Dissertations / Theses on the topic 'Población la Victoria Santiago'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Población la Victoria Santiago.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Palacios, Sepúlveda Fernanda. "Participación socio-política y construcción de identidad de género en mujeres pobladoras de La Victoria." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106122.
Full textOcaranza, Pacheco Matías. "Renovación sin gentrificación — proyecto de vivienda social y propuesta de metodología participativa para el mejoramiento urbano en la Población La Victoria." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100255.
Full textVergara, González Jeaninne. "La salud solidaria en la población La Victoria (1980-1990): experiencias del Grupo de Salud Solidario y el Grupo de Salud Poblacional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144241.
Full textFollert, Bravo Sebastián. "De la segregación cultural, a la inclusión productiva: migración haitiana en Chile, el caso de la Población La Victoria (2006-2016)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147349.
Full textGodoy, H. María Cosette. "Historias de vida en el Chile transicional. La dimensión cognitiva en los procesos de reconversión política intergeneracional en cinco familias de la población Herminda de la Victoria. Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110774.
Full textArévalo, Francisco. "Rehabilitación de la población Parinacota - Quilicura." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100587.
Full textSalas, Flores Jorge I. "Localización urbana de integración : viviendas sociales en la población Huemul." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100121.
Full textBravo, Castillo María Jesús. "Centro comunitario de rehabilitación Población La Faena : Comuna de Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100585.
Full textMejías, Medina Rodolfo. "Barricada : estructura de soporte para el desarrollo cultural Parque Cultural población Santo Tomás." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169957.
Full textGonzález, Padilla Felipe. "Entre esperanzas y conflictos: el nacer del tercer sector de la población Nueva Palena (1965-1970)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168670.
Full textLeal, Yáñez Matias. "Gentrificación en el contexto de movimientos patrimoniales: el caso de la población León XIII de Providencia, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143218.
Full textLos cambios urbanos en las ciudades son asociados principalmente a temas de desarrollo inmobiliario que afectan e intentan destruir la condición de vida de barrio en algunas zonas. Ante esto, diversos movimientos ciudadanos se han gestado y han tomado como bandera de lucha la defensa de sus barrios resaltando y rescatando principalmente valores patrimoniales asociados directamente a criterios urbanos, arquitectónicos y estéticos que forman parte de estos lugares. Los movimientos sociales toman la medida de declaración de Zona Típica y Pintoresca como motivo de resguardo de aquellos barrios históricos con la idea de demostrar y hacer valer ciertos criterios y valores propios de estos lugares con la principal intención de fomentar un valor construido que se antepone a los criterios de desarrollo inmobiliario y de edificación en altura. Se busca perdura un tejido social y una tipología de vivienda. Sin embargo, la valorización en baja altura de estos bienes de carácter patrimonial, envuelve un nuevo factor en base a que estos barrios adquieren un valor turístico con lo cual se produce un efecto de desplazamiento de los habitantes que buscaron el resguardo de estas zonas. El objetivo de la investigación se centra en la Población León XIII en la comuna de Providencia, barrio declarado Zona Típica y Pintoresca en el año 1997 que forma parte del barrio Bellavista el cual, se busca resguardar una relación de tipo residencial y que en el último tiempo el uso de los bienes situados en este lugar, sufrieron modificaciones y hoy poseen usos de tipo comercial o de talleres de artesanos. La presente investigación ha concluido que se ha producido un desplazamiento y una elitización dentro del barrio lo cual puede estar ligado directamente a los valores patrimoniales y a la condición de Zona Típica y Pintoresca con lo cual, queda de manifiesto que dentro de los parámetros de conservación la ley debe tener ciertos arreglos en su enfoque y que finalmente, el valor patrimonial posee mayores atractivos para producir un cambio de residentes que para mantener un tejido social en un barrio.
Silva, Niño de Zepeda Bernardita de la Paz. "CEI: Centro de Emprendimiento e Innovación del Mueble: población Malaquias Concha, comuna de La Granja." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114638.
Full textLa ocupación expansiva de terrenos en la ciudad de Santiago ha afectado principalmente a zonas periurbanas, cambiando evolutivamente el carácter agrícola del lugar, a uno urbano. La comuna de La Granja ha sido respuesta de un procesos de poblamiento históricamente asociado a intervenciones estatales de poblamiento masivo, sin considerar las condicionantes ambientales y sociales del lugar, para generar un desarrollo sostenible en el tiempo. Por ello se ha ido conformando un territorio con diversos problemas habitacionales y sociales, asociados a la pobreza y homogeneidad de la población. En este contexto Malaquias Concha, barrio ubicado al Norte de la comuna de La Granja, fue parte de la evolución histórica de intervenciones masivas del Estado, y pasó de ser un barrio agrícola perteneciente al modelo organizacional de carácter productivo de 1946 denominado “Huertos Obreros y Familiares”, a un barrio urbano de carácter productivo, pero del rubro del mueble. Todo esto como consecuencia de una evolución histórica y económica. Para que los mueblistas puedan seguir trabajando en este sector, conviviendo con la zona residencial, es necesario mejorar los lugares de trabajo. Para esto, mediante la arquitectura, en el proyecto de título se propone generar espacios para la educación, y para el trabajo en el oficio, para que se realicen de forma segura y responsable con los trabajadores en sus distintas escalas urbanas: vivienda, barrio y ciudad. Esta propuesta arquitectónica quiere ser un dispositivo urbano que impulse un cambio y una renovación en el sector. Por lo tanto, pretende ser un ejemplo arquitectónico en cuanto al orden y eficiencia en el trabajo, a la sustentabilidad, a la gestión de negocios y al encuentro social. En definitiva pretende ser un referente de conexión de dos actividades urbanas en conflicto: la industria y la vivienda. Lo cual puede ser replicado en cada uno de los talleres productivos asociados a la residencia.
Fierro, Celedón Cristián Enrique G. del. "Servicios de salud y sus niveles de respuesta a los requerimientos de la población en la comuna de Lo Espejo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101078.
Full textGuzmán, Devia Paula. "Frecuencia de rasgos no-métricos dentales según nivel socioeconómico en población de Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168151.
Full textLos rasgos no-métricos dentales (RNMD), específicamente los coronales, son formas fenotípicas características del esmalte que permiten conocer la variación y distancia biológica entre poblaciones. Particularmente en Chile, los análisis de estos rasgos han sido un ámbito de incipiente desarrollo, puesto que existen escasos antecedentes de marcadores morfológicos dentales para esta población. La presente Memoria, tiene como objeto evaluar la existencia de diferentes patrones morfológicos dentales entre una población mestiza (cuyos componentes genéticos provienen de América, Europa y África), de Nivel socioeconómico (NSE) alto y una de NSE bajo en el Gran Santiago, analizando 10 RNMD característicos de población Sino-americana y población Eurásica-occidental. Para lo anterior, se tomó la impresión de ambas arcadas dentales de 100 participantes de entre 12 a 45 años. Los modelos fueron analizados con el método ASUDAS, determinando así la frecuencia de los RNMD seleccionados. La selección de NSE extremos, se explica en la propuesta de los años 80’s, donde se indica que existiría una segregación socio-genética basada principalmente en el nivel económico, aspecto que dataría desde la llegada de los españoles al continente hasta los tiempos actuales. Según esta propuesta, el NSE alto presenta mayor proporción de genes europeos, por tanto, aquel grupo en la actual investigación, debiese manifestar una mayor frecuencia de RNMD eurásico-occidentales, y el de NSE bajo, que presentaba mayor proporción de genes amerindios, debiese exhibir principalmente RNMD sino-americanos, lo que marcaría una variación en el patrón dental de cada grupo, y con ello cierto grado de distancia biológica o una barrera flujo genética entre los grupos
Meza, Escobar Ofelia. "Evaluación del índice de carrea para estimar estatura de población chilena adulta en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133995.
Full textEl índice de Carrea es una metodología desarrollada para la estimación de la estatura de un individuo a partir de medidas tomadas de piezas dentales anteriores de la mand íbula. Esta metodología, poco utilizada actualmente en Chile, ofrece la posibilidad de estimar uno de los datos fundamentales del perfil biológico de un individuo sin tener que recurrir a los huesos largos. El propósito de esta Memoria de Pregrado fue poner a prueba la metodología antes descrita, utilizándola para estimar estatura de una muestra de población chilena actual de Santiago. Para conseguirlo, se realizó un estudio en 100 modelos de yeso de habitantes de la ciudad de Santiago de ambos sexos, entre los 18 y 30 años. La estatura de los participantes se midió con un estadímetro, mientras que las medidas dentales se tomaron de acuerdo al método modificado por Cavalcanti et al. utilizando un calibre digital sobre el molde. Ambas estaturas se compararon luego de obtener los resultados y se analizó el porcentaje de acierto y precisión del método dental original de Carrea. Luego de constatar su significancia estadística, se desarrollaron ecuaciones ajustadas para la población analizada con mayor valor predictivo que la original. Ya sea en contextos de esqueletos incompletos o como complemento a las metodologías ya utilizadas, la puesta a prueba de este índice en población chilena implica un avance en la enseñanza y el trabajo de la Antropología Física en su rama Forense y Dental en el país
Potocnjak, Rodríguez Daniela. "La imperecedera Población Colón Oriente:Desafíos y respuestas en función de un contexto socialmente antagónico: (1990-2008)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109871.
Full textCortés, Carrasco Pascual Eduardo, and Almendros Gonzalo García-Campo. "Violencia policial y violaciones de derechos humanos en la Población La Legua de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131088.
Full textLa presente tesis estudia el fenómeno de la violencia policial que tiene lugar en la población La Legua. Utiliza para ello un universo de 39 hechos de violencia cometidos por funcionarios de Carabineros de Chile en contra de pobladoras y pobladores de La Legua que constituyen violaciones de derechos fundamentales. A partir de dichos hechos esta tesis intenta esclarecer qué factores legales e institucionales de nuestro ordenamiento contribuyen a la perpetuación del patrón de violación de derechos fundamentales que ha tenido lugar en la población La Legua a contar de Plan de Intervención implementado por el Estado de Chile a contar del año 2001. La hipótesis de este trabajo es que existen múltiples factores a ser considerados, pero que hay dos de especial relevancia, y que aquí son analizados con detención. Se trata del control de identidad y de la justicia militar. En el caso del primero, se sostiene que existe una regulación deficitaria del mismo, que no establece límites claros al actuar policial. En lo que respecta a la justicia militar, se afirma que en Chile este sistema carece de los estándares mínimos del debido proceso, no pudiendo constituirse así en un adecuado mecanismo de control del actuar policial. El tipo de investigación es el que la doctrina ha llamado un “estudio de caso investigativo”, por lo cual se estudian los hechos de violencia policial tal como éstos son relatados por las víctimas, y se procede a su sistematización y ordenamiento tomando en consideración el contexto específico en que dichos hechos ocurren. Para finalizar, esta tesis sugiere algunas modificaciones a las instituciones comentadas, modificaciones que, a juicio de los autores, podrían contribuir a la construcción de políticas de seguridad respetuosas de los derechos fundamentales, especialmente en espacios como la población La Legua
Sante, Cruz Valentina del, Nieto Bernardita Maldonado, and Sánchez Verónica Zeldis. "Evaluación preliminar de proyecto de provisión de gran parque para población urbana de menos ingresos del Gran Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136189.
Full textAutores no autorizan el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre 2016
Actualmente sólo 8 de las 32 comunas pertenecientes al Gran Santiago (GS) superan el mínimo establecido por la OMS de 9 m² de áreas verdes por habitante, donde son las comunas con mayores niveles de ingresos las que poseen una mayor cantidad de metros cuadrados en comparación con las comunas más pobres ( Ministerio del Medio Ambiente, 2011). Esta desigualdad en el acceso a parques se debe principalmente a la brecha entre los presupuestos municipales y el porcentaje de este destinado a áreas verdes, ya sea a inversión o mantención. En una primera instancia, este trabajo analiza la disponibilidad y distribución de áreas verdes en el GS, para reconocer aquellos sectores que posean un bajo índice de áreas verdes por habitante y que además destinen pocos recursos en la mejora de estos indicadores. En segundo lugar, este trabajo presenta una propuesta de valor enfocada en la provisión y mantención de parques urbanos destinados a segmentos de menores ingresos con bajo acceso a parques en el GS, analizando la pre factibilidad de dos posibles alternativas: un proyecto al interior del sector vulnerable y otro a las afueras de la ciudad, con opción de traslado para los beneficiarios. Estas propuestas se presentarán junto a una evaluación de costos, análisis comparativo y conclusiones finales. En cuanto al método, el desarrollo de esta tesis recopiló y analizó datos utilizando diferentes fuentes de información, como papers, documentos gubernamentales, entrevistas a empleados municipales, jefes de proyecto y gente entendida en evaluación, desarrollo y gestión de parques urbanos Además, se utilizó como referencia el proyecto de parque El Trapiche, ubicado en la localidad de Peñaflor, para realizar el análisis y llegar a los resultados buscados. Tras este estudio fueron surgiendo distintos desafíos relacionados principalmente con la obtención de recursos, si bien existen diversas fuentes de financiamiento y modelos que hacen posible esto, no es fácil asegurar un constante flujo de ingresos para la mantención. Por otro lado resulta difícil establecer un modelo de financiamiento que sea creíble, que no se preste para malas prácticas, con un equipo que pueda administrarlo de buena forma y que cumpla realmente con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Luego de evaluar ambas alternativas se estimó que era más conveniente realizar el proyecto en la comuna de La Pintana el cual considera costos finales de MM$22.451 (MM USD 28) y una mejora en el acceso a áreas verdes de 11,24%, es decir, se necesitan 9 parques de este tipo para alcanzar a llegar a 9 m² AV/hab. Finalmente esta tesis evalúa en más detalle la propuesta de parque en La Pintana, especificando los sitios geográficos y los puntos administrativos centrales para su adecuada implementación, modelos de financiamiento y sustentabilidad del parque. Por último, es importante tener en cuenta que existen algunas limitantes en el presente trabajo, ya que no se profundiza en materia de reducción de costos de mantención, no incorpora costos legales asociados a su implementación,entre otros aspectos, pero se espera que la información entregada sirva de apoyo para futuras investigaciones.
Astudillo, Espinoza Seryho. "¡La Pincoya resiste!: organización social popular en la población La Pincoya durante los años del desencanto político (1990-2005)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145201.
Full textÁlvarez, Valdés Carolina, and Peñafiel Paulina Bustos. "Organización Comunitaria Poblacional Memoria e identidad en la Población Nuevo Amanecer 1985-2005." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130103.
Full textBustamante, Bustamante Sebastián Ricardo. "Demografía en las poblaciones de perros y gatos en la comuna de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130920.
Full textCon el objetivo de caracterizar demográficamente las poblaciones de perros y gatos de la comuna de Santiago perteneciente a la Región Metropolitana de Chile, se realizó un estudio de las variables que describen su estado y dinámica, así como su relación con la población humana que las cobija. Para alcanzar el objetivo señalado se aplicó una encuesta dirigida a los propietarios de 450 viviendas de la comuna, las que fueron seleccionadas por el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por unidad vecinal, lográndose abordar con éxito un 84,2% de las encuestas programadas quedando sólo un 15,8% sin responder, menor al 20% de no respuesta esperado. Los principales indicadores demográficos muestran la existencia de un promedio de 0,4823 perros por vivienda, con una desviación estándar de 0,921 y una población canina estimada, según las viviendas existentes al Censo 2002, de 37.383 perros con dueño en la comuna, conformada en un 54% por animales mestizos y con una razón de masculinidad de 0,9. Se determinó además una razón hombre/perro de 7,3 :1 . La tasa bruta de natalidad fue de 72,4% y la tasa de mortalidad general de 9,2%. El porcentaje de esterilización en las hembras caninas alcanzó el 27% y el porcentaje de vacunación antirrábica llegó al 74,9%. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna alcanzó 2.140 personas por cada 100.000 habitantes. Respecto a la población felina se determinó la existencia de un promedio de 0,4678 gatos por vivienda, que considerando las viviendas existentes al Censo 2002, determinaría la existencia de 36.260 gatos en la comuna, con una razón de masculinidad igual a 0,8. La razón hombre/gato fue de 7,4: 1. La tasa bruta de natalidad se determinó en 45,9% y la tasa de mortalidad general en un 13,66%. Se determinó un porcentaje de vacunación antirrábica del 46% de la población. Se observa un aumento importante en el porcentaje de animales esterilizados alcanzando un 42,4%. Por otra parte, problemas de índole parasitario (infestación por Rhipicephalus sanguineus ) y de salud pública (tasa de mordeduras) se han incrementado en los últimos 9 años. Se concluye que la población canina de la comuna de Santiago ha mantenido un crecimiento vegetativo de acuerdo a la población humana constante en la última década, población que estaría constituida mayormente por mestizos, los que principalmente cumplen una función afectiva para el dueño. El programa de esterilización implementado en el periodo por la municipalidad, aumenta en forma significativa la proporción de hembras esterilizadas, pero aún no se traduce en una disminución significativa de la población de perros y gatos
Rodríguez, Guzmán Natalia. "Identidad y comunidad: el caso de la Población Obreros Molineros y Panificadores (1957-1985)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137637.
Full textArriagada, Sánchez María Soledad. "Jóvenes de la Legua: ¿Ideologías negadas?" Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113562.
Full textLeiva, Jiménez Ximena D. "Efectos de las migraciones recientes en la composición genética de la población de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106312.
Full textOjeda, Labourdette Miguel. "El modelo del Área Metropolitana de Santiago, ¿ciudad mono o policéntrica? impactos de la configuración urbana en la población período 1982-2002." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113086.
Full textEn la presente memoria para optar al título profesional de Geógrafo, titulada “El modelo del Área Metropolitana de Santiago. ¿Ciudad mono o policéntrica? Impactos de la configuración urbana en la población”, se busca dar respuesta a qué tipo de configuración urbana se presenta en la capital del país. En un primer lugar determinando que son 43 comunas las que componen efectivamente el área metropolitana desde el punto de vista funcional en la actualidad, para posteriormente identificar la estructura que se presenta en la metrópolis. A partir del cálculo de indicadores y el análisis espacial se pudo determinar que el tipo de configuración urbana de la metrópolis es relativamente centralizado a nivel general, pero no se puede ser catalogada como monocéntrica. También se pudo determinar que dependiendo de los distintos sectores de la economía estudiados la metrópolis presenta distintas configuraciones urbanas. Estas distintas configuraciones influyen en la población de distinta manera en sus desplazamientos diarios por motivos de trabajo, según su condición socioeconómica y su lugar de residencia. La metodología utilizada fue de tipo estadística, descriptiva y analítica, basada en el manejo de daros de los censos de población de 1982, 1992 y 2002 para el estudio de qué comunas forman parte del área metropolitana. Y de manera más profunda el censo de población 2002 y la Encuesta Origen Destino 2006 para el estudio de la configuración urbana de la metrópolis y los impactos de esta en la población. Los censos fueron trabajados en formato REDATAM +SP y la encuesta Origen destino fue trabajada en formato SPSS.
Morales, Fortuzzi Rodrigo Ignacio. "Demografía de la población de perros (Canis familiaris), de las viviendas de la comuna de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151138.
Full textCon el fin de caracterizar demográficamente la población de perros con dueño de la Comuna de Santiago, Provincia de Santiago, perteneciente a la Región Metropolitana de Chile, se realizó un estudio descriptivo transversal de las variables que describen su estado y dinámica, así como aspectos de su relación con la población humana. Con este objetivo se aplicó una encuesta dirigida a los propietarios de 356 viviendas de la comuna, las que fueron seleccionadas por el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por unidad vecinal, lográndose abordar un 92,5% de las viviendas con éxito, quedando solo un 7,5% de las encuestas sin responder, menor al 20% de no respuesta esperado. Los principales indicadores demográficos muestran la existencia de un promedio de 0,5498 perros por vivienda, con una desviación estándar de 0,7267 y una población de perros estimada, según las viviendas existentes en el Plan de Desarrollo Comunal 2014 - 2020, e información del Censo 2012, de 78.985 perros con dueño, conformados en un 47,3% por animales mestizos y con una razón de masculinidad de 1,2. Se estimó también una razón humano-perro de 3,9 y la tasa de mortalidad general es de 10,4 x 100. La esterilización alcanzó en los machos un 34% y en las hembras el 63,4% de la población, mientras que la vacunación antirrábica llego al 78,6% de cobertura. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna de Santiago alcanzó los 2537 por cada 100.000 habitantes. Se concluye que la población de perros, respecto al último estudio realizado en la comuna, ha experimentado un crecimiento considerable de acuerdo con el aumento de la población humana y las residencias actuales en la comuna, población que estaría constituida en su mayoría por perros de raza, los que cumplen principalmente una función afectiva para el dueño. El programa de esterilización implementado por la municipalidad ha aumentado considerablemente la población de caninos esterilizados o castrados, tanto machos como hembras, pero sin embargo esto no se traduce en una disminución significativa de la población de perros con dueño en la comuna.
In order to characterize demographically the population of dogs with owner of the Santiago Commune, Province of Santiago belonging to the Metropolitan Region of Chile, it has been made a descriptive cross - sectional study of the variables describing their state and dynamics, as well as aspects of their relationship with the human population. With this objective, a survey was conducted for the owners of 356 dwellings in the commune, which were selected by the method of random sampling of proportional affixation by neighborhood unit, with 92.5% of successful housing being managed. Seven point five percent of the unanswered surveys, were obtained less than 20% of expected non-response. The main demographic indicators show the existence of an average of 0.5498 dogs per household, with a standard deviation of 0.7267 and an estimated dog population, according to the existing Housing in the Community Development Plan 2014-2020, and Census 2012 information, of 78,985 dogs with owner, conformed in 47.3% by mongrel animals and with a masculinity ratio of 1.2. A human-dog ratio of 3.9 was also estimated and the overall mortality rate was 10.4 x 100. Sterilization reached 34% in males and 63.4% in females, while Rabies vaccination reached 78.6%. The bite rate per dog attack for the human population living in the commune of Santiago reached 2537 per 100,000 inhabitants. It is concluded that the population of dogs, with respect to the last study carried out in the commune, has experienced a considerable growth according to the increase of the human population and the present residences in the commune, population that would be constituted mostly by dogs declared like breed dog, which mainly fulfill an affective function for the owner. The sterilization program implemented by the municipality has considerably increased the population of sterilized or castrated canines, both males and females, however, this does not translate into a significant decrease in the population of dogs with owner in the commune.
Acuña, Castillo Alvaro, and Pineda Tomás Schuster. "Análisis sobre la concentración demográfica de Chile en Santiago: una perspectiva desde la teoría económica y los procesos económicos históricos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108105.
Full textBarrera, Martínez Pablo. "Centro comunitario para la integración de las personas con discapacidad : población Quinta Bella Comuna de Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101065.
Full textOlate, Araya Marco. "Patrones sociales ante situaciones de inseguridad en espacios públicos afectados por la delincuencia : el caso de la población Santa Adriana en la comuna de Lo Espejo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115979.
Full textRomero, Muñoz Marcelo. "Desarticulación en las dinámicas de planificación territorial y sus efectos en la estructura urbana y desarrollo local: el caso de la población Quintas Residenciales El Salto (QRES), comuna de Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143774.
Full textEn el marco del modelo normativo y legal establecido en nuestro país, los territorios son planificados por un sistema de actores, sectores e instrumentos. Esta diversidad genera desajustes en las dinámicas de planificación las cuales se acrecientan en áreas metropolitanas, afectando la implementación de la imagen objetivo propuesta en la escala local. El objetivo de la investigación consistió en analizar los efectos en la estructura urbana y desarrollo local, generados por las desarticulaciones en los instrumentos de planificación territorial que inciden en el territorio. El enfoque metodológico correspondió a un carácter exploratorio - descriptivo en base a una metodología mixta que incorpora técnicas de recolección predominantemente cualitativa. La metodología propuesta se basa en la aplicación de un modelo teórico aplicado al estudio de caso de la Población Quintas Residenciales El Salto, comuna de Recoleta. Los resultados dan cuenta, en primer lugar del efecto las desarticulaciones en las dinámicas de planificación local, que limitan la capacidad de los Planes Reguladores para implementar la imagen objetivo proyectada, y en mayor profundidad, de la obsolescencia del modelo de planificación normativo basado en el zoning.
Humphreys, Ostertag Margarita. "Distribución del uso del tiempo en la población del gran Santiago : brechas de género y economías del cuidado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117345.
Full textEn América Latina aún hay niveles importantes de desigualdad, medida fundamentalmente a través de parámetros tangibles como el ingreso. Los ingresos del trabajo representan una proporción importante en los recursos del hogar (80%) y una de las dimensiones de la desigualdad es la desigualdad en los salarios, afectando de manera distinta a hombres y mujeres. Por otra parte, en nuestro país existe una baja tasa de participación laboral de las mujeres, lo que redunda en la feminización de la pobreza. Uno de los factores que explican la feminización de la pobreza y desigualdad es la carga de trabajo no remunerado, la que se revela a través de la distribución del uso del tiempo que hombres y mujeres asignan a diferentes tareas necesarias para la subsistencia del hogar las que es preciso visibilizar, medir y considerar en las políticas públicas con enfoque de equidad. Este trabajo muestra la diferencia que existe en la distribución del uso del tiempo entre hombres y mujeres, en distintos grupos de actividades, a partir del análisis de los datos de la Encuesta de Uso del Tiempo realizada de manera experimental por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el año 2007. A partir de los datos, se genera evidencia empírica sobre la desigualdad significativa que ambos sexos destinan a trabajo no remunerado, incidiendo en la calidad de vida y también en la participación en el mercado laboral. Por otra parte, se revela la necesidad de contar con levantamiento de datos sistemáticos sobre uso del tiempo que se conviertan en un insumo para el diseño de políticas públicas con enfoque de equidad y sentido democrático.
Silva, Gallardo Constanza Paulina. "Patrones de consumo y variantes genéticas involucradas en la tolerancia del alcohol en población Universitaria de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130875.
Full textEl alcohol es ampliamente consumido a nivel mundial. Los patrones de consumo y abuso de esta sustancia varían alrededor del mundo. Además en poblaciones humanas modernas existe heterogeneidad en la capacidad metabólica de esta sustancia; heterogeneidad dada por variantes genéticas. Se han descrito variantes genéticas involucradas en la metabolización ineficiente (ADH1B2*2 y ALDH2*2) o eficiente del etanol (SNP6 rs1800759 del gen ADH4), las cuales otorgan al individuo menor o mayor grado de susceptibilidad al alcoholismo. A éstos se les ha denominado “fenotipos protectores” o de “riesgodependencia” al alcohol, respectivamente. En esta investigación se indaga sobre la posible correlación entre variantes genéticas de protección y riesgodependencia con patrones de consumo de alcohol entre individuos categorizados mediante la encuesta AUDIT de la OMS. Se analizaron 210 muestras de jóvenes universitarios de Santiago entre 18 y 25 años bajo previa firma de un consentimiento informado. Como resultado, no fue posible establecer estadísticamente que las variantes genéticas estarían asociadas a patrones de consumo de alcohol. No obstante en este estudio se identificaron nuevas categorías de consumo de alcohol no incluidas en la encuesta AUDIT diseñada por la OMS, además de caracterizar a población chilena en cuanto a la frecuencia de variantes de protección y riesgo-dependencia; éste último presente en alto porcentaje tanto en Chile como en América. Finalmente, se discute sobre la asociación entre patrones de consumo y fenotipos para estos loci¸ las frecuencias alélicas, genotípicas y fenotípicas, así como los patrones de consumo de alcohol
Pinto, Veas Diego Alfonso. "Estado y pobladores en la configuración del territorio: — del campamento Nueva Habana a Población Nuevo Amanecer : territorialidad de los habitantes y configuración espacial generada por las políticas habitacionales implementadas por el Estado de Chile 1970-2009 : Unidad Vecinal N° 25 (Nuevo Amanecer), Comuna de La Florida." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100484.
Full textGuerra, Saldias Luisa Constanza. "Evaluación ambiental de la tierra vacante del Area Metropolitana del Gran Santiago y su relación con los grupos socioeconómicos de la población y el valor del suelo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100104.
Full textOyarzo, Humeres Valeria Paz. "¿Quién eres y de quién es este hogar? : religión e identidad en la comunidad india de Santiago (1995-2011)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111482.
Full textAl estudiar la conexión entre religión e inmigración en la comunidad india en Chile, o más bien, los aspectos religiosos de la comunidad inmigrante, no pretendo descubrir ni caracterizar una identidad monolítica de la comunidad india en Santiago, sino, a través de las percepciones personales, explorar la importancia que lo sagrado tiene en la vida cotidiana de sus integrantes y la manera en que la misma comunidad la interpreta como referente identitario. Los objetivos generales serán investigar la relación de la comunidad india residente en Santiago con lo sagrado, enfatizando el estudio de los símbolos y ritos del hinduismo presentes, así como sus mantenciones y transformaciones en los últimos 15 años, y analizar la importancia de dichas formas sacras en la construcción y transformación de su identidad india en Santiago. Específicamente, examinando la presencia, constatando las transformaciones, y características de formas prácticas de culto, como culto individual o colectivo (pujas), la celebración de festivales hinduistas y ritos de paso (samskaras); símbolos visuales –presentes en la estética de casas, templos y espacios de reunión- y símbolos auditivos –como el lenguaje de origen, la recitación de mantras, la presencia de música y la mantención de nombres- en la vida cotidiana de los miembros de la comunidad india.
Quezada, Reinoso Tomás Gabriel. "Análisis de los determinantes de la inmigración peruana en Chile y elementos relevantes para la inserción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138911.
Full textLos flujos migratorios regionales hacia Chile han experimentado un considerable aumento a contar de la década de 1990, destacando los inmigrantes peruanos como el grupo mayoritario residente en el país en la actualidad. Una elevada concentración geográfica y un alto nivel de asociatividad, entre otros, serían características distintivas de la comunidad peruana residente, respecto de otros extranjeros avecindados en Chile. Tomando en cuenta lo anterior y que los estudios cuantitativos relacionados con la inmigración peruana en Chile son menos frecuentes, el presente trabajo estudia los principales determinantes de la inmigración peruana en Chile, y asimismo, pretende relevar los factores de inserción y permanencia en el país. Así, a partir de las principales teorías de los movimientos migratorios internacionales, se estima un modelo de regresión lineal con datos de Chile y Perú entre los años 1995 y 2013. Junto con ello, mediante la aplicación de una encuesta se conoce la opinión de peruanos avecindados en Chile respecto a las causas de su inmigración y los factores de inserción considerados relevantes. Los hallazgos del estudio indican que el aumento de la población activa y el nivel de pobreza en Perú, la diferencia en las tasas de desempleo entre Chile y Perú, las mayores probabilidades de encontrar empleo y la consiguiente mayor renta obtenida en Chile respecto a Perú, junto a la posibilidad de enviar dinero a familiares, serían determinantes de la inmigración peruana hacia Chile. Por otro lado, contar con trabajo formal con contrato, el acceso a capacitación y la reducción de los tiempos y trámites de obtención visa de trabajo en Chile serían los factores de inserción considerados como importantes por la población peruana residente. Considerando las limitaciones del estudio, es posible afirmar que la inmigración peruana en Chile respondería a factores laborales, en la búsqueda de mejores condiciones económicas. En este sentido, también los factores de inserción estarían estrechamente vinculados con este aspecto. Así, es necesario facilitar a los inmigrantes peruanos la inserción en el mercado del trabajo y en la sociedad. Para ello, se recomienda la creación de una política migratoria integral que considere los derechos de los ciudadanos peruanos (y migrantes en general), en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por Chile en la materia.
Elgueda, Farias Víctor. "Centralidades excéntricas en el área metropolitana del gran Santiago — Modificación de los patrones de uso del suelo y de la movilidad espacial de la población de la comuna de Maipú. Período 1990-2007." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100225.
Full textMorales, Aguirre María Pía. "Participación e identidad: propuestas al programa de recuperación de barrios (PRB) : a partir del caso de la Población Robert Kennedy de la comuna de Estación Central." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143840.
Full textAillapán, Callejas Diego, and Plá Miguel Poch. "Experiencias, territorio y subsistencia: contexto y vida de la niñez popular en la población Lo Hermida durante dictadura 1973-1989." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148425.
Full textHidalgo, Arriagada Rodrigo. "Prácticas asociativas y políticas en la Unidad Popular: el caso de la población San Miguel (1970-1973)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169895.
Full textVega, Juliá Gabriela. "Las plantas medicinales en el mundo popular urbano: Usos y significados actuales — El caso de los habitantes de la población 28 de Octubre." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106174.
Full textPóo, Figueroa Ximena. "Inmigrantes peruanos en las "fronteras" de la Plaza de Armas de Santiago de Chile: itinerarios de sentidos y comunicación transnacional/transcultural en la ciudad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114295.
Full textTodo viaje que se precie sin retorno, aunque finalmente no sea así, es un viaje que, embestido de tragedia, posibilita nuevas construcciones de mundo. Así lo han entendido quienes, por diversos motivos, han debido de emprender la travesía de los viajes migratorios, centrales para la historia de la Humanidad. Y es por eso que, como si se tratara de una huella en el devenir de esa historia y su memoria, que lo que aquí sigue viene a contar cómo el viaje –para el caso de la migración intrarregional en América Latina- se ha intensificado en los últimos diez años, especialmente en lo referido a la migración peruana hacia Santiago de Chile. Ese viaje reciente, como tantos otros –incluidos aquellos acontecidos durante el Imperio Inca y también en tiempos de la colonialidad occidental-, marca ciertas inflexiones sobre las que algunos investigadores han querido indagar para analizar si se trata de inflexiones que a la largo plazo pueden ir cambiando lo que significa ser ciudadano transmigrante en estas latitudes. Como se verá, la perspectiva en la que se asienta esta investigación –iniciada en 2008 y finalizada en 2012, proyectando su trabajo para los siguientes años- responde a las lecturas teóricas y las experiencias materiales recogidas a lo largo de los itinerarios estudios culturales críticos ingleses y latinoamericanos, analizados a partir de los años en que cursé el doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile mientras que, al mismo tiempo, profundizaba mi recorrido por los estudios de comunicación bajo el prisma de las teorías que se apoyan en la interculturalidad como entrada y salida –de modo circular- de sociedades en busca de conciliar las modernidades a las que están sujetas con sentidos más amplios de justicia, equidad y libertad. Una búsqueda donde las políticas de las diferencias promuevan acciones para intensificar niveles de democracia y defensa de los derechos humanos sobre cimemientos de igualdad.
Quiroga, Eade Nicolás. "Construcción y decaimiento del capital social en las poblaciones callampas areneras: el caso de la Población Arenera de Las Condes (1932-1952)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114329.
Full textLa presente investigación se enmarca dentro del proceso de desarrollo de ocupación de la ciudad por parte de los pobres durante el siglo XX, en específico, la situación de apropiación de la ciudad, luego de la crisis de 1929, y sus repercusiones en la concentración del desarrollo en áreas urbana capitales, principalmente Santiago. La ocupación de terrenos de forma gradual fue denominada 'población callampa', cada una con sus características particulares, que no permiten hacer una generalización de la situación de las 'poblaciones callampas' de la época ni de su desarrollo posterior, por lo que he decido analizar la situación de una población en específico y destacar sus particularidades enmarcadas dentro de un proceso global de movimiento de pobladores que se desarrolla durante el siglo XX.
Lagos, Catalán Marco. "La erradicación como eje constitutivo del poblador y la ciudad neoliberal: el caso de la población Nueva Matucana (1976-1989)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148436.
Full textOlivari, Vargas Alicia. "Tramas de memoria local: lazos pasados y estallidos presentes. Transmisión de memorias de la dictadura en una población de Santiago de Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/668224.
Full textGranados, Velarde Alvarez María del Carmen. "La promoción de derechos en la Demuna de Santiago de Surco : percepciones de la población usuaria durante los años 2009 y 2010." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5799.
Full textTesis
Cubillos, Torres María Constanza. "Caracterización epidemiológica de las morderduras de perro a la población humana notificadas en servicios de salud de la comuna de Quinta Normal, Santiago, 2012." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132084.
Full textEl objetivo del presente estudio fue realizar una caracterización epidemiológica de las mordeduras de perro ocurridas el año 2012 en la Comuna de Quinta Normal. Además, se determinaron costos promedios de la atención de estos accidentes en los Servicios de Salud Pública. La información fue recopilada desde hospitales y consultorios de la Comuna. Detalles del animal y otros datos relativos a la agresión fueron obtenidos a través de una encuesta a los afectados. Las mordeduras fueron clasificadas en tres estratos según severidad de la lesión. De las 517 personas atendidas, 408 personas fueron mordidas por perros. No hubo asociación entre la raza del perro, procedencia del animal y lugar donde ocurrió la agresión con la gravedad de la lesión. Los costos alcanzados por tratamiento y por personal que realiza cada atención de una mordedura se estimó un promedio de $43.082 para mordeduras leves, $48.170 para mordeduras graves y $336.020 para mordeduras muy graves. En conclusión, la implementación de programas de educación en tenencia responsable, y una legislación apropiada al respecto, entre otras medidas, resultan acciones imperativas para lograr aminorar la magnitud de este problema.
Vargas, Leiva Cinthia. "“LA ROPA SUCIA YA NO SE LAVA EN CASA”: Transformaciones culturales en torno a la Violencia Familiar: Familias de la Población La Bandera, Santiago 1973 - 1995." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109863.
Full textEspinoza, Vargas María Cecilia. "Evaluación del método de estimación de edad al momento de la muerte en superficie auricular en una muestra de población chilena subactual (Colección Subactual de Santiago)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143888.
Full textLa Antropología Forense tiene como principal objetivo la identificación de los restos humanos esqueletizados o momificados mediante un conjunto de variables que se denomina cuarteta básica, la cual toma los métodos de la Antropología Física y los aplica en contextos forenses. Su surgimiento como especialidad está ligado a acontecimientos de muertes masivas como las guerras u otros crímenes de connotación política y/o violación de derechos humanos, lo cual impulsó el desarrollo de métodos para el perfeccionamiento de los diferentes procedimientos constitutivos de la cuarteta básica, especialmente los métodos relacionados con la estimación de edad de muerte; teniendo como hito relevante la creación de la American Board of Forensic Anthropology (ABFA) en 1977. (Equipo Argentino de Antropología Forense [EAAF], 2007; Byers, 2008; Kimmerle y Baraybar, 2008; Quiñones, 2009; Quiñones 2010; Rodríguez, 2011; Servicio Médico Legal [SML], 2011)
Sánchez, Gómez Victoria. "Estimación de propiedades psicométricas del strengths and difficulties questionnaire (SDQ) en su versión autoadministrada en población de niños y adolescentes de la ciudad de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145009.
Full textLa administración de instrumentos de tamizaje ha cobrado especial relevancia en la psicopatología infantojuvenil, tanto por la alta prevalencia de trastornos en la infancia como por la necesidad de una detección temprana, que permita una correcta prevención o tratamiento. En este contexto, la presente investigación tuvo por objetivo estimar las propiedades psicométricas (evidencias de fiabilidad y validez) de la versión de autorreporte del Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ). Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencionado. La escala se aplicó a 371 niños/as y adolescentes chilenos de entre 8 a 17 años, matriculados en establecimientos educacionales urbanos de la ciudad de Santiago. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) realizado no arrojó ajustes satisfactorios para los modelos reportados en la literatura. Al realizar el Análisis Factorial Exploratorio (AFE), las evidencias de estructura interna obtenidas fueron concordantes con estudios previos, sugiriendo una estructura de tres factores (Problemas Internalizantes, Problemas Externalizantes y Conducta Prosocial). Los análisis de validez convergente (respuestas de niños/as con respecto a las respuestas de los padres) mostraron una correlación directa y moderada entre la versión de autorreporte con la versión de padres. Respecto a la consistencia interna, se observó una adecuada fiabilidad tanto para el instrumento como para las tres subescalas indicadas (alfa ordinal >.70). Si bien las evidencias de estructura interna fueron concordantes con estudios chilenos y los índices de fiabilidad fueron adecuados, se sugieren estudios posteriores de mayor representatividad y que aporten evidencia robusta respecto al instrumento y su interpretación