To see the other types of publications on this topic, follow the link: Población la Victoria Santiago.

Journal articles on the topic 'Población la Victoria Santiago'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Población la Victoria Santiago.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orellana Ossandón, Arturo. "La gobernabilidad metropolitana desde las periferias de Santiago." ÁNFORA 14, no. 23 (August 23, 2017): 185–98. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v14.n23.2007.200.

Full text
Abstract:
El Área Metropolitana de Santiago (AMS) es el centro neurálgico de la Región Metropolitana (RM), una región que ocupa el 2% del territorio nacional donde reside una población de 6,1 millones de habitantes, lo que representa el 40,1% del total de la población que vive en el país y donde prácticamente el 97% es población urbana. El Producto Interno Bruto (PIB) de la RM representa el 48% del país lo que hace que la dinámica económica de esta región supere largamente a la del resto del país. Así entonces, el AMS no sólo es el motor de la economía nacional, sino la principal fuente de capital social y político del país. En términos político-administrtativos, la RM está compuesta por 6 2 provincias y 52 comunas , donde el AMS agrupa 34 comunas; 32 pertenecientes a la Provincia de Santiago, más las comunas de Puente Alto y San Bernardo, cuyos municipios son capitales de las provincias Cordillera y Maipo, respectivamente. En esta área metropolitana residen 5,4 millones de habitantes, casi un 90% de la población total de la región, donde cabe consignar que al año del CENSO 2002 Puente Alto superó los 500 mil habitantes mientras San Bernardo los 250 mil habitantes, ambos prácticamente doblando su población en el período intercensal 1992-2002, lo que grafica en parte el proceso de urbanización acelerado en la periferia que acompañó la última década al AMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Finn, Janet L. "La Victoria: Women, Community And Contestation In Santiago, Chile." Voices 7, no. 1 (April 2005): 4–5. http://dx.doi.org/10.1111/j.1548-7423.2005.tb00020.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rolston, Bill. "¡Hasta La Victoria!: Murals and Resistance in Santiago, Chile." Identities 18, no. 2 (March 2011): 113–37. http://dx.doi.org/10.1080/1070289x.2011.609437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andreani, Héctor. "Escuela Castellana en Monte Saladino: Conflicto y territorialización lingüistica en Figueroa, Santiado del estero (1920-2010)." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 26 (March 21, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i26.79.

Full text
Abstract:
A partir del trayecto sociohistórico de una población rural en el corazón del departamento Figueroa (Santiago del Estero, Argentina), describimos un caso de bilingüismo quichua-castellano como un proceso de territorialización conflictiva desde mediados del siglo XX hasta hoy. Evidenciando que se trata de un bilingüismo situado, discutimos posiciones polarizadas del chauvinismo local y la crítica académica, pues sus supuestos metodológicos no se acercan etnográficamente a los procesos conflictivos que, respectivamente, niegan o sobredimensionan respecto de la población bilingüe en Santiago del Estero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Lobo. "MÚSICA EN TIEMPOS DE VICTORIA EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO (VALLADOLID)." Revista de Musicología 35, no. 1 (2012): 87. http://dx.doi.org/10.2307/41959395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soms García, Esteban. "Santiago de Chile: viejos problemas, nuevos desafíos." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 2 (May 1, 2005): 363. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i2.1222.

Full text
Abstract:
En el transcurso de la última década, en términos globales Chile experimentó un importante crecimiento económico y una mejoría notable en las condiciones de vida de su población. Las políticas públicas, concebidas y desarrolladas desde la recuperación de la democracia en 1990, han permitido avanzar en forma sostenida en la senda del progreso, sin ignorar algunas dificultades que el país ha debido enfrentar en los últimos años de este periodo y que, de una forma u otra, comienzan a ser superadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Flores, Juan Carlos. "Violencias en la periferia de Santiago: La población José Maria Caro." Revista INVI 27, no. 74 (May 2012): 249–85. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582012000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Margarit Segura, Daisy, and Karina Bijit Abde. "Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago." Revista INVI 29, no. 81 (August 1, 2014): 19–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582014000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jara, Marcelo Tampier, Giordanno Nobizelli Aguilar, María Jesús Salles Sapag, Matías Jorge Villagrán Salas, Sofía Adela Gamboa Kornberg, and Sebastián Cristobal Molina Osses. "Depresión postparto en población inmigrante en Santiago: estudio transversal y descriptivo." South Florida Journal of Health 2, no. 2 (June 28, 2021): 301–9. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv2n2-015.

Full text
Abstract:
Introducción: La situación de inmigración puede generar cambios emocionales profundos producto de lo que implica llegar a un nuevo país; el impacto cultural, el idioma, la disminución de redes de apoyo e incluso la discriminación. La Depresión Postparto (DPP) es un trastorno psiquiátrico que se extiende -según diversas definiciones- hasta 6 meses luego del parto, y su inicio y severidad es producido por numerosos factores, dentro de los cuales podría encontrarse la inmigración. Objetivo: Realizar un estudio exploratorio a mujeres inmigrantes de Chile, pesquisar su riesgo de tener DPP de acuerdo a la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo y relacionar esto según las variables sociodemográficas recopiladas durante la entrevista. Metodología: la muestra incluyó 19 mujeres inmigrantes, con hijos entre 2 a 6 meses de edad nacidos en Chile, a quienes se le realizó una encuesta que abarcaba tanto datos personales; nacionalidad, convivencia con pareja, ocupación, partos previos y percepción de acogida, entre otros, como también la Escala de Edimburgo. Para esto, se entrevistaron personas en la vía pública en sectores de Estación Central, Santiago que cumplieran con los criterios de inclusión. Resultados: De las 19 mujeres encuestadas, 5 de ellas resultaron con ≥10 puntos en la Escala de Edimburgo, correspondiendo a un 26,3% del total de la muestra, lo que significa que están en riesgo de padecer DPP. Conclusiones: No se logró identificar una relación estadísticamente significativa entre el riesgo de desarrollar DPP y el ser inmigrante, ni entre la relación de riesgo de DPP con las variables sociodemográficas analizadas. Se requieren más estudios para evaluar esta hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yáñez Pérez, Marcelo. "Evolución en las percepciones de las personas vulnerables de Santiago sobre el medioambiente años 2003 a 2014." Oikos 19, no. 39 (March 26, 2016): 163. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.39.991.

Full text
Abstract:
RESUMEN De manera creciente en el tiempo, los problemas asociados a la contaminación de la naturaleza han ido generando mayores niveles de conciencia sobre la necesidad de cuidar el medioambiente, situación que se podría pensar se da en los grupos de la población con mayor nivel educacional y social. Sin embargo, los datos que se presentan en este artículo, derivados de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre medioambiente en Chile”, realizada mediante encuestas presenciales a muestras aleatorias durante 12 años seguidos, sugieren que entre las personas vulnerables de esta ciudad existe un alto nivel de empoderamiento respecto de este tema.Palabras clave: medioambiente, percepciones, personas vulnerables, Santiago de Chile.Evolution in perceptions of vulnerable people in Santiago about the environment in Chile between years 2003-2014 ABSTRACT Increasingly over time, problems associated with pollution have generated higher levels of awareness about the need to protect the environment, maybe in groups with higher educational and social level. However, data presented in this article derived from the research “Perception on the environment by poor people in Santiago, Chile”, conducted through face to face surveys randomly applied for 12 years suggest that there is a high level of empowerment on this aspect among vulnerable people in this city.Keywords: environment, perceptions, vulnerable people, Santiago, Chile.Evolução das mentalidades das pessoas vulneráveis de Santiago sobre o meio ambiente no Chile anos 2003-2014 RESUMO De forma crescente no tempo, os problemas associados com a poluição da natureza geraram níveis mais elevados de consciência sobre a necessidade de proteger o meio ambiente, situação que se poderia pensar que ocorre em grupos da população com nível educacional e social mais elevado. No entanto, os dados apresentados neste artigo, derivados da pesquisa "Percepção da população pobre de Santiago sobre o meio ambiente no Chile”, realizada através de pesquisas presenciais, amostras aleatórias durante 12 anos consecutivos, sugerem que entre as pessoas vulneráveis nesta cidade há um alto nível de empoderamento sobre este tema.Palavras-chave: meio ambiente, percepções, pessoas vulneráveis, Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Almazán, Vicente. "Las peregrinaciones del reino de Dinamarca a Santiago de Compostela." Hispania Sacra 51, no. 104 (February 8, 2018): 639. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1999.v51.i104.592.

Full text
Abstract:
El autor trata de demostrar que la peregrinación jacobea de Dinamarca fue tan importante y activa como en los otros países escandinavos, sobre todo teniendo en cuenta la densidad de población que es considerablemente más reducida. Analiza la peregrinación jacobea en su triple aspecto histórico, artísticocultural y literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

McCulligh, Cindy. "La no regulación ambiental: contaminación industrial del río Santiago en Jalisco." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 2, no. 7 (September 4, 2013): 22–29. http://dx.doi.org/10.35533/od.0207.cm.

Full text
Abstract:
La contaminación del río Santiago en el estado de Jalisco, México, ha generado un conflicto socioambiental por las afectaciones a la salud y el bienestar de la población aledaña. A pesar de que una planta tratadora de aguas negras de la Zona Metropolitana de Guadalajara ha mejorado las condiciones del río, persiste la problemática de las descargas industriales. La deficiente legislación en materia de control de descargas asociada a su escasa aplicación favorecen la persistente contaminación del Santiago por los vertidos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garín Abarzúa, Eduardo. "Identidades colectivas y mecanismos de participación social en la población La Victoria, 1983-1987." Revista de Historia y Geografía, no. 37 (January 31, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.37.1074.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo relaciona las identidades colectivas de los pobladores de La Victoria con los mecanismos de participación social entre 1983 y 1987. A partir de su estudio es posible observar la reafirmación de sus identidades, asociadas a la organización permanente de los pobladores. Como hipótesis proponemos que es posible señalar que los mecanismos de participación no solo fueron elementos tendientes a reivindicar posiciones políticas o programáticas, sino que también tuvieron un efecto en la reafirmación de sus identidades colectivas en términos culturales asociados a las formas de concebir la realidad en esta zona urbana popular.Palabras clave: Identidad colectiva, Movimiento de pobladores, población La Victoria, participación social.Collective identities and mechanisms of social participation in La Victoria settlement, 1983-1987AbstractThis article relates the collective identities of La Victoria’s inhabitants to mechanisms of social involvement between 1983 and 1987. From this study, it is possible to observe the reaffirmation of their identities, associated with dwellers permanently organized. We propose as a hypothesis that it is possible to point out that the mechanisms of involvement were not only elements tending to claim political or programmatic positions, but also had an effect reaffirming their collective identities in cultural terms in relation to the way of conceiving reality in this popular urban area.Keywords: Collective identity, slum dwellers movement, La Victoria settlement, social involvement.Identidades coletivas e mecanismos de participação social na população A Victoria, 1983-1987ResumoO presente artigo relaciona as identidades coletivas dos habitantes da Victoria com os mecanismos de participação social entre 1983 e 1987. A partir do seu estudo é possível observar a reafirmação de suas identidades, associada à organização permanente dos povoadores. Como hipótese, propomos que seja possível apontar que os mecanismos de participação não foram somente elementos que tendem a reivindicar posições políticas ou programáticas, mas também que tiveram um efeito na reafirmação de suas identidades coletivas em termos culturais associados aos modos de conceber a realidade nessa área urbana popular.Palavras-chave: Identidade coletiva, Movimento de povoadores, população a Victoria, participação social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez Marce, Rogelio. "Conflictos agrarios y formación de un poder político agrario en Santiago Tuxtla, Veracruz (1922-1950)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148b (February 16, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148b.232.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es mostrar el complejo proceso de reforma agraria que se llevó a cabo en la población de Santiago Tuxtla, Veracruz, donde los campesinos lograron mantener las tierras que les otorgaron en dotación provisional merced a las alianzas establecidas con actores políticos como el ayuntamiento y la guerrilla campesina. En este proceso destaca el papel de Antonio Alvarado, quien logró mantener su dominio sobre el comisariado ejidal durante más de 15 años, lo que permitió que Santiago Tuxtla se convirtiera en uno de los últimos bastiones del proyecto agrarista del tejedismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Desalvo, Agustina. "Las acciones en defensa de la tierra en Santiago del Estero (1990-2012). El caso del MOCASE." Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 8 (December 15, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.8.2015.1697.

Full text
Abstract:
La población rural de Santiago del Estero, Argentina, habita, mayoritariamente, en tierras fiscales. Hacia fines de la década de 1990 y principios de 2000, esas tierras se volvieron codiciables para el cultivo de soja. Esto generó focos de conflicto entre los capitalistas interesados en ellas y la población rural que allí residía. El objetivo de este artículo será examinar las formas que asume la lucha por la tierra en Santiago del Estero en el período 1990-2012. Para llevar a cabo este objetivo se ha confeccionado una matriz de datos original donde se tuvieron en cuenta las siguientes variables: tipo de acción, organizaciones convocantes, organizaciones participantes, motivos por los cuales esas acciones se llevaron adelante y lugares en los cuales se desarrollaron. Se han registrado 157 acciones (principalmente directas) que se han llevado a cabo, fundamentalmente, para defender la tierra o reclamar por el desprocesamiento de detenidos. El MOCASE-Vía Campesina ha llevado adelante la mayor cantidad de acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Giannotti, Emmanuel. "Una ciudad de propietarios: El caso de la Población La Victoria." AUS, no. 15 (2014): 40–45. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2014.n15-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valenzuela Márquez, Jaime. "Indios andinos en cofradías chilenas (Santiago, siglo XVII)." Allpanchis 39, no. 70 (September 6, 2020): 43–71. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v39i70.453.

Full text
Abstract:
Desde las expediciones de conquista hasta el flujo migratorio individual que se desarrolló durante el siglo XVII, numerosos indígenas andinos se instalaron en Santiago. Varios dictaron testamentos y dejaron huellas en documentos eclesiásticos que nos permiten observar su participación en las cofradías religiosas de la ciudad. Estas se pueden ver, a su vez, como un canal preferente para la sociabilidad y la religiosidad contrarreformista y, al mismo tiempo, como un espacio privilegiado para la inserción y movilidad social de población diversa. En efecto, no solo andinos, sino también huarpes, juríes y mapuches, además de mestizos, africanos e hispanocriollos de diversa procedencia y jerarquía, fueron diseñando una sociedad urbana crecientemente pluriétnica y multicultural, que tuvo eco, también, en la conformación de las cofradías santiaguinas, lo cual complejizó la experiencia religiosa, social y cultural que se producía en su interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Correa Fontt, J., M. Mena Oliva, C. Pérez Campos, and C. Alburquenque Ossandón. "Prevalencia de Demodex spp. en pestañas de una población universitaria en Santiago, Chile." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 95, no. 4 (April 2020): 159–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2020.01.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quaranta, Germán. "Población, hogares y ocupaciones rurales frente al cambio social. Santiago del Estero, Argentina." INTERdisciplina 9, no. 25 (September 1, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79964.

Full text
Abstract:
<span lang="ES-AR">En las últimas décadas del siglo pasado los procesos de globalización y sus manifestaciones locales transformaron de forma profunda la organización social de los territorios rurales. En este artículo abordamos el cambio rural en la provincia argentina de Santiago del Estero, un espacio tradicionalmente campesino. Nos proponemos analizar los principales “pasajes” demográficos y ocupacionales que experimenta la ruralidad de la provincia. Las fuentes metodológicas utilizadas corresponden principalmente a los censos de población. En primer lugar, abordamos las principales líneas del cambio rural en las últimas décadas para luego analizar la evolución de la ruralidad santiagueña e identificar los principales vectores de cambio en los últimos años. A continuación analizamos la evolución de la población rural, las características de los hogares según tipo y tamaño, y la estructura y el perfil ocupacional de la ruralidad provincial. Las conclusiones afirman que la reproducción material de los hogares corresponde principalmente a familias rurales que, junto con las transferencias monetarias de la protección social, incorporan actividades no agrarias e incrementan su condición asalariada. De esta forma, nos enfrentamos a una nueva configuración de la ruralidad, predominantemente habitada por familias rurales que pierden sus rasgos campesinos típicos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Yáñez Pérez, Marcelo. "Percepción de la Población Pobre de Santiago sobre el Mercado Laboral en Chile al año 2011 y evolución desde el año 2003." Oikos 15, no. 31 (April 10, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.31.1037.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo muestra los principales resultados de la investigación Percepción de la Población Pobre de Santiago sobre el Mercado Laboral en Chile, realizada durante 9 años consecutivos desde 2003, por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez. El estudio incluye antecedentes sobre las concepciones de empleo y desempleo de este grupo de la población, así como la identificación de quienes –a su juicio– serían los responsables de que las personas pobres obtengan un trabajo y la calificación que le asignan a su gestión. También contempla sus percepciones en torno al apoyo del Estado, nivel de desempleo, influencia del capital social, respeto por los trabajadores, igualdad de oportunidades, poder de los sindicatos, entre otros aspectos, además del nivel de desempleo familiar y tipo de problemas laborales que han enfrentado.Palabras clave: mercado laboral, pobreza, percepciones, equidad.Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos – año 2011: visión evolutiva desde el año 2003”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH. Esta investigación ha sido financiada desde sus inicios y en su totalidad con fondos propios de esta Universidad.Perception of the Poor Population from Santiago of The Labor Market in Chile in the year 2011 and evolution from 2003ABSTRACTThe paper shows the main results of a long-term investigation on the perceptions of the poor of Santiago of the labor market in Chile, which began in 2003 and was carried out by the School of Management and Economics at the Universidad Católica Silva Henríquez. The study includes background on the concepts of employment and unemployment in this group of the population, and the identification of those who, in his opinion, would be responsible for the poor to get a job and the rating assigned to their management. It also includes their perceptions of the support of the state, unemployment, social capital influence, respect for workers, equal opportunities, union power, among other things, besides the level of unemployment and type of family labor problems they have faced.Keywords: labor market, poverty, perceptions, equity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Serey, René. "Niños y niñas haciendo memorias desde su población: infancia, memorias locales y territorio." Revista Sul-Americana de Psicologia 7, no. 2 (December 31, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.29344/2318650x.2.2150.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación se enmarca dentro de los estudios de memorias locales, específicamente se centra en las construcciones locales de memorias de niños y niñas en una población emblemática de Santiago, la población Lo Hermida. Para esto, se realizaron cinco sesiones de trabajo, en donde los niños y las niñas produjeron de manera participativa y creativa diversas técnicas a través de las cuales contaron historias de su población. Para comprender lo anterior, se utilizó el análisis narrativo de tipo estructural y se dio cuenta de cómo los niños y niñas utilizan las huellas en el territorio, los personajes y lugares del espacio público de su población que remiten al pasado de la misma. Así como también de recursos externos proporcionados por los medios de comunicación para construir distintos pasados capaces de explicar el presente de su cotidiano y de alguna manera articular memorias que buscan la unidad y la convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chávez-Zúñiga, Pablo, and José Julián Soto-Lara. "Mortalidad infantil en Santiago: representaciones y discursos, Chile, 1860-1914." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 25, no. 4 (December 2018): 1281–300. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702018000500023.

Full text
Abstract:
Resumen Se exploran las características de la mortalidad infantil en Santiago durante una fase histórica en que los indicadores demográficos alcanzaron cifras altísimas transformándose el fenómeno en un problema médico y político. Luego de comentar algunas investigaciones historiográficas sobre la temática, se demuestra cuantitativamente el comportamiento de la población infantil, recurriendo a fuentes primarias – de la medicina, la prensa y el Registro Civil – y bibliografía. Posteriormente, se describen las causas que las elites esgrimieron para explicar las muertes infantiles: materiales, morales y culturales. Las conclusiones abordan la promulgación de la ley de la infancia desvalida, los inicios de un conocimiento sobre la salud de los niños y la inauguración del Hospital Infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Wilches Astudillo, Camila Andrea, Ciro Jaramillo, and Jackeline Murillo-Hoyos. "Accesibilidad y equidad espacial al transporte público para pacientes con enfermedad neurodegenerativa en Santiago de Cali, Colombia." Investigaciones Geográficas, no. 76 (July 15, 2021): 179. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.17589.

Full text
Abstract:
Los sistemas de transporte público suelen ser en ciertos casos el único medio disponible para que algunos grupos de población accedan a servicios que cubren sus necesidades básicas y esenciales. Sin embargo, los diseños de estos sistemas no garantizan una accesibilidad adecuada y funcional, en especial para la población con algún tipo de discapacidad, disminuyendo la calidad de vida de estos usuarios y convirtiéndose en un factor de exclusión social. En este contexto, empleando herramientas de análisis espacial se evaluó la equidad espacial de las condiciones de acceso al sistema de transporte público para la población con enfermedad neurodegenerativa en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Se estimó la equidad espacial a través de un valor único empleando la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini. Esta evaluación facilita el seguimiento a la provisión de servicios generando insumos para establecer estrategias de planificación y operación del sistema de transporte. Se encontró un considerable grado de desigualdad para la provisión de transporte público, debido a múltiples factores, como la disponibilidad de caminata de los pacientes y la proximidad entre la residencia del paciente a una parada y/o un corredor vial del sistema de transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mena García, Carmen. "Estructura demográfica de Veragua en el siglo XVIII (I)." Anuario de Estudios Americanos 50, no. 2 (December 30, 1993): 345. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i2.519.

Full text
Abstract:
El censo de la provincia de Ve ragua, de l 756, mandado hacer por el gobernador, don Santiago Matías Gutiérrez, en cumplimiento de los reales decretos de 1741 y 1751, constituye una fuente de primer orden para el esclarecimiento de la demografía histórica de la provincia de Veragua que junto con las del Darién, Panamá y Portobelo, integraban en la segunda mitad del siglo XVIII la Gobernación y Comandancia General de Panamá. En base a este extenso y completísimo documento, hasta ahora inédito, la autora analiza las características (estructura familias, composición étnica, distribución campo/ciudad, población esclava, etc.) de la población veragüense en el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montufar Guevara, Juan Carlos, Jorge Antonio Vasco Vasco, Diana Carolina García Mayorga, and Olga Carita Vera Pérez. "Impacto social de la coordinación de equidad, formación y accionar social (CEFAS) Patronato del Gobierno Autónoma Provincial de Morona Santiago." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 28, 2019): 196–216. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.804.

Full text
Abstract:
La realización del presente trabajo ha sido ejecutado con la finalidad de establecer la influencia que el desarrollo de cada proyecto ha generado en la población, si estos han ayudado al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, como eran las condiciones antes de la implementación del proyecto y como son ahora; del análisis y diagnóstico sobre las competencias de la institución se llegó a determinar que los proyectos sociales enfocan el uso de los recursos a la ayuda de los sectores vulnerables de la población, mediante programas de emprendimiento y capacitación en oficios que pueden ser capaces de brindar un aporte a la economía de familias de escasos recursos, los resultados han demostrado que la institución cumple un alto porcentaje de su planificación alcanzando el 80.23% por lo que la gestión resulta ser apropiada, demostrando que las actividades se orientan en brindar ayuda social a los sectores más vulnerables de la población de Morona Santiago. Por otra parte el impacto social obtenido al ejecutar los macro proyectos ha tenido la aceptación de la población por lo que se recomienda realizar una mayor cobertura de servicios para que los beneficiarios puedan ser en un número mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palma, Daniel. "Ladrones, policías y orden callejero en Santiago de Chile, 1896-1924." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, no. 2 (July 1, 2019): 59–86. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78214.

Full text
Abstract:
El artículo se ocupa de la historia de la policía urbana de Santiago, específicamente de su accionar frente a la delincuencia que azotaba a la capital chilena del mil novecientos. A partir de fuentes como el archivo de la intendencia, prensa y revistas policiales, sigue los pasos de los agentes y guardianes de la recién creada Policía Fiscal, en su interacción con los denominados “rateros” y en su despliegue por las calles de la ciudad. Se sugiere que en el marco de una creciente especialización delictual, la Policía de Santiago no fue capaz de afirmar su autoridad, al carecer de un personal idóneo y respetado por la población, como también debido a los estrechos lazos de muchos de sus hombres con el mundo del delito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García P., Daniela, and Pamela San Martín P. "Caracterización sociodemográfica y clínica de la población atendida en el Instituto Teletón de Santiago." Revista Chilena de Pediatría 86, no. 3 (May 2015): 161–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Campos Gajardo, Alicia, Ronald Harris, and Daniel González. "Artesanos La Unión y Emilio Delporte. Barrio-jardín y cooperativismo en la primera periferia de Santiago." Estoa 010, no. 020 (July 26, 2021): 129–40. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n020.a11.

Full text
Abstract:
Ubicadas en las actuales comunas de Independencia y de Providencia, en lo que fuera la primera periferia de la ciudad de Santiago, la Población Artesanos La Unión y la Población Emilio Delporte, construidas en 1926 y 1929 respectivamente, representan iniciativas cooperativistas, en las que podemos reconocer adaptaciones locales de la ciudad jardín. En un contexto de asedio por el cambio de modelo residencial hacia la vivienda colectiva en altura, la valoración de estos conjuntos a través del conocimiento y conceptualización de su morfología, se hace pertinente. En la revisión de la perspectiva histórica del problema de la vivienda para trabajadores en Chile, en que surgen ambos conjuntos y su comparación a la luz de la noción de “barrio-jardín” acuñada por Monserrat Palmer, concluiremos con una reflexión sobre los valores higienistas en las residencias y su vigencia hoy en día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cortés, Alexis. "The Murals of La Victoria." Latin American Perspectives 43, no. 5 (July 8, 2016): 62–77. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16646104.

Full text
Abstract:
Muralism is one of the most striking expressions of one of Chile’s most emblematic working-class neighborhoods, La Victoria, which is known for the land takeover in which it originated and its resistance to the military dictatorship. Muralism served as the physical carrier of messages of resistance during the dictatorship and later consolidated an imaginary of political condemnation and venting in the face of repression. With democracy, muralism has made the memory of the neighborhood graphic, propitiated a dialogue between the experience of the land occupation and the dictatorship, and generated a discourse that, emerging from the popular, continues to confront the mechanisms of forgetting circulated by the official truths imposed by the compromised democratic transition. El muralismo es una de las expresiones más propias de uno de los barrios populares más emblemáticos de Chile: La Victoria, conocida por la toma que le dio origen y por su resistencia a la dictadura militar. El muralismo cumplió la función de ser el soporte físico de mensajes de resistencia durante la dictadura, consolidando posteriormente un imaginario de denuncia política y de desahogo frente a la represión. Con la democracia, el muralismo ha tenido la función de hacer gráfica la memoria de la población, propiciando un diálogo entre la experiencia de la toma y de la dictadura, generándose una discursividad que, desde lo popular, continúa enfrentando los dispositivos de desmemoria accionados por las verdades oficiales impuestas por la transición democrática pactada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Yáñez Pérez, Marcelo. "Percepción de la población pobre de Santiago sobre el medioambiente al año 2012 y evolución desde el 2003." Oikos 16, no. 33 (July 7, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.33.1044.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo muestra los principales resultados de la investigación denominada: “Percepción de la Población Pobre de Santiago sobre Medioambiente en Chile”, realizada durante 10 años consecutivos por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez. El estudio incluye antecedentes sobre las concepciones de medioambiente, calidad percibida en la ciudad de Santiago y a nivel del barrio de residencia, agentes y hechos contaminantes, responsables de cuidar el medioambiente, calificación en su gestión, personas más afectadas, consecuencias para el país y expectativas a futuro. También contempla sus percepciones en torno a la relación entre la salud de las personas y la calidad del medioambiente, rol del Estado, importancia del tema para los políticos, relación con el crecimiento económico, importancia de la educación y la información en la prevención, y grado de equidad en las sanciones a empresas públicas y privadas así como a ricos y pobres cuando contaminan. Palabras clave: medioambiente, percepciones, pobreza. ABSTRACT This article describes the main results of the research titled "Perceptions of the Environment by Santiago's Poor Population in Chile" conducted over 10 consecutive years by the Economy and Administration School of Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). The study incorporates evidences on perceptions of the environment, its perceived quality in Santiago at neighbourhood level, pollution components, contaminating agents, those responsible for taking care of the environment and the evaluation of their performance, those most affected by pollution, the consequences for the country and future expectations. This work also considers the perception of the relationship between people's health and the quality of the environment, the role of the State, the importance politicians assign to this issue, its link to economic growth, the significance of preventive education and information, and the level of equity of sanctions on public and private companies as well as on rich and poor population who contaminate the environment. Keywords: environment; perceptions; poverty. Revista OIKOS año 16, N° 33, junio de 2012 ISSN 0717-327 X • pp. 97 - 132 a Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y públicos – año 2012: visión evolutiva desde el año 2003”, que es parte del Programa de Investigación de la Escuela de Administración y Economía de la UCSH. Esta investigación ha sido financiada desde sus inicios y en su totalidad con fondos propios de esta Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Orb., Marcelo, Carlos Bobadilla Araneda, Verónica Castro González, Natalia Osorio Vera, and Francisca Roco Osorio. "Influencia de un Programa de Actividades Artísticas - Culturales - Deportivas y Recreativas, en una Población Vulnerable, Exequiel González Cortez, Santiago - Región Metropolitana, Santiago-Chile." Foro Educacional, no. 21 (July 2, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.21.866.

Full text
Abstract:
Resumen Estudio mixto, cuantitativo-cualitativo, cuyos objetivos se orientan a determinar las bases sobre las cuales se han de elaborar programas de intervención en poblaciones vulnerables; proponer y validar el programa que facilite recuperar espacios públicos; determinar las actividades de interés; establecer la intención de participación por edad y género; los elementos obstaculizadores, y determinar la influencia en el comportamiento conductual y social. La muestra está conformada por n=4800 sujetos de distintas edades y sexos; los instrumentos encuesta interés poblacional, cuestionario auto-diagnóstico drogadicción, encuesta percepción delincuencia y violencia poblacional, permiten determinar la influencia de la variable de intervención. Las conclusiones permiten señalar: que el programa impacta a los diferentes grupos etarios, tanto en la vida diaria, como en su integración; respecto a la participación por edad y género, esta se inclina al femenino, siendo fundamentalmente niños y jóvenes. Palabras clave: Vulnerabilidad, Integración, Desarrollo social, Sociabilidad. The impact of a programme of artistic, cultural, sports and recreation activities on a vulnerable population, Exequiel González Cortés Village, Metropolitan Region, Santiago, Chile Abstract Mixed quantitative-qualitative study aimed at determining the bases upon which vulnerable village intervention programmes have been designed; it proposes and validates programmes which help recover public spaces. The study also aims at identifying activities of interest, determining participation interest per age and gender, identifying hindering elements and the influence on self and social behaviour. The sample consists of n=4800 subjects of different age and sex. The instruments -population interest survey, self-diagnosis questionnaire on substance abuse and survey on crime and violence perception- help determine the influence of the intervention variable. The conclusions point out the idea that the programme has impact on different age groups, in their everyday lives as well as in their integration. Regarding participation per age and gender, this shows a female trend, and participation of mainly children and young people. Key words: Vulnerability; Integration; Social Development; Socialisation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Maldonado, Fabiola. "Red educativa de la Región Metropolitana: un enfoque dinámico." Revista Enfoques Educacionales 4, no. 1 (July 27, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2002.50715.

Full text
Abstract:
La Red Educativa de la Región Metropolitana presenta una dinámica intercomunal que se explica por la búsqueda de equilibrio entre la demanda y oferta de educa¬ción entre diversas comunas. Es posible identificar comunas deficitarias en su ofer¬ta que derivan población escolar hacia otras que cuentan con infraestructura y oferta de matrículas que absorbe esta demanda insatisfecha. Las relaciones que generan estos traslados de población escolar tienden a ser estables en el tiempo y consolidan la formación de Sistemas Intermedios de Educación (SIE) en los cuales interactúan varias comunas expulsoras de población escolar con una o varias co¬munas receptoras de esta población. Los SIE son de diverso tipo de acuerdo a las características de la formación urbana de Santiago respecto de las comunas que los componen. Cada uno de estos tipos de SIE se caracteriza por un conjunto de fortalezas y debilidades en la tarea de equilibrar la demanda y oferta educativa. La Red Educativa de la Región en su conjunto se constituye a través de las relaciones entre los diferentes SIE que la componen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yáñez, Carolina, Paulina Maira, Constanza Elgueta, Macarena Brito, Marcelo A. Crockett, Ledia Troncoso, Claudia López, and Monica Troncoso. "Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena." Andes Pediatrica 92, no. 4 (August 23, 2021): 519. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2503.

Full text
Abstract:
La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha aumentado, variando entre 0,5 y 1% alrededor del mundo. Se desconoce la prevalencia de TEA en Chile.Objetivo: Estimar la prevalencia de Trastorno del Espectro Autista en 2 comunas urbanas de Santiago de Chile.Sujetos y Método: Estudio epidemiológico transversal. Participaron 272 niños entre 18-30 meses que asistían a control sano en dos Centros de Salud Familiar de dos comunas urbanas de la capital. Se utilizó un muestreo consecutivo y se excluyeron los niños que ya estaban siendo controlados por neurología. Se realizó un tamizaje mediante el Cuestionario de Autismo en Niños - Modificado (MCHAT). Los niños con MCHAT alterado fueron evaluados por neuropediatra en el Hospital Clínico San Borja Arriarán y diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista de acuerdo a criterio clínico. Se administró la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo - Segunda Versión (ADOS-2) como complemento diagnóstico. Se estimó la prevalencia de Trastorno del Espectro Autista con intervalo de confianza a 95%.Resultados: 44 niños tuvieron M-CHAT alterado; de ellos 5 fueron diagnosticados clínicamente con Trastorno del Espectro Autista. Se obtuvo una prevalencia de Trastorno del Espectro Autista de 1,95% (IC95% 0,81-4,63), con una distribución por sexo de 4 niños por 1 niña.Conclusiones: Esta es la primera estimación de prevalencia de Trastorno del Espectro Autista en dos comunas de Santiago, Chile. Se obtuvo una alta prevalencia de esta condición, lo que deja en evidencia la necesidad de obtener recursos para el abordaje multidisciplinario precoz de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hiernaux-Nicolas, Daniel, and Carmen Imelda González Gómez. "Cuando el turismo invade el Centro Histórico: Santiago de Querétaro." Estudios Críticos del Desarrollo 8, no. 14 (April 12, 2018): 53–74. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0814.dhn.cigg.

Full text
Abstract:
La búsqueda del crecimiento económico de las ciudades a partir del desarrollo de actividades turísticas se ha vuelto una constante en numerosas urbes del mundo. En este trabajo se analiza el proceso de «turistificación» del Centro Histórico de la ciudad de Querétaro. Inicialmente se partió de la hipótesis de un proceso de transformación de ese centro por una gentrificación convencional, el estudio permitió identificar las políticas turísticas como las principales responsables de la turistificación intensiva analizada a detalle en el Barrio de la Cruz. Se muestra la dependencia de esas políticas dentro de los planteamientos internacionales sobre patrimonio y su relación con el turismo, la carencia de propuestas originales de la clase política local y los crecientes efectos perversos que la invasión del espacio central queretano genera sobre la población, en particular sobre la de menores ingresos que es progresivamente expulsada del centro, con lo que se cumple de esta manera con una gentrificación inducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Palomino Rojas, Víctor Gedeón. "La fiesta patronal “Santiago Apóstol” de Ongoy, una tradición endocultural y etnoeducativa." Educación, no. 17 (December 1, 2020): 92–109. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.48.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo fundamental identificar procesos y prácticas asociadas a la tradición endocultural y etnoeducativa de la fiesta patronal Santiago Apóstol del distrito de Ongoy, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac. Metodológicamente, el tipo de investigación fue exploratoria de corte cualitativo y método etnográfico. La población estuvo conformada por el universo andino de Ongoy; la muestra, por 05 cargontes, 20 feligreses y 15 visitantes. Las técnicas e instrumentos de acopio de datos fueron a) la observación participante – diario de campo, b) entrevista – guía de entrevista. Los resultados se resumen en las siguientes conclusiones: a) la fiesta patronal del patrón Santiago Apóstol de Ongoy presenta variadas formas de educación endocultural y convivencia intercultural, pues el ongoíno desde sus primeros años de vida va internalizando los modelos y pautas de comportamiento del grupo religioso de su pertenencia, de manera consciente e inconsciente, b) los contenidos de enseñanza y aprendizaje endoculturales durante las fiestas del patrón Santiago Apóstol en el distrito de Ongoy y en el barrio de Comunpampa son: la música y canto, cuentos y leyendas, celebraciones, gastronomía, idioma quechua y costumbres, los mismos que son similares en forma, aunque se torna cada vez más violenta y mundana, c) la tradición endocultural de la fiesta Santiago Apóstol permanece cambiando con efectos positivos y negativos que la acompañan en un contexto de interculturalidad de hecho, d) la tradición etnoeducativa positiva de la fiesta Santiago Apóstol se mantendrá cuando se sistematice e incorpore en la implementación del currículo de la educación intercultural bilingüe del distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palomino Rojas, Víctor Gedeón. "La fiesta patronal “Santiago Apóstol” de Ongoy, una tradición endocultural y etnoeducativa." Educación, no. 17 (December 1, 2020): 92–109. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.48.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo fundamental identificar procesos y prácticas asociadas a la tradición endocultural y etnoeducativa de la fiesta patronal Santiago Apóstol del distrito de Ongoy, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac. Metodológicamente, el tipo de investigación fue exploratoria de corte cualitativo y método etnográfico. La población estuvo conformada por el universo andino de Ongoy; la muestra, por 05 cargontes, 20 feligreses y 15 visitantes. Las técnicas e instrumentos de acopio de datos fueron a) la observación participante – diario de campo, b) entrevista – guía de entrevista. Los resultados se resumen en las siguientes conclusiones: a) la fiesta patronal del patrón Santiago Apóstol de Ongoy presenta variadas formas de educación endocultural y convivencia intercultural, pues el ongoíno desde sus primeros años de vida va internalizando los modelos y pautas de comportamiento del grupo religioso de su pertenencia, de manera consciente e inconsciente, b) los contenidos de enseñanza y aprendizaje endoculturales durante las fiestas del patrón Santiago Apóstol en el distrito de Ongoy y en el barrio de Comunpampa son: la música y canto, cuentos y leyendas, celebraciones, gastronomía, idioma quechua y costumbres, los mismos que son similares en forma, aunque se torna cada vez más violenta y mundana, c) la tradición endocultural de la fiesta Santiago Apóstol permanece cambiando con efectos positivos y negativos que la acompañan en un contexto de interculturalidad de hecho, d) la tradición etnoeducativa positiva de la fiesta Santiago Apóstol se mantendrá cuando se sistematice e incorpore en la implementación del currículo de la educación intercultural bilingüe del distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Magaña Frade, Irene, and Alicia Meschi Maldonado. "Percepciones, Funciones y Significados del Consumo de Drogas en Jóvenes Escolares del Sector Oriente de Santiago." Revista de Psicología 11, no. 2 (January 1, 2002): 125. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17291.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio de diseño mixto(con instrumentos cualitativos y cuantitativos), que es parte de un proyecto mayor de investigación /acción participativa, el cual se aplica en tres comunidades escolares privadas, correspondientes a un sector medio alto de la población del Área Oriente de Santiago. La investigación estudió las percepciones, funciones y significados del consumo juvenil de drogas, discriminando factores de riesgo y protectores presentes en los colegios. Los resultados abarcan diferentes aspectos y cruces de información. Se discriminan características, funciones y significados distintos al consumo de alcohol, marihuana y otras drogas. Respecto de los factores de riesgo, se diferencian algunos «generales» que se asocian a condiciones propias de cada colegio de otros más específicos relativos al contexto vincular inmediato de los jóvenes. Los factores protectores se relacionan a algunas condiciones internas de cada colegio que favorecen la salud mental juvenil. Finalmente, se concluye acerca de la importancia de éste tipo de estudios en la generación de campañas preventivas eficientes para la población escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Calle-Ávila, Boris Xavier, Manuel Rafaél Quevedo-Barros, Sara Nathaly Ayala-Pasquel, and Juan Edmundo Álvarez-Gavilanes. "Evaluación de riesgos y gestión administrativa para las compañías de transporte pesado." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 318. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.901.

Full text
Abstract:
El objetivo se basó en evaluar el impacto que tiene el servicio de las empresas de transporte pesado de la provincia de Morona Santiago, desde el efecto que causa el transporte ilegal de carga pesada como competencia comercial. Se desarrolló metodológicamente desde un tipo descriptiva con diseño no experimental transversal, contándose con una población de 23 empresas que conforman el transporte de la provincia de Morona Santiago del Ecuador. Las personas que prestan servicio de forma particular afectan de manera directa, por cuanto crean una disminución en el precio, esto ocasiona que clientes potenciales reduzcan el valor de servicio en forma general, dando como resultado una disminución en el flujo que se proyectan al año en cuanto a ingresos, por cuanto día a día se ven afectados los ingresos, van decreciendo y la informalidad va aumentando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Migallón Aguilar, Isabel María. "La población de Melilla en 1756, ratificación de la Virgen de la Victoria como Patrona." Aldaba, no. 40 (December 15, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.40.2015.20565.

Full text
Abstract:
El siglo XVIII fue una época de grandes cambios en la monarquía española y por tanto en el gobierno de las diferentes provincias. Melilla, sobre todo en la primera mitad, vivió unos años de relativa tranquilidad, sobre todo bajo el mandato del gobernador Antonio de Villalba y Angulo. Además de las construcciones defensivas realizadas, los melillenses también tuvieron una dedicación especial para con su Patrona, la Virgen de la Victoria a la que en 1756 quisieron ratificar como tal.The eighteenth century was a time of great change in the Spanish monarchy and therefore the government of the different provinces. Melilla, especially in the first half a year of relative calm lived, especially under the leadership of Governor Antonio de Villalba y Angulo. In addition to the defensive constructions, Melilla also had a special dedication to his patron, the Virgen de la Victoria which in 1756 refused to ratify it as such.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cáceres, Michelle. "Barreras legales de acceso a la vivienda social en la comuna de Santiago." Revista de Arquitectura 24, no. 36 (June 30, 2019): 40. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53772.

Full text
Abstract:
El acceso formal a la vivienda social en Chile se ha consolidado principalmente como una política de financiamiento a una solución habitacional. Si bien es considerada exitosa, deja de lado a un porcentaje importante de la población, la que se encuentra con una serie de barreras o nudos estructurales al momento de postular y termina por no calzar en el perfil requerido para ser sujeto de beneficios. En este contexto, la comuna de Santiago, debido a su repoblamiento y crecimiento de las últimas décadas, es uno de los grandes focos de demanda habitacional y donde debido a sus características se dificulta acceder a vivienda social en la zona. El objetivo de este artículo es determinar por medio del análisis de los decretos DS.49 y DS.1 cuáles son las barreras legales con las que se encuentran los habitantes al postular y cómo se expresan en la comuna de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ortiz Veliz, Jorge, and Paulina Schiappacasse Cambiaso. "Dimensiones latentes de la diferenciación del espacio social en una metrópolis latinoaniericana. El caso del Gran Santiago." Geographicalia, no. 36 (March 27, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1998361683.

Full text
Abstract:
A la luz de un conjunto de variables socioeconómicas, demográficas, de movilidad espacial de la población y características de la vivienda, se analizan las dimensiones latentes del espacio social de la capital nacional y se relacionan las estructuras resultantes con los modelos sociales de la diferenciación espacial propuestos para ciudades de carácter metropolitano de latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Siccha Custodio, Wilmer Francisco. "Crecimiento económico y pobreza en la región la Libertad, 2000-2010." In Crescendo 3, no. 2 (December 2, 2012): 257. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n2.07.

Full text
Abstract:
El presente informe de tesis tiene como propósito identificar los canales mediante los cuales el crecimiento económico impacta sobre la pobreza, en La Libertad, 2000-2010. La realidad estudiada estuvo constituida por la población pobre, que fluctúa entre el 32,6% y el 52,1% del total. Concluimos que la manera de crecer reproduce la desconexión entre la actividad económica, la geografía y demografía, acentúa la brecha entre la población urbana y rural, entre la economía moderna y la agricultura serrana. Esta manera de crecer reduce más la pobreza en las zonas urbanas, pero muy poco en las rurales. Provincias andinas como Bolívar, Julcán, Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco tienen más del 70% de pobreza y más del tercio en extrema pobreza; se acrecienta la desigualdad en la distribuciónde los ingresos. Desde el año 2001 hasta el 2010 hemos crecido a la tasa de 5,2% promedio anual; sin embargo la situación de pobreza ha disminuido muy lentamente, pues en el 2010 tenemos un 33% de población regional en esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Espejo Serna, Adolfo, Ana Rosa Lopez-Ferrari, and Jacqueline Ceja Romero. "Maianthemum comaltepecense (Convallariaceae), una nueva especie del estado de Oaxaca, México." Acta Botanica Mexicana, no. 36 (July 1, 1996): 21. http://dx.doi.org/10.21829/abm36.1996.758.

Full text
Abstract:
Se describe e ilustra Maianthemum comaltepecense Espejo, López-Ferrari & Ceja, que se conoce hasta ahora de una sola población en el municipio de Santiago Comaltepec, distrito de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. M. comaltepecense se distingue del resto de las especies mexicanas por su tamaño, por el número de hojas y por las características del rizoma y del fruto. Se incluye una clave de identificación, un mapa de distribución conocida, así como una relación de material colectado, correspondiente a cinco especies de Maianthemum registradas de Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guerra Herrera, Gabriela, María Paulina Poma Copa, Sandra Suarez Cedillo, and Jessenia Susana Pérez Almeida. "Incidencia del nivel socioeconómico en la generación y composición de residuos sólidos, caso de estudio: cantón Santiago de Píllaro." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 20, 2019): 468. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.295.

Full text
Abstract:
Recibido: 1 de mayo del 2019Aprobado: 15 de junio del 2019 En la actualidad la generación de residuos sólidos es una problemática ambiental y socioeconómica a nivel mundial. En Ecuador cada habitante en promedio por día genera 0,58kg de residuos sólidos en la zona urbana. Este valor general puede ser extrapolado a cada una de las provincias y cantones del país como en el caso del Cantón Santiago de Pillaro de la provincia de Tungurahua. Los principales resultados obtenidos en este estudio son; Población total del Cantón Santiago de Pillaro 38357 habitantes de los cuales se entrevistó a 89 familias, el 47% pertenecen a un estrato socioeconómico Medio (B). Los residuos sólidos que produce este estrato en mayor porcentaje son residuos orgánicos (53,1%) seguido del plástico (12,68%) y la basura común (11,46%) principalmente. Según investigaciones realizadas en algunas ciudades de México con el mismo estrato que el Cantón Santiago de Pillaro indica que entre los estratos socioeconómicos no hay diferencias significativas en cuanto a la generación per cápita de residuos sólidos domésticos. A pesar de esto, cabe señalar que las diferencias encontradas en este estudio acerca de la relación de los estratos socioeconómicos y la generación de residuos sólidos no es significativo debido a que el estrato Medio Alto no tiene habitantes permanentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortiz Véliz, Jorge, and Paulina Schiappacasse Cambiaso. "Evolución de la diferenciación areal interna del espacio social del Gran Santiago: una dinámica opuesta a la sostenibilidad social de la ciudad." Investigaciones Geográficas, no. 34 (January 1, 2000): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2000.27732.

Full text
Abstract:
En la literatura geográfica, relativa a ecologia social intraurbana, son reconocidas las "dimensiones latentes que estructuran el espacio de las grandes ciudades. En efecto, numerosos estudios han llegado a establecer que el status socioeconómico, el familiar y el étnico, son los factores que dan cuenta de las diferencias socioespaciales de la población al interior de las urbes. En el presenteestudio efectuado a un nivel de resolucion distrital, se analizan los cambios socio-espaciales ocurridos en el Gran Santiago, en un período de 22 años, que va del censo de población de 1970 al del año 1992. Los resultados muestran una profundización del espacio social intraurbano, proceso que ha conducido a la conformación de una ciudad fuertemente segregada, no sostenible socialmente yque en nada difiere de los patrones socioecológicos identificados en ciudades de carácter metropolitano de Latinoamerica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez Alcorta, Alfredo, Claudia Prado Berlien, and Francisco José Ocaranza Bosio. "Registro arqueológico y contextualización histórica de los tajamares del río Mapocho, Santiago de Chile." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4, no. 8 (July 1, 2012): 275–315. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v4n8.30351.

Full text
Abstract:
Este estudio es un esfuerzo de contextualización historiográfica a los hallazgos de los restos del tajamar de Santiago (Chile), por el trabajo arqueológico realizado en las obras de construcción del ferrocarril urbano de esta ciudad. El artículo deja al descubierto el permanente esfuerzo que realizó la población santiaguina por defender su ciudad de los riesgos climáticos de inundación durante los siglos coloniales.Palabras clave: historia colonial, arqueología histórica, tajamares, obras hidráulicas.Archaeological record and historical context of the Mapocho river defense, Chile Abstract This study is an effort of the historical context to the findings of the remains of the “tajamar” (defenses of river) of Santiago for the archaeological research realized by the works of construction of the urban railroad of this city. This study leaves to the overdraft the permanent effort that the population realized for defending his city of the climatic risks of flood during the colonial centuries.Keywords: colonial history, historical archaeology, defenses of river, hydraulic works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fau, C., S. Nabzo, and V. Nasabun. "Comentario al artículo: «Prevalencia de Demodex spp. en pestañas de una población universitaria en Santiago, Chile»." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 95, no. 12 (December 2020): 619–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2020.05.045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Madrid-Silva, A. M., C. Defilippi-Caffri, G. Landskron-Ramos, F. Olguín-Herrera, A. Reyes-Ponce, A. Castro-Lara, S. Larraín-Corp, N. Martínez-Roje, and J. Cortés-Espinoza. "Prevalencia de síntomas de intestino irritable en población asistente a centros comerciales de Santiago de Chile." Revista de Gastroenterología de México 78, no. 4 (October 2013): 203–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2013.07.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vázquez-Honorato, Luis Arturo, Bertha Lilia Salazar-Martinez, and Karla María García-Medina. "Evaluación de un modelo urbano nuevo. Santiago el Pinar, México, 1999-2013." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (May 1, 2019): 71–80. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.66192.

Full text
Abstract:
El programa Ciudad Rural Sustentable (CRS) que implementó el Gobierno del estado de Chiapas en localidades como Santiago el Pinar hasta el año 2013 surgió como resultado de dos problemáticas: una de naturaleza social y otra territorial. La primera, debido a la necesidad de los grupos indígenas con una ubicación dispersa que, por consideraciones geográficas, climatológicas, funcionales y en deplorables condiciones de habitabilidad, no contaban con una vivienda adecuada. La segunda, a causa de los asentamientos que se encontraban ubicados en zonas de alto riesgo, con antecedentes de pérdidas de bienes materiales y vidas humanas. En este marco, el documento reflexiona sobre el resultado de dicha política pública, en busca de un nuevo modelo urbano, considerando el bienestar de la población a partir del hábitat y de sus hábitos para propiciar mejores condiciones de equilibrio social, económico y ambiental como pauta para su crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valencia González, Daniel Alfonso, and Nicolás Salvador Angelcos Gutiérrez. "Urbanización neoliberal, tensiones y expectativas morales en la defensa del patrimonio: el caso del barrio Victoria, Santiago." Revista de Urbanismo, no. 43 (November 12, 2020): 46. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57766.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se ha destacado la emergencia de distintos conflictos contra los procesos de urbanización neoliberal, entre ellos, los conflictos asociados a la defensa del patrimonio. Dentro de esta literatura, se señala cómo, a partir de la defensa del barrio, las comunidades generan una forma de participación democrática que se opone a la lógica mercantil que orienta la evolución de nuestras ciudades. En este artículo, se tensionará este argumento a partir del análisis del proceso de patrimonialización del barrio Victoria en Santiago de Chile, barrio histórico que articula una identidad residencial con otra comercial, ligada al cuero y el calzado. A partir de relatos de vida, realizados a residentes antiguos y locatarios del barrio, se mostrará cómo detrás de la defensa de los barrios se articulan expectativas heterogéneas respecto a cómo debería ser la ciudad (quién y cómo habitarla), permitiendo, en algunos casos, excluir a algunos actores de la definición de comunidad y, en otros, ampliar la escala del conflicto. De este modo, se pretende contribuir a aquellos estudios que evalúan el potencial democrático de los conflictos ligados a la defensa del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography