Journal articles on the topic 'Población económicamente activa'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Población económicamente activa.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Población económicamente activa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrera Rendón Nebel, María Teresa, and Miguel Ángel Díaz Carreño. "Agencia y pobreza en la población económicamente activa mexicana." Revistas Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo 8, no. 45 (2018): 1–24. http://dx.doi.org/10.20983/epd.2018.45.1.

Full text
Abstract:
En esta investigación se subraya la importancia de la libertad de agencia para mejorar los niveles de pobreza en la población económicamente activa mexicana. Consideramos que la libertad de agencia es una condición básica para reducir la pobreza y mejorar el bienestar en nuestra sociedad. Hemos elegido un espacio particular en el cual se desenvuelven 54,696,638 personas en México, que conforman el mundo de la población económicamente activa. Tomamos como proxy de libertad de agencia a la responsabilidad, dentro de sus tres categorías: responsabilidad anterior (ex–ante), responsabilidad posterior (ex-post) y responsabilidad autrui (ex–aliud). Los resultados muestran que en México hace falta responsabilidad autrui por parte de las instituciones y empresas y responsabilidad posterior del trabajador. Los bajos niveles en estos dos tipos de responsabilidad no permiten avanzar ni en el mejoramiento de las condiciones de empleo ni en los niveles de pobreza de los trabajadores no cualificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Crispín, Álvaro. "Las ciudades mineras de México: Evolución de su población y de su población económicamente activa, 1950-1990." Estudios Geográficos 53, no. 206 (April 30, 1992): 167–81. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1992.i206.167.

Full text
Abstract:
Las ciudades mineras de México: evolución de su población y de su Población Económicamente Activa, 1950-1990. El propósito del presente trabajo es el deexaminar la evolución de la población y de la población económicamente activa de los núcleos mineros más poblados de México, en el periodo 1950-1990, a partir del supuesto de que la actividad minera se ha contraído, en términos del total de activos en el sector. Se incluyen sólo las ciudades relacionadas con el esctor metálico y del carbón, núcleos mineros por antonomasia. El trabajo se basa en el uso de datos estadísticos censales e informac1ón de campo, recogda en varias de las ciudades mineras que aquí se consideran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Partida Bush, Virgilio. "Proyecciones de la población económicamente activa de México 2015-2050." Acta Universitaria 27 (December 21, 2017): 59–81. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1522.

Full text
Abstract:
Las proyecciones se hacen con un modelo de estados múltiples, distinguiendo el empleo formal del informal y desempleo, el empleo agrícola y la población no activa. Se prefiguran tres escenarios: reteniendo las condiciones recientes del mercado laboral, suponiendo una recuperación económica con 80% de la fuerza de trabajo en la formalidad en 2050 y la situación intermedia de ambos escenarios. Las previsiones de la fuerza de trabajo se sobreponen a proyecciones demográficas probabilísticas de García (2017). Los resultados indican que el volumen de la fuerza de trabajo está determinado principalmente por la proyección demográfica, mientras la composición de la fuerza de trabajo está definida por las previsiones de ingresos y salidas del mercado laboral y la movilidad dentro de la fuerza de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peralta-González, Gisela, Marco Fidel Pérez Serge, Luz Karinne Gonzalez-Julio, Etilvia Campo Torregrosa-Campo, Mónica Patricia Caballero-Zambrano, and Gisela Esther González-Ruiz. "Enfermedades que limitan el ingreso al trabajo en población económicamente activa." Salud Uninorte 38, no. 01 (May 5, 2022): 146–58. http://dx.doi.org/10.14482/sun.38.1.616.

Full text
Abstract:
Introducción: Actualmente la relación hombre-trabajo, se encuentra limitada por condiciones de salud, que pueden agravarse frente a la exposición a factores de riesgo. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, realizado en 1570 consultantes a ingreso laboral, realizado durante el período de octubre de 2019 a marzo de 2020 a nivel local; con una muestra probabilística de 1073, nivel de confianza de 98,00 % y margen de error del 2,00 %. Criterios de inclusión: solicitantes de consulta pre-empleo, mayores de edad, ambos sexos que aceptaron participar en el estudio; excluidos menores de edad, autorizados por el Ministerio de trabajo. La recolección de la información se realizó mediante evaluación médico-ocupacional y exámenes complementarios, utilizando equipos biomédicos calibrados y formatos validados por la Institución. El análisis de la información fue realizado con estadística descriptiva, a través de media, moda, desviación estándar, tablas y figuras. Se respetaron los principios éticos para investigación en humanos. Resultados: Edad promedio 32 años, edad mínima de 18 y máxima de 66 años, desviación estándar de 9,2. De los participantes 51,57% presentó antecedentes personales patológicos: 47,15% índice de masa corporal normal, seguido de sobrepeso; 11.00% e hipertensión arterial 1,95%. La prevalencia de restricciones y aplazamientos laborales fue de 12,86%, generadas principalmente por enfermedades cardiovasculares, visuales, osteomusculares y digestivas. Conclusiones: Las restricciones y aplazamientos para el ingreso al trabajo, guardan correspondencia con las enfermedades que se describen en las estadísticas vitales presentadas en el país y en el Departamento de Sucre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zaragoza Badillo, Jorge, and Ricardo Mansilla Corona. "La dinámica de la PEA en la ZMCM: aplicación de un modelo dinámico no lineal." INTERdisciplina 5, no. 12 (October 25, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2017.12.61465.

Full text
Abstract:
De la retroalimentación entre flujos migratorios de la población y oferta de empleo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) resultó un patrón de crecimiento por etapas de la misma con sus respectivas modalidades migratorias, lo que nos ayudó a identificar a la zona como un sistema complejo. Asumiendo que la zona se encuentra en la tercera etapa de crecimiento urbano-urbano y urbano-suburbano, que le corresponde la modalidad migratoria intrametropolitana, y bajo el supuesto de que el principal factor de migración es la búsqueda de un empleo remunerado, se construyó un modelo matemático programado en computadora para modelar la dinámica de la población económicamente activa (PEA) en la ZMCM para los años 2000 y 2010, la cual depende de la tasa de crecimiento de la población económicamente activa ocupada (PEAO), de la tasa de crecimiento de la propia PEA, un saldo migratorio dinámico entre el centro (CDMX) y la periferia (zona conurbada) de la zona. El modelo sirvió para hacer análisis cualitativo del fenómeno, predicción en el corto plazo de la PEAO, la población económicamente activa desocupada (PEAD) y la tasa de desempleo, más algunas simulaciones. Se obtuvieron, gráficamente, los espacios de posibilidades de evolución del fenómeno modelado. Concluimos que el modelo ayuda a comprender mejor un fenómeno que es complicado y complejo y que podría ser usado como una guía para los que toman decisiones de política demográfica, política migratoria y de generación de empleos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arteaga Arcentales, Evelin, Faviola Peralta Carpio, Jesmy Castelo González, and Huber Echeverría Vásquez. "Desarrollo turístico: estudio empírico de la población económicamente activa del Cantón Milagro." Podium 29 (January 1, 2016): 109–20. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2016.29.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Cota, Jorge Eduardo. "COVID-19 y el empleo en México: impacto inicial y pronósticos de corto plazo." Contaduría y Administración 65, no. 5 (October 12, 2020): 209. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.3028.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo busca estimar los efectos económicos de la pandemia del Covid-19 en México y las repercusiones iniciales en el mercado laboral en México. Se destaca el desplome de la población económicamente activa ocupada a partir del mes de abril, así como de la ocupación de trabajadores formales. Se establecieron dos modelos de series de tiempo univariadas y un modelo de vectores autoregresivos para pronosticar las tendencias de la ocupación en el corto plazo. Los resultados indican que, con base en el choque económico inicial, en el corto plazo, la economía mexicana experimentará un periodo de estancamiento en los niveles de ocupación de la población económicamente activa, con la posibilidad de recuperación de la tendencia hacia el primer trimestre de 2021.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sermeño Lima, José Arnoldo. "Importancia de la población centroamericana nacida entre 1980 y 1999 sobre el futuro inmediato de la región." ECA: Estudios Centroamericanos 46, no. 513-514 (August 31, 1991): 643–52. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v46i513-514.6021.

Full text
Abstract:
En estas páginas se identifica la importancia cuantitativa que jugará en el futuro inmediato la actual población infantil de Centroamérica y Panamá. así como también aquella otra que nacerá durante la presente década. El análisis se centra en el impacto que esas generaciones tendrán tanto sobre el conjunto de la población como sobre la población en edad escolar y sobre la población económicamente activa. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 46, No. 513-514, 1991: 643-652.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manuel Ciudad, Juan. "Estimación y proyección de la población económicamente activa de la ciudad de San Pedro Sula, 2015- 2030." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 10 (January 21, 2015): 91–102. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v10i0.1741.

Full text
Abstract:
Este documento, que tiene como objetivo realizar una proyección de la Población Económicamente Activa en la ciudad de San Pedro Sula para el período 2015 - 2030; sirve como insumo necesario para los planes de desarrollo económico y social desde dos puntos de vista: la población como productora (fuerza de trabajo) y como consumidora de bienes y servi­cios. Es de gran importancia contar con proyecciones por sexo y grupos de edad, pues, además de la relevancia que tienen por sí mismas, de ellas se derivan una serie de proyecciones más desagregadas que permiten brindar información útil para la planificación de las ciudades y precisar con mayor detalle las futuras necesidades básicas (salud, vivienda y educación, entre otras), Sobre esta base se establecen tres variantes de proyección, que a su vez permiten establecer perspectivas demográficas muy diferenciadas. Así, se fijan tendencias diversas en la Población Económicamente Activa de esta ciudad sampedrana. Sin dudas, son notables los aportes de la investigación. Se anticipa el volumen de la fuerza laboral, el cual constituye un elemento crucial en la elaboración de planes de desarrollo a fin de garantizar el uso racional de los recursos laborales en el mediano plazo. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v10i0.1741 Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 10, 2014: 91-102
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Palomar, Ma Del Refugio, Sara Adriana García Cueva, and Manuel Pando Moreno. "Factores de Riesgo Psicosocial y Burnout en Población Económicamente Activa de Lima, Perú." Ciencia & trabajo 16, no. 51 (December 2014): 164–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-24492014000300007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maguiña Rivero, Omar Fabricio, Ena Cecilia Obando Peralta, and Graciela Esther Reyes Pastor. "Incidencia de las actividades comunes en la calidad de la comunicación entre jefe y subordinado en las empresas privadas." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 63–67. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20213.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre las actividades comunes entre el jefe y los subordinados con la calidad de la comunicación entre estos en las empresas privadas. Método: La investigación fue cuantitativa no experimental y transversal; de alcance correlacional. La población estuvo integrada por personas de la ciudad de Trujillo pertenecientes a la población económicamente activa ocupada del año 2020. La muestra fue de 384 personas pertenecientes a la población económicamente activa ocupada de la ciudad de Trujillo del año 2020. Resultados: El 43.0% de los trabajadores encuestados presentan una percepción en nivel alto de la calidad de la comunicación y el 62% de los trabajadores estiman las actividades comunes en un nivel alto. Conclusión: La relación entre las actividades comunes entre el jefe y los subordinados con la calidad de la comunicación en las empresas privadas fue altamente significativa obteniéndose un coeficiente de Spearman (r = 0,619), lo que demuestra que a mayor participación del jefe en actividades que realizan los subordinados, mayor calidad de la comunicación entre estos; confirmándose la hipótesis de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Guzmán, Brígida. "La medición de la población económicamente activa en México al inicio de los años noventa." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 3 (September 1, 1994): 579. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i3.925.

Full text
Abstract:
En este artículo se profundiza sobre los problemas que se presentan en la captación de la población económicamente activa (PEA) en diferentes fuentes de información mexicanas al inicio de los años noventa. El Censo de Población de 1990 y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) de 1991 son objeto de especial atención. A lo largo del trabajo se analizan de manera pormenorizada las preguntas, los periodos de referencia y los sistemas de codificación en estas dos fuentes y en otras encuestas y censos llevadas a cabo en años previos. Con base en los hallazgos del estudio es posible plantear que el Censo de Población de 1990 constituye una fuente de información adecuada para el análisis de la población asalariada del país que trabaja a tiempo completo. En cambio, si se trata de conocer la magnitud de la fuerza de trabajo que no puede o no quiere integrarse al mercado de trabajo asalariado, y que muchas veces recurre a estrategias generadoras de ingreso a tiempo parcial y marginal, es preciso recurrir a las encuestas de ocupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez-Romero, Miriam E., Martha B. Flores-Romero, Donaji Jiménez-Islas, and José Álvarez-García. "Comportamiento de los ingresos de la Población Económicamente Activa Ocupada en las actividades económicas del SCIAN en México durante el Covid-19." RPER, no. 60 (January 24, 2022): 133–47. http://dx.doi.org/10.59072/rper.vi60.65.

Full text
Abstract:
La pandemia se convirtió en un gran desafío para muchos aspectos de la vida, el desempeño económico no es la excepción. Existe evidencia de que disminuyó la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) en México como efecto del Covid-19, sin embargo, se desconoce el comportamiento de los ingresos de la Población Económicamente Activa (PEA) que se mantuvo ocupada. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento de los ingresos de la PEAO por cada sector de actividad en México durante la pandemia por Covid-19. Como metodología se utilizó el modelo de salarios de Mincer y se observó la tasa de crecimiento de los ingresos. Los resultados muestran que la PEAO que labora en los sectores de "Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza" y "Minería", sufrieron la mayor disminución en sus ingresos. Finalmente, se concluye que el Covid-19 provocó la disminución de la PEAO en México, pero además la disminución de los ingresos de aquellas personas que han mantenido sus empleos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mazzeo, Victoria, and Fabiana Bocchicchio. "Las mujeres y el envejecimiento de la población total y activa de la Ciudad de Buenos Aires." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 15 (July 26, 2019): 76–85. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v15i0.8119.

Full text
Abstract:
El envejecimiento de la población es un cambio de importancia que repercute en todas las facetas de la vida humana. El número de personas adultas mayores está aumentando, pero no es ese el problema sino el envejecimiento de la población activa lo que hace que una economía sea más vulnerable al debilitamiento de su crecimiento. La Ciudad de Buenos Aires presenta población envejecida desde 1960. En ese momento, la población de 65 años y más representaba ya 9,1% y el proceso fue tan importante que, a partir de 1991, la sexta parte de su población se ubica en ese estrato. A partir del siglo XXI, los adultos mayores ya superan a los niños. Se consideró interesante analizar la evolución del envejecimiento de la población en los últimos años y sus efectos en el mercado laboral de la ciudad. A partir de un abordaje cuantitativo, se indaga el crecimiento de los adultos mayores por sexo, tanto en la población potencialmente activa (PPA) como en la económicamente activa (PEA). El objetivo del artículo es responder la pregunta ¿Qué papel juegan las mujeres en el contexto del envejecimiento de la población activa en la ciudad de Buenos Aires? La evidencia empírica muestra que el envejecimiento de la población se ha trasladado a la población activa y que el mismo está relacionado con el aumento de la PEA femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Meza-Hernández, Kenia Maryorie, José Bayardo Cabrera-Rosales, and Mario Josué Ramos-Canales. "Factores Incidentes en la Participación de la Mujer en el Mercado Laboral Hondureño, 2013." Revista Perspectivas 1, no. 1 (January 13, 2016): 38. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.970.

Full text
Abstract:
ResumenEn el presente artículo se aborda el tema de la participación laboral de la mujer en Honduras, donde para el año 2013 la mujer representó un 52.8% de la Población en Edad de Trabajar (PET) y un 36.5% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el artículo se indica la importancia de la inserción femenina en el mercado laboral, debido a ello se realiza un análisis de los factores que inciden en su participación. El objetivo principal del estudio es determinar la incidencia de variables relevantes para la inserción de la mujer dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). Además se realiza un análisis descriptivo de la situación de la mujer en el mercado laboral hondureño. La investigación es de corte cuantitativo y por ende se realiza un modelo de regresión lineal para determinar la probabilidad de inserción de la mujer en el mercado laboral. El modelo determinó que entre los factores que impactan en forma negativa: es el estado conyugal, si la fémina es pobre y si recibe remesas familiares; mientras que, la edad, el nivel educativo alcanzado, la rama de activa en que se desempeña y si es jefe de hogar guardan una relación positiva en la probabilidad que se inserte en las filas de la población activa, no obstante, la zona o dominio donde reside y si recibe transferencias del gobiernos mostraron ser poco significativas dentro del estudio.Palabras claves: Inserción laboral de la mujer, población en edad de trabajar, población económicamente activa. AbstractThis article presents the topic of the labor participation of women in Honduras; in 2013, women represented 52.8% of the working-age population and 36.5% of the economically active population (EAP). The article indicates the importance of female insertion in the labor market, that’s why an analysis of the factors that affect their participation is carried out. The main objective of the study is to determine the incidence of relevant variables in the insertion of women within the Economically Active Population (EAP). In addition, a descriptive analysis of the situation of women in the Honduran labor market is carried out. The research is a quantitative one; a linear regression model is performed to determine the probability of insertion of women in the labor market.The model determined that among the negatively impacting factors are marital status, if the female is poor and if she receives family remittances; While, the age, the educational level, the branch of activity in which she performs and if she is a head of household keep a positive relation in the possible insertion in the lines of the active population, nevertheless, the zone or domain where she resides and if she receives transfers of the government showed little significance in the study.Key words: Employment of women, economically active population, working age population ResumoNeste artigo, é abordada a questão da participação do trabalho das mulheresemHonduras, ondeem 2013 as mulheresrepresentavam o 52,8% da populaçãoemidade activa e um36,5% da populaçãoeconomicamenteativa.No artigo destaca-se a importância das mulheres que entram no mercado de trabalho,desenvolvendoseumaanálisedoisfatores que afetamnasuaparticipação. O objetivo principal do estudo é determinar a incidência de variáveis relevantes parainserção da mulhernapopulaçãoeconomicamente activa .Também e apresentadaumaanálisedescritiva da situação das mulheres no mercado de trabalhona Honduras.A pesquisa tevecaráterquantitativa eportantoé feitoum modelo de regressão linear para determinar a probabilidade de inclusão da mulher no mercado detrabalho. O modelo revelou que entre os fatores que impactam negativamenteencontram-se: estado civil, se a fêmea é pobre e se receberemessas familiares; enquanto que,a idade, o nível de instrução, o ramo de atividade que executa, se forchefe de familia é positivamente relacionada com a probabilidade de que seja inserida nas filas dapopulação activa, no entanto, a zona oudomínioonde reside e recebe transferencias do governomostraram ser insignificantes no estudo. Palavras chave: inserção laboral da mulher, populaçãoemidade activa, população economicamente activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Caballero Truyol, Tomás. "Apuntes sobre agricultura, ganadería e industria en Barranquilla durante la segunda mitad del siglo XIX." Memorias 10 (April 27, 2022): 393–416. http://dx.doi.org/10.14482/memor.10.655.8.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el desarrollo económico de Barranquilla durante la segunda mitad del siglo XIX mediante dos sectores opacados o marginados económicamente por el comercio. El interés principal es describir como la agricultura y la ganadería fueron ramas esenciales para mantener socioeconómicamente activa una parte de la población que no estaba vinculada con el comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morelos, José B. "La consistencia interna de los datos corregidos de la población activa censal, 1960-1980 y la estimación de las tasas de participación por edad y sexo para 1980." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 2 (May 1, 1993): 307. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i2.873.

Full text
Abstract:
En distintos trabajos se han propuesto correcciones a los montos totales de población activa en uno o varios censos, pero se ha dejado de lado el examen de la consistencia de las distintas estimaciones y las repercusiones de las correcciones en los niveles de participación por edad y sexo. Los resultados de los diversos estudios sugieren que, a partir de 1960, la calidad de la información censal sobre la condición de actividad presenta como rasgo sobresaliente un movimiento pendular: se alternan la sobrestimación y la subestimación. La población activa de los censos de 1960 y 1980 está notoriamente sobreestimada. Dicho comportamiento se adopta como criterio para estimar la dirección y el nivel de los sesgos en las tasas de participación según la edad y el sexo para 1980. En la última parte del documento se comentan los resultados y se ilustra con algunos ejemplos la trascendencia de la sobrestimación y subestimación de los montos de la población económicamente activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

White, Alastair. "Enfoque de un plan alternativo de desarrollo para El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 51, no. 569 (March 31, 1996): 205–13. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v51i569.5956.

Full text
Abstract:
Ponencia leída en el Departamento de Economía de la Universidad de El Salvador, reelaborada posteriormente. Ante los fracasos de los modelos desarrollista y neoliberal, el autor propone una alternativa, fundamentada en la relación del capital intensivo y la población económicamente activa. Se trata de superar el subdesarrollo, modernizar la economía y dar empleo a toda la población. Si el capital estuviera distribuido más equitativamente por trabajador, habría una producción total mayor y más justicia social. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 51, No. 569, 1996: 205-213.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sabastizagal-Vela, Iselle, Jonh Astete-Cornejo, and Fernando G. Benavides. "Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y ocupada en áreas urbanas del Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4592.

Full text
Abstract:
Objetivos: La presente investigación tiene como objetivo conocer las condiciones de trabajo, seguridad y salud en el trabajo de la población urbana económicamente activa ocupada del Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal basado en una muestra probabilística de áreas y multietápica en la que participaron 3122 personas mayores de 14 años distribuidas en todo el país. Resultados: La mayoría fueron hombres (53,6%) entre 30 y 59 años (50%). En cuanto a las condiciones de trabajo, la mayoría labora más de 48 horas semanales (39,8%) y de lunes a sábado (44,7%). Respecto a las condiciones de seguridad, higiene, ergonómicas y psicosociales, los resultados mostraron una menor exposición de riesgo. Sobre las condiciones de salud, la mayoría refiere que no se identifican ni se evalúan los riesgos laborales en su puesto de trabajo (35,9%); que no tienen servicios de salud ocupacional (40,7%) ni un delegado o un comité de seguridad y salud (39,4%); y que no se le realizan evaluaciones médico ocupacionales (39,3%). Conclusiones: La población económicamente activa urbana ocupada del Perú se expone con más frecuencia al ruido, la radiación solar, las posturas incómodas y los movimientos repetitivos; trabaja rápido con poco control y esconde sus emociones; además, en los lugares de trabajo no se gestiona la salud ocupacional. Estas condiciones pueden afectar la salud de los trabajadores y la calidad del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rendón Gan, María Teresa, and Carlos Salas. "La población económicamente activa en el censo de 1980 : comentarios críticos y una propuesta de ajuste." Estudios Demográficos y Urbanos 1, no. 2 (May 1, 1986): 291. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v1i2.590.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tobaru Miyashiro, Luis, and Miguel Guzmán-Ahumada. "Retinopatíadiabética." Diagnóstico 58, no. 2 (August 24, 2019): 85–90. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.209.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus en un grave problema de salud pública a nivel mundial que se encuentra en aumento. La retinopatía diabética es una complicación de esta enfermedad y debido a su alta prevalencia es la principal causa de ceguera en la población económicamente activa. En esta revisión se busca resaltar la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y adecuado, tanto de la diabetes mellitus y las condiciones de riesgo asociadas, como de la retinopatía diabética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tobaru-Miyashiro, Luis, and Miguel Guzmán-Ahumada. "Retinopatía diabética." Diagnóstico 58, no. 2 (December 17, 2019): 85–90. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.8.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus en un grave problema de salud pública a nivel mundial que se encuentra en aumento. La retinopatía diabética es una complicación de esta enfermedad y debido a su alta prevalencia es la principal causa de ceguera en la población económicamente activa. En esta revisión se busca resaltar la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y adecuado, tanto de la diabetes mellitus y las condiciones de riesgo asociadas, como de la retinopatía diabética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arcos Ponce, Georgina Guadalupe, and Gustavo Javier Terán Rosero. "El sector ocupacional en el Carchi." SATHIRI, no. 3 (June 20, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.218.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza 12 grupos ocupacionales en la provincia del Carchi, tomando en cuenta los resultados del Censo de Población y Vivienda, y de acuerdo a normas de codificación internacionales, se pretende analizar si existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres dentro de cada grupo ocupacional. Se realizó un censo a la población económicamente activa de la provincia, con un total de 68.658 personas. Existen diferencias estadísticas significativas, en 8 de los 12 grupos ocupacionales, y se destaca que hay un mayor número de mujeres en el sector de trabajadores de servicios y vendedores, y que existen más hombres en los sectores de operadores de instalaciones y maquinarias, agricultores y trabajadores calificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villerías Alarcón, Iliana, and Gustavo D. Buzai. "El mapa social del Estado de Guerrero (México), 2010 : construcción basada en el cálculo de Puntajes de Clasificación Espacial." Geográfica digital 14, no. 27 (September 24, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.14272081.

Full text
Abstract:
<p>La realización de mapas sociales constituye una clara aproximación para comprender e intervenir para mejorar la realidad socio-espacial de la población. La Geografía, desde la línea temática del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica (SIG), utiliza diversa metodología para su creación. Mediante el cálculo de puntajes de clasificación espacial (PCE), el objetivo de este trabajo es realizar el mapa social del Estado de Guerrero (México) a partir de la combinación de variables de beneficio (Índice de Educación, Bienes, Población Económicamente Activa, Producto Interno Bruto y Grado de Escolaridad) y de costo (Hacinamiento, Pobreza, Población no derechohabiente, Población de 15 años y más analfabeta y Marginación). El resultado final se presenta como una síntesis de las distribuciones espaciales de variables y se convierte en una herramienta que apoya todo proceso de toma de decisión territorial destinado a mejorar la calidad de vida de la población en el área de estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quito Bure, Madelaine Carolina, Evelyn Rodríguez Guerrero, Patricia Uriguen Aguirre, and Luis Brito Gaona. "Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000 – 2019." Revista Científica y Tecnológica UPSE 8, no. 2 (December 7, 2021): 59–67. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v8i2.551.

Full text
Abstract:
La canasta básica es un indicador importante de los ingresos de los habitantes de un país, que consiste en un el conjunto de alimentos que permiten cubrir las necesidades básicas de las familias. En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio de la evolución del costo de la canasta básica en Ecuador durante el periodo 2000 – 2019. Fueron examinados cinco periodos presidenciales para determinar de qué manera las políticas económicas y sociales implementadas, así como aquellos factores que pudieron influir en el precio de los productos que componen la canasta básica; corresponde a una investigación de tipo documental, considerando el método analítico – sintético. En la última década, estadísticamente se demuestra un incremento en el ingreso de las familias y en el mejoramiento de su calidad de vida, pero es necesario destacar que gran parte de la población económicamente activa en el Ecuador, no tiene ingresos económicos estables y por lo tanto, no puede acceder al conjunto total de productos que la componen. Los resultados demuestran que después de la dolarización, el país entró en cierto periodo de estabilización de los precios, influenciado por las decisiones de política económica y social de cada régimen presidencial. Las conclusiones que se obtienen del presente estudio evidencian que, gran parte de la población económicamente activa en el Ecuador no tiene ingresos económicos estables y por lo tanto, no puede acceder a este conjunto de producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chávez Muñoz, Nelson Manolo, Héctor Fabio Ríos Hernández, and Orminso Varón Pulido. "Participación laboral en Bogotá: cambios en sus determinantes en la década comprendida entre 2005 y 2015." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 18, no. 29 (May 22, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2016.0029.01.

Full text
Abstract:
<p>Este documento pretende establecer los posibles cambios en los factores que determinan la participación laboral en Bogotá por medio de un análisis comparativo entre los años 2005 y 2015. Para la investigación se realizó una descripción de los principales indicadores del mercado laboral de Bogotá, tales como población, población en edad de trabajar, población económicamente activa, ocupados, desocupados, subempleo objetivo y población inactiva. De manera seguida, se estimaron econométricamente los determinantes de la participación de la fuerza laboral para los dos años de estudio, utilizando para ello modelos tipo Logit. Los resultados obtenidos evidencian que los determinantes que sufren cambios en la participación laboral de un año a otro son las personas casadas, viudas y solteras; se destaca también la reducción de la probabilidad de los estudiantes y de las mujeres que no participan en la fuerza laboral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arcentales-Cabrera, Gustavo, and Vladimir Avila-Rivas. "Marketing relacional y su incidencia en la fidelización del cliente en tiendas de productos de consumo: caso Tía S.A." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 132–43. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.637.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda al marketing relacional y su incidencia en la fidelización del cliente en la empresa Tía S.A. El estudio realizado es una investigación cuantitativa con un alcance descriptivo basado en la metodología de encuestas, haciendo uso de la herramienta de Google Docs a una muestra aproximada de 384 habitantes de la ciudad de Machala, Ecuador y que son clientes de Tía S.A. sobre una población de 129.101 habitantes pertenecientes a la Población Económicamente Activa (PEA). Los resultados identificados de ciertas estrategias que la empresa ha venido aplicando para retener a sus clientes han sido exitosas, sin embargo, se ha identificado estrategias que no han sido manejadas adecuadamente por la empresa para producir el impacto o los resultados esperados en su relación con los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santana Castañeda, Giovanna, Adrián Guillermo Aguilar Martínez, and Marcela Virginia Santana Juárez. "Falta de cobertura de los servicios de salud y factores de localización óptima." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 373–94. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2066.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar un diagnóstico actual de la localización de los servicios públicos de salud primarios, en relación a su estructura, dinámica y relaciones en la Zona Metropolitana de Toluca, y al mismo tiempo elaborar una propuesta desde el punto de vista de los factores necesarios para la localización óptima de dichos servicios.El principal argumento de este trabajo es que las desigualdades en los servicios de salud están determinadas por factores de localización, socioeconómicos, geográficos, de recursos, de servicios, normativos y por características propias de los individuos.Se presenta una propuesta sobre los criterios que desde el punto de vista holístico son necesarios para la ubicación óptima de los servicios señalados; estos criterios se refieren a los siguientes indicadores: (i) socioeconómicos (densidad de población, genero, edad, tasa de crecimiento, población derechohabiente, población analfabeta, viviendas con agua, drenaje y energía eléctrica, población económicamente activa y vías de comunicación); (ii) geográficos (elevaciones, cuerpos de agua, uso de suelo); (iii) de recursos y servicios (personal médico, unidades médicas, población usuaria o demanda).Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 373-394
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Acuña Reyna, Juan, Edinson Cueva Vega, and Marden Rigoberto Zumaeta Barrientos. "Incidencia del bono demográfico en el crecimiento económico del Perú, período 2000 - 2015." Revista Científica de la UCSA 10, no. 2 (August 30, 2023): 55–66. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.055.

Full text
Abstract:
La investigación denominada incidencia del bono demográfico en el crecimiento económico del Perú, período 2000 - 2015. Tuvo como objetivo determinar la incidencia del bono demográfico en el crecimiento económico del Perú en el periodo 2000-2015. La población muestral está conformada por las series anuales del bono demográfico y del PBI real peruano; para la recolección de datos se utilizó la técnica de análisis documental y como instrumento la ficha de registro. Obteniendo como resultados que el crecimiento de la población peruana se ha mantenido con una variación promedio de 1.22%, la población económicamente activa ocupada con 2.83% y de la población en edad de trabajar con una de 1.69 %, la tasa de ocupación en 75.5 % y la participación efectiva de la población en edad de trabajar fue de 63.4% durante el periodo analizado. El PBI per cápita tuvo una variación de 81% entre el 2000 y 2015 y mejoró la productividad laboral. Concluyendo que el bono demográfico incide positivamente en el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2000-2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Macas-Zambrano, Jennifer, Alvaro Rodriguez-Garcia, and Karol Luzuriaga-Guerrero. "Estrategias de fidelización de clientes aplicadas a una institución financiera de la Ciudad de Machala." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 6-1 (November 21, 2022): 60–81. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.6-1.1433.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar la estrategia de fidelización en uno de los bancos más reconocidos en la ciudad de Machala. Teniendo en cuenta los análisis que vamos a manejar durante el presente artículo, en esta investigación manejaremos el método cuantitativo en escalas validadas, la cual buscaremos resultados por medio de encuestas a un número de habitantes de la población establecida antes mencionada. Cabe mencionar que analizaremos las estrategias de satisfacción de los clientes con los servicios que ofrece BM, es por ello que hemos tomado a la población económicamente activa para obtener la muestra de 223 personas. A continuación, presentamos cada paso que hemos estudiado en el presente artículo para obtener resultados que nos lleve a la conclusión de que estrategias de fidelización se utiliza para obtener la continuidad de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guangasi-Tomarima, Yolanda, Erika Jácome-Malusin, Hernan Quisimalin-Santamaria, and Marcelo Mancheno-Saá. "Estrategias de Marketing Relacional para el desarrollo del Sector Turismo." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2 (March 1, 2021): 61–73. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2.451.

Full text
Abstract:
El sector turismo atraviesa una etapa demasiado compleja debido al COVID-19, virus que ha llevado muchas vidas humanas, y que actualmente no se ha podido controlar pues aún los casos de contagio incrementan, debido a ello se ha impuesto restriccio-nes de movilidad humana, restricciones de viajes, cierre de fronteras, aeropuertos y hoteles. El objetivo de este artículo es determinar estrategias de marketing relacional mediante la fundamentación teórica para el desarrollo del sector turismo. Se utilizó la metodología de investigación bibliográfica, la información se analizó a través de una encuesta dirigida a la población económicamente activa. El sector del turismo es el más afectado económicamente, lo que ha implicado pérdidas de negocios en un 28,4% y se evidencia un aumento del desempleo en un 21,1% según los encuesta-dos. Los gobiernos y emprendedores locales deberían implementar el marketing rela-cional, lo que ayudaría al desarrollo de estrategias que apoyen a este sector, cuyo fin es alcanzar la fidelización de los visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz, Margarita, Fernando Ferrero, Cecilia Díaz, Patricia Caro, and María Inés Stimolo. "Análisis del desempleo urbano a través de un estudio comparativo de métodos de clasificación." Revista de Economía y Estadística 43, no. 2 (December 1, 2005): 61–85. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2005.v43.n2.3818.

Full text
Abstract:
Este trabajo propende a identificar los factores de riesgo que inciden en la precariedad laboral de la Población Económicamente Activa. Se adoptó como plataforma informativa la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares, octubre 2002, relevada en las ciudades de Córdoba, Rosario y en el gran Buenos Aires. El efecto de las variables predictoras sobre la condición de actividad del encuestado se estimó a través de los Análisis de Regresión Logística y Árboles de Decisión. Adicionalmente, y a los fines de mejorar la performance de la clasificación obtenida, se aplicaron los métodos de Redes Neuronales y Vecino más Cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez de la Fuente, Ma del Carmen, Perla Carrillo Quiroga, and Mirna Leticia Santoyo Caamal. "Uso de las TIC en la Implementación de la Nueva Reforma de Justicia Laboral en México." InnOvaciOnes de NegOciOs 1, no. 1 (December 22, 2023): 67–83. http://dx.doi.org/10.29105/revin1.1-447.

Full text
Abstract:
Es un hecho innegable como las Tecnologías de Información y Comunicación han impactado de forma significativa el desempeño de los sistemas organizacionales en la implementación del nuevo modelo de justicia laboral en los procesos de conciliación en la instancia prejudicial en México. La presente ponencia tiene como fin analizar el uso de las TIC como recurso tangible en la innovación de procesos de conciliación laboral, con un alto grado de rezago en problemas laborales que en la actualidad se resuelven en menos de 45 días y que ha beneficiado en gran medida a la población económicamente activa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ogaz Pierce, Héctor. "La función de Gompertz-Makeham en la descripción y proyección de fenómenos demográficos." Estudios Demográficos y Urbanos 6, no. 3 (September 1, 1991): 485. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v6i3.820.

Full text
Abstract:
La función matemática de Gompertz-Makeham ha recibido una creciente atención por parte de algunos investigadores, tanto por su capacidad para describir fenómenos demográficos, como por su flexibilidad para proyectar sus tendencias. No obstante, para abordar diversas aplicaciones, se le ha empleado poco en la práctica, a diferencia de otro tipo de funciones.El objetivo de este artículo es en primera instancia profundizar en el análisis de la aplicación de esta función, partiendo de su formulación y desarrollo matemático. En segundo término, probar un método iterativo para la obtención de parámetros que permita obtener una función óptima que describa mejor el comportamiento de una población ante los fenómenos demográficos.El estudio se llevó a cabo con el crecimiento de la población y las estructuras por edad tanto de la fecundidad como de la población económicamente activa. El resultado muestra lo versátil y útil que es trabajar con la función de Gompertz-Makeham, teniendo presente en todo momento el conocimiento de hipótesis y supuestos demográficos implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guerrero de Lizardi, Carlos, Paulina Osorio Pérez, and Arianna Tiol Carrillo. "EXPLORACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA TASA DE DESEMPLEO EN MÉXICO, 1895-2004." PANORAMA ECONÓMICO 2, no. 3 (April 26, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v2i3.115.

Full text
Abstract:
Los objetivos del documento son tres. A manera de marco teórico replicar dos estudios que fundaron la literatura que nos ocupa, a saber, Phillips (1958), y Samuelson y Solow (1960), y revisar dos antecedentes “desconocidos”: Fisher (1926) y Sultan (1957). El segundo, examinar cuidadosamente las fuentes estadísticas sobre empleo y población económicamente activa, y construir algunas medidas del desempleo. El tercer objetivo, estimar la curva de Phillips para México a lo largo del siglo XX. Los resultados sugieren la existencia de una asociación negativa entre la tasa de crecimiento de los salarios reales y la tasa de desempleo para nuestro país entre los años de 1895 y 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pino, Osvaldo Didier, and Juan Francisco Luna. "¿Dónde Estamos? La Cultura Laboral Chilena desde Hofstede." Revista Colombiana de Psicología 26, no. 2 (July 1, 2017): 295–311. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v26n2.60557.

Full text
Abstract:
36 años después de la primera publicación del estudio de culturas nacionales desarrollado por Hofstede, se emprende un nuevo ejercicio para evaluar la configuración de valores de Chile. Este trabajo se enfocó en el diagnóstico de la capacidad de replicar los resultados obtenidos en estudios anteriores, a través de una muestra representativa de la población económicamente activa, y buscó integrar otros estudios sobre la llamada cultura organizacional chilena. En este sentido, se llevan a cabo consideraciones respecto a la calidad de los datos y los vacíos metodológicos que presentan las mediciones anteriores y se propone cuál sería la actual configuración de la cultura laboral chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Artola García, Javier Osmar, Luis Gonzalo Herrera Siles, Arnulfo Bladimir Tórrez Jarquín, and Sergio Rodríguez Ruíz. "Economía social comunitaria con identidad desde la perspectiva intercultural de género." Revista Universitaria del Caribe 29, no. 02 (December 15, 2022): 53–63. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v29i02.15238.

Full text
Abstract:
El estudio se desarrolló en diez comunidades ubicadas en el área rural de Siuna, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, Nicaragua. Tiene como objetivo caracterizar a la población, desarrollo económico y social comunitario con identidad desde la perspectiva intercultural de género, describir el estado del arte de estas desde la participación de los pueblos, analizar realidades, contextos y escenarios para el fomento de economías locales comunitarias para la vida de los pueblos. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo con nivel descriptivo, los datos se recolectaron con una encuesta estructurada con preguntas cerradas en escala Likert y talleres sectoriales. Para el procesamiento de datos se aplicaron técnicas estadísticas para organizar, tabular, representar y sintetizar datos relacionados con las variables del estudio. Los resultados refieren que el liderazgo del hogar está en responsabilidad del hombre como jefe del hogar. La cuarta parte de la población es joven y económicamente activa. En estas comunidades, la agricultura es el principal medio de vida y el salario promedio es 3,800 córdobas, sobreviviendo diariamente con 157.5 córdobas. Se conoció que más de la mitad de la población en edad de estudiar está activa en las distintas modalidades. Hay dieciséis centros escolares, la modalidad con más estudiantes es primaria multigrado. Es vital implementar las escuelas de oficios para generar oportunidades de empleo y autoempleo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Solis, Yuri, Edgardo Félix Palomino Torres, Edgar Augusto Salinas Loarte, Yris Yolanda Bedoya Campos, and Luis Ricardo Flores Vilcapoma. "Entorno económico y niveles de competitividad de las regiones menos competitivas del Perú." Revista Publicando 8, no. 30 (January 7, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2195.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de conocer la relación entre el entorno económico de las regiones menos competitivas y sus niveles de competitividad regional. El estudio fue de tipo aplicado, de nivel correlacional, de diseño no experimental, de corte longitudinal, y de un enfoque cuantitativo. Se trabajó como población a las 24 regiones del Perú, siendo la muestra 4 regiones. Los resultados revelan que existe una relación directa y positiva entre los aspectos mostrados; los cuales se mantienen entre 0,982 – 1, indicando una relación muy alta y perfecta. Concluyendo que, a mayor ingreso anual recaudado por tributos internos región; valor agregado bruto según actividades económicas; población económicamente activa; y registro de micro y pequeñas empresas, mayor son los niveles de competitividad de las regiones, considerando que para alcanzar el promedio nacional deben incrementar su índice en más de un 300% en el indicador entorno económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Montenegro Obando, Blanca Liliana. "El comercio exterior y la economía en la ciudad de Tulcán." SATHIRI, no. 1 (October 25, 2011): 1. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.193.

Full text
Abstract:
El comercio exterior dinamiza la economía de la ciudad de Tulcán durante el primer semestre de 2011, esta investigación evidencia que 114 empresas intervienen directamente en el intercambio comercial de mercancías generando actualmente 2.336 plazas de trabajo y con una población económicamente activa de 2.522 personas que participan en este sector, el transporte de carga es una de las actividades económicas de mayor representatividad aporta con el 7.48% al producto interno bruto. Una de las particularidades que se encontraron en este proceso se relaciona con la tecnología, esta no es su mejor aliada, el 20% de las empresas no disponen de correo electrónico y el 80% no disponen de una página web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salazar Yepes, Gloria Stella. "El proceso de tercerización y la contabilidad." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 24 (January 1, 2014): 15–22. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i24.1406.

Full text
Abstract:
En los inicios del siglo XXI a nivel mundial se han experimentado cambios en la dinámica económica y empresarial, como respuesta a la diversificación en los procesos de producción, comercialización y administración de las empresas y de los negocios en general. Entre las manifestaciones del cambio se observa el incremento en la participación de las actividades terciarias en el PIB, fenómeno que recibe el nombre de “Tercerización”, el cual hace referencia al incremento que experimenta el peso económico del sector servicios sobre la generación del PIB, es decir, que el cambio en la participación de los sectores económicos, ha llevado a que las actividades de servicios ocupen una proporción mayor de la población económicamente activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Contreras Cueva, Angélica Beatriz, Pamela Macías Álvarez, and Noé Rene Luna Plascencia. "Impacto de las políticas ejecutadas para impulsar el empleo tras la pandemia de Covid-19. Un estudio diferenciado por sexo." International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica 5, no. 2 (December 29, 2023): 86. http://dx.doi.org/10.7203/irep.5.2.28070.

Full text
Abstract:
Este estudio busca medir el impacto de la pandemia y detectar si las políticas extraordinarias de empleo e inclusión social implementadas por el gobierno lograron mitigar las consecuencias en la ocupación de la Población Económicamente Activa de México. El estudio se realizó con los datos disponibles de los años 2019 al 2021 de la Encuesta de Ocupación y Empleo, los resultados se estimaron con los métodos de diferencias en diferencias y el modelo de regresión logística. Los principales resultados apuntan que la pandemia por COVID-19 afectó la empleabilidad disminuyendo el empleo en 20,7% los más afectados fueron los hombres, los jóvenes, los solteros y a las personas con bajo nivel educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vázquez Vega, Daniela, Maricela Piña Pozas, Catalina González Forteza, Alberto Jiménez Tapia, and Liliana Mondragón Barrios. "La investigación sobre suicidio en México en el periodo 1980-2014: análisis y perspectivas." Acta Universitaria 25 (September 10, 2015): 62–69. http://dx.doi.org/10.15174/au.2015.855.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva epidemiológica, el comportamiento suicida y el suicidio consumado conforman un creciente problema de salud pública por su impacto en la morbi-mortalidad de la población joven y económicamente activa, a nivel mundial y nacional. Por ello, desde los años setenta, se volvió esencial la identificación de factores de riesgo y de aquellos grupos con mayor vulnerabilidad para contribuir en la prevención de dicho comportamiento. En el presente documento se analizó literatura convencional y gris generada desde 1980 a 2014 sobre conducta suicida en población mexicana entre 15 y 29 años de edad. Se encontró que la mayoría de los documentos reportaron factores de riesgo, y sólo en un porcentaje mínimo (9.37%) se indagó sobre factores protectores. Por lo anterior, este trabajo tiene como objetivo señalar la tendencia que ha seguido la investigación sobre suicidio en México, así como la importancia de incluir un enfoque de salud para su estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Monteiro Pessoa, Rodrigo, Jair Aparecido Cardoso, and Rogério Alessandre Oliveira Castro. "Impactos de la migración en la seguridad social brasileña." Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 13, no. 26 (December 31, 2022): 1–26. http://dx.doi.org/10.5354/0719-7551.2022.66155.

Full text
Abstract:
La apertura de fronteras en un mundo cada vez más globalizado facilita la movilidad de personas y favorece el escenario migratorio. Una de las principales causas de esta movilidad corresponde a razones socioeconómicas que impulsan a la población económicamente activa a buscar mejores oportunidades de trabajo y generación de empleo y renta para la promoción de su bienestar y el de su familia. Así, asociada a las razones laborales, una gran preocupación que surge con esta movilidad humana es el acceso a los beneficios y servicios de los sistemas de seguridad social. Frente a este escenario, este artículo discute el fenómeno migratorio en Brasil y los problemas asociados a la garantía del derecho sociofundamental a la seguridad social para la población migrante por medio de una investigación exploratoria y descriptiva, utilizándose variables cualitativas y cuantitativas con la finalidad de argumentar sobre cómo la arquitectura de la seguridad social podría enfrentar estos problemas del mundo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sandoval Cavazos, Jorge Mario. "Riesgos psicosociales del trabajo en economías deprimidas: un ensayo sobre México." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 31, no. 2 (December 7, 2023): 125–43. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.3127154.

Full text
Abstract:
En una economía como la mexicana, a la que podemos llamar crónicamente deprimida, (un 95% de empresas son micro empresas, con una tasa de informalidad de poco más de 55% de la Población Económicamente Activa y un proceso de precarización en la zona formal de empleo); resulta complejo hacer cumplir la norma para la prevención de los Riesgos Psicosociales del Trabajo. La norma entró en vigor en el año 2020. No existen aún datos oficiales sobre los primeros resultados. En cambio, un mercado de empresas consultoras se expande; abriendo una zona de interpretación con importantes dosis de ambigüedad en su oferta de prevención de riesgos. Esta reciente norma, al igual que ha pasado con la de teletrabajo, puede quedar activa en la letra y pasiva o atenuada en los hechos. Surgen indicios de interpretaciones que buscarán aligerar su carga. Aquí se ofrece, en forma de ensayo, una aproximación al contexto y se analizan los factores socioeconómicos del proceso; algunos de los enfoques para la valoración de riesgos y las visiones de su cumplimiento por parte de las empresas; abre además la invitación a ampliar el planteamiento de la problemática ante la incorporación de gestión algorítmica de los procesos de trabajo, con obvias incidencias en la salud y condición mental de la población trabajadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuisano Marreros, Vladimir Richard, and Luis Felipe Guillén Pastus. "El liderazgo de Arequipa en el contexto macrorregional sur del Perú: Un análisis socioeconómico del espacio globalizado." Investigaciones Sociales 19, no. 35 (July 14, 2016): 79–90. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i35.12114.

Full text
Abstract:
Arequipa es considerada la segunda región más importante del Perú después de Lima y la principal entre los integrantes de la macrorregión sur (MRS). Arequipa irradia un área de influencia en todo el sur peruano, generando relaciones socioeconómicas a múltiples escalas territoriales. El objetivo general de esta investigación busca comprender la funcionalidad territorial de Arequipa e identificar los factores que le han permitido consolidarse como el centro articulador de la MRS. Por otro lado, la metodología aplicada analizó los datos recientes del producto bruto interno, población económicamente activa y estructura poblacional. Asimismo, se aplicó el cociente de localización para identificar la vocación productiva de cada región de la MRS. Finalmente, se estudió el desarrollo de las redes que articulan el sur del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sotomayor Valarezo, Patricia, and Sergio Huertas Hernández. "Mujeres en gabinetes ministeriales. Un estudio de Ecuador desde el retorno a la democracia (1979-2015)." Política. Revista de Ciencia Política 55, no. 2 (December 31, 2017): 7–32. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5338.2017.53176.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la representación de mujeres en gabinetes ministeriales en Ecuador desde 1979 hasta 2015. En un primer momento presentamos una descripción de la evolución de dicha representación, lo que da cuenta de las fluctuaciones que ha tenido el fenómeno observado desde que Ecuador retornó a la democracia en 1979. Luego, utilizando una regresión lineal múltiple con mínimos cuadrados ordinarios y errores robustos constatamos que una mayor presencia de mujeres en la población económicamente activa, así como en distintas arenas políticas influyen en mayor medida para que existan más mujeres en gabinetes ministeriales. Al contrario, los asientos del presidente en la legislatura y la ideología del partido del ejecutivo son variables poco significantes en el abordaje del fenómeno estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valdés Naude, Sergio. "Análisis de la percepción del impacto del envejecimiento poblacional en el futuro del mercado inmobiliario residencial del área metropolitana de Monterrey." Vinculatégica EFAN 9, no. 1 (January 31, 2023): 180–92. http://dx.doi.org/10.29105/vtga9.1-221.

Full text
Abstract:
La población mexicana ha sufrido una serie de cambios en las últimas décadas, que han sido provocados por dos fenómenos, el envejecimiento poblacional, y la decreciente fecundidad en las nuevas generaciones. Se analiza la percepción del impacto de estos fenómenos en el mercado inmobiliario residencial del área metropolitana de Monterrey. Con este análisis se pretende entender la situación actual del mercado y prever los cambios que pudieran darse en un futuro para poder satisfacer las necesidades de una población, en su mayoría, de edad avanzada. Para este análisis se emplea una muestra de doscientas personas a lo largo de los dos primeros trimestres del año 2022. Mediante la utilización de estadística descriptiva, se realiza un análisis de la percepción que tiene la población que se encuentra económicamente activa, y con capacidad de hacer una inversión para comprar un bien inmueble. Los resultados del análisis muestran que estos fenómenos y cambio drástico en la distribución de la población tendrán un impacto considerable en el mercado inmobiliario residencial, debido a que por una parte, las necesidades de los futuros clientes no serán las mismas que las que se están atendiendo en la actualidad, y, por otra, la cantidad de clientes irá disminuyendo durante las próximas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Manosalva Cruz, Iris Jhaneth, Karen Melany García Baldera, Sandro Hamer Grandez Chappa, and Franklin Omar Zavaleta Chávez Arroyo. "PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN LA REGIÓN AMAZONAS, PERÚ 2010-2020." HORIZONTE EMPRESARIAL 9, no. 2 (December 27, 2022): 61–73. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v9i2.2323.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de participación de las mujeres en el mercado laboral en comparación a los hombres en la región Amazonas. La investigación es descriptiva con una población constituida por series anuales de la fuerza laboral femenina y masculina de la región Amazonas, 2010-2020. La técnica utilizada fue el análisis documental y el instrumento la ficha de registro. Los resultados indican que la Población Económicamente Activa (PEA) Femenina ocupada fue en promedio 40.91% mientras que los hombres 59.08%; la tasa de actividad en mujeres es menor en 18.1%, evidenciando una baja representación, en cuanto al empleo formal e informal es de 1.7% y 3% respectivamente, los subempleados en su mayoría son mujeres con un 78.4%; en el sector primario, secundario y terciario la participación es de 52.2%, 43.8% y 4% respectivamente. Se concluye que la PEA femenina tuvo un nivel medio de participación, una alta tasa de actividad y ocupación en el empleo informal; la tasa de mujeres ocupadas adecuadamente empleadas es baja y la mayoría están subempleadas. Finalmente, la Población ocupada del sector primario y terciario presentan un nivel medio, y el secundario un nivel bajo de participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tello Yance, Filoter. "INFLUENCIA DEL MINIFUNDIO EN LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS AGROPECUARIAS DEL DISTRITO DE ÁHUAC – CHUPACA 2007 – 2009." Prospectiva Universitaria 6, no. 1 (January 15, 2022): 143–51. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2009.6.1194.

Full text
Abstract:
El trabajo abordó, como problema de investigación, la incidencia del minifundio en el nivel socioeconómico de las familias del distrito de Áhuac, provincia de Chupaca, región Junín, con el objetivo de analizar la influencia del minifundio en el rendimiento de la producción agropecuaria, en el nivel de ingreso y en las condiciones sociales de las familias, con la finalidad de plantear estrategias de mejora continua de las condiciones socioeconómicas. Las hipótesis a demostrar fueron, que el minifundio influye deteriorando el nivel socioeconómico de las familias del distrito de Áhuac, Chupaca. Los resultados de la investigación evidencian la reducción de la población económicamente activa agrícola del distrito de Áhuac en 60,4% en comparación con 87% de la población económicamente activa agrícola de la provincia de Chupaca del año 1993, lo cual representa una reducción en 27,6%. Este hecho se evidencia como consecuencia de los bajos ingresos provenientes de la actividad agropecuaria, algunas familias vienen reemplazando gradualmente sus ocupaciones con otras actividades no agrícolas como complemento y otras familias han reemplazado totalmente, siendo uno de los efectos de la influencia del minifundio. El 42,7% de los minifundistas encuestados del distrito de Áhuac perciben el ingreso de 200 a 399 nuevos soles mensuales (tabla Nº 13), el 92,3% tienen viviendas de material rústico y viven hacinados. (Tablas Nos.20 y 22). Se constata que el 40,4% de los minifundistas encuestados del distrito de Áhuac tienen instrucción secundaria, el 41,1% instrucción primaria, el 12,6% instrucción superior. Hay un 6% de informantes analfabetos. En conclusión, el minifundio incide disminuyendo el nivel de ingreso, el rendimiento de la producción agropecuaria y en las condiciones sociales de las familias del distrito de Áhuac – Chupaca. Para resolver este problema se recomienda la reestructuración agraria de los minifundistas acompañado de una organización asociativa dedica a tres cultivos comerciales de bandera como: el cultivo de zanahoria, maíz, choclo y papa; y la ganadería lechera con pastos cultivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Serrano Castillo, Byron. "Evaluación Ambiental Estratégica: Diagnóstico de la situación ambiental del cantón La Joya de los Sachas, Ecuador." Green World Journal 4, no. 1 (March 4, 2021): 2. http://dx.doi.org/10.53313/gwj41-002.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este estudio fue diagnosticar y analizar los problemas ambientales a nivel local que permita diseñar líneas iniciales para una Evaluación Ambiental Estratégica que se acople al Plan de Ordenamiento Urbano del cantón La Joya de los Sachas ubicado en la provincia de Orellana de la región amazónica del Ecuador. Los métodos utilizados en este estudio fueron el descriptivo y el analítico - sintético. Además, se utilizó el análisis DAFO para la determinación del diagnóstico como herramienta metodológica. Para el estudio de campo se determinó una muestra estadística de la población económicamente activa (PEA) a quienes se desarrolló una encuesta. También se aplicó una entrevista a funcionarios públicos involucrados de los diversos estamentos ambientales. Los resultados obtenidos evidencian un alto grado de conveniencia de proponer nuevas estrategias para su inclusión dentro del Plan de Ordenamiento Territorial Cantonal. Este trabajo aporta información útil para al mejoramiento de la calidad ambiental de la zona y de la calidad de vida de su población con el propósito de lograr un desarrollo sostenible a mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography