To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plaguicidas organofosforados y tiocarbamatos.

Journal articles on the topic 'Plaguicidas organofosforados y tiocarbamatos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 journal articles for your research on the topic 'Plaguicidas organofosforados y tiocarbamatos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caro-Gamboa, Leidy Johanna, Maribel Forero-Castro, and Alix Eugenia Dallo-Báez. "Inhibición de la colinesterasa como biomarcador para la vigilancia de población ocupacionalmente expuesta a plaguicidas organofosforados." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 3 (July 2, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1562.

Full text
Abstract:
Las colinesterasas son un grupo de enzimas catalíticas, cuya actividad puede verse disminuida por diferentes factores, entre ellos la exposición a plaguicidas organofosforados. Mundialmente se reportan estos plaguicidas como los más utilizados en la producción de cultivos y, por lo tanto, quienes se exponen a través de sus labores a estas sustancias están en alto riesgo de sufrir efectos negativos sobre su salud. El objetivo de esta revisión es describir el uso de la actividad de las enzimas colinesterasas como biomarcadores para vigilar el estado de salud de los trabajadores expuestos a plaguicidas organofosforados. Se consultaron artículos científicos en siete bases de datos en línea, publicados entre el 2003 y el 2019, utilizando los siguientes descriptores: intoxicación por organofosforados, actividad de colinesterasas como biomarcador y determinación de colinesterasa en agricultores. En esta revisión fueron referidos diferentes estudios que dan cuenta de la validez y utilidad del uso de la actividad de colinesterasas como biomarcadores para monitorear poblaciones ocupacionalmente expuestas a plaguicidas organofosforados. La vigilancia ocupacional por medio de las recomendaciones de las guías que previenen las intoxicaciones por plaguicidas se realiza con mayor facilidad en trabajadores agrícolas de empresas que en agricultores informales e independientes. Los estudios demuestran que existen poblaciones que han empezado a darle mayor importancia al seguimiento de los efectos negativos de los organofosforados en la salud de trabajadores expuestos que emplean las colinesterasas como biomarcadores biológicos. Su utilidad mejora cuando se realizan comparaciones con valores preexistentes y en personas sin exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rey, Javier Francisco, Ángela María Otalvaro, María Patricia Chaparro, Lena Prieto, and Alfredo López. "Residuos de plaguicidas organofosforados en la cadena productiva del brócoli (Brassica oleracea L. var. italica) y coliflor (Brassica oleracea L. var. botrytis) en Colombia: aproximación a un perfil de riesgo." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 1 (January 1, 2018): 156–65. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7352.

Full text
Abstract:
Las crucíferas son afectadas por problemas fitosanitarios, que derivan en el uso de plaguicidas como medida de manejo. Se realizó una recopilación de información científica y técnica sobre la presencia de residuos de plaguicidas organofosforados en alimentos y sobre los efectos en salud asociados a este, también se consideró la cadena productiva del brócoli y el coliflor en Colombia, además, se realizó una aproximación a la caracterización del riesgo que este peligro representa para los consumidores del país, siguiendo la metodología FAO para la elaboración de perfiles de riesgo en inocuidad de alimentos. Se encontró que en Colombia los plaguicidas organofosforados más empleados son: paratión, metamidofos, diazinón, clorpirifos y malatión, por lo cual podrían estar presentes como residuos en las crucíferas estudiadas. Dentro de la revisión no se encontró información asociada específicamente a la concentración de residuos de plaguicidas organofosforados en brócoli y coliflor para Colombia. El riesgo para la población se determinó utilizando datos de concentración de residuos en brócoli de estudios realizados en México y Ecuador, y la información del uso de plaguicidas, correspondiente a los reportes de Corpoica. Los datos sobre el consumo, se extrajeron de la ENSIN 2005. El riesgo en inocuidad determinado para el peligro en el alimento estudiando fue bajo, aclarando que la estimación realizada considera únicamente la presencia de residuos de diazinón y clorpirifos en las matrices estudiadas. Es necesario aclarar que se trata de una aproximación al perfil de riesgo trabajada con los dos plaguicidas descritos y específicamente en brócoli y coliflor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuaspud, Jennyfer, and Beatriz Vargas. "Determinación de Colinesterasa Eritrocitaria en Trabajadores Agrícolas Expuestos a Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos." Química Central 1, no. 1 (August 4, 2017): 71–82. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v1i1.1194.

Full text
Abstract:
La enzima colinesterasa constituye el biomarcador de elección para el monitoreo biológico de la población laboral expuesta a plaguicidas organofosforados y carbamatos, los cuales afectan a la salud, por la combinación con la enzima en las terminaciones nerviosas del cerebro y el sistema nervioso impidiendo la transmisión de impulsos nerviosos, provocando una intoxicación. La disminución de los niveles de la enzima colinesterasa en la sangre acarrea varios efectos en el organismo, por esta razón, se ha motivado a realizar esta investigación que permite evaluar el riesgo a la salud por la exposición a plaguicidas inhibidores de colinesterasa. Se realizó la determinación de la actividad de la enzima Colinesterasa Eritrocitaria en 145 muestras biológicas, 95 muestras de agricultores de papa que trabajan con plaguicidas organofosforados y carbamatos inhibidores de la enzima colinesterasa y 50 muestras de un grupo de personas con diversas labores a excepción agrícolas; no expuesto a los plaguicidas para establecer el Valor de Referencia de la zona en la parroquia de Julio Andrade, cantón Tulcán (Carchi- Ecuador). La cuantificación de la actividad de la Colinesterasa Eritrocitaria se realizó empleando el método de Ellman modificado mediante espectrofotometría de luz ultravioleta. El valor promedio de actividad de la Colinesterasa Eritrocitaria en los agricultores que trabajan con plaguicidas organofosforados y carbamatos fue de 3154,99 U/L D.E. +/- 413,23 (valor máximo: 4199 U/L: valor mínimo: 2320,5 U/L) y en el grupo no expuesto fue de 3625,41 U/L, D.E. +/- 360,46 3081; valor normal de la Colinesterasa Eritrocitaria de la zona: 3081 – 4745 U/L. El 42 % de los agricultores que trabajan con los plaguicidas reportaron valores por debajo de los niveles normales de actividad de la Colinesterasa Eritrocitaria. El plaguicida más utilizado por la mayoría de los agricultores de papa (95 %) es Furadán, plaguicida del grupo de los carbamatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Churampi Casas, Betzabe Sulma, and Manuel Enrique Malpica Rodrıguez. "Tratamientos biológicos en la remoción de contaminantes por plaguicida en el agua." Journal de Ciencia e Ingeniería 13, no. 1 (September 16, 2021): 22–23. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2021.1.3.

Full text
Abstract:
La agricultura es la actividad económica mas amplia en todo el mundo, los plaguicidas llegan a los ecosistemas acuáticos mediante la aplicación directa, la fumigación aérea, la erosión y la escorrentía superficial o subterránea de las tierras agrícolas, o mediante la descarga de efluentes de las fabricas y los desechos. Los plaguicidas organofosforados son ampliamente utilizados en la agricultura para la protección de cultivos y uso forestal, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández-Ruiz, Gina María. "Biorremediación de organofosforados por hongos y bacterias en suelos agrícolas: revisión sistemática." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 18, no. 1 (December 27, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num1_art:564.

Full text
Abstract:
<p>Los organofosforados son un tipo de plaguicidas ampliamente utilizados en el sector agrícola para el control de plagas. Dado que estos son compuestos químicos altamente tóxicos, su uso excesivo ha causado gran deterioro en los suelos cultivables, así como graves daños para los ecosistemas y la salud humana. La biorremediación surge como una alternativa para transformar los plaguicidas en compuestos más simples y poco contaminantes mediante el uso del potencial metabólico de los microorganismos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue describir los hongos y bacterias involucrados en la biorremediación de los principales plaguicidas organofosforados empleados en suelos agrícolas por medio de una revisión sistemática de la literatura científica, con el fin de aportar información útil para la realización de estudios posteriores. Se obtuvo información científica de las bases de datos ScienceDirect y Springer Link, y también información no indexada del buscador Google Scholar. Se encontró que el organofosforado que más se ha estudiado es el clorpirifós (categoría toxicológica III) y los microorganismos que más se utilizan como biorremediadores de organofosforados son los géneros Serratia, Bacillus y Pseudomonas. Se concluye que el éxito de la biorremediación depende de la capacidad competitiva de los microorganismos, de la biodisponibilidad y la concentración del organofosforado, del pH, la temperatura y el tipo de suelo, así como de la presencia de suplementos nutricionales y de la concentración alta del inóculo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murcia O., Alix Marcela, and Elena Stashenko. "DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS EN VEGETALES PRODUCIDOS EN COLOMBIA." Agro Sur 36, no. 2 (August 2008): 71–81. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2008.v36n2-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios-Nava, Martha Edilia, Pilar Paz-Román, Silvia Hernández-Robles, and Laura Mendoza-Alvarado. "Sintomatología persistente en trabajadores industrialmente expuestos a plaguicidas organofosforados." Salud Pública de México 41, no. 1 (January 1999): 55–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36341999000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosales, Jaime. "Uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 3 (October 21, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i3.11233.

Full text
Abstract:
Introducción: Los plaguicidas organofosforado son compuestos utilizados para el control de plagas en actividades agrícolas; genera exposición ocupacional asociada a posibles intoxicaciones agudas y crónicas que se manifiestan por alteraciones a nivel bioquímico, molecular y genético, los cuales pueden ser evaluados mediante el uso de marcadores genotoxicológicos. Objetivo: Determinar el uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados. Diseño: Observacional, analítico, transversal con grupo control. Lugar: Empresa de agroexportación de espárragos en el Distrito de Virú, La Libertad. Intervenciones: Se determinó la actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y se hizo ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos) en 59 trabajadores expuestos a plaguicidas (grupo expuesto) y 50 personas sin exposición a plaguicidas (grupo control). Principales medidas de resultados: Actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos). Resultados: Las edades promedio del grupo expuesto y control fueron de 39,6±10,8 y 34,0±11,5 años, respectivamente. En referencia a la actividad BChE, se encontró diferencia significativa (p&lt;0,001) entre el grupo expuesto (4 733.0±1 350.1 U/L) y control (7 075.0±1 674.0 U/L). Caso contrario se presentó en la actividad AChE entre el grupo expuesto (4 867,0±632,2 U/L) y control (5 051,0±505,5 U/L). Además, se evidenció la inhibición de ambas enzimas en 9 trabajadores expuestos por debajo del valor de referencia. No se evidenció diferencias significativas en los marcadores genotoxicológicos, a excepción del recuento de micronúcleos, puentes nucleoplásmicos, gemaciones, binucleaciones celulares y cariorexis de células de epitelio bucal; y en la evaluación del daño al ADN mediante el ensayo cometa (p&lt;0,05) se obtuvo promedios de intensidad de cola de 8,28±1,85 (Rango: 6,06-15,75) y 7,30±1,25 (Rango: 4,04-9,41) para el grupo expuesto y control, respectivamente. Conclusiones: El uso de marcadores genotoxicológicos aporta información relevante como herramienta que permite predecir el riesgo asociado a cáncer, considerando que el evento inicial es el daño al ácido desoxiribonucléico (ADN) en cualquier etapa del ciclo celular; además, existió asociación significativa entre el efecto genotóxico y la exposición a plaguicidas organofosforados evidenciada por la inhibición de la BChE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Paola A., Juan Pablo Ramos, Sandra L. Estévez, and Andrea Rangel. "Determinación de residuos de plaguicidas organofosforados en muestras de tomate." Revista de Ingeniería, no. 20 (November 2004): 14–22. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.20.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perez Pacheco, Antonio. "Identificación de residuos tóxicos en miel de diferentes procedencias en la zona centro del Estado de Veracruz / Identification of toxic residues in honey from different sources in the central zone of the State of Veracruz." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 1, no. 2 (November 25, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v1i2.16.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizaron muestras de miel procedentes del municipio de Amatlan de los Reyes, Ver. Y Esperanza, Puebla. Para determinar residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados, la toma de muestras se realizo en las primeras semanas del mes de Enero, posteriormente se procedió a analizar las mieles, por medio de métodos cualitativos con 3 repeticiones c/u.Los resultados obtenidos en el análisis cualitativo para organoclorados encontramos presencia de Toxafeno, DDT, DDD Metoxicloro y DDD/DDT. Indicando la persistencia de estos plaguicidas que trasciende en la producción apícola en ambos municipios así como en 3 pruebas para la miel comercial Carlota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz Domínguez, Josseth Mhartin. "Identificación y cuantificación de residuos de plaguicidas en hortalizas de alto consumo comercializadas en mercados y supermercados de Managua." Revista Torreón Universitario 8, no. 23 (January 13, 2020): 48–57. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i23.9532.

Full text
Abstract:
El uso de plaguicidas para el control de plagas es una práctica común en los sistemas de producción agrícola de Nicaragua. En este estudio se determinaron las concentraciones de 21 plaguicidas (7 insecticidas organofosforados, 1 insecticida organoclorados, 3 insecticidas piretroides, 7 herbicidas y 3 fungicidas) en muestras de tomates, chiltoma, lechuga y repollo colectadas en 2 mercados populares y 2 supermercados de Managua. El análisis de las muestras refleja que el 55,0% de estas contienen plaguicidas, lográndose identificar residuos de clorpirifos, mocap, cipermetrina, clorotalonil, imazalil, diazinon, deltametrina, simazina y 2,4-D, en concentraciones entre 0,005 mg/kg hasta 5,3 mg/kg. El 20,0 % de las muestras contienen concentraciones de residuos que sobrepasan los valores establecidos en el Codex Alimentarius en las matrices lechuga (diazinon), repollo (clorpirifos y diazinon), Tomate (mocap y deltametrina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Abella G., Johanna P., Erika P. Salazar S., Sofía De Valenzuela G., Adriana M. Zamudio S., and Diego A. Ahumada F. "Desarrollo de una metodología para el análisis de residuos de plaguicidas en leches mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas." Revista Mutis 2, no. 2 (December 28, 2012): 107–25. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.427.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un método multirresiduo para el análisis de plaguicidas en leche mediante el empleo de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas. Se estudiaron diferentes variaciones al método de extracción QuEChERS utilizando siete diferentes fases extractantes, dos sales amortiguadoras, tres concentraciones de ácido fórmico en la fase extractante y cuatro tiempos de ultrasonido. De los 58 plaguicidas analizados solo tiociclam y tiodicarb presentaron porcentajes de recuperación inferiores al 70%. Los mejores porcentajes de recuperación y menores coeficientes de variación se obtuvieron empleando el buffer de citrato y acetonitrilo con ácido fórmico al 0,5% como extractante. Por otro lado, no se observaron diferencias estadísticas (P > 0,05) a los tiempos de ultrasonido evaluados. Finalmente, se encontró que el método aplicado es preciso y exacto para el análisis de residuos de plaguicidas de diferentes grupos químicos como: azoles, organofosforados, bencimidazoles, carbamatos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Esparza-Olalla, Johanna Elizabeth, Francy Carolina Forero-Lugo, and Marcela Alejandra Mardones-Montanares. "Uso de organofosforados por agricultores de la comunidad de Guaslán- Ecuador y los cambios hematológicos." Ciencia y Agricultura 17, no. 1 (February 9, 2020): 31–50. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v17.n1.2020.10603.

Full text
Abstract:
En Ecuador el uso de plaguicidas organofosforados en la agricultura se ha convertido en un problema de salud pública, según datos bibliográficos las personas expuestas de manera ocupacional a estos agroquímicos manifiestan alteraciones en su salud. Este estudio fue enfocado en la valoración de parámetros hematológicos y morfológicos de agricultores expuestos de forma ocupacional a estos plaguicidas. Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y correlacional. En la comunidad de Guaslán-Ecuador aproximadamente 400 personas se dedican a la agricultura, de los cuales 186 individuos formaron parte del estudio forma libre y voluntaria. El 53% de la población fueron mujeres, el 47% hombres. La valoración del hemograma permitió determinar alteraciones cuantitativas como: poliglobulia, leucocitosis, neutrofilia, linfocitosis y cambios en las plaquetas. La morfología celular se valoró con el análisis del frotis de sangre periférica que evidenció alteraciones cualitativas en glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Los hallazgos más relevantes fueron: neutrófilos con granulación tóxica, linfocitos reactivos, hipersegmentación, plaquetas grandes y estomatocitosis. La colinesterasa eritrocitaria obtuvo 13% de la población. El 99% de la población presentó al menos una alteración cuantitativa y un 80% alteraciones cualitativas. La actividad de la colinesterasa resultó inversamente proporcional al tiempo de exposición. Se concluye que los plaguicidas organofosforados son capaces de producir alteraciones a nivel celular y enzimático. Se recomienda incluir el hemograma y el frotis de sangre periférica como marcadores de hemotoxicidad en pruebas ocupacionales o de perfil epidemiológico para personas expuestas a este tipo de agroquímicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Galindo-Guzmán, Magdalena, Erika Flores-Loyola, Miguel Ángel Gallegos-Robles, Manuel Fortis-Hernández, Uriel Figueroa-Viramontes, and Cirilo Vázquez-Vázquez. "ACETILCOLINESTERASA DE Eisenia foetida COMO INDICADOR DE CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, no. 1 (February 1, 2019): 115–24. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz Quezada, María Teresa, Boris Andrés Lucero Mondaca, Verónica Paz Iglesias Álamos, María Pía Muñoz, Carmen Antini Irribarra, and Natalia Lucero. "Plaguicidas organofosforados y cáncer en Latinoamérica: Evidencia para una discusión bioética." Revista UCMaule, no. 53 (2018): 93–112. http://dx.doi.org/10.29035/ucmaule.53.93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gutiérrez, Jorge, Claudia Parra, Diana Blach, Diana Zuluaga, Mélida Zárate, Andrés Rojas, Marco Nieto, and Alfonso Londoño. "Determinación de residuos de plaguicidas en trabajadores agrícolas del municipio de Barcelona, Quindío, Colombia." Revista Chilena de Salud Pública 18, no. 3 (November 7, 2014): 263. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2014.33972.

Full text
Abstract:
Objetivos: En este trabajo se determinaron los niveles de residualidad de plaguicidas organoclorados y organofosforados en muestras de sangre periférica de trabajadores agrícolas –fumigadores– en el municipio de Barcelona, Quindío, Colombia. Método: Los trabajadores fueron escogidos al azar dentro de los principales cultivos abastecedores de frutas y verduras de la región. Para la extracción y determinación de los analitos en sangre, se usó la técnica de micro-extracción en fase sólida en modo head space y cromatografía de gases capilar dotado con un detector de micro captura de electrones. Resultados: Como resultado se encontraron residuos de 21 plaguicidas de tipo organoclorados y organofosforados; la mayoría de estos en alta concentración (>0.01 ppm) y prohibidos por la legislación nacional e internacional, sugiriendo que aún siguen siendo utilizados ilegalmente. De la residualidad encontrada, los plaguicidas más representativos fueron: beta-BHC y endosulfan, hallados en el 50% de las personas evaluadas. Asimismo, se descubrió que entre el 20 y 40% de las personas tenían residuos de endrin aldehído, forato, sulfotep, disulfoton y thionazin, en circunstancia que la mayoría de estos son de categoría toxicología I y II, comprobando el alto riesgo al que se exponen constantemente los individuos que aplican estos compuestos y la falta de atención e información por parte de las entidades responsables de autorización y fiscalización de su uso. Conclusiones: En este sentido, los resultados encontrados en este trabajo demuestran la importancia de continuar con los estudios de monitoreo y control de calidad de los principales alimentos, fuentes hídricas y trabajadores agrícolas, para así informar a la población acerca de los riesgos a los que está expuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Daza Arana, Jorge Enrique, Heiler Lozada Ramos, and Diana Patricia Sánchez. "Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico." Revista Ciencias de la Salud 17, no. 3 (October 31, 2019): 142. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8371.

Full text
Abstract:
Introducción: el artículo reporta un caso clínico de intento suicida de un paciente con síndrome intermedio a causa de intoxicación por organofosforados. Para ello se analizó la historia clínica, los exámenes complementarios y el estudio electromiográfico, y se realizó revisión no sistemática de la literatura. Presentación del caso: se describe un caso diagnosticado en la unidad de cuidado intensivo, el cual presentó trastornos neuromotores, requerimiento de soporte ventilatorio con destete difícil y extubación fallida, así como el tratamiento médico y fisioterapéutico instaurado. Dentro del manejo de la intoxicación por organofosforados se incluye la descontaminación del tóxico, administración de atropina y pralidoxima, diagnóstico oportuno del síndrome intermedio y la prescripción de ejercicio terapéutico. El paciente recibió manejo interdisciplinario, logrando liberación de su condición crítica, pero con persistencia de debilidad muscular proximal; sin embargo, con el ejercicio alcanzó recuperación funcional de sus actividades básicas cotidianas. Conclusión: el panorama mundial de las intoxicaciones por sustancias químicas muestra que son causa de morbilidad y discapacidad importante. Los organofosforados son los plaguicidas más frecuentemente involucrados. Los síntomas y signos clínicos de este tipo de intoxicaciones se clasifican en manifestaciones colinérgicas, el síndrome intermedio y la neuropatía retardada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerrero Dallos, Jairo Arturo, and Nancy Yohanna Veladia Rodríguez. "Comparación de dos metodologías para la determinación de residuos de plaguicidas en agua potable." Revista Colombiana de Química 43, no. 1 (October 5, 2015): 17–24. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n1.50538.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio comparativo de dos<br />metodologías para la determinación de residuos<br />de plaguicidas en agua potable con el fin de<br />establecer cuál de ellas es más adecuada como<br />metodología de análisis. Las metodologías<br />evaluadas involucraron extracción en fase<br />sólida empleando el adsorbente polimérico<br />LiChrolut®EN y extracción líquido-líquido<br />utilizando n-hexano como solvente de extracción.<br />La determinación se realizó por cromatografía<br />de gases con detectores μ-ECD y NPD. El<br />estudio involucró 50 plaguicidas, entre los que<br />se encuentran diferentes familias químicas,<br />tales como organofosforados, organoclorados<br />y piretroides entre otros. Para comparar<br />las metodologías, se evaluó la capacidad de<br />detección y cuantificación estableciendo los<br />límites de detección y cuantificación; la exactitud<br />con experimentos de recuperación y la dispersión<br />por medio de la precisión. Se estableció que<br />estas presentan detección adecuada frente<br />a las concentraciones máximas permitidas<br />por la normativa colombiana, excepto para el<br />insecticida monocrotofos, para el cual se obtuvo<br />un límite de detección superior al exigido. Los<br />experimentos de recuperación mostraron que<br />la totalidad de plaguicidas organoclorados y<br />piretroides pueden ser analizados empleando<br />extracción líquido-líquido, mientras que la<br />extracción en fase sólida es más adecuada para<br />los plaguicidas más polares, tales como los<br />organofosforados y azoles. Se determinó que 22<br />compuestos se pueden analizar por cualquiera de<br />las dos metodologías, que por extracción en fase<br />solida es posible analizar 36 de los 50 compuestos<br />evaluados mientras que empleando extracción<br />líquido-líquido se pueden analizar 28 de ellos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez, Jorge A., Magda Ivonne Pinzón, Alfonso Londoño, Diana Blach, and Andrés Mauricio Rojas. "RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS, ORGANOFOSFORADOS Y ANÁLISIS FISICOQUÍMICO EN PIÑA (Ananas comosus L.)." Agro Sur 38, no. 3 (December 2010): 199–211. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2010.v38n3-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz-Quezada, María Teresa, Boris Lucero, Verónica Iglesias, María Pía Muñoz, Eduardo Achú, Claudia Cornejo, Carlos Concha, Angela Grillo, and Ana María Brito. "Plaguicidas organofosforados y efecto neuropsicológico y motor en la Región del Maule, Chile." Gaceta Sanitaria 30, no. 3 (May 2016): 227–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.01.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brechelt, Andrea. "Los insecticidas : consecuencias de su práctica abusiva." Ciencia y Sociedad 19, no. 1 (June 1, 1994): 38–58. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1994.v19i1.pp38-58.

Full text
Abstract:
La plaga es el aumento dañino en la densidad de ciertos organismos al romperse el control natural que mantiene el equilibrio ecológico debido a diversas causas como monocultivos, eliminación de la vegetación silvestre, introducción de cultivos exóticos, efecto de los plaguicidas sobre los enemigos naturales de las plagas, ingreso a un país de un nuevo organismo Se analizan los diversos insecticidas como solución a las plagas clasificándolos en organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides. Se estudian los problemas que presentan, empezando por el problema humano de la frecuente ignorancia por parte de quienes los aplican, lo cual produce daños al propio aplicador Otros problemas son el efecto sobre los consumidores de productos agrícolas tratados por plaguicidas; el impacto sobre el medio ambiente, en particular sobre el aire, suelo, aguas y elementos bióticos Se proponen métodos alternativos para el control de las plagas: uso inteligente de las leyes ecológicas; uso de extractos botánicos en lugar de insecticidas sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Andreo-Martínez, Pedro, Inmaculada Navarro-González, and Nuria García-Martínez. "Residuos de plaguicidas y el trastorno del espectro autista." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 8, no. 1 (July 16, 2021): 39. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.19750.

Full text
Abstract:
El trastorno del espectro autista (TEA) engloba a un conjunto de trastornos del neurodesarrollo que se caracterizan por una interacción social deficiente, comunicación restringida y comportamientos repetitivos y estereotipados. La etiología del TEA es desconocida a día de hoy, por lo que diversos equipos de investigación multidisciplinares están realizando grandes esfuerzos para intentar dilucidar los factores y mecanismos que intervienen en su aparición. En este sentido, existe un creciente interés en el estudio de factores ambientales como la exposición a residuos de plaguicidas ya que se dispone de suficiente evidencia científica sobre los efectos neurotóxicos que éstos pueden provocar. Por lo tanto, pueden ser formuladas hipótesis de asociaciones específicas entre el TEA y los residuos de plaguicidas. Este trabajo realiza una revisión sistemática sobre la influencia de la exposición a residuos de plaguicidas y la aparición del TEA. La metodología para llevar a cabo este trabajo de revisión sistemática siguió las directrices marcadas por el método PRISMA, encontrándose un total de siete artículos elegibles para su discusión. Los residuos de plaguicidas estudiados por los artículos seleccionados fueron los organofosforados y sus metabolitos; los organoclorados, incluidos el endosulfán y los bifenilos policlorados junto a sus metabolitos; los carbamatos; los piretroides, incluida la cipermetrina; y el glufosinato de amonio. El estudio de la acción de estos plaguicidas se centró en el periodo prenatal, investigándose su exposición en madres gestantes que vivían en zonas próximas a campos de cultivo donde se aplican pesticidas, en modelos animales de ratón y en cultivos de células cerebrales. Se encontró que existe relación entre la exposición a plaguicidas en el periodo prenatal y el riesgo de aparición de TEA en la descendencia junto a una disbiosis en la microbiota intestinal en ratones. Por lo tanto, es importante evaluar el factor de riesgo de exposición a residuos de plaguicidas en la aparición del TEA con más datos, para lo cual se requieren más estudios tanto in vitro como in vivo con el fin de dilucidar los mecanismos bioquímicos precisos involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Varona, Marcela, Gloria Henao, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Sonia Díaz, Rocío Morato, Ligia Morales, Dyva Revelo, and Patricia De Segurado. "Factores de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en el departamento del Putumayo, 2006." Biomédica 27, no. 3 (September 15, 2007): 400. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v27i3.202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Avello, Claudia Camila. "EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A PLAGUICIDAS EN CULTIVADORES DE TOMATE EN ÁREAS RURALES DE LA PROVINCIA ALTO RICAURTE DEPARTAMENTO DE BOYACÁ." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 1, no. 1 (September 23, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v1i1.1582.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio pretende describir la exposición ocupacional a riesgo químico derivado del uso de plaguicidas en cultivadores de tomate en el departamento de Boyacá. Este departamento se ha convertido en el tercer productor de tomate a nivel nacional, aumentando consigo el uso agroquímico dentro de ellos los plaguicidas, sustancias de interés en seguridad y la salud debido al riesgo que representa para la salud y el medio ambiente. Hacia el año 2011 la OIT, afirma: “el tomate es una planta que es atacada por varias plagas entre ellas, algunas familias de insectos por lo cual los insecticidas más usados son de tipo organofosforados y carbamatos. Este compuesto inhibe la colinesterasa, enzimas que permite el buen funcionamiento del sistema nervioso, lo que puede conducir a efectos secundarios en la salud de los agricultores.</p><p>Los biomarcadores son sustancias que poseemos en nuestro organismo entre ellos la colinesterasa sérica (se encuentra en el hígado) y la acetilcolinesterasa (se encuentra en los glóbulos rojos). Para poder diagnosticar intoxicaciones relacionadas con órganos fosforados se requiere medir estos dos marcadores para de acuerdo con su resultado podemos determinar el grado de intoxicación causado por plaguicidas. Este estudio responde a una problemática relacionada con el aumento proporcional en la producción del tomate y de sus agricultores a fin de establecer el riesgo ocupacional por exposición a plaguicidas en esta población mediante la aplicación de una encuesta, y tamizaje aplicando un biomarcador a partir de muestras de sangre (colinesterasa sérica) de amplio uso por los programas de Vigilancia epidemiológica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutiérrez-Cifuentes, Jorge Andrés, Francisco David Ávila-Orozco, Lina Marcela León-Gallón, Magda Ivonne Pinzón-Fandiño, and Alfonso Londoño-Orozco. "Residualidad de fitosanitarios en tomate y uchuva cultivados en Quindío (Colombia)." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 18, no. 3 (August 31, 2017): 571–82. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num3_art:745.

Full text
Abstract:
En este trabajo se determinó la residualidad de plaguicidas organofosforados (OF) y organoclorados (OC) en los frutos de dos solanáceas comúnmente consumidas en la dieta diaria de la población del departamento del Quindío (Colombia): tomates (Lycopersicon esculentum Mill) cosechados en cultivos regionales y uchuvas (Physalis peruviana, L.) obtenidos en mercados de cadena. Con el fin de evaluar la calidad con la que se comercializan estos frutos, se midieron parámetros fisicoquímicos tales como el pH y la concentración de sólidos solubles (°Bx). El análisis de los plaguicidas en piel y pulpa de ambos frutos se realizó mediante cromatografía de gases con detección por microcaptura de electrones (GC-μ-ECD), empleando técnicas de extracción en fase sólida como pretratamiento de muestra. Como resultado del análisis cromatográfico se encontró la presencia de un total de 10 plaguicidas OF y OC tanto en la piel como en la pulpa de ambos frutos, algunos de ellos en concentraciones mayores a 0,13 ppm en tomate y 0,39 ppm en uchuva. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren una alta residualidad de este tipo de fitosanitarios y ponen de manifiesto el uso desmesurado de estas sustancias en el cultivo de frutos de consumo masivo como el tomate y la uchuva. Esto revela el uso de malas prácticas agrícolas y la falta de un control más riguroso sobre el empleo de estos agroquímicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cárdenas, Omayda, Elizabeth Silva, Ligia Morales, and Jaime Ortiz. "Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001." Biomédica 25, no. 2 (June 1, 2005): 170. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v25i2.1339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López, Karen, David Alexander Villamil, and Maira Fernanda Zambrano. "Diagnóstico ocupacional de las condiciones de trabajo en unas poblaciones agrícolas expuestas a plaguicidas organofosforados." CES Salud Pública 7, no. 1 (2016): 17–24. http://dx.doi.org/10.21615/cessp.7.1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yáñez-Estrada, Leticia, Ma del Rocío Ramírez-Jiménez, Yaneth Rodríguez-Agudelo, Jaqueline Calderón-Hernández, and Edith Ramos-Ruíz. "EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES EN EL DESEMPEÑO COGNITIVO DE NIÑOS MEXICANOS EXPUESTOS A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 34, esp02 (October 29, 2018): 9–23. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2018.34.esp02.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arteaga palomo, Gregorio De Jesús, Jose Luís Marrugo Negrete, and Juan Gabriel Sanchez Castellón. "Plaguicidas en canales de riego del distrito de La Doctrina (Córdoba-Colombia)." Temas Agrarios 23, no. 1 (December 19, 2017): 20–36. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i1.1143.

Full text
Abstract:
El distrito de La Doctrina-Córdoba, aporta a la economía colombiana, con cultivos de arroz (1.230 ha), maíz (50ha), palma africana (300 ha), papaya (10 ha), hortalizas (8 ha) y 400 ha de pastos. Estos cultivos utilizan plaguicidas ocasionando contaminación en los canalesde riego, dichas aguas son utilizadas por los pobladores para uso doméstico y consumo humano. El objetivo de esta investigación fue evaluar las concentraciones de plaguicidas organoclorados (POCls), organofosforados (POFs) y cipermetrina (CP) en aguas de los canales de riego del distrito de La Doctrina en dos épocas del año (seca y lluviosa). Los análisis fueron realizados por Cromatografía de gases y Gases-Masas. La CP se detectó por monitoreo de masas SIM, los POCls y POFs se analizaron con detector de captura de electrones (ECD) y nitrógeno-fosforo (NPD) respectivamente. Los resultados mostraron que todas las concentraciones de CP (época-seca) están por encima del límite aceptado según la norma colombiana para agua potable, según la norma Argentina todos sobrepasan los límites permisibles. Entre los POCls solo el Endrín sobrepasó la norma colombiana, no se encontraron POFs. Los porcentajes de aparición individual de plaguicidas muestran el valor más alto para cipermetrina con un 73%. Las altas concentraciones de CP y POCls, en el agua de riego en el distrito La Doctrina, generan un alto interés por la detección de las concentraciones de estos contaminantes es alimentos como el arroz y un alto riesgo a la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz Pérez, Armando Alberto, Jessenia Marcela Luzuriaga Amador, María Fernanda Monroy Pesantez, and Juan Antonio Vera Hinojosa. "Manejo de emergencia en intoxicación por plaguicidas." RECIMUNDO 5, no. 2 (April 1, 2021): 179–86. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.179-186.

Full text
Abstract:
El uso de los plaguicidas ha producido grandes beneficios agrícolas y, a la vez, graves problemas de salud pública que requieren solución. Para destacar la importancia económica de la industria de los plaguicidas en el mundo, basta señalar que las ventas mundiales de las 20 principales compañías productoras sobrepasaron los tres millones de toneladas y que su facturación ascendió a US$ 21 000 millones a inicios de la presente década. Numerosos trabajos han demostrado la producción de intoxicaciones agudas por plaguicidas en seres humanos en diversos lugares del mundo. Calculan algunos estudios que el número anual de intoxicaciones agudas por plaguicidas oscila entre 500 000 y 1 528 000 y que cada año se producen de 3 000 a 28 000 defunciones por esa causa. En las estadísticas se indica que las intoxicaciones constituyen el 2.5 al 3 % de los casos atendidos en emergencia. Y del total de pacientes intoxicados el 28 % corresponde a organofosforados y de estos el 15% fallecen por no tener acceso inmediato a un área de salud y recibir atención oportuna. La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica, la cual se ha apoyado en medios electrónicos como Google Académico, PubMed, entre otros, en donde se ha encontrado información de diferentes trabajos de investigación, que aborda la temática aquí planteada. Ente algunas de las conclusiones destacan que una intoxicación por plaguicida puede ser mortal, independientemente de por cuál vía la persona haya tenido contacto con el mismo. Entre algunos de los síntomas que se pueden presentar, son dificultad respiratoria, disnea, irritación en ojos y piel, bradicardia, entre otros. Es por ello que la valoración inicial que se haga en el centro de salud por el personal médico más la información que pueda proporcionar los familiares, compañeros de trabajo, del intoxicado acerca del tipo de plaguicida puede ser determinante para el abordaje rápido en cuanto a la administración del tratamiento más adecuado. El tratamiento va a depender del grado de la intoxicación, sin embargo, entre los tipos de tratamiento está el uso de Atropina y Oximinas, colocación de sondas nasogástricas y lavado gástricos, administración de carbón activado, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Amaya, Elkin, Judith Elena Camacho Kurmen, Slenavy Meneses, and Angelica M. Roa B. "Valoración de factores de riesgo asociados a los hábitos de manejo y exposición a organofosforados y carbamatos en habitantes y trabajadores de la vereda de Bateas del municipio de Tibacuy, Cundinamarca, Colombia." Nova 6, no. 10 (December 15, 2008): 147. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.405.

Full text
Abstract:
<p>El uso de plaguicidas en la agricultura ha sido una determinante para el control de plagas. Sin embargo, estos agentes químicos empleados de forma inadecuada, especialmente por parte de los agricultores, se refleja en los efectos nocivos sobre el cuerpo humano; como intoxicación y muerte, especialmente en países subdesarrollados. El presente trabajo tuvo como objetivo valorar los factores de riesgo asociados a los hábitos de manejo y exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos mediante un cuestionario estructurado, la medición de la actividad colinesterásica, y parámetros hematimétricos en trabajadores y habitantes de la vereda de Bateas del Municipio de Tibacuy, Cundinamarca, Colombia, relacionados con la presencia de intoxicación.</p><p>Se encontró que los factores de riesgo relacionados más sobresalientes fueron el uso inadecuado de elementos de protección personal y la falta de evacuación previa a la fumigación. El 100% de la población participante en el estudio tuvo niveles bajos de actividad de colinesterasa; entre 0,056 pH/hora y 0,445 pH/hora en los hombres y 0,052 pH/hora a 0,264 pH/hora en las mujeres, con un valor medio de 0,148 pH/hora (valor de referencia: hombres de 0,855 a 0,881 pH/hora, mujeres de 0,836 a 0,859 pH/hora). Los estudios poblacionales epidemiológicos son importantes, porque permiten valorar e identificar cualquier fenómeno que sea un riesgo para el bienestar de una población.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moncayo Cassiano, Vicente, Bertha Alicia Rivas Lucero, Sergio Guerrero Morales, Gabriel Zúñiga Avila, and José Eduardo Magaña Magaña. "Análisis de la movilidad de pesticidas en los suelos de la región centro-sur del estado de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 2 (December 31, 2017): 9–17. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.104.

Full text
Abstract:
Los pesticidas son ampliamente usados en la producción de alimentos en la región Centro-Sur del Estado de Chihuahua perteneciente al Distrito de Riego 005. La caracterización del destino final y la toxicidad de estos son importantes para evaluar con certeza el riesgo asociado a su uso. Esta investigación se enfocó en el análisis del metabolismo y residuos de los principales insecticidas utilizados para el control de plagas en los cultivos de mayor importancia en esta región, tomando en cuenta los tipos de suelos para determinar su posible migración a los cuerpos de agua o su permanencia en el terreno lo cual permite comprender el problema de la contaminación por pesticidas en esta región y así contribuir al uso y manejo adecuado de estos. Los resultados muestran que los principales pesticidas usados en este Distrito son esencialmente organofosforados de los cuales en su mayoría son considerados muy tóxicos y el resto tóxicos y nocivos. Así mismo, el análisis muestra que muchos de estos no son persistentes en el ambiente. Sin embargo, su uso intensivo es lo que puede ocasionar peligros ambientales a corto y largo plazo. Las interacciones entre los plaguicidas aplicados y el ambiente, dependen fundamentalmente de las propiedades de los plaguicidas así como de los factores ambientales, por lo cual es importante que los productores consideren el tipo de plaguicida a aplicar, características del suelo, la dosis recomendada y tener en cuenta que las buenas prácticas de manejo de estos puede reducir el riesgo de contaminación en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas Cerda, Kathia Vanessa, and Maximina Altamirano Espinoza. "Informar a los pobladores de El Descanso (Breña Tres), sobre la calidad física, química y microbiológica de sus fuentes de agua, Nandaime, Granada, 2016." Revista Torreón Universitario 10, no. 28 (June 2, 2021): 140–51. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11533.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en la comunidad El Descanso (Breñas Tres), la cual cuenta con una población de 140 habitantes, siendo la agricultura la principal actividad económica. La fuente de abastecimiento de agua es subterránea, constituyendo la agricultura un riesgo potencial de contaminación del acuífero por agroquímicos empleados. Esto a su vez, es un peligro latente para la salud de la población, ya que desconocen la calidad del agua. La ONU estableció en el 2010 como derecho fundamental del ser humano el acceso al agua; sin embargo, no basta con suplir suficiente cantidad de agua, sino que también es necesario que sea de buena calidad para asegurar la salud humana; de modo que el presente estudio evaluó las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas de los pozos de esta zona; a la vez se analizó la persistencia de los plaguicidas organoclorados y organofosforados en medios hídricos. A partir del 2011, el gobierno estableció como requisito para todo pozo el análisis de arsénico total para hacer uso del agua, de ahí que también este análisis fuera incluido en esta investigación. Se monitorearon once pozos excavados y un pozo perforado. Como resultados analíticos obtenidos se muestra que las aguas tienen buena calidad respecto a los parámetros fisicoquímicos, plaguicidas y arsénico total para consumo humano de acuerdo a las normas de calidad utilizadas; sin embargo, su calidad en cuanto a los indicadores de contaminación microbiológica no es apta para consumo humano ya que se detectaron concentraciones de Coliformes Totales y Escherichia Coli en las tres fuentes monitoreadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez-Lara, Jina Marcela, and Martha Isabel Páez Melo. "DISEÑO DE EXPERIMENTOS APLICADO EN LA OPTIMIZACIÓN DEL MÉTODO DE EXTRACCIÓN QuEChERS PARA LA DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS EN SUELOS." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 33, no. 4 (November 1, 2017): 559–73. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2017.33.04.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cerón-González, Claudia, Esteban Rodríguez-Leyva, J. Refugio Lomeli-Flores, Claudia E. Hernández-Olmos, Rebeca Peña- Martínez, and Gustavo Mora-Aguilera. "Evaluación de insecticidas sintéticos sobre adultos de Metamasius spinolae (Coleoptera: Curculionidae) procedentes de Tlalnepantla, Morelos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 2 (July 17, 2018): 217–29. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i2.1458.

Full text
Abstract:
El picudo del nopal, Metamasius spinolae (Gyllenhal), es una de las plaga más importantes en nopal verdura (Opuntia ficus-indica (L.) Miller) en México y en especial en Tlalnepantla, Morelos, la segunda región de importancia en la producción de este cultivo con alrededor de 2 500 ha. Tanto adultos como larvas causan daño al cultivo, la larva realiza galerías en las pencas maduras y el adulto daña los márgenes de los nopalitos. A pesar de que no existen plaguicidas autorizados en México para su control, este hecho no limita a los productores para el uso de productos químicos sin conocer su efectividad. Por esta razón, en este trabajo se evaluó la efectividad de ocho insecticidas pertenecientes a dos grupos, organofosforados y piretroides, sobre adultos de este curculiónido. Las pruebas de laboratorio y campo realizadas durante 2007 mostraron que el Malatión causó una mortalidad similar a otros productos del mismo grupo que son más tóxicos (Paratión Metílico y Metidatión). Por otro lado, sólo un insecticida piretroide (Permetrina), proporcionó una mortalidad cercana a 86%, en comparación con los tres restantes (Cipermetrina, Deltametrina y Fenvalerato) que lograron mortalidades menores a 20%. Existió una respuesta diferencial del sexo del insecto a los insecticidas, las hembras mostraron menor susceptibilidad que los machos a algunos productos, tales como Diazinón, Permetrina y Cipermetrina. Este es el primer reporte formal de la evaluación de productos químicos en este insecto y se discuten algunos problemas relacionados con su manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vela-Monroy, Cindy A., Martha J. Saavedra-Alemán, and José G. Carriazo-Baños. "Catalizadores homogéneos y heterogéneos de Fe3+, Co2+ y Cu2+ para la degradación de metilparatión en medio acuoso diluido." TecnoLógicas 19, no. 37 (July 30, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.43.

Full text
Abstract:
La degradación de pesticidas (plaguicidas, herbicidas, fungicidas, entre otros) en medio acuoso constituye un tema de enorme importancia que contribuye a asegurar la calidad del agua de numerosas fuentes hídricas. En el presente trabajo se realizó la evaluación de sistemas catalíticos homogéneos (iones metálicos en solución) y heterogéneos (óxidos soportados en alúmina), basados en Fe3+, Co2+ y Cu2+, en la oxidación (degradación) del plaguicida metilparatión en medio acuoso, empleando peróxido de hidrógeno como oxidante bajo condiciones suaves de reacción (25 ºC y presión atmosférica). Los sólidos se caracterizaron por difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido (SEM). El sistema Fe3+/H2O2 (sistema Fenton) constituye el catalizador homogéneo más activo, en comparación con los sistemas Co2+/H2O2 y Cu2+/H2O2. Los sólidos conformados por óxidos de cobalto, cobre o hierro y óxidos mixtos soportados en alúmina mostraron actividad catalítica a pH muy cercano a la neutralidad. Los sistemas mixtos Fe-Co-Cu/Al2O3, Co-Cu/Al2O3 y Fe-Co/Al2O3 fueron los sólidos de máxima actividad catalítica. Adicionalmente, se observó la influencia del soporte (-Al2O3) en el pH del medio de reacción, permitiendo el acercamiento de dichos valores a la neutralidad y con ello favoreciendo la actividad catalítica de los óxidos de cobalto y de cobre. Los resultados del presente estudio permiten avanzar en una nueva ruta de búsqueda de catalizadores para la eliminación de pesticidas organofosforados contaminantes de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Caicedo Bello, Luis Gabriel, Nelson Darío Rodríguez Flórez, Juan Camilo Urrego Sepúlveda, Marie Claire Berrouet Mejía, Mónica María Massaro Ceballos, and Nelcy Lorena Valencia Ortiz. "Uso de ayudas diagnósticas en el paciente intoxicado en el servicio de urgencias." Medicina UPB 40, no. 1 (2021): 28–34. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v40n1.a05.

Full text
Abstract:
Objetivo: La incidencia de intoxicaciones en el servicio de urgencias viene en aumento en Colombia. En el abordaje inicial se solicitan paraclínicos de rutina, en ocasiones sin una correlación entre el xenobiótico, la fisiopatología y el riesgo clínico. El objetivo de esta investigación es describir el uso de las ayudas diagnósticas en el paciente intoxicado en el servicio de urgencias de un hospital de alta complejidad. Metodología: Estudio descriptivo transversal con disponibilidad de datos para el periodo 2014-2016. Se recopiló información de los registros de las historias clínica de los pacientes que acudieron al servicio de urgencias con diagnósticos relacionados con intoxicaciones. Resultados: El 55.4% de la población fue de sexo femenino, el 54.5% eran menores de 25 años y la mayoría pertenencia al área urbana (77.7%). La intencionalidad en el 68.9% fue suicida. Se reportó el toxídrome en el 17.6% de los casos, donde el sedante fue el más común (9.2%). Las sustancias más usadas fueron los psicofármacos (22.8%), siendo los antidepresivos tricíclicos más comunes con un 10.9%; seguidos de los plaguicidas (19.1%), donde los organofosforados fueron los más comunes (8.8%). Las ayudas diagnósticas más solicitadas fueron el hemograma en un 94.3% de los casos, seguido de la creatinina en un 90.2%. El electrocardiograma se realizó en el 49.7% de los casos y los tóxicos en orina en el 7.8%. Conclusión: Se evidencia un uso rutinario de ayudas diagnósticas en el servicio de urgencias; se requieren estudios adicionales que evalúen la pertinencia de ayudas diagnósticas en este escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lozano-Socarras, Sonja Liliana. "Determinación del nivel de colinesterasa sérica en una población ocupacionalmente expuesta a plaguicidas en el municipio Zona Bananera, Magdalena (Colombia), 2012." Curare 2, no. 1 (May 29, 2015). http://dx.doi.org/10.16925/cu.v2i1.1309.

Full text
Abstract:
<em></em>Introducción: los compuestos organofosforados y carbamatos son los responsables de gran parte de las intoxicaciones por plaguicidas que tienen lugar en poblaciones laboralmente expuestas, dado que son los más usados en Colombia y son potentes inhibidores de las enzimas colinesterasas, causando graves intoxicaciones agudas de tipo laboral, y en algunas ocasiones con efectos a largo plazo. Objetivo: evaluar la cantidad de colinesterasa sérica en trabajadores bananeros expuestos ocupacionalmente a organofosforados. Metodología: la población de estudio fue de 80 trabajadores agrícolas del municipio Zona Bananera expuestos a plaguicidas; la información sobre las variables edad, sexo y tiempo de exposición a plaguicidas se recolectó de las historias clínicas de la IPS Prevenir y de los resultados registrados con la medición de colinesterasa plasmática realizada en el laboratorio clínico Climilab. El análisis de la colinesterasa sérica fue llevado a cabo con una técnica colorimétrica, usando butiriltiocolina como sustrato para medir la enzima (Wiener Lab. Argentina). Resultados: se encontraron 10 personas que tuvieron bajos niveles de colinesterasa sérica, lo cual sugiere que hubo exposición aguda a plaguicidas y que, posiblemente, los individuos no están teniendo en cuenta las precauciones adecuadas para reducir su exposición a estos compuestos, en el municipio Zona Bananera del departamento de Magdalena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pedrozo, María Esther, Sandra Ocampos, Rosa Galeano, Andrea Ojeda, Agueda Cabello, and Dalva De Assis. "Cases of acute pesticide poisoning in Colonia Puerto Pirapó, Itapúa-Paraguay, february 2014." Biomédica 37, no. 2 (June 1, 2017). http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3264.

Full text
Abstract:
De las intoxicaciones reportadas en Paraguay, un 13,7 % tiene como agente causal los plaguicidas, destacándose en primer lugar los compuestos organofosforados. Las intoxicaciones con compuestos organofosforados producen la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa y pueden generar tres cuadros clínicos: la intoxicación aguda, el síndrome intermedio y una neurotoxicidad tardía. Se presentan 15 casos de intoxicación aguda, diez mujeres y cinco hombres, entre 5 y 67 años de edad, procedentes de una comunidad rural, quienes iniciaron síntomas luego de haber utilizado el agua de la red comunitaria contaminada con plaguicidas. Los síntomas más frecuentes fueron náuseas y vómitos, seguidas de dolor abdominal, cefalea, fiebre, prurito, inyección conjuntival, sudoración. A cinco casos se les realizó análisis de sangre que incluyeron hemograma, perfil renal, perfil hepático y colinesterasa sérica, con resultados dentro de los valores de referencia, solo uno de los casos presentó enzimas hepáticas alteradas. En dos muestras de agua de la red comunitaria se detectó el compuesto organofosforado con ingrediente activo Profenofos. Es fundamental que el personal de atención primaria de la salud, sobre todo en las zonas rurales, sea capaz de identificar los casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas de manera oportuna a fin de brindar el tratamiento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramirez Gavidia, Tibisay Coromoto, Ricardo Carbone Ditulio, Gisela Isabel Vivas Sabala, and Jennifer Fabiola Vasquez Sequera. "Residuos de plaguicidas organofosforados en suelos del municipio José María Vargas, Táchira-Venezuela." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, January 1, 2017, 2–8. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.411.

Full text
Abstract:
Es indudable la importancia y necesidad de los productos fitosanitarios para mantener los niveles de producción de alimentos que demanda la población mundial; sin embargo, el constante e inadecuado uso de estos productos pudieran incorporar residuos de plaguicidas al suelo. El presente trabajo trata sobre la determinación múltiple de residuos de plaguicidas organofosforados en suelos del Municipio José María Vargas. El método desarrollado fue aplicado para la determinación de siete pesticidas: Metamidofos, Diazinon, Dimetoato, Clorpirifos, Malatión, Metilparatión, Tetraclorvinfos en muestras de suelo, se identificaron basados en sus tiempos de retención (tr) por comparación con los patrones. En la optimización del método se probó la extracción mecánica y la ultrasónica, resultando la extracción con agitación mecánica un método confiable para la determinación de pesticidas. Se puede decir que 6 de los 7 pesticidas estudiados fueron detectados en las 8 localidades. Del total de parcelas (75) estudiadas el 65,33% (49 parcelas) presentaron residuos de OPPs. El Clorpirifos se encuentra presente en todas las aldeas estudiadas, en cuanto al Malation este no fue detectado. Esto podría sugerir que la contaminación con estos plaguicidas, quizás sea debido a grandes cantidades aplicadas y alta frecuencia de aplicación. Cabe destacar en Venezuela no existe legislación que regule los límites de concentración de plaguicidas en el suelo por lo que no se puede afirmar que existe una contaminación como tal, es por esto que estudios de este tipo pueden ser tomados como referencia para la elaboración de normas que regulen el manejo de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Betancourt-Arango, Juan Pablo, Cesar Augusto Ossa-Jaramillo, and Gonzalo Taborda-Ocampo. "Extracción de plaguicidas en el aguacate Hass (Persea americana Mill. cv.) mediante el uso de C18 y arcillas funcionales como fase adsorbente en la metodología QuEChERS." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, February 9, 2021. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1235.

Full text
Abstract:
La agenda interna de competitividad del departamento de Caldas incluye el aguacate Hass como uno de los productos hortofrutícolas de mayor importancia y proyección en la región. Dadas las condiciones favorables del trópico y la gran biodiversidad de plagas, es necesario el uso de plaguicidas para su control, lo que conlleva un potencial peligro para la salud de los consumidores por los residuos de estos químicos tóxicos en el producto final. El interés del presente estudio es la inocuidad alimentaria del aguacate Hass, para lo cual es necesario implementar y validar metodologías de análisis de plaguicidas organoclorados y organofosforados. Se hicieron análisis en las cáscaras y la pulpa de aguacates Hass con la metodología QuEChERS comparando el uso de dos fases adsorbentes, el C18 y las arcillas funcionales, con el fin de obtener una mezcla de analitos que luego fueron separados e identificados por cromatografía de gases con un detector de microcaptura de electrones (GC - µECD) para los compuestos organoclorados, y por cromatografía de gases con detección de nitrógeno y fosforo (GC - NPD) para los compuestos organofosforados. La metodología QuEChERS asociada con arcillas funcionales resultó más eficiente que la extracción con fase C18 según los valores de resolución promedio de 3,44 en cáscara y de 2,12 en pulpa. El uso de esta nueva fase adsorbente facilitó la separación, generó una mayor resolución y extrajo de una mejor manera los plaguicidas presentes en la matriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernandez-Alvarez, Urledys, Jose Pinedo-Hernandez, Roberth Paternina-Uribe, and José Luis Marrugo-Negrete. "Evaluación de calidad del agua en la Quebrada Jui, afluente del río Sinú, Colombia." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 24, no. 1 (February 17, 2021). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1678.

Full text
Abstract:
La microcuenca de la quebrada Jui, enmarcada dentro de la cuenca alta del río Sinú, región Caribe de Colombia, es uno de los recursos hídricos utilizados por la población rural para consumo, riego y saneamiento; sin embargo, recibe cargas contaminadas de centros poblados en su área de influencia, que corresponden al vertimiento de aguas residuales, afluentes de laguna de oxidación, actividades ganaderas, extracción de arena, agricultura de pancoger y cultivos no formales. El objetivo de este estudio fue determinar el índice de calidad del agua (ICA) y establecer la relación entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos con las diferentes fuentes antropogénicas, para establecer origen común de contaminación. Además, el análisis de plaguicidas organoclorados y organofosforados, para conocer la influencia de las actividades agrícolas. Se tomaron muestras en seis estaciones, en el periodo seco y húmedo del 2018. Las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, se analizaron empleando los métodos estandarizados de la American Public Health Association. Los plaguicidas, se cuantificaron por el método cromatografía de gases con espectrometría de masas (GC-MS). En promedio, el ICA fue 74,1, clasificando la fuente hídrica con buena calidad, exceptuando las estaciones (E4 y E5), en el periodo húmedo, cuya clasificación fue media, debido al aporte de coliformes fecales y turbidez. La concentración de plaguicidas, se presentó por debajo del límite de detección del método. En general, el análisis estadístico multivariado indica que las fuentes de contaminación derivan de aguas residuales domésticas, escorrentía agrícola, excretas del ganado porcino y minería de arena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García J. C, González, Silva Quiguiri N. A., Lindao Córdova V. A, Godoy Ponce S. C, and Medina Serrano C. A. "Degradación de la Clorofila Presente en (Spirogyra spp.) como Indicator Socio Ambiental de la Presencia de Plaguicidas organofosforados." European Scientific Journal ESJ 15, no. 21 (July 31, 2019). http://dx.doi.org/10.19044/esj.2019.v15n21p395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Núñez-Rodríguez, José de Jesús. "Editorial." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, January 1, 2017, 1. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.428.

Full text
Abstract:
Durante 8 ediciones la Revista Electrónica AiBi, bajo la Coordinación de la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Santander (UDES), Campus Universitario de Cúcuta, ha venido entregando, semestralmente, a la comunidad académica, y público en general, las producciones investigativas de prestigiosos estudiosos de la región y del ámbito internacional sobre importantes temáticas relacionadas con las disciplinas administrativas, tecnológicas, del desarrollo, educación y ambiente. En esta edición, identificada con el Volumen, 5 N° 1-2017, AiBi pone a disposición de los lectores 6 artículos, distribuidos en 4 productos de investigación y 2 de reflexión. El primero de ellos, es una investigación realizada por Ramírez, T.; Carbone, R.; Vivas, G.; Vásquez, J. bajo el título de “Residuos de plaguicidas organofosforados (OPPs) en suelos del Municipio José María Vargas, Táchira-Venezuela”, en la cual se presentan los resultados de un interesante análisis de las trazas de pesticidas en los suelos de una importante región productora de hortalizas del Estado Táchira, en límites con la República de Colombia. Como resultado se puede decir que 6 de los 7 pesticidas estudiados fueron detectados en las 8 localidades. Del total de parcelas (75) estudiadas el 65,33% (49 parcelas) presentaron residuos de OPPs. El Clorpirifos se encuentra presente en todas las aldeas estudiadas, en cuanto al Malation este no fue detectado. Esto podría sugerir que la contaminación con estos plaguicidas, quizás, sea debido a grandes cantidades aplicadas y alta frecuencia de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography