Journal articles on the topic 'Poetas griegos'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Poetas griegos.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Poetas griegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo, Horacio. "Takis Varvitsiotis. La claridad inefable." Cuadernos de Literatura, no. 9 (June 12, 1999): 129. http://dx.doi.org/10.30972/clt.093195.

Full text
Abstract:
<p>Nacido en 1916 en Salónica, donde reside, Takis Varvitsiotis es uno de los grandes poetas griegos de este siglo. Su obra se inicia en 1949 con Hoias de sueño, libro al que siguen Solsticio invernal (1955), El velo v la sonrisa (1963). Suite otoñal v otros poemas (1975), Ana de la ausencia (1979), Caleidoscopio (1983). Faetón (1992) y La pesca milagrosa (1993), entre otros.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De la Ossa, Iván Alexander. "De los poetas de la Antigüedad a la literatura fantástica: una historia general de los dragones en Occidente." Literatura: teoría, historia, crítica 22, no. 1 (January 1, 2020): 13–49. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v22n1.82291.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora la evolución del dragón en la literatura occidental. Se exponen las obras más destacables de los antiguos poetas griegos y romanos, las hagiografías y poemas medievales y, finalmente, algunas obras de la literatura fantástica de los siglos xx y xxi. En cada periodo se examinan e interpretan los elementos simbólicos, incluyendo el matadragones, con el propósito de identificar los puntos en común de estas criaturas, pero también los cambios de significado. Este artículo permite considerar las historias de dragones como creaciones humanas que responden a un periodo histórico y a un espacio geográfico. En este sentido, los dragones se convierten en elementos distintivos de la cultura de Occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Connolly, David. "Poetas como traductólogos: el caso de los Premios Nobel griegos Yorgos Seferis y Odysseus Elitys." Tópicos del Seminario 1, no. 25 (March 4, 2016): 113–38. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2011.1.25.82.

Full text
Abstract:
Siempre ha habido una estrecha relación entre escribir poesía y traducirla. Es más bien la regla y no tanto la excepción que los más grandes poetas sean también traductores y que, a menudo, estén muy comprometidos con las problemáticas teóricas que surgen de las traducciones de textos poéticos. En este artículo se intenta destacar los puntos teóricos claves referentes a la traducción poética de dos Premios Nobel griegos: Yorgos Seferis (1900-1971) y Odysseus Elytis (1911-1996) que están mencionados principalmente en los prólogos de sus trabajos de traducciones o en entrevistas periodísticas, y también se analiza sus puntos de vista en el contexto de las reflexiones actuales en torno a la traducción poética. Asimismo, se examina hasta qué grado, basándose en sus puntos de vista y en sus opiniones acerca del trabajo de traducción poética, ellos influyeron en los traductores extranjeros de sus propios poemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romano Martín, Sandra. "Pietas, Virtus y Voluptas en la épica flavia." Veleia, no. 41 (March 3, 2024): 117–28. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.24879.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan dos pasajes pertenecientes a dos poetas épicos de la época flavia, Silio Itálico y Estacio (Sil. 15.18–120 y Stat. Th. 11.457–473), en los que se representan personificaciones alegóricas como personajes del relato, Virtus y Voluptas en Silio y Pietas en Estacio. El estudio consiste en descubrir cómo están construidos estos personajes, a la luz principalmente de la quellenforschung, pero intentando explicar los motivos que justifican estas adaptaciones concretas de diferentes modelos griegos y latinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Calderón, Carola, and Rodrigo Figueroa Corona. "Para una historia de la comunicación política. Los orígenes griegos en dos poetas: Homero y Hesíodo." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 36 (January 15, 2024): 225–38. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.36.86606.

Full text
Abstract:
Si bien la Comunicación Política es una disciplina en construcción que centra su práctica en fenómenos contemporáneos como campañas, elecciones y acciones de gobierno, entre otras, sus orígenes se remontan a los primeros pasos en la formación de la conciencia de Occidente. Según nuestro punto de vista, esto sucedió entre los primeros poetas griegos: Homero y Hesíodo. Es por ello que el objetivo de este trabajo es encontrar los fundamentos de la Comunicación Política, a través de la revisión de textos de los poetas mencionados y ubicándolos en un contexto político, en el sentido de su valor y función dentro de la polis. Con ello queremos explorar un universo poco trabajado que, no obstante, consideramos fecundo, sobre todo porque los acercamientos modernos al tema no consideran que exista un pasado tan remoto en la disciplina. Finalmente, esperamos que nuestro trabajo —el primero de una serie que pretende crecer y abarcar a otros autores— sirva para construir un mayor soporte teórico y amplificar los modos de abordaje de la Comunicación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Pérez, Ricardo. "Ulises." Revista Enfoques Educacionales 5, no. 1 (January 4, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2003.48124.

Full text
Abstract:
Buscando reconstituir parte de la historia del concepto de creatividad, este artículo retrocede en el tiempo y se ubica a partir de la lucha que enfrentó a griegos y troyanos. En este pasado remoto encontramos la figura del primer pensador creativo del que tenemos recuerdo, conservada gracias al canto público de poetas errantes de prodigiosa memoria, que luego fue la base de textos que aún podemos leer. Se trata de Ulises, cuya sinuosa vida está muy bien documentada, considerando la distancia que nos separa de ella. Transgrediendo prácticas habituales y esquemas consagrados de su época, Ulises introdujo sistemáticamente nuevas formas de enfrentar los peligros y resolver los problemas. En cada acción representó un ejemplo de prudencia, flexibilidad y capacidad de respuesta, pero en sus empeños jamás sometió el núcleo permanente de su existencia, su sentido de vida, a ganancias pasajeras. Ningún poeta habla todavía de creatividad, o de pensamiento creativo, en cambio encontramos el vocablo metis, seguramente su antecedente más lejano. El texto arranca definiendo un contexto en forma narrativa, y evoluciona gradualmente a un formato más argumentativo y conceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Ricardo. "Desde la Metis de Ayer a la Creatividad de Hoy. Ulises y los Orígenes del Pensamiento Creativo." Paulo Freire, no. 2 (July 13, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.2.520.

Full text
Abstract:
En un remoto pasado griegos y troyanos se enfrentaron en una extensa lucha. Los primeros sitiaron la ciudad de Troya, entonces Ilión, hasta destruirla a sangre y fuego. En este tiempo las armas y equipamientos de guerra eran de bronce, los griegos se llamaban aqueos, argivos o dánaos, y los troyanos teucros. La mayoría de los detalles se perdieron, pero nuestra cultura conservó fragmentos importantes gracias a la composición oral y al canto público de poetas errantes de prodigiosa memoria, llamados bardo o rapsodas, que luego fueron la base de textos que aún podemos leer. En el centro de esta historia emergió la figura del primer pensador creativo del que tenemos recuerdo. Se trata de Ulises, o bien Odiseo, de acuerdo con los aqueos, cuya sinuosa vida está extraordinariamente bien documentada, considerando la distancia que nos separa de ella. Transgrediendo prácticas habituales y esquemas consagrados, propios de su época, Ulises introdujo sistemáticamente nuevas formas de enfrentar los peligros y resolver los problemas. En cada acción representó un ejemplo de prudencia, flexibilidad y capacidad de respuesta, pero en sus empeños jamás sometió el núcleo permanente de su existencia, su sentido de vida, a ganancias pasajeras. Ningún bardo habla todavía de creatividad, en cambio encontramos el vocablo metis, seguramente su antecedente más lejano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Zymla, Herbert. "La iconografía de Thanatos, el dios muerte en el arte griego, y la percepción de lo macabro desde la sensibilidad clásica." Eikon / Imago 10 (February 8, 2021): 107–28. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.74140.

Full text
Abstract:
En el imaginario colectivo del mundo antiguo Thanatos fue el dios Muerte, hijo de Nix, la Noche, y de Erebo, las Tinieblas del Hades. La identificación de las principales fuentes literarias e iconográficas que nos ha legado el mundo clásico sobre Thanatos, permite establecer los tipos figurativos esenciales y descifrar con ellos algunas claves relativas a la concepción que sobre la vida y la muerte tenían griegos y romanos. Junto a su hermano, Hypnos, el Sueño, Thanatos era el responsable del paso preliminar en el viaje del difunto al más allá. Juntos trasladaban al finado, en cuerpo y espíritu, desde el lugar de su muerte al lugar donde se le iban de hacer las honras fúnebres, momento en que el cuerpo era consumido por el fuego y el alma iniciaba el viaje al Hades, conducida primero por Hermes y luego por Caronte. La mayor parte de los ejemplos iconográficos que se tienen identificados del dios Thanatos corresponden al arte griego, etrusco, romano y neoclásico. Como es lógico, en su mayoría son obras relacionadas con contextos funerarios. Se analizan las fuentes literarias y la iconografía de Thanatos en relación a su genealogía divina, tal y como la describe Hesíodo en la Teogonía; el mito del traslado del cadáver de Sarpedón desde el lugar donde murió hasta el sitio donde le hicieron las honras fúnebres, tal y como aparece en la Ilíada de Homero; y el tratamiento de Thanatos en los poetas trágicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Jurado, Francisco. "La historiografía de la literatura griega y su relación con los autores modernos: crítica al idilio y canonización de la novela." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 34 (April 25, 2024): 193–217. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.91439.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XIX se crea una nueva forma de acercamiento a la cultura y el pueblo griegos mediante el estudio de la historia de su literatura, desde los orígenes hasta las primeras manifestaciones neohelénicas. Los manuales de literatura griega constituyeron un nuevo género académico que, en lo que a España respecta, inauguró Braulio Foz (1849). Gracias a tales manuales se configuró una relación novedosa con los modernos creadores literarios, menos profunda, pero más panorámica. Vamos a estudiar concretamente cómo el idilio pasó de ser considerado desde su inicial contexto lírico a la novela en prosa. Así las cosas, veremos cómo el ya citado Braulio Foz critica los juicios de un divulgado manual francés, el de Alexis Pierron, acerca de los poetas Bion y Mosco como autores poco representativos del idilio, al tiempo que se hace eco de los juicios del autor francés sobre Longo y sus traductores galos. Otro caso notable es la relación de amistad que Juan Valera mantiene con Salvador Costanzo, quien sigue los juicios de Pierron. En la línea de la crítica francesa, Valera va a ofrecer unas importantes consideraciones acerca de la novela de Longo, que califica como «idilio en prosa». Leopoldo Alas “Clarín”, por su parte, destaca como alumno del catedrático Alfredo Adolfo Camús, quien sigue las ideas de Franz Ficker. “Clarín”, asimismo, refleja en su obra una nueva consideración de la novela griega en clave de «novela geográfica». En cuarto lugar, revisaremos los juicios de Ángel Ganivet, alumno de González Garbín, en torno a la novela de Longo, juicios que se muestran claramente deudores de las ideas de Valera. Finalmente, veremos el cambio de rumbo que marca el manual de literatura griega de Gilbert Murray y su relación con Unamuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calame, Claude. "Ficción referencial y poética ritual: para una pragmática del mito (Safo 27 y Baquílides 13)." Tópicos del Seminario 2, no. 20 (March 4, 2016): 21–41. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2008.2.20.134.

Full text
Abstract:
¿El mito, y en particular el mito griego, corresponde a una ficción? Desde el punto de vista tanto indígena como de la antropología moderna, la respuesta es negativa. Para los griegos, los escritos sobre los conflictos entre los dioses y los héroes constituyen la historia antigua y fundadora de las comunidades cívicas; para la antropología histórica, que se apoya sobre el análisis de los discursos, el mito sólo existe en y por las formas poéticas que aseguran la pragmática y, por ende, en un valor de verdad práctica. Gracias a la lectura de dos poemas griegos que corresponden a performances cantados de tipo ritual, podemos mostrar que los modos de enunciación de los relatos heroicos ofrecidos por estos poemas remite al hic y al nunc de su ejecución y, por consiguiente, a las circunstancias tanto religiosas como políticas y culturales de su producción. El mundo posible que dibujan, por referencia enunciativa y poética interpuesta tiene, pues, un impacto sobre la comunidad cultural de la que emerge, debido al trabajo de artesano de un poeta creador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pappas, Vasileios. "La traducción al griego moderno de los Satyrica de Petronio por Aris Alexandrou." Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 44 (December 21, 2023): 93–132. http://dx.doi.org/10.24310/analecta44202318211.

Full text
Abstract:
Aris Alexandrou (nombre real: Aristóteles Vassiliadis, 1922-1978) fue un poeta griego, prosista y traductor (principalmente de literatura rusa). Su única traducción del latín es la de los Satyrica de Petronio en 1971. El libro se publicó en 1985, siete años después de su muerte. La traducción de Alexandrou es una de las tres traducciones griegas de esta obra latina que se han hecho hasta la fecha; las otras dos son las de Vagenas y Meraklis. Todos estos libros se elaboraron en un periodo de dos años (1970-1971), lo que demuestra que el Satyricon de Fellini (1969) despertó el interés de los traductores griegos por traducir por primera vez a su lengua materna la obra de Petronio. En este trabajo estudio el libro de Alexandrou, que contiene: a) una introducción, en la que se ofrece información sobre el autor romano y su obra; b) su traducción al griego moderno; y c) varias notas a pie de página. Identifico también las fuentes que siguió en estas partes y examino cinco pasajes de su traducción. Al final del artículo, expongo mis conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreira, Marcello. "Algaravia: o uso da palavra peregrina e do solecismo na representação de caracteres e de sua fala na sátira atribuída a Gregório De Matos e Guerra (Algarabía: el uso de la palabra peregrina e del solecismo en la representación de caracteres e de su...)." Estudos da Língua(gem) 9, no. 2 (December 30, 2011): 139. http://dx.doi.org/10.22481/el.v9i2.1163.

Full text
Abstract:
Demonstra-se o que se concebe como “palavra peregrina” nas gramáticas espanholas e portuguesas dos séculos XVI e XVII, definição essa derivada daquela outra de barbarismo lexical (barbarolexis) dos retores e gramáticos gregos e latinos. A noção de vernaculidade, presente em gramáticos portugueses e espanhóis dos séculos XVI e XVII, constrói-se, como se evidencia em nosso estudo, por contraposição a outras línguas vernaculares europeias e a línguas de Ásia, África e América, gramaticadas, sobretudo, durante esses dois séculos. O barbarismo lexical, prosódico e sintático é empregado como recurso elocutivo na poesia satírica de poetas que viveram no Novo Mundo, como é o caso de Gregório de Matos e Guerra, na América portuguesa, e também de Caviedes, no Reino do Peru, para produzir uma imitação visível da lexis das gentes principais locais, gerando-se por meio desse procedimento uma certa algaravia contraposta ao falar exemplar da nobreza reinol.PALAVRAS-CHAVE: Gregório de Matos e Guerra. Barbarismo. Palavra peregrina. Solecismo. Retórica. RESUMEN En este arti?culo se demuestra lo que se concibe como siendo la “palabra peregrina” en las gramáticas españolas y portuguesas de los siglos XVI y XVII, definición esta derivada del barbarismo lexical (barbarolexis) de los retores y gramáticos griegos y latinos. La noción de vernaculidad, presente en gramáticos portugueses y españoles de los siglos XVI y XVII, se erige por contraposición a otras lenguas vernaculares europeas e a lenguas de Ásia, África y América, gramaticalizadas, especialmente, durante estos dos siglos. El barbarismo lexical, prosódico y sintáctico es empleado como recurso elocutivo en la poesia satírica de los poetas que vivieron en el Nuevo Mundo, como es el caso de Gregório de Matos e Guerra, en la América portuguesa, y de Caviedes, en el Reino del Peru, para produzirse una imitación risible de la lexis de las gentes principales locales, generandose por medio de este procedimiento una certa algarabía contrapuesta al hablar de la nobleza de Portugal y España.PALABRAS-CLAVE: Gregório de Matos e Guerra. Barbarissmo. Palabra peregrina. Solecismo. Retórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Voutsa, Stella. "Kostas Kariotakis, Mario Benedetti y el "realismo burocrático"." Lectura y Signo, no. 3 (January 21, 2016): 513. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i3.3525.

Full text
Abstract:
Tanto el poeta griego Kostas Kariotakis (1896-1928) como el uruguayo Mario Benedetti (1920) tratan en su obra la figura del funcionario, con su vida gris y la alienación que supone el trabajo de la oficina, la rutina y el horario que cumplir. En el estudio que sigue se examinan las afinidades de ambos poetas tanto con respecto a la fuente de la que derivan sus temas (la realidad cotidiana) como en cuanto a su lenguaje (una variante del habla cotidiana con acentos coloquiales). De modo que se podría hablar de un realismo burocrático que caracteriza a ambos escritores. Tal realismo va acompañado a menudo por el humor y el sarcasmo (a veces incluso el autosarcasmo), elementos que funcionan como antídoto a la realidad frustrante y a los que echaron mano con mucho afán tanto el poeta griego como el uruguayo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alegría de la C., Margarita. "La influencia de la retórica de la sublimidad en algunos poetas del siglo XIX." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 4-5 (December 2, 2005): 123–32. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i4-5.251.

Full text
Abstract:
Algunos poetas de la primera mitad del siglo XIX adoptaron la retórica de la sublimidad del griego Dionisio Casio Longino (siglo II d.C.) como molde literario. Quizá porque éste les brindaba los recursos para expresar sus preocupaciones y deseos en el contexto de una caótica nación en ciernes, heredera del sincretismo cultural hispano-indígena. Fue el caso, sobre todo, de Ignacio Rodríguez Galván, uno de los poetas más acabados, y de algún otro como Andrés Quintana Roo. Las historias literarias de los siglos XIX y XX no consignan ese dato; es por eso que estas notas explican las características de la retórica de referencia y analizan algunos poemas selectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Abritta, Alejandro. "Consideraciones preliminares para un nuevo modelo teórico de la métrica griega antigua: el caso del verso eólico." Synthesis 25, no. 1 (June 29, 2018): e028. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe028.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar algunas consideraciones teóricas sobre el metro griego, con atención particular al estudio del verso de los poetas eólicos (Safo y Alceo). Se analizan algunos de los modelos teóricos vigentes para su estudio, intentando mostrar sus limitaciones y la necesidad de elaborar un nuevo modelo que resulte más adecuado para la comprensión del objeto de estudio. Asimismo, se busca demostrar que el modelo presentado por Dale (1969: 41-97) y ampliado por Sicking (1993) es el que con mayor precisión y simpleza describe las estructuras formales del verso griego, de modo que puede proveer una base para su descripción de nivel abstracto. Se argumenta, por otra parte, que es necesario complementar esa descripción con un análisis del nivel de la realización, apoyado fundamentalmente en el estudio cuantitativo de los poemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Conejo, María Esther. "La persuasión en cinco poetas griegas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 27, no. 2 (August 31, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v27i2.21031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gangutia Elícegui, Elvira. "Canciones de amigo «lidias» en poemas griegos." Emerita 56, no. 1 (June 30, 1988): 103–9. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.1988.v56.i1.609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Delgado, Ramiro. "Nuevas traducciones decimonónicas de Safo en castellano." Sendebar 33 (October 3, 2022): 184–200. http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v33.22704.

Full text
Abstract:
En este trabajo rescatamos del olvido varias traducciones castellanas del siglo XIX de Safo que han pasado inadvertidas en los estudios de historia de la traducción, bien por encontrarse insertas en la obra de otros autores griegos, bien por aparecer publicadas en las efímeras páginas de periódicos de la época. Así, en primer lugar, nos vamos a detener en las traducciones que del tratado de Pseudo-Longino Sobre lo sublime se hicieron en el siglo XIX, donde aparece el conocido frag. 31 («Oda a una mujer amada»); en segundo lugar, analizaremos las versiones de siete poemas de la poeta lesbia que Pedro Bandrés publicó en el periódico gaditano El Progreso en septiembre de 1870.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bernal, Bibiana. "Poemas." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 47 (August 23, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i47.2802.

Full text
Abstract:
Bibiana Bernal (Calarcá, 1985) es poeta, narradora y editora. Su poesía se ha traducido al griego, portugués y rumano. Dirige Cuadernos Negros Editorial y Fundación Pundarika. Premio de Poesía Comfenalco, de Gobernación del Quindío y finalista del Premio Nacional de Poesía Mincultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Sánchez, Lúa. "Estilo y paráfrasis en el Anacreón castellano de Quevedo: el uso del tropo y la figura." JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 10 (May 17, 2021): 350–78. http://dx.doi.org/10.51472/jeso20211019.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El propósito de este artículo consiste en estudiar las modificaciones que lleva a cabo Francisco de Quevedo en su paráfrasis Anacreón castellano (1609), las cuales suponen la introducción de elementos elocutivos ajenos a las Anacreónticas griegas. Para ello se han identificado y analizado aquellas expresiones de los cincuenta y siete poemas en castellano que no cuentan con un antecedente en el original ni en las demás fuentes que empleó Quevedo. La inspiración hallada en estos poemas griegos y sus procedimientos estilísticos, modificados por Quevedo en su traducción castellana por medio de nuevos tropos y figuras, pudo influir también en cierta medida, como las abundantes fuentes que manejó, en su creación literaria posterior. ABSTRACT: The aim of this paper is to study Quevedo’s modifications in his paraphrase Anacreón castellano (1609), which involve the introduction of style features alien to the Greek Anacreontics. They have been identified and analysed the expressions of the fifty-seven Spanish poems that do not have any correspondence in the original neither in the other sources used by Quevedo. The inspiration found in these Greek poems and their stylistic devices, modified by Quevedo in his Spanish translation through new tropes and figures, could have influenced also to a certain extent, as well as the abundant sources that he read, in his later literary creation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guitart-Ribas, Mercè. "Constandinos Tsimas, la nueva voz de la poesía griega." La Colmena, no. 101 (May 9, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i101.11566.

Full text
Abstract:
Traducción al español de Raíz, la primera obra de Constandinos Tsimas. El autor se presenta mediante un acercamiento filosófico singular, “el hombre como coordenada”, superlativo en su totalidad, terrícola. La estética de los poemas tiene un estilo sobrio, con un pie en el realismo y otro en el surrealismo geométrico. Con una crudeza lírica el poeta se sumerge en la búsqueda existencial de los sentidos y los valores —la verdad, la honradez, nuestros instintos, la creación, la superación, la libertad— para alzarse con toda su fuerza, capaz de sentir, de actuar y de lanzarse con ímpetu a la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Paleologos, Konstantinos, and Nikos Pratsinis. "La traducción literaria grupal en presencia (y con la participación) del escritor como recurso formativo de (futuros) traductores. Un ejemplo de trabajo." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 20 (December 13, 2018): 435–56. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.435-456.

Full text
Abstract:
En los últimos años está ganando terreno la traducciόn grupal de obras literarias con el fin de facilitar el mayor número posible de lecturas de la obra. Se ha investigado también la relevancia de la cooperaciόn del traductor (o de los traductores) con el autor para evitar «lecturas incorrectas» de su obra a través de varios talleres de traducciόn que cuentan con la presencia del autor –poeta en la mayoría de los casos–. No obstante, no se ha estudiado bastante la relevancia del taller de traducciόn grupal como recurso docente. En el presente artículo pretendemos presentar la organización, la celebración y los resultados de un taller de traducción grupal al griego de poemas del poeta mexicano Francisco Segovia con la presencia y participación del autor, dos coordinadores/moderadores y veinte participantes/estudiantes, que tuvo lugar en Atenas, el 10 de octubre de 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valverde Abril, Juan Jesús. "Sobre el trímetro yámbico escazonte de Catulo. Estructuras estróficas." Emerita 91, no. 2 (January 12, 2024): 297–316. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2023.05.2320.

Full text
Abstract:
Las características que definen el uso que Catulo hace del trímetro yámbico escazonte se han explicado tradicionalmente a partir de la actualización de los modelos griegos obrada por el poeta romano. Sin embargo, Catulo empeña en no pocas ocasiones su capacidad creativa para dotar a esta forma métrica de rasgos originales, convirtiéndola en un medio adecuado para la experimentación literaria. Así, por ejemplo, la división temática de los poemas suele ir acompañada de una estructuración estrófica, definida por la repetición de patrones métricos dentro del poema. Ello, que ya de por sí es importante para comprender la creación poética catuliana en la sofisticación que le es propia, puede ayudar a dilucidar también otras cuestiones, como el establecimiento de una cronología relativa para la composición de estas piezas, o incluso a solventar algunos problemas en la fijación del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

CASTILLO DIDIER, MIGUEL. "SANTA TERESA Y DON QUIJOTE EN TRES POEMAS GRIEGOS." Byzantion nea hellás, no. 35 (November 2016): 269–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-84712016000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carrizo, Sebastián E. "Bilis yámbica. Fisiología de la poética de invectiva." Synthesis 30, no. 2 (April 12, 2024): e135. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe135.

Full text
Abstract:
Desde el origen del género, el ψόγος de la poesía yámbica en la Grecia arcaica se asoció llanamente con el propio temperamento del poeta y, en ocasiones, se comparó su mordacidad con la virulencia de un animal ponzoñoso. Poco a poco, esta caracterización fue aproximándose a lo que podríamos denominar una “fisiología del género poético”, es decir, la subordinación de la obra al temperamento colérico del poeta, lo cual encontrará posteriormente sustento en la teoría hipocrática de los humores. El presente artículo se propone indagar en los poemas de Arquíloco de Paros (VII a. C.) e Hiponacte de Éfeso (VI a. C.) y en los textos de sus respectivas tradiciones biográficas los modos en que se traza la representación fisiológica de la yambografía griega arcaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández González, Vicente. "traducciones durmientes de la poesía de Cavafis . La última vida de Gustavo Durán." Quaderns. Revista de traducció 28 (June 1, 2021): 61–71. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quadernstraduccio.31.

Full text
Abstract:
Las traducciones de la poesía de Cavafis a muchas lenguas, en muchos espacios literarios y en el espacio general de lo que a veces llamamos literatura universal, se prestan generosamente al estudio de la retraducción y de fenómenos y prácticas a ella asociados. Mención aparte y estudio, no solo por lo que respecta a las traducciones de la obra del poeta griego alejandrino, merecen las traducciones durmientes, las traducciones que por vicisitudes editoriales o de cualquier otra naturaleza no llegan a ver la luz. Un caso significativo es el de las traducciones al castellano de poemas de Cavafis debidas a Gustavo Durán, traducciones dormidas desde los años sesenta del siglo XX y ahora despiertas y accesibles gracias a su publicación en 2019 por Alejandro Duque Amusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández González, Vicente. "traducciones durmientes de la poesía de Cavafis . La última vida de Gustavo Durán." Quaderns. Revista de traducció 28 (June 1, 2021): 61–71. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.31.

Full text
Abstract:
Las traducciones de la poesía de Cavafis a muchas lenguas, en muchos espacios literarios y en el espacio general de lo que a veces llamamos literatura universal, se prestan generosamente al estudio de la retraducción y de fenómenos y prácticas a ella asociados. Mención aparte y estudio, no solo por lo que respecta a las traducciones de la obra del poeta griego alejandrino, merecen las traducciones durmientes, las traducciones que por vicisitudes editoriales o de cualquier otra naturaleza no llegan a ver la luz. Un caso significativo es el de las traducciones al castellano de poemas de Cavafis debidas a Gustavo Durán, traducciones dormidas desde los años sesenta del siglo XX y ahora despiertas y accesibles gracias a su publicación en 2019 por Alejandro Duque Amusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Juan José, Pomer Monferrer. "Notas a la lengua de dos poemas tardobizantinos." Synthesis 26, no. 1 (November 7, 2019): e053. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe053.

Full text
Abstract:
Los poemas bizantinos titulados Συναξάριον τοῦ τιμημένου γαδάρου y Γαδάρου, λύκου κι ἀλουποὺς διήγησις ὡραία ofrecen un ejemplo significativo y claro de la interacción entre dos variedades lingüísticas opuestas: de un lado, el griego literario empleado para la composición poética; de otro, el griego popular que iba poco a poco ganando terreno con vistas a reemplazar a la lengua antigua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

D'Andrea, Davide Maria. "Paisaje y trascendencia. Entrevista con Armando Romero." Diablotexto Digital 12 (December 23, 2022): 257. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.12.25552.

Full text
Abstract:
Armando Romero (Cali, Colombia 1944) es un autor colombiano, poeta, narrador, ensayista, profesor universitario y doctor honoris causa por la Universidad de Atenas que tiene un recorrido literario de más de 60 años. La siguiente entrevista se realizó en mayo de 2022, en ocasión de la conferencia “Lectura y coloquio con Armando Romero, poeta del Nadai?smo” que tuvo lugar en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Málaga. Posteriormente se incluió en el trabajo final de carrera en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, que lleva por título «Paisaje y trascendencia. La mirada de Armando Romero en El color del Egeo» y está dirigida por el profesor Alessandro Mistrorigo. Ese trabajo de investigación se centró en el último libro de poemas de Armando Romero titulado El color del Egeo (2016) enfocando el análisis desde la perspectiva del paisaje, elemento primario que da forma a los textos del libro. La entrevista aborda, entre otros temas, la singular mirada que tiene este escritor colombiano sobre el paisaje griego, con el mar y sus islas, que, debido a su historia personal, tiene especial relevancia en su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Naddaf, Gerard. "Algunas reflexiones sobre la noción griega temprana de inspiración poética." Areté 21, no. 1 (March 8, 2009): 51–86. http://dx.doi.org/10.18800/arete.200901.003.

Full text
Abstract:
El origen y significado de la “inspiración poética” ha sido siempre objeto de considerable controversia. Lo que los críticos no preguntan muy a menudo es: ¿cuáles son las palabras o frases que los textos poéticos tempranos, previos al Período Clásico, usaron para expresar el genio poético o mousikē que nosotros asociamos con la inspiración en la poesía griega temprana? En este ensayo examino, en primer lugar y principalmente, tanto la terminología empleada por Homero y Hesíodo para expresar la experiencia poética, como el rol del aoidoso cantor/poeta en sus descripciones respectivas. Sostengo no solo que se confunden en Homero y Hesíodo las nociones físicas y figurativas de “inspiración”, es decir, que no son diferenciadas por los poetas de manera consciente, sino que la poesía misma debe haber sido vista por Homero y Hesíodo como un don divino –de acuerdo a la voluntad de los dioses–. También sostengo que diversas etimologías y contextos sugieren fuertemente que un tipo de mania o posesión extática fue una parte importante del proceso poético temprano. El trabajo aquí presentado es una versión abreviada de un proyecto de investigación más amplio que busca examinar el origen y desarrollo de las actitudes pre-platónicas, platónicas y post-platónicas hacia la inspiración y la alegoría. --- “Some Reflections on the Early Greek Notion of Poetic Inspiration”. The origin and meaning of “poetic inspiration” has always been the subject of considerable controversy. What critics rarely ask are: what words or phrases did the early poetic texts use to express the poetic genius or mousikē we associate with inspiration in the early Greek poetry, and thus prior to the Classical period? In this paper, I examine first and foremost both the terminology employed by Homer and Hesiod to express the poetic experience and the role of the aoidos or singer/poet in their respective accounts. I argue that not only are the physical and figurative notions of “inspiration” in Homer and Hesiod confused, that is, they are not consciously distinguished for the poets, but poetry itself for Homer and Hesiod must have been seen as a divine gift –as willed by the gods. I also argue that a number of etymologies and contexts strongly suggest that a type of mania or ecstatic possession was very much a part of the early poetic process. The work presented here is an abridged part of a larger research project that seeks to examine the origin and development of pre-Platonic, Platonic and postPlatonic attitudes toward inspiration and allegory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Saco, Julio. "La configuración del héroe épico griego arcaico a través de Homero y Hesíodo." El Futuro del Pasado 9 (September 23, 2018): 157–76. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.006.

Full text
Abstract:
La emergencia del culto heroico cuenta aspectos relevantes de la antigua organización social griega. Los griegos concibieron a sus héroes legendarios como grandes hombres de un pasado mítico y glorioso, pero también como entidades sobrehumanas capaces de ofrecer protección al que les rindiese honores por medio de sacrificios y ofrendas. Las grandes figuras de la poesía homérica, Agamenón, Aquiles, Odiseo, probablemente comenzaron su andadura épica como reyes, guerreros y nobles micénicos de la tradición oral de la Época Oscura. Posteriormente, fueron transfigurados en semidioses. Así, parece factible que Homero y Hesíodo hubieran concebido el pasado distante como una era en la que el mundo estaba habitado por una raza semi divina. La arqueología parece mostrar que la percepción de ese pasado emergió poco antes de la composición de los grandes poemas épicos, hacia mediado el siglo viii a.e.c., en una época de relevantes cambios sociales. El culto de los héroes míticos, por el que las familias renombradas legitimaban su prestigio al asociarse con ancestros heroicos, fue dejando paso al deseo de las comunidades de beneficiarse de la protección de héroes. En pleno clasicismo, seguirían siendo prototipos heroicos cuasi divinos, influyentes en la organización política doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Soler Arteaga, María Jesús. "SAFO EN LAS POETAS ROMÁNTICAS ESPAÑOLAS." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 8 (2009): 94–110. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2009.i08.08.

Full text
Abstract:
Safo fue una poetisa griega que posteriormente ha servido de inspiración para multitud de obras. En este artículo nos centramos en analizar la importancia de la figura de Safo en las obras poéticas de las autoras románticas españolas, como Josefa Ugarte. Para ellas Safo supuso un espejo en el que reflejarse como mujer poeta en una sociedad patriarcal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez, Vivian Lorena Navarro. "El sociolecto femenino en la Archaia y Nea Griegas." Boletim de Estudos Clássicos, no. 61 (December 29, 2016): 85–101. http://dx.doi.org/10.14195/2183-7260_61_5.

Full text
Abstract:
Generalmente se considera que el género cómico es uno de los que mejor reflejan la realidad social del momento, aunque es importante distinguir cuándo la invención de los poetas predomina sobre la verosimilitud de los hechos auténticos. Esta realidad se refleja también en el ámbito lingüístico, en el cual se pueden distinguir diferentes estratos y condiciones sociales, dependiendo del tipo de lenguaje que empleen los personajes. En nuestro estudio nos ocupamos de una determinada parte de la sociedad, la femenina, y de la comedia de Aristófanes y Menandro. Nuestro objetivo es ofrecer una síntesis de las características más destacadas de los sociolectos mostrados por ambos cómicos, tratando de insistir en su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Sánchez, Valentina, and Marcela Castillo Villegas. "Recursos dramáticos en la Apología de Sócrates y el Banquete de Platón." Discusiones Filosóficas 23, no. 40 (January 1, 2022): 133–48. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2022.23.40.7.

Full text
Abstract:
En este artículo se resaltan las semejanzas entre el teatro griego de los siglos V y IV A.C, y los aspectos dramáticos de la Apología de Sócrates y el Banquete de Platón, argumentando a favor del carácter filosófico de aspectos como la puesta en escena y el manejo de los personajes. Parahacerlo se replantea la relación entre la obra de Platón y la de los poetas, cambiando el foco de atención de su famosa censura a las representaciones teatrales, para iluminar su empleo de mecanismos dramatúrgicos articulados con planteamientos éticos y políticos. Se concluye que Platón utiliza recursos del teatro griego, pero los extrapola y los transforma creando un nuevo tipo de drama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez Barba, Silvia. "El erotismo de la lectura académica. Amor y filología en “Mimnermos: The Brainsex Paintings” de Anne Carson." Anuario de Letras Modernas 21 (October 31, 2019): 155–66. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1194.

Full text
Abstract:
En “Mimnermos: The Brainsex Paintings”, Anne Carson ilustra el enamoramiento que un académico siente por su objeto de estudio; es una relación amorosa con el autor. Consta de tres partes: la primera son fragmentos de Mimnermo, poeta lírico arcaico griego del siglo VII. La segunda parte es un ensayo, donde se explora el tema principal del lírico griego: el tiempo y su postergación por medio del hedonismo. La tercera es una entrevista al poeta. En las tres partes, Carson retrata tres maneras en las que un lector profesional se relaciona con el texto que lee. El poema en conjunto es una especie de tríptico literario, cada parte refleja un proceso de lectura distinto. Es el retrato del deseo erótico que puede existir entre el lector y la obra que está leyendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piña Pérez, Marucha Claudia. "La retórica al servicio de la alabanza de la dama. Análisis de la hyperbole sacra y la collatio aperta en los decires de loores de Juan de Mena." Medievalia 54, no. 2 (June 21, 2023): 5–23. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.2023.54.2/003x27so011.

Full text
Abstract:
Juan de Mena es uno de los poetas españoles más importantes de la poesía de Cancionero del siglo XV; entre sus decires líricos se destacan los decires de loores: “Presumir de vos loar”, “Muy más clara que la luna” y “Guay de aquel hombre que mira”. Estos poemas se caracterizan por la alabanza a la belleza y a la virtud de la amada a través del empleo de recursos de amplificatio, en particular de la collatio aperta. Así, la presente investigación parte del interés de explorar la relación entre este recurso de amplificatio y la hyperbole. Desde el siglo anterior, los investigadores se han interesado por la utilización de la hyperbole sacra en la poesía del cordobés; sin embargo, como se verá, la hyperbole sacra constituye únicamente una de las formas de esta figura de pensamiento, pues, además de la terminología proveniente de la iconografía cristiana, Mena utiliza conceptos de la mitología griega e incluso elementos de la naturaleza en la alabanza y suele recurrir a la comparación, collatio aperta, para su elaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Piña Pérez, Marucha Claudia. "La retórica al servicio de la alabanza de la dama. Análisis de la hyperbole sacra y la collatio aperta en los decires de loores de Juan de Mena." Medievalia 54, no. 2 (June 21, 2023): 5–23. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.2022.54.2/003x27so011.

Full text
Abstract:
Juan de Mena es uno de los poetas españoles más importantes de la poesía de Cancionero del siglo XV; entre sus decires líricos se destacan los decires de loores: “Presumir de vos loar”, “Muy más clara que la luna” y “Guay de aquel hombre que mira”. Estos poemas se caracterizan por la alabanza a la belleza y a la virtud de la amada a través del empleo de recursos de amplificatio, en particular de la collatio aperta. Así, la presente investigación parte del interés de explorar la relación entre este recurso de amplificatio y la hyperbole. Desde el siglo anterior, los investigadores se han interesado por la utilización de la hyperbole sacra en la poesía del cordobés; sin embargo, como se verá, la hyperbole sacra constituye únicamente una de las formas de esta figura de pensamiento, pues, además de la terminología proveniente de la iconografía cristiana, Mena utiliza conceptos de la mitología griega e incluso elementos de la naturaleza en la alabanza y suele recurrir a la comparación, collatio aperta, para su elaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

AMIRTHANAYAGAM, INDRAN. "EL POEMA Y EL DERECHO." YachaQ Revista de Derecho, no. 10 (March 12, 2021): 199–205. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.621.

Full text
Abstract:
El poema y el derecho, así el orden. El poema primero y después, cómo conciliarlo con un Estado de derecho y no un Estado salvaje. El poema es una construcción de la civilización humana, una fabricación. La palabra poeta viene de su raíz griega que significa hacedor de metáforas, creación, invención. Cómo conciliar con las leyes, las reglas el orden que nos ordena, controla, civiliza.En uno de mis poemas escritos en francés, Pourquoi Lire, escribí «Je ne serai pas légiféré» («No seré legislado»), presentando el acto de leer, de entrar en un mundo recreado en la imaginación como una manera de evitar las leyes del mundo disponible a los cinco sentidos, lo que se llama el mundo real en vez del mundo inventado, de las fantasías, de los libros donde uno puede declarar disparates: no seré legislado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pegorari, Céline. "El diálogo entre palabra e imagen en "En el centro de un círculo de islas"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 29 (January 31, 2018): 183–97. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018292558.

Full text
Abstract:
Más que meras ilustraciones de los poemas de Andrés Sánchez Robayna en En el centro de un círculo de islas, los dibujos de José Manuel Broto no sólo entablan un diálogo con esos, sino que participan de esa reconstrucción de la peregrinación hacia las islas del mar Egeo evocada a lo largo del poemario. Contribuyen a hacer visible, a materializar de una forma complementaria a la de la palabra poética, esa experiencia de lo sagrado, a la vez visible e invisible, material e inmaterial, temporal y eterno que el poeta ha podido tener en las islas griegas. Plus que de simples illustrations des poèmes d’Andrés Sánchez Robayna dans En el centro de un círculo de islas, les dessins de José Manuel Broto engagent non seulement un dialogue avec eux, mais participent de cette reconstruction du pèlerinage vers les îles de la mer Egée évoqué tout au long du recueil. Ils contribuent à rendre visible, à matérialiser d’une façon complémentaire à celle du mot, cette expérience du sacré, à la fois visible et invisible, matériel et immatériel, temporel et éternel que le poète a pu connaître dans les îles grecques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Conejo Aróstegui, María Esther. "La persuasión homérica precursora de la retórica." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 11, no. 1 (August 30, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v11i1.16605.

Full text
Abstract:
En los Poemas Homéricos, constituyeron la cima de una poesía oral que se había cantado en Grecia por generaciones, se halla reflejada una de las caracterñisticas más sobresalientes del hombre griego antoguo: su inagotable aficción por los discursos, debates y en general la expresión oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ivanovici, Victor. "La intertextualidad amorosa." Tópicos del Seminario 2, no. 14 (March 29, 2016): 51–66. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2005.2.14.241.

Full text
Abstract:
En sus fundamentos teóricos, este ensayo descansa sobre dos doctrinas de signo contrario. La una consiste en las ideas de Harold Bloom sobre la “angustia de influencia” y la encarnizada lucha que llevan a cabo los descendientes, contra sus antecesores literarios, a fin de borrar toda huella de su deuda con ellos. La otra es la utopía ética y filosófica del rumano norteamericano Mihai Spăriosu, acerca de la posibilidad de que en el campo de la cultura los paradigmas “irénicos” (lúdicos y eróticos) desplacen y reemplacen a los “bélicos” (tipo Bloom). El aporte del ensayo, en este contexto, quiere ser un intento de domeñar irénicamente la angustia de influencia, mediante su “seducción”, lo cual nos abriría camino hacia los territorios de una “intertextualidad amorosa”. Para ejemplificar dicha tesis, se analiza un breve poema del autor griego Odysseas Elytis (1911- 1996), rastreando en él la influencia —declarada— de su ancestro literario, el poeta prerrománticoAndreas Calvos (1792-1869). Influencia pacificada, pues Elytis refunde los elementos temáticos y los estilemas calvianos en un guión nuevo, donde los dos poetas, y sobre todo sus textos, se seducen mutuamente. Resulta una “isotopía” harto significativa para la intertextualidad amorosa: el aprendizaje erótico y la separación entre amantes, tras la maduración de la aprendiz, equivale al aprendizaje poético y la separación entre antecesor y descendiente, al haber alcanzado éste su madurez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Linares, José María. "Versos, grietas, esperanza." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 6, no. 2 (July 27, 2023): 25–54. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v6i2.27653.

Full text
Abstract:
Toda literatura es política, puesto que se escribe siempre desde un lugar, desde un posicionamiento ideológico determinado. No existe literatura, en general, ni poesía, en particular, inocente o descomprometida puesto que nadie escribe desde el vacío. A partir de esta afirmación, se abordan las categorías de lo político y del compromiso, para abordar, a continuación, el papel que desempeña la corriente de la poesía de la conciencia crítica como aglutinadora de las diversas poéticas conflictocéntricas que se han ido desarrollando en España desde finales de la década de los ochenta hasta nuestros días y que se alzan hoy como poéticas disidentes o antagonistas con respecto al sistema hegemónico que nos domina. El poeta, por tanto, es responsable tanto de lo que dice como de lo que calla, de ahí la relevancia de saber lo que dice hoy la poesía española, pero también lo que silencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Panero García, María Pilar. "PERPETUARSE MEDIANTE LA PALABRA. LA OBRA POÉTICA DE LUIGI M. LOMBARDI SATRIANI." Revista Andaluza de Antropología, no. 24 (2023): 120–88. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2024.i24.08.

Full text
Abstract:
En este artículo abordamos la figura del profesor, antropólogo, político e intelectual Luigi M. Lombardi Satriani como poeta. Para ello nos centraremos en su segundo poemario, L’evasione dai giorni, que recoge treinta y siete poemas del primero, 'Nostalgia di futuro, Poesia di Amori (1956-2013)', que completa con veintiún poemas más sobre el tiempo percibido como fugaz. Si bien estos primeros libros mantienen una línea temática que llega al tercero, 'Omnia vincit Amor. Poetica dell’Amore', es este último el que ha generado reflexión sobre esta faceta vital del autor. Existe un pequeño estudio que introduce la edición española (Panero García, 2021) y dos sustanciosas y sugerentes reseñas (Castano, 2018; Puerto, 2023). Mediante la poesía, nuestro vate busca un conocimiento verdadero a través del arte y de la belleza. Y, si bien estas están al servicio de las relaciones humanas como las musas de la mitología griega, su forma de concebir el conocimiento y las relaciones humanas gobiernan la escritura creativa que acerca y distancia sus afectos personales e intelectuales. Para un humanista como Lombardi Satriani, la literatura es necesaria para salir del punto muerto, fenomenológico y empírico, al que muchas veces nos llevan las ciencias sociales. La palabra es la herramienta para sobreponerse al tiempo que consume la vida propia y también la de los seres amados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

SILVA, DOUGLAS. "Incluso porque hablo griego / con tu imaginación: Poesía y canción en Choro Bandido." Cuadernos de Literatura, no. 16 (August 27, 2021): 276. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0165434.

Full text
Abstract:
<p class="Normal1">El propósito de este breve ensayo es analizar las referencias y posibles conexiones entre las canciones del disco <em>Paratodos</em> de Chico Buarque, especialmente la canción “Choro Bandido”, compuesta en colaboración con Edu Lobo, y conceptos de poética antigua. Consciente de la proximidad entre el canto, la entonación y el habla (que también se entrelazan en las antiguas artes verbales que dieron nombre a lo que hoy llamamos poesía), la voz de un poeta aparece en “Choro Bandido”, desplegándose no solo en un conjunto de imágenes que aluden a antiguas nociones de la vida de poeta (pobreza, astucia, necesidad, mentira, inspiración, ceguera, poder sobrenatural), sino también en detalles de la reflexión desarrollada por Platón en su obra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Suárez de la Torre, Emilio. "Diversidad de lo popular en la poesía griega arcaica (de Arquíloco a Simónides)." Classica - Revista Brasileira de Estudos Clássicos 17, no. 17/18 (December 2, 2005): 73–100. http://dx.doi.org/10.24277/classica.v17i17/18.382.

Full text
Abstract:
Análise das relações e do processo dialético entre a poesia popular e o canto profissional na Grécia antiga de Arquíloco a Simônides, determinando os diferentes registros e modalidades dos diversos registros e modalidades dos diversos poetas e gêneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alonso Fernández, Ana María. "La lengua poética de Luis Alberto de Cuenca. del mito a los novísimos." El Español por el Mundo, no. 2 (May 1, 2019): 13–28. http://dx.doi.org/10.59612/epm.vi2.56.

Full text
Abstract:
Luis Alberto de Cuenca pertenece a la llamada segunda generación de los novísimos, grupo poético caracterizado por el alejamiento de la poesía social, la metapoesía y el culturalismo, es decir, la introducción en los poemas de referencias a otras artes, incluyendo el cine, los medios de comunicación o el cómic. Uno de los ejes centrales de los novísimos es la escritura poética, la capacidad del lenguaje para expresar la realidad. Por su filiación clásica (como especialista, investigador y traductor de textos griegos y latinos) la poesía de Luis Alberto de Cuenca contiene referencias a mitos y rasgos estilísticos también clásicos que adapta a su mundo lírico, cuyos núcleos temáticos son el desengaño y el fracaso amoroso, el escenario urbano, el sexo descarnado, el cinismo y el pesimismo. La antología Hola, mi amor, yo soy el lobo y otros poemas de Romanticismo feroz (2016) es una buena muestra de la lengua poética del autor a través de sus diferentes etapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cantilena, Mario. "Micro-introducción a Homero." Myrtia 34 (January 31, 2020): 11–22. http://dx.doi.org/10.6018/myrtia.411851.

Full text
Abstract:
¿De qué hablamos cuando hablamos de Homero? Es difícil concebirlo como un hombre, como un individuo histórico, y los antiguos griegos conocían sobre él tan poco como nosotros. Incluso si examinamos sus poemas, no podemos captar ningún rasgo de la personalidad de un autor. Pero su lenguaje y su estilo nos dicen lo suficiente como para comprender que lo que hemos estado buscando en un solo poeta debe encontrarse en una tradición. La Ilíada y la Odisea deben entenderse como documentos de poesía oral tradicional y no de literatura: al menos en el sentido de que no estaban destinados a ser leídos. Aunque desde siglos se consideren los arquetipos de todas las literaturas occidentales, su lugar está entre la concurrida compañía de los cantores anónimos que nos legaron obras maestras como Beowulf, Mahabharata, Chanson de Roland. What do we talk about when we talk about Homer? It is difficult to conceive him as a man, a historical individuum, and the ancient Greeks knew about him as little as we do. Even if we question his poems, we cannot grasp any trait of an author's personality. But his language and his style tell us enough to understand that what we were searching in a single poet must be found in a tradition. The Iliad and the Odyssey must be understood as documents of oral-traditional poetry and not of literature: at least in the sense that they were not meant to be read. Although they have been considered for centuries the archetypes of all western literatures, their place is among the crowded company of the anonymous singers who gave us masterpieces like Beowulf, Mahabharata, Chanson de Roland.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Sánchez, Lúa. "Las citas del Pseudo-Focílides en el Anacreón castellano de Quevedo." Minerva. Revista de Filología Clásica, no. 33 (November 24, 2020): 103–21. http://dx.doi.org/10.24197/mrfc.33.2020.103-121.

Full text
Abstract:
En 1609 Quevedo tradujo las Sentencias del Pseudo-Focílides, que también cita en su Anacreón castellano a través de dos fragmentos con una traducción ligeramente variante. El cotejo de estas diferentes versiones en español de la obra atribuida al poeta griego revela posibles motivos estilísticos y un propósito de adaptación al contexto en que se insertan. Asimismo, este análisis corrobora la tendencia de Quevedo a reescribir y citar de manera libre los textos clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Seijas, Carlos, and Johann Melchor. "Entre cajas, chichas y zanjas: Delito nefando y otros excesos cometidos por José Victoriano Ambrosio contra Joaquín Morales (1806)." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2799. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31444.

Full text
Abstract:
La Historia la escriben los vencedores. Deciden lo que recordaremos y lo que ocultaremos.Así ha sido con el eros masculino. Al mirar algunos libros de texto de historia, podríamoscreer que ninguna sociedad celebró el amor entre hombres, que jamás un pintor, un poeta o unpapa abrieron su cama o su corazón a otro hombre. Las pruebas del amor homosexual fuerondiscretamente suprimidas, como se hizo con griegos y romanos, o rápidamente destruidas,como se viene haciendo en la actualidad con las muestras de arte inca y maya que se hanhallado recientemente. El resultado de este engaño ha sido una polarización innecesaria de lasociedad y un sufrimiento, jamás reconocido, padecido por las personas que se enamoran deotras de su mismo sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Iriarte, Ana. "Musa-Safo o la incincebible biografía de una poeta del alto arcaísmo griego." Phoînix 23, no. 2 (December 15, 2015): 27–40. http://dx.doi.org/10.26770/phoinixv21.2.n.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography