Journal articles on the topic 'Política mundial – siglo xx'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Política mundial – siglo xx.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Política mundial – siglo xx.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Armus, Diego. "Washington y Ginebra llegan a Buenos Aires: notas sobre la historia del hábito de fumar y su medicalización." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 22, no. 1 (March 2015): 293–302. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702015000100017.

Full text
Abstract:
Durante gran parte del siglo XX tanto los gobiernos civiles como los militares no encontraron en el tabaquismo un tema prioritario. Recién en la última década del siglo el movimiento internacional contra el cigarrillo, liderado por la Organización Mundial de la Salud, organizaciones norteamericanas y académicos, empezó a tener algún impacto en la escena política argentina. Fue en ese contexto que un nuevo grupo profesional logró impulsar la constitución de un amplio bloque político antitabaco. En ese proceso, el voluntarismo centrado en programas individuales para dejar de fumar que había marcado gran parte de las iniciativas del siglo XX, terminó desplazado por políticas públicas destinadas a producir ambientes libres de humo y a combatir la exposición pasiva al humo de tabaco ajeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Penaglia Vasquez, Francesco Emmanuel. "Encrucijadas del Siglo XXI y las continuidades del Siglo XX." Encrucijada Americana 13, no. 1 (September 22, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v13i1.168.

Full text
Abstract:
Desde hace una década y media, el mundo está viviendo una vorágine de eventos sociopolíticos, culturales y económicos. La profundización de la crisis de la democracia representativa, la apertura de nuevos y viejos conflictos bélicos, tensiones internacionales y la profundización del conflicto ambiental, son solo algunos de los distintos fenómenos que se enmarcan en un largo ciclo de crisis del sistema capitalista en lo estructural y una profunda crisis sanitaria en lo coyuntural. Es en este contexto que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, es posible reconocer la observación, estudio y análisis de una diversidad de fenómenos que tienen como relato común, los diferentes debates que acontecen en el presente siglo. A partir de lo anterior, la presente edición de Encrucijada Americana vol. 13 número 1, está compuesto por 7 artículos que abordan diversas discusiones de la realidad regional y mundial en distintas perspectivas. Desde una línea politológica y de filosofía política, uno de los temas centrales de discusión tiene relación con la crisis de la democracia y la construcción de subjetividades políticas en el escenario actual. En el presente número es posible identificar dos autores que desarrollan una propuesta analítica vinculada a esta temática. En primer lugar, Felipe Pimentel realiza una investigación sobre el comportamiento y la abstención electoral en el Chile postdictorial, caracterizado por una crisis política. En su propuesta, el autor revisa la producción académica en torno a distintas hipótesis interpretativas vinculadas a los cambios generacionales, características sociodemográficas, identificación partidaria y las nuevas subjetividades. Por otro lado, Luis Aranguiz, realiza un ensayo desde la filosofía política y la sociología, buscando indagar en el mecanismo de subjetivación política en un fenómeno histórico de gran relevancia regional: el populismo. En este sentido, Aranguiz establece que el populismo se sustenta en una base religiosa funcional (en términos sociológicos), a partir de la construcción de una relación carismática con masas desorganizadas, además de distintas dinámicas de antagonismo pueblo-elite, lo que conduce a sectores sociales no representados y excluidos a la construcción de vínculos e identidades colectivas fuertes y sustentadas en un líder erguido como encarnación de un pueblo. En este contexto, más allá de ciertos elementos de economía política -que pueden o no estar presentes en el populismo- su construcción estaría en la relación con lo popular cercana a lo religioso. De esta forma, ambos artículos dialogan con la crisis de la democracia representativa; de un lado, a través de la abstención electoral y , del otro, a través de la reflexión de uno de los mecanismos de movilización político-social aun vigentes en la región. Otro conjunto de artículos se enmarca en el plano de las relaciones internacionales, con eje estructurante en los cambios en los equilibrios de poder del sistema mundial y el declive económico y político de Estados Unidos como única y principal superpotencia. En este marco, Rodrigo Álvarez y Pamela Mancilla estudian el desarrollo nuclear en Corea del Norte como un elemento de tensión en la geopolítica mundial y, particularmente, con Estados Unidos y la región. El artículo permite observar los giros en la política estadounidense respecto a la materia y las transformaciones que han existido a partir del peso internacional de China en la actualidad. A su vez, Gastón Passi centra su estudio en las relaciones económicas entre Brasil y China. En un marco de incertidumbre internacional y de una transición sistemática de la economía internacional, el autor analiza cómo la alianza de China con Brasil- en cuanto potencia económica regional y potencia emergente internacional- está enmarcada en la expansión China en América del Sur, lo que genera tensiones internas en los distintos países. También, desde las relaciones internacionales como centro, Fernando Estenssoro, Juan Pablo Vásquez y Alejandro Carrasco analizan la política de Estados Unidos en otro de los temas contingentes del ciclo actual: la crisis medioambiental. En el artículo, los autores llevan a cabo una revisión de la agenda de Estados Unidos en la materia, identificando que, desde 1972, el tema ambiental ha sido abordado de manera temprana por Estados Unidos, pero desde una perspectiva de seguridad nacional. Desde esta perspectiva, el crecimiento demográfico de los países del tercer mundo, la escasez de recursos naturales y los conflictos ambientales, podrían implicar guerras, hambrunas, migraciones que significarían una amenaza a la estabilidad política y económica de Estados Unidos. Finalmente, desde un enfoque mixto, se desarrollan dos artículos vinculados a las epistemologías del sur global. En primer lugar, también desde las Relaciones Internacionales, Constanza Jorquera estudia el desarrollo de una escuela coreana de Relaciones Internacionales y las posibilidades de construir desde la periferia y el sur global una teoría internacionalista que supere las corrientes principales realistas, idealistas liberales y constructvistas. De esta forma, en el debate sobre autonomía y dependencia, la autora reflexiona sobre la existencia de un pensamiento original, con validez, vinculación periférica y constitución de comunidades académicas. Todo esto en el contexto de un país que posee una alianza geopolítica con Estados Unidos, pero que se encuentra en un escenario de giro en los poderes mundiales que reposiciona a sus países fronterizos. Por su parte, Jeison Oviedo, desde lo local, estudiando la comunidad de Libertad en Montes de María en Colombia, para ello desarrolla un ensayo relevando la hermenéutica decolonial, en el que se reflexiona en torno a las concepciones hegemónicas de paz vinculadas a la noción liberal que ha enfatizado en democracia liberal, capitalismo y extractivismo; esto bajo la concepción de paz como soberanía territorial seguridad y ausencia de conflicto. De este modo, el autor estudia los discursos y experiencias de paz desde la etnicidad y los saberes ancestrales en una comunidad colombiana. En suma, el presente número, compuesto por una diversidad de artículos, disciplinas y casos, dan cuenta de múltiples fenómenos vinculados a los principales temas y debates en el siglo XXI: democracia, colonialismo, guerras y transformaciones políticas y económicas, y que, a su vez, evidencian una serie de continuidades respecto al siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wiseman, Alexander. "The 'New' Norms of Education Policy in the 21st Century." Revista Española de Educación Comparada, no. 40 (December 23, 2021): 15–34. http://dx.doi.org/10.5944/reec.40.2022.31298.

Full text
Abstract:
El siglo XXI ha traído consigo un cambio de política en la educación a niveles que rivalizan con los esfuerzos de reforma educativa global del siglo XX, que cambiaron el paradigma, pero los mismos problemas (en diferentes formas) parecen repetirse, no obstante. La política educativa del siglo XXI, especialmente a nivel mundial y nacional, se ve obligada a reconocer y abordar los efectos de una política pandémica, polémica y populista, y del sexismo y el racismo institucionalizados. Y ha habido y seguirán existiendo cambios significativos en la política y la práctica educativa del siglo XXI en respuesta a estas crisis, pero en medio del cambio hay una notable permanencia en las ideas, las estructuras, los contenidos y la pedagogía del siglo XX incrustados también en la educación. Este artículo examina la promesa de los avances del siglo XX en la política y la práctica educativa frente a los retos y escollos de la educación del siglo XXI, tal y como se desprende de los avances educativos nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Ponce, Manuel Alejandro. "México frente a la crisis económica y la amenaza de la Segunda Guerra Mundial: la controversia racial y de ciudadanía (1930-1942)." Revista de El Colegio de San Luis 5, no. 10 (October 14, 2015): 10. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl5102015428.

Full text
Abstract:
La política diplomática y migratoria mexicana a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se caracterizó por fomentar el respeto y colaboración entre naciones, velar por las garantías y derechos de las personas, así como respetar la vida e intereses de los extranjeros que llegaban al territorio nacional.Sin embargo, para la primera mitad del siglo XX la política migratoria del gobierno mexicano contradijo en muchos sentidos al espíritu con el que se había constituido. El discurso oficial mexicano se movió entre la xenofilia y la xenofobia, ambivalencia que descansó en intereses políticos, económicos y raciales; así como en el esfuerzo por regular el papel de los extranjeros insertos en el país.Este artículo se desarrolla en torno a dos hechos históricos que determinaron ampliamente en las políticas migratoria, diplomática y de integración social en México: la crisis económica internacional de 1929 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alabarces, Pablo, Juan Branz, and José Garriga Zucal. "¿Para qué sirve ganar un Mundial?" ALCEU 24, no. 52 (May 30, 2024): 59–83. http://dx.doi.org/10.46391/alceu.v24.ed52.2024.420.

Full text
Abstract:
El artículo propone revisar las categorías a través de las que se fundó, en América Latina, el estudio de las relaciones entre identidades nacionales y fútbol, especialmente las de “arena pública”, inspirada por la obra de Clifford Geertz, y la de “zonas libres” de una cultura, introducida por el antropólogo argentino Eduardo Archetti para investigar la fundación de un “nacionalismo popular deportivo” en los comienzos del siglo XX. Para ello, se examinan los modos en los que la reciente victoria argentina en la Copa del Mundo de Qatar 2022 fue narrada en los relatos televisivos y en la experiencia de los hinchas, así como los avatares de su (imposible) captura política. Finalmente, el trabajo indaga en el desplazamiento del héroe político al post-político: los juegos narrativos que posibilitan el pasaje de Maradona a Messi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zelicovich, Julieta. "La Organización Mundial de Comercio. Entre las normas del siglo XX y la política comercial del siglo XXI." Agenda Internacional 27, no. 38 (October 16, 2020): 81–104. http://dx.doi.org/10.18800/agenda.202001.004.

Full text
Abstract:
Las relaciones comerciales internacionales atraviesan un período de transformaciones. A partir del análisis de estadísticas y documentos, se identifica en este trabajo una tendencia hacia la configuración de una nueva política comercial externa a nivel global, con mayores niveles de proteccionismo y uso distorsivo de subsidios. Esta nueva configuración ha provocado renovadas tensiones en las relaciones entre los Estados, planteando el interrogante respecto del tipo de acciones estratégicas que requiere su abordaje. Se argumenta, que el multilateralismo sigue presentado las mayores fortalezas frente a este tipo de problemas. De allí que exista un rol para la Organización Mundial de Comercio, llenando el gap que existe entre las «normas del comercio internacional del siglo XX» y las «nuevas políticas comerciales del siglo XXI».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Assis Clímaco, Danilo. "Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista." Pluriversidad 1, no. 1 (September 26, 2018): 77–93. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i1.1671.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los rasgos centrales de lo masculino revitalizado por el patrón de poder capitalista/ colonial y esboza cómo la modulación patriarcal del patrón de poder ocurre en tres ejemplos concretos: el primero, el de consolidación del patriarcado del salario en Europa, entre los siglos XIX y XX. El segundo, el largo proceso de hipermasculinización de los pueblos negros en EEUU a lo largo del siglo XX y, finalmente, el súbito proceso de hipermasculinización (y kaibilización) indígena en Guatemala, entre las décadas de 1970 y 1980. De la visión conjunta de los tres casos, marcadamente diferenciados por la clasificación racial de la población mundial, se obtiene una comprensión tanto del modo general de actuación del patrón de poder contemporáneo, como de las especificidades históricas en las que ello ocurre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Miguel González, Rafael, and María Sebastián López. "Democracia, participación y ciudadanía europea: recursos didácticos cartográficos para la enseñanza de la convivencia y la integración europea." Clío, no. 46 (December 21, 2020): 14–29. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465256.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las confrontaciones (políticas, étnicas, raciales, religiosas, etc.) producidas a lo largo del siglo XX, y en especial durante la Segunda Guerra Mundial sigue siendo un tema controvertido en la didáctica de las Ciencias Sociales. Tomando como referencia el currículo de cuarto de la ESO, y en especial el bloque décimo de la materia de Geografía e Historia, esta comunicación selecciona una serie de materiales didácticos cartográficos de indudable utilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la relación entre el pasado, el presente y la proyección al futuro a través de estas dos disciplinas referentes. Además del estándar de aprendizaje referido al Holocausto, esta propuesta didáctica –fundamentada en los proyectos europeos Youthmetre y EuropeanValuesStudy- procura dar cumplimiento a la comprensión de las causas por las que una Europa en guerra durante el siglo XX ha podido llegar a una unión económica y política en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arizmendi, Luis. "El debate global sobre la Crítica de la economía política en el siglo XXI." El Trimestre Económico 86, no. 343 (July 5, 2019): 545. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i343.919.

Full text
Abstract:
El capitalismo del siglo XXI atraviesa por la peor crisis de su historia. El debate internacional de ciencias económicas se mide por su toma de posición para el análisis de fondo de los fundamentos y la tendencia histórica de esta crisis global. El principio de la economía neoclásica laissez faire, laissez passer es, sin duda, incapaz de explicarla y diseñar alternativas ante ella. La crisis del capitalismo del siglo XXI ha detonado una crisis radical de la economía neoclásica. En contraste, la Crítica de la economía política está de regreso en el debate mundial de frontera en ciencias económicas y sociales. Desarrollos muy importantes de ésta se están produciendo en Europa, Norteamérica, América Latina y hasta en varios países de Asia y África. No es casual que el liberalismo del nuevo siglo esté realizando no sólo análisis comparativos de la crisis global contemporánea con la Larga Depresión del siglo XIX y la Gran Depresión del siglo XX, sino que presente iniciativas para discutir la tendencia descendente de la tasa de ganancia y hasta la tendencia al derrumbe. El capital de Karl Marx está de regreso en el debate económico mundial del siglo XXI de manera prometedora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Amílcar Davyt. "Evolución de las Concepciones de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación y Modelos Institucionales en Uruguay." Revista Gestão & Conexões 1, no. 1 (April 15, 2013): 8–43. http://dx.doi.org/10.13071/regec.2317-5087.2013.1.1.4025.8-43.

Full text
Abstract:
DOI: http://dx.doi.org/10.13071/regec.2317-5087.2012.1.1.4025.8-43La historia institucional de Uruguay en Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación no tiene más de medio siglo; en ese período, han cambiado las concepciones de ciencia, los modelos de política, las instituciones y las organizaciones, en cierto paralelismo con la evolución observada a nivel latinoamericano y mundial. Para analizar esta historia, se la divide en varias etapas, haciendo mayor énfasis en los orígenes del denominado modelo lineal de innovación a mediados de siglo XX y su transferencia a los países de la región, y profundizándose en el análisis de las transformaciones institucionales más recientes en el país y su relación con los diversos paradigmas conceptuales en disputa, en el contexto de modelos sistémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pernett G., Erick. "Globalización, crisis del capitalismo y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al neoproteccionismo?" Estudios Latinoamericanos 8, no. 16 (September 23, 2001): 47. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2001.16.52555.

Full text
Abstract:
<p>Si durante la segunda mitad del siglo XIX el capitalismo industrial emerge bajo el impulso de políticas librecambistas en reacción al proteccionismo mercantilista; y si a fines del siglo XX el capitalismo financiero retorna a políticas librecambistas de corte neoliberal que entran en crisis a principios del siglo XXI, entonces se abren algunas interrogantes sobre el futuro del propio capitalismo, entre ellas: ¿puede realmente la crisis del neoliberalismo resolverse desencadenando una nueva etapa de proteccionismo?, ¿resiste el capitalismo otra fase contracción como la que parece iniciarse en esta centuria?, ¿permite una nueva guerra internacional enderezar la economía estadounidense y relanzar un nuevo periodo de expansión para profundizar aún más la globalización del capital?, ¿qué nuevo orden mundial y qué eventual realineamiento de bloques puede surgir de una coyuntura en la que la estructura tripolar de los centros regionales y la competencia interbloques habían empezado a desintegrarse frente a la preeminencia de Estados Unidos? En este ensayo se apunta demás al análisis histórico del neoliberalismo y la globalización, donde ambos constituyen un momento histórico en las fases de librecambio y proteccionismo por las que transita el mercado mundial, impulsado por los ciclos de expansión y contracción económica que caracterizan la dialéctica del capital. Con la formación de nuevas potencias industrializadas a lo largo del tiempo y respecto a las diferentes etapas del capitalismo mundial, la expansión estadounidense por el control del mercado global llegó a límites extraordinarios. La etapa de la globalización, alcanzada a finales del siglo XX, luego de la desintegración del Pacto de Varsovia y el COMECON a principios de los noventas, y de la subsiguiente integración y unificación contradictoria del mercado capitalista mundial bajo el predominio del capital financiero y transnacional, conducen a que el siglo XXI se inicie en condiciones semejantes a las de principios del siglo XX; con un mercado mundial nuevamente unificado bajo predominio del modo de producción capitalista, aunque con niveles de desarrollo tecnológico-científico de creciente complejidad y bajo la hegemonía de una sola potencia. Y así, el ataque a Estados Unidos en septiembre de 2001 podría, en la línea de análisis que aquí se expone, poner el punto final a la fase de neoliberalismo y globalización económica inherente a la etapa de expansión y crisis del librecambio de fines del siglo XX, para abrir paso a una incierta etapa de neoproteccionismo hacia el inicio del siglo XXI donde dicho ataque parece marcar la transición a una eventual coyuntura de la globalización del poder militar, basada en el uso de la fuerza; y cuyo preludio, anunciado por los bombardeos contra Afganistán y la cruzada mundial contra el terrorismo, podría constituir el inicio de una nueva guerra internacional con epicentro en la región del Índico asiático. Este hecho coincide con un momento de crisis mundial de dimensiones muy profundas determinadas en gran parte por la dinámica que la política neoliberal y el proceso de globalización e internacionalización del mercado capitalista, liderados por estados Unidos, habían impuesto en el manejo de las relaciones humanas a nivel internacional convirtiendo a este país en la personificación de tal crisis, y donde el ataque contra su propio territorio parece constituirse en el detonante final de estos procesos cíclicos y el punto de partida para eventual transformación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garritz, Andoni. "Un nuevo documento sobre Educación Superior del Banco Mundial." Educación Química 13, no. 1 (August 26, 2018): 2. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.1.66309.

Full text
Abstract:
<span>Recientemente, la educación superior (ES) se ha vuelto un objeto de atención por parte de los más diversos gobiernos del mundo, como un tema de política pública. Sin embargo, esta tendencia no ha sido uniforme. En los países desarrollados, cuyos sistemas nacionales de educación básica se consolidaron desde finales del siglo XIX o, a más tardar, a principios del XX, el interés por la ES se manifestó más pronto, por lo menos desde los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Por contraste, en el llamado Tercer Mundo, sobre todo en los países más pobres, la preocupación por el desarrollo de la educación básica ha sido la prioritaria (Martínez-Rizo, 2001).</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palomera, Adriana, and Byron Duhalde. "Refugio de judíos entre Arturo Alessandri y Pedro Aguirre Cerda. Institucionalidad, coyunturas y actores políticos (1938-1941)." Tiempo Histórico, no. 25 (December 29, 2022): 151–71. http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i25.2369.

Full text
Abstract:
El refugio de judíos alemanes en América, y Chile en particular, respondió a un proceso traumático experimentado con la instauración del nacional socialismo alemán y del fascismo italiano, entre la segunda y tercera década del siglo XX y el fin de la Segunda Guerra Mundial. En Chile, ha sido un tema abordado desde las dinámicas sociales, políticas y culturales propias de su arribo, sin ahondar en los factores institucionales que la rodean. El presente trabajo aborda las dinámicas de acogida de los judíos que escapaban de Europa entre 1938 y 1940, desde una perspectiva político institucional. A través del Institucionalismo Histórico y el análisis de fuentes documentales, se demuestra que la política puertas abiertas del Frente Popular tuvo un abrupto freno y terminó reforzando la restricción a la inmigración judía, tal como había sucedido durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bustíos Romaní, Carlos. "La Salud Pública al Final del Siglo XX." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 4 (April 7, 2014): 309. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i4.4543.

Full text
Abstract:
La Salud Pública se define como una respuesta colectiva, que se explica como parte de una totalidad histórico-sociaL En su evolución después de la 11 Guerra Mundial, se distin- guen dos fases de orientación contraria. Con la crisis de los '70, los gobiernos del mundo iniciaron reformas de sus sistemas de salud, y al final del Siglo XX, los rasgos de la socie- dad occidental validan la teoría de la modernidad de Habermas. En este contexto, se verifica una práctica de la Salud Pública subordinada a una política económica, eje central del proyecto de desarrollo dominante. Práctica que aumenta su eficiencia técnica, pero también las desigualdades en el acceso a los servicios de salud de calidad y en la satisfac- ción del usuario; hechos éstos derivados esencialmente de la aplicación autoritaria de una racionalidad instrumental que percibe al Sector Salud como una área directa de acumula- ción económica, antes que de capitalización social de vida saludable. Actualmente, crece el consenso sobre la urgencia de replantear el actual proyecto de desarrollo. Finalmente, una nueva propuesta de reforma de la Salud Pública -que pretenda ser eficaz, correcta y veraz - debe ser resultado de un esfuerzo democrático e interdisciplinario, acorde con los Derechos Humanos, y que permita acuerdos propios de una racionalidad comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García García, Isabel. "Arte y política en la colonia polaca en España durante la Primera Guerra Mundial." Archivo Español de Arte 95, no. 379 (November 3, 2022): 267–84. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2022.15.

Full text
Abstract:
Durante la Primera Guerra Mundial, y gracias a la neutralidad española, se constituyó una interesante colonia de polacos en Madrid. La creación del Comité Nacional Polaco en la península, liderado por el conde Dzieduszycki, un personaje cuya integración social y política en la capital fue clave, posibilitó entre otras actuaciones la Exposición de los Pintores Polacos ―Wladyslaw Jahl, Józef Pankiewicz, Wanda Pankiewicz, Waclaw Zawadowski y Marjan Paszkiewicz― en el patio del Ministerio de Estado. El arte de vanguardia polaco no estuvo exento de una crítica negativa y, aun así, tras la muestra algunos de sus miembros continuaron su trayectoria en el movimiento ultraísta. En definitiva, un interesante capítulo que formó parte del desarrollo de la vanguardia artística española de la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Quisbert, Ramiro. "El discurso intelectual anti-indio en la prensa boliviana a mediados del siglo XX." La Vida & la Historia, no. 11 (July 1, 2020): 8–15. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.11.939.

Full text
Abstract:
Se analizó el contenido ideológico respecto al indio en la prensa de la ciudad de La Paz, en el contexto de las sublevaciones india de 1947, en plena Guerra Fría a nivel mundial. Se tomaron como fuente de estudio editoriales, noticias y artículos de prensa, donde se esbozan diversas ideas sobre el indio a través de su historia, su condición racial, social y política; y las consecuencias que ocasionó la manipulación de la verdad mediante la producción intelectual difundida en los medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Song, Bing. "Investigación exploratoria acerca de la educación en Panamá." Ibero-América Studies 1, no. 1 (April 1, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.55704/ias.v1i1.01.

Full text
Abstract:
Desde la década de los sesenta del signo XX, América Latina ha sido la región más desarrollada en el Tercer Mundo, y la educación en América Latina también ha crecido rápidamente en el Tercer Mundo. En ese mismo periodo, la democratización política y la modernización económica en esa región se han promovido reformas educativas, y la educación se ha desarrollado rápidamente en todos los niveles. En la década de los noventa del siglo pasado, la Conferencia Mundial de la Educación estableció una estrategia de priorizar la educación en América Latina y afirmó la educación como el importante papel en el desarrollo humano. La Conferencia Mundial de Educación en Amman en el año 1996 afirmó que los países latinoamericanos habían conseguido muchos importantes logros en la educación. La educación es una parte más importante en la política social, que se ha sido valorando en los países latinoamericanos después de la independencia. En el siglo XX, la mayoría de los países de América Latina ha logrado un notable desarrollo económico, especialmente en la reducción de la pobreza, y estos avances han promovido el desarrollo de la educación en esa región. Aunque muchos países están trabajando arduamente para acelerar la educación, debido a las condiciones prioritarias, la brecha entre ricos y pobres sigue siendo muy grave, y la distribución de la riqueza extremadamente desigual sigue siendo el obstáculo importante para la equidad educativa. La educación de alta calidad no puede extenderse realmente a toda la región. Este artículo analiza brevemente en torno al desarrollo educativo en Panamá, tanto la educación preprimaria, primaria, secundaria como superior y las medidas que se pueden tomar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez Suárez, Luis Eduardo. "La multiforme identidad protestante en Latinoamérica en el siglo XX." Historia Caribe 18, no. 42 (January 1, 2023): 171–99. http://dx.doi.org/10.15648/hc.42.2023.3630.

Full text
Abstract:
Para entender el fenómeno del protestantismo es importante reconocer el ambiente político que lo propició y la influencia teológica en su formación y praxis. El presente artículo aborda, mediante una investigación bibliográfica y documental, como se forjaron las diferentes expresiones del protestantismo latinoamericano durante el siglo XX bajo la influencia de movimientos teológicos propiciados por los Congresos Misioneros Mundiales de Edimburgo y Panamá, el movimiento pentecostal, y los cambios en la política estadounidense. Estos movimientos enriquecieron el protestantismo latinoamericano como un movimiento multiforme con una teología y praxis dinámicas que permitieron su contextualización y el desarrollo de su identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Somoza Medina, José. "Dinámica industrial de Ourense en el siglo XX." Polígonos. Revista de Geografía, no. 10 (December 14, 2000): 117. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i10.559.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende mostrar la dinámica industrial de Ourense durante el siglo XX, caracterizando las diversas etapas que atraviesa este sector a lo largo del tiempo. Siguiendo la metodología del análisis inductivo, el estudio de un caso concreto nos puede aproximar al modelo general de industrialización de las ciudades medias españolas, de tal forma que las etapas identificadas en la evolución fabril de Ourense pueden, por extensión, ser perfectamente válidas para analizar otro caso concreto, como pueda ser el ejemplo de Toledo, Badajoz, Huelva o León. Estas etapas en las que se ha dividido la evolución industrial de Ourense son cinco: una primera caracterizada por la presencia de empresarios de origen foráneo, a la que sigue una fase de desarrollo de la clase empresarial local pero sin que se produzca un cambio estructural en el<br />sector. La tercera etapa se corresponde con los años de la autarquía en los que el sector industrial se beneficia del proteccionismo estatal orientando su producción a la sustitución de importaciones. Las décadas posteriores se caracterizan por la política de polígonos industriales que lleva a cabo la administración tecnocrática, para concluir en la última etapa con las nuevas directrices emanadas de los gobiernos autonómicos, tendentes a potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico como factores clave para superar la competencia en el mercado mundial que acompaña a la globalización de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuesta, Eduardo Martín, and Agustina Vence Conti. "60 años de políticas económicas y su impacto en los salarios en Argentina, de Perón al siglo XXI (1943-2001)." Diálogos Revista Electrónica 18, no. 1 (December 15, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v18i1.23316.

Full text
Abstract:
Desde la llegada del peronismo al poder en 1943, la segunda mitad del siglo XX fue testigo de la alternancia entre políticas económicas ortodoxas y heterodoxas. Este trabajo se apoya en la propuesta de que entre 1943 y 1975 existió un fuerte consenso en la sociedad civil y política acerca de los beneficios del mercadointernismo (políticas heterodoxas que privilegian la industrialización con base a la demanda interna), y que entre 1976 y 2001 el consenso privilegió la apertura económica (políticas ortodoxas, de liberación de la economía y apertura al mercado mundial). Siguiendo esta interpretación, se podría explicar el período siguiente (iniciado con la crisis de 2001) como mercado internista. Teniendo en cuenta lo anterior, tanto las políticas ortodoxas como las heterodoxas influyeron en el nivel de los salarios reales y, al mismo tiempo, implicaron modificaciones en los diferenciales por capacitación (Skill Premium).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brovetto, Jorge. "La educación superior en Iberoamérica: crisis, debates, realidades y transformaciones en la última década del siglo XX." Revista Iberoamericana de Educación 21 (September 1, 1999): 41–53. http://dx.doi.org/10.35362/rie2101033.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan algunas de las propuestas que, en relación con la crisis de la educación superior y su necesaria transformación, han dominado la escena política iberoamericana durante los últimos años. Afirmaciones tales como que: «...en la mayoría de los países en desarrollo el grado de participación del gobierno en la educación postsecundaria ha excedido con creces lo que se considera económicamente eficiente», que apareció en un difundido documento del Banco Mundial, han ejercido una marcada influencia en las políticas adoptadas recientemente por varios gobiernos de la región. El trabajo expone otra visión, francamente discrepante, sobre la realidad que vive allí la educación superior. Para sustentar esta visión opuesta, se presentan datos cuantitativos de indicadores relevantes, tales como la tasa bruta de escolarización, la expansión cuantitativa, el aumento y las características de la oferta privada, la restricción del gasto público y la inversión pública en CyT. Con base en el análisis de los datos presentados, el trabajo propone la revisión de los fundamentos sobre los que se han sustentado las políticas educativas predominantes en los últimos años. Después de señalar que ese ha sido el objetivo del largo y participativo proceso convocado por la UNESCO, el artículo analiza y desarrolla, por su valor emblemático, el precepto «Educación para todos a lo largo de toda la vida» aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cavarozzi, Marcelo. "Democracy as the only game in townen América Latina." Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) 2, no. 3 (June 1, 2021): 15–28. http://dx.doi.org/10.35305/rr.v2i3.6.

Full text
Abstract:
Durante el último cuarto del siglo XX las transiciones a la democracia en América Latina clausuraron el ciclo de dictaduras militares. El PNUD, en su informe para 2021, señala que la tasa de crecimiento económico se redujo a la mitad de lo que era en las décadas previas a 1980. Asimismo, América Latina continúa siendo la región de mayor desigualdad de ingresos en el mundo y la pobreza ha vuelto a crecer recientemente. Este artículo analiza el fracaso de la política en democracia en evitar el curso económico de las recientes cuatro décadas; el foco se pone en las panaceas democrática e hiperpresidencialista, que predominaron entre 1980 y 2014-2015 y el vacío político producido posteriormente. La política democrática no ha contribuido a implementar respuestas eficaces a las transformaciones producidas en el contexto de la metamorfosis del capitalismo mundial a partir de la década de 1970 ni de los procesos resultantes, es decir la (1) la desintegración de la regulación estatal, (2) los novedosos desafíos que se le plantearon a las democracias, y (3) el debilitamiento de la cohesión social. Durante las transiciones se produjo el definitivo ocaso de las diferentes variantes de dictaduras del siglo XX. Sin embargo, y para dar vuelta al revés al conocido adagio, los problemas se agravaron a partir de que democracy became the only game in town. Esto ocurrió porque precisamente el desembocar en un único juego se desecharon las herramientas de los regímenes de compromiso que habían prevalecido durante el medio siglo de despliegue de la MEC -Matriz Estado-Céntrica- es decir, 1930-1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pita Pico, Roger. "Resonancias de las guerras mundiales del siglo XX en el sistema de comunicaciones de Colombia: obstrucciones y transformaciones." Historia & Guerra, no. 4 (June 5, 2023): 116–43. http://dx.doi.org/10.34096/hyg.n4.12680.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo está enfocado en examinar el impacto de la Primera y la Segunda Guerra Mundial en el sistema de comunicaciones de Colombia, específicamente en los servicios de correos, telégrafos y radiodifusión. En cuanto al sistema de correos, la principal afectación fue la interrupción o colapso de las rutas y el represamiento de las piezas postales, mientras que en el ramo de la telegrafía y la radiotelegrafía el problema más frecuente fue la parálisis de los planes de expansión en materia de infraestructura, además del rezago tecnológico, las restricciones en los mensajes y las censuras aplicadas en función de las posturas asumidas por el gobierno nacional. El servicio de radiodifusión demostró como nunca antes sus alcances y se consolidó como mecanismo de propagación de los intereses de la causa de los Aliados, aunque también fue objeto de una estricta censura y coartación de la libre expresión. El enfrentamiento político e ideológico que se suscitó durante ambas guerras y la posición asumida por el país frente a ellas ejercieron una notable influencia en el debate sobre la política interna y la política de seguridad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Baltar Rodríguez, Enrique. "Medio Oriente: inestabilidad y crisis del orden regional." Estudios de Asia y África 56, no. 2 (April 9, 2021): 265. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v56i2.2649.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, la situación de la seguridad y la estabilidad política en Medio Oriente ha sufrido un grave deterioro que contrasta con la importancia estratégica de la región como motor energético de la economía mundial. El objetivo del presente artículo es aportar un enfoque interpretativo general que contribuya a la explicación de esa contradictoria evolución a partir del análisis de un conjunto de factores exógenos y endógenos que han ejercido de manera primordial, aunque no limitativa, un efecto perturbador sobre el orden regional desde finales del siglo XX y que ayudan a entender las causas del caos geopolítico en que parece inmerso el Medio Oriente en los albores del presente siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Coca Gamito, Carlos Alberto, and Georgios Baltos. "Las dinámicas fronterizas en el siglo XX-XXI: un espejo de la evolución del orden mundial." Relaciones Internacionales, no. 44 (June 29, 2020): 63–86. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.44.004.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las dinámicas fronterizas desde el comienzo del siglo XX a través de una revisión bibliográfica apoyada en el análisis de datos cuantitativos y dos casos de estudio.La tesis central es que existe un conflicto entre las fronteras culturales y las político-territoriales, desafiando los límites geográficos reconocidos oficialmente. La frontera político-territorial es un fenómeno jurídico, una demarcación lineal que establece los límites espaciales dentro de los cuales el estado nación ejerce la soberanía de forma exclusiva, eficaz, autónoma respecto al exterior y bajo el reconocimiento de la legislación internacional. La frontera cultural es un fenómeno histórico que responde a hechos vitales y no a una construcción jurídica ni política ni intelectual. Podemos definirla como un área sociocultural habitada por una población que comparte una serie de elementos simbólicos, costumbres y valores. La gestión del conflicto entre los dos tipos de frontera depende de los desarrollos históricos que tienen lugar en el ámbito de las relaciones internacionalesNuestra tesis muestra que dichas dinámicas pueden articularse en torno a tres ejes. El primero está guiado por el auge del proceso globalizador y la consecuente apertura de fronteras. La apertura de fronteras puede definirse como el aumento en la porosidad de los símbolos, costumbres y valores compartidos en un área sociocultural respecto a los del exterior y/o la disminución de barreras al tránsito físico. Se le contrapone otro eje que lleva al cierre de fronteras, espoleado por los procesos de descolonización, la disolución de la URSS y el resurgir del nacionalismo. El cierre de fronteras se define como la disminución de la porosidad fronteriza o el aumento de las barreras al tránsito físico. El tercer eje está marcado por las disputas territoriales, fundadas sobre diferencias culturales, que llevan a intentar modificar las fronteras oficiales. La modificación de fronteras se da bien cuando un estado nación busca alargar la línea fronteriza que delimita el área bajo su soberanía o un grupo sociocultural trata de delimitar un territorio soberano frente al exterior, bien cuando un área sociocultural definida se expande o retrae sea por el auge o decline de su cultura sea por el del grupo humano que la representa.Los acontecimientos históricos para el análisis de los tres ejes citados provienen de fuentes bibliográficas, periodísticas y de bases de datos. Además, mostramos como la teoría se plasma en dos casos de estudio actuales, el independentismo catalán y el intento venezolano de crear un nuevo poder regional en el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montellano García, Angélica. "Carlos Figueroa Ibarra (compilador), América Latina: violencia y miseria en el crepúscuo del siglo, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades/ALAS, 1996, 251 pp." Estudios Latinoamericanos 4, no. 7 (May 6, 1997): 231. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1997.7.51450.

Full text
Abstract:
América Latina se ha convertido en una de las abastecedoras más importantes del mercado televisivo a nivel mundial, proveedora de escenas de violencia en todas sus manifestaciones. Para aquellos que se sientan integrados por esta situación y busquen alguna explicación al respecto se ofrece la lectura del libro <em>América Latina: violencia y miseria en el crepúsculo del siglo</em>, compilación de ensayos presentados en la Comisión de Trabajo número 6 "Violencia política, gobernabilidad, derechos humanos y exclusión social" del XX Congreso de ALAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Lara T., Carlos. "Economía política y política económica." Decires 16, no. 20 (January 1, 2016): 87–102. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2016.16.20.292.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea los fundamentos centrales y los orígenes de la Economía política como disciplina científica y los confronta con las modalidades que ha asumido el desarrollo económico durante el siglo XX, especialmente en el periodo de las dos guerras mundiales y en la etapa de la reconstrucción económica. Se acerca asimismo a una visión de lo sucedido en estos primeros años del nuevo milenio. De este modo, aborda la temática desde perspectivas disciplinarias distintas (la económica, la histórica, la política, la del derecho y la filosófica), estableciendo sus vinculaciones y fortaleciendo su carácter científico en el análisis de problemáticas sociales determinadas. Establece las vías para relacionar el pensamiento económico sobre todo con sustentos filosóficos, a fin de explicar el sentido de las políticas económicas y su impacto en el desarrollo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arceo, Nicolás, Ana L. Fernández, and Mariana L. González. "El mercado de trabajo en el modelo agroexportador en Argentina: el papel de la inmigración." América Latina en la Historia Económica 26, no. 3 (April 1, 2019): 952. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.952.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo XIX la economía argentina se incorporó plenamente al mercado mundial como proveedora de materias primas de origen agropecuario, alcanzando elevadas tasas de crecimiento. Dicha expansión fue acompañada por un aumento en la demanda de mano de obra, cubierta centralmente a través de la inmigración. El objetivo del trabajo es determinar las consecuencias que tuvo la política migratoria sobre el mercado de trabajo en el periodo 1870-1930, en particular sobre los salarios reales. A partir de la caracterización del mercado laboral y del análisis de las migraciones, se concluye que los flujos migratorios determinaron a inicios del siglo XX un exceso de oferta de trabajo que repercutió negativamente sobre los salarios reales, provocando un desmejoramiento de la estructura distributiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

WENDT, Alexander. "La anarquía es lo que los estados hacen de ella: la construcción social de la política de poder." Relaciones Internacionales, no. 1 (March 15, 2005): 1–47. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2005.1.003.

Full text
Abstract:
Todas las teorías de relaciones internacionales se basan en teorías sociales de relaciones entre agentes, procesos y estructuras sociales. Las teorías sociales no determinan el contenido de nuestra teoría internacional, pero estructuran las preguntas que nos hacemos sobre la política mundial y nuestros enfoques en las respuestas a esas cuestiones. El principal asunto que se cuestiona en los debates sobre teoría social es el tipo de fundamento que puede ofrecer el conjunto de preguntas y las estrategias de investigación más provechosas para poder explicar los cambios revolucionarios que parecen estar ocurriendo en el sistema internacional desde finales del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gamboa Bernal, Gilberto A. "Cambio climático: ciencia, política y más." Persona y Bioética 25, no. 1 (May 31, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2021.25.1.1.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XX, el ser humano está tomando conciencia de los cambios negativos que se producen en el planeta Tierra, algunos de ellos causados por él mismo, que ponen en peligro su existencia. Uno de esos cambios es el incremento de la temperatura media, ocasionado por el efecto invernadero. La Organización de las Naciones Unidas se hizo cargo de ese problema y ha organizado 25 cumbres sobre el calentamiento global. El Foro Económico Mundial, en 2021, propuso aprovechar la crisis que vive el mundo por el covid-19 para realizar un “gran reinicio”, con el marco de una agenda globalista, que oriente la siguiente reunión sobre el cambio climático. Desde una perspectiva bioética se analizan algunos componentes y estrategias de esa agenda, y se hacen reflexiones y recomendaciones. Se concluye que el cambio climático es un tema real, pero magnificado por la pseudociencia y permeado por la política. Para combatirlo hacen falta estrategias de mitigación y de adecuación, que incluyen avances tecnocientíficos, voluntad política y cambios del comportamiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Taipe Paredes, Rodrigo Alonso. "Diplomacia ambiental peruana: la simbiosis entre el medio ambiente y la política exterior del Perú para un desarrollo sostenible." Política Internacional, no. 131 (August 14, 2023): 149–71. http://dx.doi.org/10.61249/pi.vi131.42.

Full text
Abstract:
El interés por el medio ambiente tomó fuerza en la segunda mitad del siglo XX. Con la llegada de una nueva era para la comunidad internacional, los Estados han realizado esfuerzos para contrarrestar los efectos del cambio climático. El Perú, al ser un país megadiverso, no fue ajeno a este llamado. Desde finales de la década de 1970, el Perú ha dado pasos para adaptarse a los nuevos estándares internacionales en materia ambiental. Gracias al trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Perú tiene un papel principal en la defensa del medio ambiente a nivel mundial. Aunque, todavía queda espacio por mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

RUIZ DURÁN, FRANCISCO J., and JOSÉ A. PEÑA RAMOS. "LA DIMENSIÓN POLÍTICA Y ESTRATÉGICA DE LA CULTURA: INTELECTUALIDAD Y ARTE DURANTE LA GUERRA FRÍA CULTURAL." Revista Política y Estrategia, no. 121 (December 6, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i121.99.

Full text
Abstract:
El paradigma central de la Guerra Fría fue una batalla de ideas, no una batalla militar, económica o política. El presente artículo analiza la participación de intelectuales y artistas en la guerra propagandística que tuvo lugar en el mundo durante buena parte del siglo XX, en un contexto en el que la cultura se concebía como un arma verdaderamente eficaz. Así, de los intelectuales desilusionados con la utopía soviética surgió una nueva izquierda no comunista que, en comunión con los servicios de inteligencia estadounidenses, dio lugar al nacimiento de un nuevo paradigma cultural mundial en el marco de la Guerra Fría Cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quirós Fernández, Fernando. "Capítulo 11. La construcción de la Sociedad de la Información en el último tercio del siglo XX: visiones, realidades y políticas." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 13 (March 28, 2023): 207–28. http://dx.doi.org/10.52495/c11.emcs.13.p99.

Full text
Abstract:
Suele cometerse el error de explicar la sociedad de la información a partir de sus últimos años obviando el necesario estudio histórico que nos permita entender nuestro presente y proyectar nuestro futuro. Es asunto especialmente importante que suele explicarse mal a los alumnos que cursan el grado en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual en nuestras universidades públicas, centrando el análisis solamente los cambios tecnológicos y, con frecuencia, asumiendo que las tecnologías de la información no tienen más inclusión social que la de su simple presencia. Muy al contrario, en este trabajo se presenta de forma sistemática un análisis que arranca de las primeras formulaciones del término ideológico “sociedad de la información” y las contrapone a las tesis de los teóricos del “capitalismo cognitivo” o “biocapitalismo”, como las de Antonio Negri o las de Maurizio Lazzarato. Arranca con las teorías de Alain Touraine y de Daniel Bell y termina con obras legitimadoras el status quo como la Manuel Castells o John Negroponte, en permanente discusión con los postulados de Armand Mattelart o Nicholas Garnham. De modo sincrónico, el estudio abarca las principales innovaciones tecnológicas que comienzan con el nacimiento de ARPANET y termina con la privatización del “backbone” de Internet. De modo igualmente sincrónico a las visiones y las realidades tecnológicas, el trabajo aborda las políticas públicas en los centros principales del sistema mundial y los debates en las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas, desde el decenio crítico en la UNESCO (1970-1980) hasta la derrota del gran proyecto del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada por la UIT en 2003. Palabras clave: historia de la sociedad de la información, tecnologías de la información, historia de Internet, políticas públicas, concentración de empresas, capitalismo cognitivo, economía política de la sociedad de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodelo, Frida V. "¿Qué diría Bomberito? Sátira política televisiva y transición democrática en México." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 11, no. 1 (December 27, 2020): 79–94. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v11i1.21.

Full text
Abstract:
Los campos de los medios de comunicación y el periodismo han sufrido grandes transformaciones a nivel mundial desde mediados del siglo XX. Diferentes tendencias mundiales han incidido en la generación, importación y reinterpretación simultánea de formatos de sátira política televisiva en distintos puntos del orbe. En México, las postrimerías de la transición política han atestiguado una presencia creciente de programas de sátira política en las parrillas de la televisión abierta y un aumento de audiencias que la consumen y que se informan a través de esta. La sátira política es un objeto de estudio interesante porque la observación de sus cualidades permite entrever las libertades y, por ende, también los constreñimientos a los que está sometida la expresión de la opinión política a través de la televisión en un periodo de apertura democrática. Partiendo del reconocimiento tanto de los mencionados cambios globales como de las condiciones internas que dieron forma al sistema de medios mexicano, así como de la construcción de una narrativa sobre el desarrollo de la sátira televisiva en el periodo de transición democrática, este estudio identifica las principales condiciones de orden institucional y organizacional que en el marco de la transición democrática dieron forma a esta modalidad de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guzmán Gómez., María Eugenia. "El despertar personalista del siglo XX. Sus orígenes históricos y culturales." Management Review 9, no. 1 (May 21, 2024): 48–57. http://dx.doi.org/10.18583/umr.v9i1.241.

Full text
Abstract:
La primera mitad del siglo XX representa para la historia de la humanidad una etapa mundialmente convulsa, donde se vive una enorme tensión política, económica y social que provocarán dos Guerras Mundiales. Una época de grandes cambios políticos, económicos y sociales en Europa pero también de una fuerte crisis intelectual y moral. Ante ella algunos filósofos van a coincidir en un marco ideológico, en una actitud y en una perspectiva común: colocar a la persona en el centro de la reflexión y de la estructura antropológico conceptual surgiendo así el llamado “personalismo”. La presente exposición pretende dar un panorama general sobre los orígenes históricos y culturales del Personalismo y las tendencias filosóficas que influyeron en sus pensadores, resaltando la importancia del contexto político, económico, social y cultural para su formación y la relevancia de su pensamiento en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Berrocal Duran, Juan Carlos, Sandra Irina Villa Villa, Guillermo Rojas Archila, and Javier Bermúdez Gómez. "Evolución de los derechos humanos en el contexto histórico de las democracias occidentales desde mediados del siglo XX a principios del siglo XXI." Justicia 28, no. 44 (October 27, 2023): 55–64. http://dx.doi.org/10.17081/just.28.44.6545.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la evolución de los derechos humanos en el contexto histórico de las democracias occidentales desde mediados del siglo XX a principios del siglo XXI. Método: análisis documental de los textos consultados a fin de elaborar una exposición detallada que permita una adecuada descripción de la evolución de estos derechos en occidente. Resultados: los derechos humanos, el respeto de las libertades individuales y la aplicación de sistemas políticos con elecciones democráticas regulares han sido la carta de presentación de las principales democracias de Norteamérica, Europa y Oceanía. Conclusiones: los resultados obtenidos permiten concluir que, la evolución política de las democracias en Norteamérica y Europa occidental permitieron la institucionalización de regímenes políticos que adoptaron la implementación de sistemas democráticos viables, que tras la finalización de la segunda guerra mundial promovieron la aplicación de los DD.HH. como parte integral de las leyes y reglamentos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arazola Martínez, Manuel. "LA UNIÓN FRANCO-BRITÁNICA DE 1940: UNA DECISIÓN QUE PUDO CAMBIAR LA HISTORIA DE EUROPA EN EL SIGLO XX." IHERING. CUADERNOS DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, no. 4 (December 23, 2021): 164–92. http://dx.doi.org/10.51743/ihering.275.

Full text
Abstract:
En el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando estaba a punto de capitular la República francesa tras la ofensiva alemana de la primavera de 1940, los gobiernos aliados de Gran Bretaña y Francia debatieron un proyecto para la creación de un nuevo Estado: la Unión Franco-Británica. Era la primera vez en la historia que dos grandes Estados europeos abordaban una propuesta semejante. El proyecto se convirtió en un hito en la historia de la integración jurídica, política e institucional europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Monacci, Laura. "La juventud argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Una mirada desde periódicos nacionalistas." Revista Paginas 10, no. 22 (October 17, 2018): 110. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v10i22.291.

Full text
Abstract:
La Segunda Guerra Mundial se caracterizó por ser un enfrentamiento en que primó el aspecto ideológico a la hora de conformar los bandos que se enfrentaron así como de construir al enemigo. Esto condujo a que adoptara características propias de choque en el plano internacional tanto como dentro de las fronteras de un mismo país afectando a la totalidad de la población, que se vio de una u otra manera involucrada, confrontando -cuando no directamente en el frente de batalla- por la familia ideológica que defendían.Argentina no estuvo exenta de dicho enfrentamiento ideológico, del que tomó partido gran parte de la sociedad y en que participó activamente un grupo que fue cobrando mayor visibilidad desde comienzos del siglo XX y a medida que la postura por un bando u otro se radicalizaba. Este grupo estaba compuesto por los jóvenes, que hacían sentir su voz en la arena política local, representando a sus movimientos y confrontando de igual a igual con sectores de la política anteriormente detentados exclusivamente por sus mayores.Este trabajo pretende brindar luz sobre este colectivo heterogéneo en un periodo en que la juventud no siempre fue interpretada como un actor social autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bermúdez Torres, César Augusto. "Reflexiones sobre las relaciones internacionales de Colombia y América Latina a mediados del siglo XX." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 41 (September 30, 2021): 151–70. http://dx.doi.org/10.24142/unaula.n41a8.

Full text
Abstract:
Colombia tuvo una participación activa en las relaciones internacionales hacia mediados del siglo xx, especialmente, durante el periodo de la segunda posguerra mundial cuando actuó de manera más decidida en la creación de organizaciones que buscaron el establecimiento de la “paz mundial” y la “defensa del continente americano”. En ese contexto, hizo parte del bloque de países latinoamericano que tuvo significativo peso político y diplomático en la consolidación de algunos tratados o acuerdos de posguerra. Lo anterior evidenció el papel que representó Colombia y América Latina, en el marco de la Guerra Fría, actuando dentro de la órbita del “panamericanismo” al estilo estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Bolívar, María Cristina. "Odo Marquard: sobre la necesidad del pluralismo en los márgenes de la antropología filosófica y la filosofía política." Ciencias Sociales y Educación 7, no. 13 (June 30, 2018): 145–55. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v7n13a7.

Full text
Abstract:
Odo Marquard, filósofo alemán de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, dedicó gran parte de su vida a escribir en innumerables ensayos sobre el origen de los estragos sociales, políticos y humanos que ocasionaron la realización de las utopías que tuvieron lugar durante los siglos XIX y XX y que desembocaron en los totalitarismos, tanto de izquierda como de derecha. Para este autor, el origen se encuentra en la eliminación de la pluralidad y el disenso propios de un mundo contingente, en el cual no es posible privilegiar una visión del mundo y del hombre, sino aceptar las múltiples concepciones del hombre y del mundo. La antropología filosófica y la filosofía política son herramientas fundamentales para dar cuenta de esta pluralidad que –reconocida desde los valores del civismo burgués de libertad e igualdad, y de la mano con una actitud escéptica– puede evitar el surgimiento de nuevos totalitarismos en el siglo XXI. En este sentido, más que actual, el análisis que se presenta en el ensayo sobre el pluralismo desde Marquard, puede aportar elementos críticos para un diagnóstico de las sociedades contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villegas Hernández, Patricio. "La Guerra Fría y el período de distensión Causas y consecuencias en el sistema internacional bipolar." Ciencia, Cultura y Sociedad 4, no. 1 (June 29, 2017): 25–37. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v4i1.6022.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del siglo xx, Estados Unidos y la Unión Soviética protagonizaron una carrera armamentista que amenazó seriamente la seguridad mundial. Ante la imperiosa necesidad de reducir tensiones y generar condiciones de confianza mutua en el marco de la Guerra Fría, las relaciones entre ambas superpotencias experimentaron un período de distensión, caracterizado principalmente por la configuración de relaciones bilaterales que modificaron la dinámica internacional y favorecieron el tratamiento cordial, el compromiso y la cooperación mutua. La coyuntura predicha determinó una reconsideración de la política exterior de las dos grandes potencias en el marco de una lucha por el predominio de un sistema sobre otro. Dicha reconsideración política impactó en Europa, América Latina y Medio Oriente, evidenciando intereses ulteriores de las dos superpotencias en el gran tablero mundial.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 4 No. 1 enero-junio 2017; 25-37
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mulligan, William. "The national between the global and the local: Commemorating the First World War in Germany." Comillas Journal of International Relations, no. 2 (February 13, 2015): 61–72. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i02.y2015.005.

Full text
Abstract:
Algunos comentaristas alemanes se han referido al año 2014 como el Supergedenksjahr –el año de la súperconmemoración– que señala el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín, el 75 aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial. Este artículo ofrece varias observaciones acerca de la conmemoración de la Primera Guerra Mundial dentro del contexto más amplio de las política con respecto al pasado en la Alemania contemporánea. En primer lugar, la Primera Guerra Mundial emerge de las sombras de otros dos eventos de enorme importancia en la historia alemana del siglo XX –el Tercer Reich y la división de Alemaniasuperada en 1989. Si esto se mantendrá así es incierto, puesto que la atracción por los otros dos eventos se mantiene pujante. En segundo lugar, si hubo algún debate primordial en Alemania sobre la Primera Guerra Mundial se debe en gran parte al éxito del libro Sonámbulos, de Christopher Clark. Su tesis sobre la responsabilidad compartida se analizó en contraposición a la tesis de fondo de Fritz Fischer, que atribuía gran parte de la responsabilidad a los imprudentes líderes alemanes. A su vez, el resurgimiento del debate sobre la culpabilidad de la guerra se relacionó con los debates actuales sobre el rol de Alemania en la política europea. Para terminar, la conmemoración se ha caracterizado por un alejamiento del marco estado-nación, por lo que muchas exhibiciones y programas adoptan o una perspectiva global o local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Skledar, Ana. "Cuatro poetas vanguardistas y la contemporaneidad de sus poéticas: huidobro, Vallejo, girondo y borges." Verba Hispanica 11, no. 1 (December 31, 2003): 55–68. http://dx.doi.org/10.4312/vh.11.1.55-68.

Full text
Abstract:
El surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios está relacionado con el período de mayor intensidad social, ideológica e histórica del siglo XX: el período que va desde Ia Primera Guerra Mundial del14 al inicio de Ia Segunda en 1939. El término vanguardias surge en Francia durante los años de Ia Primera Guerra. Su origen está en la palabra francesa avant-garde, término de origen military político, que refleja el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte oponía frente al arte académico del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Dulce Fariñas, María José. "Austeridad económica y autoritarismo político: El peor escenario posible para la democracia y los derechos." Revista de Pensamiento Crítico Aymara 2, no. 1 (January 17, 2021): 17–24. http://dx.doi.org/10.56736/2020/25.

Full text
Abstract:
A principios de la década de los ochenta del siglo XX comienza a desarrollarse, especialmente en el mundo anglosajón,el debate académico sobre la globalización. Algo diferente nacía. Un nuevo proceso histórico estaba en marcha, cuyopunto de inflexión fue la revolución informática y la inteligencia artificial, que abrió el escenario mundial a momentosde crisis, cambios socioeconómicos y jurídicos, y tránsitos paradigmáticos, en los que todavía nos encontramos. Lairrupción de este proceso histórico ha ido cambiando algunas coordenadas básicas del mundo moderno. Se están viendoafectados los consensos básicos de las sociedades democráticas que han girado en torno a un equilibrio societario,político y jurídico entre la libertad y la igualdad, por una parte, y la libertad y la seguridad, por otra. Tenemos la certezade que desde comienzos del siglo XXI estamos perdiendo muchos de los elementos éticos y estéticos conquistadosdurante los siglos anteriores. La lógica del beneficio sin límite está destruyendo las bases de la solidaridad social y, loque es peor, del orden moral que lo sustentaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Piñeres de la Ossa, Dora. "EL MOVIMIENTO RENOVADOR ESTUDIANTIL Y LAS REFORMAS UNIVERSITARIAS EN COLOMBIA 1920-1930." Revista Palobra, "palabra que obra" 1, no. 1 (April 19, 2016): 78–86. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.1-num.1-2000-875.

Full text
Abstract:
Los movimientos estudiantiles universitarios en la Colombia del primer tercio del Siglo XX pueden ser entendidos como concreción de tendencias renovadoras que se empezaban a expresar en algunas dimensiones de la tradicionalista sociedad colombiana. Sobre todo, en la esfera económica, en la que se estaban registrando importantes índices de crecimiento y modernización económicos, propiciados por la naciente inversión extranjera en la industria del petróleo y en la agroindustria. También, en el plano de la confrontación política, los vientos revolucionarios a nivel mundial, las tendencias renovadoras liberales de las potencias capitalistas, propiciaron en nuestro entorno renovaciones y dinámicas de cambio. Esta modernización creciente se hizo cada vez más contrastante con un sistema educativo restrictivo y de ideales conservadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barros, Carlos. "La historia que viene." Historia y Espacio, no. 18 (September 24, 2018): 185–226. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i18.7003.

Full text
Abstract:
La historiografía implantada desde la Segunda Guerra Mundial, percibía la historia como una ciencia objetiva y totalizante, cuya necesidad era “entender el pasado para comprender el presente y construir un futuro mejor.” Pero la filosofía que sustentaba este proyecto -la idea ilustrada de progreso- entró en crisis en las últimas dos décadas del siglo XX. Las críticas a los viejos paradigmas explicativos, surgen desde la perspectiva de la posmodernidad, para proponer un nuevo tipo de racionalidad que permita reformular la idea de progreso, y con ella, la dirección y problemática de la disciplina historiográfica. A partir de dieciseis proposiciones, el autor desarrolla los criterios que considera fundamentales para lograr un nuevo consenso historiográfico, en aras de construir un paradigma común para el siglo XXI. Este debate gira en torno a cambios epistemológicos y su relación con las transformaciones sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX, y propone una renovación metodológica y teórica, interdisciplinar y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cutillas Orgilés, Ernesto. "REQUES VELASCO, P. (2012): Un mundo asimétrico. Cambio demográfico, globalización y territorio (Microensayos). Santander: PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 205 p." Investigaciones Geográficas, no. 60 (December 15, 2013): 177. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.60.11.

Full text
Abstract:
La velocidad con la que se suceden los procesos de cambio político, económico, tecnológico, social, cultural o incluso ambiental en un contexto de globalización sin precedentes, es uno de los rasgos que mejor define lo que Immanuel Wallerstein vino a denominar Sistema-Mundo y que, a diferentes escalas geográficas, se manifiesta con una serie de desafíos, desafíos globales, pero con repercusiones locales. En efecto, si el siglo XIX fue el siglo de la política, el siglo XX el de la economía, el siglo XXI será sin duda el de la demografía puesto que las transformaciones demográficas muestran cuáles son los múltiples retos a los que se enfrenta y se deberá enfrentar la humanidad en los próximos años. Bajo este planteamiento y con un manifiesto compromiso social, el geógrafo Pedro Reques agrupa treinta y dos artículos de opinión que fueron publicados originalmente entre 2001 y 2012 en el diario económico Cinco Días y, como ya hiciera en su libro El factor D. Los nueve retos demográficos de la España actual (2011), la idea de analizar éticamente y dar respuesta justa a los problemas sociales, demográficos y territoriales subyace en el corolario de su argumentación. Sin renunciar al rigor científico, el autor emplea un lenguaje claro, directo, ameno y accesible incluso para el lector no especializado que recuerda a la mejor tradición francesa en la elaboración de atlas temáticos mundiales como los de Yves Lacoste (2006), Durand, Copinschi, Martin, Placidi (2008) o los dossieres que regularmente edita Le Monde Diplomatique. No en vano, el libro viene acompañado por abundante material gráfico, estadístico y cartográfico elaborado con la colaboración de María Marañón y a partir de fuentes de información estadística procedentes de organismos internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la OCDE, entre otros. La monografía se compone de tres grandes bloques temáticos, un anexo cartográfico y un repertorio bibliográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Revista Facultad Nacional de Salud Pública. "8° Congreso Internacional de Salud Pública Justicia Social, Derechos Humanos y Equidad en Salud - 2° Congreso Panamericano de Salud y Ambiente." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 31, no. 1 (May 16, 2013): 138–41. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.15280.

Full text
Abstract:
La conformación de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud en 2005, posicionó en la agenda global el discurso sobre la naturaleza social de la salud. Si bien este planteamiento se remonta al movimiento de la medicina social europea del siglo XIX y tuvo especial desarrollo en Latinoamérica y otras regiones en el siglo XX, se vio relegado por el discurso economicista neoliberal que orientó las reformas de los sistemas de salud durante las dos últimas décadas del siglo pasado. La propuesta de la Comisión avivó el debate en el campo de la salud pública, como consecuencia de las diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas y políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Benzi, Daniele. "Colonialidad del poder e historia global: cuestiones abiertas (Homenaje a Aníbal Quijano)." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 71 (September 3, 2020): 93. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2020.71.57209.

Full text
Abstract:
En medio de nubarrones políticos y turbulencias económicas, en 2018 falleció una figura central del pensamiento crítico latinoamericano: Aníbal Quijano. En este artículo/homenaje se argumenta que sus escritos sobre la “colonialidad del poder” expresan al mismo tiempo la culminación y síntesis más original de las problemáticas debatidas en las ciencias sociales de la región en el siglo XX. Sin embargo, con el afán de contribuir a la discusión sobre un pensamiento crítico latinoamericano acorde con los desafíos del siglo XXI, también se plantea un conjunto de cuestiones que su legado intelectual deja abiertas. Ellas remiten, por un lado, a la profundidad y alcance de la “colonialidad del poder” a la luz de las interpretaciones de historia global y sociología macro-histórica sobre la expansión mundial europea. Por el otro, interrogan su vigencia a raíz del declive hegemónico estadounidense y de las dinámicas en curso en la economía política global del capitalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Peña, Ana Lidia. "La privatización de la violencia conyugal en los siglos XIX y XX: polémicas del liberalismo." Intersticios Sociales, no. 14 (August 31, 2017): 185–209. http://dx.doi.org/10.55555/is.14.151.

Full text
Abstract:
El artículo busca construir una explicación conceptual de los cambios históricos en la violencia conyugal de los siglos xviii, xix y primera mitad del xx. Polemiza con la reforma liberal que privatizó la violencia doméstica desde 1859 hasta 1975. Se proponen tres periodos históricos: primero, época colonial (siglos xvii y xviii) cuando la violencia era un asunto de interés público y de injerencia de múltiples autoridades; segundo, cuando la reforma liberal e individualista de mediados del siglo xix transformó la violencia conyugal en un problema privado; tercero, desde finales de los años setenta del siglo xx hasta nuestros días, cuando surgió una preocupación social mundial por erradicar la violencia, entendida no como un problema privado sino público ya que es una cuestión que afecta a los derechos humanos de las mujeres y que requiere una política social y de salud pública.The privatization of marital violence in Mexico City, 18th to 20th centuries: polemics of liberalismAbstractThe article tries to build a conceptual explanation of historical changes in marital violence of the xviii, xix and early twentieth centuries. Conflicts with the liberal reform that privatized domestic violence from 1859 to 1975. It proposed three historical periods: first, colonial era (xvii and xviii) when violence was a matter of public interest and interference of multiple authorities; second, when the liberal and individualistic reform transformed the domestic violence in a private problem since de mid-nineteenth century; third, since the late setenta of the twentieth century until today, when a global social concern arose to eradicate violence, understood and not as a private problem but public because it is an issue that affects the human rights of women and which requires a social policy and public health.Keywords: domestic violence, public-private, victimization, liberalism, Mexico city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography