To see the other types of publications on this topic, follow the link: Partido Comunista de España (Reconstituido).

Journal articles on the topic 'Partido Comunista de España (Reconstituido)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Partido Comunista de España (Reconstituido).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodrigues López, Jonatan. "Conformación de la ideología revolucionaria. El caso español de GRAPO." Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, no. 32 (November 13, 2020): 327–47. http://dx.doi.org/10.15304/s.32.6785.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es el estudio de la conformación de la ideología revolucionaria en el Partido Comunista de España (reconstituido) y los Grupo Revolucionario Antifascista Primero de Octubre (PCE(r)-GRAPO). Estructuramos nuestro análisis en dos partes: la primera se centra en sus contenidos teóricos, matrices de referencia y mecanismos de transición; la segunda lo hace en los modos de adscripción o sentimiento de pertenencia a la ideología definida. En este apartado podremos observar dos vertientes: una grupal y otra personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña González, Víctor. "El movimiento de Células Comunistas y la recuperación del Partido Comunista, 1974-1984." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 40 (November 27, 2020): 733–62. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.733-762.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta uno de los actores políticos de la corriente “prosoviética” del comunismo español durante el tardofranquismo y la transición a la democracia. Este estudio abarca desde su surgimiento, como corriente interna y escisión del Partido Comunista de España, hasta su integración en el Partido Comunista liderado por Ignacio Gallego, pasando por su extensión territorial por toda España y su conformación como movimiento político. Analizaremos las causas que motivaron la constitución del movimiento de Células Comunistas, con su origen accidental en la organización del PCE en Canarias, y su articulación en base la identidad comunista y prosoviética como respuesta a los cambios experimentados por el PCE desde el lanzamiento de la táctica de “pacto para la libertad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Sánchez, Fernando. "El Partido Comunista de España en la Segunda República." Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, no. 51 (June 1, 2017): 85–100. http://dx.doi.org/10.4000/bhce.684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferrer González, Cristian. "Carme Molinero i Pere Ysàs. De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956–1982)." Dictatorships & Democracies, no. 6 (December 15, 2018): 317–21. http://dx.doi.org/10.7238/dd.v0i6.3158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abad García, Eduardo. "El otoño de Praga. Checoslovaquia y la disidencia ortodoxa en el comunismo español (1968-1989)." Historia Contemporánea, no. 61 (October 7, 2019): 971. http://dx.doi.org/10.1387/hc.19542.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar el impacto de la crisis checoslovaca en la construcción sociocultural del comunismo ortodoxo español. Los comunistas ortodoxos fueron una corriente que tuvo su base en las divergencias surgidas fruto del cambio de rumbo del Partido Comunista de España en los años finales del Franquismo y la Transición. Como respuesta a esos cambios, muchos comunistas sintieron la necesidad de defender su identidad comunista. En este proceso destaca el papel que tuvo el Partido Comunista Checoslovaco (PCCH), por su perfil clave en la historia de este movimiento. Este fue el único partido del campo socialista que acabó rompiendo relaciones con el PCE, lo que le permitió apoyar a todos estos partidos y tener un papel significativo en el camino hacia su unificación. Checoslovaquia fue el país a través del cual los países socialistas ayudaron directamente a esta corriente en sus primeros años de vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LORDUY-OSÉS, Lucas. "Agustín Ibarrola: exposiciones nacionales e internacionales (1963-1969)." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 2 (October 21, 2019): 191–240. http://dx.doi.org/10.22429/euc2019.sep.02.05.

Full text
Abstract:
El pintor y grabador vasco Agustín Ibarrola fue condenado en el año 1962 a nueve años de reclusión por su activismo político en contra del régimen franquista. Durante su internamiento en la prisión de Burgos realizó una obra artística clandestina de indudable valor testimonial, que gracias a una red de apoyo del Partido Comunista de España y otras organizaciones internacionales en pro de los derechos humanos sería expuesta en Londres, Amsterdam, Bolonia, París, Frankfurt y otras ciudades europeas entre 1963 y 1969. Estas exposiciones solo fueron conocidas en España a través de Radio España Independiente, emitiendo desde Bucarest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LORDUY-OSÉS, Lucas. "Agustín Ibarrola: exposiciones nacionales e internacionales (1963-1969)." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 2 (October 21, 2019): 191–240. http://dx.doi.org/10.22429/euc2019.sep02.05.

Full text
Abstract:
El pintor y grabador vasco Agustín Ibarrola fue condenado en el año 1962 a nueve años de reclusión por su activismo político en contra del régimen franquista. Durante su internamiento en la prisión de Burgos realizó una obra artística clandestina de indudable valor testimonial, que gracias a una red de apoyo del Partido Comunista de España y otras organizaciones internacionales en pro de los derechos humanos sería expuesta en Londres, Amsterdam, Bolonia, París, Frankfurt y otras ciudades europeas entre 1963 y 1969. Estas exposiciones solo fueron conocidas en España a través de Radio España Independiente, emitiendo desde Bucarest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rueda Laffond, José Carlos. "Escritura de la historia en televisión: la representación del Partido Comunista de España (1975-2011)." Historia Crítica, no. 50 (May 2013): 133–56. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit50.2013.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Herrero, Francisco Javier, and María Cruz Alvarado López. "Comunicación política en las contramarcas: mensajes comunistas durante la Segunda República y la Guerra Civil españolas." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 13 (July 8, 2019): 259–78. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.65030.

Full text
Abstract:
Este texto forma parte de un trabajo que tiene como objeto la dimensión comunicacional de las monedas, en todas sus manifestaciones, como elementos de la historia de la comunicación del poder y del contrapoder. Se ha tomado aquí como centro la utilización subversiva de monedas circulantes (contramarcas), realizada desde personas o instituciones con ideología comunista, como el Partido Comunista de España, sus seguidores o afines, u otras formaciones de ideología próxima, para difundir sus siglas y visibilizar su mensaje en un contexto saturado y polarizado comunicacionalmente como el de la Segunda República y la Guerra Civil españolas. Tras localizar estas piezas, se llevó a cabo un análisis de contenido de los mensajes que transmiten detectando que fueron un medio útil para extender símbolos e ideas comunistas, basando su efectividad en su obligada circulación cotidiana derivada de su prioritaria función comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vindel, Jaime. "México-La Habana-Madrid: Adolfo Sánchez Vázquez en el eje transatlántico de la guerra fría." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 112 (April 5, 2018): 33–66. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.112.2627.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la actividad intelectual del filósofo hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez en el eje transatlántico de la cultura comunista de la guerra fría. A partir del trabajo con documentación inédita de archivo, se reconstruyen las discusiones que Sánchez Vázquez sostuvo como militante de la delegación del Partido Comunista de España en México, su ruptura con la política centralista de la organización, su giro estético-praxeológico en la concepción del marxismo, su presencia en los debates de intelectuales y artistas posteriores a la Revolución cubana y, finalmente, su influjo en la crítica de arte del Estado español, vinculada al comunismo antifranquista. De este modo, se amplía el foco sobre las repercusiones de su relectura de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, que intentaban alejarse por igual de la ortodoxia del diamat y del estructuralismo althusseriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pala, Giaime. "El partido y la ciudad. Modelos de organización y militancia del PSUC clandestino (1963-1975)." Historia Contemporánea 50, no. 1 (March 13, 2015): 195–222. http://dx.doi.org/10.1387/hc.14149.

Full text
Abstract:
Pese a que la bibliografía sobre la historia de los comunistas en España durante el franquismo ha crecido notablemente en los últimos años, nuestro conocimiento de las estructuras organizativas de las que se dotó cada realidad territorial comunista para realizar su trabajo político está aún lejos de ser satisfactorio. ¿Qué forma daban los comunistas a su estructura organizativa y qué finalidades buscaban con ella? ¿De qué manera estaba pensada para relacionarse con la sociedad? ¿Y en qué medida estas decisiones modificaban la manera de hacer política de los militantes? El presente artículo se propone responder a estas y otras preguntas investigando el caso del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), sin duda el núcleo comunista más fuerte del país y cuya organización cambió radicalmente en el bienio 1969-1970: de una estructura vertical y poco diversificada a otra descentralizada y más abierta. Semejante cambio le permitió al partido crecer cuantitativa y cualitativamente, mantener un contacto más estrecho con la sociedad catalana y crear un marco en el que la militancia pudiera actuar de forma más autónoma y creativa respecto al pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Piemonte, Víctor Augusto. "Las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina ante la Guerra Civil española y su relación con la Internacional Comunista." Historia Contemporánea, no. 52 (April 12, 2016): 179–209. http://dx.doi.org/10.1387/hc.15738.

Full text
Abstract:
Emergido en la cultura política argentina en el mismo momento en que tuvo lugar el ascenso de Mussolini al poder en Italia, el antifascismo argentino experimentó un fuerte desarrollo con el estallido de la guerra civil española. Si bien la participación del Partido Comunista de la Argentina (PCA) en favor de la Segunda República española adquirió gran notoriedad en la sociedad argentina, no ha sido objeto de estudio entre los diversos temas abordados por la historiografía referida a la Guerra Civil de España. Este artículo busca ser un primer intento dirigido a recuperar y analizar las tareas de apoyo a la causa republicana contenidas en el marco de la campaña antifascista llevada adelante por el PCA. La hipótesis es que el compromiso del PCA con la coyuntura internacional fue especialmente intenso a partir del modo de relacionarse con la Internacional Comunista que había construido la propia sección argentina tras un proceso de pérdida de su autonomía relativa culminado a fines de la década de 1920.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rueda Laffond, José Carlos. "El futuro del pasado. Prolepsis y memoria en el discurso comunista (1931-1975)." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 21 (July 1, 2020): 155. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2020.21.06.

Full text
Abstract:
El artículo estudia un corpus limitado de informes políticos confeccionados por el Partido Comunista de España y la Internacional Comunista. Dichos materiales ponen de relieve la persistencia de un esquema recurrente en el discurso orgánico, caracterizado por vincular reflexiones de pasado con diagnósticos de presente y prospecciones de futuro. La tesis que se defiende en este artículo es que esa última dimensión no debe valorarse como mera coda especulativa. Por el contrario, se considera que las expectativas de futuro sirvieron de espacio de comprensión para el hoy y el ayer. De ese modo, se resalta la importancia de las imágenes de futuro como premisa para entender la estrategia política y las narrativas de la memoria. Paralelamente, el estudio de momentos distantes –de las vísperas de la II República al tardofranquismo– permite apreciar la continuidad de tales prácticas y la notable ductilidad histórica de esos imaginarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Forner, Salvador, and Heidy-Cristina Senante. "Contra Franco y contra Europa: el Partido Comunista de España y la integración comunitaria (1957-1972)." Revista de Estudios Políticos, no. 177 (September 29, 2017): 181–211. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.177.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Parra Iñesta, Eduardo. "Presos de GRAPO en una prisión de máxima seguridad: lucha y resistencia en Herrera de la Mancha (1979-1983)." Historia Contemporánea, no. 53 (October 4, 2016): 693–724. http://dx.doi.org/10.1387/hc.16740.

Full text
Abstract:
Los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, GRAPO, fueron uno de los trágicos protagonistas de la Transición. Nacidos como un partido a la izquierda del Partido Comunista de España, el PCE (r), terminaron desarrollando un brazo armado a partir de 1975. Con las consecuentes detenciones fruto de su actividad, la historia de GRAPO se empezó a escribir desde la cárcel, sobre todo a partir de 1978. En este artículo nos centramos en la experiencia de los presos de esta organización en la cárcel de Herrera de la Mancha, primera cárcel de máxima seguridad construida en el Estado. Fueron llevados allí en 1979 por un castigo, la fuga de cinco compañeros de la prisión de Zamora, y en el penal manchego vivieron una experiencia marcada por la lucha y la resistencia contra el sistema penitenciario, como en la huelga de hambre de 1981 en la que uno de sus miembros murió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rueda Laffond, José Carlos. "Donofrio, Andrea, Érase una vez el eurocomunismo. Las razones de un fracaso, Madrid: Tecnos, 2018, 434 pp." Historia y Comunicación Social 24, no. 2 (November 6, 2019): 753–56. http://dx.doi.org/10.5209/hics.66316.

Full text
Abstract:
“En España, durante cinco años se (ha) intentado lo imposible: una Monarquía sin monárquicos, un marxismo sin Marx, un comunismo sin Lenin, un capitalismo con el máximo intervencionismo estatal…”. Semejante sentencia fue escrita a inicios de los ochenta por el conspicuo Rafael Calvo Serer, notorio opusdeísta y opositor a Franco, miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona, presidente del Consejo de Administración del diario Madrid y publicitado compañero de viaje de la Junta Democrática, el organismo promovido por el Partido Comunista de España (PCE) en el verano de 1974 como herramienta de su estrategia de ruptura democrática. Quizá en aquella sentencia faltaba sumar la imagen de una Transición que devoraba, en un rito mistérico e inmisericorde, a alguno de sus artífices más notorios, entre ellos a dos de los alquimistas decisivos del cambio político: Adolfo Suárez y Santiago Carrillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

SOUSA, FáBIO DA SILVA. "UM CIGARRO PARA UM AMIGO: a Guerra Civil Espanhola na Imprensa Comunista Mexicana." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 13, no. 21 (June 30, 2016): 222–45. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v13i21.508.

Full text
Abstract:
Em 1936, eclodiu na Espanha a Guerra Civil. Esse conflito ceifou vidas, soterrou sonhos e foi uma derrota para anarquistas e comunistas. Na América Latina, o México, então governado pelo Gen. Lázaro Cárdenas, apoiou os combatentes republicanos. Além do governo, os comunistas mexicanos também se engajaram nessa Guerra. O Partido Comunista Mexicano (PCM) utilizou as páginas do periódico El Machete para noticiar o desenrolar do conflito e também para angariar apoio aos republicanos. Assim, o presente artigo objetiva analisar o material impresso da Guerra Civil Espanhola publicado nas páginas do El Machete de 1936 a 1938. Por meio de uma análise do material, serão discutidas as estratégias discursivas que o periódico comunista mexicano utilizou em sua cobertura do conflito espanhol e a imagem que ele construiu para os leitores sobre a Guerra que estava em curso do outro lado do continente latino-americano.Palavras-chave: Imprensa Comunista. México. Espanha.A CIGARETTE FOR A FRIEND: The Spanish Civil War in the Mexican Communist PressAbstract: In 1936 the Civil War broke out in Spain. Such fighting mowed down lives, buried dreams and was a defeat for anarchists and communists. In Latin America, Mexico, then, ruled by General Lazaro Cardenas, supported the Republican fighters. Besides the government, the Mexican communists also supported the war. The Mexican Communist Party (MCP) used its periodical - the El Machete - to report the course of the conflict and also to raise support for the Spanish Republicans. Thus, this article aims to analyze the printed material from the Spanish Civil War published on the pages of El Machete from 1936 to 1938. Through the analysis of the material selected, it will be discussed the discursive strategies that the Mexican Communist journal used in its coverage of the Spanish conflict and the image it has presented to its readers about the war that was taking place across the Latin American continent.Keywords: Communist Press. Mexico. Spain. UN CIGARRILLO A UN AMIGO: La Guerra Civil Española en la Prensa Comunista MexicanaResumen: En 1936 estalló en España la Guerra Civil. Este conflicto se ha cobrado vidas, sueños fueron enterrados y fue una derrocada para los anarquistas y comunistas. En América Latina, el México gobernado por el Gen. Lázaro Cárdenas apoyó a los combatientes republicanos. Además del gobierno, los comunistas mexicanos también participan en esa Guerra. El Partido Comunista Mexicano (PCM) utilizó las páginas del periódico El Machete para informar el curso del conflicto y también para obtener el apoyo a los republicanos. Este artá­culo tiene como objetivo analizar el material de impresión de la Guerra Civil Española publicado en las páginas de El Machete, en el perá­odo de 1936 hasta 1938. A través del estudio de ese material, se discutirán las estrategias discursivas que El Machete utilizó en su cobertura del conflicto español y la imagen que se construyó para los lectores del periódico comunista mexicano de esa Guerra que estaba en marcha del otro lado del continente latino-americano.Palabras claves: Prensa comunista. México. España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pecheny, Laila Natalí. "La llegada de Radio Moscú a España: cultura y comunismo en la crisis social española (1932-1936)." Culturas, no. 14 (May 12, 2021): 161–80. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i14.10312.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir y problematizar las formas de intervención y los sentidos promovidos por Radio Moscú en castellano durante su emergencia en España (1932-1936). La hipótesis sostiene que aunque la emisora de la Unión Soviética (URSS) fue creada para intervenir políticamente en otros países, logró introducirse en la particular coyuntura de la Segunda República, principalmente a partir de una programación cultural. La profundización de la politización de las emisiones únicamente pudo darse de forma interrumpida con el aumento generalizado de la conflictividad social en diciembre de 1933, octubre de 1934 y enero-febrero de 1936. A partir de esto, se concluyó que la llegada de Radio Moscú a España fue la resultante de la articulación de un proceso social donde intervinieron el sistema de medios ya presente con formas de recepción y funciones sociales definidas, las crisis sociales de la transición republicana, la situación interna del Partido Comunista Español (PCE), las políticas del Estado Soviético destinadas a romper el aislamiento, y la nueva política frente populista de la Internacional Comunista (IC). Se trabajó desde un abordaje cualitativo de artículos de publicaciones como Heraldo de Madrid, La Voz, Luz, La Libertad, Pensamiento Alavés, El Siglo Futuro, Catalunya Social, La Veu de Catalunya, El Diluvio, abc, El Socialista, Mundo Obrero, La Nación, Gracia y Justicia, Ondas, Letras, Blanco y Negro, Crónica y Orbe, relevados de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España y de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sabater Navarro, Gregorio. "El proceso revolucionario portugués." Acta Hispanica, no. I (December 14, 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.0.51-66.

Full text
Abstract:
Los estudios genéricos sobre el impacto del proceso revolucionario portugués en la España del final del franquismo y comienzos de la transición son una tendencia historiográfica creciente ante las notables evidencias de su afección. Afección fundamentada en una misma realidad geoestratégica y ante las tradicionales influencias mutuas entre los Estados ibéricos. Sin embargo, lo que sigue siendo un campo de estudio a desarrollar es el efecto concreto que dicho proceso tuvo en determinados sectores de la sociedad española. En esta ocasión, pretendemos identificar las posibles posturas contemporizadoras con la Revolución de los Claveles y el posterior PREC en España, que a partir de 1975 llegó a despertar suspicacias en los partidos mayoritarios de la izquierda española. Es por esto por lo que, para encontrar identificaciones positivas al respecto y una ausencia de discurso crítico, haya que recurrir a aquellas organizaciones que no habían renunciado a los métodos revolucionarios ni abrazado el “eurocomunismo”, remitiéndonos necesariamente a las principales organizaciones situadas a la izquierda del PCE, tales como la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y el Partido del Trabajo de España (PTE) –antes llamado PCE (i)–. Fijándonos también en la escisión pro-soviética del PCE, el Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Con este punto de partida pretendemos identificar la visión que tuvieron de lo acontecido en Portugal así como la influencia tanto en su corpus ideológico como en la praxis política de la “izquierda de la izquierda”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz Bolaños, Roberto. "Judaísmo-nacionalismo-comunismo: un conflicto entre carlismo, nacionalismo vasco y jerarquía católica durante la II República." Hispania Sacra 69, no. 139 (July 31, 2017): 349. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2017.024.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX se forjó en Europa el mito de la conspiración judeo-masónica-comunista, cuyo objetivo era el dominio del mundo. Rápidamente se extendió por todo el continente, incluida España, convirtiéndose en una verdad aceptada universalmente para los sectores sociales vinculados con la derecha y la extrema derecha. En 1932, los carlistas, mediante la publicación de un folleto, acusaron a sus antiguos aliados, los nacionalistas vascos, de estar implicados en esa conspiración. Para defenderse de esta grave acusación, que podía debilitar su base electoral, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) recurrió a la jerarquía eclesiástica católica, buscando que desautorizara a sus rivales políticos. Sin embargo, no obtuvo una respuesta positiva, zanjándose el asunto con una derrota de los nacionalistas vascos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz Rubio, Miguel. "«Tierpenec». La construcción táctica del «infiltracionismo» del PCE." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 39 (November 18, 2019): 645–702. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.645-702.

Full text
Abstract:
Tras haber acudido durante los primeros años del régimen de Franco a la infiltración en los Sindicatos Verticales, la reorganización del Partido Comunista de España (PCE) en 1942 trajo consigo la sustitución de esta táctica por la recuperación de las organizaciones sindicales históricas. Sin embargo, en 1948 la organización dio un nuevo giro que le llevó a recuperar la infiltración como mecanismo central de actuación política, siendo el análisis de las razones que lo provocaron el segundo objetivo del artículo. En este se aborda, por último, el estudio del desarrollo de dicha táctica, diferenciando entre una primera etapa caracterizada por la división que surgió dentro de su equipo dirigente al respecto de su aplicación y una segunda durante la cual esta acabará consolidándose y dando lugar a la constitución de Comisiones Obreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Taracena Arriola, Arturo. "Rafael de Buen Lozano: el periplo americano de un exilado republicano español." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 12, no. 2 (November 6, 2015): 101. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v12i2.21730.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este es un ejercicio de recuperar la memoria histórica de republicanos españoles que vivieron en Centroamérica a partir de la biografía del biólogo republicano español Rafael de Buen Lozano. Militante en España primero de Acción Socialista y, luego, del Partido Comunista Español por medio de artículos sobre la familia De Buen, entrevistas, cartas dirigidas a su hija Rafaela de Buen López y otros materiales durante las estancias en su país, Argelia, Centroamérica, Venezuela y México. Se destaca su papel como científico en las distintas universidades en que trabajó, como miembro del Estado Mayor del Ejército republicano durante la Guerra civil española, como miembro de las Casas de la República en el exilio, especialmente durante su permanencia en Guatemala entre 1945 y 1954, la que con la caída del gobierno de Jacobo Arbenz lo obligó a vivir un nuevo exilio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz Bolaños, Roberto. "Un incidente militar en la Transición: la elección del general Gabeiras como jefe del Estado Mayor del Ejército (1979)." Historia Contemporánea 50, no. 1 (March 13, 2015): 257–83. http://dx.doi.org/10.1387/hc.14153.

Full text
Abstract:
El 17 de 1979, la máxima jerarquía del Ejército español, el Jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), teniente general Tomás Liniers y Pidal, cesaba de su cargo por razones de edad. Para sustituirlo, el vicepresidente del Gobierno para Asuntos de la Seguridad, el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, que ya estaba enfrentado con la cúpula militar desde la legalización del Partido Comunista de España (PCE), y que no confiaba en los principales mandos del Ejército, optó por elegir a un amigo suyo, sin prestigio en el seno de las Fuerzas Armadas (FAS), pero de su completa confianza: el general de división José Gabeiras Montero. La elección de Gabeiras provocó una auténtica conmoción en el Ejército, y aumento aún mas si cabe la desconfianza de los militares hacía el Gobierno de Suárez. Sin embargo, menos de dos años después, durante el golpe de Estado del 23-F, la elección de Gabeiras se demostraría clave para el mantenimiento del sistema democrático, ya que evitó la movilización de buena parte de las capitanías generales en favor de los golpistas, como era el deseo de sus mandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rossi, Maura. "Obreros de la imagen: memoria(s) de Gerda Taro." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 14 (December 30, 2019): 269. http://dx.doi.org/10.7203/kam.14.13875.

Full text
Abstract:
Entre los nombres ilustres del fotoperiodismo internacional que acudieron a España durante la guerra civil, el de Gerda Taro se ha vuelto a destapar recientemente tras varias décadas de olvido. Pieza fundamental del trabajo cooperativo que supuso la elaboración de una iconografía de la República española y de la lucha tanto de las asociaciones de trabajadores como, más en general, del pueblo acosado por el fascismo, el trabajo de Taro es una faceta todavía escasamente conocida del esfuerzo mediático, ideológico y político por la constitución de un movimiento internacionalista que opusiera una resistencia compacta a la avanzada del totalitarismo nacionalista en Europa. Descomponiendo tanto la autonarración construida por la misma Taro como la mitificación de su muerte en el frente de Brunete llevada a cabo por el Partido Comunista Francés o las más recientes ficciones narrativas donde aparece como personaje literario, finalidad de este trabajo es reconstruir cuáles son las diferentes etapas y las bases argumentativas del largo proceso de transmisión del recuerdo compartido de la joven fotógrafa, con el objetivo final de establecer si ha llegado a la contemporaneidad un reconocimiento adecuado para su aportación a la lucha antifascista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz Díaz, Benito. "Tiempos de violencia desigual: guerrilleros contra Franco (1939-1952)Times of unequal violence: guerrilla fighters against Franco (1939-1950)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 5 (May 23, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i5.205.

Full text
Abstract:
RESUMEN Tras la victoria del general Franco en la Guerra Civil, la paz no llegó por completo a todos los rincones de la geografía española. La falta de una política de reconciliación nacional, junto al mantenimiento de una intensa actividad represora, hicieron que algunos republicanos se refugiasen en la sierra, sin otro objetivo que el de salvar la vida. Con el tiempo, y en paralelo a la evolución de la Segunda Guerra Mundial, el Partido Comunista de España consiguió dotar de objetivos políticos a estos huidos y crear agrupaciones guerrilleras, lo que contribuyó a agravar la violencia rural. En este artículo, con documentación de archivos militares, de partidos políticos y de las fuerzas de orden público, y mediante el uso de la historia oral, abordamos la permanencia de la violencia en el mundo rural: asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, fusilamientos públicos, ley de fugas, robos, secuestros, agresiones sexuales, así como otras formas de excesos y coacciones que fueron algo normal en el medio rural durante la década de los años cuarenta del siglo XX. PALABRAS CLAVE: violencia, represión franquista, huidos, guerrillero, ejecuciones extrajudiciales ABSTRACT After the victory of General Franco in the Spanish Civil War, complete peace did not come to all corners of Spain. The lack of a policy of national reconciliation, together with the maintenance of strong repressive activity, led some Republicans to take refuge in the mountains with no other purpose than to save their lives. Over time, and in parallel with the evolution of World War II, the Communist Party of Spain managed to provide these fugitives with political objectives and create guerrilla groups, which contributed to the aggravation of rural violence. In this article, using documentation from military archives, political parties and the security forces, as well as oral history, we address the persistence of violence in rural areas: killings, extrajudicial executions, public executions, ley de fugas, robbery, kidnapping, sexual assault and other forms of excesses and oppression that were normal in rural areas during the 1940s. KEY WORDS: violence, Francoist repression, escapees, guerrilla fighters, extrajudicial executions
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muñoz Sánchez, Antonio. "La socialdemocracia alemana y el movimiento sindical ibérico durante las transiciones a la democracia (1974-1979) = The German Social Democracy and the Iberian Trade Union Movement during the Transition to Democracy (1974-1979)." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 32 (June 23, 2020): 133. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.32.2020.26052.

Full text
Abstract:
El texto trata de la dimensión internacional de la transición sindical en Portugal y España. En concreto, analiza la contribución de la socialdemocracia alemana a la reconstrucción del movimiento sindical socialista, muy débil en ambos países al iniciarse el proceso de transición. Muestra cómo el temor a que el predominio comunista en las dos grandes centrales ibéricas, Intersindical y Comisiones Obreras, significase un factor de inestabilidad permanente en las nacientes democracias, movió a la DGB y la Fundación Ebert a implicarse masivamente en apoyo de las modestas organizaciones socialistas. El texto explora las líneas maestras de la colaboración con los cuadros sindicales del Partido Socialista portugués y con la española Unión General de Trabajadores. El autor defiende la tesis, que podrá refrendarse o refutarse cuando se permita el acceso a algunas fuentes relevantes en Madrid y Lisboa, que el apoyo alemán fue crucial para el meteórico ascenso del histórico sindicato socialista español y para la creación de homónima central portuguesa União Geral de Trabalhadores. AbstractThis paper deals with the international dimension of the trade union transition in Portugal and Spain in the 1970s. It analyzes the contribution of German social democracy to the reconstruction of the socialist labor movement, which were extremely weak in both countries at the beginning of the transitions. It shows how the fear that the communist dominance in the two great Iberian unions, Intersindical and Comisiones Obreras, meant a permanent instability factor in the nascent democracies, moved the DGB and the Ebert Foundation to massively support the modest socialist labor movement. The text explores the main lines of the cooperation with the trade union cadres of the Portuguese Socialist Party and with the Spanish Unión General de Trabajadores. The author holds the thesis, which can be endorsed or refuted when access to some relevant sources in Madrid and Lisbon is allowed, that German support was crucial for the meteoric rise of the historic Spanish socialist union and for the creation of the homonym Portuguese União Geral de Trabalhadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Belloni, Benedetta, and Francesca Crippa. "Entrevista a Ángel de la Calle." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 7 (December 30, 2016): 162–68. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2016.7.1218.

Full text
Abstract:
Ángel de la Calle (Molinillo de la Sierra, 1958) es un historietista, guionista, diseñador e ilustrador atípico, de obra cambiante, comprometida y singular. Nace en un pequeño pueblo de la provincia salmantina pero pronto su familia se traslada a Gijón, ciudad en la que vive desde entonces. Se inicia en la historieta durante la década de los setenta, más precisamente en los inicios del boom del cómic adulto en España, y publica sus primeros dibujos no remunerados en las revistas del Partido Comunista español. Sucesivamente, empieza a dedicarse al cartelismo y a publicaciones marginales para pasar luego a colaborar con importantes revistas nacionales: Star, Bésame Mucho, Rambla, Rampa-Rambla, Zona 84, Comix Internacional, El Víbora. Colabora también con revistas foráneas: la sueca Tung Metal, la francesa Fantastik y la estadounidense Heavy Metal. En 1988 participa en la organización de la Semana Negra de Gijón, festival literario y cultural que dirige, en sus contenidos, desde 2012. Desde 1989 es también director del periódico A quemarropa, editado por la misma Semana Negra. Hacia finales de los noventa empieza a dedicarse a la realización de story boards para publicidad y para la película de Gonzalo Suárez titulada El lado oscuro (1991). En 1996, bajo el seudónimo Adela C., crea la tira «Mary Mari» para los diarios La Nueva España (la primera temporada) y El Comercio (a partir de la segunda): esta tira diaria se publica desde entonces durante los meses de verano de cada año. En el nuevo siglo siente la necesidad de crear historietas más ambiciosas. En 2002, ilustra la novela corta de Paco Ignacio Taibo II, Mon ami Morán. Al año siguiente aparece la primera parte de una obra muy amplia: Modotti. Una mujer del siglo XX, la biografía de la fotógrafa y activista política italiana Tina Modotti (1896-1942), que se completa en un segundo tomo en 2005. Con este libro, traducido a cinco idiomas, gana el Premio de la Crítica en 2006. Los dos volúmenes son recogidos en la obra integral editada en el año 2007. Ese mismo año publica el libro de reflexión teórica Hugo Pratt: la mano de dios y, en 2008, El hombre enmascarado: en el sendero. Inicia también su serie autobiográfica Diarios de festival de la que han salido dos episodios. Durante 2016 aparecerá su segunda novela gráfica de largo aliento titulada Pinturas de guerra, un recorrido por el exilio latinoamericano de los años setenta y el arte contemporáneo comprometido. De la Calle ha sido codirector de la revista de análisis de cómic Dentro de la Viñeta (32 números publicados) y es codirector y creador de las Jornadas Internacionales del Cómic Villa de Avilés. Con motivo de la celebración de una de las conferencias del ciclo Palabras Contemporáneas, organizado por el prof. Dante Liano en la Universidad Católica del Sacro Cuore de Milán en colaboración con el Instituto Cervantes, Benedetta Belloni y Francesca Crippa entrevistaron al autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castillo Vera, Pilar del. "XI Congreso del Partido Comunista de España." Revista de Derecho Político, no. 22 (January 1, 1986). http://dx.doi.org/10.5944/rdp.22.1986.8332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Macías, Ernesto M. "Un breve recorrido por la historia del Partido del Trabajo de España (PTE)." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, January 18, 2021, 389. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2021.5886.

Full text
Abstract:
La historia de la izquierda revolucionar en la Transición española ha sido marginada por la historia oficial. El Partido del Trabajo de España (PTE) fue la organización comunista más grande, pero su historia es desconocida. En este artículo intentamos recuperar apuntes relacionados con su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo Vera, Pilar del. "Extracto de los documentos políticos aprobados por el XI Congreso del Partido Comunista de España." Revista de Derecho Político, no. 22 (January 1, 1986). http://dx.doi.org/10.5944/rdp.22.1986.8333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz, David. "De la guerrilla a las fábricas : oposición al franquismo del Partido Comunista de España (1948-1962)." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 13 (January 1, 2000). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.13.2000.3016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Suárez-Íñiguez, Enrique. "La transición a la democracia en España. Adolfo Suárez y la ruptura pactada." Estudios Políticos 9, no. 23 (June 9, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2011.23.25447.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Helvetica; font-size: xx-small;"><span style="font-family: Helvetica; font-size: xx-small;"><p>El autor destaca el papel de Adolfo Suárez como el verdadero artífice de la transición española, explica el significado de la llamada ruptura pactada y lo conseguido por Suárez en períodos de tiempo notablemente breves. Trata el papel del Rey, la resistencia del búnker franquista y de los militares, la labor de Torcuato Fernández Miranda, el gobierno de Carlos Arias Navarro, el nombramiento de Suárez, la legalización del Partido Comunista Español, la función de la oposición, la creación de la Unión del Centro Democrático, las primeras elecciones democráticas, el 2o. y 3er. gobierno de Suárez y la alternancia.</p></span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cruz, Jesús. "MOLINERO, Carme e YSÀS, Pere, De la hegemonía a la autodestrucción: el Partido Comunista de España (1956-1982), Barcelona, Crítica, 2017, 505 pp." Pasado y memoria, no. 16 (2017). http://dx.doi.org/10.14198/pasado2017.16.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Álvarez, Gonzalo. "Modalidades represivas contra trabajadores y/o partidos de izquierda." Revista Paginas 12, no. 28 (December 21, 2019). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v12i28.386.

Full text
Abstract:
Este Dossier integra diversas investigaciones acerca de las modalidades represivas contra los grupos subalternos de una sociedad, sea en términos de colectivos obreros de diferente composición o de militantes agrupados en organizaciones que promovían la transformación del orden social vigente.Se exploran distintos procesos históricos en cuatro estados nacionales: Argentina, Chile, Brasil y España, con estudios que centran su análisis durante gobiernos dictatoriales o de carácter autoritario y represivo. Esos regímenes buscaban acallar las voces disidentes y disciplinar a las clases y grupos subalternos, atacando a emblemas del movimiento contestario o a los sujetos que aparecían como los más expuestos dentro de los colectivos que desde el poder se buscaba debilitar.Se abordan una amplia gama de casos, regiones y procesos históricos: desde la expulsión de obreros chilenos migrantes en la Patagonia argentina durante la última dictadura militar, las prácticas represivas contra el Partido Comunista argentino durante la llamada “década infame”, los ataques al movimiento operario brasileño ante las grandes huelgas en los últimos años de la extensa dictadura que comenzó en 1964, las prácticas persecutorias contra el movimiento contestario antifranquista en la Cataluña de finales del régimen franquista, el enfrentamiento de la dictadura de Pinochet contra la organización de los trabajadores en Chile, hasta la violencia estatal y empresarial contra la salud obrera en una fábrica clave de Buenos Aires.El Dossier está integrado por investigadores doctorados o en proceso de realización de estudios de posgrado, en todos los casos con recorridos que avalan sus procesos de formulación de resultados. La riqueza de sus pesquisas se evidencia en el conjunto de fuentes que se trabajan en los artículos aquí reunidos: incluyen diversos archivos estatales, archivos judiciales, archivos de la memoria, prontuarios y edictos policiales, fuentes orales, relevamiento periodístico de publicaciones comerciales y políticas, entre muchos otros.Este Dossier contribuye a la formulación de estudios en clave comparativa y de carácter transnacional sobre las modalidades represivas que diversos regímenes autoritarios y/o dictatoriales desarrollaron sobre las clases subalternas y las organizaciones políticas de izquierda. Gracias a ello, el Dossier promueve la necesidad de reflexionar sobre lo que consideramos un uso genérico de la noción de “violencia política”, que no pone de relieve que el origen de la violencia siempre se pone en praxis desde el poder. La represión es, en definitiva, eso mismo: una violencia política impuesta “desde arriba”, que es parte fundamental de “las estrategias de reproducción o refundación de la dominación social al contener, denegar o castigar las resistencias” (Alonso, 2014, p. 209).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography