Academic literature on the topic 'Población la Victoria Santiago'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Población la Victoria Santiago.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Población la Victoria Santiago"

1

Orellana Ossandón, Arturo. "La gobernabilidad metropolitana desde las periferias de Santiago." ÁNFORA 14, no. 23 (August 23, 2017): 185–98. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v14.n23.2007.200.

Full text
Abstract:
El Área Metropolitana de Santiago (AMS) es el centro neurálgico de la Región Metropolitana (RM), una región que ocupa el 2% del territorio nacional donde reside una población de 6,1 millones de habitantes, lo que representa el 40,1% del total de la población que vive en el país y donde prácticamente el 97% es población urbana. El Producto Interno Bruto (PIB) de la RM representa el 48% del país lo que hace que la dinámica económica de esta región supere largamente a la del resto del país. Así entonces, el AMS no sólo es el motor de la economía nacional, sino la principal fuente de capital social y político del país. En términos político-administrtativos, la RM está compuesta por 6 2 provincias y 52 comunas , donde el AMS agrupa 34 comunas; 32 pertenecientes a la Provincia de Santiago, más las comunas de Puente Alto y San Bernardo, cuyos municipios son capitales de las provincias Cordillera y Maipo, respectivamente. En esta área metropolitana residen 5,4 millones de habitantes, casi un 90% de la población total de la región, donde cabe consignar que al año del CENSO 2002 Puente Alto superó los 500 mil habitantes mientras San Bernardo los 250 mil habitantes, ambos prácticamente doblando su población en el período intercensal 1992-2002, lo que grafica en parte el proceso de urbanización acelerado en la periferia que acompañó la última década al AMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Finn, Janet L. "La Victoria: Women, Community And Contestation In Santiago, Chile." Voices 7, no. 1 (April 2005): 4–5. http://dx.doi.org/10.1111/j.1548-7423.2005.tb00020.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rolston, Bill. "¡Hasta La Victoria!: Murals and Resistance in Santiago, Chile." Identities 18, no. 2 (March 2011): 113–37. http://dx.doi.org/10.1080/1070289x.2011.609437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andreani, Héctor. "Escuela Castellana en Monte Saladino: Conflicto y territorialización lingüistica en Figueroa, Santiado del estero (1920-2010)." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 26 (March 21, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i26.79.

Full text
Abstract:
A partir del trayecto sociohistórico de una población rural en el corazón del departamento Figueroa (Santiago del Estero, Argentina), describimos un caso de bilingüismo quichua-castellano como un proceso de territorialización conflictiva desde mediados del siglo XX hasta hoy. Evidenciando que se trata de un bilingüismo situado, discutimos posiciones polarizadas del chauvinismo local y la crítica académica, pues sus supuestos metodológicos no se acercan etnográficamente a los procesos conflictivos que, respectivamente, niegan o sobredimensionan respecto de la población bilingüe en Santiago del Estero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Lobo. "MÚSICA EN TIEMPOS DE VICTORIA EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO (VALLADOLID)." Revista de Musicología 35, no. 1 (2012): 87. http://dx.doi.org/10.2307/41959395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soms García, Esteban. "Santiago de Chile: viejos problemas, nuevos desafíos." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 2 (May 1, 2005): 363. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i2.1222.

Full text
Abstract:
En el transcurso de la última década, en términos globales Chile experimentó un importante crecimiento económico y una mejoría notable en las condiciones de vida de su población. Las políticas públicas, concebidas y desarrolladas desde la recuperación de la democracia en 1990, han permitido avanzar en forma sostenida en la senda del progreso, sin ignorar algunas dificultades que el país ha debido enfrentar en los últimos años de este periodo y que, de una forma u otra, comienzan a ser superadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Flores, Juan Carlos. "Violencias en la periferia de Santiago: La población José Maria Caro." Revista INVI 27, no. 74 (May 2012): 249–85. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582012000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Margarit Segura, Daisy, and Karina Bijit Abde. "Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago." Revista INVI 29, no. 81 (August 1, 2014): 19–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582014000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jara, Marcelo Tampier, Giordanno Nobizelli Aguilar, María Jesús Salles Sapag, Matías Jorge Villagrán Salas, Sofía Adela Gamboa Kornberg, and Sebastián Cristobal Molina Osses. "Depresión postparto en población inmigrante en Santiago: estudio transversal y descriptivo." South Florida Journal of Health 2, no. 2 (June 28, 2021): 301–9. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv2n2-015.

Full text
Abstract:
Introducción: La situación de inmigración puede generar cambios emocionales profundos producto de lo que implica llegar a un nuevo país; el impacto cultural, el idioma, la disminución de redes de apoyo e incluso la discriminación. La Depresión Postparto (DPP) es un trastorno psiquiátrico que se extiende -según diversas definiciones- hasta 6 meses luego del parto, y su inicio y severidad es producido por numerosos factores, dentro de los cuales podría encontrarse la inmigración. Objetivo: Realizar un estudio exploratorio a mujeres inmigrantes de Chile, pesquisar su riesgo de tener DPP de acuerdo a la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo y relacionar esto según las variables sociodemográficas recopiladas durante la entrevista. Metodología: la muestra incluyó 19 mujeres inmigrantes, con hijos entre 2 a 6 meses de edad nacidos en Chile, a quienes se le realizó una encuesta que abarcaba tanto datos personales; nacionalidad, convivencia con pareja, ocupación, partos previos y percepción de acogida, entre otros, como también la Escala de Edimburgo. Para esto, se entrevistaron personas en la vía pública en sectores de Estación Central, Santiago que cumplieran con los criterios de inclusión. Resultados: De las 19 mujeres encuestadas, 5 de ellas resultaron con ≥10 puntos en la Escala de Edimburgo, correspondiendo a un 26,3% del total de la muestra, lo que significa que están en riesgo de padecer DPP. Conclusiones: No se logró identificar una relación estadísticamente significativa entre el riesgo de desarrollar DPP y el ser inmigrante, ni entre la relación de riesgo de DPP con las variables sociodemográficas analizadas. Se requieren más estudios para evaluar esta hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yáñez Pérez, Marcelo. "Evolución en las percepciones de las personas vulnerables de Santiago sobre el medioambiente años 2003 a 2014." Oikos 19, no. 39 (March 26, 2016): 163. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.39.991.

Full text
Abstract:
RESUMEN De manera creciente en el tiempo, los problemas asociados a la contaminación de la naturaleza han ido generando mayores niveles de conciencia sobre la necesidad de cuidar el medioambiente, situación que se podría pensar se da en los grupos de la población con mayor nivel educacional y social. Sin embargo, los datos que se presentan en este artículo, derivados de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre medioambiente en Chile”, realizada mediante encuestas presenciales a muestras aleatorias durante 12 años seguidos, sugieren que entre las personas vulnerables de esta ciudad existe un alto nivel de empoderamiento respecto de este tema.Palabras clave: medioambiente, percepciones, personas vulnerables, Santiago de Chile.Evolution in perceptions of vulnerable people in Santiago about the environment in Chile between years 2003-2014 ABSTRACT Increasingly over time, problems associated with pollution have generated higher levels of awareness about the need to protect the environment, maybe in groups with higher educational and social level. However, data presented in this article derived from the research “Perception on the environment by poor people in Santiago, Chile”, conducted through face to face surveys randomly applied for 12 years suggest that there is a high level of empowerment on this aspect among vulnerable people in this city.Keywords: environment, perceptions, vulnerable people, Santiago, Chile.Evolução das mentalidades das pessoas vulneráveis de Santiago sobre o meio ambiente no Chile anos 2003-2014 RESUMO De forma crescente no tempo, os problemas associados com a poluição da natureza geraram níveis mais elevados de consciência sobre a necessidade de proteger o meio ambiente, situação que se poderia pensar que ocorre em grupos da população com nível educacional e social mais elevado. No entanto, os dados apresentados neste artigo, derivados da pesquisa "Percepção da população pobre de Santiago sobre o meio ambiente no Chile”, realizada através de pesquisas presenciais, amostras aleatórias durante 12 anos consecutivos, sugerem que entre as pessoas vulneráveis nesta cidade há um alto nível de empoderamento sobre este tema.Palavras-chave: meio ambiente, percepções, pessoas vulneráveis, Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Población la Victoria Santiago"

1

Palacios, Sepúlveda Fernanda. "Participación socio-política y construcción de identidad de género en mujeres pobladoras de La Victoria." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ocaranza, Pacheco Matías. "Renovación sin gentrificación — proyecto de vivienda social y propuesta de metodología participativa para el mejoramiento urbano en la Población La Victoria." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100255.

Full text
Abstract:
Renovación sin gentrificación significa generar una reforma o transformación en un barrio, conservando y promoviendo la permanencia de los pobladores originales en el lugar. Para esto, se plantea un proyecto de mejoramiento urbano, que a través de la participación busque generar propuestas en un trabajo compartido entre arquitecto y comunidad. A través de la planificación urbana y arquitectónica se busca intervenir el barrio, germinando proyectos que surjan desde la perspectiva de los habitantes. Se elaboró una propuesta de diseño funcional de vivienda social, en tipo de block que permitan la densificación, respondiendo a las condiciones normativas y con el presupuesto del Fonda Solidario de Vivienda (FSV). Aún así el desarrollo de la vivienda social se presenta de manera crítica, ya que se realizará una comparación entre la propuesta arquitectónica, formal y académica, con los datos cualitativos obtenidos del método participativo propuesto para especificidad de la victoria. Este proyecto de tesis de título busca proponer un modo de hacer arquitectura y urbanismo, a través de la participación y la planificación. ¿Cómo generar una espacialidad de la participación? ¿Cómo se traduce un proceso participativo en el espacio, no sólo en la forma, sino en el sentir del espacio vivido? Este tema se presenta como la posibilidad de transgredir los límites entre lo teórico y lo práctico, generando un puente entre ellos, a través de una propuesta programática y metodológica, que respete e integre la cultura y el patrimonio social como el centro del hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergara, González Jeaninne. "La salud solidaria en la población La Victoria (1980-1990): experiencias del Grupo de Salud Solidario y el Grupo de Salud Poblacional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Follert, Bravo Sebastián. "De la segregación cultural, a la inclusión productiva: migración haitiana en Chile, el caso de la Población La Victoria (2006-2016)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Godoy, H. María Cosette. "Historias de vida en el Chile transicional. La dimensión cognitiva en los procesos de reconversión política intergeneracional en cinco familias de la población Herminda de la Victoria. Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arévalo, Francisco. "Rehabilitación de la población Parinacota - Quilicura." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salas, Flores Jorge I. "Localización urbana de integración : viviendas sociales en la población Huemul." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100121.

Full text
Abstract:
La problemática de la Vivienda Social, la cual me permitirá relacionar las tres escalas en el acto de habitar: la escala urbana, la escala de barrio y la escala familiar. Lo que se espera es poder romper la percepción general de asociar los Conjuntos de Vivienda Social con la periferia, buscar nuevas localizaciones que permitan a los usuarios de estos conjuntos tener una relación simbiótica en un espacio urbano consolidado, con la finalidad de evitar los ghettos periféricos que dañan tanto a la plusvalía de las viviendas (factor material) como de la sociedad que las habita (factor social). Además de poder buscar los mecanismos que permitan gestionar pequeños conjuntos de vivienda social para poder insertarlos en sectores consolidados, aprovechando las políticas actuales como el Fondo Solidario de Vivienda y los Subsidios a la Localización, en contraste con esos grandes paños de pobreza periférica. Experiencias como las de los proyectos de la oficina Elemental a lo largo de Chile o la Comunidad Andalucía en el centro de Santiago si bien han tratado y en cierta medida logrado alguno de mis objetivos motivacionales, éste Proyecto de Título mostrará otra alternativa de gestión para la construcción de Vivienda Social, aprovechando los espacios residuales en los sectores centrales y pericentrales consolidados de la ciudad, parte incompleta de la misma, con el objetivo superior de entregar una alternativa para integrar social y urbanísticamente a los sectores socioeconómicos más desposeídos de la urbe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bravo, Castillo María Jesús. "Centro comunitario de rehabilitación Población La Faena : Comuna de Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100585.

Full text
Abstract:
Consiste en diseñar un centro comunitario de rehabilitación en la población La Faena, para la comuna de Peñalolén. Este centro se plantea como un lugar de la INTEGRACIÓN de las PcD con el resto de la comunidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejías, Medina Rodolfo. "Barricada : estructura de soporte para el desarrollo cultural Parque Cultural población Santo Tomás." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Padilla Felipe. "Entre esperanzas y conflictos: el nacer del tercer sector de la población Nueva Palena (1965-1970)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Población la Victoria Santiago"

1

F, Nelson Infante. Gran Santiago, población y superficie. [Santiago]: Instituto Nacional de Estadisticas, División de Geografía y Censos, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Jesús Montosa. Rincón de la Victoria, la población en un municipio metropolitano de Málaga. [Málaga]: Universidad de Málaga, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Compostela, Spain) Congreso de la Población Española (8th 2003 Santiago de. La dinámica geodemográfica protagonista del territorio: Actas del VIII Congreso de la Población Española. Santiago de Compostela, 13-15 de junio de 2003. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Luis Fernando Parra. Modelo de gestión del potencial humano: Basado en competencias para el fortalecimiento de la actividad empresarial en la población vulnerable de Santiago de Cali. Cali, Colombia: Universidad Libre, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Compostela, Spain) Coloquio "Movilidad de la Población y. Migraciones en Áreas Urbanas de España y. Portugal" (2008 Santiago de. Movilidad de la población y migraciones en áreas urbanas de España y Portugal: Actas del Coloquio internacional, Santiago de Compostela, 27-28 de noviembre de 2008. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Curras. Borrador de puño y letra del autor para el sermón pronunciado en la festividad de Santiago Patrón de España en julio de 1797: Por el presbítero Curras con motivo de la victoria alcanzada sobre las armas inglesas y la división de su escuadra, a las órdenes del famoso almirante Horacio Nelson ... Santa Cruz de Tenerife: Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Rodríguez, Enrique. La población de Santiago de Compostela (1630-1860): estructuras, coyunturas y comportamientos demográficos. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2017. http://dx.doi.org/10.15304/9788416954056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Información sobre población para el desarrollo en América Latina y el Caribe: Informe del seminario conjunto CELADE-PROLAP : Santiago de Chile, 28 al 31 de julio, 1987. Santiago, Chile: CELADE, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iles Dorado, Edilson, Carmen Elena Navarrete Peláez, Dina Carmenza Ortega Arce, Martha Cecilia Ospina Uribe, and Elisa Aurora Ordoñez Gómez. Proceso enfermero en la atención al niño y al adolescente. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147812.

Full text
Abstract:
La elaboración de este texto de estudio hace parte de la asignatura Cuidado del niño(a) y adolescente, dirigida a los estudiantes de pregrado de Enfermería, de la Universidad Santiago de Cali, con el propósito de contribuir en el aprendizaje y la adquisición de competencias en la atención integral de la población pediátrica y su familia. Han participado en la elaboración enfermeras y enfermeros docentes de la Universidad Santiago de Cali, desde sus conocimientos y experiencia, con la evidencia disponible han aportado en la elaboración de los diferentes capítulos, cuidados del recién nacido, crecimiento y desarrollo, el niño(a) con problemas de salud frecuentes y atención del niño(a) en urgencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Behar Leiser, Olga Grace, Marisol Jordán Tróchez, Leydi Johana Castillo Muñoz, Sandro Javier Buitrago Parias, Víctor Aguirre Rodríguez, Edwin Asa, and Nancy Ardila Domínguez. Ahijados para nunca olvidar: Educomunicación en procesos de resocialización en Colombia. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920474.

Full text
Abstract:
El Valle del Cauca cuenta con una población de 322 593 jóvenes entre los 14 y los 17 años, de los cuales 177 783 viven en Santiago de Cali, según el informe consolidado por la Subdirección de Responsabilidad Penal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– en el periodo de mayo de 2007 a julio de 2015 (ICBF, 2015). Este informe también da a conocer las cifras de menores infractores, que ascienden a 20 244 casos de jóvenes involucrados en conductas delictivas. El documento deja en evidencia que Santiago de Cali aporta el mayor número de procesos de jóvenes relacionados con violencia juvenil; un total de 2 495, seguido por Palmira con 469; Tuluá con 397; Buenaventura con 262 y Buga con 126 casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Población la Victoria Santiago"

1

Pallares Méndez, María del Carmen. "Aportes externos a la población de Galicia durante la Edad Media." In Xenética e historia no noroeste peninsular: unha perspectiva interdisciplinar. Actas das Xornadas celebradas os días 11, 12 e 13 de abril de 2002 en Santiago de Compostela. Consello da Cultura Galega, 2005. http://dx.doi.org/10.17075/xhnp.2005.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Responsabilidad social con la primera infancia en la práctica formativa del talento humano en salud." In Proyección e Innovación Social, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.3.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado de proyectos de investigación formativa como resultado de proyectos de investigación formativa, que evidencia la responsabilidad social existente en la Educación Superior, en procesos de formación del talento humano que hace prácticas debidamente legalizadas por los convenios, prácticas implementadas en escenarios comunitarios educativos que atienden la primera infancia, desde cursos del Programa de Odontología , pertenecientes al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali (USC). El Proyecto que se realizó en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2019, permitió atender la población con temáticas relacionadas con el área de promoción de la salud a través de la educación y la prevención de la enfermedad con la intervención, al determinar el nivel de riesgo para caries dental ejecutando la protección específica con aplicación de barniz de flúor. De manera planeada y organizada se ha logrado la cobertura en educación, al total de la población de la comunidad escolar con su grupo familiar y la intervención en una proporción de la primera infancia; para estos últimos se contaba con el consentimiento informado parental. Los resultados obtenidos evidencian el logro del impacto en la salud oral y la apropiación del autocuidado en la comunidad, compuesta por los infantes, los docentes de las instituciones, los padres y el personal administrativo, además de la sensibilización social de los estudiantes que han participado en el proyecto con estas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera, Alejandro. "Introduction." In The Sweet Penance of Music, 1–26. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190940218.003.0001.

Full text
Abstract:
The Introduction posits the theoretical concepts and bibliographical context for the book. Based on testimony from Josefa Soto, a nun who played the harp in the convent of La Victoria from the late eighteenth century onwards, it states that duality was an essential trait of colonial music and culture. Also, it explains some of the similarities and differences with previous studies about music in colonial cities, and reflects on the concepts of “thick narrative” (Burke), history, and microhistory (Ginzburg), among others. It then discusses the cities of Santiago and Lima, showing that the latter was the main referent for the former and that several of Santiaguino musical practices and culture can be better understood in the light of Lima’s influence. The Introduction concludes by describing the primary sources, including both historical documents and music scores found in several archives from Chile and abroad, the limitations of this research, and the acknowledgments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Jornada del cálculo de la huella hídrica como una estrategia de educación ambiental en la universidad Santiago de Cali." In Proyección e Innovación Social, 155–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.10.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso natural indispensable para sostener la vida humana; dicho recurso está siendo sometido cada día más a una gran presión antrópica a causa del crecimiento demográfico y el modelo de desarrollo actual. Existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de este recurso hídrico; además está la falta de conciencia sobre el uso que gran parte de la población humana le está dando a este recurso vital. Por lo tanto, es necesario mejorar nuestro conocimiento acerca de la gestión y el cuidado del recurso hídrico, y en particular sobre la huella hídrica, a través de estrategias de educación ambiental, que permitan en un futuro mejorar las estrategias de gobernanza y ahorro de agua de la región y del país. La Huella Hídrica (HH), es un indicador de uso de agua dulce que no solo tiene en cuenta el consumo de agua directa de un consumidor o producto, sino también su uso indirecto. A través de la “Jornada del cálculo de la huella hídrica”, se conoció la percepción que los individuos de la comunidad universitaria tienen sobre el recurso hídrico, y así mismo, se sensibilizó a la comunidad universitaria sobre el ahorro y buen uso del recurso. Estos resultados permitirán generar estrategias educativas que permitan tener un uso sostenible de este recurso en el campus de la Universidad Santiago de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Rojas, Alexis Andrés, Eduardo Alberto Moller Díaz, and Nelson Lay Raby. "Influencia del rol de género en la identidad territorial de las mujeres del barrio Estadio, Recoleta, Santiago de Chile." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 72–83. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los roles de género en la identidad territorial de las mujeres del barrio Estadio, Recoleta, Santiago de Chile. Esta investigación es cuali-cuanti, con un carácter exploratorio-descriptivo, transversal en el tiempo y no probabilística. Se diseñó y aplicó, una encuesta y una entrevista semiestructurada con diversas finalidades. La encuesta permitió realizar un perfil sociodemográfico de la población del barrio e identificar las mujeres que son dueñas de casa (rol reproductivo) y/o trabajadoras asalariadas (rol productivo/reproductivo), y conocer el uso del espacio y el tiempo que conciben las mujeres en el espacio privado y público asociado a roles de género. La entrevista permitió profundizar sobre los mecanismos que utilizan para establecer relaciones sociales dentro del barrio, y su participación en organizaciones comunitarias. Los resultados arrojaron diferencias entre ambos roles respecto el uso del espacio y tiempo, y las interacciones sociales dentro del barrio. Se logró determinar que independientemente del rol cumplido, la mayoría de las mujeres que participaron del estudio se sentían parte del barrio, forjaron lazos afectivos y sociales con otras familias del barrio, mostrando gran apego a éste. Esta investigación expuso que la dinámica social que sostienen y el sentimiento de pertenencia que poseen las mujeres con respecto a los demás habitantes y el barrio, está influenciado por el rol que cada una lleva a cabo, sea reproductivo y/o productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Pérez, José Vicente, A. Blanco, José María Catalán Orts, Santiago Ezquerro, Jesús Álvarez-Pastor, Jesús Arnau-Papí, and Nicolás García Aracil. "Thumbnail Ver/Abrir 2021_Garcia_Perez_Jose_Diseno_implementacion-algoritmos-control-fuerza-robot-rehabilitacion-miembro-superior.pdf (5.367Mb) Use este enlace para citar http://hdl.handle.net/2183/28384 Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Colecciones XLII Jornadas de Automática [103] Metadatos Mostrar el registro completo del ítem Título Diseño e implementación de algoritmos de control de fuerza para un robot de rehabilitación de miembro superior Título(s) alternativo(s) Design and implementation of force control algorithms for an upper-limb rehabilitation robot Autor(es) García Pérez, José Vicente Blanco, A. Catalán Orts, José María Ezquerro, Santiago Álvarez-Pastor, Jesús Arnau-Papí, Jesús García Aracil, Nicolás Fecha 2021 Cita bibliográfica García-Pérez, J. V., Blanco, A., Catalán, J. M., Ezquerro, S., Álvarez-Pastor, J., Arnau-Papí, J., García-Aracil, N. Diseño e implementación de algoritmos de control de fuerza para un robot de rehabilitación de miembro superior. En XLII Jornadas de Automática: libro de actas. Castelló, 1-3 de septiembre de 2021 (pp.515-520). DOI capítulo: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.515 DOI libro: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498043 Resumen [Resumen] El envejecimiento de la población aumentará la incidencia de las enfermedades relacionadas con la edad, como los accidentes cerebrovasculares. La robótica ha demostrado ser efectiva en la aplicación de terapias de rehabilitación a personas que presenten una pérdida de movilidad asociada a estas patologías. Existen numerosos sistemas de control apropiados para la interacción entre robots y pacientes en este tipo de terapias. De entre ellos, en este artículo se propone el uso de campos de potencial de fuerza en un dispositivo robótico de rehabilitación de miembro superior para pacientes que hayan sufrido pérdida de movilidad debido a un accidente cerebrovascular. En la primera parte del artículo se expone la formulación de los campos de potencial y se define el dispositivo robótico en el que han sido implementados. Posteriormente, se plantea una experimentación con sujetos sanos para comprobar la validez de esta estrategia de control. Los resultados muestran una disminución del error en los movimientos de los sujetos y abren la puerta a pruebas posteriores con pacientes reales. [Abstract] The aging of population will increase the incidence of age-related diseases, such as strokes. Robotic devices have proven their effectiveness in rehabilitation therapies for people who have a lack of mobility due to these diseases. There are many different systems to control the robot-human interaction in this type of therapies. This article proposes the use of force potential fields in a robotic upper-limb rehabilitation device for stroke patients. In the first part of the article the formulation of the force potential fields is shown and the robotic device used for the study is presented. Finally, an experimentation with healthy subjects is proposed to check the validity of this control strategy. The results show a decrease in the error in the subjects’movements and open the door to further tests with real patients. Palabras clave Robótica de rehabilitación Sistemas de control Campos de potencial de fuerza Robotic rehabilitation Control systems Force potential field Versión del editor https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.515 Derechos Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es ISBN 978-84-9749-804-3 Buscar en RUC Esta colección Listar Todo RUC Comunidades & Colecciones Por fecha de publicación Autores Títulos Materias Esta colección Por fecha de publicación Autores Títulos Materias Mi cuenta Acceder Registro Estadísticas Ver Estadísticas de uso." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 515–20. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.515.

Full text
Abstract:
El envejecimiento de la población aumentará la incidencia de las enfermedades relacionadas con la edad, como los accidentes cerebrovasculares. La robótica ha demostrado ser efectiva en la aplicación de terapias de rehabilitación a personas que presenten una pérdida de movilidad asociada a estas patologías. Existen numerosos sistemas de control apropiados para la interacción entre robots y pacientes en este tipo de terapias. De entre ellos, en este artículo se propone el uso de campos de potencial de fuerza en un dispositivo robótico de rehabilitación de miembro superior para pacientes que hayan sufrido pérdida de movilidad debido a un accidente cerebrovascular. En la primera parte del artículo se expone la formulación de los campos de potencial y se define el dispositivo robótico en el que han sido implementados. Posteriormente, se plantea una experimentación con sujetos sanos para comprobar la validez de esta estrategia de control. Los resultados muestran una disminución del error en los movimientos de los sujetos y abren la puerta a pruebas posteriores con pacientes reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography