema, vemos la creación de un nuevo bloque constitucional en nuestro país; lo anterior conforme a las nuevas reformas constitucionales de la federación que dejan a salvo nuevos ordenamientos constitucionales aplicables a casos concretos en diversas materias del derecho en México. El sistema legal mexicano excluye a la figura de abogados en los procesos legales de representatividad en el ámbito internacional. Los Estados deben proporcionar una debida defensa contenida en los tratados internacionales al tenor de garantizar los derechos humanos de sus ciudadanos. Ante el bloque de constitucionalidad, las figuras jurídicas de impartición de justicia de los Estados deben garantizar la aplicación de los tratados internacionales con la finalidad de proteger los derechos humanos por encima de las normas internas de sus ordenamientos jurídicos. Los nuevos instrumentos internacionales aplicables al ordenamiento interno de los Estados deben atender al principio pro persona contenido en el artículo primero de la Constitución, toda vez que desprende del mismo que toda autoridad debe aplicar en sus resoluciones los tratados internacionales al tenor de la protección de los derechos humanos, siempre velando por el derecho que más favorezca. Deberán realizar todas las autoridades en sus respectivos niveles de competencia un juicio de ponderación de derechos en favor de la persona, al momento de dictar sus sentencias a efecto de no menoscabar sus derechos humanos. El debido proceso consagrado en los derechos humanos se encuentra afectado en gran parte por los Estados al no garantizar una debida defensa, consistente en la asesoría de un abogado de su misma nacionalidad. Las nuevas reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos son el origen de aplicación y novedad del nuevo bloque constitucional en México, por lo que resulta de vital importancia realizar un nuevo estudio de los ordenamientos judiciales aplicables, ya sea de carácter nacional o extranjero a las diversas especialidades de las materias de comercio, negocios o cualquiera que requiera la regularización de las naciones. Toda vez que se atinan nuevas posibilidades en los procesos nacionales como internacionales derivados de los novedosos ordenamientos que deben ser onsiderados; resulta importante la representación legal de los mexicanos respecto a los principios de equidad de partes, debida defensa y demás consideraciones de derecho para la protección de los derechos humanos de los mexicanos en el nuevo sistema constitucional con influencias internacionales. Se deberán crear nuevas figuras que den oportunidad a los abogados mexicanos de representar directamente en procesos internacionales; lo anterior atendiendo a los principios de proporcionalidad, equidad y cooperación para así garantizar la salvaguarda de los derechos humanos. Es necesario adherir al Código federal de procedimientos civiles en su Libro Cuarto titulado De la Cooperación Procesal Internacional ,adicionado en el Diario Oficial de la Federación en el año de 1988 la figura de representantes auxiliares a los abogados mexicanos. Lo anterior para actualizar y modernizar el haber legal en los procesos mexicanos que se lleven a cabo en otros países. que desde los años 80´s no ha sido modificado. Para poder actualizar el sistema procesal mexicano ante el derecho internacional se requiere de la incorporación de figuras como la representación auxiliar a cargo de los abogados mexicanos en los distintos procesos legales que se tengan que entender fuera de la esfera de competencia local de nuestras autoridades para si poder garantizar el debido proceso en la protección de derechos humanos. Toda vez que la facultad que le concede la norma interna del sistema legal mexicano es de uso exclusivo para los agentes diplomáticos, tal y como lo establece el código federal de procedimientos civiles en su artículo 543, faculta a los tratados internacionales como la herramienta de transición a la propuesta de esta investigación. Deberá proponerse la creación de un tratado internacional a propuesta del Estado mexicano por conducto de una convención interamericana en donde participen para su estudio, factibilidad y elaboración otros Estados que deseen activar el ejercicio profesional de sus abogados en otros ordenamientos internacionales. Con la finalidad de regular la inclusión de la representatividad auxiliar para el ejercicio de la profesión del Derecho local en los procesos internacionales al tenor de la protección de los derechos humanos.
A partir de las nuevas reformas que devinieron de una serie de procesos legislativos en los comicios del año 2011, se adjunta al grupo de ordenamientos jurídicos de nuestro país una serie de nuevos lineamientos y normas aplicables; las de carácter Internacional. Con la llegada de una serie de tratados internacionales que el Estado mexicano ha formado parte y ratificado; Vemos como desde esta fecha importante, toda disposición internacional del rubro “derechos humanos” surte efectos de aplicables en nuestro sistema legal. Desde Junio del año 2011 que se incorpora al artículo primero constitucional que los tratados internacionales en que el Estado mexicano sea parte, deberán interpretarse como propios ante las normas internas de México; lo que se entiende a que estos tratados internaciones se hacen de carácter obligatorio para los juzgadores de tomar en consideración al momento de sus resoluciones; lo último centrándose a lo que llamare procesos internacionales para la protección de los derechos humanos. La inclusión de los tratados internacionales al marco legal de nuestro país creo una nueva figura denominada “Nuevo Bloque de Constitucionalidad” y aquí es donde surgen una serie de nuevos preceptos y formas para los juzgadores al momento de dictar resoluciones. Se abre el abanico de criterios, normas ideas y Principios que se deberán ahora aplicar a los casos concretos de los procesos tanto nacionales, como internacionales. El marco limitativo de esta investigación se enfoca más al internacional de estos nuevos procesos. Debido a que ya se deben implementar criterios internacionales y tratados de la misma índole, surge la inquietud respecto a todos los procesos que habrán de crearse para regular relaciones de nacionales en otros países. Ya que lo que se ha normado en otra nación ahora es de aplicación en la nación vecina. Todos estos principios y preceptos son la tendencia del derecho moderno, gracias a la globalización y libre comercio entre los Estados internacionales vemos como han sido una necesidad forzosa para países como el nuestro de hacer estas reformas a los ordenamientos jurídicos para cuadrar las figuras novedosas, que son; relaciones Internacionales; comercio trans nacional y como figura pionera; la protección de los derechos humanos. Como idea final es de cuestionar si el sistema legal mexicano debe adecuarse a estas figuras internacionales tal y como Estados de mayor evolución como la Unión Europea y América del Norte han reformado y preparado sus sistemas a la internacionalización de leyes y procesos, por lo que quizá sea el momento preciso de que México de igual forma desarrolle protocolos y procesos para garantizar la debida regularización de su derecho interno para con el derecho internacional. El presente estudio intenta dar otra herramienta al proceso legal que interviene en la protección de los derechos humanos con la ayuda de la asistencia legal de los profesionistas de la misma nacionalidad en aquellos procesos que no necesitan de formalidad tales como la recopilación de evidencias, la preparación de las mismas y el nivel primordial de comunicación procesal; la notificación, las citaciones. Estas figuras son la idea principal de asistencia legal que pueden dar los abogados nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pineda, Zevallos César Jesús. "El contenido constitucionalmente protegido de la debida motivación como causal de procedencia de una demanda amparo contra una resolución judicial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8633.

Full text
Abstract:
Conforme esta normado nuestro actual ordenamiento jurídico constitucional, en lo que respecta a los procesos de jurisdicción de la libertad o de protección de derechos “constitucionales” (1), no es constitucional afirmar el impedimento de incoar una demanda constitucional contra lo resuelto en otro proceso, sea administrativo, privado, judicial e incluso constitucional; afirmar lo contrario implicaría evidenciar que existe una zona exenta de control constitucional lo cual, según lo dispuesto por el Art. 200 Inc. 02 de la Constitución Política (2)se encuentra vedado, así si se impide interponer este tipo de demandas contra lo resuelto en otro proceso conllevaría a afirmar dos supuestos, el primero, que cualquier tipo de proceso siempre será tramitado y resuelto con apego estricto a las disposiciones y normas constitucionales, y/o el segundo, que la Constitución Política no rige para este tipo de procesos; el primero claro está, es un imposible fáctico, pues no existe perfección en los actos del hombre sea cual fuere el hecho a materializar y lo segundo, es un completo desconocimiento al principio de fuerza normativa de la constitución, tal como lo dispone el Art. 51º de la propia Carta Política, en tal sentido y a efecto de proteger los derechos fundamentales del litigante que puedan haber sido conculcados por lo resuelto en otro proceso, es que el ordenamiento jurídico habilita la interposición de una demanda constitucional contra una resolución judicial a fin que cese la afectación inconstitucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez, Vigo Nathaly Estefani. "La afectación del principio de razonabilidad ante la falta de motivación de las autoridades administrativas en los procedimientos administrativos sancionadores del OEFA en el subsector de hidrocarburos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19105.

Full text
Abstract:
La noción del derecho ambiental ha ido transformándose en el tiempo, no solo ello sino también los mecanismos de protección y la manera de cómo la autoridad administrativa resuelve. A partir del año 2013, con la entrada en vigencia de la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 035-2013-OEFA (actualmente modificada por la Resolución del Consejo Directivo Nº 024-2017-OEFA/CD), el OEFA cuenta con una metodología para el cálculo de las multas ante infracciones ambientales, dentro de ella, las que son cometidas por empresas del subsector de hidrocarburos. El cual, le permite otorgar mayor predictibilidad a las sanciones que emite, constituyendo de acuerdo a la mayoría de autores en un referente en cuanto al cálculo de sanciones para otras entidades que aún no cuentan con un método. No obstante, si bien el OEFA realiza el cálculo de la multa mediante un método, que consiste en una fórmula matemática regulada por su normativa, generando mayor predictibilidad en sus sanciones, estas pueden tener algunas falencias si solo es de aplicación dicha fórmula. En virtud de ello, el presente trabajo académico, pretende cuestionar algunas resoluciones del subsector de hidrocarburos emitidas por el OEFA, al no encontrarse lo suficientemente motivadas ante la falta de desarrollo detallado del principio de razonabilidad en sus resoluciones, partiendo de que constituye una garantía para los administrados que esperan una declaración del OEFA
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araya, Novoa Marcela Paz. "El control ex post de la calidad de los enunciados probatorios en materia penal en Chile. De la epistemología a la praxis." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398654.

Full text
Abstract:
Is the control of de conclusions concerning the acts of the nullity courts in a system of freedom of evidence possible? This question arises because it is usually stated, that the audit of the quaestio facti made by judges that were not present in the oral trial is not possible, and because the liberty in emphasized,and not the subjection that, on the activity matter, must be made to the cannon of the general epistemology. Consequently, this investigation contemplates the improvement of the subjetive approach and the appel to the epistemological approach of the evaluative activity and its control, using the standard of proofing and justification of de decision, through the recourse of nullity, which also allows to perfectly meet the guarantee of the right to the recourse
Demostrar que es posible el control de las conclusiones probatorias por los tribunales de nulidad en un sistema de libertad de prueba es el objetivo central del trabajo. Se plantea la superación del enclave subjetivista y el recurso al enfoque epistemológico de la actividad valorativa y su control, recurriendo al estándar de prueba y la justificación de la decisión, por el cauce del recurso de nulidad, lo que permite cumplir con la garantía del derecho al recurso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avalos, Verónica. "Prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo en el ámbito bancario argentino: la importancia del principio “conozca a su cliente”." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14387.

Full text
Abstract:
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2019.
El presente trabajo pretende destacar la importancia del principio “Conozca a su cliente”, como herramienta fundamental en el ámbito bancario, para la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo. Del análisis de los resultados surge que el lavado de activos es un delito transnacional que adquiere cada vez mayor importancia, siendo necesario un amplio marco regulatorio para combatirlo. Argentina cuenta con la ley 25.246 y con las regulaciones emitidas por la UIF y el B.C.R.A. La UIF establece que los bancos deben aplicar un enfoque basado en riesgos en su sistema de prevención de LA/FT, el cual debe contar con evaluaciones del revisor externo independiente y de la auditoría interna de la entidad para garantizar su efectividad. Las entidades bancarias cumplen un papel relevante en la detección y en el reporte de las operaciones sospechosas. Para poder cumplimentar esta obligación, cuentan con el principio “Conozca a su cliente” que les permite asignar un perfil a los mismos y detectar operaciones sospechosas a través del monitoreo transaccional.
Fil: Avalos, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Principio De Debida Motivación"

1

Sansó, Hildegard Rondón de. En torno a la denuncia de Venezuela del CIADI: El CIADI : el principio de immunidad de jurisdicción : las doctrinas Drago y Calvo : la denuncia: motivación, consequencias : vías sustitutivas del arbitraje internacional de inversión. Caracas: [publisher not identified], 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Principio De Debida Motivación"

1

Gónzalez García, Lorena, Juan José Serrano Pérez, Alida Taberner Cortés, Nicla Flacco, Isabel García Arnandis, and Gonzálo Pérez López. "Valoración del alumnado de los experimentos virtuales frente a los experimentos tradicionales." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8875.

Full text
Abstract:
Las prácticas de laboratorio tradicionales juegan un papel protagonista en la enseñanza de las ciencias en todas las áreas y niveles. Sin embargo, en los últimos años la popularidad de los laboratorios virtuales ha aumentado significativamente, debido a que la aplicación de las herramientas TIC en educación permite atender adecuadamente a la diversidad del alumnado y fomentar el aprendizaje activo. En este sentido, resulta necesario estudiar las experiencias del alumnado con ambos enfoques. El principal objetivo de este estudio es analizar el impacto de los laboratorios virtuales y tradicionales en asignaturas de Ciencias Básicas (CCBB) en un grado de Ciencias de la Salud en el contexto universitario. Para ello se ha estudiado la valoración del alumnado, su grado de satisfacción general, su motivación y su rendimiento en las asignaturas de CCBB, así como la existencia de posibles diferencias de género. Los participantes del estudio fueron 129 estudiantes del grado en Odontología de una universidad española. Los resultados indican que existen diferencias significativas a favor de las prácticas tradicionales en todas las variables estudiadas. Como conclusión, se resalta la importancia de fomentar las prácticas tradicionales en grados de Salud para potenciar la motivación y el rendimiento del alumnado. Palabras clave: laboratorio, TIC, simulación, interactividad, aprendizaje activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardona Serrate, Fernando, and Juan Antonio Llorens-Molina. "Docencia inversa en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de los Alimentos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10099.

Full text
Abstract:
Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography