Dissertations / Theses on the topic 'Política mundial – siglo xx'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Política mundial – siglo xx.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Política mundial – siglo xx.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Espinoza, Mendoza Camilo, and Carvallo Franco Pardo. "Cinco crónicas políticas de Chile y la primera mitad del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170913.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
En el presente trabajo se encontrarán cinco hechos que funcionan como “escenario” en que se desenvuelven algunos de los líderes políticos fundamentales de la época estudiada (1920-1952), así también personajes que, si bien ejercieron un liderazgo en ciertos sectores durante un período determinado, con el tiempo quedaron relegados de la primera línea histórica, o incluso, terminaron no teniendo mayor incidencia en el devenir político del país y fueron derechamente olvidados. Se trata entonces de una serie de nociones de un período histórico que, abordado desde cinco crónicas, buscan entregar un panorama de cómo ha cambiado la forma en que los líderes políticos chilenos actúan, y cómo entienden su rol de personas públicas. El formato escogido pretende darle al lector una impresión de cercanía espacial y temporal con los relatos, y también entregarles a los autores la oportunidad de utilizar recursos literarios, como saltos de tiempo. Con ello se busca generar tensión, entregar elementos que permitan un mejor entendimiento del relato, y en definitiva, hacer más interesante y rica la lectura. Si bien cada una de las crónicas funcionan de manera autónoma y constituyen en sí mismas una unidad narrativa, poseen entre todas cruces de personajes, lugares y problemáticas comunes, permitiendo en su conjunto visualizar el período en que se enmarcan para cumplir con los objetivos propuestos en esta memoria. El trabajo que se expone a continuación fue producido, en lo fundamental, a partir de la consulta de prensa escrita de la época y de material bibliográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Michilot Thelmy María del Carmen. "La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5936.

Full text
Abstract:
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, Sánchez Tomás Jesús. "Protestantismo y política en América Latina. Una interpretación desde las ideologías políticas. Siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7541.

Full text
Abstract:
Realiza un acercamiento histórico a la presencia de las comunidades protestantes con relación al poder político y a las posiciones ideológicas de sus propios gobernantes en América Latina. Determina la relación existente entre los aportes culturales y sociales de las comunidades evangélicas a las sociedades latinoamericanas. Interpreta la docencia de valores democráticos en las comunidades evangélicas. Levanta información bibliográfica sobre la participación de los líderes y comunidades evangélicas con respecto al poder político en América Latina. Realiza a manera de hipótesis la periodificación de la presencia de las comunidades evangélicas en América Latina con respecto a su participación política. Interpreta el diálogo entre Protestantismo e ideología política en el marco de la coyuntura social y política en el continente. Analiza la relación entre Protestantismo y democracia, Protestantismo y socialismo, Protestantismo y autoritarismo, y Protestantismo y revisionismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nuñez-, Bargueño Natalia. "Religión, espacio y política en la España del siglo XX : el Congreso Eucarístico Internacional." Thesis, Sorbonne université, 2018. http://www.theses.fr/2018SORUL160.

Full text
Abstract:
Le Congrès Eucharistique International est l’un des événements de masse les plus significatifs du catholicisme contemporain. À mi-chemin entre la modernité et la tradition, il s’agit d’un phénomène de mobilisation des fidèles comparable à des événements de masse laïcs, tels que l´Exposition Universelle, les congrès scientifiques et politiques, et même les Jeux Olympiques. Notre travail fait une étude comparative de deux des trois Congrès Internationaux qui ont eu lieu en Espagne (Madrid 1911 et Barcelone 1952). Ces assemblées catholiques sont un vaste et riche champ pour la recherche du point de vue des études transdisciplinaires, et en particulier de la perspective de l’histoire culturelle, car chaque célébration implique une convergence particulière d’intérêts multiples (religieux, politiques, économiques, spatiaux, symboliques, etc.). Tandis que pour la première partie de la thèse nous avons fait une contextualisation historique approfondie de chaque congrès (locale, nationale et internationale), pour la deuxième partie, nous avons opté pour une perspective comparative et diachronique autour de deux thématiques essentielles pour l´étude des faits religieux contemporains : catholicisme espagnol et modernité (chapitre 5), et catholicisme espagnol et espace urbain (chapitre 6). La perspective spatiale de notre sixième chapitre est très importante, car, dans le cadre espagnol, il n’existe à ce jour que très peu d’études approfondies sur la religion comme un facteur de transformation de la ville, et inversement, de la ville comme un élément de modernisation du catholicisme contemporain
The International Eucharistic Congress is one of the most striking mega events organized by the Catholic Church in late modernity. Its hybrid nature (both traditional and modern, secular and spiritual), the fact that it has been celebrated since the end of the XIXth century in all five continents, and the imposing multitudes it gathers, make it an extraordinary object of study for the field of Religion and History. Despite its being mainly conservative in nature, its celebration has also allowed for restricted, but fundamental, religious innovation, gradually allowing the Church to creatively face the challenges of an increasingly less observant modern society. Spain has celebrated the IEC on three occasions: Madrid 1911, Barcelona 1952 and Seville 1993. Our work wishes to establish a rich comparison between the first two. We will first situate the 1911 and 1952 celebrations in their local, national and international historical contexts. Then, in the second part of our work, we will study both celebrations from a diachronic and thematic perspective, namely, the relation of Spanish Catholicism both to Modernity (to the emergence of mass culture and society) and to Urban Space. Taking a postsecular point of view, we will emphasize the fact that the place, role, meaning, and identity of religion in Spain have changed in tandem with modernity’s social, economic, political and cultural transformations. Ultimately, inspired by both by S. Juliá´s revision of the historical metanarrative that considered Spain as Modernity´s failure/“anomaly”, and by F. Montero´s call to develop a Cultural History of Spanish Catholicism, our study wishes to critically reevaluate the role that History has traditionally ascribed to Catholicism in Contemporary Spain
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Padilla, Zárate Cristian Enrique. "Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11351.

Full text
Abstract:
La caída de Leguía se dio a través de la revolución de Arequipa de 1930, por lo cual el país entró en un proceso de transición política. Durante el contexto de la revolución, la ciudadanía mostrará interés en los eventos públicos y a los nuevos líderes que surgen en esa coyuntura política. La transición política mencionada abrirá un clima de reforma política y un contexto de elecciones generales en 1931. Así, durante esa transición se desarrollarán nuevas prácticas políticas y costumbres electorales en la ciudadanía como muestras de esos tiempos de cambio. Por ello, surgirá una nueva cultura política luego de ese periodo de transición y crisis política, la cual marcará algunos estándares de nuestra cultura política moderna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Félix, Seras Diana Angélica. "La caricatura política peruana como modelo narrativo de opinión. Análisis de las caricaturas de Carlos “Carlín” Tovar, Eduardo “Heduardo” Rodríguez y Andrés Edery." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305113.

Full text
Abstract:
La investigación “La caricatura política peruana como modalidad narrativa de opinión. Análisis de los casos Carlos “Carlín” Tovar, Eduardo “Heduardo” Rodríguez y Andrés Edery” se dividen en cuatro partes. En la primera parte se expondrá la definición de una modalidad narrativa para pasar a explicar y analizar a la caricatura como un tipo de relato de opinión iconográfico y humorístico. En el segundo capítulo se analizarán las características, las nuevas plataformas de comunicación y el rol de la caricatura política peruana. Para ello se recurrió a un recorrido histórico de la caricatura con imágenes de publicaciones y sucesos políticos peruanos para contextualizar al lector sobre el estilo iconográfico y las diferentes cargas valorativas utilizadas desde el siglo XIX hasta la actualidad. En la tercera parte se analizará a la producción de los caricaturistas peruanos: Carlos “Carlín” Tovar, Eduardo “Heduardo” Rodríguez y Andrés Edery durante las elecciones municipales a la Alcaldía de Lima. Este análisis demostrará que la caricatura política peruana puede ser considerada una modalidad narrativa de opinión del periodismo. Finalmente, en la última parte se expondrán las conclusiones generales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdez, Morgan Jorge Luis. "Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/859.

Full text
Abstract:
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miranda, Blanco Arturo. "Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2305.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana. En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella. Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política. Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular. Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autor
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hidalgo, Vallejos Andrea. "Aymaras contemporáneos: El impacto de las políticas educacionales en los Aymara del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113573.

Full text
Abstract:
Socióloga
La siguiente investigación tiene por objetivo develar las transformaciones que la sociedad y la cultura Aymara han experimentado durante el último siglo como producto de su incorporación a la cultura nacional chilena y de la intervención que han sufrido desde el ámbito de las políticas públicas en educación. Más específicamente, la presente tesis se centra en el impacto que han tenido los últimos 15 años de políticas educacionales, políticas que han coincidido con fenómenos tanto nacionales como internacionales y que guardan relación con la emergencia de procesos de reivindicación de lo indígena y con la pérdida de vigencia de la idea de un Estado-nación culturalmente homogéneo. En este sentido, y sobre todo para las primeras partes de la investigación, su enfoque tiende a ser histórico pues, siguiendo a Julio Aróstegui, considera como eje central de la investigación la observación temporal de las comunidades aymara, esto es, la observación del cambio de estas comunidades. En relación a los supuestos de la investigación, es importante recalcar que la presente tesis es tributaria, en gran medida, de las obras de autores como Hans Gundermann y Sergio Gonzáles Miranda, quienes han reconstruido la historia aymara del siglo XX entendiéndola como parte de una historia regional y nacional más grande, que le abarca y le hace participar, de igual manera, en las transformaciones socioeconómicas que la modernización del Estado y otras estructuras sociales han producido. Más específicamente, en relación a la obra de Gonzáles Miranda, Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá Andino, debemos explicitar la apropiación que se ha hecho de la forma en que el autor concibe la dialéctica de poder que significa la llegada de la escuela pública chilena al mundo andino, conceptuándola, desde Buordieu, como un campo (un lugar social donde los agentes luchan por la posesión de formas específicas de poder como el económico, el político o el cultural) y no como un aparato (un lugar social donde algunos agentes poseen el poder para anular la resistencia o la reacción de los agentes dominados), concepto que permite la aparición de un nuevo actor social y la posibilidad de investigar en profundidad sus discursos y percepciones, esto es, la aparición de las comunidades aymara como agentes capaces de crear discursos propios en torno a sus expectativas sobre educación y movilidad social. Todavía en relación a la misma obra de Gonzáles Miranda, esta tesis busca apoyarse en las conclusiones que Chilenizando a Tunupa... entrega, para luego intentar ir más allá del foco temático priorizado por Gonzáles Miranda, urbanizando la perspectiva de la educación pública y el mundo andino, de manera de ser capaces de ampliar la visión e incorporar a la investigación el fenómeno de migración rural-urbana que se manifiesta durante todo el siglo XX, así como trasladar la prioridad desde los testimonios de los maestros (como lo hace Gonzáles) hacia las comunidades aymara, sus discursos sobre la educación y su participación en la sociedad chilena. En relación a esto, debemos explicitar aquí que la tesis que se presenta a continuación tiene una orientación metodológica marcadamente cualitativa, esto es, lo que se busca es dilucidar los cambios que ha sufrido la cultura Aymara, producto del impacto de las políticas educacionales chilenas, principalmente (aunque no exclusivamente) a través del testimonio directo de individuos pertenecientes a esta cultura, antes que a través de la revisión de documentos escritos o de las políticas gubernamentales en sí. Esto es, el foco está puesto por sobre todo en los agentes antes que en las estructuras. Esta tesis comienza con un capítulo introductorio donde se plantea la emergencia de la problemática aymara en la sociedad nacional, producto de la aparición de los procesos de reetnificación (o etnogénesis) como un acontecimiento histórico discontinuador de la aculturación característica que habían vivenciado las poblaciones aymara, en relación al Estado chileno, durante su historia republicana de los siglos XIX y XX. A continuación se establecen los conceptos básicos a partir de los cuales esta investigación trabaja, como lo son definiciones del sujeto de estudio, de la etnicidad y de comunidad aymara, así como la demarcación de los objetivos y de la hipótesis del estudio. En el siguiente apartado se especifica el marco metodológico y la construcción de un instrumento de investigación (la entrevista en profundidad) que sea capaz de recoger y trasladar al texto los discursos sobre las transformaciones que ha experimentado la cultura aymara a lo largo del siglo XX y, sobre todo, en las dos últimas décadas del siglo XX, producto de la intervención estatal a través de las políticas educativas que se han implementado para este sector minoritario de la población nacional. El desarrollo de esta investigación se divide en cinco partes que intentan profundizar en las temáticas que contextualizan socio-históricamente los temas de transformación socio-cultural y de educación. Primeramente, y una vez establecidos los lineamientos principales de la investigación, la tesis se sirve del estudio de las fuentes secundarias para establecer los antecedentes históricos que precipitan el fenómeno de la etnogénesis y el cambio en los paradigmas que guían las políticas educacionales hacia poblaciones indígenas, reconstruyendo la dialéctica socioeconómica y cultural que se produce entre las comunidades aymaras y el Estado chileno producto del deseo de incorporar y asimilar a las poblaciones andinas en el corpus social mayor representado por la sociedad nacional chilena. Una vez establecidos los condicionantes históricos que precipitan el acontecimiento de la etnogénesis, así como el lugar que ocupa la educación en la dinámica histórica de las comunidades aymara del siglo XX, la segunda parte del desarrollo se centra en el papel que jugó, en esta dialéctica de saber-poder y en sus transformaciones, la actuación del discurso intelectual y sus relaciones con las organizaciones étnicas. La tercera parte del desarrollo explora la evolución de los pactos sociales que establecen las organizaciones, tanto con la intelectualidad como con los gobiernos de turno de la época. Posteriormente, la cuarta parte se centra en investigar cuáles son las políticas educacionales que se desarrollan una vez que los paradigmas de reivindicación de lo indígena establecen su legitimidad. Por último, la quinta parte del desarrollo se encarga de desentrañar las reacomodaciones que la cultura aymara experimenta luego de casi un siglo de políticas asimilacionistas primero, y de quince años de políticas educacionales reetnificadoras después, dándole prioridad a los discursos que los agentes entregan a partir de las entrevistas en profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vilela, Torres María del Carmen. "La posibilidad política del cuerpo: la performance de Elena Tejada-Herrera entre 1997 y 2001." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15318.

Full text
Abstract:
En el Perú de fines de los 90, la compleja situación política y social perpetrada por la dictadura de Alberto Fujimori ameritó en la escena artística una gradual producción que la comentara. Precisamente a la vanguardia de ella, se situó Elena Tejada-Herrera (Lima, 1969), artista multidisciplinaria. En esta investigación, se aborda su propuesta de performance en la que puso en agenda artística la situación de la mujer en el Perú. El estudio se centra en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2001. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida la performance inicial de Tejada- Herrera resultó novedosa en su planteamiento de la mujer como sujeto de comentario político. Para estos fines, se ha optado por emplear un enfoque multidisciplinario, en tanto es un estudio histórico crítico que vincula la performance con estudios de género. La tesis aborda el corpus de estudio a lo largo de todo el texto; por ello, se analiza las performances en varios momentos. Esta investigación propone que la performance inicial de Tejada- Herrera resulta novedosa en su planteamiento en el arte político, porque sitúa a la mujer como sujeto discursivo de un comentario crítico de lo colectivo desde lo personal gracias al empleo de una sensibilidad nueva en la que lo emotivo y lo abyecto son posibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez, Cairo Vladimir. "El régimen económico de la Constitución Política del Perú y su evolución en el siglo XX." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8491.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica los aspectos económicos establecidos en nuestras Constituciones Políticas a lo largo de la historia constitucional así como la implicancia de las reglas de juego de carácter económico en el desempeño económico del país en los siglos XX y XXI. Dentro de este contexto, se formula la siguiente interrogante: ¿Por qué el régimen económico de la Constitución Política de 1993 ha contribuido a fortalecer el marco institucional económico y al buen desempeño económico de nuestro país? Lo que deriva en el planteamiento de la hipótesis general: “El régimen económico de la Constitución Política de 1993, a diferencia de las anteriores, es la que más ha contribuido a fortalecer el marco institucional económico y consiguientemente, al buen desempeño económico del país, debido a que se establecieron normas constitucionales principio y normas constitucionales regla, en respuesta al contexto de crisis económica que atravesaba nuestro país a finales de los años ochenta y al contexto político internacional de la prevalencia de reglas de juego claras en materia económica implementadas en Inglaterra (1979) y Estados Unidos (1982), la caída del Muro de Berlín (1989), el consenso de Washington (1989), la desintegración de la ex Unión Soviética (1991), que fueron determinantes para consolidar principalmente la disciplina fiscal (disminuyendo el tamaño del Estado a través de las privatizaciones), la disciplina monetaria (priorización del control de la inflación mediante la preservación de la estabilidad monetaria) y la liberalización de los mercados (libre competencia y libre iniciativa privada)”. En ese sentido, cabe precisar que el régimen económico se caracteriza por consagrar reglas de juego claras en materia económica dentro la Constitución Política de un país para un determinado tiempo de su devenir histórico. Sin embargo, un aspecto relevante que complementa ese conjunto de normas constitucionales de carácter económico es que existan mecanismos de control para el cumplimiento de las mismas. Definitivamente, la regulación de los aspectos económicos en una Constitución no es una práctica que haya existido siempre en los diversos países del mundo. La Constitución alemana de la República de Weimar de 1919 es considerada por muchos como la pionera y constituye la base del constitucionalismo económico, ya que estableció el ordenamiento jurídico fundamental de la actividad económica. Para otros, es la Carta Magna de 1215 la primera en fijar aspectos económicos, porque en ella se dispusieron limitaciones a la potestad tributaria del Monarca. No obstante lo anterior, actualmente existe un mayor consenso sobre la importancia del régimen económico como marco institucional que contribuye positivamente en el desempeño económico de un país. Es así que, en todas nuestras constituciones podemos encontrar referencias económicas algunas en las que predominan la intervención del Estado en la economía y otras de tendencia liberal. Sin embargo, las Constituciones de 1979 y 1993 son la que dedican un título específico a los temas económicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fouka, Vasiliki. "Essays on the economics of culture and identity." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/309751.

Full text
Abstract:
This thesis examines how culture | in the sense of identity and preferences | relates to economic decision-making. The rst chapter investigates how a prohibition of their native language in school a ects the assimilation of German immigrants in the US in the early 20th century. I nd that restrictive language policies produce a backlash of ethnic identity, which is particularly pronounced among less assimilated immigrants. In the second chapter I examine the role of history and memory in shaping consumer decisions. I show that the share of German car sales in Greece drops during periods of con ict between the Greek and German governments, and that this drop is larger in areas of the country which su ered from German reprisals during World War II. The third chapter provides a theory on the origin of the preference for work. Combining agroclimatic and attitudinal survey data from Europe, I show that regions in which returns to labor in agriculture have historically been high place more value on work versus leisure today.
En esta tesis se analiza el modo en qu e la cultura | en el sentido de identidad y preferencias | est a relacionada con la toma de decisiones econ omicas. El primer cap tulo investiga c omo la prohibici on de su lengua materna en la escuela afecta la asimilaci on de los inmigrantes alemanes en los EE.UU. a principios del siglo XX. Los resultados demuestran que las pol ticas ling u sticas restrictivas producen una reacci on contraria al prop osito de la misma en cuanto a la identidad etnica, que es particularmente pronunciada entre los inmigrantes menos asimilados. En el segundo cap tulo examino como la historia y la memoria hist orica afectan las decisiones de consumo. Muestro que la proporci on de las ventas de autom oviles alemanes en Grecia cae durante los per odos de con icto entre los gobiernos griego y alem an, y que esta ca da es mayor en las zonas del pa s que sufrieron represalias alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. En el tercer cap tulo desarrollo una teor a sobre el origen de la preferencia sobre el trabajo. Combinando los datos de encuestas agroclim aticas y de actitud de Europa, muestro que las regiones en las que los retornos del trabajo en agricultura han sido altos hist oricamente, hoy en d a ponen m as valor al trabajo con respeto al ocio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lobo, Collantes Juan Franco. "La construcción de las políticas industriales en el Perú, 1930 – 1939." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4071.

Full text
Abstract:
En el Perú siempre existió durante el siglo XX (y es herencia virreinal) la tradición de basar nuestra economía en la actividad primario-exportadora. Es más, los grandes “boom” económicos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida republicana han sido en base precisamente a dicha actividad. En ese sentido, nuestra economía presenta el problema de una dependencia del contexto internacional, de su nivel de demanda y del precio de nuestros productos en el mercado mundial. Nuestra autonomía y diversificación económica es bastante limitada, lo que nos hace sensible a las fluctuaciones de los mercados mundiales y a las esperanzas de que encontremos algún producto que nos conceda altos beneficios. Sin embargo, al tener esta dependencia, no podemos tener una política económica a largo plazo, capaz de establecer patrones firmes de inversión en educación o salud, simplemente porqué al caer los precios de un producto, o al agotarse algún producto nacional no renovable, nos vemos frente a una nueva crisis. En ese marco, el desarrollo autónomo de la economía plantea la opción por impulsar las industrias de cada país. Es así como al observar la historia del Perú en el siglo XX, pareciera no haber en todo el siglo salvo mínimos intentos, una posición de desarrollar la industria, de invertir en dicho sector, o de promover un sitial mediante medidas que le favorezcan. Sin embargo, esta afirmación es ciertamente parcial. A pesar que tenemos las cifras y los estudios bastante organizados a partir de la década del 50, antes de ello las cifras no se han organizado, dado que los estudios son escasos sobre el tema. La historia, como explicación del presente a través del pasado, tiene la posibilidad de enfrentar con mejores herramientas la identificación de posibles políticas industriales en el XX, analizar los intentos pasados y evaluar sus fracasos, no sólo a nivel económico, sino también social y político. Con ello, se podrá tener la capacidad de examinar de mejor manera las políticas económicas que enfrenta el país en la actualidad. El presente trabajo, pretende identificar las políticas industriales de los años 30 con el objetivo de entender qué similitudes podemos ubicar en el presente, y hasta qué punto, puede enfrentar mejor una opción de diversificación y autonomía, dentro de un marco liberal y de competitividad, que es el que rige el Perú en la actualidad. Teniendo en cuenta el impacto de la crisis internacional de 1929, se analizará un conjunto de medidas adoptadas que se enfocan en diversificar la economía, y que serán clasificadas en los capítulos que presenta el estudio. Por ello, el primer capítulo nos enmarcará en el contexto del impacto de la crisis en nuestra economía, analizando primero, los antecedentes de las medidas que existieron en torno al sector industrial antes de la década analizada, segundo, el impacto de la crisis en el país, teniendo en cuenta el trastrocamiento económico generado, las consecuentes convulsiones sociales internas, así como la reorientación de la política económica en Latinoamérica. Tercero, este contexto muestra la realidad de la industria en el Perú para la década de 1930, contrastando las estadísticas de distintos autores, así como la presentación de una nueva información cuantitativa sobre la inversión privada en el sector industrial. El segundo capítulo analizará la reforma arancelaria producto de la normas de 1935, y la incidencia de los industriales en ella, por lo que previamente a esta medida, se analizará la perspectiva de los industriales frente a la política proteccionista. El capítulo cierra con el análisis del impacto de las importaciones japonesas en el Perú, y la influencia de la Sociedad Nacional de Industrias en brindar propuestas políticas al gobierno para hacerle frente a un problema que agudizaba la presión de la producción manufacturera. El tercer capítulo versa sobre la expansión del mercado interno en los años treinta. Este análisis se centrará en la información estadística existente, en torno a la inversión gubernamental para la expansión de vías que interconecten el mercado interno, y cómo la crisis impacta sobre dicha inversión. Posteriormente, el análisis de la población interna como motor de la demanda y como mano de obra para que se incremente la producción industrial se enmarcará en la concepción que se tenía sobre la población indígena, y la búsqueda de “ingresarlos” al mercado para que ayude a dinamizarlo. Finalmente, el cuarto y último capítulo, analiza la medida proindustrial emblema de la década, la creación del Banco Industrial del Perú. A pesar de que ha habido diversos análisis de este proceso, reconstrucción de los hechos nos lleva a dar conclusiones más matizadas y fundamentadas frente a las investigaciones previas. El análisis del proyecto presentado, su debate en el Congreso Constituyente, y las vicisitudes de su establecimiento y primeros pasos en la década de 1930, son los puntos vitales del capítulo. Las conclusiones de la tesis tendrán sustento en los tres capítulos, captando la problemática en estos tres grandes ejes, y que responde a las preguntas planteadas que a continuación se presentan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ccahuana, Córdova Jorge Alberto. ""Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5126.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo, Bocanegra José Alejandro. "Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujer." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18885.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza las representaciones visuales de cuatro unidades monetarias (la Libra Peruana de Oro, el Sol de Oro, el Inti y el Nuevo Sol) emitidas por el Banco de Reserva (a partir de 1922) y posteriormente por el Banco Central de Reserva (después de 1931). En ese marco, sostengo que las imágenes reproducidas en dichos billetes han sido estructuradas, por los distintos proyectos políticos del siglo XX, desde el patrón de poder de la colonialidad. Es decir, las representaciones visuales de los billetes revelan cómo los discursos sobre la nación se han constituido a partir de un orden colonial (asimétrico y excluyente) sustentado en la clasificación racial de la población que, articulado con el género y la clase, privilegia un modo de ver dominante en el que los sectores blancos, masculinos e ilustrados (o sus imaginarios) son representados, de modo mayoritario, en roles protagónicos en las distintas escenas del papel moneda peruano. Frente a ello, a partir de la teoría postcolonial y los estudios visuales, propongo visibilizar y desnaturalizar aquellas estructuras hegemónicas que, a lo largo del siglo XX, han representado (de manera reiterada) al territorio, el indio y la mujer como elementos subordinados dentro de los discursos visuales de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Socla, Báez Guillermo. "La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2301.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación descriptiva correlacional de carácter explicativa con el objeto de determinar la influencia de la política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la economía peruana. El estudio precisó tres objetivos específicos relacionados al curso que siguió la aplicación de dicha política en la economía peruana a través de los programas de acumulación de derechos y programas de facilidad ampliada que quedaron expresos en las cartas de intención aceptadas por el FMI y firmadas por el gobierno peruano en los períodos sucesivos de 1990-1992, 1993-1995 y 1996-1998. En tal propósito el estudio se divide en dos capítulos; en el primer capítulo se muestran los aspectos metodológicos, donde se plantea la problemática, describiendo y delimitando el problema; los objetivos de la investigación y justificación del estudio. También se considera el marco teórico, donde se dan planteamientos teóricos conceptuales sobre las variables en estudio (Política de condicionalidad del FMI, política de Ajuste y los programas económicos que se aplican en el Perú en el periodo de 1990 a 1998) y se muestran también las referencias históricas del FMI. Se considera la hipótesis y la metodología seguida en la investigación, mostrando su diseño y métodos aplicados para el cumplimiento de los objetivos del estudio. En el segundo capítulo se presentan y analizan los resultados obtenidos y; como consecuencia del estudio desarrollado se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Merino, Solari Renatto Jorge. "La Representación de la nación peruana en el discurso de la antropología durante los años ochenta : un análisis de tres textos : Ossio - Fuenzalida, Matos Mar y Degregori - Blondet – Lynch." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1378.

Full text
Abstract:
Preguntarse por la nación en el Perú, los elementos que la integran y sus características ha sido una constante en nuestra tradición académica. Podríamos remitirnos hasta los años de la Independencia y los albores de la etapa republicana (siglo XIX) con los debates acerca de la forma de gobierno que debía asumir el Perú independiente para ubicar los orígenes de esta temática. Y si extendiéramos este concepto fuera de los predios de la modernidad retrocederíamos hasta el siglo XVI y las descripciones de los cronistas. Es indudable que el tema de la nación ha sido fundamental durante todo el período que cubre nuestra historia contemporánea. Por tanto, reflexionar sobre ella significa acercarse a un fenómeno denso por su gravitación histórica, contradictorio por las oposiciones que genera y complejo por las pasiones que desata. No es de extrañar que la nación fuese admirada y cuestionada a la vez, pero si algo tenemos claro es que no podemos prescindir de ella (...)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arias, Yurisch Karina. "Política pública cultural en Chile — revisión de las intervenciones del estado en el campo cultural en el siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales, Raya Eva. "La emigración catalana a Paraguay entre finales del siglo XIX y principios del XX: Sociedad, cultura, política." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/352469.

Full text
Abstract:
A diferencia de otros casos, la emigración española y catalana a Paraguay durante el periodo de migraciones masivas no ha sido tratada en profundidad hasta el momento. Con esta investigación se pretende contribuir a llenar el vacío historiográfico existente. El objetivo principal de este trabajo es abordar la realidad del colectivo de inmigrantes catalanes que se asentaron en Paraguay entre finales del siglo XIX y principios del XX, para conocer, a través de este colectivo, el fenómeno migratorio que se dio en la capital del Paraguay y cuál fue la labor realizada por el Estado paraguayo en relación a la inmigación. La investigación presenta tres niveles de análisis distintos, uno de carácter macro, centrado en las relaciones entre el Estado paraguayo y la inmigración; uno de carácter meso, focalizado en el papel de la inmigración en las relaciones culturales hispano-paraguayas; y un nivel de análisis micro, basado en las relaciones interpersonales y redes sociales que establecieron los inmigrantres. El uso de estos tres niveles de análisis permite observar el fenómeno migratorio desde tres prismas y tres escalas distintas, aportando una visión de conjunto de la problemática estudiada, pero sin descuidar las peculiaridades de un estudio de caso. El trabajo está estructurado en cinco capítulos. El primer capítulo se ocupa de las cuestiones teóricas y metodológicas y del estado de la cuestión en el que se encuentran los estudios migratorios sobre el Paraguay de entreguerras (1870-1932). El segundo capítulo está dedicado al contexto social, político y económico del Paraguay de entreguerras (1870-1932) partiendo de los antecedentes inmediatos, es decir, de la Guerra de la Triple Alianza y de sus consecuencias poblacionales, terrioriales, gubernamentales y económicas, hasta el inicio de la Guerra del Chaco en 1932. En el tercer capítulo se aborda el primero de los tres ejes en los que se centra esta investigación: las relaciones entre la inmigración y el Estado paraguayo, mediante el análisis de la legislación paraguaya, los mensajes presidenciales y las publicaciones y datos oficiales en materia migratoria. El capítulo cuatro se ocupa del segundo gran eje de análisis, las relaciones culturales hispano-paraguayas y del papel de la inmigración española y catalana que ejerció en muchas ocasiones de puente entre ambos países. En este capítulo se analiza el papel de algunas asociaciones americanistas, y de sus delegados enviados a Paraguay, que actuaron como embajadores culturales. El quinto y último capítulo está dedicado al tercer eje vertebrador de la investigación, las relaciones sociales establecidas por los inmigrantes españoles y catalanes. Estas relaciones microestructurales están estrechamente ligadas a las redes migratorias y de sociabilidad que tuvieron en las asociaciones de inmigrantes uno de sus exponentes más claros. Además de ocuparse de las asociaciones de inmigrantes, el capítulo cinco también aborda las relaciones familiares y laborales que muchas veces unieron a estos inmigrantes a través del matrimonio entre algunos de sus miembros o mediante negocios en común. Este trabajo muestra cómo el Estado paraguayo se esforzó por atraer una fuerte corriente migratoria hacia el país con unos resultados distintos a los esperados, cómo los inmigrantes estudiados contribuyeron a mejorar las relaciones culturales entre su país de origen y su país de acogida, y de qué manera estos inmigrantes se relacionaron e insertaron en la sociedad asuncena.
Unlike other cases, the Spanish and Catalan emigration to Paraguay during the mass migration has not been treated in depth, this research aims to contribute to fill the historiographical void. The main objective of this research is to approach the reality of Catalan immigrants group who settled in Paraguay during the late nineteenth and early twentieth centuries, to meet through this group, the migratory phenomenon that occurred in the Capital of Paraguay and what it was the work undertaken by the Paraguayan State in relation to the immigration. This research present three levels of analysis, a macro, focusing on the relationship between the Paraguayan government and immigration; one meso, focusing on the role of immigration in the Spanish-Paraguayan cultural relations; and a micro level analysis, based on interpersonal relationships and social networks that established the immigrants. The use of these three levels of analysis allows to observe the migration in three prisms and in three different scales, providing an overview of the problematic studied, but without neglect the peculiarities of a case study. This work shows how the Paraguayan State strove to attract a strong flow of immigrants to the country whose results were different from those expected, studied how immigrants helped to improve cultural relations between their country of origin and their host country and how these immigrants were linked and inserted in the new society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Criado, De Rivera Francisco José. "“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9308.

Full text
Abstract:
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad. Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión, trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos, políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar, prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba ciertamente interesado en la Gran Guerra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Luna, Victoria Muñoz Oscar Germán. "La Caricatura política en el Perú : Julio Málaga Grenet, Francisco González Gamarra y Jorge Vinatea Reinoso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2360.

Full text
Abstract:
Este estudio se basa en los contenidos anecdóticos y en la habilidad y formalización del dibujo caricaturesco -deformación de los rasgos del rostro, reducción del cuerpo o la inclusión de objetos que marcan las características de los personajes- que apelando a técnicas de impresión se reproducen y se difunden en los medios gráficos masivos. Este género privilegia la observación de la estampa, en su composición cuidadosa y en la precisión de los detalles, ya que una sola imagen debe decir todo. Tiende a ser una imagen de lectura recreativa porque es única, y debe dar la máxima información posible. El dibujo como cualquier técnica de imágenes, selecciona las características del acontecimiento que quiere representar. El artista elige, resume los aspectos más importantes en detrimento de otros y su creación gravita en los aspectos que demandan la temática que se quiere explicitar. El interés radica no sólo en la calidad de las obras -cuyos autores siguen los vaivenes estilísticos del momento- también en la enorme cantidad de información que ellas proporcionan, pudiendo revivir y asistir a las efemérides. Es una memoria viva del autor, de su obra y del contexto que le tocó simbolizar. En esta red simbólica, este género nos introduce en la urdimbre de la experiencia humana, envuelta en formas linguísticas, artísticas, religiosas, etc. siendo lo concerniente a esta investigación, el relato de la cultura política. Este arte que se sustenta en la deformación de los rasgos humanos y no en la mimesis clásica, es una cualidad que solamente pueden concretizarla los dibujantes talentosos, deudores de las técnicas de las artes plásticas porque mantienen activa la capacidad de experimentar en plenitud el mundo “común” de la cotidianidad, su capacidad de asombro y de juicio sólo es explicable como fenómeno estético.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García, Pascual Francisco. "Ganadería, agroindustria y territorio. El desarrollo de la ganadería industrial en Cataluña en el siglo XX." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1995. http://hdl.handle.net/10803/8192.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación nos hemos marcado un doble objetivo. Por un
lado, interpretar y analizar las causas que están detrás del espectacular proceso de
desarrollo de la ganadería en la región catalana; y, por otro lado, establecer los rasgos
esenciales que en la actualidad caracterizan a la ganadería y a las industrias relacionadas
con ella. Para poder conseguir nuestro objetivo central hemos formulado dos hipótesis de
trabajo, claramente relacionadas entre sí, que han guiado nuestra investigación, y que nos
han permitido explicar las características del desarrollo de la ganadería en Cataluña y los
rasgos que la definen en la actualidad.
En primer lugar, afirmamos que el desarrollo de la ganadería industrial en
Cataluña ha sido fruto de la confluencia, a partir de los años cincuenta, de cuatro
factores principales. Estos factores son: a) los intereses de las industrias pecuarias; b) las
necesidades de la administración pública española de responder al importante desajuste
existente entre la oferta y la creciente demanda de productos ganaderos; c) la presión
ejercida sobre la oferta por el aumento singularmente destacado de la demanda de
productos pecuarios, tanto de la sociedad catalana como española; y d) las necesidad de
una parte de las explotaciones agrarias familiares catalanas de encontrar una fuente de
ingresos regulares dentro de la propia actividad agraria, que les permitiera tener una
mayor capacidad de adaptación a las exigencias de la economía de mercado.
En segundo lugar, proponemos que para interpretar el actual estadio de
desarrollo de la ganadería en Cataluña, es necesario analizar esta actividad en el seno del
sistema agroalimentario del que forma parte. Por ello, era ineludible estudiar
conjuntamente con las estructuras de la ganadería el funcionamiento de las industrias
pecuarias y las relaciones que se han establecido entre ellas y el sector ganadero. Estas
relaciones han alcanzado un grado tal de intensidad que han configurado un complejo
pecuario industrial, en el que los intereses y estrategias de las industrias agroalimentarias
son los que condicionan en última instancia el funcionamiento del conjunto del complejo
y, son, además, los que hoy en día definen los rasgos característicos de la ganadería
industrial catalana.
Partiedendo de estos objetivos e hipótesis hemos llegado a las siguientes
conclusiones, que configuran el contenido central de esta investigación.
La ganadería catalana es, como la española, una actividad agraria plenamente
integrada en la economía de mercado, a través de su participación en el complejo
pecuario industrial, conjuntamente con las industrias ganaderas. Aunque, debido a los
diferentes niveles de productividad, de organización del proceso productivo y de acceso
a la tecnología, al capital y a la información, en el interior del complejo pecuario se ha
establecido una jerarquización entre sus componentes, que ha propiciado que sea el
ámbito fabril del mismo el que detente una posición central. De tal forma, que en la
actualidad la ganadería depende de los intereses y estrategias de las industrias
agroalimentarias relacionadas directamente con ella. Este desarrollo estrechamente
relacionado entre la ganadería y las industrias pecuarias ha provocado que la región
catalana se convierta en la principal zona ganadera de España, tanto por el volumen de
sus censos como por el nivel de sus producciones; pero, también, en la región que
concentra la parte más importante de la producción económica de las industrias
relacionadas con la ganadería, es decir, de las empresas lácteas, las fábricas de piensos y
las industrias cárnicas.
La implantación de las formas de producción industriales en la ganadería catalana
ha implicado por un lado, una progresiva marginación de la ganadería "tradicional" y, por
otro, una ruptura de la ligazón anteriormente existente entre la ganadería y la agricultura
y el clima. Este último hecho ha facilitado la configuración de una nuevo mapa ganadero
en Cataluña, que ha sido en gran manera inducido por los intereses de las industrias
pecuarias. Esta nueva distribución espacial de la ganadería se ha articulado en un doble
sentido. En primer lugar, se ha producido un fuerte desarrollo de esta actividad en las
comarcas de la mitad sur de la provincia de Lleida y en buena parte de las de Tarragona,
comarcas que históricamente no habían contado con un papel ganadero relevante, y en
las que las nuevas granjas industriales se han ubicado en explotaciones familiares cuya
orientación principal siguen siendo las producciones agrícolas. Y, en segundo lugar, en la
mayor parte de las comarcas de Barcelona y Girona, en las que la ganadería siempre
había tenido una fuerte presencia, las formas de producción industriales se han
implantado en las granjas ya existentes, como parte de un proceso más general de
modernización; lo que ha implicado que en estas comarcas las granjas industriales se
localicen también en explotaciones familiares, pero en las que la orientación productiva
mayoritaria es la ganadería.
Por otra parte, la formación de la actual ganadería industrial en Cataluña ha
estado inducida tanto por las necesidades de la sociedad, como por las necesidades de las
industrias pecuarias y, sobre todo, las necesidades de una parte de las explotaciones
familiares, que a través de la ganadería industrial y, especialmente de la integración,
buscarán nuevos ingresos que les permitan mantenerse en la actividad agraria, y que
supongan los menores riesgos posibles. Este desarrollo de la ganadería industrial también
ha sido propiciado por las diversas políticas agropecuarias desarrolladas por las
administraciones públicas, muy especialmente desde mediados de los años sesenta hasta
la actualidad.
En fin, la ganadería industrial es una actividad agraria profundamente dependiente
de la industria agroalimentaria, pero también lo es de la evolución de la demanda. Su
desarrollo, conjuntamente con el de la hortifruticulíura de regadío y otras producciones
agrarias intensivas, ha articulado el proceso de modernización del sector agrario en
Cataluña. Y, ha permitido, a su vez, que una parte importante de las explotaciones
familiares pueda no sólo adaptarse a las exigencias de la economía de mercado, sino que
puedan competir con ciertas garantías con los otros agentes socioeconómicos que
intervienen en las diferentes fases del proceso productivo agroalimentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Yzú, Rossini Brunella. "La eugenesia peruana a partir de la vida y obra de Carlos Enrique Paz Soldán (1900-1965)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7675.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como propósito demostrar que la eugenesia fue abordada de un modo particular en el caso peruano. Así, Carlos E. Paz Soldán (1885-1972) apostó por la educación de las masas como medio para lograr la civilización de los individuos y su progreso genético (entendido como mejoras en la descendencia), a partir de un mayor control sobre sus cuerpos y reproducción. Asimismo, tomó la corriente de medicina social y al higienismo como doctrina, que legitimaron la injerencia de las autoridades en la regulación de la vida privada de las personas. Por consiguiente, el higienismo y la eugenesia fueron de la mano en el propósito de modernizar el Estado y lograr el progreso racial anhelado desde políticas e instituciones estatales vinculadas a la asistencia y prevención especialmente para el caso de las mujeres y niños.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Iberico, Ruiz Rolando. "La Roma del Perú : resurgimiento católico, espacio público y política en Arequipa (1860-1925)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9420.

Full text
Abstract:
La investigación estudia el proceso de resurgimiento católico en Arequipa en el contexto de modernización del Perú entre 1886 y 1925. El resurgimiento en Arequipa, protagonizado principalmente por el laicado de elite y clase media, formó parte de un proceso de renovación del catolicismo global durante el siglo XIX, que permitió ubicar a la Iglesia Católica en el proceso de modernización y secularización. El contexto de resurgimiento católico, bajo el liderazgo del clero ultramontano, permitió la formación de un laicado militante organizado en sociedades católicas de piedad, apologéticas y de carácter social. Estas sociedades permitieron pensar el papel del catolicismo arequipeño en el espacio público en el contexto de la modernización institucional y cultural del Perú e, incluso, la reflexión teológico-política del clero y el laicado propuso una alternativa de orden social católico para el país. Además, el intento fallido de formar un Partido Católico, iniciativa surgida en Arequipa con alcance nacional, fue el punto culmen de la búsqueda de articular un proyecto nacional católico para el país. El fracaso, por el importante desinterés del arzobispo de Lima, impidió la formación de una alternativa nacional católica al proceso modernizador. Sin embargo, la vitalidad del laicado formó una identidad católica en Arequipa que permitió pensar la ciudad como un bastión religioso contra una Lima centralista y secular. Sin ser un laicado numeroso, las actividades públicas de las sociedades católicas caritativas y apologéticas y, la formación de laicos, como la realizada en el Círculo de Obreros Católicos, muestran la fuerza del resurgimiento del catolicismo en la ciudad. A pesar de no lograr un impacto en la construcción de políticas de estado, en Arequipa el catolicismo permitió pensar una alternativa política desde una perspectiva regional y religiosa. La investigación da cuenta de este proceso de transformación del catolicismo en Arequipa y su actividad pública entre 1886 y 1925.
The research studies the process of Catholic revival in Arequipa in the context of the modernization of Peru between 1886 and 1925. The revival in Arequipa, mainly carried out by the laity of the elite and the middle class, was part of a process of renewal of global Catholicism during the 19th century, which allowed the Catholic Church to be placed in the process of modernization and secularization. The context of Catholic revival, under the leadership of the ultramontane clergy, allowed the formation of a militant laity organized in Catholic societies of piety, apologetics and social action. These societies thought the role of Catholicism of Arequipa in the public space, in the context of the institutional and cultural modernization of Peru, and, even, the theological and political reflection of the clergy and the laity proposed an alternative of Catholic social order for the country. In addition, the failed attempt to form a Catholic Party, an initiative emerged in Arequipa with national scope, was the highlight of the search to articulate a national Catholic project for the country. The failure, because of the important disinterest of the archbishop of Lima, prevented the formation of a national Catholic alternative to the modernizing process. However, the vitality of the laity built a Catholic identity in Arequipa, that allowed to think of the city as a religious bastion against a centralist and secular Lima. Without being a large number of laymen and laywomen, the Catholic societies’ public activities of charitable and apologetic and the formation of lay people, such as the one held in the Circle of Catholic Workers, show the force of revival of Catholicism in the city. Despite not having an impact in the construction of state policies, Catholicism in Arequipa allowed to think an alternative policy from a regional and religious perspective. The investigation gives an account of this process of transformation of Catholicism in Arequipa and its public activities between 1886 and 1925.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pulgar, Vidal Otálora Jaime. "Selección nacional de "fulbo" 1911-1939 : fútbol, política y nación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7573.

Full text
Abstract:
Las selecciones peruanas de fútbol, convocadas entre 1911 y 1939, fueron incluyendo a jugadores de diversa procedencia racial y social y que cubrían la mayoría de estereotipos raciales que los limeños utilizaban como parte de su sentido común en las primeras décadas del siglo XX. Al principio fueron jugadores blancos, de una moral intachable –de acuerdo a los estereotipos-, personas ―decentes‖. Luego llegaron los afroperuanos, obreros moralizados por el patrón y también por políticas de Estado pero también aquellos trabajadores callejeros, con comportamientos ―indecentes‖, aficionados a la bebida y a la jarana criolla. Junto con ellos aparecieron descendientes de chinos culíes, grupo racial resistido por la mayoría de la élite aunque aprovechados como fuerza de trabajo barata. Los que nunca fueron convocados entre 1911 y 1939 fueron indígenas. La aparición de una identidad ―nacional‖, construida en Lima desde los textos periodísticos y a partir del estilo de juego que expresaban cada uno de los grupos ―raciales‖ mencionados será el objetivo central de esta investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valentini, Enzo Emiliano. "Evolución económica comparada entre Brasil y Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tenorio, Manayay David. "Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3259.

Full text
Abstract:
La causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987, 1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5% como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras palabras, hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual fomentó la demanda nominal y que terminó ocasionando un proceso hiperinflacionario. Podemos recordar que los déficits públicos pueden financiarse de tres modos, según nos hace referencia Sachs: tomando préstamos del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo monedas. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario. Esto conduce a monetizar al déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mio, Ballena Lennard Elías. "Estudio cognitivo del léxico satírico en las revistas limeñas Monos y Monadas, Variedades y Mundial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16478.

Full text
Abstract:
Describe los procesos semántico-cognitivos presentes en el léxico satírico de las revistas Monos y Monadas, Variedades y Mundial —creaciones literarias con las que se critican o se aprueban los hechos políticos, culturales y los cambios sociales ocurridos en Lima y en el Perú durante los años 1906 y 1930 (correspondientes al gobierno del Partido Civil y al Oncenio de Leguía Salcedo)—. Para ello, metodológicamente, se recopila un conjunto de fragmentos textuales de las revistas señaladas que tratan acerca de la política, de la cultura y de la sociedad peruana en el intervalo temporal señalado y se analizan desde el marco teórico de la Lingüística Cognitiva. Asimismo, se emplean en el análisis los postulados lingüísticos, literarios y políticos de la sátira y los postulados sociológicos de modernización y de cotidianeidad a fin de contextualizar la realidad a describir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cañabate, Concha David. "Análisis de la importación de cemento por vía marítima en España desde finales del siglo XX hasta la actualidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/323375.

Full text
Abstract:
The main topic of the thesis is the search and obtention of certain tools and criteria which allow us to propose an analytical methodology in order to understand and demonstrate the reasons why Spain has been importing Clinker from so far places as China or Thailand instead of Turkey which should have been the "natural" supplier due to their geographical proximity. Initially we highlighted the next objectives: -To Analyze the capacities and/or logistic limitations of the spanish ports on their cement terminals. -To demonstrate that the import/export capacities of a country go intimately linked to their logistic capacities. -To relate the main cement economic parameters with the import/export capacities of a country. For that: -We have studied the cement history from their begginings together with his Spanish evolution till nowadays. -We have analyzed the freight market from the cement transportation point of view. -We have analyzed the Spanish port cement terminals. -We have issued done freight calculations in order to demonstrate the paramount importance of the ports logistics capacities. Achieving the next conclusions: -The freight value is what determines the global cement movements. The shorter distance does not guarantee the cheapest freight. -It has been demonstrated that the import/export capacites of a country go linked to economical factors, which might be financial or logistics, and the economical level of a country are intimately linked to the cement consumption of the same. -It has been demonstrated that the logistic capacities are the ones determining if a country can import/export to overseas countries, so Spain with her fantastic ports and bulk terminals has been able to receive big vessels from distant countries like China. Also we can confirm: -The cement is a strategical material that big corporations and governments try to control giving rise to an oligopoly. -The value of a ship analyzed as a logistic cost is directly related to the value of the cement. We have standardized a formula to pass from Time charter to a freight par metric ton. -The cost of the low value dry bulk cargoes depends almost exclusively of their logistic cost. -The economy of scale in the cement world does not always apply, due to the fact that in a lot of places we need vessels cranes and grabs to load/discharge which makes totally impossible to use bigger vessels because those are usually gearless.
El tema central de la tesis es la búsqueda y la obtención de unas herramientas y/o criterios que permitan proponer una metodología de análisis para entender y demostrar las razones por las que España ha importado Clinker de lugares tan lejanos como China o Tailandia en lugar de Turquía que debería haber sido el suministrador "natural" por cercanía. Inicialmente se marcaron los siguientes objetivos: -Analizar las capacidades y/o limitaciones logísticas de los puertos españoles en sus terminales de cemento. -Demostrar que las capacidades de importación/exportación de un país van íntimamente ligadas a sus capacidades logísticas. -Relacionar las principales magnitudes económicas del mundo del cemento con la capacidad de importación/exportación de un país. Para ello: -Se ha estudiado la historia del cemento desde sus inicios así como su evolución en España hasta la actualidad. -Se han analizado el mercado de fletes desde el punto de vista del transporte del cemento. -Se han analizado las terminales cementeras de los puertos españoles. -Se han realizado cálculos de importes de fletes para demostrar que las capacidades logísticas de los puertos son de importancia capital. Llegando a las siguientes conclusiones: -El valor del flete es el que determina los movimientos de cemento a nivel mundial. La distancia más corta no nos garantiza el flete más barato. -Queda demostrado que la capacidad de importación y exportación de un país va ligada a factores económicos, ya sean logísticos o financieros así como el nivel económico de un país está íntimamente relacionado con el consumo de cemento del mismo. -Ha quedado demostrado que las capacidades logísticas son las que determinan si un país puede importar y/o exportar a países lejanos, ergo España con sus fantásticos puertos y terminales de graneles ha podido recibir buques grandes y por tanto importar de lugares tan lejanos como China. Asimismo, podemos afirmar: -El cemento es un material estratégico que tanto corporaciones como gobiernos intentan controlar y que da por tanto lugar a un oligopolio. -El valor del buque analizado como coste logístico afecta de forma directamente proporcional al valor del cemento. Hemos estandarizado una fórmula para pasar de "Time charter" a flete por tonelada métrica. -El valor de las mercancías a granel de bajo coste depende casi exclusivamente de su coste logístico. -Las economías de escala en el mundo del cemento no siempre son válidas, ya que en muchos lugares hace falta que el propio buque posea medios de carga y/o descarga con lo que pasa a ser inviable el uso de un buque de mayor porte, ya que éstos generalmente carecen de medios propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chávarro, Luis Alfonso. "El malestar con la innovación. Una aproximación a la dinámica controversial de la política científica colombiana 1990-2017." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12227.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste, en términos generales, en un estudio de política científica realizado desde una perspectiva sociológica y, en particular, desde una sociología política de la ciencia, a la luz de enfoques teóricos como la cultura mundial de John Meyer y la teoría de campo de Pierre Bourdieu. El problema específico abordado reside en el análisis de las controversias surgidas en la prensa respecto a la política científica adoptada en Colombia, durante el período de 1990 a 2017. El estudio apunta a identificar el modelo de innovación de dicha política y las razones sociológicas que orientan la aparición frecuente de reacciones controversiales sobre dicha política. Para dar cuenta de este propósito se establecieron categorías de análisis mediante la articulación de los enfoques teóricos mencionados y otros enfoques más metodológicos como los análisis de representaciones y de controversias científicas, y con base en ello, se realizó un análisis cualitativo de tres objetos empíricos: los documentos de dicha política, los registros de los debates aparecidos en la prensa, y los registros de entrevistas a miembros de la comunidad científica colombiana. Los resultados muestran que la política científica en dicho país ha resultado controversial para los miembros del mundo social de la ciencia colombiana y corroboran la existencia de un malestar en el mundo social de la ciencia de este país respecto al modelo de innovación centrado en la aplicación productivista de la ciencia.
The present research consists, on the whole, in a study of scientific policy made from a sociological perspective and, in particular, from a political sociology of science, in light of theoretical approaches such as the World Culture of John Meyer and the Theory of Field of Pierre Bourdieu. The specific problem addressed resides in the analysis of controversies arising in the press regarding the scientific policy adopted in Colombia, during the period from 1990 to 2017. The study aims to identify the innovation model of said policy and the sociological reasons that guide the frequent appearance of controversial reactions about it. To account over this purpose, the researcher have established some categories of analysis through the articulation of the aforementioned theoretical approaches and other more methodological approaches such as analysis of representations and scientific controversies, and based on this, a qualitative analysis of three empirical objects was carried out: the documents of this policy, the records of the debates that appeared in the press, and the records of interviews with members of the Colombian scientific community. The results show that the scientific policy in this country has been controversial for members of the social world of Colombian science and corroborate the existence of a discomfort in the social world of science in this country with respect to the innovation model focused on the productivist application of the science.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas, Ramos Moisés Karls. "La política de las conexiones: lo no humano y «el APRA en su peor crisis»." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14650.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende convencer al lector que así como hay en la política múltiples dimensiones, todas ellas valiosas, es necesario describir (algunas veces desocultar) la presencia de pequeños actores –actantes según la bibliografía de Bruno Latour– que por más que parezcan irrelevantes, en realidad influencian en las prácticas regulares de los apristas. Dar cuenta de la presencia de lo no humano contribuiría a la discusión en torno a las formas antropocéntricas de ver la política. Insisto. La política no solo la hacen los humanos, lo no humano está junto a las personas y más aún, influencia, milita. Por eso, estas dos instancias (humano y lo no humano) que en el discurso son normalmente apartadas –por lo que llaman «la constitución moderna»–, en realidad están más conectadas de lo que imaginamos. Esa es la política de las conexiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Giner, Mellado María Francisca. "¿Internacionalismo obrero o unidad latinoamericana?: Las relaciones entre los movimientos de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108716.

Full text
Abstract:
El objetivo central de esta tesis es el análisis de las relaciones que sostuvieron los movimientos obreros de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX. Se estudiará ese momento, puesto que allí ya es posible develar el movimiento obrero organizado en ambos países, con idearios claros, diversas organizaciones formales, fuertes influencias ideológicas y publicación de diversos periódicos y folletos. A través de un análisis comparativo se pretenderá llevar a cabo un estudio de los movimientos obreros en los países mencionados, identificar las similitudes y diferencias en la conformación y manifestación del proceso, considerando formas de lucha, programas, ideologías y organizaciones. Ello nos permitirá descubrir las relaciones y determinar el carácter que poseyeron. Se profundizará en los contactos sostenidos entre anarquistas y socialistas, ya que por haber sido los grupos de formación más temprana, tenían mayores contactos en el período estudiado. Los vínculos que pudieron sostener grupos comunistas y sindicalistas de ambos lados de la cordillera, deberá realizarse en una investigación futura. Pero no solo se abre una línea de investigación a nivel de ideologías, sino también de organizaciones particulares, tales como gremiales, regionales (por ejemplo la Patagonia), de mujeres, entre otros. Se parte del supuesto de que existen relaciones entre los países basándose en el estado de la cuestión. Proponemos las siguientes hipótesis de trabajo: 1)Las diferencias entre los movimientos obreros argentino y chileno, se sustentarían en las diversas formas de producción y concentración de las actividades productivas, y en los orígenes de los trabajadores, a pesar de la condición exportadora y dependiente de ambas economías; 2)Los movimientos obreros organizados de Argentina y Chile, considerando su calidad de países fronterizos y pioneros en el desarrollo del movimiento obrero en América Latina, habrían tenido constantes contactos de forma temprana; 3)Las relaciones entre los movimientos obreros estarían en el horizonte de organizaciones particulares y se encontrarían marcadas por las afinidades ideológicas más que de organizaciones o federaciones obreras a nivel nacional. El presente trabajo dará cuenta de la relación entre movimientos obreros, por ello se hace necesario extendernos un poco sobre este concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Illa, Jorge, Delgado Rocío Rebata, Castilla Emilio José Santos, and Mendoza José Vásquez. "El porqué del presente [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651829.

Full text
Abstract:
El porqué del presente. Breve recorrido político, económico y social de los siglos XIX y XX es un texto que relata los acontecimientos más importantes de esta parte de la historia. Una guía dividida en tres partes. La primera repasa los principales acontecimientos políticos desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XXI. La segunda relata las transformaciones económicas y sociales que surgieron con las revoluciones industriales, y los nuevos movimientos sociales. Finalmente, la tercera presenta la aparición y desarrollo del nacionalismo, los inicios del imperialismo y la descolonización de posguerra. Este libro está dirigido a todo aquel que siente curiosidad por conocer los cambios que han sucedido en el mundo y entender la actualidad. Un libro para iniciarse en el análisis de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguas, Ortiz Juan Carlos. "Medicalización y política internacional en el Ecuador del siglo XX: El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368237.

Full text
Abstract:
En el siglo pasado, la familia Rockefeller influyó en el mundo entero a través de setenta y cinco diferentes instituciones. En 1913, después la desintegración de la Standard Oil Company, John Davison Rockefeller Sr., John Davison Rockefeller Jr. y Frederick T. Gates crearon la Fundación Rockefeller. El propósito de la Fundación fue, desde el primer momento, financiar programas internacionales con la finalidad de aumentar la influencia de Estados Unidos en todo el mundo. Uno de los organismos que ayudó a canalizar su actuación fue la International Health Division (1913-1951). Estudios recientes han demostrado que los programas que desarrolló la Fundación Rockefeller determinaron la situación socio-económica de muchos países a lo largo del siglo XX. Estos estudios además sugieren que la “ayuda” de la Fundación, a través de la International Health Division, sirvió para que países considerados desarrollados accedieran a una medicina científica de alto nivel, mientras que en los países considerados pobres y/o atrasados la Fundación Rockefeller financió la ejecución de campañas sanitarias y la creación de organismos sanitarios locales para mantener economías agrarias útiles, una fuerza de trabajo saludable y puertos de carga de materias primas libres de enfermedades. Esta “ayuda” a estos países habría creado estructuras sanitarias orientadas específicamente al incremento del volumen de la producción y con ello a la recuperación del capital invertido a corto, medio y largo plazo. Empero, ese tipo de “ayuda” no habría servido para impulsar un programa de desarrollo independiente, soberano y de largo alcance que, basado en la investigación y el control de enfermedades, permitiera a estos países dejar atrás la frontera del subdesarrollo. En este contexto, el encuentro de la Fundación Rockefeller con el Estado ecuatoriano ocurrió entre 1916 y 1946. Durante ese periodo, en el marco de bien definidos intereses, la Fundación Rockefeller actuó en relación a la expansión del comercio internacional y la creación de un laboratorio para la investigación y control de enfermedades infecciosas el cual se consolidó en el contexto de la Guerra Fría. La “ayuda” de la Fundación respondió también a los intereses de sus pares locales que, durante el período de entreguerras, se centraron en el aumento del rendimiento de la fuerza de trabajo y la expansión de mercados y áreas de producción. En conjunto, la “ayuda” de la Fundación Rockefeller actuó como una fuerza complementaria a las actividades de la Organización Panamericana de la Salud, el Institute of Inter-American Affairs, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. A este respecto, esta memoria contribuye a la comprensión histórica de los procesos de reconceptualización de la investigación científica en salud pública que tuvieron lugar en Ecuador a través de la actividad de organismos de asistencia internacional norteamericanos entre 1895 y 1965. En concreto, a través del estudio de la Fundación y el establecimiento de un laboratorio central como pieza clave del desarrollo de las políticas de salud pública, se aportan argumentos y herramientas para entender el diseño y desarrollo de estas políticas en Ecuador en relación con las transformaciones conceptuales y metodológicas en el campo de la biomedicina en ese periodo; comprender el papel combinado de la Fundación Rockefeller, el gobierno de los Estados Unidos, y las organizaciones de asistencia internacional en el desarrollo de estas políticas; e identificar y caracterizar las transformaciones de las estrategias coloniales en el continente americano en el siglo XX, su relación con el diseño y la gestión de políticas de salud pública a nivel internacional, y sus intersecciones con dinámicas de inclusión y exclusión social.
In the past century, the Rockefeller family influenced the entire world through seventy-five different institutions in fields such as art and its preservation (cultural heritage), economic development, medicine, public health, education, international relations, natural parks and environment (natural heritage), religion, social welfare and philanthropy. In 1913, after the disintegration of the Standard Oil Company, John Davison Rockefeller Sr., John Davison Rockefeller Jr. and Frederick T. Gates created the Rockefeller Foundation. The purpose of the Foundation was, from the start, to fund international programs with the aim of increasing the influence of the United States around the world. One of the organizations that helped to channel its work was the International Health Division (1913-1951). This institution developed and implemented programs that unfolded according to strategic interests of the United States in the fields of medicine, public health, education and philanthropy worldwide. Recent studies have shown that the programs developed by the Rockefeller Foundation determined the socio-economic situation of many countries in the 20th century. These studies suggest that the “aid” of the Rockefeller Foundation, through International Health Division, make available a high-level scientific medicine for countries deemed as developed, while in countries considered poor and/or underdeveloped the Rockefeller Foundation funded the implementation of health campaigns and the creation of local health agencies to keep useful agricultural economies, a healthy workforce and disease-free maritime ports for raw materials. This “aid” to these countries would have created health structures specifically aimed at the increase of the volume of production and thereby to the short-, medium- and long-term recovery of investments. However, such “aid” would not have served to promote an independent, sovereign and wide-ranging development program which, based upon the research and disease control, allowed those countries to overtake the boundary of underdevelopment. In this context, the encounter of the Rockefeller Foundation with the Ecuadorian state occurred between 1916 and 1946. During that period, and under well-defined interests, the Rockefeller Foundation addressed the “eradication” of the yellow fever in the port of Guayaquil and the creation of a laboratory for the research and control of infectious diseases, essential for the strategic interests of the United States during World War II which was consolidated during the Cold War. The “aid” of the Foundation also responded to the interests of their local peers who, during the interwar period, focused on the increase of the workforce output and the expansion of markets and areas of production. In all, the “aid” of the Rockefeller Foundation acted as a complementary force to the works of the Pan American Health Organization, the Institute of Inter-American Affairs, the World Health Organization and the United Nations International Children’s Emergency Fund. In this respect, this dissertation contributes to the historical understanding of the processes of re-conceptualization of scientific research in public health that took place in Ecuador through the activity of American international aid agencies between 1895 and 1965. Specifically, through the study of the foundation and establishment of a central laboratory as a key piece in the development of public health policies, we provide arguments and tools to understand the design and development of such policies in Ecuador in connection with the conceptual and methodological transformations that took place in the field of biomedicine in that period; to analyze the combined role of the Rockefeller Foundation, the US government, and international aid organizations in the development of these policies; and to identify and characterize the transformation of the colonial strategies in America in the 20th century, their relationship with the design and management of public health policies internationally, and their intersections with dynamics of social inclusion and exclusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramos, Arancibia Alex Alan. "Focos de resistencia y simbología del poder en Redoble por Rancas de Manuel Scorza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4833.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es determinar la función que cumple esta simbología sobre la reconstrucción y la amputación que sufre la comunidad por el poder dominante en la primera balada1 de Manuel Scorza. Para el desarrollo de nuestra investigación optamos por dividirla en tres capítulos: El primer capítulo está dividido en dos apartados: Primero, desde la concepción de Bourdieu, nos enfocaremos en la construcción de los campos (intelectual, cultural y de recepción) que nos acercará más a la obra estudiada; y, desde los aportes de Cornejo Polar, sobre la dialéctica conflictiva presente en Redoble por Rancas. En el segundo apartado nos enfocaremos en la importancia del narrador y la reconstrucción de su obra, tomando los aportes de Walter Benjamin y el poder simbólico expresado por Bourdieu, para así centrarnos en los focos de resistencias representados en dos personajes de la obra: Héctor Chacón y Fortunato, quienes a su vez evidencian la dialéctica conflictiva. En el segundo capítulo nos centraremos en los componentes y los estratos de poder dentro de la obra, teniendo los aportes de dos pensadores y teóricos: el brasileño Paulo Freire2 con su obra Pedagogía del oprimido (1970) y al francés Michel Foucault, quien nos manifiesta los estratos de poder y sus funciones que cumplen en la representación y estabilidad del Estado y cómo estas se relacionan con estamentos dominantes. Partiendo de estos estudios, podemos encontrar mecanismos que nos lleve a la representatividad del poder en la obra de Manuel Scorza, ya que estos elementos dominantes y dominados son reconstruidos por el narrador. Nuestro tercer capítulo se centrará en las simbologías del poder, mostrándonos así cómo la comunidad lucha constantemente contra el hacendado, la empresa minera y el Estado, para así aspirar y retener, bajo diferentes medios, dicho poder; pero es a partir de esta búsqueda que la comunidad estará envuelta en serias amputaciones, no solo a nivel geográfico sino también psicológico y social, ante los ojos de un Estado que le dará la espalda y será partícipe del funesto desenlace.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valer, Jaime Kaarina Margarita. "Las otras víctimas: violencia y relaciones familiares en Andahuaylas, durante y después del conflicto armado 1980 - 2000." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6769.

Full text
Abstract:
Intenta reconstruir y analizar lo ocurrido en el sur del país, particularmente en Andahuaylas durante el denominado conflicto armado interno, desde el punto de vista de mujeres que vivieron y protagonizaron una guerra. Se centra en el análisis del contexto conflicto armado y su impacto en las familias, para comprender los efectos que tienen sobre las personas – en su fuero interno y su entorno – la violencia social y la militarización de un pueblo. Se basa principalmente en relatos de mujeres con los que intentamos responder las siguientes preguntas: ¿cómo era la vida antes de que Sendero Luminoso llegara a Andahuaylas?, ¿de qué maneras afectó el enfrentamiento armado interno a las personas y a las familias de la zona urbana?, ¿cómo vivieron y cómo se relacionaron los miembros de las fuerzas enfrentadas con la población en general?, ¿cuál es la relación entre violencia social y violencia familiar?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Puccio, Cárdenas Mery Faviola. "Para hacer escuchar mi voz : propuesta política e identificación autoral en Juana Azurduy, en el episodio histórico Huallparrimachi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12985.

Full text
Abstract:
En la siguiente investigación, comprobaremos que la propuesta política y la voz autoral de Anzoátegui se proyectan en la identidad de Juana Azurduy durante la reconstrucción del episodio histórico Huallparrimachi (1892). El estudio será desarrollado en tres capítulos. El primero fue divido en tres secciones: el estado de la cuestión, la problemática sociopolítica que padecieron las mujeres a fines del siglo XIX en Bolivia y la falta de un marco teórico adecuado para analizar un texto como Huallparrimachi. En el segundo, se interpretará el episodio mencionado asumiendo que presenta una estética política diferente a las novelas históricas tradicionales y, luego, se estudiará el uso del anacronismo como mecanismo que permite a Anzoátegui insertar su propuesta política, principalmente. En el tercer capítulo, investigaremos fundamentalmente las distensiones dicotómicas femenino/masculino y razón/emoción con la intención de vislumbrar quiénes son realmente los sujetos adecuados para representar a la nación boliviana entre los personajes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Calla, Mamani Patricia Silvia. "Pornografía y política: El discurso político en la revista pornográfica Zeta en tiempos de dictadura y democracia 1979-1982." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8733.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la aparición del discurso político en la revista pornográfica Zeta durante la segunda etapa del Gobierno Militar del General Morales Bermúdez y su desaparición en el gobierno democrático del Arquitecto Belaunde Terry, en Lima a finales de los años 70’. Asimismo es de mucha importancia explorar los estudios que ya se han realizado en relación al tema. Previamente se presenta la estructura de la investigación que va permitir conocer el marco de referencia y marco teórico en el que se va construir el piso epistemológico de la investigación. Con el paso a la democracia aparecieron otras revistas pornográficas peruanas que se caracterizan por la abundancia de imágenes y su total ausencia de narrativa política al interior de las revistas pero que sugieren, de manera directa e inmediata al goce sexual y a la satisfacción de los deseos sexuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Inca, Soller Rosa Adriana. "Relación entre la política monetaria del Banco Central de Reserva y el nivel de la actividad de la economía peruana : periodo 1992-2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2314.

Full text
Abstract:
La economía peruana crece desde el año 2001, entre otras razones, por contar con bajas tasas reales de interés, al parecer cuando sube sus tasas de interés se encarece el crédito, disminuyendo el nivel de la actividad económica y la expansión de la inversión, la economía peruana creció en el 2007 un 8 % y, en el primer bimestre de este año, se tiene un crecimiento acumulado de 9.5%. La inversión, por su parte, lleva cuatro años creciendo a tasas de dos dígitos y, como proporción del PIB, podría alcanzará este año el 25 %. A este se agrega una abundancia de liquidez en la economía contribuyeron a este proceso, en conjunto con unas condiciones externas especialmente favorables y la mejora en los niveles de confianza en los agentes económicos. Por otro lado, también es importante analizar la relación entre la inflación, los niveles de tasas de interés y sus efectos en el crecimiento del producto, y en la inversión. Además hay que tener presente la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) respecto a la inversión y la sostenibilidad del crecimiento. Para lo cual el BCR deberá definir una política monetaria, por ejemplo, si nos encontramos en la parte baja del ciclo, donde la economía está funcionando por debajo de su capacidad productiva, podría bajar las tasas de interés para estimular el consumo y la inversión, por supuesto que siempre tendrá que supervisar la evolución de los precios. De la misma forma el BCR definirá una política monetaria en la parte alta del ciclo económico, donde la economía esta operando por encima de su capacidad productiva, entonces se aumentarán las tasas de interés para reducir el crecimiento del consumo y la inversión. En este caso también es una variable interviniente la previsión de una inflación. Adicionalmente, es importante recordar que el efecto de la política monetaria sobre el gasto y la inflación toma tiempo. Es decir hay que calcular el tiempo del efecto de las variaciones en la tasa de interés sobre el gasto agregado. Esto significa que, cuando los bancos centrales ajustan sus tasas de interés, la decisión se toma no sólo con base en el estado actual de la economía sino, además, considerando las presiones inflacionarias en el futuro, el horizonte de análisis puede variar. Entonces las preguntas a plantearse son: ¿Cuál es el efecto de la política monetaria en materia de tasas de interés sobre el nivel de la actividad económica? ¿Cómo debe actuar el BCR en materia de tasas de interés en las diferentes fases del ciclo económico?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Candela, Jiménez Emilio Iván. "El régimen de Óscar R. Benavides (1933-1939) ¿una experiencia populista?. Definiciones y nuevos planteamientos en torno a su accionar político." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4622.

Full text
Abstract:
El 30 de noviembre de 1935, el entonces presidente General Óscar Raimundo Benavides Larrea escribió de su puño y letra un testamento en el cual, además de nombrar a sus hijos como sus únicos herederos, terminaba con la siguiente reflexión sobre su paso por la política hasta ese momento: “Declaro, una vez más, que en ningún momento de mi vida he aspirado a la Presidencia de la República y que mi única ambición fue ser siempre un buen soldado de mi Patria. Solo circunstancias imprevistas, contrariando mi voluntad oportunamente manifestada, me han llevado dos veces a ejercer el mando supremo de la República para salvar al país de la anarquía y del caos”
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guillot, Fernando. "Industrialización argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7048.

Full text
Abstract:
Los objetivos del presente trabajo es analizar y comparar las etapas de políticas explícitas de industrialización aplicadas con los períodos donde empíricamente hubo industrialización.
Fil: Guillot, Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Medina, Hú Lucero Caroll. "La ficción de nuestros padres: lo político del testimonio de hijos en el teatro documental posconflicto en las obras El rumor del incendio (México) y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé (Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12514.

Full text
Abstract:
Esta tesis intenta demostrar que El rumor del incendio y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé, obras de teatro testimonial de segunda generación, permiten abordar críticamente las narraciones sobre la violencia política a partir de la confrontación con historias de vidas particulares. Así, esta tesis busca probar que la resignificación del pasado se realiza desde estrategias teatrales específicas que separo en tres rubros: palabra, cuerpo y el tratamiento en escena del material de archivo, a partir de la no-ficcionalidad inherente a la forma testimonial. El cuerpo y la palabra del performer, junto con el archivo, son combinados y resignificados según la carga afectiva que conllevan para desestabilizar la lectura de la memoria cultural oficial por parte del espectador. En este sentido, la enunciación desde el artista como testigo que escoge su historia propia como materia prima de creación es relevante para el discurso artístico, y también se relaciona con la memoria cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Insunza, Mora Javier. "Movimiento populares, siglos XIX y XX. Politizaición popular en Chile contemporáneo: Organización y discurso de la oposición política popular a la dictadura de Pinochet, Santiago 1983-1989." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Camán, Vigo Roxana. "Del estereotipo a la humanización del subversivo como personaje en la novela El camino de regreso (2007) de José de Piérola." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3583.

Full text
Abstract:
Los años de la violencia política en el Perú (1980-2000), protagonizados por los grupos subversivos Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) enfrentándose al Estado con miras a tomar el poder, desangraron al país con la cruel e inhumana muerte de su gente más vulnerable, menos favorecida y siempre postergada: los campesinos indígenas del ande. Tempranamente el arte inició el proceso de comprensión del nefasto fenómeno que significó el conflicto armado interno. Es la literatura, especialmente la narrativa, que desde los primeros años del enfrentamiento se convierte en el espacio de testimonio, reflexión, interpretación, crítica y construcción de la memoria histórica de los sucesos del conflicto armado interno. La abundante producción literaria sobre este tema ha configurado un “boom” dentro de la narrativa de la literatura peruana y lejos está aún de su declive. Desde las pequeñas editoriales, los escritores andinos han hecho oír su visión y desde las grandes editoriales, hacen lo propio, los escritores criollos. Y es que hasta en la difusión de las creaciones literarias que han inspirado, y siguen inspirando, los años de la violencia política (1980 – 2000) se acusan los desencuentros sociales que caracterizan a la nación peruana: discriminación racial y social, exclusión, subalternización, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas, Yábar Miguel Gustavo. "Literatura peruana de la violencia política: literatura alegórica del fracaso." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11151.

Full text
Abstract:
Realiza un anáisis de cinco novelas, cuyo referente principal es la guerra interna peruana (1980-2000) como expresión del fenómeno de violencia política ocurrido en el país, que, a saber, son las siguientes; El camino de regreso (2007), de José de Piérola; Desde el valle de las esmeraldas (2009), de Carlos Enrique Freyre; Otra vida para Doris Kaplan (2009), de Alina Gadea; La niña de nuestros ojos (2010), de Miguel Arribasplata; y, por último, Viaje al corazón de la guerra (2013), de Harol Gastelú. Acerca de estas, se debe señalar que uno de los aspectos centrales para la elección del presente corpus remite a la fecha de publicación de las novelas antes mencionadas y al marco de la época que las mismas abarcan, pues, en su conjunto y sin excepción alguna, han sido publicadas con posterioridad a la publicación del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación ([CVR], 2003) y cubren un espacio temporal comprendido desde el periodo anterior a la toma de armas por parte del Partido Comunista del Perú (PCP)-Sendero Luminoso (SL), en 1980, hasta la finalización de la dictadura de Alberto Fujimori, en el año 2000. Así, en relación con el marco temporal de las novelas analizadas en la presente tesis, se debe señalar que el periodo de la guerra interna peruana, también llamado de “violencia política”, al que hacen referencia las obras referidas, que comprende, como ya dijimos, desde el año 1980 hasta el año 2000, guarda correspondencia con el establecido en el Informe final de la CVR, al considerar, por un lado, que, en 1980, se llevan a cabo las primeras acciones armadas del PCP-SL ─y no en 1982, como erróneamente, desde nuestro entender, algunos trabajos relacionados con la guerra interna consideran al tomar como referente de inicio el “29 de diciembre de 1982” (CVR, 2003, cap. 1, 59), fecha en que el presidente Fernando Belaunde Terry (1980-1985), democráticamente elegido, con el apoyo del Congreso de la República, decretó el ingreso de las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva en la región de Ayacucho y “delegó amplias facultades para la lucha contrasubversiva” (CVR, 2003, cap. 2, 12), y que es coincidente con el inicio de la denominada “guerra sucia”, que dan principio al denominado “inicio de la lucha armada” en 1980 (ILA 80), y que, por otro lado, finaliza, en el año 2000, durante el periodo dictatorial del presidente Alberto Fujimori (considerado así desde su autogolpe, del 5 de abril de 1992), en que se derrotó a la subversión en el Perú ─aunque otros consideran que el fin de la violencia política ocurre en 1992, con la captura de Abimael Guzmán, líder de SL, y no incluyen o consideran la acción posterior del PCP-SL, que continuó durante el gobierno dictatorial del presidente Alberto Fujimori (que inicia el 5 de abril de 1992 con el cierre de Congreso), pero seriamente debilitada al encontrarse su líder y principales dirigentes ya detenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ocampo, Salazar Raymond. "De “Un peruano como tú” al “Ritmo del Chino”: análisis narratológico de la creación del personaje de Alberto Fujimori en su discurso electoral en 1990 y 2000." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14633.

Full text
Abstract:
En esta investigación se intentará evidenciar la utilización de herramientas narrativas en la elaboración del discurso político de las campañas presidenciales de Alberto Fujimori en 1990 y 2000. Esto permitirá ver que existen estructuras simbólicas que se expresan a través de dispositivos narrativos que operan retóricamente en el discurso político, las mismas que hacen que la finalidad particular de este se enmarque en una lógica de dominación social más amplia: la polarización entre un nosotros y un otros. Así, a través de un marco teórico del análsis del discurso (Teun Van Dijk) y la narratología (Mieke Bal), se mostrará que la efectividad en la caracterización de un personaje en un discurso de campaña trae como consecuencia, más allá de la elección de este para un cargo político, la legitimación de una división simbólica entre el héroe del pueblo y sus antagonistas, lo cual permite la reproducción de una determinada organización social. Específicamente, este trabajo se abocará al análisis del spot televisivo de “Cambio 90”, algunos fragmentos del debate entre Fujimori y Vargas Llosa en 1990, la tecnocumbia “El ritmo del Chino” y algunos titulares y notas del diario El Chato de marzo del 2000. De esta forma, se pretende determinar cómo la elaboración del personaje del Chino no sólo logro que fuera elegido Presidente tres veces consecutivas, sino que cristalizó la polarización de la sociedad peruana en torno a los ejes del nacionalismo, el populismo y la antipolítica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reus, Morro Jaume. "Evasió i exili interior en l'obra de Joan Miró: 1939-1945." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2004. http://hdl.handle.net/10803/37403.

Full text
Abstract:
L’interès d’aquesta investigació s’ha centrat en dos aspectes complementaris de l’obra de Joan Miró, del període de 1939 a 1945. Un és la producció artística i l’altre és el procés auto reflexiu. El període de la trajectòria vital i professional objecte d’anàlisi, el de major tensió emocional per a l’artista i la seva família, està marcat per inflexions significatives, però també per continuïtats. Miró fou capaç de superar l’opressió d’un ambient hostil gràcies a una severa auto disciplina en el treball, una recapitulació sobre el propi llenguatge artístic i un inèdit procés d’auto reflexió escrit. Pel que fa a la producció, hem destacat amb una especial significació dues sèries: Constellations (1940-41) i la Sèrie Barcelona (1941-1944). L’obra realitzada en aquest període és un dels exemples més interessants de com les característiques evasives, de l’absurd o tocades pel seu particular humour grotesc, suposen un contrapès al carregat ambient que l’envolta
El interés de nuestra investigación se ha centrado en dos aspectos complementarios de la obra de Joan Miró, comprendida entre el período 1939 y 1945. Uno es la producción artística y el otro es el proceso autoreflexivo. El período de la trayectoria vital y profesional objeto de análisis, el de mayor tensión emocional para el artista y su familia, está marcado por inflexiones significativas, pero también por continuidades. Miró fue capaz de superar la opresión de un ambiente hostil gracias a una severa autodisciplina en el trabajo, una recapitulación sobre el propio lenguaje artístico y un inédito proceso de auto reflexión escrito. Por lo que se refiere a la producción, hemos destacado con una especial significación dos series: Constellations (1940-41) y la Sèrie Barcelona (1941-1944). La obra realizada en este período es uno de los ejemplos más interesantes de como las características evasivas, del absurdo o tocadas por su particular humour grotesco, suponen un contrapeso al cargado ambiente que le rodea
The interest of our research is located in two complain aspects of Joan Miró’s work, between 1939 and 1945. One aspect is the artistic production and the other one is the self reflexive process. This vital and professional period is the most emotional tension for the artist and his family, and it is distinguished by important changes but also by continuities. Miró was into the most strict anonymous. He was able to overcome the oppression of a hostile atmosphere because he impose himself a hard auto discipline of work, a recapitulation about his artistic language, and an unpublished process of written reflection. In concerning the artistic production, we have studied two series because its special signification: Constellations (1940-41) and the Sèrie Barcelona (1941-44). The works made in this period of time are one of the most interesting examples of evasive trends, absurd or with a particular and grotesque humour. This attributes were the counter balance to the loaded climate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Torres, Saavedra Macarena. "¿Cuáles son los principios que rigen el arte de la sociedad del siglo XX? Reflexiones basada en la visión estética de José Ortega y Gasset." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108831.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía mención en Axiología y Filosofía Política.
El presente trabajo tiene por objetivos: reflexionar sobre los principios que rigen el arte contemporáneo desde la perspectiva de José Ortega y Gasset, esclarecer dichos principios a partir del análisis filosófico del pensador madrileño, develar la existencia de tales principios que dominan el arte contemporáneo y la manera de cómo estos se presentan ante la mirada del espectador, del esteta, del artista y del filósofo y examinar el enfoque estético del siglo XX ante la luz del análisis sobre lo que es la obra de arte y sus efectos en el hombre, la sociedad y la cultura. Para ello se ha realizado una reflexión que es iniciada con el planteamiento sobre las problemáticas fundamentales que han surgido en las diversas manifestaciones artísticas como la pintura, la música, la poesía o el teatro, siendo la incomprensión del público hacia la obra de arte contemporánea la dificultad más relevante, lo que conlleva el distanciamiento entre aquel con el arte de la época. De esto se sigue un comentario acerca de la formación filosófica que Ortega obtuvo primero, en el neokantismo gracias a la influencia de sus profesores Paul Natorp y Hermann Cohen cuando era estudiante en la Escuela de Marburgo; segundo, en la fenomenología, mediante sus estudios acerca de los escritos de Husserl. Luego, se analiza las características de la teoría raciovitalista, y se expone la visión que Ortega tiene sobre la razón histórica y la creencia. De esto se sigue el análisis del arte desde la concepción raciovitalista, demostrándose que Ortega es un filósofo que en gran parte de su obra se ha dedicado a pensar sobre él, sus problemáticas, su sentido y significado, todo lo cual posibilita descubrir la existencia de dos grandes períodos en su reflexión sobre lo que es el arte; el primero, que transcurre entre los años 1904 a 1914 y que el filósofo madrileño le denomina “arte humano” y el segundo, cuyo período se extiende entre los años 1921 a 1950, al cual él llama “arte deshumanizado”. Este último es propio del arte del siglo XX y representa la cultura, la sociedad y al hombre de este tiempo. A continuación se comenta la visión que Ortega tiene respecto a la relación entre el arte y el esteta, el filósofo, el crítico de arte y el artista, lo que a su vez posibilita deducir que para él los que logran una comprensión más cabal y profunda sobre la obra de arte son el filósofo y el crítico por su labor reflexiva. El artista, no obstante siendo el creador de la obra, es incapaz de hablar con coherencia sobre ella, pues carece de la habilidad interpretativa y de análisis que poseen los dos anteriores. Por último, se examina la concepción estética desarrollada por el pensamiento de Ortega sobre las diversas manifestaciones artísticas como la literatura, la plástica, el teatro, la música y el cine, tratando de rescatar las característicos del arte contemporáneo, lo cual permite inferir que en éste la abstracción, la idealización y la metáfora, alejada de todo elemento sensible, es lo que prima en las artes contemporáneas. De este modo, finalmente se demuestra que los principios del arte contemporáneo son todos aquellos que nacen de la interioridad humana; esto es, la idea que se origina en la imaginación del mundo subjetivo, la cual el artista contemporáneo procura concretarla en la obra lo más fiel posible. Por tal motivo, los principios que sustentan toda la creación artística están basados en la libertad y la búsqueda de la innovación, que para la sociedad de este siglo se traduce en el quiebre o ruptura con el convencionalismo del arte tradicional. El arte contemporáneo es entonces desrealización, idealización, porque en él prima la idea y por lo tanto, deshumanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pfeifer, Ulrike. "La narrativa española durante la Segunda Guerra Mundial: rasgos germanófilos e influencias nacionalsocialistas." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/369038.

Full text
Abstract:
Introducción La presente tesis parte de una perspectiva de la literatura comparada centrándose en la repercusión inmediata que tuvieron los acontecimientos bélicos del siglo XX en la literatura. Desde una perspectiva hispano-alemana, se ha revelado de especial interés la obra narrativa y de prosa en castellano, publicada durante la Segunda Guerra Mundial. Esta tesis consta de ocho partes: la primera introducirá a la temática y en ella se definirán las nociones claves del estudio y son ‘germanofilia’ y ‘filonazismo’. A fin de contextualizar las obras posteriormente analizadas, se abordará a continuación la tradición germanófila en España desde el siglo XIX. Siguiendo un hilo cronológico el tercer bloque versará sobre las afinidades con la ideología fascista en la literatura española hasta 1945. En las secciones cuatro, cinco y seis se efectuará el análisis literario de una lista de obras anteriormente seleccionadas según unos criterios definidos en la parte introductoria. La tesis concluye con un séptimo apartado en el que se compararan las obras literarias elegidas. Contenidos de la investigación Los términos claves de la presente tesis que analiza la narrativa y prosa española durante la Segunda Guerra Mundial son ‘germanofilia’ y ‘filonazismo’. El objetivo del presente trabajo es el análisis de dicha literatura de un conjunto de veinticinco escritores. Sus obras se consideran significativas en el panorama de la literatura española contemporánea ya que son un reflejo inmediato de unos años de notables convulsiones políticas y sociales. Con el fin de contextualizar dicha literatura, se remonta en un primer momento a finales del siglo XIX y se caracterizará la entoncesnotable admiración cultural y literaria por Alemania.En torno a la Primera Guerra Mundial, se analizarán las posiciones de los escritores españoles respecto a la Alemania en guerra. Además,se abordarán algunos estereotipos sobre Alemania. A fin de dar un ejemplo de las actitudes pro-germanas de principios del siglo XXse caracterizarán vida y obra de Baroja y de Ortega y Gasset. El tercer apartado versará sobre la consolidación de nacionalismos extremos tanto en España como en Alemania. A pesar de que en lo político ambos países no son comparables, se puede equiparar el crecimiento de sus valores nacionales, respectivamente, y abordar la cuestión de cómo se refleja dicho desarrollo de forma inmediata en la narrativa de la época. Con la toma de poder de los nacionalsocialistas en Alemania, el perfil de la actitud germanófila en España cambia. A muchos escritores y sus obras literarias se les puede atribuir entonces la característica ‘filonazi’. Además, se definirán las características de las obras de índole filonazi. El tercer apartado concluye con un catálogo de cuarenta y un escritores, que se ocupan de la temática bélica, y de sus obras narrativas publicadas entre 1939 y 1945. Se basa en la notable cantidad de trabajos crítico-literarios yapublicados y que tratan la narrativa del siglo veinte. En las secciones cuatro, cinco y seis se agrupan veinte escritores cuyas obras cumplen con las características ‘germanófilo’ y/o ‘filonazi’. Se considera imprescindible dividir estos escritores en tres subgrupos. El primero es el grupo de los escritores falangistas y en el segundo están los escritores de la División Azul. Los escritores del tercer conjunto se agrupan en la sección “Otros novelistas germanófilos y filonazis”. Sus obras deben ser incluidas en el análisis por la notable identificación de sus autores con la cultura alemana y/o la ideología nazi. Conclusión En el capítulo de las conclusiones se comparan las obrasestudiadas y se resume el grado de actitud germanófila y filonazi que se desprende de ellas. Además, cabepreguntarse sobre el reconocimientoartístico de este tipo de literatura y surelevancia en el panorama literario actual.
Introducció La present tesi parteix d'una perspectiva de la literatura comparada centrant-se en la repercussió immediata que van tenir els esdeveniments bèl•lics del segle XX a la literatura. Des d'una perspectiva hispano-alemanya, s'ha revelat d'especial interès l'obra narrativa i de prosa en castellà, publicada durant la Segona Guerra Mundial. Aquesta tesi consta de vuit parts: la primera ens introduirà a la temàtica i en ella es definiran les nocions claus de l'estudi com són els conceptes de “germanofilia” i “filonazismo”. Per tal de contextualitzar les obres posteriorment analitzades, s'abordarà a continuació la tradició germanòfila a Espanya des del segle XIX. Seguint un fil cronològic el tercer bloc versarà sobre les afinitats amb la ideologia feixista en la literatura espanyola fins a 1945. En les seccions quatre, cinc i sis realitza l'anàlisi literària d'una llista d'obres anteriorment seleccionades segons uns criteris definits en la part introductòria. La tesi conclou amb un setè apartat en el qual es compararan les obres literàries escollides. Continguts de la investigació Els termes claus d'aquesta tesi que analitza la narrativa i prosa espanyola durant la Segona Guerra Mundial són “germanofilia” i “filonazismo”. L'objectiu del present treball és l'anàlisi d'aquesta literatura d'un conjunt de vint escriptors. Les seves obres es consideren significatives en el panorama de la literatura espanyola contemporània ja que són un reflex immediat d'uns anys de notables convulsions polítiques i socials. Per tal de contextualitzar aquesta literatura, es remunta en un primer moment a la fi del segle XIX i es caracteritzarà la llavors notable admiració cultural i literària per Alemanya. Entorn de la Primera Guerra Mundial, s'analitzaran les posicions dels escriptors espanyols respecte a l'Alemanya en guerra. A més, s'abordaran alguns estereotips sobre Alemanya. Per tal de donar un exemple de les actituds pro-germanes de principis del segle XX es caracteritzaran vida i obra dels escriptors Baroja i Ortega y Gasset. El tercer apartat versarà sobre la consolidació dels nacionalismes extrems tant a Espanya com a Alemanya. Tot i que en termes polítics ambdós països no són comparables, es pot equiparar el creixement dels seus valors nacionals, respectivament, i abordar la qüestió de com es reflecteix aquest desenvolupament de forma immediata en la narrativa de l'època. Amb la presa de poder dels nacionalsocialistes a Alemanya, el perfil de l'actitud germanòfila a Espanya canvia. A molts escriptors i les seves obres literàries se'ls pot atribuir llavors la característica 'filonazi'. A més a més, es definiran les característiques de les obres d'índole filonazi. El tercer apartat conclou amb un catàleg de quaranta-un escriptors que s'ocupen de la temàtica bèl•lica, i de les seves obres narratives publicades entre1939 i 1945. Es basa en la notable quantitat de treballs critico-literaris ja publicats i que tracten la narrativa del segle vint. A les seccions quatre, cinc i sis s'agrupen vint escriptors les obres dels quals compleixen amb les característiques germanòfil i/o filonazi. Es considera imprescindible dividir aquests escriptors en tres subgrups. El primer és el grup dels escriptors falangistes i en el segon hi ha els escriptors de la “División Azul”. Els escriptors del tercer conjunt s'agrupen en la secció "Altres novel•listes germanòfils i filonazis". Les seves obres han de ser incloses en l'anàlisi per la notable identificació dels seus autors amb la cultura alemanya i/o la ideologia nazi. Conclusió En el capítol de les conclusions es comparen les obres estudiades i es resumeix el grau d'actitud germanòfila i filonazi que es desprèn d'elles. Addicionalment caldria qüestionar-nos també el reconeixement artístic d'aquest tipus de literatura i la seva rellevància en el panorama literari actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo, Javier. "Serie de balances energéticos de la provincia de Mendoza, Argentina." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4941.

Full text
Abstract:
Esta investigación interdisciplinaria dentro del campo de la Ingeniería y la Economía de la Energía, aborda aspectos conceptuales, metodológicos y empíricos en relación con la elaboración de una Serie de Balances Energéticos (BE) para Mendoza para el período 1980/2009. Parte de estudios metodológicos (Fundación Bariloche [1984], OLADE [2004], EUROSTAT [2007], “Balance Energético Nacional. Serie 1960- 2007" [2008] de Argentina) y de BE elaborados para Mendoza (Fundación Bariloche [1998] y Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza [2007]) y se focaliza en las modificaciones necesarias para la elaboración de BE locales. Las hipótesis son: 1) la actualización del BE de Mendoza es una necesaria herramienta de información de todo el sistema energético provincial; 2) la realización de un compendio metodológico para confeccionar un BE de Mendoza ofrece una base confiable para diagnosticar su situación energética. Conformar esta fuente de datos para dicho período constituye el objetivo general y tres los objetivos particulares: 1º) Describir los aspectos conceptuales de los BE; 2º) Sistematizar los aspectos metodológicos en un compendio para la elaboración de BE local; 3º) Evaluar la situación energética provincial. Etapas metodológicas: búsqueda de criterios metodológicos y aspectos empíricos para la elaboración de BE locales, recolección de información existente sobre los energéticos presentes en Mendoza, estimación de datos no disponibles, elaboración de Balances de productos, confección de la Serie de Balances Energéticos 1980/2009 y análisis cuantitativo y cualitativo del sector energético provincial. Resultados obtenidos: conformación de un compendio de aspectos metodológicos sobre BE, obtención de una Serie de BE para Mendoza en términos de energía final (BEEF) 1980/2009 y análisis de la situación energética provincial. Es de esperar que dicha Serie se constituya en una fuente de información integral del sector energético de Mendoza y en un instrumento de utilidad para el desarrollo de las tareas de prospectiva energética local, aspecto fundamental de la Planificación Energética y de la toma de decisiones de Política Energética.
Fil: Castillo, Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography