Academic literature on the topic 'Política cultural – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Política cultural – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Política cultural – Perú – Lima"

1

Pino Apablaza, Fernando. "Análisis de las políticas culturales en el Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 8, no. 1 (July 11, 2021): 6–17. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n1.001.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la ciudad de Lima, en el primer trimestre del año 2021.Tuvo como objetivos: conceptualizar la política, la cultura, y las políticas culturales. Además, identificar las principales problemáticas respecto a políticas culturales en la administración gubernamental, describir las leyes peruanas que atañen a la cultura, proponer la cultura como factor de desarrollo, y finalmente describir una taxonomía de las industrias culturales y creativas. Los objetivos de investigación, se cumplieron a través del análisis documental. Finalmente, la conclusión decanta en que las políticas culturales públicas en el Perú, son débiles e incipientes. Y para corolario las autoridades de turno no le prestan la debida atención e importancia, considerando a la cuestión cultural como algo secundario en el desarrollo de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras Marticorena, Luis, Liz Gonzales Ruiz, Sandra Flores Frisancho, Katherine Castro Nina, and Xavier Vargas Quispe. "Luisa Robles de Dávalos: historia, género y gestión del patrimonio en el d istrito de San Jerónimo - Cusco (1979-1980)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (October 7, 2019): 85–114. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.745.

Full text
Abstract:
Entre las décadas de 1960 y 1980, una serie de sucesos políticos sacudieron el país: golpes de Estado militares entre dictaduras y elecciones democráticas. Paralelo a esa coyuntura aparecen instituciones que velaban por el resguardo del patrimonio cultural, dando inicio a un nuevo ciclo. Lima y Cusco —por su riqueza histórica y patrimonio edificado— comenzaron a gozar de la influencia de políticas culturales propuestas por instituciones como una joven Unesco o la aparición del entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC). En ese contexto, la presencia de la mujer en la política o puestos de jerarquía eran ensombrecidos por el entorno social. Sin embargo, un grupo de mujeres a nivel nacional ocupó puestos políticos en dichas décadas e hizo aportes a los cambios urbanísticos del momento, de los cuales poco se habla en la historiografía nacional. Este es el caso de Luisa Robles de Dávalos, exalcaldesa del distrito de San Jerónimo, en el Cusco, quien tuvo dos mandatos, el primero entre 1967 y 1970, y el segundo entre 1979 y 1980. El presente artículo es un extracto del estudio sobre el enfoque de género en la política cusqueña, relacionado con la historia de la gestión del patrimonio cultural en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cano-Correa, Ana-María, María-Teresa Quiroz-Velasco, and Rosario Nájar-Ortega. "College students in Lima: Politics, media and participation." Comunicar 25, no. 53 (October 1, 2017): 71–79. http://dx.doi.org/10.3916/c53-2017-07.

Full text
Abstract:
In Peru, young college students have leading roles in social protest mobilizations even when they seldom belong to political organizations. This study aims to analyze the perception of current politics and its institu-tions among young college students, and to inquire into their interest on relevant events at their surround-ings and into the importance gained by the media and the social networks concerning their information. The purpose of this project is also to examine the role assigned by college students to the university as a space of personal development and reflection. This project was carried out in Lima, Peru, directed to youngsters aged 17 to 25 from public and private universities. Opinions have been collected through six focus-groups and a survey applied to more than 400 students. The analysis concludes that college students distrust pro-foundly political parties and formal political organizations; likewise it shows they have a broad access to information sources, so as their willingness to solve Peru’s problematic issues. It also uncovers clear differ-ences between students of private and public universities regarding attitudes for participating in political action, inside and outside the campus. From the study stems a proposal to provide young students at their campuses with opportunities to debate public issues of national and global interest as a part of their overall academic training. En el Perú, los jóvenes universitarios son protagonistas de movilizaciones de protesta social aun cuando es escasa su pertenencia a organizaciones políticas. Esta investigación tiene como objetivos analizar la per-cepción que tienen los jóvenes universitarios limeños sobre la política y sus instituciones e indagar acerca de su interés por los sucesos relevantes de su entorno y la importancia que adquieren los medios de co-municación y las redes digitales para su información. El trabajo también se propuso examinar el rol que los universitarios le asignan a la universidad como espacio de formación y reflexión. El estudio se realiza en Lima, Perú, con jóvenes de 17 a 25 años, de universidades públicas y privadas. Las opiniones se recogen en seis grupos focales y una encuesta aplicada a más de 400 estudiantes. El análisis concluye que los universitarios desconfían profundamente de los partidos políticos y las organizaciones políticas formales; asimismo, se evidencia que gozan de amplio acceso a fuentes de información y están dispuestos a contri-buir a la solución de los problemas que aquejan a su país. El estudio desvela diferencias marcadas entre estudiantes de universidades públicas y privadas en su disposición para participar en actividades políticas, dentro y fuera del ámbito universitario. La investigación propone que la universidad ofrezca a los jóvenes oportunidades para el debate de los asuntos públicos de interés nacional y global en su formación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chambi Echegaray, Peruska, Luis Donayre Chiu, Rosario García Quispe, Aldo Lértora Carrera, and Walter Silvera Prado. "Análisis de la política cultural en el Centro Cultural de España de la ciudad de Lima, Perú (1996-2018)." Turismo y Patrimonio, no. 13 (September 30, 2019): 161–75. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2019.n13.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meza Chávez, Eric Sebastian. "Rohner, Fred (2017). Jarana. Origen de la música criolla en Lima. Munilibro, 16." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 4 (March 12, 2020): 101–2. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i4.17630.

Full text
Abstract:
Como parte de la política cultural de la gestión del exalcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, se publicaron una serie de libros cortos que tienen como temática central aspectos históricos de la capital peruana, los Munilibros. Uno de ellos es el Munilibro 16, titulado Jarana: origen de la música criolla en Lima, de Fred Rohner, editado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y publicado en 2017. Es importante destacar la labor investigativa del autor, como docente del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y sus colaboraciones con Gérard Borras, otro investigador de la música peruana; asimismo, recordemos que es Doctor en Lengua, Historia y Cultura Hispánica por la Universidad de Rennes 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Shady Solis, Ruth. "EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 14 (December 30, 2002): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2002n14.e12719.

Full text
Abstract:
Ponencia presentada en el Seminario Internacional "Contribución del Control en la Gestión Ambiental y Patrimonio Cultural". Se realizó en la Contraloría General de la República, Lima, del 3 al 5 de junio de 2002. En este documento se aborda la problemática de los bienes arqueológicos en nuestro país, la importancia histórica que ellos representan para cimentar una identidad cultural como nación y también la desaprovechada oportunidad de convertirlos en potenciales ejes de desarrollo; igualmente se se- ñala lafalta de una visión política coherente que impida el saqueo y la destrucción de un legado histórico que no puede renovarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De Haro Romero, Dionisio, and Alfredo Moreno Cebrián. "Contribución de guerra y negociaciones: la política fiscal del virrey La Serna en Lima (1821)." Anuario de Estudios Americanos 75, no. 1 (May 28, 2018): 269. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2018.1.10.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la recepción en el Perú del ideario fiscal de la Constitución de Cádiz por parte del gobierno político-militar del virrey La Serna. El trabajo pretende mostrar el caso que lo ejemplifica, la aprobación de una contribución extraordinaria de guerra, cuyo monto debía distribuirse, tras la elaboración de los correspondientes padrones, en función de la capacidad económica de los contribuyentes, y no en repartimientos sujetos a corporaciones y gremios. La falta de sintonía entre el Ayuntamiento constitucional y el virrey acabó por precipitar al fracaso las negociaciones y certificó la voluntad del gobierno en la búsqueda de nuevas bases sobre las que sostener el esfuerzo bélico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosas Moscoso, Fernando. "Notas sobre las raíces históricas de la integración del Perú con el noroeste Argentino y Buenos Aires." Aula y Ciencia 8, no. 12 (November 12, 2019): 81–107. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v8i12.2470.

Full text
Abstract:
El Perú y el noroeste argentino, en términos políticos actuales, estuvieron integrados durante siglos a través de una ruta terrestre que los hizo formar parte de un ordenamiento espacial, económico, político y cultural de trascendencia. Dicho eje se proyectó desde Lima y Cusco hasta Buenos Aires y llegó pleno de vitalidad hasta la primera mitad del siglo XX, para después desdibujarse en varios contextos menos en el cultural y de mentalidad colectiva. Las particulares características de las repúblicas del Perú, Bolivia y Argentina, hicieron sentir su peso y determinaron una separación que en algunos momentos se intentó revertir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Garay, Carlos Alberto. "La correspondencia de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional del Perú." Aula Palma, no. 18 (December 31, 2019): 211–34. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i18.2608.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente trabajo de investigación describe y analiza la vasta correspondencia que tuvo el escritor limeño con diversos personajes del ámbito político, económico, social y cultural del Perú y del mundo, pertenecientes a la Colección Ricardo Palma de la Biblioteca Nacional delPerú.Palabras Claves: Ricardo Palma, Correspondencia, Biblioteca Nacional AbstractThis research paper describes and analyzes the vast correspondence that the Lima writer had with various characters from the political, economic, social and cultural spheres of Peru and the world, belonging to the Ricardo Palma Collection of the National Library of Peru.Keywords: Ricardo Palma, Correspondence, National Library
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldaba Flores, Karina, Mayra Cáceres Sánchez, and José Santa Cruz Alcalá. "Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 8 (March 12, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.161.

Full text
Abstract:
RESUMENEl sitio arqueológico de Huantinamarca está ubicado en el distrito de San Miguel, en Lima (provincia y departamento), Perú. Después de casi 50 años de ser un componente ornamental en la Feria Internacional del Pacífico, pasó a formar parte del proyecto inmobiliario Parques de la Huaca, promovido por San José S.A.C donde se buscó con la propuesta acercar esta edificación prehispánica a la comunidad construyendo en su entorno espacios modernos y utilitarios como edificios y un parque público. El objetivo principal de la intervención fue lograr que el monumento se integre visual y afectivamente a la vida cotidiana de los ocupantes del complejo habitacional Parques de la Huaca, previo trabajo de investigación, conservación, restauración y tratamiento paisajístico para su preservación. Actualmente quienes viven frente a la huaca desconocen su valor cultural el municipio no cuenta con un programa de ordenamiento territorial para la protección de las diferentes huacas en su jurisdicción crecimiento urbano evidencia una inadecuada política de gestión cultural local. El presente documento propone la reconversión urbana y el impulso de una mejor formación ciudadana, como componentes estratégicos de la gestión cultural para la preservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, como Huantinamarca en San Miguel.PALABRAS CLAVEreconversión urbana en Lima, ciudadanía cultural, gestión del sitio arqueológicoABSTRACTThe archaeological site of Huantinamarca is located in the district of San Miguel, in Lima (province and state), Peru. After almost 50 years of being an ornamental component in the Pacific International Fair, it became part of the real estate project Parques de la Huaca, promoted by San José S.A.C. Through such a project, there existed the goal of making the pre-Hispanic building come closer to the community. This was to be done raising, in its surroundings, modern and utilitarian spaces, such as buildings and a public park. The main objective of the intervention was to achieve the visual and affective integration of the monument into the daily life of the occupants of the Parques de la Huaca housing complex, after the research work, conservation, restoration and landscape treatment for its preservation had occurred. Currently, those who live in front of the huaca are unaware of its cultural value. The municipality does not have a land use planning program for the protection of the different huacas in its jurisdiction. Urban growth evidences an inadequate policy of local cultural management. This document proposes urban reconversion and the promotion of better citizen education as strategic components of cultural management for the preservation and revaluation of cultural and natural heritage, such as Huantinamarca in San Miguel.KEYWORDSurban reconversion in Lima, cultural citizenship, management of archaeological site
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Política cultural – Perú – Lima"

1

Becerra, Espinoza Diana Flavia. "¿Éxito en medio del fracaso? : Estudio de la gestión cultural de Susana Villarán a partir del caso Cultura Viva Comunitaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8215.

Full text
Abstract:
La gestión cultural es un espacio de producción de políticas culturales cuyos objetivos responden a la creación de espacios públicos de participación ciudadana, a la promoción de identidades culturales, a la protección de la diversidad cultural, al enriquecimiento en el desarrollo de los ciudadanos, entre otros. A pesar de su gran importancia en el aspecto personal, social y democrático, la atención a este tipo de gestión en Lima ha sido ignorada por gestiones municipales pasadas y relegada a asuntos de transporte y seguridad ciudadana. En cambio, la gestión de la ex-alcaldesa de Lima, Susana Villarán, marca una diferencia en esta línea, otorgándole un papel relevante a la cultura. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca responder a la siguiente interrogante: ¿qué factores influenciaron el proceso de diseño de la política pública Cultura Viva Comunitaria? Con ello, se pretende conocer la visión de Lima que se manejó, el enfoque utilizado durante el diseño de la política cultural y por último, la participación de los actores (políticos, técnicos, sociales) involucrados en el proceso. Se espera con esta investigación que las características y factores encontrados sirvan como ejemplo y modelo para gestiones municipales posteriores. Por último, se busca revalorizar a la cultura y tomarla como eje transversal que vaya más allá de cada gobierno de turno, llegándose a consolidar en propuestas de mediano y largo plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casalino, Sen Carlota. "La muerte en Lima en el Siglo XIX : una aproximación demográfica, política, social y cultural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5165.

Full text
Abstract:
Consideramos que el tema de la muerte es lo suficientemente significativo como para ser abordado en una tesis. Además del enfoque estricto bajo el cual éste ha sido entendido por la historiografía, que es el estudio de las mentalidades, la muerte, desde mi perspectiva, es un vehículo perfectamente válido para entender la sociedad limeña del siglo XIX, y por lo mismo, conocer las diversas dimensiones que confluyen en las maneras que ella adopta. Es decir, preguntarse cómo se muere, es, creo, fundamentalmente saber cómo se vivía para prepararse ante ese momento inexorable por el que todos pasamos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loayza, Javier Manuel Jerjes. "La cultura política desde las emociones juveniles: Aproximaciones comprensivas a la juventud no organizada de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3247.

Full text
Abstract:
El primer capítulo presenta la situación problemática, definiendo y delimitando el problema de investigación, así como la exposición de los objetivos y de la justificación en sus tres niveles. El segundo capítulo ahonda en los enfoques teóricos y epistemológicos de la investigación, para luego discutir y defender la amplitud de la sociología política hacia las emociones e intersubjetividades a través de enfoques comprensivos. Finalmente se definirán las diversas concepciones de lo juvenil, a lo cual se pretende ahondar en la discusión con planteamientos teóricos que refresquen los dogmas hasta ahora instituidos en torno a las juventudes. En el tercer capítulo se presentan los requerimientos metodológicos que se utilizaron para la recolección de datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La, Cruz Marín Enrique Fernando. "Espacio 02. Arte participativo, nuevas configuraciones del espacio público en el Centro Histórico de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15404.

Full text
Abstract:
El difícil contexto local para las prácticas artísticas contemporáneas —desde una perspectiva política, institucional, económica— ha promovido un fuerte proceso en el desarrollo de estas desde espacios culturales de autogestión. Espacio_02, laboratorio y residencia artística, se presenta dentro de un formato atípico de cooperación cultural entre una entidad gubernamental y una asociación cultural independiente para generar importantes contribuciones en el campo de la performance y el arte participativo. Esta nueva configuración de las políticas culturales dentro de un plan gubernamental municipal hacia proyectos artísticos contemporáneos en el Perú fue posible a través del trabajo conjunto entre la Municipalidad Metropolitana de Lima, artistas y ciudadanos. Esta tesis analiza tres ejes claves fuertemente presentes dentro de este proyecto: el sentido de comunidad, el espacio público y sus tensiones institucionales y la educación en democracia. Espacio_02 formó a un grupo de artistas interdisciplinarios que en la actualidad trabaja activamente en diversos proyectos de arte contemporáneo y prácticas ciudadanas. La residencia implementó una metodología para estudiar — desde el arte— los espacios de la ciudad, los edificios patrimoniales y el vínculo de estos con los vecinos y la comunidad en el Centro Histórico de Lima. Sostengo que este programa se constituye como una herramienta pedagógica de performance relacionada al empoderamiento ciudadano. Gracias a estas prácticas es posible propiciar el rol de “ciudadano-como-artesano” (Sennett 2006), es decir, un sujeto cuestionador de su entorno y de los procesos simbólicos que lo conforman para tomar acción sobre ellos. Desde esta perspectiva, el arte contemporáneo sirve como instrumento de reflexión propiciando sujetos creativos capaces de generar una emancipación intelectual (Rancière 2007).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Takaezu, Morales Julio Alejandro. "Negociando la fidelidad : la cultura política criolla durante las festividades. Lima 1700-1725." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6712.

Full text
Abstract:
Esta tesis se encarga de estudiar los mecanismos de negociación que se realizaban en las fiestas en honor a los reyes españoles durante el primer cuarto del siglo XVIII. Los Borbones, recién instaurados en el trono español, tuvieron que sortear una serie de obstáculos para poder acentuarse en el poder. Muy rápidamente, el rey Felipe V, se vio en la necesidad de vincularse con sus nuevos súbditos, y los virreinatos americanos no podían ser la excepción. Fue, entonces, el espacio festivo el escenario ideal para comenzar a estrechar lazos de fidelidad y de negociación. Las fiestas en honor a los reyes españoles fueron un espacio público en donde las autoridades virreinales, las élites locales y el pueblo en general participaban y realizaban demostraciones de lealtad a la nueva corona. Sin embargo, a este discurso de fidelidad se le agregaban ciertas peticiones, reivindicaciones y continuidades. De esta manera, la fidelidad se negociaba y el ámbito de la fiesta era el escenario perfecto para ello. Estos discursos se realizaban en el marco de la fiesta barroca y muchos de ellos resultaban difíciles de entender. Así, las proclamaciones y exequias reales no deberían ser estudiadas únicamente desde la perspectiva artística, sino también desde la cultura política.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cáceres, Martínez José Delfín. "Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5062.

Full text
Abstract:
El crecimiento urbano de la ciudad de Lima es un proceso cuya lógica principal ha sido la informalidad y el accionar inerte de sus autoridades. En este sentido, desde mediados del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento acelerado que trajo como consecuencia la ocupación horizontal de baja densidad en lotes unifamiliares. Dicha ocupación no solo afectó los espacios eriazos, sino también los 3 valles con los que se contaba, con la consecuente desaparición del valle del Rímac y la gran reducción del valle del río Chillón. En este contexto, con el inicio del siglo XXI, los reducidos espacios característicos con una potencialidad antes productiva, como los de los valles de Lima, se ven enfrentados a su pronta desaparición. Uno de estos espacios es San Pedro de Carabayllo, localizado en el distrito de Carabayllo, en la zona norte y noreste de Lima. Ubicado en la margen derecha del río Chillón, este espacio de alrededor de 3000 has se ha visto tremendamente afectado por un proceso de urbanización. Es aquí donde este trabajo se orienta, y se observa el cómo y el porqué de este proceso. Así, se plantea la hipótesis de que los cambios de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo son parte de un proceso que acarrea una seria problemática socio ambiental; proceso reforzado por la especulación urbana y la incoherencia de las políticas públicas, que, sin embargo, es posible de adecuar a un manejo territorial sostenible si es que se tiene entendido lo que pasó y se coordinan acciones para cambiarlo. Se tiene como objetivo general analizar y comprender el proceso de cambio de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo, a partir de la interacción del espacio urbano y rural, en conjunto con el rol del estado; así como los impactos socios ambientales de esta interacción. A partir de allí, proponer acciones concretas para cambiar la tendencia de ocupación actual. Para el caso de los objetivos específicos, se busca conocer e interrelacionar a los diversos agentes involucrados en la dinámica territorial de San Pedro de Carabayllo, para saber en qué situación se encuentran para poder plantear acciones a futuro. Asimismo, el analizar la consistencia y coherencia de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial y distrital en el ámbito de San Pedro de Carabayllo, para verificar su congruencia con una visión de la ciudad y del valle en el largo plazo. Este trabajo, consistente principalmente en el análisis de la política pública en las dinámicas socioespaciales del área de estudio, tiene como marco metodológico la concepción de desarrollo sostenible, entendido como “(…) asegurar que [el desarrollo] satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades propias (1987; 23). Asimismo, se plantea como criterio para el análisis y las conclusiones el enfoque territorial. En éste “el territorio es lo que comparten todos los habitantes de un lugar, incluso si para cada uno de ellos tiene un uso diferente” (Delgado 2004; 53). De esta manera, es posible entender la problemática del área de estudio más allá de un tema estrictamente rural, sino que está altamente ligado al acontecer urbano de la metrópoli. Como menciona Albanesi y Preda, “la concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que éste mantiene con lo urbano” (2004; 2). Para lograr entender y cambiar una dinámica territorial, “no solo hay que contar con la voluntad de la población local, es indispensable la implicación y el apoyo del sector institucional, tanto a nivel económico como administrativo. El enfoque territorial implica (...) un modelo de articulación y estructuración local. Solo se podrá hablar de territorios viables cuando todos estos elementos se articulen adecuadamente” (Delgado 2004; 54). ¿Qué rol juega la parte institucional, como el municipio distrital y provincial? Esto se verá a partir del análisis de los instrumentos de la política pública; asimismo, si bien se divide el análisis entre rural y urbano, tanto el enfoque territorial como el concepto de periurbano, permiten en conclusión, conjugar ambos elementos, entender el territorio, y plantear medidas con esta base. Las conclusiones son las siguientes: Se ha podido demostrar cómo se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado. De poco más de 250 has urbanas se pasó a más de 1300 para el 2012, principalmente bajo el modelo de operación de las grandes inmobiliarias. En el nivel espacial, se aprecia que en el año 2000 se tenía en el área de estudio aproximadamente 237 has de uso urbano, compuesto principalmente por el centro poblado de San Pedro de Carabayllo y asociaciones de vivienda, resultado éstas últimas de lotizaciones informales. Para el año 2010 las 237 has se convierten en un estimado 1192 has, aumentando casi en 1000 has y en un 500%. Es de destacar que casi en su totalidad esta expansión significa en igual número la disminución de áreas agrícolas, quedando éstas arrinconadas principalmente en el sector La Molina San Diego. La tendencia de ocupación cambia, y la tasa promedio de expansión urbana es de 95.50 has, y los principales responsables son las grandes inmobiliarias. De esta manera se concreta su predominio del espacio de la ciudad y su nula convicción en las normas urbanísticas. Los principales actores del valle, caracterizados en esta investigación, se ven relegados frente a las grandes inmobiliarias. El agricultor y su parcela, se han reducido a su mínima expresión, por problemas ya planteados en estudios anteriores, como la rentabilidad, la gran fragmentación de la producción, la dependencia del parcelero por parte de las condiciones del mayorista, y el nulo apoyo de las autoridades. Las pequeñas lotizadoras, si bien tienen una menor incidencia espacial, originan una mayor problemática social, pues dejan en la precariedad físico-legal a sus compradores; quien asume el pasivo es, finalmente, la autoridad municipal. Las ladrilleras, otrora gran problema en el sector, se han visto beneficiadas por el alto abastecimiento de materia prima (suelo) de las urbanizaciones, pero en el mediano plazo se avizora la desaparición de las pequeñas, y el posible traslado de las grandes ladrilleras. Los grandes grupos inmobiliarios han generado gran cantidad de habilitaciones urbanas que a primera impresión ofrecen posibilidades de cubrir la gran demanda de vivienda requerida. Con obras completas y contribuyentes asegurados, las distintas gestiones han buscado promover estas ocupaciones. No obstante, con estas urbanizaciones se prosigue con el probadamente ineficiente modelo de ocupación horizontal de baja densidad, con viviendas autoconstruidas y donde el mercado objetivo es ajeno a la realidad imperante del distrito y de la zona (urbana marginal y rural), excluyéndose del resto mediante urbanizaciones cerradas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrillo, Ureta Gonzalo Alberto. "Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13229.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña. Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores, corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Rojas Rolando. "La República imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1376.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia las bases subjetivas del Estado en el contexto de la independencia peruana, más específicamente, los vínculos entre las representaciones culturales y los discursos políticos. La idea es que el régimen republicano, restrictivo y criollo, no solo se fundamentó en la teoría e ideario político liberales, sino también en un discurso y un conjunto de culturales sobre los indios y las clases populares urbanas que dieron sentido y especificidad a la formación política del Perú independiente. Los discursos criollos sobre el indio y la “plebe” pretendían al mismo tiempo que involucrarlos en las guerras de independencia, limitar su lugar en la sociedad y tenerlos bajo control social. Era esta una forma de enfrentar y adaptarse a una época de ruptura y transformaciones que alteraban la estructura social y política del Antiguo Régimen, en la cual los grupos subalternos: indios, mestizos y negros emergían como actores políticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lam, Zacarias Lily Su. "Disfrutando la vida urbana : fortalecimiento ciudadano a través de los usos e interacciones en el espacio público durante espectáculos artísticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6416.

Full text
Abstract:
Con el presente documento se busca dar a conocer cómo los usos e interacciones de los asistentes a espectáculos artísticos presentados en espacios públicos organizados por la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el periodo 2011-2014 contribuyen a la construcción de ciudadanía. La investigación sirve para demostrar que aquellos espectáculos artísticos que tienen como escenario el espacio público no solo son importantes a nivel de embellecimiento estético de la ciudad y entretenimiento; sino que también, en un contexto de inseguridad ciudadana y marginación social, sirven para fortalecer la cultura ciudadana fomentando el disfrute de las calles, reforzando identidades y congregando personas diferentes en igualdad de condiciones. Además, se demuestra que la configuración del espacio influye positiva o negativamente en las formas de comunicación de los usuarios del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Loyola, Ordoñez Angie Daniela, and Tranca Michael Jhon Velasquez. "Fundamentos teóricos y metodológicos para la evaluación de programas públicos culturales en un gobierno local de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19553.

Full text
Abstract:
La cultura, vista como un bien público, contribuye al desarrollo social y representa un trabajo articulado entre diversos organismos públicos y privados, y los propios colectivos de la sociedad civil. El Estado, en sus diferentes niveles (nacional, regional y local), manifiesta su intervención en el ámbito cultural a través de los programas públicos culturales para así satisfacer las demandas de la sociedad. Estos programas públicos son desarrollados por los gobiernos locales principalmente desde las gerencias de cultura que cada municipalidad cuenta. Cada diseño de un programa público cultural requiere de instrumentos particulares y se determinan cuáles se considerarán a partir de varios factores y criterios, así como se toma en cuenta el objetivo que se pretende lograr. Una fase importante dentro del ciclo de las intervenciones públicas es la evaluación, pues a partir de esta fase se puede valorar el desempeño del programa. No obstante, desde las instancias de los gobiernos locales no se realiza una evaluación de la forma más óptima y oportuna, pues no se toma en cuenta la diversidad de enfoques, tipos, herramientas y métodos de evaluación. Resulta que, para determinar el impacto generado por los programas, se requieren de herramientas metodológicas y patrones de evaluación, y estos no siempre son tomados en consideración por los agentes directos de estas intervenciones. Por ende, el objetivo principal de esta investigación es determinar los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas públicos culturales de los gobiernos locales de Lima Metropolitana. Para ello, se tiene como principales temas claves a la Gestión Pública, la Gestión Cultural, los gobiernos locales, los Programas Públicos Culturales y los métodos de Evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Política cultural – Perú – Lima"

1

Vidaurre, Juan A. Barrientos. Consideraciones sobre la realidad política del Perú: El marco histórico-cultural. [Santiago, Chile]: Universidad de Chile, Instituto de Ciencia Política, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Porvenir de la cultura quechua en Perú: Desde Lima, Villa El Salvador y Puquio. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Otazo, Daniel Vizcardo. Realidad económica, política, social y cultural del Perú en el siglo XVIII, 1750-1800. [Peru]: Universidad Nacional Federico Villareal, Consejo de Investigación Científica, Instituto de Investigación de Ciencias Histórico-Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Máro, Antonio. Máro: San Juan de Puerto Rico, Lima, Perú, 1949-1999 : tiempos cromáticos : Museo de Arte Contemporaneo de Puerto Rico, Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Lima, Peru. [S.l: s.n.], 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peru) Seminario Internacional sobre Reformas Educativas (1st 2000 Lima. Las reformas educativas en Perú, América Latina y El Caribe: Conferencias presentadas en el I Seminario Internacional sobre Reformas Educativas, realizado en Lima, Perú, del 27 al 30 de noviembre del 2000. Lima, Perú: Instituto Superior (Pr) Pedagógico San Marcos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro Cultural., ed. La Imagen ancestral a través del retablo: Galería del Centro Cultural PUCP, del 5 al 31 de agosto de 2005, Lima, Perú. [Perú]: Centro Cultural, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mamani Aguilar, Oscar, and Francisca Yucra Yucra. Política y planificación lingüística de las lenguas nativas del Perú: avances y perspectivas. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020. http://dx.doi.org/10.33326/9786124818967.

Full text
Abstract:
El contenido de la presente obra está organizado de la siguiente manera: el capítulo I contempla diacrónicamente la política lingüística de las lenguas a través de la historia, destacando cómo fue, en general, la política cultural y educativa en el periodo autónomo. El capítulo II incide en el tema de la lealtad lingüística, relacionándolo con la moderna teoría de la programación neurolingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas nativas. El capítulo III discute los enfoques teóricos en relación a la planificación lingüística, es decir, pretende dar respuesta a la preocupación de cómo encarar la planificación lingüística para conjurar el deterioro de nuestras lenguas nativas. El capítulo IV está destinado a mostrar algunas experiencias y avances en la aplicación fáctica de una política lingüística orientada a rescatar nuestras lenguas nativas. En este capítulo final exponemos también, a manera de ejemplificación o modelo, algunas acciones llevadas a cabo por un grupo de profesores y estudiantes en la ciudad de Puno, quienes realizaron la señalización de las oficinas de la Municipalidad Provincial de Puno y ciertos lugares turísticos con términos quechuas y aimaras. Posteriormente, esta misma actividad se replicó en la ciudad de Tacna, con la señalización de los ambientes del hospital Hipólito Unanue donde se utilizaron palabras del aimara y el español. Tal vez, sean acciones modestas y aisladas, pero, resultan significativas; pues, se trata de asumir una agenda propia e incidir enérgicamente en el inicio de un movimiento cultural de recuperación y desarrollo de lenguas nativas para una pertinencia cultural y educativa. A modo de conclusión en el epílogo, precisamos que en los últimos veinte años aproximadamente existen rasgos de avances y perspectivas de la política lingüística de las lenguas andinas del Perú, como la presencia de una educación intercultural bilingüe que promueve el aprendizaje del quechua y aimara en las instituciones públicas y privadas; así como el letrado de algunas oficinas y calles con términos de dichas lenguas. Teniendo antecedentes, planteamos las acciones inmediatas a ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas y privadas ligadas a la actividad educativa, en cualquiera de sus niveles, para desarrollar sistemáticamente el aprendizaje del quechua, aimara y otras lenguas nativas. Naturalmente, en mérito a la normatividad existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Conexões: linguagens e educação em cena. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.cle283.1121-0.

Full text
Abstract:
O conhecimento se fabrica nos múltiplos circuitos da linguagem e em conexões estabelecidas nos próprios efeitos dos saberes humanos. As dinâmicas dos discursos, as práticas de ensino e os territórios das artes são algumas fronteiras que deslizam entre conceitos e experiências, significantes e significados. Em As palavras e as coisas, Michel Foucault (2007) reflete que “a linguagem representa o pensamento como o pensamento se representa a si mesmo”. Nesses termos, a produção crítica e intelectual constrói um jogo em que os textos se transformam em repositórios daquilo que somos e buscamos representar através das palavras. Cada repositório pode ser classificado como uma cena que opera dentro e através da linguagem, de modo que sua força é determinada por sua capacidade de intervir nas práticas sociais e, consequentemente, transformá-las. É reconhecendo a presença da diversidade produzida nas esferas do conhecimento humano que o livro Conexões: Linguagens e Educação em Cena, organizado por Nathalia Bezerra da Silva Ferreira, José Wandsson do Nascimento Batista, Lívia Karolinny Gomes de Queiroz, Isabela Feitosa Lima Garcia e Ana Flávia Matos Freire, representa um espaço de circulação de ideias e práticas críticas imprescindíveis para estudantes, professores e pesquisadores das Letras e outros campos de estudo. As demandas acerca da linguagem, da cultura e da sociedade nunca se esgotam. Dessa forma, abrem-se novas margens e cenários de saberes relacionados à Linguística, Literatura, Educação e à História que nos ajudam a interpretar e aperfeiçoar o entendimento das relações de poder e das interações entre os sujeitos. É urgente que, em nossas experiências docentes e discentes, exerçamos o papel de mediar a produção do conhecimento entre a academia e outras organizações sociais, criando visibilidades para que os espaços dos saberes sejam cada vez mais democráticos e inclusivos. O livro reúne textos-cartografias – produzidos por professores, alunos de pós-graduação e demais pesquisadores – que lançam perspectivas multidisciplinares das instâncias da linguagem, da educação e da formação política – envolvendo vários atores sociais – e promovem estratégias de leitura diante dos desafios da contemporaneidade. Nesse sentido, o capítulo de abertura, intitulado “A modalidade volitiva em relatos de pacientes que superaram a Covid-19”, André Silva Oliveira descreve e analisa através da modalidade volitiva os comportamentos de pessoas que divulgaram seus relatos na internet acerca da superação da doença. No contexto da pandemia que enfrentamos atualmente torna-se relevante a vigilância dos efeitos desta enfermidade que se instaura no imaginário dos sujeitos. No Capítulo 2, intitulado “Reflexões sobre a linguística e a semiótica: revisão teórica e um exemplo de aplicação”, Jancen Sérgio Lima de Oliveira investiga as distinções e as semelhanças entre a linguística e a semiótica tendo como ponto de partida a produção de imagens no mundo contemporâneo. Em outro espectro de pesquisa, no Capítulo 3, “Gêneros orais: objetos de ensino como suporte às aulas de língua portuguesa”, George Pereira Brito inscreve um estudo para situar os gêneros orais no ensino de língua portuguesa, atentando para o papel dos docentes no desenvolvimento da oralidade como uma prática fundamental na formação estudantil.No Capítulo 4, “As interfaces da leitura: decodificação e compreensão leitora”, de Alessandra Figueiró Thornton, discute a formação leitora dos estudantes da Educação Básica, destacando a necessidade de políticas que desenvolvam as habilidades relacionadas à proficiência leitora nas escolas. Lidando com outras molduras da linguagem, mais precisamente no campo da literatura, no Capítulo 5, “Vozes femininas tecendo a resistência no enfrentamento às violências nos contos de Insubmissas lágrimas de mulheres, de Conceição Evaristo”, escrito por Maria Valdenia da Silva, Maria José Rolim, Diely da Cruz Lopes e José Ronildo Holanda Lima, observamos uma análise das profundas marcas da violência de gênero representadas na literatura de Evaristo e os atos de resistência das personagens, que lutam para produzir outras escrevivências no tecer do texto literário. Ainda no contexto dos estudos literários, Nathalia Bezerra da Silva Ferreira, no Capítulo 6, “Ressignificações no conto de fada ‘Entre a espada e a rosa’, de Marina Colasanti”, estuda as ressonâncias entre o conto “Entre a espada e a rosa”, de Marina Colasanti e o conto “Pele de Asno”, de Charles Perrault. A autora explora o imaginário da literatura infanto-juvenil e confronta ambas as narrativas para identificar intertextos e rastros entre o texto clássico e o moderno. No Capítulo 7, intitulado “A morte com véu branco: uma análise da poesia de Emily Dickinson”, Brena Kézzia de Lima Ferreira e Francisco Carlos Carvalho da Silva analisam a obra poética de Dickinson com foco na representação da morte e suas figurações simbólicas que acentuam as incertezas da existência humana. Expandindo as cenas de pesquisa, no Capítulo 8, “A formação leitora: uma proposta metodológica com um poema de Manoel de Barros”, André de Araújo Pinheiro, Kamilla Katinllyn Fernandes dos Santos e Verônica Maria de Araújo Pontes desenvolvem um procedimento metodológico baseado em jogos teatrais e sequências básicas para fornecer estratégias e dinâmicas de leitura que visam propiciar maior proficiência leitora entre os sujeitos participantes.Tomando como ponto de discussão os fundamentos do letramento literário, no Capítulo 9, “Novas práticas de leitura literária à luz do teatro do oprimido”, Danyelle Ribeiro Vasconcelos situa as práticas de leitura do texto literário dentro de uma perspectiva crítico-reflexiva, gerada a partir do livro Capitães da Areia, de Jorge Amado, em diálogo com o método teatral do Teatro do Oprimido, desenvolvido por Augusto Boal, com o intuito de transformar o ato de ler literatura em uma prática emancipatória, em que o território da sala de aula passa a ser o palco de jogos dramáticos, onde os alunos assumem importantes papeis sociais. No Capítulo 10, “Letramento na educação infantil a partir do livro A vida íntima de Laura, de Clarice Lispector”, os autores Nadja Maria de Menezes Morais, Laís Correia Teófilo de Souza, Jôse Pessoa de Lima e Marinalva Pereira de Araújo traçam um perfil da formação leitora e infantil baseada nas experiências de leitura literária. Nesse contexto de aprendizagem, o livro de Lispector permite estimular a reflexão em torno da importância do letramento literário desde os primeiros anos da vida escolar. Em conexão com a temática, em “Multiletramentos na escola: proposta de leitura do hipertexto ‘Um estudo em vermelho’, de Marcelo Spalding”, Capítulo 11, Angélica Benício Alves e Sandro César Silveira Jucá, atentos acerca das novas situações comunicativas geradas por ambientes virtuais, exploram a existência de gêneros literários digitais e refletem sobre suas aplicabilidades na sala de aula para promover práticas de leitura e, como resultado disso, desenvolver condições de multiletramento nos espaços educacionais. Dando continuidade, em “O ser criança e a sexualização infantil em face ao discurso midiático: O Caderno Rosa de Lori Lamby”, Capítulo 12, Elane da Silva Plácido e Maria da Conceição Santos tomam como objeto de estudo o livro Caderno Rosa de Lori Lamby, da escritora Hilda Hilst, para analisar as nuances da personagem Lori em face da influência midiática no processo de sexualização e adultização do corpo infantil, provocando impactos na identidade da criança. É por meio do Capítulo 13, designado “Canciones que el tiempo no borra: memorias, censura y canciones bregas en el contexto de la dictadura civil-militar en Brasil (1964-1985)”, escrito em espanhol por Lívia Karolinny Gomes de Queiroz, Isaíde Bandeira da Silva e Edmilson Alves Maia Júnior, que aprendemos sobre os efeitos da censura na arte, mais precisamente na música brega, tida como manifestação artística imprópria aos valores defendidos pelo regime militar no Brasil (1964-1985). Os autores examinam os impactos da censura na sociedade da época, mas também enunciam como a música pode expressar as contínuas tensões de um momento histórico. Maria Julieta Fai Serpa e Sales, Francinalda Machado Stascxak e Maria Aparecida Alves da Costa refletem em “O vínculo entre o estado e a igreja católica no Brasil imperial (1822-1889) e sua reverberação na educação”, Capítulo 14 desta coletânea, a relação da Igreja Católica com o Estado na época do império, identificando as implicações deste vínculo na história da educação brasileira. Por sua vez, o Capítulo 15, “As contribuições da teoria histórico-cultural para o ensino na educação infantil: uma revisão de literatura”, assinado por Camila Alvares Sofiati, foca na compreensão do processo de aprendizagem infantil a partir das teorias de Vigotski, em que o trabalho pedagógico com crianças é observado. Já no Capítulo 16, intitulado “Proposta e currículo no contexto educacional do ensino infantil brasileiro”, também de Marcus Vinicius Peralva Santos, o autor produz um panorama de pesquisas sobre propostas curriculares direcionadas ao ensino infantil no Brasil, averiguando como os projetos políticos pedagógicos contemplam as novas demandas da sociedade contemporânea. No capítulo seguinte, “As contribuições do NTPPS na aprendizagem de língua inglesa numa escola pública de Pacoti – CE”, Capítulo 17, as autoras Francisca Marilene de Castro Rodrigues e Isabela Feitosa Lima Garcia contextualizam os desafios do ensino de língua inglesa nas escolas brasileiras e apresentam princípios metodológicos que visam dirimir as problemáticas em torno da aprendizagem do inglês, reforçando a necessidade de produzir um modelo de ensino que coloque no centro do processo o conhecimento do aluno em relação às interfaces de cognição. Dessa forma, as autoras abrem perspectivas positivas para o ensino-aprendizagem do idioma em questão.O Capítulo 18, “A utilização do blog pelas escolas estaduais de educação profissional de Juazeiro do Norte – CE”, as autoras Maria Francimar Teles de Souza e Rosa Cruz Macêdo abordam o blog como uma ferramenta digital fundamental na divulgação de atividades escolares e mapeiam seus usos em escolas estaduais de ensino profissionalizante na cidade de Juazeiro do Norte – CE. Em outro contexto de pesquisa, no Capítulo 19, “Intervenções inter/multidisciplinares em crianças disléxicas”, Wanda Luzia Caldas de Brito e Maria Josefina Ferreira da Silva investigam, através de uma abordagem multidisciplinar, questões relacionadas à dislexia em crianças e como tal condição afeta o desenvolvimento da aprendizagem nos anos escolares, evidenciando a necessidade de que os profissionais sejam subsidiados de informações sobre como lidar com o diagnóstico deste transtorno e, consequentemente, possam proporcionar um bom ambiente de ensino. No Capítulo 20, intitulado “A importância da interação e do material adaptado para o processo cognitivo do aluno com necessidades educacionais especiais”, Samara de Oliveira Lima, Sanara Macedo Sousa e Sabrina de oliveira Marques abordam o progresso do aluno com Necessidade Educacional Especial (NEE) e a importância de sua inclusão no contexto escolar. Para isso, os autores entendem que o professor tem um papel importante no processo de acolhimento e na ação de produzir materiais adaptáveis para o ensino. Traçando outro cenário de reflexão, no horizonte do Capítulo 21, nomeado “O papel do tutor no contexto da educação a distância: uma análise dos estudos brasileiros até 2020”, Marcus Vinicius Peralva Santos concentra-se na função do tutor no processo de ensino-aprendizagem da educação a distância, trazendo à tona os desafios que os profissionais da área enfrentam e as necessidades oriundas de suas práticas. Já no Capítulo 22, “O ensino remoto na visão docente: desafios e perspectivas”, Elizete Pereira de Oliva Leão e Mauricio Alves de Souza Pereira avaliam as condições do ensino remoto a partir da experiência de professores de uma escola pública da cidade de Montes Claros, Minas Gerais. Os dados levantados pelos autores apontam para problemas que precisam ser superados, especialmente relacionados ao acesso das mídias digitais e à formação continuada dos docentes, para que estejam preparados para o uso de Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs). O capítulo seguinte aborda práticas do contexto de ensino-aprendizagem de línguas. “O processo de elaboração das organizações didáticas no contexto da residência pedagógica de língua portuguesa”, Capítulo 23, George Pereira Brito e Maria Beatriz Bezerra de Brito dedicam-se a examinar as produções de Organizações Didáticas de um programa de residência pedagógica para o ensino médio desenvolvido pela Universidade Estadual da Paraíba, com o objetivo de dar suporte aos alunos bolsistas para que tenham em mãos materiais adequados para o ensino de português. No horizonte da educação básica e suas diversas disciplinas, o Capítulo 24, com o título de “Química verde: análises das concepções de alunos do ensino médio”, de autoria de Michelle de Moraes Brito, Kariny Mery Araujo Cunha, Francilene Pereira da Silva e Márcia Valéria Silva Lima, atende às demandas da educação ambiental, uma vez que, preocupadas com os vários níveis de degradação do meio ambiente, as autoras analisam a percepção de alunos do ensino médio acerca das problemáticas ambientais, na perspectiva da Química Verde, atribuindo a importância de formar sujeitos mais conscientes acerca dos problemas ocasionados pela ação humana na natureza. No Capítulo 25, “As licenciaturas em química ead e presencial nos IF: uma análise dos projetos pedagógicos de cursos e as implicações na formação docente”, os autores Dylan Ávila Alves, Nyuara Araújo da Silva Mesquita, Raiane Silva Lemes e Abecy Antônio Rodrigues Neto avaliam cursos de licenciatura em Química de Institutos Federais em sua modalidade de Ensino a Distância (EaD) e comparam as suas especificidades – direcionadas aos alunos – com o modelo de ensino tradicional. Nos dois últimos capítulos, percebendo a emergência das novas tecnologias nas práticas educacionais, Karina Pereira Carvalho, Mariana da Costa Teles, Marcelo Augusto Costa Vilano e Vinícius Pedro Damasceno Lima destacam, no Capítulo 26, “Ensino remoto da matemática a partir das tecnologias digitais: a importância dos jogos digitais como ferramenta auxiliar da aprendizagem”, o papel de jogos digitais no processo de ensino-aprendizagem da matemática e como essas ferramentas auxiliam no desenvolvimento de habilidades de raciocínio lógico e cognição. Em diálogo com a área, no Capítulo 27, “A modelagem matemática utilizada para ensinar funções e aplicações”, Karina Pereira Carvalho trabalha com a modelagem matemática como princípio norteador do ensino das funções e aplicações, objetivando apresentar soluções para lidar com as dificuldades dos alunos relacionadas ao tema. Apresentadas as coordenadas iniciais de cada capítulo do Livro Conexões: Linguagens e Educação em Cena, convidamos o leitor para que adentre nas páginas desta coletânea e deixe fluir essas cenas de aprendizagem na sua formação humana. Como declara Paulo Freire, no livro Educação como prática da liberdade (1967), “há uma pluralidade nas relações do homem com o mundo, na medida em que responde à ampla variedade dos seus desafios.” Nesse sentido, esta obra fornece diversos olhares sobre alguns desafios que os autores e autoras enfrentam em suas experiências humanas. Suas contribuições são plurais e buscam responder as problemáticas da linguagem, da educação, da literatura e da sociedade que os cerca. Uma última assertiva: os conhecimentos são mutáveis, o que permanece é o desejo de produzir novos pensamentos e afetos transformadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Política cultural – Perú – Lima"

1

Takano Reyes, Valeria. "Ideales versus realidades. Tres ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 139–56. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paredes Cóndor, Tabata. "Héctor Velarde. Una labor crítica a través del arte gráfico." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 245–63. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.012.

Full text
Abstract:
La consolidación de la práctica de la arquitectura moderna en el Perú trajo consigo distintos problemas, principalmente su integración al contexto urbano. En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo hubo distintas posturas en cuanto al desarrollo de la ciudad y cómo esta debía responder al paradigma moderno. En este sentido, resulta importante analizar la labor de Héctor Velarde debido al valor de su crítica a los cambios urbanos, haciendo uso de herramientas que le ayudaran a transmitir estas observaciones a los ciudadanos. La gráfica y su apoyo en el humor le permitirán presentar temas sobre arquitectura, urbanismo y sociedad de una forma sencilla, desprendida de tecnicismos disciplinares. Este artículo busca analizar esta labor crítica reflejada en cinco caricaturas sobre temas relacionados estrechamente a los cambios de la ciudad de Lima en la primera mitad del siglo XX, en un contexto de grandes transformaciones culturales, sociales y urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salinas Colunche, Joselyn. "La reconstrucción de lo cotidiano. Estudios de vivienda de familias desplazadas durante el período de violencia política y social en la ciudad de Lima, 1980-2020." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 203–23. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.010.

Full text
Abstract:
El Perú vivió entre 1980 y 2000 un período de violencia política ocasionado por un conflicto armado interno. El éxodo masivo provocado por la violencia política generó uno de los procesos migratorios más grandes en la historia del país. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR 2003) estima que, durante el conflicto armado interno, aproximadamente seiscientas mil personas se desplazaron desde sus lugares de origen hacia áreas urbanas, principalmente capitales departamentales; entre estas, Lima. Tras el abandono del lugar de origen, la nueva vivienda y su ámbito condicionan y contribuyen al proceso de reinserción social de quienes la habitan. Con la difícil condición del desplazamiento forzado como motivo de la migración, los casos presentados en este artículo forman parte de un proceso aún vigente que involucra a decenas de miles de personas en la ciudad de Lima y a cientos de miles en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prinoth Nogara, Josef. "Arte y arquitectura moderna, vínculos fluctuantes. La integración de las artes en los edificios religiosos de Lima, 1940-1970." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 55–71. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.003.

Full text
Abstract:
La integración de las artes fue un tema central de debate en la arquitectura moderna, desde los cubistas hasta la Bauhaus. También en el Perú, estas ideas han sido puestas en valor y se han plasmado en proyectos concretos, diversos entre ellos pero con resultados que demuestran que el arte y la arquitectura pueden existir en conjunto. Es el caso de la iglesia San Felipe, del arquitecto Paul Linder; de la portada del cementerio El Ángel, del arquitecto Luis Miro Quesada con los artistas Fernando de Szyszlo y Joaquín Roca Rey; y de la iglesia San Antonio de Padua, del arquitecto Roberto Wakeham con los vitrales del artista Adolfo Winternitz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Mendoza, Lidia. "Mecanismos de resistencia. Intervenciones del arte y el cuerpo en los procesos de resignificación del Centro Histórico de Lima." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 17–35. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.001.

Full text
Abstract:
Hacia fines del siglo XX, las constantes crisis políticas y sociales que vivió el Perú motivaron la transformación del Centro Histórico de Lima y lo convirtieron en el escenario de diversas manifestaciones sociales, políticas y artísticas. La producción social del espacio, en el entorno urbano histórico de la ciudad, partió tanto del accionar institucional como de las intervenciones que transgredieron el orden establecido —de manera eventual y efímera— como parte del accionar ciudadano. El presente artículo propone una revisión de aquellas intervenciones que tuvieron lugar en el espacio público representativo del poder, el Centro Histórico, y que llegaron a resignificarlo mediante el accionar cívico-artístico. En esta cronología, la espacialidad del cuerpo, o el cuerpo colectivo, aparece en la acción artística como una herramienta constante, y como mecanismo para generar reflexión y crítica en torno a la producción del espacio público y su relación con la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Ochoa, Alejandro. "Rincones etéreos. Apuntes sobre la naturaleza fenoménica del espacio arquitectónico doméstico en la Lima urbana virreinal (1746-1790)." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 99–121. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.005.

Full text
Abstract:
En el epílogo del virreinato del Perú, el período comprendido entre 1746 y 1790 significó para la arquitectura doméstica limeña el momento de mayor complejidad en su configuración espacial tras la experiencia del terremoto que azotó a la ciudad y el nuevo estilo de vida de salón y tertulia heredado de las costumbres borbónicas importadas desde el Reino de España. En este marco, el artículo propone aprehender la relación entre la naturaleza de la atmósfera del espacio doméstico virreinal y la constitución física de este, apoyándose en el análisis arquitectónico así como en testimonios históricos y memorias. El texto sostiene que existió un estrecho vínculo entre la arquitectura doméstica virreinal limeña, las cuestiones fenoménicas ligadas a la percepción sensorial que supone su habitación y la forma de vida, costumbres y carácter específicos de quienes la experimentaron. De esta manera, el análisis surge de la escisión entre un rígido estudio desde la disciplina arquitectónica y otro histórico o testimonial, oportunidad pertinente para enriquecer la reflexión contemporánea sobre el espacio doméstico limeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Ramos, Daniel. "Patrimonio ignoto y registro ausente. Presente de tres estaciones del Ferrocarril Central del Perú: Vitarte, Monserrate y Patio Central-Callao." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 123–37. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.006.

Full text
Abstract:
El acervo cultural del Perú contempla un variado registro de bienes inmuebles acumulado en las distintas etapas de desarrollo del país. Un amplio grupo de estos exponentes, denominado patrimonio industrial, se halla en un franco estado de deterioro debido al desconocimiento de su relevancia. Algunos edificios representativos de este conjunto son las estaciones del Ferrocarril Central del Perú, todavía vigentes en uso e integridad. El estudio se articula alrededor de la evaluación del estado actual de estos edificios en su dimensión arquitectónica y, complementariamente, en la revisión de las relaciones con su contexto urbano inmediato. Se han seleccionado las estaciones del Callao, Vitarte y Monserrate, por su envergadura arquitectónica e importancia para la ciudad. El análisis de estos inmuebles se lleva a cabo a través de la revisión de documentos técnicos actuales, la comparación histórica y el estudio de la realidad física de cada edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"IMÁGENES DE LIMA, TESTIMONIOS DE LA PRESENCIA CULTURAL ESPAÑOLA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ EN EL SIGLO XVIII." In Herencia cultural de España en América, 85–106. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560285-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Política cultural – Perú – Lima"

1

Huerta Ramón, Ricard. "El proyecto artístico Mujeres Maestras en Perú, Colombia y Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5085.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mujeres Maestras” es un homenaje a las docentes, acercando la educación en artes hacia la investigación artística. Ricard Huerta, director del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales de la Universitat de València, propone esta indagación a partir de la creación artística, implicando a profesorado y alumnado de centros educativos, al tiempo que gestiona la ubicación de las muestras en museos y salas de arte de todo el mundo. En 2017 la visitará Lima (Perú) y Medelín (Colombia). Para 2018 está previsto exponerla en Cuenca (Ecuador). La exposición Mujeres Maestras está compuesta por 21 obras que son realizadas en exclusiva para el país en el que se organiza la muestra. El grafismo y la poética de los gestos acompañan al homenaje que el autor rinde a estas mujeres que representan a un colectivo tan importante y al que se siente vinculado, debido a su trayectoria durante más de tres décadas como profesor de educación artística. Además del trabajo del artista también se expone un mural con los dibujos del alumnado de los colegios que colaboran. La voz de estos niños y niñas se completa con la mirada de las propias maestras a través del video en el que pueden oírse sus reflexiones personales, sus ideas acerca de su trabajo, la realidad educativa que viven, y las situaciones a las que deben hacer frente cada día. Mujeres Maestras es un homenaje a un colectivo poco valorado. El proyecto intenta acercar al terreno artístico una realidad social, cultural y especialmente educativa: entre los profesionales de la docencia la mayoría son mujeres. Estamos tratando una cuestión de identidad. Este tipo de iniciativas también están animando a las maestras a generar nuevos parámetros y usos de la educación artística en la escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5085
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography