To see the other types of publications on this topic, follow the link: Parámetros de crecimiento.

Journal articles on the topic 'Parámetros de crecimiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Parámetros de crecimiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Cerrud, Valerio Arneth, Benjamín Sánchez Vásquez, and Juan Antonio Gómez Herrera. "Biometría de peces de interés comercial desembarcados en Puerto Mutis, Pacífico veragüense." Visión Antataura 4, no. 2 (December 11, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.48204/j.vian.v4n2a1.

Full text
Abstract:
Desde noviembre de 2013 hasta diciembre de 2018 se analizaron 3 760 ejemplares obtenidos al azar de tres especies Hyporthodus acanthistius, Coryphaena hippurus y Scomberomorus sierra, correspondientes a tres familias Serranidae, Coryphaenidae y Scombridae. Se determinó la biomasa, la biometría, los intervalos de talla y se correlacionó la talla-peso y el parámetro de crecimiento. La biomasa reportada fue 343 214,53 kg, 194 106,81 kg y 208 837,71 kg para cada familia, respectivamente. Las tallas y pesos máximos registrados fueron 125 cm y 9,97 kg, 215 cm y 22,67 kg, 86 cm y 7,25 kg para las especies estudiadas. Los intervalos de talla de las especies estuvieron entre 50,4cm y 58,5 cm, 88 y 100 cm, 34,2 y 42,6 cm. Los parámetros de crecimientos fueron b=1,5602 para H. acanthistius (crecimiento alométrico negativo); b=2,9927 para C. hippurus (crecimiento isométrico) y b=2,1283 en S. sierra (crecimiento alométrico negativo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Párraga Vélez, Johan Reinaldo, Álvaro Gustavo Cañadas López, Diana Yasbeth Rade Loor, Peiro Cristóbal Fajardo Navarrete, Joffre Alberto Andrade Candell, Marcos Zambrano Zambrano, and Christian Wehenkel. "Crecimiento y antagonismo in vitro de Trichoderma spp., en el control de Moniliophthora roreri, mediante modelos matemáticos." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 38, no. 2 (November 9, 2017): 87–96. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v38i2.548.

Full text
Abstract:
Los modelos matemáticos permiten la descripción del crecimiento y la curva de antagonismo de Aislados de Trichoderma frente a patógenos mediante funciones sigmoidales de tres parámetros. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el crecimiento de aislados nativos de Trichoderma spp., in vitro y determinar su capacidad antagónica en presencia de Moniliphthora roreri a través de modelos matemáticos. Esta investigación fue conducida en la Estación Experimental Portoviejo (EEP) del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Se colectaron 12 aislados de Trichoderma spp., de los cuales se evaluó su crecimiento y antagonismo bajo condiciones in vitro frente a M. roreri. La función de Hossfeld describe adecuadamente la función de crecimiento. Los aislados de Trichoderma spp., A1, A10 y A4 fueron los de mayor crecimiento, y presentaron diferentes parámetros entre cada uno de ellos. Los aislados A1, A6 y A2 fueron los que mostraron mayor antagonismo frente a M. roreri. El parámetro a del modelo Verhulst representa la capacidad de carga del medio de cultivo PDA. En este estudio se estableció una proporción inversamente a menor valores del parámetro a de la función de Verhults mayor es el antagonismo frente a M. roreri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrascal R, Jesús, Ana Torres-Mesa, Hernán Hurtado-Giraldo, and Edwin Gómez-Ramírez. "Levante de carpa común (Cyprinus carpio) en sistemas cerrados de recirculación bajo condiciones de laboratorio." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 2 (July 25, 2016): 124–35. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2023.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una industria de gran crecimiento en busca de sistemas más amigables con el ambiente. La producción de carpa común mundialmente se presenta principalmente en China, lo que ha permitido que sea la especie de mayor producción. Por lo tanto evaluar sistemas donde el recurso del agua sea mejor aprovechado es de gran importancia. Se evaluó el crecimiento y parámetros productivos de Cyprinus carpio en sistemas cerrados de recirculación (SCR). Para esto se realizaron dos experimentos (M1 y M2) con 5 SCR donde se mantuvieron los peces por un periodo de 12 semanas de cultivo cada uno. En cada SCR se cultivaron 100 alevinos. Las variables evaluadas fueron peso, longitud estándar y longitud total, y se calcularon parámetros productivos. Se hizo el seguimiento y control de los parámetros físico-químicos del agua. De acuerdo a lo observado los peces de M1 alcanzaron un peso promedio de 6.13 ± 0.80 g, longitud estándar 5.66 ± 0.24 cm y longitud total 7.08 ± 0.23 cm mientras en M2 alcanzaron un peso de 10.22 ± 0.89 g, longitud estándar 6.62 ± 0.18 cm y longitud total 8.2 ± 0.22 cm. El mejor crecimiento en M2 se relacionó con valores de parámetros fisicoquímicos dentro del rango adecuado para la especie. El crecimiento en peso y en longitud se ajustó al modelo exponencial en M1 y M2. En conclusión puede decirse que el cultivo inicial de alevinos de carpa en SCR permite buenos crecimientos y supervivencia empleando poca agua y bajo condiciones altamente controladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, Pablo, Mario A. Gutiérrez Gutiérrez, and Martín Lezama López. "Influencia de los parámetros ambientales en el crecimiento de camarones Litopenaeus en el sistema de cultivo semi-intensivo, en la granja " Campa S.A."." Encuentro, no. 51 (October 13, 1999): 34–42. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i51.3827.

Full text
Abstract:
La influencia de parámetros ambientales (físico-químicos) en el desarrollo de camarones Litopeneidos cultivados en el período seco, en una granja cuyo sistema productivo es semi-intensivo, se muestra en las variaciones de su crecimiento. La salinidad el parámetro de mayor influencia, dado que sus fluctuaciones resultaron estadísticamente significativas en tres de los cuatro estanques de producción de camarones de exportación, muestreados en este estudio. La salinidad resultó ser el factor ambiental que mejor explica las variaciones del crecimiento de camarones cultivados (95.4%« c 99.3%, 0.005 c P 0.099), funcionando como parámetro de predicción del crecimiento de ésta especie. El estudio se realizó en la empresa productora de Camarones Camarones del Pacífico S.A (CAMPA S.A), el período comprendido entre octubre/ 1996 a marzo/ 1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcia, Alex, Juan Tume, and Víctor Juárez. "Determinación de los parámetros de crecimiento de la Tilapia Nilótica (Orechromis niloticus) en un estanque revestido con geomembrana y abastecido con agua de subsuelo." Ciencia y Desarrollo 15, no. 2 (December 1, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v15i2.1127.

Full text
Abstract:
En este trabajo se han evaluado los parámetros de crecimiento de la Tilapia Nilótica (Orechromis niloticus) en un estanque del instituto de investigación de la UAP-Piura, abastecida con agua del sub suelo, se hicieron los muestreos biométricos respectivos (Longitud – Peso), con un tamaño de muestra de 30 ejemplares por muestreo. Estos muestreos se realizaron por un tiempo de 3 meses, lo que permitió obtener como resultados los parámetros de crecimiento de la tilapia. La velocidad de crecimiento semanal total durante la fase de cultivo de 22 semanas fue de 17.29% o de 7.66 gr por semana llevados a crecimiento diario 1.09 gr. A una densidad de 5 peces/m². Los parámetros de crecimiento fueron el L asintótico 29.93 cm, el valor K 1.536/año, el T0 es -0.132 y el W asintótico 392.32 gr.Palabras clave: Tilapia nilótica, agua de subsuelo.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i2.05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cornejo Zúñiga, Oscar, and Rodrigo Rebolledo Vega. "ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS EN MODELOS NO LINEALES: ALGORITMOS Y APLICACIONES." Revista EIA 13, no. 25 (October 25, 2016): 81–98. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1019.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran diferentes algoritmos para estimar parámetros en modelos no lineales. Se aplican primeramente a una base de datos de problemas clasificados difíciles. Posteriormente, se muestra el comportamiento de los algoritmos para el estudio de crecimiento de la merluza común en machos y hembras, anchoveta y sardina común ajustando un modelo de Von Bertalanffy. Se aplica el test de Cerrato para la comparación de crecimientos entre géneros para la merluza común. Los algoritmos se implementaron en ambiente MATLAB presentando un buen comportamiento en cuanto a tiempo CPU, número de iteraciones y exactitud de la solución encontrada respecto de valores certificados de los problemas de la base de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urquiaga, Walter Castillo. "Restricción del crecimiento fetal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 3, no. 1 (January 3, 2019): 52–62. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201431.

Full text
Abstract:
La Restricción del Crecimiento Fetal (RCF) es un crecimiento anormal que se asocia a pronóstico adverso a corto, mediano y largo plazo. Los factores etiológicos pueden estar actuando sinérgicamente y por tanto el uso de múltiples parámetros para su identificación que está en relación a su presentación clínica y progresión dependiente de la edad gestacional y de su etiología. Se describen las presentaciones típicas de la RFC temprana y tardía y la necesidad de diferenciarlo del Pequeño constitucional normal (PCN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zamora Ortiz, José Luis, and Gerardo Ángeles Castro. "Crecimiento Restringido por Balanza de Pagos: México 1970-2012." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 32, no. 84 (January 4, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2015.55.

Full text
Abstract:
Este artículo aplica el modelo de crecimiento restringido por balanza de pagos (MCRBP) a la economía mexicana. Se estima la elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones reales y la elasticidad de las importaciones con respecto a la tasa de crecimiento de los precios relativos, ambas de largo plazo, y el parámetro de velocidad de ajuste de la ecuación de demanda de importaciones. Se hace uso de la técnica de cointegración del enfoque econométrico conocido como modelo autorregresivo con rezagos distribuidos (ARDL, por sus siglas en inglés) para estimar los parámetros. Mediante un vector de corrección de error se exploran los ajustes de corto plazo. Se encontró que la tasa de crecimiento promedio pronosticada por el MCRBP es muy similar a la tasa de crecimiento promedio verdadera a lo largo del periodo de estudio 1970-2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garzón-Ramos, David Alfredo, Alfredo Martínez, Daniel Rico, Diego Alonso Guzmán-Embús, and Carlos Vargas-Hernández. "SISTEMA SILAR PARA EL CRECIMIENTO DE PELÍCULAS SEMICONDUCTORAS CON DIFERENTES APLICACIONES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 23, no. 1 (August 31, 2012): 16–22. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol23n1.414.

Full text
Abstract:
Se diseñó e implementó un sistema electromecánico controlado por teclado que permite controlar los pará-metros de crecimiento de películas semiconductoras tales como ZnO y ZnSe sobre substratos de vidrio. Los parámetros que se pueden controlar vía teclado son tiempo y secuencia de inmersión en las soluciones, ade-más del número de ciclos. El Sistema SILAR es autónomo, versátil y cuenta con medidas de control como la temperatura. Se han empleado microcontroladores que se adaptan al sistema electromecánico y motores paso a paso que ubican los portamuestras en las soluciones respectivas, la información de los parámetros de control es visualizada en un display. Los resultados obtenidos en los crecimientos de las películas semiconductoras indican que el sistema SILAR automatizado posee un alto desempeño que permite obtener muestras homogéneas con espesores que son controlados por medio del número de ciclos. Este sistema permite reducir los costos, el tiempo y obtener un mejor control sobre los parámetros empleados en diferentes aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toro M., Dreime, Luis Llanco A., María Lora V., Rolando Tiparra T., and Enrique Serrano-Martínez. "Efecto de microorganismos eficaces en los parámetros productivos y calidad de agua en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei." Salud y Tecnología Veterinaria 8, no. 2 (January 25, 2021): 45–57. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v8i2.3873.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de microorganismos eficaces (EM) sobre el crecimiento y sobrevivencia de Litopenaeus vannamei (langostino blanco) cultivado en sistema semi-intensivo en el departamento de Tumbes, Perú. Para ello, post-larvas (PLs) de aproximadamente 0,02 g fueron sembradas (15 PLs/m2) en cuatro estanques (E) distribuidos en dos grupos: E1-E2 como controles (sin EM), y E3-E4 con suministro de EM. Se aplicó EM diariamente en el alimento y semanalmente en el agua de cultivo. De cada estanque, 200 langostinos fueron capturados semanalmente para evaluar el parámetro de crecimiento (peso). El análisis de varianza y la prueba de Tukey fueron usadas para determinar diferencias significativas en el crecimiento en peso. Los parámetros físico-químicos del agua fueron monitoreados (diariamente y semanalmente), por el contrario, la materia orgánica se determinó al inicio y término del cultivo. Finalmente se evaluaron los indicadores económicos del estudio. Se encontraron diferencias significativas del crecimiento en peso entre los grupos, pero no entre repeticiones, a favor del grupo suministrado con EM desde la quinta semana de cultivo. Se obtuvieron producciones brutas superiores:1,001.28 kg/ha (E3) y 1,028.90 kg/ha (E4), y un mejor Factor de Conversión Alimenticia (FCA): 1,11±0,31 (E3) y 1,23±0,29 (E4) en el grupo EM. Se registraron sobrevivencias inferiores al 50% en ambos grupos. Los parámetros físico-químicos del agua se mantuvieron dentro del rango óptimo para la especie estudiada. Los porcentajes de materia orgánica disminuyeron al término del cultivo en los estanques del grupo suministrado con EM; asimismo, los indicadores económicos fueron superiores en este grupo, destacándose el retorno por dólar invertido (EM=2,76; control:1,20). Podemos concluir que la aplicación de EM mejoró parámetros productivos y el FCA de L. vannamei, así como la calidad del agua, generando mayores ganancias económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cossio-Bolaños, Marco, Pascual Figueroa, Wilbert Juvenal Cossio-Bolaños, Evandro Lázari, and Miguel Arruda. "Parámetros del crecimiento físico de niños que viven a moderada altitud." Revista Medica Herediana 23, no. 2 (July 16, 2012): 96. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1038.

Full text
Abstract:
El desarrollo del crecimiento físico depende del bagaje genético, nutricional, nivel socio-económico, enfermedades, influencias ambientales, tendencia secular, actividad física y el nivel de altitud. Objetivo: Determinar los parámetros del crecimiento físico de niños que viven a moderada altitud en función del género y en relación a los patrones referenciales del CDC y NHANAS-USA. Material y métodos: Fueron seleccionados 795 niños de condición socioeconómica media de manera probabilística (estratificado), siendo 394 varones y 401 damas de escuelas públicas del área urbana de la ciudad de Arequipa-Perú (2320 msnm). Se evaluaron las variables antropométricas peso corporal (kg), estatura (m), pliegue tricipital (mm) y circunferencia del brazo relajado (cm). Resultados: Se encontró valores similares en el peso corporal (p>0,005) y valores inferiores en estatura (p<0,005) en niños de ambos géneros en relación con la referencia del CDC. En el pliegue tricipital, se observó valores relativamente similares en ambos géneros, al comparar con la referencia del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES)-USA. Los valores de la circunferencia del brazo según percentiles fue menor en ambos géneros en comparación con la referencia NHANES-USA. Conclusiones: Los resultados sugieren atraso en el crecimiento lineal que podría estar relacionada con la altitud y con una pobre reserva de proteína observada en la circunferencia del brazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Coppo, José A., and Norma B. Mussart de Coppo. "Evolución de parámetros hemáticos de terneros media sangre cebú en crecimiento." Agrotecnia, no. 16 (April 26, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.30972/agr.016411.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo fue obtener intervalos de confianza y detectar variaciones ontogénicas de algunos parámetros hemáticos de interés diagnóstico que pudiera ocurrir entre los 2 y 6 meses de vida del ternero media sangre cebú mantenido en lactación sobre pasturas naturales del nordeste argentino.-- En cada uno de cuatro años sucesivos, fueron estudiados 15 terneros clínicamente sanos de 60 - 75 días de edad y 60 - 90 kg de peso [n = 60].-- Las determinaciones hemáticas y bioquímicas fueron realizadas con técnicas usuales de laboratorio. Se efectuaron estadísticas descriptivas paramétricas y análisis de la variancia a una vía, estableciéndose un riesgo alfa del 5 por ciento.-- Al final del ensayo se verificaron aumentos significativos de cortisol, creatinfosfoquinasa, volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, neutrófilos, eosinófilos, urea, proteínas totales, beta y gammaglobulinas, así como disminuciones significativas de aldosterona, fructosamina, glucosa, triglicéridos, colesterol total, fósforo inorgánico, fosfatasa alcalina, relación albúmina - globulinas, leucocitos totales y linfocitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Oke, O. E., L. O. Obanla, and O. M. Onagbesan. "Crecimiento juvenil y parámetros fisiológicos en pollos exóticos y Nigerianos durante la estación seca." Archivos de Zootecnia 63, no. 242 (April 9, 2013): 327–35. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i242.549.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó el crecimiento juvenil y perfil de hormonas plasmáticas en cepas exóticas de broilers y pollos nigerianos, empleando un total de 1200 huevos eclosionados, 300 de cada una de las cuatro líneas estudiadas. Las líneas estudiadas fueron Pollo Indígena Nigeriano (NIC) y las líneas Arbor Acre, Hubbard y Marshall. Semanalmente se controló el peso y se tomaron muestras de sangre a la eclosión (1 día) y semanas 1, 2, 3 y 4 de vida para la determinación de triyodotironina (T3) y corticosterona. Los pollos fueron distribuidos al azar en cuatro jaulas de cría para evaluación del crecimiento en 28 días. Los resultados mostraron que el peso en las líneas de broilers fueron mayores que en los pollos NIC en todo el periodo. No hubo diferencias significativas en los niveles de T3 a 1 día de edad y semana 1 hasta el final de la fase de crecimiento. Los niveles de corticosterona no variaron en el día 1, pero se hicieron diferentes desde la semana 1. Los niveles de T3 no fueron diferentes en la primera semana de crecimiento. En la segunda semana de crecimiento hubo diferencias entre las cuatro líneas estudiadas. El nivel en NIC fue conmparable al de las líneas Arbor Acre y Marshall. El nivel en la línea Hubbard fue inferior al de NIC, Arbor Acre y Marshall. En la tercera semana de crecimiento, el nivel en NIC fue similar al de Marshall y superior al de Hubbard y Arbor Acre. El estudio demostró que a la eclosión, no hubo diferencias en la tasa metabólica y nivel de estrés entre las cepas estudiadas como se comprueba por los niveles de T3 y corticosterona respectivamente. El peso de los pollos de un día y el peso en las siguientes semanas fueron más bajos en los pollos NIC. Sin embargo, las diferencias en los parámetros fisiológicos y metabólicos en el crecimiento juvenil, pueden ser parcialmente debidas a las diferencias genéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ureña-Juárez, Paul, and Christian Diaz Peralta. "Cultivo en suspensión de Mytella guyanensis (Bivalvia:Mytilidae) en Isla Chira, Costa Rica: implicaciones ambientales y biológicas." Repertorio Científico 23, no. 2 (December 13, 2020): 76–88. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v23i2.3029.

Full text
Abstract:
RESUMENLa maricultura artesanal surge en las últimas décadas como una actividad productiva para el desarrollo socioeconómico de las islas del Golfo de Nicoya en Costa Rica. Determinar las condiciones ambientales y biológicas para impulsar el cultivo de Mytella guyanensis representa un gran insumo para el manejo y la comercialización de estos bivalvos de forma sostenible. Se evaluó el crecimiento, la mortalidad y su relación con los parámetros ambientales en un medio de cultivo en suspensión en Isla Chira. Durante 6 meses (octubre 2018-marzo 2019), se registraron los principales parámetros ambientales del medio de cultivo, se realizaron biometrías a 300 individuos de la población cultivada y, además, se estimó la tasa de mortalidad mediante el procesamiento de 60 canastas de mejillón. En términos generales, a) los parámetros físico-químicos monitoreados presentaron condiciones aptas para el cultivo de estos organismos, b) se registró una tasa de mortalidad del mejillón mensual promedio de 13 %±4,5; y c) M. guyanensis alcanzó un tamaño apto para su comercialización y consumo (≥40 mm de longitud) a partir del cuarto mes de cultivo. El crecimiento de M. guyanensis mediante el sistema de producción en canastas suspendidas, tiende a suceder con mayor rapidez con respecto a su crecimiento en bancos naturales. El futuro de la Maricultura, dependerá en gran medida del seguimiento de los parámetros físico-químicos, de la caracterización de rangos óptimos para las especies cultivadas, como también, de la identificación de nuevos sitios aptos para cultivar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Viteri, Ángel, Mónica Blanco, Rosa Carbó, and Marta Ginovart. "Modelización del crecimiento de una población microbiana en medio líquido y su implicación en el estudio de la morfología celular a través del análisis digital de imágenes." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6655.

Full text
Abstract:
<p>Cuando la levadura crece en un medio líquido rico en nutrientes genera una curva de crecimiento que presenta principalmente tres fases: fase de adaptación (o fase lag), fase exponencial (o fase log), y fase estacionaria. El modelo de Buchanan es un modelo lineal a trozos, simple pero suficientemente bueno para obtener estimaciones de los principales parámetros cinéticos de crecimiento microbiano. La morfometría de las levaduras que se reproducen por gemación (con células madre y células hija) informa sobre el estado de las poblaciones y su capacidad productiva. Se han analizado de forma conjunta resultados experimentales en relación al número de células de S. cerevisiae creciendo en un medio de cultivo líquido cerrado con glucosa y con dos concentraciones diferentes de oxígeno (condiciones aerobias y microaerófilas), y un conjunto de imágenes digitales tomadas de estas células creciendo. Las distribuciones de valores obtenidos para los parámetros morfológicos de las células (área, perímetro, diámetro mayor, diámetro menor, circularidad y elongación) se han relacionado con las distintas fases de crecimiento identificadas con el modelo Buchanan ajustado. La utilización de un modelo de crecimiento poblacional y los parámetros cinéticos estimados junto con el análisis de imágenes digitales de células individuales ha generado una aproximación muy atractiva del sistema, permitiendo conjugar conceptos matemáticos y biológicos a la vez que realizar un estudio a dos niveles distintos del sistema, a nivel poblacional y a nivel individual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Puerta Suárez, Jenniffer, Aracelly Villegas Castaño, Gabriel J. Serna Quintana, Alonso Martínez, Johanna Romero Palacio, Mariluz Giraldo, Ángela Cadavid, and Walter Cardona Maya. "Espermocultivo: crecimiento bacteriano del eyaculado y su relación con los parámetros seminales." Revista chilena de obstetricia y ginecología 80, no. 1 (2015): 33–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262015000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López-Martínez, Jorge Leonardo, Gustavo Alfonso Ossa-Saraz, and Martha Oliva Santana-Rodríguez. "Estimación de parámetros genéticos para caracteres de crecimiento en bovinos criollos Romosinuano." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 13, no. 2 (August 5, 2021): e845. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v13.n2.2021.845.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la heredabilidad y las correlaciones de la para tres caracteres relacionados con el crecimiento en bovinos criollos Romosinuano, y construir un índice de selección (IS). Materiales y métodos. Se analizó una base de datos conformada por 4079 registros de peso al nacimiento (PN), al destete (PD) y a los 16 meses de edad (P16m), obtenidos en el periodo 1943 – 2018, proveniente del hato del centro de investigación Turipaná. Se estimaron tanto los valores de heredabilidad para cada carácter como sus correlaciones, mediante el modelo animal multivariado; los valores genéticos (VG) y su relación usando el análisis de componentes principales. Resultados. Las correlaciones genéticas entre PN y PD, PN y P16m, y PD y P16m fueron de magnitud moderada a alta y positivas, lo que indica una asociación genética favorable entre estos caracteres. Los VG estandarizados para PN, PD y P16m exhibieron una alta asociación con el primer componente principal. Las estimaciones de heredabilidad total para PN, PD y P16m fueron igual a 0.18 ± 0.04, 0.16 ± 0.04 y 0.13 ± 0.04, respectivamente. Conclusión. Los caracteres PN, PD y P16m responderán lentamente a la selección, sin embargo, podría mejorarse mediante la construcción de IS basados en los componentes principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sabogal, Juan Carlos. "Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU)." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 48, no. 2 (June 28, 1997): 107–13. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1146.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 10 años por medio del MED-LINE, de los tópicos más relevantes del retardo de crecimiento intrauterino. Se definen el concepto y la incidencia de acuerdo al consenso internacional. Posteriormente, se revisan los principales aspectos relacionados con la epidemiología del RCIU a la luz de la literatura actual. Se presenta de manera sucinta la fisiopatología de la entidad y su clasificación ecográfica en retardo simétrico y asimétrico. Los recientes avances en el diagnóstico del RCIU, son divididos en métodos clínicos y paraclínicos los cuales son discutidos en su eficiencia para identificar la entidad. En el aspecto imagenológico, se mencionan los parámetros ecográficos clásicos y de reciente desarrollo que la literatura refiere como útiles en el diagnóstico y se discute la información disponible referente a la aplicacion del doppler en éstos casos. Por último, se discute el manejo de los fetos ya identificados y la manera de vigilarlos y abordarlos terapéuticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chaves-Rojas, Rolando, and Ruth Vargas-Cordero. "Diferentes densidades de carga en Trucha Arcoiris mediante análisis de parámetros económicos y biológicos." Nutrición Animal Tropical 10, no. 2 (August 30, 2016): 38. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.26112.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este experimento fue determinar la mejor densidad de carga en una compañía productora de truchas bajo la modalidad de raceways, mediante la determinación de parámetros biológicos y económicos. Se sembraron a cuatro densidades: 24, 26, 28 y 30 kg de trucha/m³. Los peces se distribuyeron en jaulas flotantes ubicadas en dos estanques (E1 y E2) y organizadas en tres diferentes posiciones, de acuerdo a la entrada de agua (adelante, medio y atrás). Los estanques recibieron agua de segundo y tercer uso respectivamente. El periodo experimental fue de cuarenta y un días. Los parámetros calculados fueron: tasa de alimentación diaria, conversión alimenticia, tasa específica de crecimiento, coeficiente térmico de crecimiento, mortalidad, índice de conversión económico, margen bruto y relación margen/costo. Se analizó el efecto de la densidad en los diferentes parámetros, por medio de ANOVA, que contempló el estanque y la posición como factores. Los resultados reflejaron un crecimiento significativamente mayor en la densidad de 28 kg/m³ en comparación a la de 30 kg/m³, mientras que 24 y 26 kg/m³ presentaron valores intermedios sin diferir significativamente entre sí, ni con las otras dos densidades. La densidad de 28 kg/m³ mostró valores significativamente más beneficiosos en los parámetros económicos, que la de 24 kg/m³; además, las densidades de 26 y 30 kg/m³ se ubicaron en el medio sin mostrar diferencias significativas con las demás densidades. Por lo tanto, la mejor densidad de carga para truchas bajo las condiciones del experimento, es un rango entre 26 y 30 kg/m³, pero se podrían realizar futuras investigaciones con densidades mayores. Asimismo, E1 presentó resultados significativamente mejores en todos los parámetros, en comparación a E2. Por otro lado, la posición atrás, la más alejada a la entrada de agua, obtuvo resultados más rentables que la posición adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Monteoliva, Silvia, and Mariano Hernández. "Tensiones de crecimiento en Eucalytpus dunnii Maiden.: parámetros dendrométricos y anatomía de la madera." Revista Árvore 38, no. 4 (August 2014): 755–63. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622014000400019.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de los parámetros dendrométricos de los árboles y la anatomía de la madera sobre las tensiones de crecimiento en tres procedencias de Eucalytpus dunnii Maiden. Se muestrearon 15 árboles de E. dunnii de 19 años en Corrientes, Argentina (28º 26’ 23,7’’ S 58º 59’ 47,7’’ O a una altitud de 65 m). Se determinaron tensiones de crecimiento a través de dos métodos: indicador de tensiones de crecimiento (GSI, CIRAD-Forêt) e índice de rajado en rollizo (IR). Se midió la altura total del árbol, el diámetro (DAP), la relación altura/diámetro, un índice de competencia individual y algunas propiedades anatómicas (espesor de pared fibras, área de pared ocupada, diámetro y frecuencia de vasos). Las procedencias no fueron una fuente significativa de variación para ninguna de las variables. El GSI e IR mostraron magnitudes más bajas que la citadas para la especie (GSI: 0,039-0,137 mm e IR: 0,241-1,866 %). Los valores del espesor de pared de las fibras (3,39 µm ±0,35) son un poco elevados con respecto a los valores esperados lo que podría indicar presencia de leño de tensión. La altura del árbol y la competencia individual no presentaron una asociación significativa con las tensiones de crecimiento. El DAP y la relación AT/DAP tuvieron una relación significativa con el IR solamente (R²=0,42 para AT/DAP y 0,27 para DAP). Las relaciones entre tensiones y las variables anatómicas cuantitativas no fueron significativas en ningún caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nevarez Alvarez, Luis Fernando, Esther Carrillo Pérez, José Antonio López Elías, Juan Manuel Vargas López, and Juan Antonio Noriega Rodríguez. "CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE LA MICROALGA Chaetoceros muelleri EN UN FOTOBIORREACTOR." Biotecnia 19 (September 21, 2017): 14–18. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i0.360.

Full text
Abstract:
Mientras que la creación de una cepa de microalga de calidad puede obtenerse únicamente mediante la manipulación genética de cepas existentes, la optimización de los parámetros de diseño y operación de los procesos industriales puede llevarse a cabo aplicando técnicas adecuadas de ingeniería, como lo es el modelaje matemático. En este trabajo se realizó el estudio de la cinética de crecimiento del cultivo de la microalga Chaetoceros muelleri a diferentes concentraciones de CO2. La velocidad específica de crecimiento, el tiempo de doblado y la producción de biomasa máxima, fueron obtenidos por medio de un ajuste de los datos experimentales a una aproximación de la ecuación logística integrada. Los resultados mostraron que existe una concentración de CO2 óptima donde se obtuvo la velocidad específica máxima con menor tiempo de doblado. Sin embargo, el rendimiento en la producción celular disminuye al aumentar la concentración de CO2. Los parámetros cinéticos determinados permiten establecer las bases para el diseño de fotobiorreactores (FBR) y para el escalamiento del proceso a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Montiel, Georgina, José Luis Torres García, Libertad Juarez Santa Cruz, Diana Verónica Cortes Espinosa, Jorge Alberto Rubio Piña, and Miriam Ahuactzin Pérez. "Crecimiento y producción de enzimas lacasas de Pleurotus ostreatus durante el proceso de degradación de bisfenol a." Biotecnia 23, no. 2 (June 24, 2021): 39–46. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i2.1357.

Full text
Abstract:
El Bisfenol A [4'4'-dihidroxi-2,2 difenilpropano] (BFA) es un compuesto orgánico utilizado en una amplia gama de productos de uso doméstico. EL BFA es considerado como un potente disruptor endócrino que pone en riesgo la salud humana. En esta investigación se evaluó el crecimiento de Pleurotus ostreatus en presencia de 50 y 75 mg/L de BFA en fermentación sumergida, evaluando la; velocidad específica de crecimiento (µ), biomasa máxima (Xmáx), consumo de glucosa, porcentaje (%) y constante de biodegradación (k) del BFA, actividad enzimática de lacasas (U/L), y algunos de sus parámetros cinéticos enzimáticos. Los valores más alto con respecto a los parámetros cinéticos de crecimiento y producción de lacasas, se obtuvieron en el medio con 75 mg/L de BFA. P. ostreatus mostró valores de pH neuro-básicos en los medios adicionados con BFA. El consumo de glucosa fue del 100 % en todos los medios. Durante las primeras 100 h de crecimiento, este hongo degradó más del 50 % de ambas concentraciones. Esta investigación es la primara en México que demuestra la eficiencia degradativa de P. ostreatus BE01 al degradar una concentración de BFA que no ha sido reportada anteriormente y que es superior a las reportadas en diversas matrices ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rubio Fernández, Diego, Juan Sandoval Herrera, Jenny Ruiz Díaz, and Jhonnathan Tovar Salamanca. "Escalamiento de un fotobiorreactor a nivel piloto para la producción de biomasa." Revista de Investigación 10, no. 1 (January 1, 2017): 61–72. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.66.

Full text
Abstract:
El escalamiento de fotobiorreactores implica que una relación intrínseca entre los parámetros que intervienen en el diseño de estos dispositivos y la fisiología del microorganismo determina una correcta operación del sistema. El modelo desarrollado en esta investigación permite cuantificar la influencia del parámetro luz en el crecimiento de la microalga Chlorella vulgaris a medida que varía el diámetro del reactor, en este caso, un fotobiorreactor tubular tipo airlift, con el fin de incrementar la productividad de biomasa microalgal partiendo de baja concentración inicial. El modelo permitió lograr un escalamiento de 7 a 50.2 L, con un incremento menor en la productividad de biomasa del 100 %, aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dominguez-Viveros, Joel, Felipe Alonso Rodríguez-Almeida, Rafael Núñez-Domínguez, Rodolfo Ramírez-Valverde, and Juan Ángel Ortega-Gutiérrez. "Parámetros genéticos para caracteres asociados a la curva de crecimiento de bovinos Tropicarne." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 10 (December 21, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.971.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue estimar parámetros genéticos para el peso adulto (PEA) y tasa de crecimiento (TAC) de bovinos Tropicarne, derivados del modelo no lineal de Brody; así como analizar las posibles relaciones genéticas de estas variables con el peso al destete (PD). Se analizaron 994 datos de PEA (kg) y de TAC (kg-1 mes-1) y 1 506 datos de PD ajustado a 240 d. Los valores promedio y la desviación estándar (±) para PEA, TAC y PD (kg) fueron de 419.1 ± 94.4, 0.0081 ± 0.0039 y 206.8 ± 34.1, respectivamente. El pedigrí se integró por 2 504 individuos. Se realizó un análisis multivariado, a partir de un modelo mixto que consideró como efectos jos los grupos contemporáneos y la covariable edad de la vaca al parto (lineal y cuadrático); y como aleatorios los efectos genéticos directos y maternos, maternos de ambiente permanente y residuales. Se estimó la heredabilidad directa (h2a) y materna (h2m), las correlaciones genéticas entre los efectos directos (raa), los maternos (rmm), y los directos con maternos (ram). Las h2a oscilaron de 0.18 a 0.30, y las h2m de 0.07 a 0.39; lo cual indica una probable respuesta a la selección en PEA y TAC. Todas las correlaciones genéticas fueron positivas en un intervalo de 0.09 a 0.87, con excepción de raa entre PEA y TAC (0.57); este antagonismo genético indica que los individuos con tasas altas de crecimiento no son los de mayor peso adulto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez Valverde, Rodolfo, Ricardo E. Martínez Rocha, Rafael Núñez Domínguez, and José Guadalupe García Muñiz. "Parámetros y tendencias genéticas de variables de crecimiento para bovinos Romosinuano en México." Nova Scientia 10, no. 21 (October 19, 2018): 310–25. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1595.

Full text
Abstract:
Introducción: Los bovinos Romosinuano son originarios de Colombia, pero en México hay ganaderos dedicados a su cría desde hace dos décadas. Su población en México es pequeña y no se encontraron estudios que documenten aspectos elementales para establecer un programa de mejoramiento genético en esta población. El objetivo de este estudio fue estimar los parámetros genéticos de pesos al nacimiento (PN) y al destete ajustado a 240 d (PD), así como documentar las tendencias genéticas para estas dos características en la población Romosinuano de México.Método: La base de datos provino de la “Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Romosinuano y Criollo Lechero Tropical, A. C.”. La información utilizada incluyó 895 registros de PN y 517 de PD. El pedigrí incluyó 4,537 animales nacidos entre 1950 y 2016. Los análisis fueron realizados mediante el programa ASReml, preliminarmente usando modelos univariados para identificar los mejores, mediante la prueba de razón de verosimilitudes. El modelo animal bivariado para ambas características incluyó los efectos fijos de grupo contemporáneo (año-hato-época-sexo), la covariable edad de la madre al parto, lineal y cuadrática, y la covariable lineal de la proporción de genes Romosinuano. Los efectos aleatorios fueron los genéticos aditivos directos y la interacción semental por grupo contemporáneo para ambas características, más los genéticos aditivos maternos para PD. Las tendencias genéticas fueron estimadas mediante regresión lineal simple del promedio de los valores genéticos sobre el año de nacimiento de los animales.Resultados: Las estimaciones de heredabilidad para efectos directos fueron 0.19 ± 0.09 y 0.21 ± 0.12, para PN y PD. La heredabilidad materna para PD fue 0.04 ± 0.05. La proporción de la varianza fenotípica explicada por la interacción semental por grupo contemporáneo fueron 0.21 ± 0.05 y 0.11 ± 0.08 para PN y PD. La correlación genética entre PN y PD fue alta y positiva (0.69 ± 0.28). Las tendencias genéticas para PN y PD no fueron diferentes de cero (P > 0.05).Conclusión: Las estimaciones de heredabilidad para PN y PD reflejan variabilidad genética suficiente para implementar un programa de selección en estas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vila González, Patricia Elizabet, and María Noel Pereyra. "Interpretación a partir del análisis cinético de los resultados del ensayo acelerado (IRAM 1674) para la reacción álcali-sílice pavimentos." Métodos y Materiales 7 (May 22, 2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.29716.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de expansión según el ensayo acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674) hasta los 14 días de inmersión en solución agresiva y el análisis cinético según las recomendaciones RILEM AAR-2. El objetivo principal del trabajo es contribuir a la interpretación de los resultados del ensayo acelerado a partir del análisis del crecimiento de la expansión con la edad del ensayo (análisis cinético), otorgándole así mayor confiabilidad al ensayo. El análisis cinético consiste en ajustar por mínimos cuadrados los datos experimentales de expansión a un modelo de comportamiento conocido (modelo KAMJ), de dónde surgen los parámetros Lnk y M. El cálculo de los parámetros cinéticos Lnk y M es un buen indicador para analizar el comportamiento de la reacción. Si bien en la bibliografía se propone un valor límite para Lnk de -6 (valores menores, agregados no reactivos y valores mayores agregados deletéreos), al analizar los datos experimentales, se observó que valores bajos de este parámetro podrían no estar asociados a un crecimiento asintótico de la expansión, y por lo tanto, presentar un comportamiento deletéreo. Se considera que el coeficiente Lnk/M es un buen indicador para evaluar el comportamiento del agregado. Sin embargo - para poder definir un valor límite para el coeficiente Lnk/M - resulta necesario establecer una correlación con los ensayos en primas de hormigón de larga duración (1año o más) o de la experiencia en campo de comportamiento del agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ayerde-Lozada, Demetrio, and Lauro López-Mata. "Estructura poblacional y parámetros demográficos de Juniperus flaccida Schltdl." Madera y Bosques 12, no. 2 (August 31, 2016): 65–76. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2006.1221243.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue comparar la estructura poblacional y algunos parámetros demográficos de Juniperus flaccida, entre dos poblaciones, para contribuir al diseño de prácticas de manejo, aprovechamiento y conservación de la especie. Se establecieron dos parcelas de una hectárea cada una, bajo condiciones contrastantes de perturbación. Las condiciones de perturbación fueron: parcela P1: con presencia de extracción de madera y pastoreo y parcela P2: sin presencia de extracción de madera ni pastoreo y sujeta solo a perturbaciones naturales. En cada parcela se marcaron y numeraron todos los árboles de J. flaccida y se registraron el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total de cada individuo. Se calculó la densidad y la proporción de sexos, la supervivencia, el crecimiento y la fecundidad de todos los individuos, mediante observaciones periódicas y censos. Con base en las alturas y el DAP, ambas poblaciones se estructuraron en ocho categorías de tamaño. La estructura poblacional presentó diferencias significativas entre las parcelas. La proporción de sexos (machos:hembras) de los individuos adultos no presentó diferencias significativas de una proporción teórica de 1:1 en la población bajo extracción selectiva de madera y apacentamiento, pero sí se presentaron diferencias significativas en la población sin extracción de madera. Las frecuencias de mortalidad de individuos, por categorías de tamaño, presentaron diferencias significativas dentro de cada parcela. La tasa absoluta de crecimiento de los individuos adultos y su fecundidad fueron mayores en la población con mayor perturbación. Las diferencias, tanto en estructura poblacional como en los parámetros demográficos de las poblaciones estudiadas, se asociaron con las condiciones de perturbación prevalecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zavala, Jesus, Mario Alcarraz, and Jean Julian. "Evaluación para la producción de Azotobacter sp. promotor de crecimiento para cultivos de Coffea arabica." Ciencia e Investigación 23, no. 1 (August 31, 2020): 45–50. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i1.18751.

Full text
Abstract:
Los biofertilizantes son microorganismos que aumentan la productividad y sanidad de los cultivos, ayudan a fijar nitrógeno, solubilizar fosfatos, producción de sideróforos y fitohormonas. Existe una gran población de microorganismos que ayudan a fertilizar los suelos, entre ellos el género Azotobacter. La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación de parámetros para una producción potencial de Azotobacter sp a gran escala. Se procesaron un total de 15 muestras de suelos provenientes de la provincia de Rioja, región de San Martín, Perú, para el aislamiento de bacterias del género Azotobacter y se midieron las capacidades de fijación de nitrógeno, producción de fitohormonas e índice de solubilización de fosfatos. La mejor cepa promotora de crecimiento fue cultivada en condiciones batch para evaluar los parámetros de producción. Se aislaron 18 cepas correspondientes al género Azotobacter de las cuales las cepas 1I y 1F resultaron con mejores promedios para la fijación de nitrógeno con 2.0496 mgL-1, 1.428 mgL-1 respectivamente, la cepa 1F mejor productora de fitohormona logrando 54.972 mgL-1, seguida de la cepa 1G con 52.526 mgL-1, el mayor índice de solubilización de fosfatos fue de 3.0 correspondiente a la cepa 1F. Se concluye que la mejor cepa promotora de crecimiento es la F1 y los parámetros optimizados para la producción a escala corresponden a 120 RPM, pH 7, a 30 °C y 1VVM donde se logra una mayor velocidad específica de crecimiento (µmax) en comparación con las otras combinaciones de variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López-Cruz, Irineo L., Abraham Rojano-Aguilar, Raquel Salazar-Moreno, and Rutilo López-López. "ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD GLOBAL DEL MODELO DE CULTIVOS SUCROS APLICADO A TOMATE DE CÁSCARA." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (September 9, 2014): 279. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.279.

Full text
Abstract:
Dado que el tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es relevante para la horticultura mexicana pues ocupa el cuarto lugar de la superficie cultivada de hortalizas, se aplicó el modelo SUCROS (a Simple and Universal Crop Growth Simulator) para simular crecimiento potencial de cultivos, en la ejecución de un análisis de sensibilidad y una calibración. Se llevó a cabo un experimento de crecimiento para cuantificar los cambios en biomasa y área foliar del cultivo. Para identificar a los parámetros de entrada del modelo que afectan más las predicciones de las variables respuesta peso seco total, foliar y de frutos, se realizó un análisis de sensibilidad global. Se definieron funciones de densidad uniformes para los parámetros y se usaron la prueba extendida de sensibilidad de amplitud de Fourier y el método de Sobol para calcular los índices de sensibilidad de primer orden y de efectos totales, al inicio, a la mitad y al final del periodo de cultivo. Se ejecutaron 5000 simulaciones Monte Carlo para el primer método y 2700 para el segundo. El modelo fue calibrado mediante el procedimiento de mínimos cuadrados ponderados mediante el uso de los parámetros para los cuales fue más sensible. Se encontró que los parámetros tasa relativa de crecimiento del área foliar, temperatura base, área foliar específica, tasa de asimilación potencial foliar de CO2, eficiencia de uso de la radiación y coeficiente de extinción de la radiación, afectan en mayor medida el comportamiento del modelo SUCROS aplicado a tomate de cáscara. Se obtuvo un buen ajuste para todo el ciclo del cultivo, ya que los coeficientes de correlación entre las predicciones y mediciones directas fueron 0.99, 0.99, 0.96, 0.89 y 0.95 para peso seco total, de tallos, de frutos, de hojas e índice de área foliar, respectivamente. El error entre el rendimiento estimado y medido fue de 6.2 t ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Parra Márquez, Juan Carlos. "Análisis del comportamiento del Modelo de Crecimiento de Gompertz en la predicción del crecimiento de la economía de Argentina, Bolivia, Chile y Perú." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 2 (May 26, 2019): 443. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i2.2488.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es predecir el crecimiento económico de Argentina, Bolivia, Chile y Perú a través del modelo de crecimiento biológico de Gompertz. Además, se propone un modelo que mejore la bondad de ajuste. Para para estimar los parámetros de ambos modelos y verificar su tasa de convergencia se utiliza los algoritmos de Gauss-Newton, Newton-Raphson y Levenberg-Marquardt. La elección del modelo de mejor aproximación se realiza según sus criterios de Akaike y Schwartz-Bayesian. Finalmente, los algoritmos se implementan en el software Matlab v. R2013b.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montealegre Cárdenas, Mauro, and Jasmidt Vera Cuenca. "Un sistema dinámico discreto en macroeconomía con variables ambientales." Entornos, no. 27 (April 30, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.516.

Full text
Abstract:
En este texto estudiamos el modelo de generaciones superpuestas, MGS, para describir el comportamiento del crecimiento económico que tiene parámetros y variables exógenas del efecto invernadero para las generaciones futuras; porque estos parámetros y variables afectan la vida económica, y todo el Teorema de Equivalencia Ricardiana no es totalmente comprobable, entonces, el balance de estos sistemas dinámicos puede ser inestable, desaparecer o requerir bifurcaciones del tipo Flip, como por ejemplo, periodos dobles o del tipo Hopf, como los ciclos generativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Picone, Natasha. "Impactos del crecimiento de las ciudades en los balances energéticos urbanos. El caso de Tandil, Argentina (2004-2017)." Geográfica digital 18, no. 35 (July 23, 2021): 137. http://dx.doi.org/10.30972/geo.18354635.

Full text
Abstract:
<p>El crecimiento de la población urbana hace de las ciudades espacios donde es muy importante actuar para mejorar su sostenibilidad. Para evaluar la sostenibilidad de las ciudades es importante conocer cuáles han sido los impactos del crecimiento pasado. La climatología urbana se centra en estudiar los cambios que generan las ciudades en los parámetros meteorológicos, siendo los balances energéticos urbanos (BEU) los que ayudan a explicar dichas variaciones. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo el crecimiento de la ciudad de Tandil impacto en los BEU en el periodo 2004-2017.</p><p>Con la metodología WUDAPT se elaboraron mapas de Zonas Climáticas Locales para 2004 y 2017, con las que se analizó el patrón de crecimiento de la ciudad. A partir de dichas clasificaciones, datos meteorológicos y datos de densidad poblacional, se calcularon los BEU de la ciudad para cada año utilizando el módulo UMEP en el software QGIS 3.4, para analizar los efectos del crecimiento urbano sobre dichos parámetros y poder inferir los efectos en la climatología local de la ciudad.</p><p>Los principales resultados obtenidos mostraron un crecimiento y expansión de la ciudad hacia la periferia, con reemplazo de áreas verdes por zonas construidas de alta densidad y altura. En cuanto a los efectos sobre los BEU, se observó un aumento en el efecto de isla de calor, como consecuencia del aumento del calor sensible. Por otro lado, la reducción en el calor latente reduce el efecto regulatorio de las temperaturas, lo que lleva a mayores requerimientos energéticos para calentar y enfriar los ambientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Perez, M. L., J. A. González, and F. E. Prado. "Efectos de la Radiación Ultravioleta B (UVB) sobre diferentes variedades de Quinoa. I. Efectos sobre la morfología en condiciones controladas." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 3 (October 18, 2015): 337–47. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n3.12523.

Full text
Abstract:
Se describen los efectos de la radiación UV-B (RUV-B) sobre algunos parámetros de crecimiento: altura de la planta (A), diámetro de tallo (DT), largo x ancho (LA), número de hojas (NH), área foliar específica (AFE) y masa foliar específica (MFE) en cinco variedades de quinoa. Los efectos de la UV-B fueron diferentes según la variedad y parámetro considerado. Así, A se incrementó en las variedades CICA (P ? 0,04) y Robura (P ? 0,02); mientras DT fue influenciado positivamente en CICA (P ? 0,0002) y Faro Roja (P ? 0,017). LA sólo mostró cambios significativos (P ? 0,05) en CICA. El NH fue la variable que experimentó cambios positivos en todas las variedades, observándose los más pronunciados en Faro Roja (P ? 0,003), CICA (P ? 0,003) y Ratuqui (P ? 0,015). La MFE cambió positivamente en Faro Roja, Kancolla y Robura (P ? 0,05). CICA fue la única variedad que experimentó incrementos significativos en todos los parámetros evaluados, seguida de Faro Roja y Robura. El menor porcentaje de cambios ocurrieron en Kancolla y Ratuqui. Las variaciones observadas se discutieron en términos de adaptación evolutiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pantoja Guerra, Manuel Fabián, Sandra Mendoza Reyes, and Nelson Osvaldo Valero Valero. "Diseño de un medio de cultivo para la producción de biomasa de Microbacterium sp. (BSC3) para la generación de materia orgánica humificada a partir de lignito." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 1 (January 1, 2018): 31–41. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.62764.

Full text
Abstract:
Se diseñó un medio de cultivo para la multiplicación de una cepa bacteriana solubilizadora de carbón (BSC3); como sustratos se utilizaron tres residuos agroindustriales: melaza de caña, lactosuero y cabecilla de arroz. Mediante diseños de superficie de respuesta Box-Behnken se evaluaron dos rangos de concentraciones para cada sustrato (2–10% y 0–6%), de esta forma se obtuvo la combinación adecuada para la producción de biomasa de BSC3. Se construyeron curvas de crecimiento bacteriano para determinar algunos parámetros cinéticos (velocidad específica de crecimiento [µ], tiempo de duplicación [Td] y producción final de biomasa), que fueron comparados con el crecimiento de la cepa en un medio de cultivo control, también se caracterizó elementalmente (CHN) el medio optimizado. Las concentraciones óptimas para la obtención de biomasa de BSC3 fueron: 6% melaza, 2,5% lactosuero más un contenido mínimo de sales, con un pH de 6,5. Los parámetros cinéticos en este medio fueron: biomasa final=3,2 g.L-1, µ=0,0206 h-1, Td=33,64 h, y en el medio control: biomasa final=3,4 g.L-1, µ=0,0139 h-1, Td=49,85 h, lo cual muestra que el medio permitió un incremento en la velocidad de crecimiento y un menor tiempo de duplicación de BSC3, de esta forma el medio optimizado permitió la multiplicación de BSC3 y le permitió conservar su actividad solubilizadora de carbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Solís Maldonado, Marleydis Claudia, Kirenia Maldonado Zuñiga, Dunia Lisbet Domínguez Gálvez, and Verónica Jazmín Pionce Andrade. "PARÁMETROS FÍSICOS QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA FLORA Y FAUNA EN EL ECOSISTEMA URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 1 (May 4, 2020): 131–42. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.212.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue conocer cómo influye los tres parámetros físicos (la temperatura, humedad y pH del suelo) en el crecimiento poblacional de la flora y fauna del ecosistema urbano en el parque central Simón Bolívar del cantón Jipijapa. La importancia fue iniciar actividades que involucraron a la comunidad jipijapense el cuidado y protección del ecosistema de esta área, se experimento y se dio a conocer como las acciones humanas a favor de la naturaleza puede generar beneficios e impactos significativos en los ecosistemas urbanos. Los estudiantes de segundo semestre de la carrera Ingeniería Medio Ambiental de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, analizaron, determinaron y evaluaron cómo influyen estos factores ambientales en el desarrollo de un ecosistema urbano. Se utilizaron métodos de investigación científica tales como: del nivel teórico: análisis-síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción, del nivel empírico: observación y revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos demostraron que la temperatura y la humedad varian en algunos meses del año, en cambio el pH del suelo es neutro. Se concluyó que la variación de temperatura no afecta al desarrollo del crecimiento de la flora y fauna. Mediante los análisis realizados se evidenció que el pH del suelo no limita el desarrollo, al contrario es favorable para el crecimiento de las especies endémicas de esta área. Se determinó que la humedad si juega un papel importante en el crecimiento poblacional, esta contribuye a mantener el equilibrio de las especies existente en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tipiani-Rodríguez, Oswaldo. "Curvas de crecimiento personalizadas para optimizar el diagnóstico de restricción de crecimiento Intrauterino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 58, no. 1 (February 16, 2014): 43–49. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v58i97.

Full text
Abstract:
Introducción: Los fetos con restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) tienen riesgo alto de morbimortalidad perinatal y existe mucha dificultad para diferenciarlos de los pequeños para la edad gestacional (PEG), debido a que incluso la ecografía Doppler tiene limitaciones al respecto. Se ha planteado que las curvas de crecimiento personalizadas podrían esclarecer esta disyuntiva. Objetivos: Diseñar un software con curvas de crecimiento personalizadas para optimizar el diagnóstico de RCIU en EsSalud. Diseño: Estudio comparativo, observacional y descriptivo. Institución: Hospital Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes y sus fetos y recién nacidos. Metodología: Se construyó una curva de crecimiento con mediciones ultrasónicas de fetos de gestantes del HNERM cuyo peso se conoció al nacimiento y, en base a esta, se diseñó un software con curvas personalizadas. Se usó t de student, ANOVA y pruebas no paramétricas para el estudio estadístico y se consideró p<0,05 para la significancia. Principales medidas de resultados: Curva de crecimiento fetal personalizada. Resultados: Se seleccionó 29 239 recién nacidos, atendidos entre 2003 y 2010. El peso neonatal estuvo influido por la talla materna, el peso pregestacional, la edad materna (ANOVA: F=3,8; F= 214,7 y F=11,2, respectivamente; p<0,05), el sexo fetal masculino y la multiparidad (t de student; p<0,001). Se diseñó un software, basado en estos parámetros, para la predicción del peso fetal para cada semana gestacional. Conclusiones: Se diseñó un software con curvas de crecimiento intrauterino personalizadas para optimizar el diagnóstico de fetos con RCIU, en EsSalud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez, Rodrigo Alfredo, and Juan Esteban Pérez. "Parámetros y tendencias genéticas para características de crecimiento en el ganado criollo colombiano Romosinuano." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 1 (July 24, 2006): 25. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num1_art:56.

Full text
Abstract:
<p>Se estimaron los parámetros genéticos para características de crecimiento en un núcleo de bovinos de la raza criolla Romosinuano que forman parte del Programa de Conservación del Centro de Investigación Turipaná, localizado en el Valle del Sinú (Córdoba, Colombia). Fue utilizado un modelo animal univariado para las características productivas de ‘peso al nacimiento’ (PN), ‘peso al destete’ (PD, ajustado a los 270 días), ‘peso a los 16 meses’ (P16m), ‘ganancia diaria de peso al destete’ (GPD) y ‘ganancia diaria de peso a los 16 meses’ (GP16m). Se obtuvieron valores de heredabilidad total medios (0,28; 0,43 y 0,38 para PN, PD, P16m, respectivamente); así mismo, se obtuvo un valor medio para GPD (0,42) y un valor bajo para GP16m (0,20). Los valores de heredabilidad directa siempre fueron mayores que los valores de heredabilidad materna y la correlación entre efectos directos y maternos presentó valores negativos consistentemente. Los valores genéticos anuales promedio para los efectos directos presentaron siempre una tendencia creciente a diferencia de los efectos maternos que mostraron una tendencia decreciente, con excepción del PN. Los resultados muestran valores de heredabilidad aceptables para los parámetros mencionados, mientras la tendencia indica un progreso genético leve pese a ser un núcleo de conservación cuyo objeto es preservar la variabilidad genética.</p><p> </p><p><strong>Genetic parameters and trends in Colombian Romosinuano creole cattle’s growth characteristics</strong></p><p>Genetic parameters for cattle’s growth characteristics were estimated in Romosinuano creole breed cattle forming part of the Turipaná research centre’s conservation program, located in the Valle del Sinú (Córdoba, Colombia). A univariate animal model was used for production characteristics such as birth weight (BW), weaning weight (WW, adjusted at 270 days), 16-month weight (16m W), daily weaning weight gain (DWWG) and daily weight gain at 16 months (DWG16m). Mean heritability values were 0.28, 0.43 and 0.38 for BW, WW, 16m W, respectively. Mean DWWG was 0.42 and 16m W was 0.20. Direct heritability values were always greater than maternal heritability values; correlation between direct and maternal effects consistently presented negative values. Annual mean genetic values for direct effects always presented a growing tendency compared to maternal effects which revealed a decreasing tendency (except for BW). The results presented acceptable heritability values for the aforementioned parameters whilst the tendency indicated slight genetic progress, in spite of being a nucleus for conservation aimed at preserving genetic variability.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Manzanilla Pech, Coralia Inés V., José Antonio Torres Vázquez, Aurelio Borrayo Zepeda, Ángel Ríos Utrera, Juan José Baeza Rodríguez, Guillermo Martínez Velázquez, Vicente Eliezer Vega Murillo, and Moisés Montaño Bermúdez. "Estimación de parámetros genéticos para características de crecimiento en borregos Katahdin usando diferentes modelos." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 3, no. 4 (May 2, 2018): 487–500. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v3i4.4878.

Full text
Abstract:
Se estimaron parámetros genéticos para características de crecimiento en corderos Katahdin, usando seis variantes del modelo animal. Se usó información de pesos al nacimiento (BW; n= 13,099), al destete ajustado a 75 d (WW; n= 11,509) y posdestete ajustado a 120 d (AW; n= 6,886) tomada durante 7 años (2004-2010) en 20 estados de la República Mexicana. Los análisis se hicieron ignorando o incluyendo efectos maternos. El modelo más sencillo incluyó el efecto genético aditivo directo como el único efecto aleatorio. El modelo más completo incluyó los efectos genéticos directo y materno, la covarianza entre ellos, y el efecto del ambiente permanente materno. Para seleccionar el mejor modelo se usó la prueba de razón de verosimilitud. Cuando los efectos maternos no fueron incluidos en el modelo, los estimadores de la heredabilidad directa y de la varianza genética directa resultaron sobreestimados. Las heredabilidades directas con el mejor modelo fueron 0.18 ± 0.03, 0.30 ± 0.04 y 0.20 ± 0.05 para BW, WW y AW, respectivamente. Las heredabilidades maternas también variaron dependiendo del modelo, de 0.05 a 0.23, 0.00 a 0.12, y 0.09 a 0.25 para BW, WW y AW. El ignorar los efectos maternos en el modelo resultaría en una evaluación genética equivocada para las características de crecimiento en borregos Katahdin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

León Hancco, Edhy Teodoro, Thomas Ancco Vizcarra, Juan Marcos Aro Aro, and Marianela Calsin Cutimbo. "EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CRECIMIENTO DE CULTIVOS INICIADORES DURANTE LA MADURACIÓN DEL QUESO TIPO EDAM." Ciencia & Desarrollo, no. 17 (April 26, 2019): 12–20. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.17.365.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en Puno, ubicado a 3824 m.s.n.m. Se evaluó el pH y acidez, además de la validación de los modelos matemáticos de crecimiento de cultivos iniciadores del género Lactococcus RSF-742 (CHR HANSEN) a temperaturas 30, 38 y 45 °C en función del tiempo, en la maduración del queso Edam. Los datos de crecimiento fueron ajustados a modelos: Baranyi & Roberts, Gompertz y Logístico para determinar los parámetros (A, b, C y D, λ, Tg y μmax ). La temperatura 30 °C fue el factor que presentó mayor efecto sobre los parámetros: A= 5,95; b= 0,22; C=8,48 y D = 52,82 y los parámetros cinéticos: λ= 48.35, Tg= 0,63 y µmax = 0,69 horas. Finalmente, la evolución de pH y acidez fueron evaluadas obteniendo los resultados a temperatura 30 y 38 °C con valores óptimos de pH: 5,92 y 6,05 y acidez: 0,091 y 0,054 respectivamente en maduración del queso Edam. De la validación a 30, 38 y 45 °C se determinó que el modelo Gompertz predice mejor (los índices de factor sesgo (Bf) = factor exactitud (Af)= 1,00), seguido de Baranyi & Roberts (Bf = Af= 1,01) y Logístico (Bf = 0,99 y Af = 1,00); Por lo tanto los modelos validados corresponden a Baranyi & Roberts y Gompertz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Medina, R., A. Burgos (ex aequo), V. Difranco, L. Mroginski, and P. Cenóz. "Effects of chlorocholine chloride and paclobutrazol on cassava (Manihot esculenta Crantz cv. Rocha) plant growth and tuberous root quality." AgriScientia 29, no. 1 (June 30, 2012): 51–58. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v29.n1.2799.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los efectos de la aplicación foliar del cloruro de cloro colina (CCC) y del paclobutrazol (PBZ) sobre parámetros de crecimiento aéreo y radical de plantas de mandioca cultivadas a campo (0,45 y 90 mg de principio activo por planta). El CCC y el PBZ redujeron la altura total de las plantas y la altura de la primera ramificación, el peso fresco de los órganos aéreos y el número de raíces tuberosas por planta. El PBZ retrasó la ocurrencia de la ramificación y causó reducciones significativas del peso fresco de las raíces tuberosas, mientras que el CCC no afectó dichos parámetros. Los tratamientos con CCC y PBZ no modificaron el diámetro de las raíces tuberosas, aunque el PBZ redujo significativamente su longitud. El contenido de almidón de raíces tuberosas se incrementó por la aplicación de ambos reguladores del crecimiento en su dosis mínima; sin embargo, el contenido de materia seca deestas sólo fue aumentado por el tratamiento con CCC. En conclusión, el CCC evita el crecimiento vegetativo excesivo, favorece los atributos de calidad deraíces tuberosas sin afectar el rendimiento y mejora el índice de cosecha. Sibien el PBZ en bajas concentraciones incrementa el contenido de almidón delas raíces tuberosas y el índice de cosecha, sus efectos sobre otros parámetrosson indeseables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nasri, Fereshteh, M. Saeed Heydarnejad, and Amin Nematollahi. "Toxicidad de zinc por exposición subletal en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 15, no. 1 (May 1, 2020): 9–21. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.15.1.1.

Full text
Abstract:
TZinc (Zn), puede alterar diferentes procesos fisiológicos en peces, tales como, el crecimiento y los parámetros séricos. El objetivo de este estudio fue investigar la toxicidad de Zn en la exposición subletal de la trucha arco iris (Oncorhnychus mykiss). Los peces expuestos a niveles más altos de Zn crecieron más lentamente que los peces expuestos a niveles más bajos de Zn. El aumento de peso y la SGR (tasa de crecimiento específica) disminuyeron linealmente a medida que aumentó el nivel de Zn en el agua. El CF (factor de condición) de los peces cultivados en agua con una alta concentración de Zn, también disminuyó significativamente en comparación con la baja concentración de Zn, mientras que el índice de conversión de alimentos (FCR) aumentó con la concentración de Zn en el agua. Las actividades AST (Aspartate Transaminase) y ALT (Alanine Transaminase) fueron significativamente alteradas por el Zn y mostraron un patrón lineal y disminuyeron después de 30 días, mientras que los niveles de ALP (Fosfatasa Alcalina) mostraron un aumento notable desde un nivel medio de control. Este estudio sugiere que los parámetros bioquímicos de crecimiento y suero podrían usarse como biomarcadores importantes y sensibles para controlar la toxicidad de metales pesados en el estado de salud de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez, Luz, Oswaldo Bedoya, and Juan Arenas. "Evaluación de parámetros productivos en pollos de engorde suplementados con microorganismos probióticos." Temas Agrarios 20, no. 2 (November 12, 2015): 81–85. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i2.761.

Full text
Abstract:
Los sistemas avícolas destinados a la producción de pollo de engorde se caracterizan por manejar altas densidades en búsqueda de un mayor rendimiento productivo de carne por área de confinamiento, situación que favorece el estrés animal y por ende los bajos rendimientos zootécnicos; teniendo en cuenta que el empleo de probióticos en la alimentación animal es una alternativa para mejorar los índices de producción y reducir el uso de antibióticos promotores de crecimiento, se planteó en esta investigación evaluar el efecto de un consorcio de microorganismos probióticos, Bacillus clausii, Saccharomyces cerevisiae y Lactococus lactis sobre la ganancia de peso y conversión alimentaria en pollos de engorde. Los probióticos se administraron en el agua de consumo a razón de 1x108 UFC de cada microorganismo a razón de 2 mL g-1 de alimento ofrecido, a los 10, 20 y 30 días de crecimiento contados a partir del día dos de vida del animal. El pesaje de los animales se realizó a los 10, 30, y 42 días de producción. Los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas con p<0.05 entre los dos tratamientos, evidenciando en la población suplementada con probióticos una ganancia de peso en promedio de 65,97 g/día, conversión alimentaria de 1,74 y mortalidad de 0%. Estos datos sugieren que los probióticos tienen un efecto positivo sobre el aumento ganancia de peso y conversión alimentaria en los pollos de engorde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

RUIZ CORRAL, JOSE ARIEL, Guillermo Medina García, and Giovanni Emmanuel García Romero. "Sistema de información agroclimático para México- Centroamérica (SIAMEXCA)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 1 (February 6, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i1.843.

Full text
Abstract:
Se obtuvo un sistema de información conformado por imágenes raster mensuales, estacionales y anuales, correspondientes a parámetros climáticos y agroclimáticos para la región México-Centroamérica. Este logro involucró procesos de conformación de bases de datos climáticos diarios y mensuales para el período 1961-2010, revisión de información para eliminar datos aberrantes y estimar datos perdidos; interpolación geográfica mediante el método Anusplin para generar imágenes raster mensuales de variables climáticas básicas (temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación), álgebra de mapas y análisis espacial para generar parámetros agroclimáticos derivados de las variables climáticas básicas; utilización de información climática de una red de estaciones agrometeorológicas automatizadas para estimar parámetros ajustados al método de referencia; estimación de parámetros agroclimáticos mediante métodos indirectos y utilización de información derivada de modelos de asimilación de datos para la generación de parámetros agroclimáticos complementarios. Los resultados mostraron la obtención de un sistema de información compuesto de imágenes raster que representan el valor promedio para el período 1961-2010 de 144 variables mensuales (temperatura máxima Tx, temperatura mínima Ti, temperatura media Tm, rango térmico RT, suma térmica ST, grados-día desarrollo acumulados GDD, fotoperíodo F, precipitación P, evapotranspiración potencial ETP, índice de humedad IH, radiación solar Rs y humedad relativa HR); 41 variables estacionales correspondientes a la estación de crecimiento (las variables anteriores más duración de la estación de crecimiento DEC, y número de mese húmedos MH= P≥ETP); 13 variables anuales (mismas variables mensuales más número de meses húmedos) y la variable altitud. Las imágenes raster están referidas en el sistema WGS, pueden ser utilizadas en cualquier sistema de información geográfica (SIG) y cuentan con una resolución de 30” arco. El sistema es potencialmente útil para caracterizar la variación de las condiciones agroclimáticas de México y Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barrera-Dussán, Nathaly, and Jorge Andrés Ramos-Castañeda. "Prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Comparación entre parámetros OMS y su adaptación a Colombia." Universidad y Salud 22, no. 1 (December 30, 2019): 92–96. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202201.179.

Full text
Abstract:
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece los patrones de crecimiento de niños menores de 5 años. Colombia adoptó indicadores antropométricos y puntos de corte para clasificar el estado nutricional. Sin embargo, para desnutrición se considera Peso/Talla en vez del Índice de Masa Corporal (IMC). Objetivo: Identificar la prevalencia de malnutrición en menores de 5 años del área urbana del municipio de Palermo, Huila (Colombia), comparando los resultados con los patrones de la OMS y resolución 2465 de 2016 en el parámetro IMC/Edad. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con enfoque analítico con 254 niños menores de 5 años del municipio de Palermo. Resultados: Según IMC/edad el 11,81% de los menores presentaron algún tipo de malnutrición: 1,9% desnutrición y 9,8% sobrepeso y obesidad. Un 25,5% estuvieron en riesgo de presentarlo, siendo mayor el sobrepeso (17,7%). Según parámetros OMS el 12,2% presentaron malnutrición: 9,8% por exceso y 2,4% por déficit. El 18,5% y 7,9% tuvieron riesgo de sobrepeso y bajo peso respectivamente. Conclusión: No existen diferencias al comparar la clasificación nutricional entre la Resolución y los parámetros de la OMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

SOBERÓN-MINCHÁN, Luís Eloy, Fred William CHU-KOO, and Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA. "PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS, CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE JUVENILES DE GAMITANA Colossoma macropomum {CUVIER, 1818) CULTIVADOS EN TRES DENSIDADES." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 35. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.286.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los posibles efectos de emplear tres densidades de cultivo enjaulas (TI: 1 O, T2: 20 y T3: 30 peces/m3) sobre el crecimiento, la composición corporal de grasa y proteína y los parámetros hematológicos de juveniles de gamitana Colossoma macropomum (83 g y 16.5 cm de peso y longitud promedio) alimentados con una dieta extrusada de 25% de proteína bruta. El ensayo tuvo una duración de 90 días y se ejecutó en el Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) del IIAP en Loreto, Perú. Se monitoreó el peso y la longitud quincenalmente para evaluar el crecimiento y reajustar las raciones. Los análisis bromatológicos (proteína bruta y extracto etéreo) y hematológicos (glucosa, hemoglobina, hematocrito, número de eritrocitos y leucocitos) se realizaron al inicio y al fmal del estudio. La calidad de agua (transparencia, dióxido de carbono, alcalinidad, dureza, amonio, nitritos, temperatura, oxígeno disuelto y pH) fue monitoreada periódicamente. Se utilizó el ANOVA(p<0.05) para el análisis de los datos. No se registró diferencias significativas (p>0.05) en cuanto al peso fmal, ganancia de peso, tasa de crecimiento específico, tasa de crecimiento relativo y factor de condición entre los tratamientos evaluados. Sin embargo, hubo diferencias significativas (p<0.05) en el índice de conversión alimenticia aparente. Respecto al análisis bromatológico, solamente se registran diferencias significativas (p<0.05) en el contenido fmal de proteína bruta. El análisis hematológico solo reportó diferencias significativas (p<0.05) en los niveles de glucosa. Según los resultados, los peces del T2 (20 peces/m3) tuvieron mejores índices de conversión alimenticia y de contenido corporal de proteína respecto a los peces de los otros tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Velez Terranova, O. M., H. Sanchez Guerrero, and A. Salamanca. "Modelación de curvas de crecimiento de novillas lecheras de reemplazo criadas en condiciones tropicales de pastoreo." Archivos de Zootecnia 68, no. 261 (January 15, 2019): 88–98. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i261.3944.

Full text
Abstract:
Se usaron modelos mixtos no lineales para describir el patrón de crecimiento desde el nacimiento hasta la edad de concepción en novillas lecheras de reemplazo, utilizando las funciones de Gompertz, Von Bertalanffy, Verhulst y Logística. Los grupos raciales estudiados fueron Holstein-50% x Gyr-50% (HG), Holstein-50% x Jersey-50% (HJ) y Jersey-50% x Holstein-25% x Gyr-25% (JHG). En cada función matemática, se asociaron efectos aleatorios con respecto a los parámetros peso corporal asintótico (β0), constante de integración (β1) y tasa de maduración (β2). Modelos con efectos fijos y diferentes combinaciones de efectos aleatorios se compararon de acuerdo a la capacidad de ajustarse al conjunto de datos. Para evaluar los modelos se tuvo en cuenta la varianza residual, los criterios de información de Akaike y Bayesiano y los gráficos de residuos. En general, la adición de efectos aleatorios en los modelos, incrementó la precisión en las estimaciones de los parámetros, no obstante, el mejor ajuste se logró con la función Von Bertalanffy con efectos aleatorios asociados a los parámetros β0, β1 y β2. Este modelo mejoró las estadísticas de verosimilitud y redujo la varianza residual en 47% en promedio con respecto a los modelos de efectos fijos. En comparación con un proceso de crecimiento optimo bajo condiciones tropicales, las predicciones de modelo indicaron que las novillas dentro de los tres genotipos evaluados están alcanzando la concepción con pesos inadecuados como consecuencia de la baja calidad de la dieta disponible durante el periodo de cría. Los resultados sugieren que existe la oportunidad de explotar el verdadero potencial de crecimiento de las novillas al mejorar el manejo durante la crianza, la nutrición y a través de la selección de animales precoces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sanchez Vargas, Nahum M., and Jesús Vargas Hernández. "Competencia y su relación con los parámetros genéticos en clones de Eucalipto = Competition and its relation with genetic parameters in Eucalypt clones." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (July 9, 2007): 361–69. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.289.

Full text
Abstract:
La necesidad por acelerar los beneficios derivados del mejoramiento genético ha llevado a los genetistas a la búsqueda de alternativas para acortar el período de selección y comprender el crecimiento de los árboles de tal manera que puedan desarrollarse mejores procesos de evaluación y selección genética. En condiciones naturales el crecimiento de los árboles está influenciado por el clima, las condiciones del suelo y la disponibilidad de agua, entre otros factores. Sin embargo, aún cuando estos factores sean relativamente homogéneos en todo el ensayo, el crecimiento de los árboles será afectado por la competencia entre ellos. Los efectos de la competencia pueden ser explicados por el nivel de competencia (intensidad) y tipo de competencia (inter e intragenotípica). En este trabajo se evaluó el desempeño genético de 25 clones de Eucalyptus urophylla S.T. Blake con base en información de cuatro ambientes de competencia (AC) durante los primeros 12 meses de edad. Los resultados muestran un mayor control genético de las características de crecimiento en los AC intergenotípica extrema que en el nivel intermedio de competencia intergenotípica o competencia intragenotípica. También hubo cambios de un ambiente de competencia a otro en la tendencia de las correlaciones edad-edad, debido tanto al nivel como al tipo de competencia. Después de los 6 meses de crecimiento se modificó en gran medida el desempeño de los clones de un ambiente a otro, por lo que se concluye que los parámetros genéticos pueden ser afectados por el nivel y tipo de competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Riaño Castillo, Edna R., Ana C. Torres Mesa, Hernan Hurtado Giraldo, and Edwin Gómez Ramírez. "Efecto del Nivel de Proteína Cruda en la Dieta Sobre el Crecimiento y Excreción de Nitrógeno Amoniacal Total de Carassius auratus (Cyprinidae) Linnaeus (1758) Bajo Condiciones de Laboratorio." Revista Facultad de Ciencias Básicas 11, no. 1 (January 31, 2015): 34. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.380.

Full text
Abstract:
<p>Para el diseño de los sistemas cerrados de recirculación (SCR) y sistemas acuapónicos (SA) es importante cono­cer la tasa de excreción de nitrógeno amoniacal total (NAT) de la especie cultivada. <em>Carassius auratus </em>es un orna­mental muy cultivado, debido a su tolerancia a diferentes condiciones ambientales. En este estudio se determinó el efecto del nivel de proteína cruda en la dieta sobre el crecimiento y excreción de NAT de <em>C. auratus. </em>Se evalua­ron tres niveles de proteína cruda (30%, 40% y 45%) por un periodo de tres meses en acuarios de 40L a una den­sidad de 10peces/acuario. La temperatura del agua se mantuvo en 24±1°C y pH: 6.5-7. Los peces se alimentaron tres veces al día al 5% de la biomasa total. Semanalmente se llevó un control de parámetros fisicoquímicos: NAT, NO2-, NO3-, GH, KH, pH, temperatura y oxígeno disuelto. Mensualmente se registró la tasa de excreción de NAT y el crecimiento (peso, longitud total y estándar). Al final del experimento se estimaron los parámetros productivos de la especie. Los resultados indican que los parámetros productivos fueron similares en los tres tratamientos a excepción de GP, TCA y CR (p&lt;0.05). El NAT excretado en <em>C. auratus </em>fue: 0.00075-0.0043 mgNAT/g de pez/día (30%PC); 0.001-0.037 mgNAT/g de pez/día (40%PC); 0.007-0.038 mgNAT/g de pez/día (45%PC). La información obtenida es de gran utilidad para el diseño de SCR y SA, pues permite establecer el tamaño del biofiltro, realizar cálculos de balance de masas y estimar el NO3-, importante nutriente en el crecimiento de plantas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bonilla Montenegro, Julián Darío. "POLÍTICA EXTRACCIONISTA DE HIDROCARBUROS EN COLOMBIA Y ECUADOR: CRÍTICA DESDE EL ANÁLISIS DEL POSDESARROLLO." Análisis Político 28, no. 83 (January 1, 2015): 32–43. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n83.51643.

Full text
Abstract:
En la región andino-amazónica se concentran gran cantidad de las reservas de hidrocarburos que han sido explotados por gobiernos que se adscriben a distintas corrientes ideológicas, tanto en aspectos políticos como económicos. Sin embargo, una de las falencias que se presenta alrededor de la ortodoxia tradicional para el diseño de las políticas económicas es la de construir parámetros que midan el crecimiento económico como una variable esencial para el desarrollo económico; esto por encima de factores de protección ambiental o de respeto a comunidad originarias de las regiones. En el caso particular de Colombia y Ecuador, el proceso se ha construido sobre la necesidad de generar procesos extraccionistas en zonas medioambientales protegidas. Lo anterior puede criticarse desde los estudios del posdesarrollo, tomando en consideración un parámetro metodológico de carácter comparativo; también recurriendo a la información coyuntural extraída a través de las redes virtuales que responden a este proceso; e igualmente, haciendo énfasis en las características particulares que se presentan en cada uno de estos países, bajo la necesidad de considerar la explotación económica como la única alternativa para el crecimiento y el desarrollo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

QUEVEDO-GUEVARA, Américo. "INFLUENCIA DEL HUMUS DE LOMBRICULTURA EN EL CRECIMIENTO INICIAL DE CEDRO COLORADO EN PLANTACION A CAMPO ABIERTO Y COMPORTAMIENTO AL ATAQUE DE Hypshiphylla sp." Folia Amazónica 5, no. 1-2 (January 1, 2006): 49. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.220.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata de corregir limitantes de baja fertilidad de suelos degradados en Pucallpa y alta mortalidad por ataque de hypsiphylla sp. en las plantaciones de Cedro colorado a campo abierto con aplicación localizada de humus de lombriz en dosis de 2 y 4 1g!planta, con un testigo (suelo) como patróncomparativo en parcelas experimentales con 4 bloques y 3 tratamientos, se orienta a vigorizar el plantón para aligerar su crecimiento y reducir el índice de mortalidad mediante el rebrote de nuevas yemas.Los resultados obtenidos se sintetizan en: a) El crecimiento de cedro colorado con dosis de 2 y 4 Kg. de humus de lombriz, tuvo un desarrollo significativo en los 365 días que duró el estudio, manifestándose un incremento superior al 400% en los parámetros de altura y diámetro con respecto al testigo.b) El índice de mortalidad en Cedrela odorata se redujo a 10% en los tratamientos con 4 Kg. y 2 Kg. de humus de lombriz, por efectos del alto vigor de los plantones.En ambos parámetros, crecimiento y mortalidad, se establece una diferencia estadística significativa en los tratamientos con 4 Kg. y 2 Kg. aun nivel de 0.05% con respecto al testigo; no existiendo tal diferencia entre ambos tratamiento con humus de lombriz.Los niveles de materia orgánica presente en el humus de lombriz., manifiestan alto poder residual al año de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography