Academic literature on the topic 'Por una cultura libre de violencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Por una cultura libre de violencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Por una cultura libre de violencia"

1

Aldana Zavala, Julio Juvenal, and Elia Analy Valles González. "La mujer en Derecho a una Vida libre de violencia desde la Organización Comunitaria." IUSTITIA SOCIALIS 3, no. 5 (July 31, 2018): 110. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v3i5.171.

Full text
Abstract:
El presente artículo tipo ensayo, proyecta una alternativa para prevenir la violencia contra la mujer, no solo desde el punto de vista informativo, sino, formativo, es decir, se proponen los comité jurídicos en las comunidades, como organizaciones integrales por medio de las cuales, se pueden articular acciones que beneficien a la mujer desde el punto de vista psicológico, legal, laboral, educativo, como ejes medulares para el fomento de una visión de paz , en donde la familia como médula de la sociedad sea librada de la violencia en sus diversas formas. El comité jurídico para la defensa de la mujer en las comunidades, se constituye en una organización con el propósito de brindar la ayuda, atención, necesaria sobre todo a la mujer que ha sufrido violencia con la intención de apoyarle a superar los traumas que pueda padecer, así como incentivarla a creer en sí misma para constituirse en una persona innovadora, productiva, emprendedora, en capacidad de asumir los retos familiares, sociales, económicos, para ser independiente en pro de contribuir tanto a su familia como a la sociedad venezolana. Así mismo, el comité proyecta la educación preventiva a las mujeres para que eviten ser víctimas de la violencia, puedan ser promotoras en el progreso de la nación desde una perspectiva de sanidad integral en su ser y se integren al campo laboral en las mejores condiciones posibles de ser competitivas - exitosas. Por consiguiente, el comité jurídico es un espacio que contribuye en fortalecer las políticas públicas en concordancia con las leyes vigentes, siendo un aliado para generar una cultura de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mederos-Machado, María Caridad, Sandra Josefina Andino-Espinoza, and Margarita Lamas-González. "Políticas públicas frente a la educación intercultural, de género y contra la violencia." Killkana Social 3, no. 3 (December 2, 2019): 61–66. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i3.517.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la problemática de la convivencia libre de violencia por razones de género, interculturales, etc. En el mismo se realiza una revisión sobre las diferentes posiciones que existen referentes al respeto a las diversidades como base para una cultura de paz y convivencia pacífica, así como los elementos que subyacen en la violencia de género. Trata también el papel de las políticas públicas en Santa Elena para la modificación de las causas que generan discriminación. Se usaron métodos como la revisión documental y la consulta al PDOT de Santa Elena. Se concluye la necesidad de incentivar a todos los niveles y sectores la perspectiva no discriminatoria e inclusiva de desarrollo, que se incluya en las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arévalo Vázquez, Edwin Alfredo, and Gabriel de Jesús Gorjón Gómez. "justicia restaurativa y las medidas de protección en de casos de violencia contra la mujer." MSC Métodos de Solución de Conflictos 4, no. 6 (January 31, 2024): 111–34. http://dx.doi.org/10.29105/msc4.6-68.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigativo se trata de revisión documental de carácter descriptivo, mediante la revisión doctrinal y legislativa, que aborda la importancia de la justicia restaurativa centrada en la protección especial de las víctimas de violencia, en lugar de ocuparse únicamente en sancionar al agresor, permitiendo a las mujeres afectadas la oportunidad de relatar su historia, expresar sus sentimientos y necesidades, ; así también brinda la oportunidad a los victimarios, de asumir sus responsabilidades por los hechos cometidos, pedir el perdón o disculpas a la víctima, reparando el daño causado, a través del diálogo, medición, conciliación y de carácter voluntario de los involucrados pero sobre todo de la víctima, garantizado así una vida libre de violencia, fomentado la cultura de la paz y del buen vivir . En la legislación penal ecuatoriana en casos de violencia contra la mujer se establecen medidas las medidas de protección a favor de la víctima tales como: prohibición a la persona agresora de acercarse a la víctima, de realizar actos de persecución o de intimidación, extensión de una boleta de auxilio a favor de la mujer afectada, entre otras, sin embargo, la falta de aplicación de la justicia restaurativa ha impedido que estas medidas sean efectivas. En el Estado Mexicano de Nuevo León y específicamente en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla formas de prevención a través de los cuales se aplican medidas y acciones para proteger a las mujeres víctimas de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villalba Bustillo, Carlos. "Reseña del libro: adecuada gestión civil y efectiva gestión gubernamental para construir una nueva cultura ciudadana." Revista Boletín Redipe 8, no. 6 (June 1, 2019): 185–86. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i6.771.

Full text
Abstract:
Los últimos años del siglo pasado y los primeros del presente fueron definitivos para la conformación social de una Cartagena que borró, con su densificación demográfica, los últimos vestigios de la que vivimos los hombres y mujeres de mi generación, nacidos entre los años de 1936 y 1942, conocida como la del Estadode sitio. Después de treinta años de violencia guerrillera, una contracorriente también violenta, la del paramilitarismo, surgió, ante una falta notoria de Estado en las zonas infestadas, con la finalidad de “proteger” a la población civil que sufría el estallido de los dos fuegos encontrados. Momentos hubo en que no se sabía cuál de los dos ejércitos era peor que su antagonista, por las atrocidades y crueldades que dejaban a su paso por municipios, corregimientos y veredas cuyo dominio se disputaban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Castillo, Nayeli. "Violencia Sexual en el Transporte Público: Cotidianidad para las Mujeres de Coahuila." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (March 6, 2024): 5631–49. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9918.

Full text
Abstract:
Día con día una gran cantidad de mujeres sale a la calle y son molestadas por el sexo contrario restringiendo su acceso libre de violencia al espacio público. Actualmente se vive en una sociedad patriarcal donde la cultura machista predomina como pensamiento hegemónico, subordinando a la mujer. Este tema es digno de estudiarse porque enraíza relaciones sociales en un espacio destinado para el uso de todos los habitantes, pero la práctica es inequitativa. Se llevó a cabo una investigación mixta, donde se utilizaron instrumentos cualitativos y cuantitativos (entrevistas y encuestas) para indagar sobre la afectación de la violencia sexual hacia las mujeres en el transporte público de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. Se tomó como medida la escala de Likert para medir percepción de las mujeres frente a actos de violencia en el transporte público. Para analizar los datos cuantitativos se llevaron a cabo métodos estadísticos como media, moda, promedio, varianza, desviación estándar, nivel de significancia, prueba T y prueba chi cuadrada. Para los cualitativos se contó con entrevistas, testimonios y una entrevista a una abogada experta en el tema; se trianguló la información para la realización de la conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acevedo Alemán, Jesús. "La crianza positiva: nuevos retos del Trabajo Social. Generación de espacios libres de violencia." Itinerarios de Trabajo Social, no. 4 (January 22, 2024): 34–40. http://dx.doi.org/10.1344/its.i4.40658.

Full text
Abstract:
Ante un mundo frenético y permeado por una cultura de violencia en diferentes niveles y contextos, incluyendo los educativos y familiares, las prácticas de crianza positiva se instalan como un bastión de las formas de corrección y educación infantil libres de todo tipo de agresión. En tal sentido, el objetivo del presente artículo es situar la reflexión en la crianza positiva como parte de una educación basada en el estímulo y en el empoderamiento del respeto mutuo. Para ello se realizó una investigación documental en la cual se consultaron fuentes principales y disponibles vinculadas con violencia, disciplina no violenta, Trabajo Social y crianza positiva; utilizando distintos buscadores y metabuscadores para efectuar la construcción de los argumentos correspondientes. Se concluye que los/las profesionales del ámbito de la intervención social -incluyendo al Trabajo Social-, padres, madres, cuidadores/as o tutores/as, deberán habilitarse en reconocer dichas prácticas disciplinarias no agresivas, encaminadas hacia una educación positiva ante el inadecuado comportamiento de los niños, niñas o adolescentes, como parte de la construcción de ecosistemas libres de cualquier tipo de hostilidad y violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Escallón, Mabel Constanza, and Jhon Fernando Fajardo Velasco. "“Creando y sintiendo”." Inclusión & Desarrollo 5, no. 2 (December 19, 2018): 101–24. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.101-124.

Full text
Abstract:
Objetivo. El presente trabajo muestra las relaciones encontradas entre educación, cultura de paz y las artes plásticas, a partir de las percepciones de los estudiantes de educación media de la jornada tarde, en el colegio Nueva Delhi, con quienes se desarrolló un proceso reflexivo sobre diferentes manifestaciones de violencia y construcción de cultura de paz. El proceso investigativo se orientó en el marco de la Cátedra de Paz, el posicionamiento, la indagación y caracterización de problemáticas derivadas de la sensibilización frente a situaciones relacionadas con violencia, enfocadas a hacer visibles aspectos de género mediante representaciones simbólicas. Metodología. El enfoque metodológico seleccionado fue la investigación cualitativa, paradigma que aporto a la investigación una mirada relacionada con el estudio de la realidad, en este caso la realidad escolar, su relación entre la educación, la construcción de la cultura de paz y las artes plásticas. Resultados. La experiencia práctica permitió comprender y analizar en el ámbito educativo, los aportes y limitaciones de las artes plásticas como estrategia didáctica para el fortalecimiento en la construcción de cultura de paz y reveló que mediante éstas no solo se puede contribuir a mejorar actitudes y conductas frente al manejo de conflictos; también se convierte en un medio de libre expresión de sentires, de comunicación y difusión de las voces de jóvenes, que pertenecen a una generación en tiempos de postconflicto a nivel nacional, a una comunidad en condiciones de vulnerabilidad a nivel local, debido a condiciones emergentes en el entorno y de manera tácita a movimientos de paz a nivel mundial. Originalidad. El desarrollo plástico se materializa en una instalación de carácter artístico, donde se muestran objetos construidos por los estudiantes que participan y aportan reconociendo y transformando de manera creativa acciones conflictivas que se traducen en algún tipo de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gazca Herrera, Luis Alejandro, Maty Lezama Martínez, and Josué Cervantes Martínez. "Violencia política contra las mujeres en razón de género y feminicidio." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 35 (June 14, 2021): 6. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.363.

Full text
Abstract:
Es una realidad la existencia de actos de rezago y exclusión histórica en las que las mujeres han sido objeto, actos que lastiman y debilitan severamente a la democracia e impide el libre ejercicio de sus derechos. Hablar de la erradicación de la violencia política en razón de género y feminicidio, demanda y requiere del compromiso pleno de las diversas autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias, de las y los actores políticos y, por supuesto de la sociedad misma. Este artículo tiene como objetivo presentar información relevante sobre la violencia política contra las mujeres y feminicidio, esto con el fin de razonar la problemática que se presenta en México, identificando una falta de cultura de respeto a los derechos políticos y electorales de las mujeres. El presente documento se desarrolló basado en una investigación de tipo descriptiva, para lo cual se realizó la revisión conceptual y literaria pertinente considerando documentos nacionales e internacionales sobre los conceptos en cuestión. Como resultados de la investigación se encontró que, aunque se tienen avances significativos en cuanto a la tutela jurídica de los derechos políticos y electorales de las mujeres actualmente representa es una lucha inacabada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barajas Langurén, Eduardo, and Judith Vanessa Gómez Higuera. "La necesidad de la mediación comunitaria en las sociedades actuales." Inciso 22, no. 2 (February 19, 2021): 182–202. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.2i.1085.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación, es resaltar la importancia de la mediación comunitaria en la sociedad, donde conservar, asegurar el orden y la paz social, son responsabilidades del Estado con estrecha relación con el derecho, empleando la metodología documental o indirecta, directa o de campo, libre o espontánea, dentro del programa institucional Delfín 2020, en el desarrollo de la misma consideramos que se requiere una visión moderna, actual y necesaria para mejorar y optimizar los sistemas de justicia, para ello, brindar una atención inmediata y de prevención de problemas que se puedan agravar con resultados de incremento de violencia y demás, problemas de impacto en la comisión de delitos. Al aportar a la cultura de la paz, la mediación comunitaria se convierte en una herramienta que aboga por la protección de los derechos fundamentales de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaimes Márquez, Maritza Carolina, Laura Nataly Galvis Velandia, and Jefferson Smith Rincón Mora. "La construcción de paz desde el Trabajo Social." Revista Perspectivas 7, S1 (December 14, 2022): 179–85. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.4000.

Full text
Abstract:
Colombia ha sufrido todo tipo de violencia por largos años, esto ha llevado a sus habitantes y gobiernos a generar procesos y encontrar mecanismos para la consecución de la paz. Es innegable que el acuerdo llevado} a cabo en la Habana, representa la esperanza de la transformación de estas situaciones, y así mismo requiere del compromiso de los profesionales de las ciencias sociales como agentes garantes de estos procesos en las comunidades. Esta investigación enmarcada en el macro proyecto “Fortalecimiento de la ciudadanía y el trabajo comunitario como estrategia para la construcción de una cultura de paz” de corte cualitativo, fenomenológico tuvo como objetivo analizar las percepciones sobre la paz desde la perspectiva de trabajadores sociales en formación de una universidad privada en zona de frontera con Venezuela, en donde se destaca como principal resultado que la paz es una construcción social en la que prevalece el derecho a respetar al otro sin distinción alguna, es permitir tener una sana convivencia libre de violencia y en armonía entre habitantes. Además, se concluye que la paz es esencial para aprender del pasado del país y a partir de él reconfigurar las dimensiones socio educativas, socio políticas y socio culturales, a favor de futuras generaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Por una cultura libre de violencia"

1

González, Ana Luz Martínez. El bullying no es broma: Por una cultura libre de violencia. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Editorial Universitaria, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Fundación La. Sistematización del proyecto de promoción y asistencia legal integral, ejecutado por Fundación La Paz: Por el derecho a una vida libre de violencia. [La Paz, Bolivia]: Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candeira, Javier, ed. Por una cultura libre: Cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad. Madrid, Spain: Traficantes de Sueños, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bogotá (Colombia). Personería. Comité Distrital de Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos del Distrito Capital. Memorias: Foro Distrital sobre Violencia Urbana, foros locales y encuentros sectoriales : "Interés colectivo por una cultura de la tolerancia en pro de la convivencia pacífica. Bogotá: Personería de Santa Fe de Bogotá, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Balarezo, Susana. El silencio es complicidad: Sistematización del proyecto fortalecimiento del acceso a la justicia y ejercicio de ciudadanía, por una vida libre de violencia para jóvenes y mujeres de Quito. Quito: Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM), 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villafranca, Reina Alejandra J. Baiz. Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: (comentada) con exposición de motivos Gaceta oficial no. 38,647 Lunes, 19 de marzo de 2007 : reimpresión por error material del ente emisor Gaceta oficial no. 38,668, Lunes, 23 de abril de 2007. Caracas, Venezuela: Ediciones Paredes, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iregui, Jaime. Archivo, poética y violencia política. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/arte2101.

Full text
Abstract:
Archivo, poética y violencia política son temas transversales a los ensayos que se compilan en este libro y, a su vez, ocupan un lugar destacado en las reflexiones sobre el arte contemporáneo en Colombia. Estos textos fueron seleccionados entre un total de 51 escritos que concursaron en la versión XIV del Reconocimiento Nacional a la Crítica y el Ensayo: Arte en Colombia, convocado por la Universidad de los Andes y el Ministerio de Cultura. Los jurados que seleccionaron los textos fueron Claudia Díaz, Rosa Olivares y Gustavo Chirolla. Este Reconocimiento es una iniciativa de carácter anual que está abierta a pensadores provenientes de todo tipo de disciplinas quienes, interesados por el arte contemporáneo en Colombia, estén en capacidad de darle forma a sus ideas a través de la escritura de un ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora Perdomo, Leticia, Horacio Molano Nucamendi, Mariana Martínez Andrade, Rocío Antúnez Olivera, Laura López Morales, Gonzalo Lizardo, Ester Hernández Palacios, et al. Territorios de la crítica. Imaginación, género y violencia en la literatura hispanoamericana. Edited by Leticia Mora Perdomo. Universidad Veracruzana, 2020. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2321.1522.

Full text
Abstract:
El pensamiento literario latinoamericano se ha tornado tan amplio, complejo e irregular como la geografía misma de las regiones que integran el continente. Se trata de una realidad atravesada por distintas modernidades, ideologías, idiolectos, costumbres, tradiciones, violencias, políticas, creencias o estéticas, que parece imposible en nuestros días agruparlas bajo un imaginario común, de modo similar al que hace medio siglo conformó el realismo mágico como una suerte de divisa aglutinadora para lo que significaba ser un habitante de América Latina en el mundo. Debido a esta prolífica diversidad, el libro que tenemos entre manos prefiere hablar de territorios de la crítica, más que de simples horizontes temáticos o intereses de grupo, pues, como se deriva del texto de Leticia Mora que sirve de introducción a esta cala en el pensamiento crítico universitario, la crítica literaria ha abierto sus puertas a nuevos derroteros, más cerca de lo social que de lo puramente lingüístico, “tan calificado de espurio en años anteriores”, lo que demuestra el inevitable auge de la conciencia crítica en este momento de grandes transformaciones en la cultura, el país o el continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Xiap Riscajché, Rosa Liberta. Identidades y relaciones de género, clase y etnia en Almolonga, comunidad maya k’iche’ de Guatemala. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2018. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.949.

Full text
Abstract:
Este libro es un espejo que refleja las preocupaciones de una investigadora indígena comprometida políticamente con los pro-blemas de preservar las identidades y las culturas ante los embates desestructuradores del capitalismo neoliberal, que tienen un carácter global y nos afectan a todos y todas. ¿Cómo promover los cambios culturales en la división sexual del trabajo que son necesarios para mejorar el funcionamiento democrático de Almolonga sin que se pierda la cohesión comunitaria? Es uno de los problemas que se plantea Rosa al mirar hacia el futuro. Pero sobre todo le preocupa cómo preservar la cultura k’iche’ de Almolonga ante los efectos disgregadores del consumismo y la violencia promovidos por el mercado y los medios, que están afectando profundamente a las jóvenes generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapia Uribe, Medardo. Ciudad Juárez, Medellín, Río de Janeiro: ¿paradigmas de violencia criminal y de resiliencia social? Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/crim.9786073035408e.2020.

Full text
Abstract:
Este libro estudia el problema de la violencia y el crimen en Latinoamérica haciendo una comparación histórica de los procesos de acumulación social de la violencia en tres ciudades paradigmáticas de estos fenómenos entre 1980 y 2016: Ciudad Juárez, México, Medellín, Colombia, y Río de Janeiro, Brasil, para responder a dos preguntas: ¿Cómo se acumula social y culturalmente la violencia delictiva mediante el tráfico de mercancías ilícitas y el tráfico de mercancías políticas? Y ¿cómo actúa el Estado y la sociedad civil para romper estos procesos y matrices sociales y culturales de acumulación de la violencia, para resistir y transformarlas en procesos de resiliencia que renueven instituciones políticas y a la propia sociedad dentro de esa cultura de ilegalidad, corrupción y violencia? Hacemos este análisis a partir de las rupturas de estos procesos de acumulación. Estas ciudades y sus países presentaban momentos críticos de legitimidad en su desarrollo y en la manifestación de la violencia, aunque no podamos ni nos propongamos establecer una relación causal entre la debilidad del Estado en diversas instancias y su cooptación, y la utilización de la violencia por la delincuencia organizada. Aborda también las aportaciones a la resistencia y resiliencia que han hecho las organizaciones ciudadanas de las tres ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Por una cultura libre de violencia"

1

Martinez, Alma. "“Quinto Festival de Teatros Chicanos – Primer Encuentro Latinoamericano: Un Continente, Una Cultura Por Un Teatro Libre y Para la Liberación”." In The Routledge Companion to Latine Theatre and Performance, 97–109. London: Routledge, 2024. http://dx.doi.org/10.4324/9781003229520-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Borzacchiello, Emanuela. "Investigar sobre la violencia feminicida en méxico: un trabajo feminista de excavación arqueológica." In La violencia y su sombra. Aproximaciones desde Colombia y México, 395–425. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587845372.12.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo es demostrar que en México hay una estructura que históricamente permite y reproduce las violencias feminicidas de forma sistémica.3 Uso la categoría de violencia feminicida de acuerdo con su definición en el artículo 21 de la norma mexicana Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que conceptualiza la violencia feminicida como un fenómeno amplio, social, cultural y político que atenta contra la vida de las mujeres: La violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres. En los casos de feminicidio se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 325 del Código Penal Federal.4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa Pujol, Ana María. "Análisis del contexto de la minería ancestral y tradicional en los municipios de Segovia y Remedios en el departamento de Antioquia: violación sistemática de los derechos humanos." In Derecho internacional a través de casos. Reflexiones sobre territorio, medio ambiente, derecho penal internacional y arbitraje de inversión, 225–51. Universidad del Rosario, 2023. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585002258.10.

Full text
Abstract:
La minería tradicional y ancestral, así catalogada por los habitantes de los municipios de Segovia y Remedios en el departamento de Antioquia, al tener costumbres, tradición y formas de trabajo que se han convertido en cultura, perfeccionado y transmitido por generaciones de manera pública y pacífica ante la ausencia del Estado, históricamente, se ha desarrollado en el contexto del conflicto armado colombiano, que muta de actores y formas de violencia, aspecto no tratado en la justicia transicional. Además, de forma sui generis, esta actividad minera se realiza dentro del área de un “título minero” reconocido como de propiedad privada, es decir, que el oro que se encuentra en el subsuelo pertenece a un particular y no a la nación, otorgado a través de leyes preexistentes. Constitucionalmente, dicho título abarca zonas rurales y urbanas de ambas jurisdicciones, “un estado dentro del Estado”, fundamentado en la legislación minera y ambiental actual, adquirido por una empresa con capital canadiense, que solicita arbitraje internacional de inversiones contra Colombia, argumentando minería “ilegal” en el título, como incumplimiento del Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y Canadá, contexto de violación del derecho internacional de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto Benítez, MsC Lorena, and Dra María Isabel Calvo Álvarez. "VIOLENCIA DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD: ANÁLISIS DE LEYES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA." In INCLUSIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA INTERSECCIONALIDAD, 43–59. Francisco Ugel - Universidad Tecnológica OTEIMA, 2024. http://dx.doi.org/10.61209/lcne1706.

Full text
Abstract:
La violencia de género ha sido una preocupación constante de organismos internacionales en las últimas décadas (CEDAW 1975, Belen do Para 1994, Beijing 1995). América Latina no ha quedado exenta y ha buscado acabar con esta realidad que enfrentan diariamente niñas, jóvenes y mujeres. A partir de la Convención de Belen do Para (1994), los países que ratificaron han realizado esfuerzos por asegurar una vida libre de violencia en sus territorios; sin embargo, las estadísticas muestran que las mujeres siguen enfrentándose a escenarios violentos en espacios privados y públicos (OMS 2021). La literatura recoge, además, que la discapacidad es un indicador de mayor vulnerabilidad de las niñas, jóvenes y mujeres, lo que hace que las cifras de violencia aumenten de forma significativa en este colectivo. En este contexto, se propone una revisión de las leyes de violencia contra la mujer de países de América Latina, para determinar en qué medida protegen (o no) a las niñas, jóvenes y mujeres con discapacidad. Tras analizar los resultados, se comprueba que no todos los países protegen de la misma forma a las niñas, jóvenes y mujeres, siendo los países de América Central y el Caribe (Puerto Rico, República Dominicana, Cuba), los que garantizan en menor medida una vida libre de violencia. Las niñas y jóvenes con discapacidad siguen estando expuestas a espacios violentos desde la normativa, toda vez que existe más preocupación por aumentar las penas del agresor, que por generar escenarios libres de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poole, Deborah. "Fotografía y memoria en el Perú de la posguerra." In Imaginación visual y cultura en el Perú, 263–303. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429835.012.

Full text
Abstract:
Este artículo busca contribuir al proyecto de poner las imágenes fotográficas al servicio de las memorias sobre las cuales debería ser posible imaginarnos ese futuro diferente con el que sueña el impulso democratizador presente en la sociedad peruana. Para este propósito echamos una mirada antropológica a la exhibición Yuyanapaq y a la manera en que esta contempla la relación entre la imagen fotográfica y la memoria colectiva (es decir, la relación entre «ver» y «pertenecer»). Nos interesa en particular la tesis central subyacente en el proyecto de que nuestra incapacidad ética para ver el sufrimiento del «otro» contribuyó a la proliferación de la violencia en los años ochenta y que, por lo tanto, el acto de mirar la evidencia del sufrimiento ocasionado por esta violencia nos llevaría ahora a compartir una memoria determinada sobre los orígenes y las causas de una violencia que no se debe repetir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Balcázar, Kelly Giovanna. "Invisibilización de los desplazados mexicanos, la violencia disfrazada de migración." In Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural, 209–32. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522961.8.

Full text
Abstract:
México libra desde hace más de una década un conflicto armado interno que no es reconocido por el Gobierno y la sociedad mexicana; igualmente las instancias internacionales del Derecho Internacional Humanitario como la ACNUR (Agencia de Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados), se han mantenido al margen de esta problemática, sin mediar entre los actores involucrados en la guerra contra el narcotráfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borda Montenegro, Angie, Ever José López Cantero, and Sandra Milena Ruiz Guevara. "Medios de comunicación y violencia sexual contra población masculina perpetrada por mujeres: una invisibilización riesgosa." In Atención a víctimas de violencia basada en género, 41–56. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554306.2022.2.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la violencia sexual contra la mujer ha sido ampliamente estudiado por la academia y reconocido a nivel periodístico; en la población masculina, por el contrario, parece ser un fenómeno que se ha invisibilizado debido a las escasas estadísticas al respecto y a variables socioculturales como el sexismo, que impiden que este fenómeno cobre la importancia que merece. Como consecuencia, se invisibiliza a su vez la necesidad de crear políticas de prevención de la violencia. La presente investigación se propuso analizar la representación de esta problemática en los principales medios de comunicación de acceso libre de Colombia haciendo una revisión del volumen de noticias en las páginas de internet de dichos medios alrededor de tres términos clave: violencia sexual, acoso sexual y abuso sexual; se realizaron comparaciones por género y se categorizaron las menciones de los términos asociadas con víctimas masculinas. Como resultado, se encontró una baja representación de la violencia sexual contra varones en comparación con la representación de los casos de violencia sexual contra mujeres, lo cual pone en riesgo la posible concienciación de la problemática y la aplicación de medidas de prevención y apoyo a las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Educación para la ciudadanía y cultura para la paz desde los postulados de la pedagogía liberadora." In Reflexiones sobre la violencia desde América Latina, 157–79. Universidad Santiago de cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147652.7.

Full text
Abstract:
En el presente texto se plantea los aportes que hace la Pedagogía de la Liberación a la construcción de ciudadanía y consolidación de una cultura de paz. Tarea ineludible en sociedades afectadas por el conflicto, lo que exige reconfigurar el lugar de la educación y de la escuela como escenarios privilegiados para esta tarea. De este modo se comprende la educación como una opción ético-político, donde la formación ciudadana permita la construcción permanente de espacios democráticos y participativos, que procuren la transformación de la realidad, asumiendo la ciudadanía como un compromiso social y comunitario que permita la consolidación de una cultura de paz. Igualmente, se presenta una visión de escuela que trasciende la trasmisión de contenido, para desarrollar una praxis pedagógica comunitaria, abierta, participativa y transformadora. Para tal fin esta reflexión estará orientada desde la contextualización de los postulados de la Pedagogía Liberadora de Paulo Freire, presentando los aportes que desde aquí se hacen para una educación para la paz, privilegiando la formación de la conciencia crítica, la participación, el diálogo y la transformación de las realidades de opresión, como superación de la condición de víctima, como criterios éticos fundantes de la formación para la ciudadanía y de una cultura e paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"¿Nuevos derechos hacen nuevas mujeres? El derecho a una vida libre de violencia como espacio de autoidentificación." In Cultura, sociedad y democracia en América Latina, 187–202. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870073-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zalm, Jeroen van der. "Películas andinas para pueblos andinos : cine al aire libre en las provincias de Cusco y Apurímac." In Imaginación visual y cultura en el Perú, 427–43. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429835.019.

Full text
Abstract:
Acaba de anochecer. En la mañana de ese mismo día hemos llegado a Huanoquite, un pueblo en la provincia de Paruro, departamento de Cusco. En una pared alta de uno de los lados laterales de la iglesia, ubicada en la plaza central, colocamos nuestra pantalla e instalamos los equipos de DVD y sonido. Durante el día recorremos las calles con un megáfono para avisar a la gente: «El cine ha llegado a su pueblo por primera vez. No pierdan esta oportunidad para ver una película en quechua en pantalla gigante. Es para toda la familia. A las seis y media de la noche en la plaza central de su pueblo. ¡¡Vamos todos al cine!!».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Por una cultura libre de violencia"

1

Hajian, George. "Cubiertas de trabajo duro." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.87.g105.

Full text
Abstract:
“...Un buen informe arqueológico no solo menciona acerca de los estratos de los que se originan los hallazgos, sino que también da cuenta de los estratos que tuvieron que romperse primero “ (Benjamín, 2005). Trabajo con materiales analógicos impresos. Como parte de mi práctica artística, rompo, corto, rasgo, doblo y pego imágenes de la actuación masculina y el cuerpo masculino para deshacerlo y revelar su fragilidad. Durante el proceso de creación, lo que generalmente se deja atrás es un revoltijo de desechos no representativos, principalmente texto, fondos y dispositivos utilizados en una página de una revista o un libro. Durante la primera cuarentena por COVID en Nueva Zelanda en 2020, tuve acceso limitado a nuevo material de collage, aparte de algunos libros que quedaron en mi automóvil. Como resultado, mi atención se centró en las sobras que, de otro modo, terminarían en la papelera de reciclaje. Estos fragmentos descartados ilustraban un lenguaje de género, porque el material que usé estaba destinado a un público masculino. Respaldaba los músculos, el tamaño, la competencia, la violencia y cualquier otra cosa que pudiera esperar de la ficción, la publicidad y las páginas reveladoras que promueven la llamada “masculinidad”, como anuarios de cine, revistas de musculación, deportes y revistas impresas para adultos, entre otras. Algunos de estos libros fueron donados y muchos otros recuperados de oportunidades y tiendas de reciclaje, ya que fueron retirados de bibliotecas personales, públicas y universitarias. Casi todas las portadas de los libros utilizadas en el proyecto tenían sus propias historias impresas en ambos lados. Estas “marcas” revelaban sus orígenes, relataban sus vidas y transmitían la tensión que tuvieron que soportar los innumerables lectores, y por supuesto yo mismo. Al incorporar palabras impresas en un discurso visual, estos nuevos collages exigen una reconsideración del texto y el significado: insinúan, pero al mismo tiempo complican el proceso de decodificación textual. Procedente de los desechos de una cultura impresa, estas obras intentan reconstruir la cultura material y visual, una cultura consumida por la búsqueda de atención y poder. Se centran en su propia materialidad y, al mismo tiempo, intentan romper con el orden y revelar su significado incrustado. Reconfiguran el significado para contar y volver a presentarse a sí mismos. Resucitados, estos trabajos ensamblados están ansiosos por volver al estante de la biblioteca y volver a entrar en circulación en un nuevo formato. “Hard Working Covers” es un proyecto en curso que reúne 90 collages analógicos únicos hechos a mano en portadas de libros de tapa dura y los compila en 300 libros de concertina de edición limitada. El formato desplegable de la publicación revelará no solo el frente de las obras, sino también su reverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Da Silva Sena, Djane, and João Gustavo Kienen. "El Boi-Bumbá de Parintins: de la tradición noreste a la amazonización." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18324.

Full text
Abstract:
El universo amazónico explorado por Bois Garantido y Caprichoso recuerda lo que Loureiro identificó como un gran signo modulado por el tiempo, un universo lleno de seres, signos y los más variados significados. La cultura amazónica es resultado del mestizaje racial y la integración cultural, donde la experiencia de vida de los habitantes generó, a través del sincretismo de elementos indígenas y europeos, una cultura en la que el ensueño de la imaginación de la sociedad cobró especial importancia. El Festival de Parintins es un espectáculo de proporciones monumentales, al aire libre, en medio de la selva y los ríos del Amazonas, un espectáculo al aire libre, donde los Bois, Garantido y Caprichoso, se enfrentan para el deleite de alrededor de 80 personas. mil turistas. Como en un teatro, asistimos a una epopeya de cabocla donde personajes y elementos imaginarios sirven como fuentes de conexión y origen a través del mito, que no es más que la puesta en escena poética del lenguaje. Aquí buscamos comprender la importancia de la cultura boi-bumbá para la región amazónica y cómo esta cultura se (re)construye simbólicamente. Como resultado, temas e historias comunes a otros se identifican simbólicamente y revelan memorias de temas relacionados con la cultura, la cabocla y la religiosidad indígena, narrativas simbólicas, transmitidas de generación en generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rey Zapata, Daniela. "Tras la cortina." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.224.

Full text
Abstract:
En los años ochenta, la violencia y el narcoterrorismo marcaron a Colombia, especialmente a Medellín. En respuesta, surgieron estéticas distintivas, como la voluptuosa promovida por narcotraficantes. Las mujeres, con limitadas opciones educativas, encontraron expresión en el diseño de prendas, generando estéticas propias. El proyecto "Tras la cortina" recopila testimonios de mujeres de diferentes estratos socioeconómicos en Medellín, contrastando sus experiencias durante la violencia. La propuesta incluye una exposición virtual en una plataforma interactiva que permite a los usuarios compartir investigaciones similares. También destaca una prenda interactiva que fusiona las estéticas de las mujeres costureras y sus creaciones, ilustrando la diversidad social y cultural de la moda en esa época. La influencia del narcotráfico permitió la mezcla de estilos latinoamericanos con la alta cultura extranjera, evidenciando la recursividad y esfuerzo de las clases populares al reinterpretar las tendencias de las clases altas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saavedra Morales, Hugo Alejandro, Pedro Pablo Rodríguez Moreno, and Óscar Camilo Valderrama Riveros. "MÍ RED GUARDIÁN (MyRG)." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.840.

Full text
Abstract:
Es ineludible que una problemática global que ha persistido en el tiempo es la inseguridad, homicidios, hurtos, violencia, entre otras situaciones que amenazan nuestra integridad; Problemáticas de éste ámbito se presentan en todos los países, en mayor o menor medida, sin embargo y según estadísticas que miden los índices de seguridad de los países, se evidencian más críticas en regiones con fuerte presencia de corrupción, ineficiencia en el manejo de los recursos, y en general, múltiples y constantes situaciones que representen quebrantar la ley. MyRG pretende ser la unión de dos soluciones que permitan que cualquier persona con un smartphone pueda conectarse a una “Red Libre” (que esté conformada y construida por sus propios usuarios, y que no represente ningún costo para su uso), mediante una aplicación que cumplirá la función de “Guardián”, la cual constará de diversas metodologías (cómo la creación de una “Zona Segura”, que determinará un perímetro cercano a la persona que se sienta en peligro, para avisar asertivamente a cualquiera en el perímetro de “Auxilio Oportuno” dentro de la red, notificar a el centro de policía más cercano, entre otras descritas en el informe del proyecto), y que gracias a su conexión mediante la “Red Libre”, no necesitará que sus usuarios dispongan de un plan de datos o una conexión a internet, lo que facilitará el acceso a un mayor número de usuarios y por consecuente tendrá una mayor probabilidad de ser efectiva en prestar auxilio a la persona en peligro. MyRG nace bajo la iniciativa de ser una herramienta para la seguridad personal, sustentada en tres componentes; Un componente inclusivo desde la perspectiva de proveer una red que no dependa de si el usuario tiene acceso a una conexión a internet de cualquier tipo, otro componente que está basado en la efectividad, soportándose en la multiplicidad de metodologías y en la accesibilidad de la red libre, y un componente social que consiste en promover una mentalidad social de dejar a un lado el individualismo; Proteger y sentirse protegido, percibiendo a MyRG como una herramienta indispensable para la seguridad personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abarca Martínez, Inmaculada. "Los espacios creativos en los intersticios de la censura o cómo intervenir artísticamente con una cultura diferente." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5851.

Full text
Abstract:
Esta comunicación expone los resultados de una investigación realizada en el mes de agosto de 2016, en Samarcanda (Uzbekistán). La investigación toma como base la realización de una intervención fotográfica que fue presentada por la autora, en el ámbito de la Universidad de dicho país. Dentro del contexto de pensamiento en torno a la construcción y recepción del género se describe, un escenario diferente a los planteamientos occidentales en torno a esta temática. El estudio permite acercarse, desde un punto de vista creativo y no solo como espectador, a una cultura que, si bien está latente en nuestro imaginario cultural por la trascendencia histórica de la Ruta de la Seda, es actualmente todavía una gran desconocida para muchos de nosotros. En este sentido, la realización de una intervención expositiva en la Facultad de Agronomía de dicha universidad permite una deconstrucción de lo femenino a través de la vestimenta y otros enseres domésticos. En este país, como en tantos otros, las mujeres se han visto relegadas al contexto doméstico así como a una relación muy estrecha con la tierra y los procesos de la naturaleza. Esta revisión nos conduce a la toma de conciencia sobre la violencia que ejercen los estereotipos impuestos, sea por la presión social, la religión o por la política dominante, y revela de manera muy sutil el perjuicio que produce en la sociedad la censura ejercida por el poder de las instituciones gubernamentales a través del silencio y la repercusión que esta censura impone sobre las prácticas artísticas. El estudio emplea una metodología anclada en la creación y la producción artística que propone una nueva mirada sobre los diferentes procesos culturales de un pueblo en continua transformación. Esta visión revela las múltiples resonancias que puede generar el hecho artístico en el contexto social donde surge la obra. La creación contemporánea concibe este último - el hecho artístico- como parte del concepto de un arte incluyente que como tal, debe tomar en cuenta todas las manifestaciones de la cultura. En este sentido, las tradiciones culturales, el arte popular, las costumbres, la alimentación o el vestido son valorados para construir un imaginario crítico y consciente de las relaciones humanas, a fin de comprender los procesos de significación y simbolización que construyen la identidad de cada sociedad y que, en este caso, plantean la realidad y las contradicciones de la imagen femenina contemporánea en Uzbekistán.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5851
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "La política cultural desde dos enfoques divergentes: la cultura como lo común, la cultura como modelo productivo competitivo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5828.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5828
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Albero Verdú, Sofía, and Fernando Fernández Torres. "Momeht Fanzine. La muerte, el amor y la diversidad a través de la creación artística colectiva." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9540.

Full text
Abstract:
El propósito de esta comunicación es analizar los aspectos estéticos, sociales y políticos de Momeht, un fanzine colectivo creado por componentes de la asociación cultural Engafat, bajo los preceptos de la expresión artística precaria, libre y crítica que caracteriza a este tipo de publicaciones.A través de un análisis visual se abordan las contribuciones de un total de 22 autores y autoras. Los resultados del análisis de estas obras arrojan luz sobre cómo se articulan e interaccionan distintas voces críticas actuales al reflexionar sobre la muerte, la diversidad y el amor. Desde una mirada estética, este fanzine materializa un discurso artístico rico, polivocal y complejo compuesto por elementos dispares como el debate conceptual, la metáfora, la ironía, la sátira, el humor y la crítica, etc. A través de procesos de creación e investigación de estructura variable, las personas que intervienen beben de fuentes dispares: desde ensayos académicos, pasando por textos y otras manifestaciones de movimientos sociales, hasta la cultura rock y punk de los 60 y 70. Desde un punto de vista social y político, se detecta que pese a su breve trayectoria, Momeht ha supuesto la creación de un lugar común para desarrollar la creación artística y la cultura crítica por parte de un nutrido grupo de especialistas en arte, feminismo, diseño, música e ilustración. Todos ellos y ellas actualmente desarrollan sus carreras en contextos profesionales diversos, ligados a las artes visuales y en conexión a la pequeña localidad industrial de Ibi, en Alicante.Las conclusiones apuntan a la apertura de un camino de expresión libre y crítica a través de Momeht, la reivindicación de los Derechos Humanos, así como la creación y posibilidad de ampliación de redes personales y profesionales en el contexto artístico actual dentro y fuera de la provincia de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cañas, María. "Investiga, activa y juega, que algo queda." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6897.

Full text
Abstract:
Apuesta en torno al ámbito del vivir y del investigar que se centra en la experimentación artística a través de la “risastencia” (el humor de todos los colores y sabores), el juego, el Do It yourself (DIY), la agitación y las prácticas colaborativas de las multitudes conectadas, como estrategias de insurgencia o, si no, al menos, de resistencia y supervivencia popular. Desafío de defender la carcajada que organiza la rabia... o no, ¿por qué, y si esa rabia al final sólo queda datificada en los muros del ciberespacio? Defendamos a ultranza la no privatización y la liberalización de nuestra memoria histórica e imaginarios. Seamos activistas comprometidos con la cultura libre y con la idea de cultura como construcción colectiva, como contrahistoria, para practicar una cultura de oposición. ¡Vida eterna al dominio público! Apostemos por unas vidas dignas de ser vividas a lo María Zambrano, por el archivo orgánico de internet y el “detritus” audiovisual que nos rodea como herramientas de desarrollo cultural, y por la necesidad de educar e investigar en el hackeo y reciclaje de nuestros imaginarios, para así transformarnos en seres más libres, críticos y creativos. Seamos en las calles y con el Internet de las cosas o como la denomina O’Reilly, la web encontrando el mundo. Nos corresponde enseñar a personas conscientes y sensibles con lo que ocurre, adaptables a los cambios convulsos y que puedan responder de forma creativa, ecológica y ética a los problemas de nuestro tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coll, Julia Navarro. "THE ART FOR GOOD FIRE Estudio intensivo del proceso de producción artística de cuatro fallas infantiles divergentes." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18844.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza una producción artística pionera por el propio objeto, su enfoque, su contexto de producción y la orientación efímera para ser destruido por el buen fuego. Desde una perspectiva ecofeminista, arteterapéutica y chamánica el artículo investiga los cuatro proyectos de Fallas Infantiles de València realizados por una mujer artista, Trementina Lux desde 2019 hasta 2024: “Un lloc en la tribusfera”, “Falliruma”, “Cos i Mot” y “Flames i Niflames”. Las Fallas de Valencia son fiestas de interés internacional declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este estudio se centra en las estrategias conceptuales y formales llevadas a cabo por la autora con el objetivo de cambiar el paradigma actual de la construcción de fallas actualmente patriarcal, hegemónico, tradicionalista, homeostático, masculinizado, orientado a la espectacularización y la estandarización del uso del poliestireno expandido, hacia un nuevo paradigma sostenible, artivista y matriarcal. Este estudio pone en valor los procesos creativos vinculados a la alta sensibilidad, la biocomunicación con plantas y el pensamiento neurodivergente de la autora, detallando el laborioso desglose de tareas asociadas que permanecen invisibles, como la gestación de dosieres conceptuales, artefactos gráfico-discursivos, planificación de materiales de difusión y defensas ante jurados. El artículo pone el acento en el reto de crear arte efímero no contaminante con restos de la agricultura y las sociedades de consumo, fomentar la salvaguarda de procesos y materiales ancestrales y favorecer la inclusión social sin barreras en un constante diálogo con la contemporaneidad. En conclusión, el artículo explicita la tensión entre alta cultura y la cultura popular y se observa que las fallas de València entendidas de forma matriarcal como fiesta de barrio respetuosa con el ecosistema, funciona como un poderoso vehículo para la mediación artística y la coeducación en valores elevados de crecimiento humano, libre creatividad, cooperación y sensibilidad medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campello, Clarissa. "Prácticas artísticas decoloniales: El títere Mamulengo como caso de estudio." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18258.

Full text
Abstract:
La figura del Mamulengo surgió en las entrañas de los pueblos esclavizados y oprimidos del Brasil colonial. Es una práctica teatral de títeres que se produjo en tiempos de condicionamiento, de reafirmación de una identidad y una cultura. Es un títere de resistencia, un influjo de multiculturas que a su vez ha dado lugar a un ser único. Las representaciones de Mamulengo son volátiles y se han ido adaptando a lo largo de los siglos. Los personajes presentes, que son muchos, dan un nuevo sentido a los problemas de la población local. El títere es una representación del pueblo, pero también un puente hacia lo imaginario. Los personajes adquieren una magia similar a la de los tótems pertenecientes a un espacio sagrado. Los espectáculos duraban hasta bien entrada la noche, arrullados por canciones e instrumentos musicales, bajo ritmos conmovedores de raíces africanas e indígenas. Este estudio pretende centrarse en el mamulengo contemporáneo, que está experimentando importantes transformaciones - como la influencia de las iglesias neopentecostales que desprecian las escenas de origen africano; influyendo a su vez en la teatralidad de los titiriteros de mamulengo. La práctica también está condicionada por los cánones de la educación infantil, que censuran las partes del espectáculo que implican violencia. La mirada vigilante y el intento de recolonización parecen dictar las reglas de lo que debe verse en el escenario contemporáneo. ¿Es posible afirmar que el propio titiritero autocensura su arte?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Por una cultura libre de violencia"

1

Mockus, Antanas. Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997. Inter-American Development Bank, July 2001. http://dx.doi.org/10.18235/0009814.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene por objetivo presentar de manera sistemática las actividades de prevención y control de la violencia que emprendió la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia, durante el período de 1995-1997, así como los resultados de dichas actividades. El autor parte de la hipótesis de que existe una brecha entre la ley, la moral y la cultura y explica cómo esta hipótesis llevó a la decisión de la alcaldía de dar prioridad a la iniciativa denominada Cultura Ciudadana, un conjunto de programas y proyectos emprendido con el fin de fomentar la convivencia ciudadana mediante un cambio conductual consciente. A continuación describe cómo las acciones de la Alcaldía condujeron a mejoras del comportamiento ciudadano que han redundado en una mayor armonía entre la ley, la moral y la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rocha, José Luis. Violencia juvenil y orden social en el Reparto Schick: Juventud marginada y relación con el Estado. Inter-American Development Bank, June 2013. http://dx.doi.org/10.18235/0007679.

Full text
Abstract:
Este informe busca aportar elementos etnográficos para un análisis valorativo de las intervenciones del programa de seguridad ciudadana implementado por la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana en 11 municipios de Nicaragua. Su cuerpo principal es una caracterización de la vida comunitaria y de algunos jóvenes, de su comportamiento y su cultura, del acceso a servicios, de las expectativas y necesidades, y de las actitudes frente a las autoridades, particularmente hacia la policía, mediante entrevistas con jóvenes en riesgo, sus padres y algunos líderes comunitarios del Reparto Schick, situado en el Distrito V de Managua, Nicaragua. El análisis procesa principalmente datos primarios, aunque refuerza sus argumentos mediante la referencia a reportajes periodísticos, informes sobre crimen y violencia, literatura académica especializada en el tema y documentos oficiales de la Policía Nacional y otras entidades estatales y no gubernamentales. El texto desarrolla con mayor extensión la relación con instituciones del sector público -con particular énfasis en la relación con la Policía Nacional-, la relación con los padres de familia y los elementos de la cultura popular que engarzan con -y refuerzan- la cultura pandilleril.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Neculhual, Carla Patricia. Mujer y minería: funcionamiento y eficacia de las políticas y procedimientos de denuncia, investigación y sanción en materia de acoso y violencia sexual, laboral y maltrato en minería. Inter-American Development Bank, March 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012869.

Full text
Abstract:
La principal actividad económica de Chile corresponde a la minería y la participación laboral de la mujer en este sector ha venido creciendo de manera sostenida, sin embargo, al 2022 no representa más del 10,39%. El objetivo principal de esta investigación es generar datos primarios que aporten a la información disponible de la industria minera en Chile para caracterizar las condiciones de las mujeres desde un enfoque de género, para ello se realizó un enfoque de investigación mixta, en donde se realizaron entrevistas en profundidad, grupos focales y una encuesta. En los resultados se encontró una cultura con predominancia masculina, lo cual genera relaciones de poder asimétricas y aumenta la probabilidad de sufrir acoso y presenciar o vivir agresiones sexuales. Debido al ambiente hostil de la industria, las mujeres se han visto obligadas a emplear estrategias de validación con el fin de mantenerse en el sector. En la violencia de género se identifica la dificultad que enfrentan las víctimas para reconocer que han sido objeto de agresiones físicas, verbales o psicológicas, también se logra identificar distintos tipos de violencia de género. Se genera un impacto psicológico, emocional y laboral en las víctimas. En los desafíos se plantea la importancia de una infraestructura adecuada que no facilite la violencia, incorporar reglamentos de higiene y de seguridad con enfoque de género, establecer procedimientos de denuncia que sean claros y conocidos por los trabajadores y trabajadoras, priorizar la implementación de mecanismos de prevención de violencia y de seguridad, realizar capacitación a las personas a cargo de realizar las investigaciones y tomar medidas concretas y empáticas de reparación, sin esperar la constatación de los hechos denunciados para actuar y tomar medidas de protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Memorias Foro Internacional Neogranadino. ¿Gobernanza global o gobierno globalista? 2020. Universidad Militar Nueva Granada, April 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5696.

Full text
Abstract:
El 23 de julio del 2020, en el marco de la celebración del aniversario treinta y ocho de la Universidad Militar Nueva Granada y en medio de las vicisitudes propias que se despliegan al enfrentar una pandemia como la que ha aquejado al mundo durante más de un año, se desarrolló el Foro Internacional Neogranadino: ¿gobernanza global o gobierno globalista?, con la participación de panelistas de alto nivel tales como el TG (r) Frederick Rudesheim, director del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry; el Dr. Alexis Osvaldo López Tapia, investigador y director de radio y TV; el señor Rafael Nieto Loaiza, abogado, columnista y analista político; el Dr. Joseph Humire Cubides, director del Centro para una Socie- dad Libre Segura (SFS); el Dr. Jaime García Covarrubias, analista internacional; el Dr. Omar Bula Escobar, analista internacional; y la Dra. Celina B. Realuyo, profesora del Centro William J Perry. Además, contó con intervenciones magistrales por parte del Dr. Carlos Holmes Trujillo García (Q. E. P. D.), ministro de Defensa Nacional; el señor BG Adolfo Clavijo Ardila, exrector de la Universidad Militar Nueva Granada; y el señor BG Luis Fernando Puentes Torres, actual rector de este claustro universitario. Entre los temas más relevantes tratados durante el foro se encuentran la pandemia generada por el COVID-19, los desafíos de la gobernanza nacional frente a las amenazas externas, el debilitamiento integral de las Fuerzas Armadas, la política exterior de los Estados Unidos con respecto a elementos de seguridad nacional y cooperación internacional, y la revolución molecular disipada como una explicación a la generalización de la violencia urbana y el anarquismo que, derivados de fenómenos globalizadores, ponen en riesgo a los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography