Academic literature on the topic 'Partido Liberal (Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Partido Liberal (Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Partido Liberal (Venezuela)"

1

Mariano, Ricardo, and Dirceu André Gerardi. "Eleições presidenciais na América Latina em 2018 e ativismo político de evangélicos conservadores." Revista USP, no. 120 (March 11, 2019): 61–76. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i120p61-76.

Full text
Abstract:
Outrora interpretado como baluarte da modernidade cultural e econômica, o protestantismo, no início do século XX, formou cismas fundamentalistas e pentecostais que, posteriormente, sobrepujaram as vertentes liberais, difundiram-se pelo mundo e desaguaram na nova direita cristã. Na América Latina, onde já alcançam um quinto da população, grupos evangélicos transformaram o campo religioso, formaram bancadas parlamentares e partidos. Este artigo trata, de forma sumária, do ativismo político evangélico conservador nas eleições presidenciais em 2018 de Costa Rica, Colômbia, Venezuela, México e Brasil. Em defesa da “família” e da “vida”, lutam para conformar o ordenamento jurídico aos valores morais da “maioria cristã”, empreendendo cruzadas contra aborto, políticas igualitárias e anti-homofóbicas, educação sexual e a suposta doutrinação ideológica e de “gênero” nas escolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vasconcelos Junior, Manuel Hermeto. "EUA E TRUMP." Revista (RE)DEFINIÇÕES DAS FRONTEIRAS 1, no. 3 (June 16, 2023): 22–41. http://dx.doi.org/10.59731/vol1iss3pp22-41.

Full text
Abstract:
A tese central do artigo é demonstrar que a ascensão de nacionalismos, mormente no século XXI, quando incide sobre uma grande potência, pode provocar mudanças na balança geopolítica global. Isso que ficou evidenciado com os rompantes nacionalistas da gestão Trump nos EUA, que, em alguma medida permitiram um maior protagonismo da Rússia no Oriente Médio (Síria e Norte da África), da China no Indo-Pacífico; como também gerou remodelações estratégicas como a tentativa de criação de um exército europeu sugerida por Macron, diante da postura pouco amistosa de Trump nas cúpulas da OTAN. Essa conjuntura nacionalista dialoga diretamente com as posturas de realismo clássico de Carr e Monghentau à medida que o interesse nacional parece ser o meio eficaz para projetar poder e influência no mundo. Ao mesmo tempo, faz emergir abordagens mais pragmáticas em que a defesa do multilateralismo e solução pacífica de controvérsias são verdadeiros pilares, como é a tradicional postura dos BRICS; dialogando com os ideais das teorias liberais de RI, pois alguns atores internacionais diante de posturas ufanistas almejam a vigilância do direito internacional e da cooperação como forma de manter seu status quo. O artigo não deixa de tangenciar, em sua análise e nas reações dos atores diante do nacionalismo exacerbado, as teorias pós-positivistas de RI, pois temas como a co-constituição da cena internacional à medida que a “anarquia é o que os estados fazem dela” parece ser reconstruída pelas diretrizes e desejos de novas lideranças globais; ou o pós-colonialismo, que é assunto recorrente diante das tentativas de imposição de vontade de uma grande potência perante estados com menor peso econômico, como são os argumentos de Venezuela e Irã diante das sanções norte-americanas; ou o feminismo que, por vezes, é abordado pelas alas conservadoras de partidos ultranacionalistas pelo viés de redução do papel da mulher da sociedade. Verifica-se que o artigo, ao trazer um tema atual, faz uma ligação considerável com diferentes abordagens teóricas das RIs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustamante Olguín, Fabián. "Dilemas del catolicismo contemporáneo en Europa y América Latina Claudia Touris, ed. (2013)." Persona y Sociedad 28, no. 3 (September 1, 2014): 135. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i3.77.

Full text
Abstract:
Claudia Touris es la editora de este libro, que es el resultado de una serie de exposiciones de las II Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina contemporánea y países del Cono Sur (Religar-Sur), celebradas en la ciudad de Buenos Aires en el año 2011. Este evento reunió a destacados especialistas del catolicismo en América Latina y Europa. Dilemas del catolicismo contemporáneo en Europa y América Latina tiene como objetivo proporcionar diversos análisis acerca de los retos y dificultades del catolicismo como actor global en el mundo contemporáneo en diversos períodos históricos. A partir del estudio de casos, este libro, desde un punto de vista general, refleja el interés serio de hacer hincapié en la complejidad del catolicismo mundial, dando cuenta de los matices existentes. Es importante señalar que desde la Revolución Francesa (1789) hasta el Concilio Vaticano II, la posición de la Iglesia con la modernidad ha sido de ‘antítesis’,1 puesto que esta última representaba un ataque contra el monopolio de la interpretación católica del mundo y al mismo tiempo constituía la pérdida de su hegemonía como guía espiritual de la sociedad, limitando seriamente su poder temporal. Será a partir del señalado Concilio cuando la Iglesia se convierta en un intérprete de los ‘signos de los tiempos’ e inicie una transformación significativa de autobservación y organización, la cual generó en el mundo católico una oscilación entre cambio y preservación de la tradición. Ello, por cierto, en un marco de secularización que enfrentaría al catolicismo a una heterogeneidad interna que aún no se define. El libro consta de ocho artículos (aparte del prólogo escrito por Claudia Touris) agrupados en tres ejes temáticos: secularización y laicidad; la crisis católica posconciliar y los movimientos de renovación y retradicionalización. Los tres artículos del primer eje sitúan al lector en interesantes análisis junto a un recorrido histórico de las tensiones entre Estados laicos con una población local mayoritariamente religiosa (católica) en tres países: Colombia (Ana María Bidegain en “Secularización y laicidad en Colombia, 1820-1886)”, México (Reneé de la Torre en “Laicidad o derechos por la vida: arenas del conflicto entre la Iglesia católica, el Estado y la sociedad civil en México)” y Francia (Phillipe Portier con el trabajo titulado “La metamorfosis de la laicidad francesa, 1880-2012)”, cada una con excepcionales particularidades. En primer lugar, Ana María Bidegain nos muestra históricamente cómo llevaron adelante la secularización y laicidad los gobiernos liberales en Colombia (1849- 1885). Sobre este punto es interesante destacar que el liberalismo colombiano fue una de las experiencias más radicales de Latinoamérica durante el siglo XIX, período en que las nacientes repúblicas estaban inaugurando un ‘nuevo orden’ basado en los postulados de la Ilustración; este de alguna manera excluía todo lo relacionado con la religión católica, asociada a lo colonial, al atraso y, en definitiva, el ‘no progreso’. Fue así entonces que en Colombia hubo una separación de la Iglesia con respecto al Estado que provocó una serie de medidas como el desafuero eclesiástico y la expulsión de los jesuitas. Sin embargo, pese a ello, esta experiencia liberal en Colombia ‒según Bidegain‒, no logró imponer su proyecto debido a que lo religioso estaba muy arraigado dentro de la sociedad, además de faltar los recursos necesarios para llevarlo a cabo (p. 36). En segundo lugar, Reené de la Torre articula su artículo en torno a la particularidad de un Estado laico regido constitucionalmente y permeado por una religiosidad y cultura católicas. A pesar de ello, De la Torre sostiene que a nivel de Estado la separación rígida de lo religioso está puesta en peligro debido al ascenso de la derecha política conservadora (algunos de ellos católicos de extrema derecha) al gobierno, tomando decisiones que ponían en peligro la autonomía del Estado (p. 39). Ello tuvo como resultado, a juicio de la autora, que no se respetase el carácter laico del Estado (plasmado en la Revolución Mexicana que confinaban lo religioso al ámbito privado). En ese sentido, De la Torre nos recuerda, por ejemplo, un momento en que se transgrede la autonomía del Estado mexicano cuando el ex presidente Vicente Fox besó el anillo del Papa Juan Pablo II en su última visita a México. Por su parte, otro tema que aborda la autora es la pérdida de confianza en una de las instituciones de mayor confianza entre los mexicanos: la Iglesia católica, debido a los escándalos mediáticos por abuso sexual cometidos por sacerdotes; en particular el caso del padre Marcial Maciel, fundador de la orden religiosa Legionarios de Cristo. Lo cierto es que la disminución en la credibilidad de la iglesia no solo es exclusiva para México, sino que es una situación que está afectando a la Iglesia católica a nivel mundial.2 A nuestro modo de ver, el planteamiento de la autora deja entrever que la ortodoxia sexual y el clericalismo representan actualmente un obstáculo para la renovación de la Iglesia católica. Por último, Phillipe Portier examina cómo ha sido trabajada históricamente la atenuación de la singularidad laica francesa en tres fases sucesivas: separación, reconocimiento e integración. Cabe señalar que el autor destaca que la laicidad francesa ha sido hostil con la religión, al punto de que esta solo se expresa en el espacio privado, individual o social, careciendo del derecho a transitar por la vía pública. Olivier Compagnon, en su artículo “¿Una circularidad transatlántica? Las relaciones entre católicos europeos y latinoamericanos en los años del Concilio”, es quien da inicio al segundo eje. En su interesante artículo se propone analizar la circulación de ideas desde América Latina hacia Europa, enfatizando el impacto de las tres tendencias surgidas en el Concilio Vaticano II: cristianismo de liberación, democracia cristiana e integrismo. Para el primer caso, el autor sostiene que hubo un intento de crear comunidades eclesiales de base (CEBs) en Francia e Italia, a partir de las experiencias de sacerdotes de esas naciones en Brasil. A nuestro modo de ver, Compagnon esfuerza excesivamente el argumento de las transferencias de estas comunidades hacia Europa, sobre todo porque cuando menciona la existencia de CEBs en Italia no hay una prueba concreta de que efectivamente haya ocurrido así (ver pp. 84-85); me refiero a que no está lo suficientemente documentado y el autor se queda únicamente con lo que escuchó decir de un investigador italiano. Por otra parte, Compagnon indaga en la visión de los partidos democratacristianos francés e italiano sobre el gobierno de Eduardo Frei Montalva y su ‘revolución en libertad’ (1964-1970). Este punto reviste importancia puesto que se alude a visitas de militantes democratacristianos europeos a Chile para examinar el programa de gobierno de Frei Montalva. Por último, el autor examina la influencia de grupos integristas católicos brasileños, tales como el grupo Permanencia de Gustavo Corção y del argentino Julio Meinveille en reducidos círculos católicos antimodernistas franceses. “La Europa cristiana después de la caída del muro” es el último artículo que finaliza el segundo eje del libro. Escrito por Maurilio Guasco, investigador italiano, este analiza la situación de la Iglesia católica en Europa luego de la caída del Muro de Berlín y de los ‘socialismos reales’. A pesar de lo que se pueda creer, el autor sostiene en una de sus páginas que ante un evidente proceso de laicización en Europa, algunos países están volviendo a atribuir a la religión un papel rector en la identidad nacional; tal es el caso del partido político de extrema derecha Lega Nord en el norte de Italia (p. 98). El tercer eje temático se inaugura nuevamente con Oliver Compagnon con su trabajo titulado “Condiciones y paradojas de la recepción del pensamiento de Jacques Maritain en América Latina”. Esta es una perspectiva comparada que coloca énfasis en el influjo de uno de los principales intelectuales católicos a nivel mundial: Jacques Maritain, quien penetró con sus ideas en las elites católicas latinoamericanas. Según el autor, las ideas de Maritain ‒que conciliaron catolicismo y democracia‒ tuvieron impacto a inicios de la década de 1950 con el triunfo de las democracias europeas, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Estas habrían servido de plataforma para los programas de los nacientes partidos democratacristianos que por ejemplo llevarían a la victoria electoral a Eduardo Frei Montalva en Chile (1964) y a Rafael Caldera en Venezuela (1968), siendo estas las únicas experiencias democratacristianas en Latinoamérica en donde el pensamiento de Maritain se plasmó como proyecto político. El segundo artículo, titulado “Luces y sombras en la recepción del Concilio Vaticano II”, de Maurilio Guasco, nos invita a reflexionar en torno a la recepción del Concilio Vaticano II en el mundo católico, subrayando tres aspectos que todavía resultan controvertidos para el catolicismo: la reforma litúrgica, el ecumenismo y la relación entre Iglesia y mundo. Finalmente, el último artículo que cierra este libro es “Sublimes experiencias metahistóricas. Notas de viajes de Thomas Merton”, del historiador brasileño Marcelo Timotheo Da Costa. El autor realiza un interesante análisis del discurso teleológico de Thomas Merton, monje trapense, escritor, poeta y activista estadounidense, en sus relatos de viajes a Roma (1931 y 1933) y Cuba (1940), los cuales significan para Merton ‘la Jerusalén Celeste’ (p. 130). En resumen, el libro editado por Claudia Touris es muy alentador, con el encanto de las obras dedicadas a problematizar y complejizar el estudio sobre el catolicismo y a dar nada por sentado. Hay que dejar en claro, además, que la exposición de los temas tratados fluye de modo entretenido, a pesar de que los autores abordan los temas desde distintas premisas teóricas y metodológicas. De todas formas es un libro que merece constituirse en un recurso de referencia obligada para aquellos investigadores interesados en el catolicismo. 1 La orientación antimoderna del catolicismo se inició con el pontificado del Papa Pío VI cuando rechazó la Constitución Civil de la Asamblea Nacional de Francia y la Declaración de los Derechos Humanos por considerarlas incompatibles con la doctrina católica. 2 En estos días, en Chile se ha conocido el fallo al ex sacerdote de los Legionarios de Cristo, John O’Reilly, de origen irlandés, quien ha sido condenado –por abuso sexual a una ex alumna del colegio Cumbres (perteneciente a la misma congregación)– a cuatro años y un día de ‘libertad vigilada’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corder Tapia, Alejandro. "América Latina: Nuevas miradas desde el Sur Jorge Riquelme Rivera, Máximo Quitral Rojas y Carlos Rojas Huerta, comps. (2013) Santiago: Minimocomún Ediciones." Persona y Sociedad 28, no. 1 (January 1, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i1.61.

Full text
Abstract:
América Latina: Nuevas miradas desde el Sur es un libro que contiene una serie de artículos que se interrelacionan entre sí, se complementan, dialogan y permiten extender la conversación hacia un lector no especializado que desea conocer algo más en profundidad algunas temáticas y hechos que han ocurrido en la región en la última década, así como las posibles implicancias que dichos acontecimientos puedan tener para la próxima década. La selección de temas constituye un acto discursivo de los compiladores que, compartiendo una formación académica en Relaciones Internacionales, han escogido aquellas temáticas que mayor preocupación han generado en la historia del mundo moderno. Esto se refleja claramente en los títulos que lleva cada capítulo, entre ellos: economía y desarrollo, política y movimiento, asuntos sociales y ciudadanía, relaciones internacionales, así como, finalmente, la región y su conexión con el mundo. En el primer capítulo, el autor Ignacio Bartesaghi sostiene que el crecimiento de América Latina en la última década, se debió principalmente al crecimiento de China y otros países asiáticos que incrementaron la demanda por productos básicos. Si bien América Latina ha tenido una gran tradición, exportando comodities, el desafío futuro es su proyección en el tiempo y el despegue de sus economías hacia la diversificación. Por otra parte, Carlos Rojas plantea que la cooperación Sur-Sur ha sido uno de los pilares fundamentales para el crecimiento regional como instrumento de apoyo a las políticas públicas en diversas temáticas, entre las cuales destacan la estabilidad institucional y la protección y promoción de los derechos humanos. En este sentido, en las últimas décadas los países de la región han profundizado su histórica tradición de cooperación, que se remonta al momento de la conformación de los Estados, cuando el proceso independentista lo requirió. En el segundo capítulo, el primer artículo desarrolla una interesante perspectiva en torno al ideal bolivariano propugnado por Venezuela desde el ascenso de Chávez al poder. Este se basa en el proyecto de cambio social, dejando de lado el aspecto republicano liberal que el libertador sostenía, en razón de la necesidad discursiva del presidente venezolano de instalar un cambio en la sociedad fuertemente cimentado en un mito que evidencia la vocación psicomágica de su pueblo. En este orden de ideas, este trabajo permite continuar con un interesante tema que viene a ejemplificar el análisis sobre el proyecto de gobierno de los mandatarios en la región, a través del siguiente artículo, que analiza el comportamiento de los sistemas presidenciales que ha caracterizado a Latinoamérica, sosteniendo el autor la tesis de que este desequilibrio de la fuerza con la cual se interrelacionan los tres poderes del Estado, podría haber sido la causa de las inestabilidades democráticas que se produjeron en la región en las últimas décadas del siglo XX. Luego se analiza el caso peruano en particular, que refleja claramente la falta de solidez institucional en momentos en que los partidos políticos se encuentran desarticulados y con pocas probabilidades de encontrar acuerdos. El tercer capítulo nos lleva al terreno de lo humano en cuanto aborda los temas sociales del ciudadano latinoamericano y sus representaciones sociales, que no son más que el reflejo de las ideas que dejó como legado el proceso independentista, mediante la conformación de Estados que nacen a la libertad como repúblicas soberanas, configurando en el papel las concepciones republicana, liberal y democrática. Siguiendo este orden de ideas, el artículo de María Sierralta aborda la región desde una perspectiva sociológica del comportamiento infantil. De acuerdo a su tesis, la sociedad se va conformando con un orden creado para niños incapaces de formular sus propias opciones; más bien, niños/adultos a los cuales solo les resta obedecer las normas pensadas por las elites. El cuarto capítulo está dedicado a las relaciones internacionales regionales; en particular se centra en un caso de estudio de relación paravecinal de dos países. En este capítulo cabe destacar el interesante abordaje que presenta Jorge Riquelme para tratar el tema de la relación entre la integración y la seguridad en Sudamérica. El autor sostiene que la seguridad en América del Sur se ha incrementado y consolidado producto de los avances que evidencia la región en el ámbito de integración a nivel subregional y regional, especialmente a partir de los aportes que ha implicado Mercosur. En tal sentido, el autor plantea que, más allá de los aspectos económicos y comerciales, la integración ha impulsado la progresiva conformación de una comunidad de seguridad que, teniendo como base el Cono Sur americano, ha tendido a expandirse a nivel de la región en su conjunto, como lo expresa el desarrollo que ha experimentado el Consejo de Defensa Suramericano. En el último capítulo se desarrolla la conexión de América Latina con el mundo, a través de tres artículos. Irene Acevedo analiza el caso de Brasil y su posicionamiento en el mundo multilateral global, donde se destaca principalmente la aspiración del país de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad. Para este fin, Brasil ha desplegado una serie de acciones en el plano multilateral, orientando su política de cooperación internacional tanto en el seno de Naciones Unidas como en forma directa hacia los países vecinos y de África. Lo anterior, con el fin de obtener una real legitimidad a su aspiración. Por otra parte, Eduardo Carreño aborda la relación entre América Latina y el África Subsahariana, artículo que se conecta con el anterior al destacar intereses que se han desarrollado entre países de ambas regiones, ya sean de corte ideológico o meramente pragmático. Finalmente, el capítulo termina con el artículo de Juan Pedro Sepúlveda, que aborda el emblemático caso de Haití como foco de la cooperación internacional, que tiene por objetivo detener el quiebre total de un Estado que ha sido incapaz de resolver sus asuntos y que genera gran preocupación en la región y en la comunidad internacional. El libro presenta una realidad que, siguiendo a Hedley Bull, va más allá del orden internacional, porque también aborda temáticas a nivel doméstico, humano y del camino que la región ha tomado en los últimos tiempos respecto de los grandes desafíos que presenta el futuro y de lo que las naciones desean como realidad. El discurso general se plantea como un llamado de atención hacia las grandes diferencias existentes, a las trabas que se encuentran en el camino y a la larga jornada que le espera a esa nación para alcanzar los estándares mínimos deseados en este momento de la historia. En su conjunto, el libro constituye una excelente compilación de temas absolutamente vigentes en la esfera internacional, que ofrecen una visión global del devenir actual de la región, sin dejar de lado sus orígenes y su gran diversidad cultural. Si bien la región se presenta como una zona de gran homogeneidad cultural, las variantes de programas de desarrollo y de experiencias sociopolíticas enriquecen las relaciones interestatales mediante sus particularidades, preocupaciones, intereses comunes y visión de mundo que se quiere para el futuro. Su lectura es altamente recomendable para quienes quieran conocer algo más en profundidad esta región del mundo que, últimamente, ha demostrado tener una mayor visibilidad tanto por la generación de nuevas ideas, como por lo esperanzador de su reconstrucción democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliveira Araújo, Érica Wayla, and Lia Saraiva Silveira. "COLÔMBIA, EXPORTADORA DE INSEGURANÇA." EXAMÃPAKU 2, no. 2 (July 3, 2013). http://dx.doi.org/10.18227/1983-9065ex.v2i2.1489.

Full text
Abstract:
As primeiras explorações na região por parte dos espanhóis aconteceram em 1499. Bogotá tornouse a capital do ViceReino de Nova Granada em 1718, que na época ainda abrangia os países que atualmente são Venezuela, Equador e Panamá. Com as crises institucionais na Espanha, por volta de 1808, começaram movimentos pela libertação das colônias espanholas nas Américas. Em 20 de Julho de 1810, acontece a primeira tentativa de proclamação da independência na Colômbia. Uma longa guerra pela independência liderada pelo General Santander e Simón Bolívar, que posteriormente se tornaria o primeiro presidente do país, terminou em 7 de Agosto de 1819, após a famosa Batalha de Boyaca(18101819). Neste ano o Congresso fundou a República da GrãColômbia, sendo Portugal o primeiro país a reconhecer sua independência. Pouco depois, houve falta de consenso entre movimentos federalistas e unionistas. Após vitórias dos primeiros, Venezuela e Equador se separam do país e se transformaram em duas repúblicas independentes. Com autonomia e independência, a Colômbia viveu anos conturbados, vítima de sucessivas revoluções. Um dado curioso à respeito da história política da Colômbia é que o país apresenta um caso único na América Latina, seus partidos (Conservador e Liberal) fundados no século 19 ainda dominam o sistema político e eleitoral do país, caracterizando o monopólio bipartidário. Outra questão muito presente na história colombiana é a existência das guerrilhas, liderada pelas Forças Armadas Reacionárias da Colômbia (FARC) e das milícias paramilitares, como a Autodefesas Unidas da Colômbia (AUC), que controlam a rota de narcotráfico e estão em constante combate entre si. A guerrilha deixou para trás os ideais pelos quais foi criada, baseados nos pressupostos marxistas e socialistas, deixando de lutar para obter poder político para se tornar uma milícia protetora do mercado da cocaína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Partido Liberal (Venezuela)"

1

Antich, Enrique Ochoa. Adios al MAS?: Documentos para una historia del MAS del socialismo marxista al socialismo liberal. Caracas: Domingo Fuentes Editor, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pappas, Takis S. Populism and Liberal Democracy. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198837886.001.0001.

Full text
Abstract:
Based on an original definition of modern populism as “democratic illiberalism” and many years of meticulous research, Takis Pappas marshals extraordinary empirical evidence from Argentina, Greece, Peru, Italy, Venezuela, Ecuador, Hungary, the United States, Spain, and Brazil to develop a comprehensive theory about populism. He addresses all key issues in the debate about populism and answers significant questions of great relevance for today’s liberal democracy, including: • What is modern populism and how can it be differentiated from comparable phenomena like nativism and autocracy? • Where in Latin America has populism become most successful? Where in Europe did it emerge first? Why did its rise to power in the United States come so late? • Is Trump a populist and, if so, could he be compared best with Venezuela’s Chávez, France’s Le Pens, or Turkey’s Erdoğan? • Why has populism thrived in post-authoritarian Greece but not in Spain? And why in Argentina and not in Brazil? • Can populism ever succeed without a charismatic leader? If not, what does leadership tell us about how to challenge populism? • Who are “the people” who vote for populist parties, how are these “made” into a group, and what is in their minds? • Is there a “populist blueprint” that all populists use when in power? And what are the long-term consequences of populist rule? • What does the expansion, and possibly solidification, of populism mean for the very nature and future of contemporary democracy? Populism and Liberal Democracy will change the ways the reader understands populism and imagines the prospects of liberal democracy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

McClintock, Cynthia. Plurality. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190879754.003.0004.

Full text
Abstract:
Plurality was disadvantageous in five of the six plurality countries. In Venezuela, a long-standing duopoly broke down in 1993; in 1998, after decades of political exclusion, the extreme leftist Hugo Chávez was elected, and his continuation in power was facilitated by problems of strategic coordination under plurality. In Nicaragua, the Liberal Party divided in 2006, enabling the victory of the extreme leftist Daniel Ortega. In both Mexico and Paraguay, long-standing parties were cartel parties that exploited the difficulties of strategic coordination by the opposition. In Honduras, a duopoly died from within, when a Liberal president shifted left; in 2013, elites worried about a plurality victory for a candidate they feared was at the extreme left. Only in Panama, where the number of parties was larger and a new, leftist party did not emerge, was plurality not fraught.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Partido Liberal (Venezuela)"

1

Dixon, Rosalind, and David Landau. "Abusive Judicial Review." In Abusive Constitutional Borrowing, 81–115. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780192893765.003.0005.

Full text
Abstract:
This chapter explains the concept of abusive judicial review: the use of courts by regimes to achieve anti-democratic constitutional change. Abusive judicial review involves abusive constitutional borrowing in two distinct senses: first, regimes lean on captured or cowed courts as a strategy to legitimate or advance authoritarian goals, and second, those courts often draw upon liberal democratic doctrines in abusive ways. It develops a typology of two different forms of the phenomenon—a weak form where courts uphold authoritarian moves by political actors, and a strong form where they act more directly to remove obstacles to authoritarian programs. Finally, it draws out two main examples: the Venezuelan Supreme Court’s repression of the opposition-held legislature using a doctrine of ‘legislative omission’ and other tools, and the wielding of militant democracy doctrines by the Cambodian and Thai apex courts to ban parties for authoritarian ends.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography