Academic literature on the topic 'Prácticas sindicales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prácticas sindicales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prácticas sindicales"

1

Adamini, Marina. "La persistencia del sindicato en tiempos postindustriales. Un abordaje a partir del proceso de formalización gremial de trabajadores informáticos." Temas y Debates, no. 44 (December 30, 2022): 59–81. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.vi44.596.

Full text
Abstract:
Se busca analizar el proceso de formalización sindical que atravesó la agrupación Trabajadores Informáticos de Tandil (TIT), para reflexionar en torno a la persistencia jurídica y simbólica del sindicato como institución de representación de los trabajadores en el actual contexto postindustrial. A su vez, como contracara de ello, se busca analizar también las potencialidades y límites de las organizaciones sindicales informales que, como TIT, surgen como alternativa gremial en busca de ampliar la representación más allá del modelo sindical tradicional. El sector informático cuenta con amplia incidencia del empleo registrado y trabajadores asalariados con derechos sindicales formales. Sin embargo, la falta de personería gremial, las prácticas empresariales antisindicales, el distanciamiento identitario de los jóvenes informáticos respecto de los sindicatos y la alta rotación laboral dificultan un desarrollo sindical material y concreto. Eso incide en una baja tasa de sindicalización y de conflictividad en el sector. En este marco, nos interesa estudiar el proceso de emergencia de la autoorganización TIT y su posterior formalización como delegación regional de sindicato Asociación Gremial de Computación. Para ello, analizamos sus móviles e implicancias, a partir de la realización de entrevistas en profundidad a sus principales referentes y el análisis documental de sus gacetillas y publicaciones virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Tania Julieta, and María Andrea Cuéllar Camarena. "Exclusiones sindicales femeninas." Derecho y Ciencias Sociales, no. 20 (April 4, 2019): 33–47. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e047.

Full text
Abstract:
¿Qué es lo que explica la distancia entre la presencia de las trabajadoras en el mercado de trabajo y la participación en los espacios de poder? ¿En qué medida es posible el ejercicio de la igualdad de género en estructuras que refuerzan la socialización en roles tradicionales, como las sindicales? En este trabajo estudiamos las formas de participación de mujeres en los sindicatos y la construcción de prácticas igualitarias de acceso a los espacios de poder, entendidas como el derecho a participar de la gestión y decisión en las instituciones que cristalizan circuitos de construcción y reproducción de poder. En primer lugar, analizamos cómo fue que la separación de las esferas pública y privada hicieron a la división sexual del trabajo. En segundo lugar, nos preguntamos de qué modo la condición androcéntrica del Derecho opera al construir esa única forma de ser mujer, atravesada por diversos ejes de subordinación que refuerzan la estratificación en la sociedad. En tercer lugar, indagamos sobre la distancia entre la participación de las mujeres en espacios de trabajo fuertemente feminizados y su presencia en los lugares de poder; desde una perspectiva crítica sobre justicia de género y el pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, en ámbitos que refuerzan las prácticas sexistas, como son los sindicatos. Finalmente, incluimos la experiencia de las asambleas de mujeres que se realizaron de frente al Paro Internacional del 8 de Marzo de 2018, para pensar aspectos sobre el ejercicio del poder desde una perspectiva feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moral-Martín, David, and Ignasi Brunet i Icart. "La necesidad de la revitalización sindical: una oportunidad para otras propuestas organizativas." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 101 (March 31, 2021): 227. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.101.16542.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo analizar la emergencia de Nuevos Movimientos Sindicales (NNMMSS) vinculándola a la oportunidad de revitalización que puede suponer para las contemporáneas centrales sindicales mayoritarias, hijas del taylorismo-fordismo. Para ello, nos centramos en el análisis de sus aportaciones. A nivel teórico, estudiamos el alcance de las críticas vertidas al actual modelo de representación salarial, resaltando la necesidad de asumir la teoría de la oferta y la importancia de los factores internos para afrontar la citada revitalización. Y a nivel práctico, señalamos su apuesta por la horizontalidad en las tomas de decisiones de colectivos con menor representación histórica y por prácticas de afiliación múltiple que cuestionan tanto el reparto del poder como los límites de la negociación colectiva. Estas son las principales conclusiones extraídas de un estudio llevado a cabo en Cataluña. Cualitativamente nos hemos basado en la realización de entrevistas semiestructuradas a representantes cualificados de sindicatos mayoritarios y minoritarios, de NNMMSS y miembros de asociaciones empresariales y expertos académicos, junto al análisis crítico de la literatura científica vinculada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mercato Mott, Macarena. "Miradas feministas sobre el sindicalismo rural en la producción de limones en Tucumán (Argentina)." REVISTA CONTROVERSIA, no. 221 (October 17, 2023): 81–115. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi221.1300.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el sindicalismo rural en la producción de limones, en la provincia de Tucumán, Argentina, desde una mirada feminista. A partir de la trayectoria laboral y de militancia sindical de Dalinda Sánchez, se reflexiona sobre el contexto de movilización feminista en el cual se enmarca su liderazgo al interior de uno de los sindicatos más tradicionales del país: la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores. En primer lugar, se exponen los debates en torno a la sindicalización rural, desde una mirada de género, para dar a conocer los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan al participar activamente de la vida sindical siendo cosecheras, y resaltar que la presencia de Dalinda como referente sindical emerge en espacios laborales y sindicales masculinizados. En una segunda instancia, se presentan aspectos del mercado de trabajo agrario dentro del Complejo Agroindustrial del Limón, en la provincia de Tucumán, identificando la inserción de las mujeres en la etapa de cosecha. Por último, mediante el análisis de dos entrevistas en profundidad, realizadas a Dalinda Sánchez en los años 2020 y 2022, y la consulta del archivo del periódico La Gaceta, se reflexiona sobre las condiciones en las que ella desarrolló su trayectoria laboral y sindical, y cómo a partir de esta interpela los discursos y prácticas que afirman y refuerzan que las mujeres no participan de los sindicatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diana Menendez, Nicolás, Julieta Haidar, and Cora Arias. "Prácticas organizativas de trabajadores de plataformas de reparto. Un análisis desde la teoría de los recursos de poder." Papers. Revista de Sociologia 108, no. 1 (January 13, 2023): e3044. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.3044.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los procesos de resistencia, lucha y organización de trabajadores de plataformas de reparto en Argentina desde la teoría de los recursos de poder. Se indaga sobre cuatro tipos diferentes de recursos de poder (el poder estructural, el poder asociativo, el poder social y el poder institucional) en un conjunto de experiencias organizativas, tanto de sindicatos establecidos como de organizaciones de base, a lo largo de distintas ciudades de Argentina.Para ello, se realizó un abordaje eminentemente cualitativo basado en entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores, activistas y dirigentes sindicales, entre 2018 y 2020, incorporando el primer período de la pandemia de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simonassi, Silvia. "Las patronales argentinas ante la lucha obrera y sindical de los años 60." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 13 (September 1, 2018): 97–117. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n13.50.

Full text
Abstract:
Durante los años 60 y principios de la década siguiente, la lucha obrera y sindical se ubicó en el centro de las preocupaciones de los empresarios argentinos y sus organizaciones. En este artículo analizamos las formas que adoptaron los discursos y las prácticas patronales de Buenos Aires y Rosario, en torno a temas como las dirigencias sindicales, las modalidades de lucha y los procesos de radicalización política, para establecer su relación con los discursos circulantes en torno al “enemigo interno”. Para ello, utilizamos un corpus heterogéneo de fuentes escritas y entrevistas orales, del campo obrero y empresario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Haidar, Julieta. "El sindicalismo empresarial en los años 90. Una aproximación desde su materialidad." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 8 (March 1, 2016): 77–96. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n8.147.

Full text
Abstract:
En los años 90, frente a las reformas de mercado, las organizaciones sindicales más poderosas de Argentina adoptaron la estrategia llamada “sindicalismo empresarial”, que consistió en la participación activa en aquellas reformas. Las interpretaciones dominantes del fenómeno entendieron que se trataba de una respuesta que expresaba una continuidad con prácticas adaptativas y pragmáticas propias de la burocracia sindical. En este trabajo, en cambio, consideramos que esas lecturas son reduccionistas y proponemos abordar el sindicalismo empresarial desde una perspectiva que examine la problemática de cómo una organización gremial se reproduce materialmente en distintas etapas históricas. Para avanzar en esta propuesta estudiamos el caso del sindicato Luz y Fuerza Capital Federal (LYF CF) que fue paradigmático en el impulso de la estrategia empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Candia, José Miguel. "Silvia Portella de Castro y Achim Wachendorfer (coordinadores), Sindicalismo latinoamericano. Entre la renovación y lo resignación, Venezuela/Brasil, Nueva Sociedad, ILDES-FES, 1995, 222 pp." Estudios Latinoamericanos 6, no. 11 (March 2, 1999): 221. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.11.52136.

Full text
Abstract:
<p>Las transformaciones operadas en las economías latinoamericanas, en las formas de vinculación de cada país con el mercado internacional y en el papel del Estado, no sólo generaron el empobrecimiento de mayores segmentos de la población, sino que también pusieron en entredicho diferentes tradiciones, culturas y prácticas sindicales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Adamini, Marina. "Relaciones, rupturas y puentes entre sindicalismo y jóvenes precarizados durante la postconvertibilidad. Un estudio a partir del caso de pasantes de la Administración Pública entre 2008 y 2012." De Prácticas y Discursos 4, no. 4 (January 1, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.44838.

Full text
Abstract:
Este artículo busca problematizar la relación entre jóvenes trabajadores y organizaciones sindicales durante la postconvertibilidad, en el marco de un contexto laboral atravesado por el crecimiento del empleo y la reactivación de las acciones colectivas en los lugares de trabajo, que mantiene la precariedad laboral. Dicha problemática será abordada a través de un estudio de caso centrado en pasantes universitarios de un organismo de la Administración Pública bonaerense en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, entre 2008 y 2012. Desde una perspectiva cualitativa, se utilizará como herramienta metodológica la realización las entrevistas en profundidad y el análisis del discurso. Se analizarán los sentidos y prácticas de estos jóvenes en relación con las organizaciones sindicales, en el marco del proceso de lucha por ellos desarrollado frente a la precarización de su lugar de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palumbo, María Mercedes, and Daniela Paola Bruno. "LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA POPULAR." Astrolabio, no. 21 (December 28, 2018): 129–54. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n21.16896.

Full text
Abstract:
El artículo se propone describir y analizar el discurso pedagógico construido en torno a la política de formación desplegada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Desde nuestro abordaje conceptual, la formación política es entendida como un proceso enmarcador que mediatiza la relación del movimiento social y su contexto encuadrando la acción colectiva. Con este fin, se analizan distintos aspectos de la política de formación: (a) su génesis y objetivos; (b) el material de apoyo a la formación; (c) los trayectos formativos establecidos. El supuesto que recorre este artículo plantea que las prácticas político-sindicales de la CTEP y las características de este actor poseen su correlato en el terreno de la política de formación y, en sentido inverso, la construcción de un discurso pedagógico opera en la reafirmación de las prácticas político-sindicales. Se adoptó una metodología cualitativa sustentada en la recopilación de documentos —materiales de apoyo a la formación y artículos de la página web de la CTEP— y la realización de entrevistas a dirigentxs de las distintas organizaciones integrantes de la Confederación vinculadxs a la política de formación. La relevancia de las consideraciones aquí esbozadas reside en abordar un caso de estudio aún poco indagado en general y particularmente desde la perspectiva de la construcción de su discurso pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Prácticas sindicales"

1

Mosqueira, Muñoz Sara Andrea. "Reforma al procedimiento laboral de la ley 20.087. — Libertad sindical y prácticas antisindicales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106816.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo primordial de esta memoria es conocer la realidad nacional respecto a como se ha resguardado al trabajador a través de la sindicalización, conocer cuales son sus posibilidades de actuar, la importancia y la implicancia de las prácticas antisindicales a nivel internacional y nacional, destacar el derecho a sindicalización y de asociación como derecho fundamental y por tanto, el deber de todos los trabajadores que se sientan vulnerados en estos derechos a exigir su resguardo así como su derecho a reclamación y por otro lado, señalar cuales son los efectos de infringir estas prácticas y sus posibles sanciones por parte del poder judicial. Más específicamente abordare los siguientes temas: El principio de la libertad Sindical. Las practicas Sindicales Desarrollo del procedimiento por práctica antisindical en forma detallada que señala la ley 20087. Señalar como el nuevo procedimiento por práctica antisindical ha superado las falencias detectadas en los procedimientos anteriores, y las ha aplicado en la nueva legislación. Una recopilación jurisprudencial respecto a la libertad sindical y las prácticas antisindicales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce, Pineda Leonardo Javier. "Nuevas prácticas y formas de organización sindical." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107463.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo pretende aportar al debate en torno a las causas de la crisis del movimiento sindical, a partir del análisis del proceso histórico de su constitución y de las transformaciones estructurales que están a la base de dicha crisis; a la vez que, desde el análisis de algunas experiencias alternativas de carácter local, busca extraer algunas enseñanzas útiles al conjunto del movimiento sindical en su proceso de refundación. Mediante la revisión bibliográfica se abordan los primeros tópicos, mientras que las experiencias alternativas son reseñadas a partir de entrevistas con sus principales dirigentes, participación en algunas de sus actividades, apoyándose en su publicaciones y documentos así como de artículos de prensa atingentes. De las experiencias reseñadas se recogen modelos organizacionales territoriales, de oficio y por grupo económico, como así mismo se resalta la importancia de la proyección política del sindicalismo, expresada más que en las relaciones con gobierno y partidos, en la capacidad de articularse con otras franjas sociales tras un proyecto transformador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quezada, Barría Isabel del Rosario, and Concha María Fernanda García. "El procedimiento judicial por prácticas antisindicales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107453.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Siendo entonces el principio de la libertad sindical el fundamento de esta Memoria, la misma se destinará al estudio, análisis -dogmático y práctico- del tema de las prácticas antisindicales en Chile, el procedimiento a que se someten y la aplicación jurisprudencial de sus normas, con la finalidad de ir determinando sus falencias y la eventual necesidad de una readaptación legal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oyanader, Bernal Karol Denisse. "Prácticas antisindicales en los órganos de administración del estado." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114649.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Analizaremos, en el presente trabajo de tesis, la situación de las asociaciones de funcionarios públicos afectadas por eventuales prácticas desleales. Así, iniciaremos nuestro trabajo refiriéndonos al reconocimiento constitucional de las asociaciones de funcionarios públicos como órganos sindicales. Posteriormente, hablaremos de la Independencia sindical y prácticas desleales o antisindicales, produrando una interpretación de Tratados Internacionales ligados al tema. Los capítulos siguientes harán referencia al funcionamiento legal de las asociaciones de funcionarios y al análisis de normas convencionales, legales y administrativas. Finalmente, reflexionaremos en torno a la competencia jurisdiccional en prácticas sindicales demandadas al estado, haciendo un análisis de la escasa jurisprudencia relativa al tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armijo, Indellicati Miriam, and Cortés Carla González. "La Ley N° 19759 y su influencia en la sindicalización y prácticas antisindicales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107628.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Al analizar la Ley Nº 19.759 podemos notar que el propósito fundamental de ella es sentar las bases para avanzar hacia relaciones laborales basadas en la cooperación y el diálogo entre trabajadores y empleadores, dejando en el olvido lógicas de confrontación que conspiran contra el desarrollo de las empresas y del país. Este cambio social y cultural de tanta envergadura, ya está presente en las empresas más grandes de Chile; sin embargo, requiere de interlocutores válidos que actúen en condiciones de equilibrio. Por ello en lo medular, la Ley Nº 19.759 introduce cambios significativos tanto en el Derecho Colectivo del Trabajo como en materia de Prácticas Antisindicales o Desleales, a modo de ejemplo, citaremos los siguientes: Fortalece la plena autonomía de las organizaciones de los trabajadores y protege a quienes quieren constituir nuevos sindicatos, para ello se rebajan los quórum y aumentan los fueros para la formación de los mismos. Así se reconoce en forma expresa el derecho a organizarse de la forma que parezca más adecuada a la representación de sus intereses, tanto en los tipos de sindicatos como en su estructura y fines. Se establecen cambios sustanciales en materia de prácticas antisindicales o desleales y las más importantes se refieren a la modificación del procedimiento judicial para resolver las infracciones por dichas prácticas, a la elevación de los montos de las multas por tales infracciones y a la tipificación del despido antisindical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portilla, Hoffmann Nathalie. "Résister depuis l'école : une ethnographie des Ecoles intégrales d'éducation basique au Michoacán (Mexique)." Electronic Thesis or Diss., Université Paris Cité, 2023. http://www.theses.fr/2023UNIP7131.

Full text
Abstract:
Afin d'analyser la résistance en actes, au ras du sol, depuis des pratiques pédagogiques ordinaires resituées dans leur contexte, cette thèse porte sur la proposition pédagogique alternative du syndicat dissident d'enseignants·es du Michoacán (Mexique). Elle mobilise pour cela un ancrage théorique puisant dans les sciences de l'éducation et l'anthropologie de l'éducation, et une méthodologie qualitative, l'observation ethnographique. Depuis la profession qui est la leur, l'enseignement, et à partir du pouvoir politique qu'ils·elles construisent en tant que membres d'un mouvement social, ces enseignants·es ont pensé, écrit et mis en œuvre, au sein des écoles d'éducation basique dites intégrales, un curriculum alternatif et politiquement situé à gauche. Ces écoles sont brandies comme outil de lutte et de résistance face aux réformes éducatives nationales répondant aux injonctions internationales. En analysant cette lutte spécifique, cette thèse s'inscrit dans des questionnements plus généraux concernant les formes de subversion du nouvel ordre éducatif mondial. Par le fait même d'être menée au sein de l'espace scolaire, la résistance se trouve soumise aux mêmes tensions et aux mêmes contradictions que l'école. Les enseignants·es doivent en même temps faire l'institution et lui résister. Dans ce mouvement social, les enseignants·es mobilisés·es ont pour référence un passé révolutionnaire. Néanmoins, la structure et la dynamique corporatiste mexicaine font également partie du mouvement dissident. Cette thèse propose un regard par le bas, individualisé, qui témoigne des dispositions de chaque enseignant·e en termes de valeurs. Quelles que soient les positions personnelles de chacun·e, le groupe syndical dissident a travaillé pour écrire un curriculum alternatif. Celui-ci est un objet autour, ou à partir duquel, se mettent en place des stratégies administratives, politiques ou pédagogiques pour soutenir la lutte de ces enseignants·es. Cet objet légitime les discours, à l'interne dans le syndicat comme à l'externe quand ils sont dirigés vers la société dans son ensemble. Une fois appliqué, le curriculum se retrouve dans les écoles intégrales qui sont, après tout, des écoles comme les autres : une cour, des salles avec leurs tableaux, pupitres, cahiers et un enseignant face aux élèves. Pour autant, il est possible, dans l'enceinte de ces écoles, de dévoiler l'arbitraire des contenus scolaires, de questionner la structure pédagogique d'un cours, d'y élever des poissons pour les vendre, et même, de reproduire l'école officielle
This thesis focuses on the alternative pedagogical proposal of the dissident union of teachers of Michoacán (Mexico). Combining theory from education science and anthropology of education as well as ethnographic qualitative methods, this research aims to analyse acts of resistance in everyday pedagogical practices. Through their work as teachers and through their political power as members of a social movement, these teachers have thought, written, and implemented an alternative left-wing curriculum in so-called Integral Schools of Basic Education. These schools are raised by their teachers as a tool of struggle and resistance in the face of national educational reforms and international injunctions. By analysing this specific struggle, this thesis is part of more general questions concerning the forms of subversion of the new educational world order. By the very fact of taking place within school, the resistance finds itself subject to the same tensions and the same contradictions the school faces. Indeed, these teachers contribute to building the institution while resisting it at the same time. The teachers of this social movement use the revolutionary past. Nevertheless, the Mexican corporatist structure and dynamics are also part of this dissident movement. This thesis analyses the personal experiences and values of each teacher. At the same time, it considers the fact that those teachers went beyond their differences to put forward this alternative pedagogical proposal. The teachers use the alternative curriculum to think and build political, administrative, and pedagogical strategies for their struggle. This curriculum also legitimises the rhetoric within the union and public discourses. In the end, Integral Schools are a school like any other: playgrounds, classrooms, blackboards, desks, notebooks, and a teacher facing the students. Nevertheless, in these schools, teachers, students, and the community can reveal the arbitrariness of school content, can question the pedagogical structure of a course, can breed fish and sell them, and they even can reproduce the official school
A partir del estudio de caso de la propuesta de un curriculum alternativo del magisterio disidente de Michoacán (México), esta tesis se propone analizar una resistencia educativa en acción, a ras del suelo, desde prácticas pedagógicas cotidianas y contextualizadas. El marco teórico se constituye desde las ciencias de la educación y la antropología de la educación, en complemento con una metodología cualitativa, la observación etnográfica. Desde su profesión de maestros·as, y desde el poder político que construyen como miembros de un movimiento social, el magisterio michoacano disidente concibió, escribió un currículo alternativo, políticamente de izquierda, que implementó en lo que llamaron Escuelas integrales de educación básica. Estas escuelas se manejan como herramienta de lucha y resistencia frente a las reformas educativas nacionales que, por su parte, responden a mandatos internacionales. El análisis de caso de esta tesis hace eco a debates que rebasan las discusiones estatales y nacionales, agregándose a otras formas de subversión frente al nuevo orden educativo mundial. Al llevarse a cabo dentro del espacio escolar, la resistencia estudiada está sujeta a las mismas tensiones y contradicciones que vive la escuela. Es decir, los y las maestras deben al mismo tiempo hacer escuela y resistir a la institución. En un primer momento, el trabajo de campo reveló la necesidad de revisar las raíces históricas que aún se hacen presentes en la vida del magisterio. Por un lado, el movimiento social construido por las y los maestros movilizados se ancla en el pasado revolucionario. Sin embargo, la estructura y la resistencia al cambio del corporativismo mexicano también forman parte del movimiento disidente. En seguida, además de los factores históricos, se planteó la paradoja de ofrecer una mirada desde abajo que le dé cabida tanto a la subjetividad de cada maestro·a, como al trabajo colectivo que gestó al propio plan de estudios alternativo. El análisis avanza para revelar un curriculum que es un objeto en torno al cual, o a partir del cual, se ponen en marcha estrategias administrativas, políticas o pedagógicas para sostener la lucha magisterial. Este curriculum legitima discursos, tanto internamente en el sindicato como externamente cuando se dirigen a la sociedad en su totalidad. El plan de estudios alternativo toma vida en las Escuelas integrales, que son, al fin y al cabo, escuelas como las demás: tienen un patio, aulas con pizarrones, pupitres, cuadernos y un·a maestro·a frente a los alumnos. Sin embargo, en los recintos de estas escuelas es posible hacer todo tipo de cosas, como revelar la arbitrariedad de los contenidos escolares, cuestionar la estructura pedagógica de un curso, criar peces para venderlos e incluso reproducir la escuela oficial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos, Maria Oliveira dos. "Prática sindical docente e seus nexos com a formação política dos professores." Universidade Federal de Sergipe, 2012. https://ri.ufs.br/handle/riufs/4680.

Full text
Abstract:
Este estudio está relacionado con el Grupo de Investigación Estudios en Educación Física Deporte y Ocio de la Universidad Federal de Sergipe. El trabajo se coloca en el eje de la formación del profesorado, con el objetivo de analizar las conexiones y relaciones entre el sindicato de docentes de la práctica y la formación política de los docentes. Campo empírico se definió como la Unión de Trabajadores de la Educación Básica Oficial del Estado la red de Sergipe-síntesis, teniendo en cuenta sus acciones de resistencia al proyecto neoliberal en la educación, lo que permite a los participantes a someter a una educación política a través de la praxis que se integra la actividad educativa. Con el fin de obtener los datos para la investigación se estaban cumpliendo las entrevistas con tres grupos de profesores que participan en las actividades sindicales y asumir diferentes roles, con 02 oficiales, 02 representantes de base; 02 coordinadores subsede del Resumen y maestros 05 participantes en los cursos, seminarios, huelgas y otras acciones. Además, se recogieron datos sobre los bancos de tesis y material informativo en Internet e impreso. De nuestro análisis se identifica que la educación política de estos maestros asumir diferentes niveles, pero sigue siendo un habitual en el desarrollo de la conciencia política, y también expresa el concepto de lucha de clases y las contradicciones de la sociedad capitalista. De acuerdo con las entrevistas que tratan de afiliarse al sindicato, ya que tiene como objetivo construir una sociedad diferente, una escuela con condiciones adecuadas de trabajo y discutir la educación como la escuela pública. Reconoce el espacio educativo de la lucha sindical, lo que permite aumentar el conocimiento de la realidad y que también implica la organización de la práctica docente, porque a través de estas experiencias reconstruir el conocimiento ya construido, que incorpora contenidos para los alumnos y su contexto crítico de las contradicciones de la realidad de la sociedad de clases. Es importante destacar que este proceso de formación alcanza el nivel de la formación inicial de la conciencia por sí mismo y no siempre todos los sujetos en su mayoría logra conciencia revolucionaria pela via prática sindical.
O presente relatório está vinculado ao Grupo de Estudos Pesquisa em Educação Física Esporte e Lazer da Universidade Federal de Sergipe. O trabalho está inserido no eixo da formação de professores, tendo como objetivo analisar os nexos e relações entre a prática sindical docente e a formação política dos professores. Foi definido como campo empírico o Sindicato dos Trabalhadores em Educação Básica da Rede Oficial do Estado de Sergipe- SINTESE, considerando suas ações de resistência ao projeto neoliberal na educação, possibilitando aos sujeitos participantes uma formação política por meio da práxis que integra a atividade educativa. Com a finalidade de obter os dados para investigação foram realizas entrevistas com três grupos de professores que participam das ações sindicais e assumem funções diferentes, sendo 02 diretores; 02 representantes de base; 02 coordenadores de Subsede do SINTESE e 05 professores que participam dos cursos, seminários, greves entre outras ações. Além disso, foram levantados dados nos bancos de teses e material informativo na internet e impresso. A partir das análises identifica-se que a formação política desses professores assume níveis diferenciados, mas mantém uma regularidade no desenvolvimento da consciência política, sendo expressa também a concepção da luta de classe, bem como as contradições da sociedade capitalista. Segundo dados das entrevistas eles buscam participar do Sindicato porque almejam a construção de uma sociedade diferente, uma escola com condições adequadas de trabalho e debater sobre a educação enquanto escola pública. Reconhecem o espaço formativo da luta sindical, a qual possibilita ampliar a consciência sobre a realidade e isso implica também na organização da prática pedagógica, pois através dessas experiências reelaboram os conhecimentos já construídos, apresentando para os discentes os conteúdos e o contexto crítico das contradições da realidade da sociedade de classe. É importante enfatizar que esse processo formativo atinge o nível inicial da formação da consciência para si e nem sempre todos os sujeitos na maioria, atinge a consciência revolucionaria pela via prática sindical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vilchez, Garcés Lidia. "Notes about anti union practices: it is really possible to test them?" IUS ET VERITAS, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122829.

Full text
Abstract:
In this article, one of the most important labor law institutions is reviewed, as it is freedom of association and, in return, the clearest statement of its violation: anti-union behavior. The issue highlights complexity, in so far as this type of proscribed behaviors can be realize in different and subtle ways, being of special interest to address the interference of the employer in the administration of the labor union, as well as the difficulties involved in its evidence.
En el presente artículo, se analiza una de las instituciones del derecho laboral más importantes, como lo es la libertad sindical(1) y, en contrapartida, la más clara manifestación de su vulneración: la conducta antisindical. El tema reviste complejidad, en la medida que este tipo de conductas proscritas se puede materializar de distintas y sutiles formas, siendo de especial interés, abordar la injerencia del empleador en la administración del Sindicato, así como las dificultades que entraña su probanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schneider, Alejandro Miguel. "Cambio y continuidad en las prácticas gremiales y sociales de la clase obrera en el Gran Buenos Aires." Tesis, 2001. http://hdl.handle.net/10915/3182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Prácticas sindicales"

1

Pensar las prácticas sindicales docentes. Buenos Aires: Herramienta, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Senderos bifurcados: Prácticas sindicales en tiempos de precarización laboral. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Goyena, Pedro Gari Irureta. Empresas y sindicatos: Manual práctico de derecho sindical. Montevideo: FCU, Fundación de Cultura Universitaria, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Eduardo. La relación ciencia-sindicatos: Temas prácticos, temas técnicos. [Buenos Aires]: Fundación Friedrich Ebert, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda, Percy Orestes Alarcón Bravo de. La cuota sindical: Marco legal y práctica estatutaria. Valladolid: Editorial Lex Nova, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corsi, César Toledo. Tutela de la libertad sindical: En especial de la sanción de las prácticas antisindicales : análisis doctrinario y jurisprudencial. Santiago, Chile: AbeledoPerrot, LegalPublishing Chile, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de la Vega, Candela. ¿Lucha sin clase? Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878669618.

Full text
Abstract:
<p><span>¿Podemoshablar de<em>clases</em> en el campo de la conflictividad ambiental latinoamericana? ¿Y en las luchas ambientales como parte delheterogéneo y complejo campo subalterno de las luchas de clases? R</span>esulta sintomática la infrecuencia con la que una perspectiva marxista para explicar la constitución de sujetos políticos, esto es, un enfoquesobre laclase, se ha utilizado para analizar las luchas ambientales. Yes sintomático justamente porquese hamostrado con gran suficiencia cómo estas luchas denuncian fervientemente las siempre renovadas formas de dominación y extracción capitalista en Argentina y en América Latina; y cómo sus prácticas y acciones sugierensentidos y propuestas alternativas a ese orden capitalista. ¿Por qué no pensar entonces quesu acción política abre el espacio predilecto enel que emergen, se constituyen, e incluso, se destruyen, subjetividades clasistas? Con una respuesta positiva a este interrogante, e<span>ste libro presenta los resultados delatesis elaborada para obtener el título de Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Su aporte más original es ofrecer fundamentos teóricos, analíticos y metodológicos para una perspectiva clasistaque pueda dar cuenta de los procesos de movilización sociopolítica, especialmente, cuando se presentan por fuera de sus expresiones obreras o sindicales más clásicas.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Graciela. Juventudes en movimiento. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232486.

Full text
Abstract:
<p>Este libro es resultado del proyecto “Involucramientos sociales juveniles en la contemporaneidad: construcción de identidades políticas y sindicales en la provincia de San Luis”, y se realizógracias a un subsidio del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y al apoyo de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Se abordan aquí aspectos vinculados con las políticas sociales, la construcción de las subjetividades y la emergencia de nuevas politicidades que colocan perfiles particulares a las juventudes, tanto en sus involucramientos sociales y políticos como en sus historias personales. Además se hantenido en cuenta otras temáticas que marcaron agenda en la vida social, como el papel del género y los cuidados. Los textos muestran los recorridos de formación de cada autor. Ninguno adquiere mayor relevancia que otro. De allí que el libro no es el resultado de individualidades sino una polifonía de voces y de trayectorias que ha ido atravesando cada autor.</p><p>En las investigaciones los protagonistas son los jóvenes, que generosamente, sin temores ni tapujos, invitan a formar parte de sus tiempos y espacios, a compartir momentos de su vida cotidiana para conocer sus historias, observar sus gestos, reconocer la vehemencia o indignación que por momentos invade sus discursos, por lo general como consecuencia del vínculo con adultos, a indagar en sus prácticas de involucramiento social y acercarse a sus proyectos. Son historias situadas que no buscan originalidad ni asimilarse a otras tantas. Transcurren en un contexto de provincia con la relevancia que cada actor otorga a sus tramas de vida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallejo Zambrano, Cristhian Rubén, Iván Marcelo Sornoza Palma, Erick Manuel Cantos Santana, Katherine Gissella Román Arévalo, Abdoulaye Ahmed Touré, Walter Geovanny Villavicencio Mendoza, Juan Daniel Saavedra Pacheco, Johan Zambrano Zambrano, Cortez Zambrano Carlos Romell, and Palma Zambrano Génesis Adriana. El síndrome Burnout riesgo laboral de nuestro tiempo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-04-6.

Full text
Abstract:
La salud de los trabajadores es una preocupación que se ha plasmado en políticas y legislaciones en todo el mundo, a instancias de organizaciones internacionales tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la propia Organización de las Naciones Unidas, que entienden el bienestar de los productores de los bienes materiales y espirituales de la Humanidad como parte específica de los Derechos Humanos. El resguardo de la salud de esta manera, los trabajadores es responsabilidad de los Estados y de las empresas y organizaciones donde se desarrollan las actividades productivas y de servicios, así como el deber de los sindicatos el de velar y luchar porque ese derecho que de garantizado y se lleve efectivamente a la práctica, mediante normas, legislaciones y políticas concretas. Las organizaciones internacionales, especialmente la OIT y la OMS, han definido claramente las condiciones de ese bienestar y han identificado las patologías frente a las cuales pueden desarrollarse planes de prevención, identificación y tratamientos adecuados. Entre esas enfermedades se encuentra el síndrome de Burnout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Prácticas sindicales"

1

Soul, Julia. "Las prácticas sindicales en los procesos de reorganización de la clase trabajadora." In Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo, 823–65. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm012v.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Prácticas sindicales"

1

Grahovac, Walter, Martín Legarralde, and José Weinstein. Sindicalismo docente y reforma educativa. Inter-American Development Bank, January 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007729.

Full text
Abstract:
El presente estudio, Sindicalismo Docente y Reforma Educativa, es parte de una serie de publicaciones comisionadas por el Diálogo Regional de Política del Banco Interamericano de Desarrollo. Lejos de ser una práctica teórica, la serie de publicaciones constituye una iniciativa dirigida a apoyar las discusiones entre los miembros del Diálogo sobre los temas más fundamentales en la política educativa de América Latina y el Caribe. La presente publicación realiza un análisis de las relaciones de conflicto-cooperación entre gobiernos y sindicatos docentes que busca mejorar la comprensión y la interacción entre eses agentes y contribuir a las reformas educativas en la región. En particular, dicho análisis se centra en las dimensiones relacionadas con: (i) marco socio-político e institucional para el diálogo con los docentes organizados; (ii) las condiciones y obstáculos para el diálogo entre sindicatos docentes y el sistema educativo en Latina América y el Caribe; (iii) la experiencia gubernamental de resolución de conflictos con el sindicalismo docente; y (iv) la experiencia del sindicalismo magisterial en la concertación de intereses en torno al mejoramiento de la educación. El análisis resalta la importancia del diálogo entre gobiernos y sindicatos docentes y examina los estudios de casos de Argentina y Chile donde se pudo constatar un diálogo constructivo entre los sindicatos y los Ministerios de Educación, que por su vez contribuyeron a la reforma educativa de los respectivos países. Esos dos ejemplos muestran que es posible crear consenso dentro y entre los sindicatos para apoyar las políticas en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography