To see the other types of publications on this topic, follow the link: Precolombian.

Journal articles on the topic 'Precolombian'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Precolombian.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

J.F.S. "Precolombian Comparisons." Americas 54, no. 2 (October 1997): 278–79. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500026134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Austin, Daniel F. "Imperfect Balance. Landscape Transformations in the PreColombian Americas." Economic Botany 56, no. 4 (October 2002): 402. http://dx.doi.org/10.1663/0013-0001(2002)056[0402:ibltit]2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dunham, Amy E., and Patricia C. Wright. "The Association of Tropical Biology Annual Meeting, Panama, 2002: From primates to Precolombian archeology." Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews 11, no. 6 (January 6, 2003): 213–14. http://dx.doi.org/10.1002/evan.10049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pesce, Hugo. "Lepra en el Perú Precolombino." Anales de la Facultad de Medicina 38, no. 1 (October 18, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v38i1.9114.

Full text
Abstract:
Las principales fuentes de conocimiento que pueden invocarse para resolver la existencia de lepra en la época precolombina son, por lo que se refiere al Perú, la siguientes: - Reliquias de las civilizaciones precolombinas. - Relatos de los cronistas. - Estudios filológicos. - Anterior existencia de determinadas enfermedades de tipo regional. Además conviene tener en cuenta análogas fuentes y hechos relativos a los demás países de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quelal, Pablo. "Representaciones de aves en la iconografía de la cultura Jama-Coaque." Antropología Cuadernos de investigación, no. 13 (July 1, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i13.56.

Full text
Abstract:
Los diseños presentes en la cultura material de las sociedades precolombinas del Ecuador han sido investigados generalmente desde una perspectiva formal. En este estudio proponemos un intento de análisis contextual relacional de las representaciones de aves en Jama-Coaque como una primera aproximación interpretativa, que pueda contribuir al entendimiento de una cosmovisión más amplia de esta sociedad precolombina en relación con este tipo de fauna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paico Vílchez, Emiliano. "El Enanismo en la cerámica del Perú Precolombino." Acta Herediana 62, no. 1 (May 13, 2019): 49. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v62i1.3508.

Full text
Abstract:
Además de evocar la preciosa historia de las antiguas culturas peruanas, que exige salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural de ellas, se hace una somera revisión de la existencia del enanismo entre los aborígenes del Perú precolombino. La cerámica precolombina es fiel testimonio de la existencia de esa rara malformación. En sus preciosos ceramios están representados espléndidamente varones adultos con las típicas características de enanismo acondroplásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Hernández, Jeannette, Nury Vargas Hernández, and María José Cáceres García. "El profesor y el arte precolombino: creación e interdisciplinariedad en las prácticas matemáticas de identificación de regularidades y patrones." Revista Boletín Redipe 9, no. 12 (December 10, 2020): 320–34. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1158.

Full text
Abstract:
Se asume el aprendizaje como participación, para fundamentar una investigación que inicia con procesos de innovación concerniente a las prácticas matemáticas de identificación y uso de patrones a través de la riqueza y comprensión de la cultura precolombina en Colombia, examinándola tanto desde la matemática como desde la expresión artística. Desde la educación matemática y con una mirada distinta a la tradicional, se determina el contexto artístico como un espacio diverso, que privilegia un trabajo interdisciplinario entre profesores, con el propósito de presentar un enfoque en la enseñanza en los primeros cursos universitarios de precálculo. Como temática transversal en estos estudios se identifican las prácticas matemáticas de identificación y uso de patrones, las cuales en las artes visuales son elementos considerados como una constante. Así se configura el interés en indagar sobre ¿Cómo propiciar en estudiantes de primer semestre universitario las prácticas de identificación y uso de regularidades y patrones, a través de las figuras del arte precolombino, desde las artes plásticas y la didáctica de la matemática? Para ello se estudió la conceptualización que existe sobre comunidades de práctica, en el ámbito de la Educación Matemáticas y desde las artes visuales se examinaron las culturas precolombinas Muisca y Tairona. Se caracterizaron figuras iconos tanto por su simbología como por su posibilidad de ser analizadas; identificando semejanzas, diferencias y medidas. Se logró establecer una propuesta práctica que se formaliza a través de un taller guía, el cual se presenta detalladamente, para los profesores de precálculo de los primeros semestres Universitarios; determinaciones fundamentadas a partir de una profunda reflexión y estudio documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Sánchez, Darío. "Literaturas precolombinas: entre lo ancestral y lo colonial." Co-herencia 14, no. 27 (October 2017): 41–64. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.14.27.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo se plantea si es posible hablar de literaturas precolombinas, teniendo en cuenta que estas son el resultado de un complejo proceso de alfabetización realizado durante la Colonia. El planteamiento es una propuesta de clasificación que diferencia transcripciones, adaptaciones e interpolaciones, como procedimientos posibles en la progresiva constitución del corpus literario precolombino, en correspondencia con la menor o mayor presencia de elementos foráneos o coloniales dentro de la tradición oral ancestral. Con todo, ya sean entendidas como versiones occidentales escritas de la oralidad prehispánica o como memoria cultural colonizada, las literaturas precolombinas son una realidad estética y cultural que reclama una mayor atención en el campo de los estudios literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Murillo Herrera, Mauricio. "Más allá de los peregrinos y el oro: el desarrollo social precolombino en Costa Rica, Panamá y el norte de Colombia." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 31 (October 30, 2018): 56–79. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2018.151522.

Full text
Abstract:
Se expone de manera integral los principales avances en la comprensión del desarrollo de las sociedades precolombinas que habitaron en el territorio que hoy se conoce como Costa Rica, Panamá y el norte de Colombia y se realiza una valoración crítica de los resultados; esto con el fin de aumentar nuestra comprensión acerca de los procesos de cambio social precolombino en la región, principalmente aquellas que se han realizado en las últimas dos décadas. El análisis se realiza tanto para desarrollos sociales tempranos como para las sociedades tardías, y éstas últimas se estudian a partir de las temáticas propuestas por los investigadores como los principales impulsores de cambio social. El artículo muestra la extraordinaria diversidad en adaptaciones y procesos de desarrollo social ocurridos en la región durante la época precolombina, lo cual va en contra de una idea de homogeneidad social y cultural. Por otra parte, se destaca que efectivamente ha habido avances en el estudio de las sociedades antiguas en la región, pero estos no han sido aún mayores debido a que 1) se ha confundido elaboración conceptual con aumento en la comprensión de los desarrollos sociales y porque 2) no se ha logrado superar la brecha epistemológica y metodológica que existe entre describir el material y el contexto arqueológico y estudiar procesos sociales en el pasado. Finalmente, se muestra que si se quiere entender todo el rango de desarrollos sociales precolombinos que ha sido descrito en esos tres países, es necesario considerar dentro de los modelos otros factores de cambio distintos a los que han sido históricamente propuestos para la región: intercambio e interacción interregional. Palabras clave: Arqueología; cambio social; Colombia; Panamá; Costa Rica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borja Villanueva, César Andrés, and Luis H. Gálvez Calla. "La salud oral en el Perú precolombino -La caries dental en la época precolombina -." Odontología Sanmarquina 8, no. 2 (May 14, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i2.3147.

Full text
Abstract:
No se han realizado muchos trabajos de investigación sobre el tema, nuestra intención en el presente artículo es dar un alcance sobre las consideraciones y conclusiones de las misnas. El peruano Precolombino estuvo afectado por patologías odontologías como: carie dental, enfermedad periodontal, abrasión, etc. La carie dental afecto mas al poblador del litoral que al del ande, esto se debe a que las regiones geográficas presentan diversos factores exógenos como son el clima, la dieta, las costumbres. Conforme avanzamos en el tiempo y las culturas precolombinas alcanzaban mayor auge y desarrollo también aumenta la susceptibilidad a la carie, motivo por el cual se presenta un mayor número de cráneos afectadas por la carie durante el periodo del impero Incaico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo Poveda, Manuel Alejandro. "Arqueografía del sitio arqueológico Vista al Cerro (A-516 VC) La Fortuna de San Carlos (Centro-Norte de Costa Rica), esbozos de un contexto funerario en la fase Arenal (500 a.C-500 d. C) = Archeographia of the Archaeological Site Vista del Cerro..." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 10 (December 4, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.10.2017.18809.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea como objetivo la caracterización del sitio arqueológico Vista del Cerro (A-516VC), con base en los resultados obtenidos de diversas excavaciones como análisis de evidencia precolombina, se presentara un acercamiento al entendimiento de las poblaciones precolombinas que ocuparon dicha zona, como de sus expresiones funerarias de la región Centro-Norte de Costa Rica en 500 a.C-500 d. C.This article presents as objective the characterization of the archeological site Vista del Cerro (A-516VC), based on the results obtained from different excavations as an analysis of pre-Columbian evidence, it presents an approach to the understanding of the pre-Columbian populations that occupied the zone, as well as the funerary expressions of the Central-North region of Costa Rica in 500 BC-500 AD. C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Avendaño, Viviana, Julio César Sánchez Herrera, and Carlos Sánchez Avendaño. "La guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica: los artefactos arqueológicos a la luz de fuentes etnohistóricas y de tradición oral." Diálogos 24, no. 2 (May 10, 2023): 1–31. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v24i2.54194.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la práctica de la guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica a través del estudio de artefactos arqueológicos, fuentes etnohistóricas y relatos de tradición oral indígena. Primero, se reseñan algunas propuestas sobre el tema realizadas por profesionales en arqueología. Luego, se expone cómo se presenta la guerra tanto en fuentes históricas como en la tradición oral. Finalmente, se interpreta la evidencia arqueológica con base en la estatuaria de las colecciones del Museo Nacional de Costa Rica, el Museo del Jade y de la Cultura Precolombina y el Museo del Oro Precolombino. El estudio resalta la importancia de la figura del guerrero dentro de la estratificación social de las sociedades pasadas, así como el hecho de que la guerra constituía una actividad constante y permanente entre los grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carreón Blaine, Emilie. "Barbie en Palenque, o la manufactura de lo intangible." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 1 (June 19, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2013.1.2488.

Full text
Abstract:
Un tema importante en los estudios del arte prehispánico es la interconexión entre las diferentes dimensiones de la realidad mexicana, es decir, del México precolombino y del moderno, debido a que revela muchas nociones y conceptos acerca de su pasado prehis-pánico —particularmente en lo que respecta a los mexicas, también conocidos como aztecas en el mundo anglosajón—, y que hoy se tienen como ciertos en la academia americanista. Una vez que el mundo precolombino fue dominado antiguas imágenes codicadas, que poseían un sentido y signicado determinado, fueron traducidas al pensamiento y a la escritura europea para ser adaptadas e incrus-tadas en nociones europeas, hasta ocultanalmente destruir su signicado original. En diferentes grados, con diferentes consecuen-cias, fragmentos de un pasado precolombino han sido reensamblados en una mezcolanza, como se puede ejemplicar en el estudio de la muñeca Barbie como una “princesa azteca” tal y como fue concebida por uno de los principales fabricantes de juguetes estadounidense. Cada elemento y sus ramicaciones —contexto, embalaje, vestido, joyas, postura, entre otros temas— pueden ser diseccionados y analizada la reconguración de elementos en un nuevo contexto para exponer cómo unagura históricacticia se convirtió en una muñeca temática y la manera en la que una serie de antiguos prototipos mexicanos, recopilados de diversas culturas precolombinas (azteca, maya, mixteca), han sido desplazados y reestructurados con la aparición de Barbie como una interpretación incongruente de una princesa azteca que vive en Palenque en el mercado de juguetes contemporáneo, conformando así la imaginación y el conocimiento de niñas y coleccionistas de muñecas de todo el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mora-Marín, David F. "El tema de figura en silueta “Charlie Chaplin”: Un tema de Ejecutante Ritual de la América Media." Cuadernos de Antropología 26, no. 1 (June 28, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v26i1.25274.

Full text
Abstract:
Este artículo provee evidencia para la definición y origen de un tema de figuras de jade que es común en Costa Rica. Consiste de una figura de pie en pose ritual, y se argumenta que su origen se debe a la red de intercambio que conectó a los artesanos de jade de la Costa Rica precolombina y sus contemporáneos en la región maya de Mesoamérica. En la región maya, los arqueólogos les llaman figuras de “Charlie Chaplin” por su característica pose con las rodillas dobladas y los pies orientados hacia los lados. Se propone que este tema fue pan-mesoamericano, que pudo haber tenido origen en la tradición olmecas del preclásico medio y que pareciera ser el modelo para el tema del Gobernante como Eje del Mundo definido por varios escritores para las tradiciones olmecas y mayas. Se sugiere que este tema fue adoptado por los artesanos de jade de la Costa Rica precolombina, quienes lo adaptaron a los cánones artísticos locales a través de la adición de rasgos estilísticos típicos de su tradición, y quienes posiblemente derivaron un tema nuevo, compuesto de una mezcla del tema de pendiente de ave celtiforme (dios hacha aviforme) y el tema de “Charlie Chaplin” difundido, resultando en el tema de pendiente antropomórfico celtiforme (dios hacha antropomórfico). La red de intercambio que resultó en la difusión de este tema sirve para defender la necesidad de un marco teórico más inclusivo, un marco de la América Media (a diferencia de Centroamérica o Mesoamérica), para el estudio de las sociedades precolombinas de México y Centroamérica y posiblemente más allá, dada la posible presencia de este tema artístico en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Casas-Vargas, Andrea, Liza María Romero, José Vicente Rodríguez, and William Usaquén M. "Análisis de ADN mitocondrial en una muestra de restos óseos precolombinos de Norte de Santander, Colombia (Área Cultural Chitarera)." Acta Biológica Colombiana 23, no. 3 (September 1, 2018): 263–73. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.65407.

Full text
Abstract:
Los análisis de ADN antiguo (ADNa) han incrementado en los últimos años permitiendo conocer la diversidad genética de las poblaciones precolombinas. En Colombia, existen pocos registros arqueológicos de la población prehispánica del Norte de Santander habitada en el siglo XVI por el grupo Chitarero. Por este motivo, nos propusimos analizar la diversidad genética a partir de secuencias de la región HVRI del ADNmt y determinar sus posibles relaciones con otras comunidades tanto antiguas como contemporáneas. Se analizaron siete individuos precolombinos asociados a este grupo prehispánico, recuperados en los municipios de Cácota y Silos en el departamento de Norte de Santander de los Andes Orientales colombianos, siguiendo criterios estrictos de autenticidad para el ADNa. En todos los individuos se logró identificar el haplogrupo B caracterizado por el polimorfismo en la posición 16217C, siendo éste uno de los más frecuentes en comunidades precolombinas y contemporáneas de los Andes Suramericanos. Este hallazgo indica que este grupo poblacional se encuentra estrechamente emparentado por línea materna, con posibles índices de endogamia, con una probable densidad demográfica baja y una baja diversidad genética, similares a lo observado en comunidades pertenecientes a periodos anteriores como el Formativo. Este grupo precolombino exhibe una de las diversidades genéticas más bajas reportadas en las poblaciones pertenecientes a la familia lingüistica Chibcha. Estos resultados genéticos coinciden con los planteamientos sobre el grupo Chitarero de pertenecer a comunidades pequeñas independientes, con asentamientos dispersos, apartados unos de otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pilarek, Rafał. "Cuba Precolombina." Zeszyty Wiejskie 21 (January 1, 2015): 71–78. http://dx.doi.org/10.18778/1506-6541.21.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sato, Alberto. "Una forma de confinamiento de piezas de exhibición en el Museo Chileno de Arte Precolombino." Atenea (Concepción), no. 527 (2023): 263–77. http://dx.doi.org/10.29393/at527-11ufas10011.

Full text
Abstract:
El caso que se trata aquí es una exposición de nuevas adquisiciones, protegidas y exhibidas dentro de fanales, de objetos pertenecientes a las culturas originarias americanas que el Museo Chileno de Arte Precolombino realizó a propósito de la celebración de los 40 años de su apertura. El objetivo de esta nota es ejemplificar esta experiencia museística con lo que se denomina actualmente “aprendizaje situado” en la teoría sociocultural de Vygotsky. En este caso, se trata de establecer vínculos inseparables entre el conocimiento de la cultura precolombina y la realidad cotidiana del visitante, que vive el confinamiento (covid-19). La experiencia se extiende al análisis de un tipo particular de vitrina que confina la pieza exhibida dentro de una campana de vidrio, brindando un punto de observación totalizador, háptico, pero de visión lejana – como señalara Hildebrand–, protegida del contacto físico. La asociación, en apariencia lejana, apela a las transferencias que permite el conocimiento profundo proporcionado por la emocionalidad. La llamada nueva museografía puesta en juego aquí, se interesa en entregar al visitante una experiencia de alcances cualitativos que trasciende la información, y permite vincularla con su propia existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Beltrán-Neira, Roberto J. "Perú Centro de Culturas." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 1 (September 17, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i1.1847.

Full text
Abstract:
Cuando se examina el panorama cultural de América Precolombina, tres son los principales centros de civilización localizados en lo que actualmente son México, Guatemala y Perú.En Sudamérica, el desarrollo cultural estuvo concentrado en lo que hoy es el Perú, lo que lleva a preguntarnos cuáles fueron las condiciones que favorecieron el desarrollo de culturas de tan alto nivel como las de Chavín, Paracas y Huari, por ejemplo.La costa, árida en su mayor parte, con estrechos valles de aguas torrentosas, así como las alturas andinas, un territorio abrupto donde los espacios habitables interandinos se encuentran separados por altas montañas, no son al parecer las mejores condiciones para el fabuloso desarrollo cultural del antiguo Perú.Sin embargo, tanto en la costa como en la sierra y en la ceja de selva se han encontrado restos arqueológicos de comunidades que superaron las dificultades del terreno para hacerse de lugares aptos para la vida y la civilización. Es evidente que los hombres que lograron tales hazañas, incluyendo el desarrollo de las artes y la metalurgia; la domesticación de animales y vegetales; la construcción de sistemas de irrigación y andenería, fueron capaces de generar comunidades con alto grado de organización. La cumbre del desarrollo organizativo se dio en el Imperio de los Incas, que en su momento controló el actual territorio de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina, Colombia y Chile, contando para ello con sus extensas vías de comunicación y un sistema de expansión basado en el principio de reciprocidad.Es interesante constatar cómo, ni la pampa, ni la selva amazónica, ni los climas tropicales del Caribe fueron lugares propicios para la aparición de grandes culturas. El hombre precolombino -que desde hace más de once mil años habitó el actual territorio del Perú- dejó huellas de organizacióninteligente y laboriosidad emprendedora.Las manifestaciones más tempranas que se conocen de la presencia humana en el Perú provienen de Lauricocha, 9,525 a. C.; Cerro Paloma, 6,000 a. C. y Kotosh, 4,200 a. C.El reciente descubrimiento de Caral, al norte de Lima, considerada como la primera ciudad del nuevo continente, tiene una antigüedad comprobada que la ubica en 2,627 a. C. Este descubrimiento ha dado nuevas luces sobre el desarrollo de las culturas que vinieron luego.La sucesión cronológica del desarrollo cultural en el antiguo Perú es como sigue:Chavín, 1,000 a. C.; Paracas, 500 a. C.; Cajamarca, 200 a. C. a 1,300 d. C.; Mochica, 100 a 600 d.C.; Nasca, 100 a 600 d. C.; Tiahuanacu, 200 a 1,000 d. C.; Huari, 700 a 1100 d. C.; Chimú, 1,100 a1,400 d. C.; Chachapoyas, 700 a 1,500 d. C. y la cultura Incaica, entre 1,200 y 1,500 d. C.Son once grandes culturas ubicadas en costa, sierra y selva alta del país. Numerosas formaciones regionales de menor ámbito se agregan a este impresionante panorama cultural.La Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se siente heredera de los valores culturales de su pasado precolombino. Desde su fundación tiene al Perú como el objetivo de su dedicación, poniéndose al servicio de la educación y la salud de sus pueblos.Roberto J. Beltrán La figura del Mapa de las Culturas Precolombinas ha sido preparada en la oficina de Unidad de Recursos Tecnológicos (URT) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano, tomando como fondo el mapa físico del Perú editado por el Instituto Geográfico Nacional.Reconocimientos:- Al Dr. Carlos Heredia Azerrad por la corrección de estilo- A la Srta. Diana Jave Castillo por la preparación gráfica del Mapa de las Culturas Precolombinas.Nota: Para mayor información sobre cada cultura puede consultar por su nombre en un buscador de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Schroeder, Michael A., Cameron L. Aldridge, Anthony D. Apa, Joseph R. Bohne, Clait E. Braun, S. Dwight Bunnell, John W. Connelly, et al. "Distribution of Sage-Grouse in North America." Condor 106, no. 2 (May 1, 2004): 363–76. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.2.363.

Full text
Abstract:
Abstract We revised distribution maps of potential presettlement habitat and current populations for Greater Sage-Grouse (Centrocercus urophasianus) and Gunnison Sage- Grouse (C. minimus) in North America. The revised map of potential presettlement habitat included some areas omitted from previously published maps such as the San Luis Valley of Colorado and Jackson area of Wyoming. Areas excluded from the revised maps were those dominated by barren, alpine, and forest habitats. The resulting presettlement distribution of potential habitat for Greater Sage-Grouse encompassed 1 200 483 km2, with the species' current range 668 412 km2. The distribution of potential Gunnison Sage-Grouse habitat encompassed 46 521 km2, with the current range 4787 km2. The dramatic differences between the potential presettlement and current distributions appear related to habitat alteration and degradation, including the adverse effects of cultivation, fragmentation, reduction of sagebrush and native herbaceous cover, development, introduction and expansion of invasive plant species, encroachment by trees, and issues related to livestock grazing. Distribución de Centrocercus spp. en América del Norte Resumen. Revisamos los mapas de distribución potencial precolombino y de poblaciones actuales de Centrocerus urophasianus y C. minimus en América del Norte. El mapa modificado de hábitat potencial precolombino incluyó algunas áreas omitidas de mapas anteriormente publicados, como el Valle San Luis de Colorado y el área de Jackson, Wyoming. Las áreas excluídas de los mapas modificados fueron las dominadas por hábitats forestales, alpinos y estériles. La distribución precolombina resultante para C. urophasianus abarcó 1 200 483 km2, con un territorio actual de 668 412 km2. La distribución de habitat potencial para C. minimus abarcó 46 521 km2, con un territorio actual de 4787 km2. Estos contrastes tan marcados parecen estar relacionados con la modificación y degradación del hábitat, incluyendo los efectos nocivos de la agricultura, la fragmentación de hábitat, la disminución de Artemisia spp. y otras coberturas herbáceas nativas, el desarollo, la introducción y la expansión de especies de plantas invasoras, la invasión de árboles y cuestiones relacionadas con pastoreo de ganado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marín, Mario Ramón Ruiz De Castilla. "Genética y biotecnología precolombina." South Florida Journal of Development 2, no. 1 (2021): 34–41. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n1-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez de Muñoz, Edith. "El tejido precolombino." Historia Crítica, no. 9 (January 1994): 109–10. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit9.1994.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Paico-Vílchez, Emiliano, and Lenny Zumaeta- Luna. "La obesidad en la cerámica precolombina." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 36, no. 3 (August 14, 2023): e769. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v36i3.769.

Full text
Abstract:
En esta monografía, los autores nos dan a conocer la existencia de la obesidad entre los aborígenes del antiguo Perú. Como medio de evidencia de la existencia de dicha enfermedad, además de la fuente etnohistórica que nos legó el cronista indio Guamán Poma, presentan preciosos ceramios de antiguas culturas peruanas en los que se representan personajes con obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez Landa, Juan Francisco, Frank Pulido Criollo, and Margarita Saavedra. "La depresión en la medicina mesoamericana precolombina." Revista de Neurología 44, no. 06 (2007): 375. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4406.2006347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Espacio, Historia y. "El estudio de la historia precolombina de los países latinoamericanos en la URSS." Historia Y Espacio, no. 5 (October 12, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i5.5823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortega-Villaseñor, Humberto, and Tibor Máhrik. "Misticismo del verdadero artista precolombino." Sincronía xxii, no. 74 (2018): 14–28. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxii.n74.2b18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Casas-Vargas, Andrea, Liza M. Romero, William Usaquén, Sara Zea, Margarita Silva, Ignacio Briceño, Alberto Gómez, and José Vicente Rodríguez. "Mitochondrial DNA diversity in prehispanic bone remains on the eastern Colombian Andes." Biomédica 37, no. 4 (December 1, 2017): 548. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i4.3377.

Full text
Abstract:
Introducción. El ADN antiguo que se extrae de los restos óseos humanos permite analizar la composición genética de las poblaciones precolombinas y determinar las dinámicas poblacionales que dieron origen a la diversidad de las poblaciones contemporáneas.Objetivo. Determinar la diversidad genética y la relación con otras comunidades contemporáneas y antiguas de América, de los restos óseos asociados al Templo del Sol en Sogamoso, Colombia.Materiales y métodos. Se analizaron 13 individuos pertenecientes al periodo precolombino muisca (siglos IX-XVI d. C.), provenientes de los alrededores del Templo del Sol en Sogamoso, Boyacá, Andes orientales colombianos. Se amplificó el ADN mitocondrial (ADNmt) y se determinaron los polimorfismos de la longitud de los fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP) para los cuatro haplogrupos amerindios (A, B, C y D). Además, se amplificaron y analizaron los marcadores autosómicos, incluida la amelogenina, y los marcadores de los polimorfismos de repeticiones cortas en tándem (Short Tandem Repeat, STR) del cromosoma Y.Resultados. El haplogrupo A fue el linaje mitocondrial más frecuente en esta población, seguido de los haplogrupos B y C; no se detectó el haplogrupo D. Los análisis de variación genética indicaron una diversidad semejante a la de las poblaciones pertenecientes a la familia lingüística chibcha, contemporánea en Colombia y Centroamérica. Se logró hacer la determinación molecular del sexo de los individuos estudiados y compararla con los datos osteológicos. Con una sola excepción, los datos bioantropológicos y moleculares concordaron.Conclusiones. Estos resultados aportan nuevos elementos a la hipótesis del origen centroamericano de los grupos chibchas del altiplano cundiboyacense con base en marcadores genéticos, y permitieron establecer el sexo y las relaciones de parentesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Silvestre, Daniela La Chioma. "La música Precolombina. Un debate cultural después de 1492." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 17 (December 3, 2007): 503. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2007.89818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vetter Parodi, Luisa. "De la tecnología orfebre precolombina a la colonial*." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 42 (2) (August 1, 2013): 203–35. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.4057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carod-Artal, F. J. "Alucinógenos en las culturas precolombinas mesoamericanas." Neurología 30, no. 1 (January 2015): 42–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2011.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peña Guarín, Néstor. "Lo sublime en el arte agustiniano." Praxis Pedagógica 8, no. 9 (February 4, 2008): 144–53. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.8.9.2008.144-153.

Full text
Abstract:
Se formula una relación intrínseca entre la cultura precolombina conocida como san agustín y el concepto estético sublime. en ella se pretende mostrar de qué manera un planteamiento teórico propuesto en un contexto diametralmente contario y en una época posterior al desarrollo de dicha cultura, puede ser confrontado con ésta y, a su vez, evidenciar las condiciones y circunstancias geográficas que afrontaron diariamente estos habitantes precolombinos, que les a llevó a construir un sistema social, religioso y de expresión plástica, desde el cual hoy podemos admirar la atemporalidad de su arte, que permite ser entendido a la luz del concepto teórico. es, en definitiva, un encuentro entre el arte y la estética, entre el sentimiento y la subjetividad con el pensamiento reflexivo y racional; son dos vertientes que logran canalizarse en un solo propósito: maravillarse en la creación escultórica precolombina y adentrarse en la reflexión filosófica del concepto estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bernal Guzmán, Luis Gerardo. "Los enteógenos, como un medio hacia el conocimiento." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 13 (July 1, 2016): 6–15. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi13.1452.

Full text
Abstract:
El hombre se ha relacionado con las plantas desde tiempos inmemorables, esto lo llevó a clasificarlas. El objetivo de este artículo es mostrar el contenido significativo del uso ritual de plantas sagradas con fines enteogénicos en las civilizaciones precolombinas. Para ello se tratan cuatro temas: los fines enteógenicos de algunas plantas alrededor del mundo, su uso en las civilizaciones precolombinas, las evidencias que hay de su uso, ya que incluso son mencionadas en manifestaciones artísticas; y la transmisión del conocimiento sobre estas plantas, el cual perdura hasta nuestros días a pesar del esfuerzo de los conquistadores por eliminar esta práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tavera de Téllez, Gladys. "Tejido precolombino, inicio de la actividad femenina." Historia Crítica, no. 9 (January 1994): 7–12. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit9.1994.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paico-Vílchez, Emiliano, and Lenny Zumaeta- Luna. "Polidactilia en los aborígenes del Perú precolombino." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 37, no. 1 (February 20, 2024): 50–54. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v37i1.823.

Full text
Abstract:
En este artículo los autores ponen en evidencia la presencia de polidactilia entre los aborígenes del antiguo Perú. Muestran fotografías de espléndidos ceramios recuperados de tumbas de las antiguas culturas peruanas, que son testimonio de la presencia de polidactilia en los antiguos aborígenes; es decir, más de cinco dedos en las manos o pies, unilateral o bilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salazar-Villegas, Billy, Oscar Marino Lopez-Mallama, and Hernando Mantilla-Mejía. "Historia de la Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953." Journal of Economic and Social Science Research 3, no. 3 (July 31, 2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69.

Full text
Abstract:
Se pretende aborda la evolución de la salud Colombia a través de diferentes fases históricas, desde lo precolombino, colonial hasta lo republicano, donde se da inicio al Sistema nacional de salud (tema sugerido para otro artículo). En el periodo precolombino, se hace referencia a los métodos de saneamiento usados por las culturas indígenas ancestrales, el uso de plantas medicinales, la magia y el mito relacionados con los aspectos sobrenaturales. En el periodo de colonización, se describe la llegada de los españoles y el impacto catastrófico que tuvieron las enfermedades europeas en las poblaciones indígenas. El periodo republicano aborda, los cambios políticos y sociales de trascendencia en la salud pública colombiana, mencionando la creación de instituciones de higiene y salud, y la implementación de la higiene en las clases sociales. También destaca los diferentes enfoques en cada época según los avances y desarrollos sociales, desde el uso ancestral de plantas medicinales en el periodo precolombino hasta la implementación de medidas de higiene pública en el periodo republicano. Además, se mencionan los esfuerzos para mejorar la salud y los desafíos que enfrentó el país durante su transición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vetter Parodi, Luisa, and Pilar Portocarrero Gallardo. "LA ARQUEOMETALURGIA EN EL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 15 (December 31, 2004): 219–38. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12742.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta dar una visión de la arqueometría en el estudio de la metalurgia precolombina en el Perú, basado en la utilización de equipos que se encuentran en nuestro país y que pueden ser de utilidad para el investigador, sea arqueólogo o conservador, para el estudio de las piezas de metal antiguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz Romero, Zara. "De Cuzco a Berlín en el siglo XIX: el gabinete de curiosidades de María Ana Centeno." Revista de Humanidades, no. 42 (May 4, 2021): 179. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.42.2021.27392.

Full text
Abstract:
Resumen: María Ana Centeno desarrolló su gabinete de curiosidades y antigüedades precolombinas en el Perú del siglo XIX, en un momento en que la creación de acervos de este tipo resultaba común entre la élite cuzqueña, cada vez más consciente de la importancia de las culturas precolombinas. Gran parte de la colección fue vendida por sus herederos al Museo Etnológico de Berlín, en una transacción determinada por el valor en alza de las piezas precolombinas en el mercado, y por el creciente interés de viajeros, científicos y exploradores por lugares como Perú, con manifestaciones culturales dignas de estudiar y coleccionar. En la presente investigación tratamos la formación de la colección Centeno y su posterior viaje, desde Cuzco a Berlín, relacionando su casuística con el contexto y las circunstancias de la época. Asimismo, tomamos como ejemplo la referida colección para reflexionar sobre la pertenencia del patrimonio, y el lugar en que las piezas precolombinas peruanas deberían resguardarse.Abstract: María Ana Centeno created her cabinet of curiosities and pre-Columbian antiquities during the nineteenth century. In Peru, at that time, the creation of that kind of collection was common between the elite, who were conscious of the increasing value of the pre-Hispanic cultures and antiquities. Most of the pieces of the collection were sold by María Ana’s sons to the Ethnological Museum of Berlin. It was a transaction determined by the rising value of pre-Columbian pieces on the market, and also by the growing interest of travelers, scientists, and explorers in places like Peru. In that paper, it is addressed the formation of Centeno’s collection, and its move from Cuzco to Berlin; all that having into account the contexts and circumstances of the time. Besides, it is made a reflection on the cultural heritage’s owners, and the place where the Peruvian pre-Columbian pieces should be.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Idrovo, Alvaro Javier. "Posibles efectos en la salud asociados con la metalurgia precolombina." Biomédica 25, no. 3 (September 1, 2005): 295. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v25i3.1354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Toscano, Salvador. "Compendio de Historia del Arte Precolombiano de México y Yucatán." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 2, no. 6 (July 30, 2012): 96. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1940.6.219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kuboyama-Haraikawa, Waka. "Microhuellas de manufactura: tecnología lapidaria en la Costa Rica precolombina." Cuadernos de Antropología 33, no. 1 (March 1, 2023): 1–22. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v33i1.52780.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en los aspectos tecnológicos de los colgantes hachaoides de piedras verdes en la Costa Rica precolombina. La autora menciona el procedimiento de producción y presenta huellas de manufactura de dichos colgantes, esto se permite observar con el microscopio digital (Keyence VHX-5000). Además, los experimentos de producción de este estudio prueban algunas técnicas lapidarias hipotetizadas. En este estudio se deduce la existencia de variaciones en tecnología de tallar; además, al parecer, cada técnica artesanal requiere niveles de dificultad diferentes. Aunque todos los colgantes hachaoide se han categorizados bajo la misma comprensión -objetos de prestigio o símbolo de estatus-, debe haber distintas dueñas, grupos de artesanos, valores sociales, y significados sociales. Toda la información anterior complementaría sugiere la participación de artesanos con varias procedencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Canales, Javier Fernando. "La integración entre el arte precolombino y moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez." Tesis (Lima) 12, no. 14 (June 19, 2019): 87–104. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v12i14.18518.

Full text
Abstract:
El artículo busca establecer que uno de los principales aportes de la xilografía de Julio Camino Sánchez a la plástica peruana fue su proceso particular de integración entre el arte precolombino y lo moderno a través de la síntesis de las formas y la composición. Para ello se distingue la diferencia entre abstracción ysíntesis, siendo esta última, la tendencia predominante en las obras señaladas.Después de un análisis de las xilografías, se afrma que el artista realizó un proceso de síntesis formal tomando como principal referencia el arte precolombino y el lenguaje plástico moderno. Finalmente se explica la pertinencia y los aportes de una síntesis formal que integra lo peruano y lo moderno para laplástica nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arriaza, Bernardo, Leonardo Figueroa Tagle, Vivien Standen, Natalia Aravena Sánchez, Arnoldo Vizcarra Rojas, and Camila Contreras Carmona. "Sobreingesta de boro durante la época precolombina en las poblaciones de Arica: implicancias biológicas y culturales." Estudios Atacameños 68 (October 6, 2022): e5047. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0024.

Full text
Abstract:
Algunos valles del norte de Chile presentan alto contenido de boro en sus aguas (> 25 mg/L), reservorios naturales para el consumo humano. En las poblaciones precolombinas del norte de Chile, este consumo conllevó una sobreingesta de boro, elemento nocivo para la salud que causa problemas gastrointestinales, entre otros. Las aguas de los valles de Lluta y Camarones presentan los promedios más elevados de boro (14 y 25 mg/L respectivamente) y el valle de Azapa, los más bajos (1 mg/L). Considerando estos antecedentes, mediante espectrofotometría de absorción molecular se estudiaron muestras de costillas de 211 individuos de los valles señalados, para estimar las concentraciones de boro en poblaciones precolombinas del norte de Chile. Todas las muestras estudiadas presentaron valores promedios entre aproximadamente 7 a 23 veces más que los reportados para poblaciones modernas (10,2 mg/Kg de boro). Las poblaciones que habitaron los valles de Lluta (235,52 mg/Kg) y Camarones (119,09 mg/Kg) fueron las más afectadas, seguidas por el valle de Azapa (69,97 mg/Kg). Concluimos que las antiguas poblaciones del norte de Chile fueron significativamente afectadas por la sobreingesta de boro y que la calidad de las aguas debería ser considerada en las discusiones sobre el poblamiento y trayectorias bioculturales precolombinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palma, Ricardo. "Peculiaridades anatómicas en los cráneos paleo-peruanos." Anales de la Facultad de Medicina 26, no. 4 (October 18, 2014): 433. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v26i4.9665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Corrales, Víctor Ml. "Conozco la tusa con que me rasco o sobre la polisemia de tusa." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 40, no. 2 (December 20, 2014): 125. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v40i2.18085.

Full text
Abstract:
La índole ístmica y geoagronómica de Costa Rica, ya desde la época precolombina, así como durante el dominio colonial español, favoreció la condición de puente y punto de convergencia de grupos humanos varios, cuya forma y experiencia de vida se proyectan en la Costa Rica actual. La polisemia de la palabra tusa es un ejemplo de convergencia y frontera dialectal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ariza Buenaventura, Efrén Danilo. "La contabilidad en el modo de producción precolombino." Lúmina, no. 03 (December 18, 2005): 65–76. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.03.1136.1999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morris, Robert J., and Malgorzata Oleszkiewicz. "Teatro popular peruano: del precolombino al siglo XX." Hispania 80, no. 4 (December 1997): 802. http://dx.doi.org/10.2307/345085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

More, Anna, and Malgorzata Oleszkiewicz. "Teatro Popular Peruano: Del Precolombino al siglo XX." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 24, no. 48 (1998): 263. http://dx.doi.org/10.2307/4531013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Constenla Umaña, Adolfo. "La diversidad lingüística de Costa Rica: Las lenguas indígenas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 37, no. 2 (January 9, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v37i2.6424.

Full text
Abstract:
Este trabajo, según lo solicitado por los organizadores de la Primera Semana de la Diversidad Lingüística, trata el origen de las lenguas amerindias de Costa Rica, cuáles de ellas se encontraban en su territorio en la época precolombina, cuáles se encuentran ahora y en qué situación están, y, finalmente, qué ha tomado de ellas la lengua dominante en el país en la actualidad: el castellano local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Kuroki Tupayachi, Raúl. "Reliquias del pasado. El coleccionismo y el estudio de las antigüedades precolombinas en el Perú y Chile, 1837-1911 (2019)." En Líneas Generales, no. 5 (September 30, 2021): 123–26. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n5.5428.

Full text
Abstract:
Reseña bibliográfica de "Reliquias del pasado. El coleccionasimo y el estudio de las antigüedades precolombinas en el Perú y Chile, 1837-1911" (2019) de Steganie Gänger. Instituto Francés de Estudios Andinos; Instituto Riva Agüero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

A Góngora-Biachi, Renán. "La Fiebre Amarilla en Yucatán durante las épocas precolombina y colonial." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 4 (October 1, 2000): 301–7. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i4.248.

Full text
Abstract:
La fiebre amarilla es un síndrome de fiebre hemorrágica ocasionada por un flavivirus, el virus de la fiebre amarilla, y que es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Haemagogus. El virus de la fiebre amarilla ha causado epidemias importantes en el continente americano, Africa y Europa. El Popol-Vuh, libro sagrado de los mayas quichés, relata que la fiebre amarilla entre los mayas se debe a la constante convivencia con los monos y relata la epidemia de una enfermedad llamada "xekik" (vómito de sangre) ocurrida entre los años de 1480 a 1485. Otros textos sagrados como el Chilam Balam de Chumayel, Tizimín y Kaua también describen las epidemias de "xekik". Fray Diego de Landa, en su obra Relación de las Cosas de Yucatán, escrita en 1560, refiere que la primera epidemia en la región ocurrió aproximadamente en 1483-84. Descrita como la “peste”, hubo epidemias de fiebre amarilla en 1569, y 1571-1572. El impacto de estas epidemias, aunado otras patologías importadas por los europeos (viruela, sarampión y “tabardillo” (tifus exantemático) ) y la hambruna por plagas y sequías, fue tal que para 1572 se estimaba que un tercio de la población indígena había sucumbido. Otras epidemias de fiebre amarilla ocurrieron en 1648-1650 y en 1699. El brote epidémico de la fiebre amarilla de 1648 fue descrito por Fray Diego López Cogolludo en su “Historia de Yucatán” escrita en 1688. La epidemia predominó en la región por un lapso de dos años y su efecto fue tan desbastador que la actividad milpera se colapsó y en 1650 hubo hambruna y las comunidades fueron despobladas al huir los mayas a las zonas selváticas o a la costa. La fiebre amarilla en Yucatán ya era endémica. Sin embargo se tuvo que afrontar cuatro brotes epidémicos más: en 1699, en 1715, en 1730 y en 1744.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mac Kay Fulle, Martin, Julio Rubacado Yong, and Martín Del Carpio Perla. "Tatuajes y acrobacias. La imagen del chamán en la América precolombina." En Líneas Generales, no. 009 (August 2, 2023): 50–62. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2023.n009.6511.

Full text
Abstract:
Tanto la antropología y la etnohistoria han abordado el estudio del chamanismo por mucho tiempo. En los cinco continentes, especialmente en Asia y en África, el tema del chamán y el chamanismo ha sido importante y ha generado una amplia bibliografía académica sobre los orígenes de la cultura y, en especial, del fenómeno religioso. Lamentablemente, en el caso de los Andes centrales, estos estudios se han concentrado mucho más en el chamán contemporáneo o, en todo caso, en la breve información que nos han dejado los cronistas durante la Conquista hispánica. Para saber más sobre el origen de este personaje, que conecta a los vivos, a los ancestros y a las divinidades, debemos recurrir a otra ciencia. En este preciso caso, hablamos de la arqueología. Gracias a ella, los restos del pasado, llámese ceramios, tallas líticas y arte rupestre, nos empezarán a “narrar” cómo fue la elección y la vida de estos hombres que fungieron de curanderos, oráculos y sacerdotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography