Academic literature on the topic 'Plan B (Santiago, Chile)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plan B (Santiago, Chile).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Plan B (Santiago, Chile)"
Briceño, E. X., and B. A. Latorre. "Outbreaks of Cladosporium Rot Associated with Delayed Harvest Wine Grapes in Chile." Plant Disease 91, no. 8 (August 2007): 1060. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-91-8-1060c.
Full textValencia, A. L., R. A. Chorbadjian, and B. A. Latorre. "First Report of Nothofagus macrocarpa Dieback Caused by Phytophthora citrophthora and P. nicotianae in Chile." Plant Disease 95, no. 9 (September 2011): 1193. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-03-11-0258.
Full textLatorre, B. A., S. C. Viertel, and I. Spadaro. "Severe Outbreaks of Bunch Rots Caused by Rhizopus stolonifer and Aspergillus niger on Table Grapes in Chile." Plant Disease 86, no. 7 (July 2002): 815. http://dx.doi.org/10.1094/pdis.2002.86.7.815c.
Full textFerrada, E. E., G. A. Díaz, J. P. Zoffoli, and B. A. Latorre. "First Report of Blossom Blight Caused by Sclerotinia sclerotiorum on Japanese Plum, Nectarine, and Sweet Cherry Orchards in Chile." Plant Disease 98, no. 5 (May 2014): 695. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-10-13-1045-pdn.
Full textGaldames, R., N. Aguilera, and M. Mera. "Outbreak Risk of Club Root Caused by Plasmodiophora brassicae on Oilseed Rape in Chile." Plant Disease 98, no. 10 (October 2014): 1437. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-04-14-0416-pdn.
Full textColodro Gotthelf, Jonathan Uri, and Jessica Barría Meneses. "El sueño frustrado del Anillo Verde Periurbano en Santiago de Chile." Investigaciones Geográficas, no. 53 (July 25, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.44626.
Full textDíaz, Vivian. "La construcción social de las demencias en las personas mayores de la Región Metropolitana, Chile." Persona y Sociedad 29, no. 2 (May 1, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v29i2.93.
Full textEstrella, Soledad, and Patricia Estrella. "Representaciones de datos en estadística: de listas a tablas." Revista Chilena de Educación Matemática 12, no. 1 (April 20, 2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.20.
Full textLopez Varela, Susana, and Sara Granados Ortiz. "La Infraestructura Verde como alternativa ante la expansión urbana en Santiago de Chile." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, no. 28 (April 30, 2020): 94. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.13017.
Full textGuerrero González, Silvana, Javier González Riffo, and Silvana Arriagada Anabalón. "Narrative present in the Spanish of Santiago, Chile." Sociolinguistic patterns and processes of convergence and divergence in Spanish 17, no. 2 (October 1, 2020): 341–61. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00062.gue.
Full textDissertations / Theses on the topic "Plan B (Santiago, Chile)"
Cirano, José Tomás, Lucas Edwards, Gerardo Guzmán, and Michael Kimber. "Plan de negocios : Santiago Outdoor." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132044.
Full textAutores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
El proyecto de Santiago Outdoor consiste en un emprendimiento de negocio en el cual se ofrecen servicios de trekkings para extranjeros de intercambio en los alrededores de Santiago, donde encontramos hermosos paisajes e increíbles atracciones naturales a los que los extranjeros les es mas difícil llegar ya que no tienen el conocimiento de la zona, desconocida incluso por muchos de los que viven en la capital. De esta forma se busca combinar el deporte con la vida al aire libre y el desarrollo social. Este proyecto contará en un inicio con 4 trekkings, dos de dos días y una noche (con equipos de camping incluído) como son Cajón del Maipo y Farellones, y dos por el día, como son Estero Arrayan y Aguas san Ramón, para luego ir sumando otros paseos a lo largo del tiempo. El mercado objetivo de Santiago Outdoor son los extranjeros que se encuentran de intercambio en universidades situadas en Providencia y el sector oriente de la comuna de Santiago, amantes del deporte y la vida al aire libre. Los departamentos de relaciones internacionales de las distintas universidades que reciben a estos individuos también forman parte de nuestro mercado objetivo, ya que deben organizarles actividades, las que calzan con nuestro servicio y que por lo general tercerizan. Todo lo anterior fue avalado y reforzado por un análisis del mercado y de la industria, cuyo resultado muestra que el proyecto se ajusta a la tendencia actual en cuanto al turismo y estilo de vida, lo que complementado con los estudios y posterior análisis de tipos cuantitativo y cualitativo realizados nos entregó ciertas directrices de cómo debemos manejar nuestro marketing mix. En esta línea y a través de estos métodos se descubrió la posibilidad de hacer paquetes para tres personas, se propuso un precio acorde a los resultados, se estableció la localización de la oficina/bodega cerca del punto de encuentro preferido, se termino de definir todos los aspectos del producto y se creó un marketing mix acorde a nuestras necesidades, entre otras cosas. Todo lo anterior nos permitió estructurar la empresa con roles dinámicos y muy vinculados unos con otros, de manera tal que con un orden eficiente se logre un servicio de primer nivel, lo que se potencia aún mas teniendo en cuenta de que estos cargos son usados por nuestro propio equipo emprendedor. Finalmente, realizamos proyecciones financieras para tres escenarios distintos (optimista, pesimista y esperado) y llegamos a la conclusión de que dada nuestra baja inversión inicial por contar de antemano con bienes cruciales para el manejo de la empresa (oficina, vehículos, etc.) nuestro VAN resultó ser de $53.665.310 pesos chilenos en el escenario esperado, utilizando una tasa de descuento de 15% y revelando una TIR de 23%. Además, los flujos probaron ser positivos desde el segundo año en adelante. Todo lo anterior ha servido para alentar el emprendimiento y para concluir que el proyecto Santiago Outdoor es factible.
Chubretovic, Juan Diego, and Ricardo Decker. "Comunidad Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167908.
Full textChubretovic, Juan Diego, [Parte I] Decker, Ricardo, [Parte II]
Actualmente en Chile existen aproximadamente 1.162.306 estudiantes en la educación superior (Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales) según datos del Consejo Nacional de Educación (Anexo 1). Del total de matrículas del año 2017 un 42% de ellas (488.000 matrículas) se concentran en la región Metropolitana y alrededor del 20% (Fuente) de estas son de estudiantes provenientes de regiones que optan por estudiar en la capital, lo cual equivale a 97.600 estudiantes. Hoy en día existen diversas opciones de residencias universitarias en la capital para atender la considerable demanda estudiantil, sin embargo, la gran mayoría de ellas se ubica en los barrios tradicionales de Santiago, tales como, Baquedano, Santa Lucía, Providencia, Santiago Centro, entre otras. En el sector sur de Santiago existen 50.000 estudiantes aproximadamente de la educación terciaria de los cuales 10.000 proceden de regiones distintas a la Metropolitana y no existe en esta zona una oferta atractiva de residencias universitarias para esta importante cantidad de alumnos. Es precisamente por lo anterior, que la residencia Comunidad Santiago tiene una ventaja competitiva relevante al estar ubicada en el sector sur de Santiago y con esto poder capturar parte importante de la demanda que estudia en este sector. Junto con la diferenciación geográfica de la residencia además esta cuenta con estrictos estándares de calidad, servicio y seguridad, además de estar equipada con tecnología de última generación. Desde el punto de vista financiero el negocio es rentable debido a que con una inversión de $276.301.503, el Valor Actual Neto (VAN) es de $199.521.899 y el Valor Neto Ajustado es de $223.355.684, permitiendo así que las utilidades sean positivas desde el primer año.
Fernández, Berríos Rafael. "Plan de negocios : sistema de bicicletas compartidas en Santiago - Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146449.
Full textActualmente en Santiago, un automovilista pasa en promedio 187 horas al año detenido en el tráfico, lo que sitúa a la ciudad como una de las más congestionadas del mundo. A pesar de este dato, y teniendo en consideración que el 75% de los viajes motorizados no superan los 8 kilómetros, el parque automotriz ha aumentado en más de un 40% en los últimos años. ¿Qué alternativas de transporte realmente eficientes existen para poder hacer frente a esta tendencia? El siguiente plan de negocios ahondará en la propuesta de Moby, un servicio que pretende revolucionar la movilidad urbana en la ciudad, a través de un sistema compartido, tecnológico y apoyado por sus propios usuarios. Como ya se adelantó previamente, y como consecuencia directa de la urbanización, la predilección por formas de transporte individuales como el automóvil son un claro ejemplo del denominado problema de movilidad urbana. Este fenómeno, además de tener efectos más esperables y visibles como la congestión vehicular, tiene variadas repercusiones en términos medioambientales, sociales y laborales. Dentro de los distintos medios de transporte disponibles que pueden contribuir a atenuar esta tendencia, y permitir una mejora en la movilidad urbana y su sustentabilidad, figuran los sistemas de bicicletas compartidos. Esta alternativa permite a sus usuarios disfrutar de todos los beneficios propios de transportarse en bicicleta, sin la necesidad de poseer una. Esto ha permitido que muchas personas hayan elegido esta opción, sin incurrir en costos de mantención, y disminuyendo considerablemente sus tiempos de traslado además de mejorar su estado físico. Aun cuando las alternativas de bicicletas compartidas en Santiago han hecho una enorme contribución al uso de este tipo de servicios en la ciudad, existen una serie de falencias que dan origen a una oportunidad de negocios. El mercado de las bicicletas compartidas en Santiago, está dominado por dos principales actores, Bikesantiago y Bici Las Condes. Aun cuando ambas han intentado expandir su cobertura y flota disponible, su ritmo de expansión no ha ido a la par con el crecimiento de la demanda. A modo de ejemplo, a finales del 2016 Bikesantiago llegó al tope de su capacidad operativa debiendo congelar sus inscripciones. Además de haberse quedado atrás en términos de la oferta disponible, estos servicios carecen de avances tecnológicos consistentes con las posibilidades actuales, y dependen de constante inversión externa pues su modelo de negocios no es autosustentable. En este sentido, este plan de negocios se encarga de ahondar en todos los aspectos necesarios para implementar un innovador y altamente escalable modelo de bicicletas compartidas que incorpore tecnología y nuevas ventajas. Este sistema tiene dentro de sus principales ventajas la inexistencia de estaciones, lo que facilita la escalabilidad del modelo y flexibiliza la experiencia del usuario; la incorporación de tecnología IoT a través de un candado inteligente con sensor GPS que permite monitorear en detalle los viajes y recopilar datos de geolocalización que sean atractivos tanto para los clientes como también a nivel interno. Por último, a través de la aplicación móvil, los usuarios del servicio pueden generar reportes en que denuncien si una bicicleta se encuentra en peligro o posee algún tipo de desperfecto mecánico. Este enfoque de crowdsourcing es muy importante para que el sistema se cuide en conjunto con la comunidad, y contribuya también a abaratar costos operativos como los de mantención y redistribución de la flota. Este plan de negocios ahonda además en los principales procesos y operaciones dentro del proyecto, y específica cuáles son los objetivos y tácticas de marketing para lograr una puesta en escena exitosa. El plan además entrega un organigrama y sistema de incentivos necesarios para una buena puesta en marcha. A modo de ejemplo en relación al ítem anterior, el equipo se dividirá en una gerencia de marketing y ventas, otra de contabilidad y finanzas, y finalmente una de operaciones y logística. Finalmente, este plan incluye también un análisis financiero de la viabilidad del negocio. En este sentido, y en los 3 escenarios evaluados, el proyecto se mantuvo como una propuesta atractiva y factible, entregando como resultado para el caso base un VAN de 129.118.210 CLP, y un TIR de un 32%.
Velásquez, Vásquez Andrea Marcela. "Plan de negocio para cadena de cafes en Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146145.
Full textEl proyecto tiene como objetivo crear un Plan de Negocios para la implementación de una cadena de cafeterías en Santiago de Chile, con el fin de analizar y determinar su viabilidad económica. De igual manera se buscó entender el entorno en el cual el negocio iba a tener lugar y determinar si las condiciones del país son las idóneas para la implementación del proyecto. Se espera conocer y entender las tendencias gastronómicas que hay en el país actualmente y hacia donde se dirigen. Encontrar un mercado identificando su comportamiento, se intenta introducir al público chileno a nuevas propuestas culinarias, donde además puedan disfrutar de una experiencia. Para conocer el macro entorno, se realizó un análisis PEST que analiza las áreas del país que mayor efecto pueden tener en el negocio, un análisis de la industria gastronómica y de servicio para conocer como ha sido su desarrollo a través de los últimos años acompañado de una Investigación del mercado para conocer a fondo los clientes y saber qué es lo que quieren y buscan. Los planes funcionales se desarrollaron con la información obtenida del análisis preliminar. El crecimiento de la economía va de la mano con el crecimiento de la industria gastronómica; el consumo de alimentos y bebestibles fuera de casa es un lujo que se suple siempre y cuando la economía se encuentre estable. En Santiago existe un potencial de crecimiento en cuanto a la cantidad de establecimientos y la variedad a ofrecerse; cada vez son más las diferentes culturas que entran al panorama gastronómico de Santiago ofreciendo alternativas a los clientes. La experiencia del cliente juega un papel importante ya que fue el factor mejor valorado por parte de los encuestados. Se mantuvo esta información clave presente al momento de desarrollar la estrategia y el funcionamiento de la cadena. El proyecto se evaluó en un periodo de ocho años en el cual se hace la apertura de tres locales en ubicaciones distintas de Santiago. Para cada local se necesita un capital de $42.407.489 para la inversión inicial y gastos pre-operacionales. Con el método CAPM, se obtuvo una Tasa de Descuento de 18,49%. La evaluación financiera concluye que al alcanzar los niveles de ventas proyectados se obtiene un VAN positivo de MM$237 con una TIR de 74,26%, inversión que se recupera al segundo año de operaciones. El proyecto es viable cuando se respete la integridad del propósito principal que es crear una experiencia para el cliente. La industria gastronómica en Santiago va en aumento y las personas cada vez más buscan propuestas nuevas. En la medida que se mantenga un control de costos y de calidad, el proyecto será rentable tal y como lo demuestran los resultados del análisis financiero.
Pérez, Claudia, Lorena Osorio, Juan Carlos Laborda, and Ricardo Morales. "Plan de negocio: Instituto Técnico de Logística e Industrial de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114373.
Full textNo disponible a texto completo
En la actualidad existe una creciente demanda de las empresas para la contratación de técnicos especializados. Esta tendencia se debería mantener en el tiempo, en virtud de la elevada y sostenida inversión, los tratados de libre comercio, las proyecciones del PIB y la estabilidad política y económica del país. Sin embargo, la oferta en educación superior está orientada mayoritariamente a Universidades e Institutos profesionales. Hoy en Chile existe 1 técnico por cada 11 profesionales. El CFT estará orientado a satisfacer las necesidades de capacitación técnica vespertina de los habitantes de la zona sur – poniente de Santiago. Nos referimos a personas de entre 18 y 40 años de edad, pertenecientes a los grupos socioeconómicos C2, C3 y D. Queremos centrarnos principalmente en jóvenes que recién egresan de la educación media, que por falta de medios o competencias formativas, no tienen contemplado estudiar en Universidades, Institutos Profesionales, ni CFT de prestigio. El modelo de negocio del proyecto, consiste en crear un CFT, llamado Instituto Técnico de Logística e Industrial de Santiago (ITLIS), que ocupará las instalaciones ociosas desde las 18:30 en adelante, de la Escuela Industrial Particular de Pudahuel (E.I.P.P). De esta forma la principal inversión para crear un CFT ya estaría asumida. Por tanto la clave del negocio consiste en obtener una rentabilidad extra, ocupando en horario vespertino la capacidad ociosa de las instalaciones y maquinarias instaladas. A partir de la investigación de mercado, se estableció que los potenciales alumnos del CFT ITLIS, necesitan trabajar y estudiar, tener clases vespertina y pagar una mensualidad no mayor a de $50.000. A su vez los encuestados consideraron como elementos relevantes de un CFT, la conexión con el trabajo y la mención en inglés. CFT ITLIS ofrecerá tres elementos que lo harán atractivo para los potenciales alumnos: Enfasis en prácticas, precio mas bajo del mercado y mención en ingles. También, contará con un cuerpo docente con más de 24 años de experiencia en la E.I.P.P. El VAN del proyecto es de 6.732 UF, lo anterior utilizando un horizonte de evaluación de 6,5 años, y una tasa de descuento del 15,66%. En cuanto a la inversión requerida asciende a 1.974 UF, con un período de recuperación de 4 años. CFT ITLIS será una sociedad de responsabilidad limitada de derecho privado con fines de lucro que será guiado por un Directorio y un Comité Asesor. El Directorio estará compuesto por 4 miembros representantes de los propietarios, 2 de los cuales serán nombrados por Plus Ltda. y 2 por la E.I.P.P. El Comité Asesor estará formado por dos miembros de Plus Ltda. Finalmente queda establecido que la sociedad será 51% grupo Plus y 49% la E.I.P.P. Para llevar acabo el negocio el grupo de estudiantes MBA formará una sociedad privada con responsabilidad limitada, denominada Plus Ltda. y estará orientada a proveer de dirección y asesoría al CFT ITLIS.
Soto, Matus Luis. "Centro deportivo de formación escolar : plan deportivo integral de apoyo a la educación municipalizada de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112632.
Full textEl presente proyecto busca reconocer los actores e instituciones principales que dirigen el ámbito deportivo a nivel nacional o regional, encontrar deficiencias y problemáticas relacionadas con este ámbito, acotarlas y generar un proyecto que revierta dichas falencias. Esto a través de un Plan o Programa que en conjunto con un Equipamiento e Infraestructura adecuada le otorguen el valor que se merece el deporte y la ciudadanía.
Fernández-Lobbe, Sáez Diego. "Análisis crítico del nuevo plan de transporte urbano de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111910.
Full textExiste un vínculo mutuo entre dónde vive la gente, y el sistema de transporte de una ciudad. La urbe se debe localizar cerca de un sistema de transporte, a la vez que los medios de transporte deben ser accesibles a la urbe de la ciudad. Dentro de este círculo, existen las actividades que realizan las personas. Estas actividades que las personas realizan diariamente, como ir a sus puestos de trabajo, ir al banco, ir al supermercado, al lugar de estudio, o simplemente ir a visitar a un familiar o amigo, dependen directamente de la localización de sus puntos de origen y de destino, como también dependen de la accesibilidad que estas personas tienen con respecto a sus rutas de traslado. Si se pensara en una ciudad como Santiago de Chile, donde viven alrededor de cinco millones de habitantes, tendrá que pensarse también en cinco millones de actividades diarias como mínimo por distintas razones. Estos cinco millones de actividades vuelven a cualquier ciudad del mundo, un lugar caótico para el traslado, si la ciudad no está preparada o no posee un sistema adecuado de transporte el cual pueda establecer un cierto orden y armonía. Es por esta razón, es decir, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, que en los últimos años, el gobierno del Presidente Ricardo Lagos ha ideado un plan de transporte urbano para la ciudad de Santiago, el cual debería estar en plena funcionalidad en el año 2010, cuando se cumpla el bicentenario de la República de Chile. Tal plan de transporte contempla una serie de ítemes los cuales en su conjunto podrán lograr una ciudad más ordenada, limpia y segura. Tales medidas son la habilitación de vías segregadas para los buses, la ampliación de la red de metro de Santiago, influir en la localización de las áreas de servicios, comercio y vivienda de la capital, entre otras. Sin embargo, las tendencias de los últimos años hacia la motorización, junto con el crecimiento de la población y de la economía, obliga a las autoridades a pensar más detenidamente en la reconfiguración del sistema de transporte, para que así, cualquier medida que se tome sea válida a largo plazo, y no tener que lamentarnos posteriormente por cosas que no se hicieron, o medidas mal tomadas. El Plan de Transporte Urbano o PTUS, tiene como objetivo principal, el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, así como también lograr que las principales ciudades de Chile se conviertan en lugares más limpios y seguros. El Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es la entidad gubernamental responsable de dirigir este programa. Debido a que el transporte es un tema esencial como motor de una economía, es que el gobierno requerirá tomar acciones coherentes desde las primeras etapas, para que así, Chile vuelva a tomar la prestigiosa posición; como uno de los países sudamericanos más sólidos a nivel económico.
Díaz, Tapia Rodrigo Alberto, and López Manuel Andrés Rodríguez. "Colegio Santiago Wanderers." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143418.
Full textColegio Santiago Wanderers será un proyecto educacional ligado al Club Deportivo Santiago Wanderers en la V Región, institución académica que cumplirá con los requisitos de acreditación, para ser cien por ciento subvencionado por el Estado, bajo el concepto de educación inclusiva de la nueva Reforma Educacional, que entrará en vigencia en enero del año 2018. Este colegio buscará otorgar educación académica a toda la rama deportiva Fútbol Joven, fomentando el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos por medio de un sistema educativo flexible, que les permitirán dar cumplimiento en forma íntegra a todos los programas y contenidos de esta novedosa malla curricular, asegurando complementar todo el quehacer deportivo y compromisos de alta competitividad con sus estudios formales como alumnos deportistas de la cantera del Club Santiago Wanderers. El desafío de parte de Fútbol Joven de Santiago Wanderers de formar a jóvenes futbolistas que quieren dedicar su vida al deporte, muchas veces produce externalidades negativas, ya que a temprana edad, deben optar por dedicarse completamente a la actividad futbolística o continuar con sus estudios. La gran mayoría se inclina por la deserción escolar (23%) de los jóvenes, sumado a su condición socioeconómica (C3, D en su mayoría), configura un escenario de riesgo en cuanto solo el 8% de la división juvenil serán Jugadores Profesionales. El resto, muchos de ellos sin término de su enseñanza media, se encontrarán con dificultades que les impiden seguir una carrera u oficio para su sustento económico. Es esta situación la que se recoge para la creación del proyecto Colegio Santiago Wanderers, con un formato de educación flexible que garantice integrar la formación de sus educandos con el cumplimiento de todas sus actividades, emplazado en el propio lugar de entrenamiento, más el beneficio de contar con régimen alimentario adecuado a sus necesidades en jornada completa, se configura como la alternativa perfecta e innovadora para toda la cantera de futbolistas del Club. Por último, cuenta con los compromisos de aporte económico, para puesta en marcha y de operación del colegio, de parte del Club Santiago Wanderers y Fundación Futuro Valparaíso, que asciende a un total de M$194.466.- (Inversión Inicial de M$59.878.- y Capital de Trabajo de M$134.588.-), que aseguran, de acuerdo al análisis financiero del proyecto con un Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de 26,09%, ser completamente factible económicamente para la sustentabilidad en el largo plazo.
2018-12
Ibarra, Molina Pablo. "Subcentro intercomunal Panul: zona Sur-Oriente de la ciudad de Santiago: plan maestro de gran proyecto urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114644.
Full textLa presente memoria de título explicará las problemáticas que reflejan los hilos fundamentales del porqué Santiago no está funcionando correctamente. De ninguna manera se pretende hacer un detallado análisis de la sociedad chilena, sino evidenciar hechos urbanos tangibles que detonan y contribuyen a este cambio en el principal objetivo de la ciudad. Temáticas como la segregación y exclusión de la periferia, la actual estrategia de urbanización en el pie de monte, la nula relación con los ecosistemas naturales de la región, y los actuales “polos de desarrollo urbano” que la actual planificación de Santiago fomenta, son los principales temas que se analizarán.
Montaldo, Dibarrart Gustavo. "Plan de desarrollo estratégico para planetario de la Universidad de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133528.
Full textDesde 1986, el Planetario de la Universidad de Santiago ha sido un centro de difusión científica y cultural icónico en Chile. Hoy, en un país que ha cambiado, esta fundación sin fines de lucro requiere modernizarse: descubrir nuevas oportunidades, mejorar su gestión interna y desarrollar sus capacidades. En alineación con la reciente y millonaria renovación digital que incorporó proyectores Carl Zeiss, la dirección promueve la realización de la presente memoria. Consiste en un Plan de desarrollo estratégico para cumplir la misión de Planetario de la Universidad de Santiago. Como objetivo general pretende generar una estrategia que sea funcional a sus declaraciones fundacionales y que le permita incrementar la cantidad de personas que asisten a sus servicios. Vital labor; solo el 19% de la capacidad de sala se completa. Para lograr aquél objetivo se utilizó la siguiente metodología. Primero se desarrolló una contextualización de la situación actual de la organización y su cadena de valor, donde se encontró entre otros elementos, que los flujos positivos del último año apenas alcanzan los $88MM y que se cuenta con espacios subutilizados. Esto fundamentó el proceso de redefinición fundacional diseñado como objetivo específico de este trabajo, actualizando oficialmente la misión: "Generar experiencias sorprendentes que inspiren a audiencias de todas las edades a valorar la astronomía, las ciencias y la cultura". Luego, para situar en perspectiva y en búsqueda de oportunidades, se realizó un análisis acabado del entorno externo. Se descubre, entre otras cosas, un público que utiliza medios digitales para comprar e informarse, y un atractivo panorama para diversificar el financiamiento en base a fondos gubernamentales y beneficios tributarios para aportes privados. Un benchmarking de mejores prácticas de planetarios de alto nivel mundial -con Hayden de Nueva York como aliado- y un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas expuso una síntesis de diversas alternativas estratégicas. Se construyó así la estrategia, que con una orientación hacia la ampliación y retención de audiencias, vela por un servicio de alta calidad. En esa línea se articulan en el mapa estratégico objetivos como la ampliación de la prestación, un giro hacia la satisfacción de los clientes y la diversificación de las fuentes de ingreso. Se priorizan para tal efecto procesos clave como la excelencia operacional y la identificación de oportunidades de innovación, apoyándose en mecanismos que mejoren la cultura organizacional y la identificación con la misión. La capacitación dirigida de recursos humanos y un modelo de gestión de la información facilitarán en tales procesos la toma de decisiones oportunas y la necesaria coordinación de tareas. Indicadores y metas completan el cuadro de mando integral. Lejos de establecer rigidez, este propone sistematizar el análisis estratégico que permita caminar hacia la misión, y aumentar a un 63% el promedio de sala ocupada, duplicando la audiencia actual en tres años. El presente trabajo será implementado en Planetario a partir de Marzo de 2015.
Books on the topic "Plan B (Santiago, Chile)"
Quijada, Cristian Cabalin. Plan B: Una revista que remeció la prensa chilena. Santiago: LOM Ediciones, 2007.
Find full textHurtado-Torres, Sebastián. The Gathering Storm. Cornell University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501747182.001.0001.
Full textBook chapters on the topic "Plan B (Santiago, Chile)"
Krellenberg, Kerstin, Katrin Barth, and Bernd Hansjürgens. "Developing a Regional Climate Change Adaptation Plan: Learning from Santiago de Chile." In Climate Adaptation Santiago, 207–16. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-39103-3_12.
Full textRyburn, Megan. "Places of Uncertain Citizenship." In Uncertain Citizenship, 32–52. University of California Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1525/california/9780520298767.003.0002.
Full textHurtado-Torres, Sebastián. "The United States and Chilean Politics in the Cold War." In The Gathering Storm, 1–15. Cornell University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501747182.003.0001.
Full textTaillant, Jorge Daniel. "Dynamiting Glaciers." In Glaciers. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199367252.003.0006.
Full textConference papers on the topic "Plan B (Santiago, Chile)"
Rivera Torres, Marcela Andrea. "EL ROL DE LAS ESTRUCTURAS VERDES METROPOLITANAS. Evolución de la Planificación de Santiago Metropolitano entre los años 1960-2006." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12777.
Full textZapata, Isabel, Ximena Galleguillos, and Rainer Wehrhahn. "Espacio e imagen en la gestión de transformación urbana: Barrio Bajos de Mena, Santiago de Chile." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7596.
Full textCerda, Rodrigo González, Florencia Belmar, Jaime Letzkus, Maria Jose del Rio, JM Lagos Bononato, Jorge Gamboa, Belen Hidalgo, and Alejandro Belmar. "Report of a series of cases of breast cancer during pregnancy in a public hospital in Santiago de Chile." In Brazilian Breast Cancer Symposium 2023. Mastology, 2023. http://dx.doi.org/10.29289/259453942023v33s1066.
Full textVielma Cabruja, Jose Ignacio. "Ciudad accidental: la distancia entre proyecto y experiencia en las autopistas urbanas." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5911.
Full textPérez Bustamante, Leonel, Gerardo Azócar García, and Ricardo Flores Jofré. "Crecimiento del área metropolitana de Concepción (Chile) y su relación con los planes metropolitanos, 1962-2002." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7545.
Full textMedina-Tapia, Marcos, Cristian Baeza, Daniel Arancibia, and Francesc Robusté. "Relocalización de paradas de transporte público para ser incorporado dentro planes de contingencia como resultado de la construcción de obras de mejora vial." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4253.
Full textFeldman, Matthew R. "Developing Solutions to Regional Latin America’s Spent Fuel Needs: Supporting the IAEA Mission." In ASME 2006 Pressure Vessels and Piping/ICPVT-11 Conference. ASMEDC, 2006. http://dx.doi.org/10.1115/pvp2006-icpvt-11-93746.
Full textReports on the topic "Plan B (Santiago, Chile)"
Houston Ocaranza, Sydney. Seguridad pública y policía comunitaria: "Conocer a su policía: un deber ciudadano". Inter-American Development Bank, October 1999. http://dx.doi.org/10.18235/0007819.
Full textRico Frontaura, Víctor. La coordinación y negociación conjunta de los países de la Comunidad Andina en el marco del ALCA y la OMC. Inter-American Development Bank, February 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0009669.
Full textRey de Marulanda, Nohra. ALCA: Un proceso en marcha. Inter-American Development Bank, December 1998. http://dx.doi.org/10.18235/0009408.
Full textFirst Inter-American Competition and Exhibition of Digital Photography. Inter-American Development Bank, February 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0005914.
Full text