Academic literature on the topic 'Partido Comunista Peruano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Partido Comunista Peruano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Partido Comunista Peruano"

1

Jeifets, Victor, and Lazar Jeifets. "La relación entre la Internacional Comunista y América Latina: episodios del revolucionario suizo Alfred Stirner." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 11 (September 1, 2017): 57–77. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.13.

Full text
Abstract:
En el presente artículo los autores investigan varios historias poco conocidas de la activad del comunista suizo Edgar Woog (“Alfred Stirner” (1898— 1973), sobre todo el papel desempeñado por este funcionario cominternista en el desarrollo de relaciones de la III Internacional con el revolucionario peruano Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Revolucionario Venezolano, asi como con el PCM durante el período de la formación y declive del alianza entre comunistas y el movimento campesino independiente. Al analizar estos epidodios, indican el carácter cambiante y “creative” de relaciones entre la III Internacional y sus secciones naciones latinoamericanas. Además, los autores prestan atención a la evolución de los punta de vista del revolucionario suizo acerca de los procesos sociopolíticos dentro de la izquierda latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereyra Chávez, Nelson E. "Caudillos, compañeros y parientes." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 5 (July 20, 2020): 165–80. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i5.18146.

Full text
Abstract:
El presente artículo reconstruye la historia del Partido Comunista Peruano-Bandera Roja en la ciudad de Ayacucho, a partir de los recuerdos personales de sus militantes, que confluyen en una memoria emblemática del grupo político. A través de dichos recuerdos, penetra en la historia del colectivo e identifica su principal característica. Así, Bandera Roja fue en Ayacucho un grupo de amigos, parientes y vecinos agrupados en torno a una ideología, pero sobre todo alrededor de un caudillo o líder carismático que actuaba como padre de una familia con hijos políticos. Dicho colectivo contó con una efímera base campesina y barrial, que se esfumó cuando el partido realizó un viraje ideológico al finalizar la década de 1970, sin poder convertirse en un adecuado canal de intermediación para con el Estado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Vigara, Miguel. "Sendero Rojo o el Partido Comunista del Perú Marxista-Leninista-Maoísta (1992-1999) Ideología, Organización y Estrategia." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 10 (May 21, 2020): 172–201. http://dx.doi.org/10.46661/americania.4912.

Full text
Abstract:
La captura en 1992 de Abimael Guzmán, líder del PCP-Sendero Luminoso, provocó un cambio significativo tanto en el conflicto armado peruano (1980-2000) como en la organización maoísta. Uno de estos cambios fue el surgimiento de un nuevo sujeto político, Sendero Rojo, también denominado PCP-Proseguir o PCP-M-L-M. La existencia, primero como escisión, y segundo como partido, de Sendero Rojo comienza en 1992, se consolida en 1994-95 y se mantiene hasta 1999, con la captura de su líder, Óscar Ramírez Durand (Feliciano). El objetivo general de la presente investigación es analizar los cambios y continuidades producidos en Sendero Rojo en su surgimiento y desarrollo, así como exponer su autonomía y especificidad respecto de Sendero Luminoso. Ubicamos tres ejes centrales de la investigación: el análisis de la ideología, organización y estrategia de este grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallegos Heredia, Poll. "Ni capitalista, ni comunista: apuntes sobre las bases ideológicas del Gobierno Revolucionario de la fuerza Armada del Perú (1968-1975)." La Vida & la Historia, no. 9 (June 28, 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.790.

Full text
Abstract:
El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980) es considerado un caso singular entre los regímenes militares en Latinoamérica por el profundo programa de reformas y su intento por conceptualizar una experiencia diferente a los modelos imperantes. La fijación por encaminarse hacia una tercera vía, los llevó a acercarse al humanismo cristiano y hacia una participación de corte socialista, rechazándose la verticalidad de un partido o doctrina a la cual seguir. Se impulsó la autogestión y la participación como una forma directa de intervención de la población en las reformas realizadas por los militares. Dentro de lo expuesto, proponemos acercarnos y rastrear parte de las influencias conceptuales presentes en las bases ideológicas del Gobierno de la Fuerza Armada. Con ello, trabajaremos la idea defendida de una “democracia social de participación plena” que justifica, a su vez, la insistencia en crear una experiencia original realizada en el Perú. Dichas ideas fueron sostenidas por militares e intelectuales participantes del llamado “proceso peruano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Costa, Greyg Lake Oliveira. "Reforma agrária do Brasil e Peru da década de 60, sobre a ótica comparativa dos regimes militares." Social Evolution 5, no. 1 (August 5, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2595-430x.2021.001.0001.

Full text
Abstract:
A américa latina fortemente marcada pelo coronelismo, resultou em latifúndios de terras distribuídos a uma parcela muito pequena da população, que trouxe como resultado grandes faixas de terras não produtivas, que não geram nenhum tipo de lucro, nem de desenvolvimento econômico ou social. Por se tratar de um fenômeno unânime nos países latinos, em praticamente todos países desta região houve algum tipo de introdução de conceitos de reforma agrária. Entretanto, pode se verificar que esse processo ocorreu de diferente forma em cada país. Assim este trabalho busca compreender as principais diferenças entre a reforma agrária dos anos 60 no território brasileiro e peruano. Ambas iniciados durante o regime militar. Esta análise permitirá compreender as especificidades de cada governo e situação política, e como isso impactou na situação agrária de cada país. No Brasil, a reforma agrária foi motivada por se tratar de uma questão que vinha se mostrando potencialmente perigosa. Já haviam sido registrados alguns enfretamentos como o caso do confronto em Francisco Beltrão no Paraná (1957), outros confrontos vinham acontecendo na região norte de Goiás (Trompas e Formoso). Por existir forte influência do Partido Comunista no setor agrário, os militares optaram por resolver de vez a questão de reforma agrária do país. Já no país peruano a reforma agrária era bem vista pelo alto escalão da burocracia estatal, que viam a necessidade iminente de modernização do setor, proporcionando o crescimento econômico capitalista na zona rural. O país planejava aplicar a tão desejada substituição de importação e via a reforma agrária como ponto chave para ter sucesso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aroni Sulca, Renzo. "Choreography of a Massacre." Latin American Perspectives 43, no. 6 (September 22, 2016): 41–53. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16665607.

Full text
Abstract:
On August 14, 1985, during the armed conflict between the Communist Party of Peru, known as Shining Path, and the Peruvian state, an army patrol entered the town of Accomarca, in the Andean region of Ayacucho, and assassinated 69 peasants, presumed sympathizers of the insurgents. The majority of the survivors were displaced to the city of Lima, where they created an organization of victims and joined the Asociación de Hijos del Distrito Accomarca. Since 2011, the survivors and relatives of the victims have been remembering the massacre and transmitting their memories to their children through a Carnival performance of music and dance. Carnival is a constructive space for the production of other forms of memory and for the pursuit of justice and reparations through participatory choreography and musical performance. El 14 de agosto de 1985—-durante el conflicto armado entre el Partido Comunista de Perú, conocido como Sendero Luminoso, y el Estado peruano—una patrulla del ejército entró en el pueblo de Accomarca, en la región andina de Ayacucho, y asesinó a 69 campesinos, presuntos simpatizantes de los insurgentes. La mayoría de los sobrevivientes fueron desplazados a la ciudad de Lima, en donde crearon una organización de víctimas y se unieron a la Asociación de Hijos del Distrito Accomarca. Desde 2011, los sobrevivientes y los familiares de las víctimas han estado recordando la masacre y transmitiendo sus memorias a sus hijos a través de un espectáculo carnavalesco de música y baile. El carnaval es un espacio constructivo para la producción de otras formas de la memoria y para la búsqueda de la justicia y la reparación por medio de una coreografía participativa y una representación musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero Delgado, Marta, and Concepción Fernández Villanueva. "Mujeres en las "guerrillas" peruanas de finales del siglo XX." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 6 (December 15, 2011): 181. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i6.3769.

Full text
Abstract:
<p>En las dos últimas décadas del pasado siglo se formaron y desaparecieron movimientos armados en la sociedad peruana, popularmente llamados “guerrillas”. Dichos grupos se enfrentaron al Estado provocando una fuerte oleada de violencia política. La participación femenina en todo el proceso fue muy amplia e inesperada. Tras una investigación cualitativa en la que se entrevistó a mujeres de los dos grupos armados más importantes, Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), presentamos las razones sociales e identitarias que condujeron a las mujeres a su implicación en esta expresión de violencia política, así como la problemática de fractura y reconstrucción identitaria que se vieron obligadas a realizar y la evaluación de sus experiencias.</p><p>In the last two decades of the last century there have been formed and eliminated armed movements in the Peruvian society, popularly called guerrillas. Those groups confronted the State causing waves of political violence. In these groups, the women's participation was very wide and unexpected. After a qualitative research based on interviews of women from the most important armed groups (Shining Path and Tupac Amaru Revolutionary Movement), we present the identity and social factors that led to their involvement in this expression of political violence, as well as the problematic of identity fracture and reconstruction they needed to carry out, and the evaluation of their experiences.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Partido Comunista Peruano"

1

Guadalupe, Mendizábal César. "El partido comunista peruano de 1930 a 1942 ¿el periodo de Ravines?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114985.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinzás, Ramos Fernando Mauricio. "La participación de combatientes peruanos en el bando republicano durante la Guerra Civil Española (1936 – 1939)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9368.

Full text
Abstract:
En esta investigación, analizaremos el impacto causado por la Guerra Civil Española en la izquierda peruana, representada en el Partido Aprista y el Partido Comunista, movimientos perseguidos e ilegalizados por el gobierno autoritario de Óscar R. Benavides. Nos enfocaremos en la posición que asumieron ambos movimientos ante la República española, a través de escritos en diarios y otras comunicaciones oficiales y la fallida propuesta hecha por el comunismo peruano para formar un Frente Popular. Además, veremos los casos representativos de combatientes en el bando republicano como el del aprista Bernardo García Oquendo, el comunista Ernesto Rojas Zavala y el médico antifascista y liberal Jorge Jarufe. A partir de sus escritos y otros documentos encontrados, se busca reconstruir sus biografías, influidas por sus compromiso político y como este conflicto previo a la Segunda Guerra Mundial marcó sus devenires.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ochoa, Valdez Jonathan Piero. "Genealogía de la izquierda peruana y su dificultad para hacer alianzas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12252.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina cómo, en el Perú, los partidos de izquierda (denominados, la Nueva Izquierda) resolvieron sus diferencias tanto internas como externas en el periodo 1964-1980. El tipo de investigación es socio-histórica, de nivel de investigación explicativo-comprensivo y estudio cualitativo. Cinco listas –a partir de las dos alianzas– se presentaron, al final, en las elecciones generales de mayo. Pero no fueron las únicas listas de izquierda, hubo más: el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FNTC) con Roger Cáceres como candidato; Acción Política Socialista (APS) con Gustavo Mohme Llona; y el Partido Socialista Peruano (PSP) con Luciano Castillo Comola. Se encontró que durante la transición democrática, los partidos y frentes de izquierda incursionaron en ella haciendo alianzas, sin embargo éstas no duraron mucho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segura, Heros Oscar David. "Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6238.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Partido Comunista Peruano"

1

del, Prado Jorge, ed. Qué es el Partido Comunista Peruano y qué se propone. [Lima?]: Ediciones Unidad, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Partido Comunista del Perú. Congreso Nacional. Proyecto de tesis sobre el partido. [Lima?]: Partido Comunista Peruano, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Partido Comunista del Perú. Congreso Nacional. Tesis políticas. [Lima?]: Comisión Nacional de Prensa y Propaganda, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perú, Partido Comunista del. Informe político presentado por el c. Jorge del Prado, Secretario General del Partido Comunista Peruano, al Segundo Pleno del Comité Central de agosto 1987. Lima: Ediciones Unidad, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Central, Partido Comunista del Perú Comité. Por una alternativa democratico-revolucionaria como respuesta a la crisis y a la fascistización: Resolución política del V Pleno del Comité Central, Perú, setiembre, 1986. [Lima]: Patria Roja, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

80 años de anticomunismo y antiaprismo: Sus consecuencias en la política nacional : ensayo. Lima, Perú: J. Gutemberg, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Los partidos políticos en el Perú: El APRA, el P.C.P. y Sendero Luminoso, síntesis historiográfica, documentos. [Lima, Peru]: Ediciones Latinoamericanas, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mercado, Rogger. Los partidos políticos en el Perú: El APRA, el P.C.P. y Sendero Luminoso : síntesis historiográfica (documentos). [Lima, Peru]: Ediciones Latinoamericanos, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera, Guillermo. Izquierda Unida: Problemas y alternatives [informe sobre Izquierda Unida y la situación nacional ... ante la XV Sesión Plenaria del Comité Central del Partido Comunista Peruano]. Lima: Comisión Nacional de Prensa y Propaganda del Partido Comunista Peruano, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perú, Partido Comunista del. Marxismo leninismo, partido y revolución peruana: Sobre el reformismo liquidacionista y la crisis en el PC del P : documento de discusión interna. [Lima?]: El Partido, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography