Journal articles on the topic 'Países de la Organización y Desarrollo Económico'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Países de la Organización y Desarrollo Económico.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Países de la Organización y Desarrollo Económico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ahumada Maldonado, Blanca Irene. "Bases teóricas para el estudio de representaciones sociales acerca de educación financiera." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 6 (December 21, 2022): e1688. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v6i0.1688.

Full text
Abstract:
En este escrito se presentan los principales aspectos teóricos como una propuesta al estudiar las concepciones que poseen las personas acerca de la educación financiera. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, existe un analfabetismo económico que aqueja la vida de las personas e impide que se desenvuelvan adecuadamente en el plano económico, y esto afecta el desarrollo de los países. La Teoría de las Representaciones Sociales sustenta cómo las concepciones que se tienen de un concepto están influenciadas por las prácticas sociales de la comunidad. La educación financiera es necesaria para el crecimiento económico e incluye el conjunto de conocimientos, técnicas y habilidades que permiten planear, administrar, incrementar y proteger el patrimonio individual y colectivo. En la parte final se muestran algunos conceptos básicos de la psicología económica y cómo estos influyen en la toma de decisiones económicas de los individuos y de las sociedades. Conocer la representación social sobre los principales aspectos económicos apoyará en el diseño de un programa de educación financiera que contribuya a la toma argumentada de decisiones de tipo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Delmás, Guillermo Patricio. "¿Chile podría ser considerado un país desarrollado?" Revista Enfoques 6, no. 21 (March 28, 2022): 63–78. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i21.126.

Full text
Abstract:
Chile logró los mejores indicadores macroeconómicos de la región, pero con Índice de Desarrollo Humano (IDH; 0,85), el menor en Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Razón por la cual, este artículo tuvo como propósito analizar el desarrollo económico de Chile y su impacto social (1970 – 2021). El estudio se desarrolló con un alcance descriptivo, con énfasis en elementos como el índice de desarrollo humano, su nivel de desarrollo, y los principales sucesos económico, financiero, social. Se aplicó el método bibliográfico, para analizar la crisis económica en América latina y el Caribe (ALC). Según los resultados del estudio, Chile ha sido una economía estable y la más desarrolladas de ALC, presenta un alto grado de desigualdad en su población y la mayor respecto al grupo OCDE, entre las mejores campañas de salud frente al COVID -19. Se concluyó que no ha alcanzado el estándar de país desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rincón Vargas, Linda Cristiam, Camilo Andrés Cruz Suárez, and Anderson Molina Sarria. "Pobreza, equidad y educación. Reto para Colombia como país miembro de la OCDE 2012-2017." Brújula Semilleros de Investigación 7, no. 13 (July 1, 2019): 7–22. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.83.

Full text
Abstract:
Se analizan los desafíos de las políticas públicas de Juan Manuel Santos en el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia, 2014-2017, para su ingreso a la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico. Se esboza la conceptualización y caracterización del desarrollo económico contemporáneo frente a la OCDE. ¿Por qué esta organización se mantiene vigente?, ¿cuáles son los objetivos frente a los países miembros y el resto del mundo? Estas preguntas que analizan bajo la perspectiva de la teoría de la interdependencia, se identifican los retos del Gobierno colombiano para ingresar a la organización y garantizar su sostenimiento, además, se analizan aspectos del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chica-Morales, Patricia, and Antonio J. Doménech. "Políticas de Ayuda Oficial al Desarrollo de Corea del Sur: Un Análisis Crítico." TERRA: Revista de Desarrollo Local 1, no. 12 (July 4, 2023): 1. http://dx.doi.org/10.7203/terra.12.26007.

Full text
Abstract:
En el último decenio Corea del Sur se ha posicionado entre las grandes potencias tecnológicas, industriales y culturales del mundo. Su modelo de desarrollo económico ha sido ampliamente auspiciado, desde un punto de vista puramente económico, por conseguir una rápida industrialización del país entre los sesenta y ochenta. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) recibida por parte de Corea del Sur fue el instrumento financiador que permitió promover la infraestructura económica y social del país. En 2010, tras años como donante emergente de fondos de desarrollo, Corea del Sur logra su entrada en el Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (CAD-OCDE). Su propósito principal era ofrecer su experiencia como base para el desarrollo de otros países. Con esto como marco, el presente artículo tiene como objetivo analizar las políticas de Ayuda Oficial al Desarrollo del gobierno surcoreano desde 2012 para estudiar la particularidad de su modelo. Concretamente, se estudian los presupuestos oficiales, programas, sectores y estrategias a través de informes oficiales del gobierno surcoreano, y del CAD-OCDE entre otros. Se observa que las políticas de AOD de Corea del Sur tienen como objetivo principal contribuir al desarrollo de los países receptores a través de la mejora de la infraestructura económica y social y de la promoción de la educación y el desarrollo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casanova Guerrero, Ana Lucía, and Armando Paz Yaqueno. "Pensamiento económico y social de Osvaldo Sunkel para América Latina." REVISTA INSTITUCIONAL TIEMPOS NUEVOS 25, no. 27 (April 17, 2023): 126–32. http://dx.doi.org/10.15658/rev.inst.tiempnuevos20.12252711.

Full text
Abstract:
El pensamiento económico de Osvaldo Sunkel, es uno de los sustentos teóricos del modelo de desarrollo Endógeno, o Hacia Dentro, tenido en cuenta en la construcción del modelo de desarrollo neoestructural que se está ejecutando por parte de algunos gobiernos de países de América Latina como Venezuela, Ecuador y Bolivia. Este artículo presenta un análisis crítico al sistema capitalista, más concretamente al modelo de desarrollo neoliberal o de capitalismo salvaje que se viene aplicando en Colombia desde 1989, después de treinta años de no haberse logrado solucionar los graves problemas económicos, sociales y ambientales, antes por el contrario, se han agravado; el proceso de concentración de la riqueza se ha acelerado junto con la inequitativa distribución de la misma, donde los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE4) son los más favorecidos, mientras la pobreza y la miseria han crecido aceleradamente en los últimos años, especialmente en los países del tercer mundo. Por otra parte, el sistema capitalista mundial se enfrenta a una gran crisis, que cada vez se torna en una gran depresión parecida a la de los años treinta, lo que amerita la aplicación de otra propuesta de desarrollo económico y social alternativa al pensamiento ortodoxo, como la propuesta expuesta por Osvaldo Sunkel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Jiménez, Wilson, Fernando Panneso, Reinaldo Giraldo Díaz, and Martha Isabel Cabrera Otálora. "Análisis crítico de las modelaciones económicas de la OECD para América Latina." Criterio Libre Jurídico 15, no. 1 (June 20, 2018): 88–102. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5374.

Full text
Abstract:
La vida de los pueblos latinoamericanos es gestionada por los organismos multilaterales que promueven el capitalismo. En este artículo de investigación se hace un análisis crítico a las políticas bioeconómicas, agrícolas y de alimentación establecidas por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OECD. Se encontró que los organismos multilaterales desarrollan técnicas de gobierno de la vida que manejan temas como el crecimiento económico, la pobreza, la desigualdad, el bienestar, el desempleo, la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la educación, la productividad, el capital humano, la globalización, el libre mercado, el neoliberalismo, las economías emergentes, los países en desarrollo y que estas técnicas de gobernanza se refuerzan unas a otras. Se concluye que estas políticas distan mucho de las aspiraciones de los pueblos latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Van-Kan, Manuel Fernando. "Formulación de un modelo organizacional portuario para países en desarrollo." Cuadernos de Administración 20, no. 32 (November 20, 2011): 67–84. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v20i32.203.

Full text
Abstract:
La importancia del comercio exterior en el crecimiento económico de países en desarrollo requiere que el sistema portuario sea altamente competitivo. Generalmente; Puertos Públicos en Países de América Latina que son administrados y operados exclusivamente por entidades gubernamentales, no son competitivos para cubrir eficientemente la demanda de un Mercado Global de Servicios Portuarios. Esta incompetencia podría ser superada con una adecuada implementación de una reforma portuaria. Para lograr una exitosa reforma portuaria es necesario adoptar un modelo organizacional apropiado que incremente la productividad y eficiencia de los puertos públicos. La nueva organización necesita ser altamente sensitiva para atender satisfactoriamente las demandas de los Usuarios y Cliente; manteniendo una sostenible ventaja competitiva. La organización del puerto debe ser re-estructurada para competir en un mercado cambiante; optimizando y racionalizando sus Recursos y disminución sus Costos Operativos. Esta investigación propone un modelo organizacional y formula estrategias para conseguir una alta competitividad en Puertos de Servicio Público de América Latina que tienen una prestación deficiente de servicios portuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Favila-Tello, Antonio, and Enrique Armas-Arévalos. "Determinantes de la capacidad de innovar en países de la OCDE." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 77 (May 31, 2019): 63–72. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2019772123.

Full text
Abstract:
La innovación es uno de los temas centrales que explican el desempeño económico de los países. Sin embargo, no todas las naciones han desarrollado las capacidades necesarias para generar innovaciones comerciables y aprovechar sus beneficios. Tomando como unidad de análisis a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el presente trabajo parte de la hipótesis que indica que la capacidad de innovación de estas naciones se encuentra determinada positivamente por sus instituciones, su infraestructura, su capital humano, su sofisticación de mercado y su sofisticación de negocios. El instrumento utilizado para medir estas relaciones fue un modelo lineal generalizado (GLM, por sus siglas en inglés). Los resultados sugieren que tres de los cinco determinantes seleccionados son estadísticamente significativos. El mayor poder explicativo del modelo se encontró en la sofisticación de negocios, seguida del capital humano y la sofisticación de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Castro, Gustavo, Federico Li Bonilla, and Angélica Cordero Prendas. "Factores descriptivos para la conformación de cooperativas binacionales: Costa Rica-Panamá." Revista Nacional de Administración 7, no. 1 (September 12, 2016): 33–46. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v7i1.1518.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo explica los factores descriptivos determinantes que inciden en la conformación de un cooperativa binacional, para el caso de la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá. La importancia de delimitar los factores descriptivos, radica en que estos, facilitarán comprender las expectativas de las personas y de las comunidades que habitan en la zona de estudio en el engranaje del desarrollo económico y social de esos espacios fronterizos. Asimismo, se define las cooperativas binacionales como una forma de organización que tiene como propósito representar intereses económicos en territorios entre dos países, para el desarrollo económico y social de las naciones participantes, a su vez, implica normalizar aspectos jurídicos que le permitan funcionalidad y grado de independencia en su gestión administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trejo Berumen, Karla S., Alba E. Gámez, Fernando Conesa Cegarra, Manuel Ángeles Villa, Antonia Ivanova Boncheva, and Luis Felipe Beltrán Morales. "El sistema nacional de innovación de México. Una comparación con España y Estados Unidos de América." Acta Universitaria 28, no. 1 (April 13, 2018): 87–98. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1430.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis de los sistemas nacionales de innovación de México, España y Estados Unidos de América, empleando la metodología de análisis de entorno y de sistemas nacionales de innovación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico a efecto de estudiar las diferencias y similitudes de los tres países e identificar sus fortalezas y debilidades. El propósito es identificar los distintos niveles de maduración de los sistemas nacionales de innovación de países con diferentes niveles de desarrollo económico, que puedan servir de experiencia al caso mexicano para corregir o impulsar las actuales políticas públicas de innovación. Un sistema nacional de innovación articulado, equilibrado y con empresas con capacidad de absorción tecnológica promueve el crecimiento económico de un país, aunque es necesario un enfoque de inclusión social para reflejar sus resultados en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villalba, Deicy, Héctor Romero, and Eddy Fajardo. "Desempeño de las grandes empresas y crecimiento económico en América Latina." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 276–89. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.19.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es establecer la relación entre el número y las ventas de grandes empresas y el crecimiento económico per cápita para una selección de países de América Latina en el periodo 1996-2016. Utilizando la base de datos de grandes empresas elaborado por la revista América Economía, y con una metodología de análisis de datos longitudinales, se encuentra que existe un nexo positivo entre el desempeño de las grandes empresas y el crecimiento económico en las economías de la región. Este hallazgo implica que la necesidad de establecer condiciones que permitan el desarrollo adecuado de este tipo de organización económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinoza-Audelo, Luis Fernando. "Situación actual de la competitividad y sustentabilidad y el COVID-19." Inquietud Empresarial 20, no. 2 (December 1, 2020): I—III. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.12119.

Full text
Abstract:
Plantearse cuál será el futuro no es tarea fácil, el año 2020 ha marcado ampliamente el sentido de nuestras vidas, modificando todas las dinámicas tanto sociales, económicas y ambientales. A finales del siglo pasado la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su publicación “Nuestro futuro común” (1987) advertía una sobre explotación de los recursos naturales dado que el crecimiento económico se convirtió en el objetivo primordial de los países (Costanza et al., 2014). Así mismo, la ONU proponía trabajar simultáneamente y con equilibrio en las dimensiones económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica para asegurar la sustentabilidad, donde la mezcla de estas daba paso a la competitividad mediante la optimización de los recursos, así como las formas y actuación de los agentes sociales, económicos y políticos para alcanzar un crecimiento y un desarrollo adecuado y sostenido (Lombana & Rozas, 2009). Recibido: 26/11/2020. Aceptado: 28/11/2020. Publicado: 01/12/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nieto Gómez, Libia Esperanza, Wilson Sánchez Jiménez, Fernando Panesso Jiménez, Martha Isabel Cabrera Otálora, and Reinaldo Giraldo Díaz. "Políticas de bioeconomía y agricultura en América Latina. Un análisis crítico." Criterio Libre Jurídico 14, no. 2 (July 1, 2017): 94–99. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico2017v14n2.1609.

Full text
Abstract:
La vida de los pueblos latinoamericanos es gestionada por los organismos multilaterales que promueven el capitalismo. En este artículo de investigación se hace un análisis crítico a las políticas bioeconómicas, agrícolas y de alimentación que se están esgrimiendo por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OECD. Se encontró que los organismos multilaterales desarrollan técnicas de gobierno de la vida como el crecimiento económico, la pobreza, la desigualdad, el bienestar, el desempleo, la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la educación, la productividad, el capital humano, la globalización, el libre mercado, el neoliberalismo, las economías emergentes, los países en desarrollo y que estas técnicas de gobernanza se refuerzan unas a otras. Se concluye que estas políticas distan mucho de las aspiraciones de los pueblos latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón Navarrete, Luis E. "Colombia y la importancia en pertenecer al foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico." In Crescendo 7, no. 2 (December 23, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2016.v7n2.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión sobre la importancia para Colombia en pertenecer al Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico. Históricamente las relaciones de América Latina con Asia han sido débiles; sin embargo, se han logrado fortalecer en los últimos años gracias al surgimiento de bloques económicos y de mecanismos de cooperación los cuales han facilitado el diálogo y la construcción de relaciones, especialmente después del ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio en el año 2000 y al boom de los commodities en la primera década del siglo XXI, donde Colombia se vio favorecida. Además, todos los países de la Alianza del Pacífico hacen parte de estos bloques y mecanismos de cooperación económica a excepción de Colombia, debido a su pobre gestión en mirar hacia el pacífico y buscar alianzas con estas economías claves para el desarrollo y crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández, Raúl, and Alberto Abello. "Globalización y regionalización: Buscando el fondo y su razón." Estudios Fronterizos, no. 33 (January 1, 1994): 37–79. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1994.33.a03.

Full text
Abstract:
El actual discurso de la globalización, con sus implicaciones económicas, políticas y tecnológicas, se ha presentado como la forma de organización mundial que integrará a los países del mundo, aun a los del tercero, a un sistema de economía de mercado. Ante esta promesa de crecimiento y prosperidad para todos, en este ensayo se realiza una reflexión crítica sobre las "bondades" de este nuevo orden mundial, de su modelo económico neoliberal y las teorías del desarrollo regional en detrimento de las autonomías nacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez Martínez, Miguel Ángel. "LOS RETOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 22, no. 62 (February 24, 2017): 4–6. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n62.1740.

Full text
Abstract:
La globalización en los 80’s impuso a la internacionalización como uno de los ejes del crecimiento y desarrollo de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, a partir de la primera década del siglo XXI, la sociedad del conocimiento se sustentaba en procesos de internacionalización que se materializan a través de redes. En la actualidad, ningún país del mundo mantiene cerradas sus fronteras al exterior, todos y cada uno de ellos, tienen una serie de relaciones económicas, políticas, culturales, sociales, lo que va conformando la geopolítica de las regiones a nivel global y la red de redes. En este contexto, México inicia su apertura en los 80’s del siglo XX, al firmar el Acuerdo General sobre Tarifas y Aranceles Aduaneros (GATT), por sus siglas en ingles), hoy Organización Mundial del Comercio (OMC). En los 90´s, inicia una relación internacional muy dinámica, la cual se inaugura con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). De acuerdo a la Secretaría de Economía, en la actualidad México cuenta con una red de 10 Tratados de Libre Comercio con 45 países (TLCs), 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y nueve acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En 1994 se ingresa a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La internacionalización del país trae consigo no solo una mayor interrelación con otros países, sino un incremento de las relaciones con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quienes siguiendo un modelo neoliberal van dictando las políticas económicas y educativas de los países miembros. En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrada en el 2009, titulada «La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo», sede de la UNESCO en París, se señala 52 aspectos que integran lo que denominan: Responsabilidad Social de la Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Feria Avila, Alexeis, Dayamí Danyelis Gelabert Veliz, and Katia Hidalgo Escalona. "Régimen Económico y desarrollo de la pequeña y mediana empresa en América Latina." Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional 6, no. 22 (May 16, 2024): 106–16. http://dx.doi.org/10.51896/rilco.v6i22.517.

Full text
Abstract:
Una de las alternativas que surgieron en Europa a mediados del siglo XIX para recuperarse de la crisis económica, al finalizar la Segunda Guerra Mundial fue la creación de Micro, Pequeñas o Medianas Empresas, que son una organización económica de tipo privado y están constituida por una o varias personas natural o jurídica, que se establecen en sociedad y tienen como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios, abasteciendo un mercado local, regional y en algunos casos potenciando la exportación de sus servicios. Este tipo de Empresas fueron llegando a Latino América sustentadas por factores de índole históricos, políticos, sociales, medioambientales, como una vía para fortalecer los modelos económicos y para descentralizar las grandes ciudades, de esta forma fortalecer el desarrollo local y potenciar la municipalidad. En esta área nos encontramos con una gran diversidad de modelos económicos, por una aparte están los países con una economía de libre mercado donde el Estado potencia las iniciativas privadas y donde las relaciones capitalistas de producción permiten el desarrollo de este tipo de Empresas. Por otra parte, están las economías que responden a la construcción de un modelo socialista de producción y que en correspondencia con la heterogeneidad socio económica del periodo de transición acuden a este tipo de iniciativas. En cualquiera de los casos se observa un desequilibrio en los mecanismos de la ley del valor (oferta, demanda, precios, competencia) debido a la dependencia de capital extranjero. La integración económica de estos países sería la alternativa más viable para enfrentar las crisis de este mundo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

San Millán, Carmen Martínez. "Trabajo decente y crecimiento económico: la necesaria reforma institucional de la Organización Mundial del Comercio para su adaptación a la Agenda 2030." Con-texto, no. 57 (February 1, 2023): 17–41. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n57.03.

Full text
Abstract:
Una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional hoy es la consecución de un desarrollo sostenible, aspecto que aparece reflejado en la Agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dentro de los objetivos propuestos por la Agenda, el crecimiento económico sostenible y el trabajo decente para todos aparecen de la mano, dando a entender que todas las medidas y políticas que persiguen un mayor crecimiento económico a nivel mundial deben proteger, al mismo tiempo, los derechos laborales fundamentales de los trabajadores. Teniendo en cuenta que el comercio internacional impulsa el crecimiento económico de los países que participan en él y la reducción de la pobreza mundial, al tiempo que contribuye a fomentar el desarrollo sostenible, resulta imperativo preguntarse de qué manera el sistema multilateral de comercio internacional debe adaptarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esto es, en qué sentido la Organización Mundial del Comercio, organización internacional de carácter multilateral sumida en una profunda crisis institucional, debe reformarse para adaptarse a los postulados de la Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castelao Caruana, María Eugenia, Carolina Pasciaroni, Carina Guzowski, Mónica Castro, María Florencia Zabaloy, and María María Ibañez Martin. "Aprendizaje e innovación en las industrias de energía de fuentes renovables en Argentina: mercado, tecnología, organización e instituciones." Revista Tempo do Mundo (RTM): n. 32, ago. 2023, no. 32 (March 26, 2024): 133–65. http://dx.doi.org/10.38116/rtm32art4.

Full text
Abstract:
La transición energética es hoy un proceso ineludible para los países en desarrollo, que pone en debate el equilibrio entre la seguridad energética, la equidad social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo tecno productivo. Este último eje plantea la posibilidad de transformar la transición energética en un espacio de oportunidad para el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas asociadas a la generación de energía de fuentes renovables (EFR), que contribuyan a mejorar la competitividad y complejizar la estructura productiva de estos países. A partir del debate que repone la literatura económica evolucionista y neoschumpeteriana respecto al papel de las industrias dedicadas a la explotación y transformación de recursos naturales en el desarrollo económico, este artículo se propone profundizar sobre la dinámica innovadora de estas industrias y las condiciones de mercado, organizacionales, institucionales y tecnológicas que la moldean. Mediante la revisión de diversas fuentes de datos secundarias, el artículo analiza cuatro casos de estudio correspondientes a las industrias de producción de biogás, biodiesel, energía eólica e hidrógeno bajo en emisiones en Argentina. Se observa que ninguna de estas condiciones por sí sola es suficiente para impulsar espacios de aprendizaje e innovación, por lo que es necesario considerar sus múltiples interacciones y la heterogeneidad de estas industrias para diseñar una transición energética que priorice el desarrollo tecno productivo. Además, la presencia de innovaciones no necesariamente implica el desarrollo de capacidades tecnológicas por lo que persisten interrogantes sobre las condiciones que habilitan los procesos de aprendizaje e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Luna Agudelo, José Luis. "Una reforma tributaria integral con parámetros OECD para Colombia." Cuadernos de Administración 36, no. 68 (February 13, 2021): 82–95. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v36i68.9408.

Full text
Abstract:
Los tributos representan los mayores ingresos corrientes del Estado, además, conforman la herramienta adecuada para suplir los fallos del mercado y redistribuir la riqueza entre la sociedad. En Colombia, la última década se ha caracterizado por fortalecer su recaudo mediante sucesivas reformas tributarias sin un cambio estructural de base y, dado el ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), este documento hace un análisis comparativo con otros países miembros en diferentes indicadores económicos y sociales. Para resaltar este análisis, se enumeran las reformas tributarias en Colombia desde la creación del Estatuto Tributario, se describe el fallo de la primera reforma tributaria en llamarse estructural, se estudia la estructura económica nacional y el papel de las finanzas públicas y su correspondiente política fiscal. Los resultados arrojan que la tributación depende del modelo económico dominante, por lo que se infiere que una reforma tributaria por sí misma no podría ser estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Crovi Druetta, Delia, César Bolaño, Verlane Aragão Santos, and Enrique Quibrera Matienzo. "Lugares comuns: Televisão e Telecomunicações no México e no Brasil." Revista Eletrônica Internacional de Economia Política da Informação da Comunicação e da Cultura 25, no. 3 (March 4, 2024): 43–57. http://dx.doi.org/10.54786/revistaeptic.v25i3.20755.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis comparativo preliminar de lossistemas de telecomunicaciones y televisión en México y Brasil. Comenzamos con unabreve presentación de la problemática del desarrollo económico en ambos países, enuna perspectiva histórica. A continuación, presentamos la evolución de ambosmercados en los dos países, sus modelos de organización, estructuras einterrelaciones. Finalmente, retomamos el tema de la convergencia para explicitar lasituación real de la competencia interindustrial e internacional en los sectoresconsiderados en las dos principales economías de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Suazo, Juan Pablo, Marvin Moreno, José Daniel Lara, and Pablo Amilcar Díaz. "Artículo Circulo: Desafíos contemporáneos del desarrollo humano y sostenibilidad: una mirada desde la biodiversidad, agricultura y soberanía alimentaria." Revista Perspectivas del Desarrollo 6, no. 1 (October 1, 2021): 173–95. http://dx.doi.org/10.5377/rpdd.v6i1.12440.

Full text
Abstract:
El enfoque de desarrollo, desde una perspectiva de acumulación, tiene raíces tempranas a la revolución industrial, pero es posterior a la Segunda Guerra Mundial que se adopta el concepto de desarrollo como sinónimo del crecimiento económico, quedando a merced de una disposición operativa mecanicista relativa al crecimiento. No obstante, el concepto ha evolucionado, de desarrollo humano y, a posteriori desde una perspectiva más integral, a desarrollo humano sostenible, con los que se han adoptado compromisos de los países para alcanzar metas de desarrollo como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, impulsados a nivel global por la Organización de las Naciones Unidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salassa Boix, Rodolfo. "Dos objetivos en pugna: Impedir la competencia fiscal desleal y evitar la discriminación desleal en el comercio internacional. Un análisis a partir de la normativa de Argentina y Chile." Revista de Derecho (Coquimbo) 28 (September 21, 2021): e3955. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-0019.

Full text
Abstract:
Se analiza la posible confrontación y armonización entre dos objetivos perseguidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización Mundial de Comercio valiéndonos de la normativa vigente de dos países concretos. A estos efectos, confrontamos las medidas de la normativa interna de Argentina y Chile, que buscan impedir la competencia fiscal desleal según los parámetros fijados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con los preceptos de los convenios de la Organización Mundial de Comercio, que procuran evitar la discriminación desleal en el comercio internacional de servicios, a cuyo contenido adhirieron ambos países. El estudio de esta confrontación, originada en una denuncia de Panamá en contra de Argentina ante la Organización Mundial de Comercio en el año 2012, nos permitirá identificar los puntos de conflicto entre la normativa interna y convencional de los países analizados y realizar propuestas normativas para evitarlos. Si bien el trabajo se enfoca en la normativa de dos países concretos, en realidad se proponen herramientas para valorar y solucionar la situación de otros Estados ante conflictos legales similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Madrigal García, Lilia Angélica, Rosa Azalea Canales García, Verónica Miranda Rosales, Rosalía Chávez Alvarado, and Ryszard E. Rozga Luter. "Experiencias y Metodologías para el Análisis de los Territorios Inteligentes y Sustentables." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (January 23, 2024): 7903–17. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9318.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo identificar y caracterizar los Territorios Inteligentes y Sustentables, en diferentes contextos territoriales, con el fin de obtener elementos comunes de análisis. Retomando casos de estudio, presentados en los territorios de: Europa, Norteamérica, América Latina y México. La zona de estudio es la micro-región Lerma, la cual que cuenta con características integrales que la definen como un Territorio Inteligente y Sustentable. Como parte de la metodología aplicada se analizan casos de estudio enfocados en el nuevo contexto mundial partiendo de la dimensión económica, social, política y ambiental. Se concluyo las ciudades que integran el «Proyecto Cities» son ciudades que pertenecen a países con un distinto nivel de desarrollo económico, cultural y organización, y que tienen en común generar iniciativas para el desarrollo de sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Viaña Espinoza, Gustavo Enrique. "Contenido no develado del modelo de la OCDE para evitar la doble imposición internacional." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (June 10, 2023): 1185–201. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6265.

Full text
Abstract:
El modelo del convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, tiene contenido no develado en función de la redistribución de ingresos tributarios de país signatario más pobre, al más rico, subordinando el Principio de la Fuente por el de Renta Mundial, sobre la base de medidas unilaterales que, en definitiva, atribuyen la mayor parte de la renta al país de la residencia; convenio que no contempla los intereses de los países en desarrollo, que va en contra de la soberanía de estos países y su facultad para aplicar el sistema fiscal que más les convenga, contenido que no es advertido, incluso por connotados tributaristas, que sólo perciben su alcance limitado a los carácter técnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Puente De La Vega Caceres, Abraham. "Indicadores de la política económica y su efecto en la sostenibilidad económica basado en el modelo de ecuaciones estructurales." Revista Científica Integración 6, no. I (June 13, 2023): 9–15. http://dx.doi.org/10.36881/ri.v6ii.698.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad de un país depende directamente de su política económica y de la sostenibilidad financiera de las empresas. Antecedentes de la investigación: la política económica de un país debe garantizar el desempeño de políticas económicas sostenibles y la capacidad de gobernanza. Se analizó seis dimensiones de la política económica: crecimiento de la economía; mercado laboral; impuestos; presupuesto; investigación, innovación e infraestructura; y el sistema financiero mundial. Problema que se investiga: ¿Cuál es la confiabilidad de los indicadores de las políticas económicas en la sostenibilidad económica y en el indicador de gobernanza sostenible? Objetivo de la investigación: Identificar las políticas económicas sostenibles y la confiabilidad de los indicadores sobre la sostenibilidad económica y su efecto en el indicador de gobernanza sostenible. Participantes: Se ha utilizado datos secundarios de recursos confiables de la web de Sustainable Governance Indicators (SGI), de 41 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la Unión Europea. Método de estudio: Se aplicó la metodología exploratoria (predictivas), aplicando el Modelo de Medida Reflectiva según el Modelo de Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM). Donde se usa como herramienta de medición 50 indicadores planteados en una encuesta a 41 países de la OCDE. Resultados: De seis dimensiones, cuatro cumplen con los criterios, métricas y umbrales de la confiabilidad del indicador, confiabilidad de la consistencia interna, validez convergente y discriminante. Conclusiones: El 26% de los indicadores son confiables. Es decir, Las cargas factoriales y los constructos que cumplen con los criterios, métricas y umbrales generan predicciones acertadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mata-Sánchez, Gabriela. "El lujo del alcohol: la oportunidad del sector en países emergentes." Política, Globalidad y Ciudadanía 8, no. 16 (June 1, 2022): 87–104. http://dx.doi.org/10.29105/pgc8.16-5.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, las potencias emergentes no sólo han sido objeto de estudio de diversas disciplinas académicas, sino también de deseo de empresas que buscan incrementar sus ventas en nuevos mercados con gran poder adquisitivo. La venta de bebidas alcohólicas es un ejemplo. El consumo de alcohol ha crecido en países emergentes al mismo tiempo que mejora la calidad de vida de sus habitantes, tendencia que es distinta en los países desarrollados. El objetivo del artículo es explorar la relación entre el consumo del alcohol y el índice de desarrollo humano -IDH en los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y comparar dicha tendencia con las economías desarrolladas. La metodología utilizada fue cuantitativa, basada en la construcción de una base de datos con información del 2000 al 2015, obtenidos del Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, así como en la realización de pruebas de correlación de Pearson y regresiones lineales. Los resultados obtenidos mostraron que existe una correlación entre estos indicadores en ambos grupos de países, y que, al compararlos, las tendencias son inversas, comprobando la influencia del desarrollo económico en el incremento de consumo de alcohol en países emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Suárez, Pedro Manuel, and Gustavo López Ángel. "Las ampliaciones de la Unión Europea hacia Europa del este: impacto político, económico y social y nuevos nacionalismos." OASIS, no. 28 (October 12, 2018): 97–119. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n28.07.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el impacto que ha tenido la membresía de la UE en los países de Europa del Este. Las ampliaciones de la UE hacia Europa del Este, han transformado radicalmente a los países ex socialistas europeos. Asimismo, han contribuido a terminar con el orden europeo que fue establecido en el viejo continente, después de la segunda guerra mundial. Por otro lado, este ensayo efectúa un estudio comparativo en relación con el crecimiento y el desarrollo económico entre los países de Europa del este que actualmente forman parte de la UE y los países de la “nueva Europa del este”, que no son miembros de dicha organización. Aunado a lo anterior, evalúa los “nuevos nacionalismos” y el auge de los partidos políticos de ultra derecha en Europa. Desde la perspectiva teórica, este artículo se sustenta con la teoría de la Seguridad Compleja que postula Barry Buzan y Ole Waever.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García, Román Alberto Quijano, Roger Manuel Patrón Cortés, Giselle Guillermo Chuc, and Fernando Medina Blum. "El plan de marketing como estrategia de posicionamiento en mipymes del sector turismo." South Florida Journal of Development 3, no. 4 (August 2, 2022): 5015–22. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n4-074.

Full text
Abstract:
El caso abordado presenta uno de los problemas generalizados en las mipymes de países emergentes, cuando éstas buscan permanecer en el sector económico, pero requieren que el usuario conozca de su existencia y la calidad de los servicios que puede ofrecer como vía para la generación de ingresos. El estudio incluye aspectos teóricos sobre posicionamiento en el mercado y estrategias de mercadotecnia e importancia económica del sector turístico con un diseño metodológico del caso anidado de tipo ilustrativo pues cuenta con más de una unidad de análisis. En el análisis particular resaltan el emprendedurismo de los copropietarios así como la combinación de experiencia-profesión aplicadas en la empresa, la planeación de sus proyectos de expansión y el desarrollo de estrategias de crecimiento. Se concluye que la organización estudiada cuenta con fortalezas como su ubicación estratégica y la celebración de convenios con otros prestadores de servicios, pero también se ve amenazada por la globalización que reduce la migración turística ante los problemas económicos que enfrenta regiones como el euromercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bedoya Dorado, Cristian, Laura Salas Arbeláez, and Mónica García Solarte. "Gestión humana y construcción de paz: una aproximación teórica." Tendencias 20, no. 2 (December 26, 2019): 138–62. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192002.118.

Full text
Abstract:
Los escenarios de postconflicto apelan de aportes provenientes de distintos actores para la construcción de paz, y la no repetición del conflicto violento. Experiencias en algunos países del mundo sugieren que las empresas juegan un papel fundamental en estos escenarios, debido a que aportan al desarrollo social y económico de las sociedades, lo que constituye un pilar para la construcción de paz especialmente desde las prácticas de gestión humana. El objetivo del presente artículo es identificar cuáles son los macro-procesos de la gestión humana que aportan desde las organizaciones en la construcción de paz. Para ello la investigación empleó como método la revisión de la literatura académica señalando los aportes de diferentes autores. Los principales resultados señalan que los macro-procesos de gestión humana que aportan a la construcción de paz son organización y planificación del área, incorporación y adaptación de las personas a la organización, compensación, dada principalmente por los beneficios y desarrollo del personal otorgada por formación. Igualmente, los resultados señalan que estos macro-procesos se orientan principalmente al desarrollo económico como dimensión de la construcción de paz. Lo anterior implica que se requiere los procesos de gestión humana para que las organizaciones participen activamente en la construcción de paz en los escenarios de posconflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cancino, Víctor Cancino, and Leonardo Vera Monrroy. "Políticas educativas de fortalecimiento del liderazgo directivo: desafíos para Chile en un análisis comparado con países OCDE." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 25, no. 94 (March 2017): 26–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362017000100002.

Full text
Abstract:
Resumo En la última década, para muchos países la dirección escolar y el liderazgo educativo se han convertido en prioridad para la política pública. Diversos factores explican la importancia asignada a esta función, destacándose: mayores expectativas de las familias sobre la educación; demandas de rendición de cuentas por los resultados educativos; nuevas tendencias en la provisión de servicios; y la evidencia de investigaciones sobre la influencia que ejerce la calidad de los procesos de dirección y liderazgo en la efectividad escolar. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca la importancia del liderazgo educativo, analizando su estado actual y tendencias en países miembros, e identificando factores clave para su desarrollo. El artículo compara las políticas más recientemente aplicadas en Chile en este ámbito, contrastándolas con experiencias de los países OCDE, en función de lo cual se sugieren propuestas para un diseño de política pública sustentable en el marco señalado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bogotá Galarza, Blanca Lyda, and Fernán Alonso Cardona Quintero. "BEPS 2.0: Reflexiones para Colombia." Criterio Libre 20, no. 37 (January 24, 2023): e219565. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9565.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone establecer las implicaciones tributarias de la implementación del proyecto BEPS 2.0 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo, OCDE, firmado por Colombia el 01 de julio de 2021. Para tal efecto, se aborda de manera general el estado actual de la implementación del plan BEPS de la OCDE para luego emprender los aspectos generales del proyecto BEPS 2.0 y las posibles implicaciones tributarias de su implementación en Colombia. Dicho proyecto aborda los retos de la digitalización de la economía y cuenta con dos (2) pilares, a saber: Pilar 1: se basa en asegurar una distribución más justa de las utilidades y derechos impositivos entre los países con relación a los grupos multinacionales, no solo con las compañías que prestan servicios digitales automatizados sino también empresas orientadas al consumidor. Pilar 2: contempla imponer una tarifa efectiva de al menos 15% en los países en que operen las multinacionales, para con ello lograr que los países puedan proteger sus bases gravables. En este contexto, se analizó los trabajos realizados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, de la cual Colombia es parte desde el 30 de mayo de 2018, y los cambios regulatorios en el sistema tributario colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzales Escalante, Edgar. "Coinfecciones bacterianas causantes de enfermedad diarreica aguda, en el Instituto Nacional de Salud del Niño." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 4 (January 9, 2016): 463. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11420.

Full text
Abstract:
En pleno siglo XXI, las enfermedades diarreicas continúan representando un importante problema de salud pública. Según los registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los países en desarrollo los niños menores de 5 años experimentan un promedio de 3,2 episodios de diarrea anualmente (1,2). La enfermedad diarreica aguda (EDA), principalmente infecciosa, constituye un problema de salud pública en el Perú debido a su alto costo económico, social y familiar; siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la niñez (3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vivas Cortés, Ómar, José Luis Gómez Sarmiento, and Jorge Antonio González Tobito. "Una aproximación al papel de las organizaciones y su incidencia en el desarrollo y el ejercicio de las libertades." Equidad y Desarrollo, no. 24 (November 28, 2015): 139. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3684.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Este artículo presenta los resultados de investigación relacionados con el objetivo de identificar las características y propiedades de las formas de organización social para el agenciamiento de problemas públicos. Toma como enfoque teórico el desarrollo y el ejercicio de libertades. La metodología es cualitativa y las técnicas son la revisión e investigación documental. Los hallazgos tienen relación con la identificación de factores y elementos que potencian el desarrollo y que son reiterados en distintas formas de organización. En cuanto al problema, el incremento de las brechas sociales y la persistencia de los círculos de pobreza son algunas de las externalidades negativas que ha traído consigo el crecimiento económico, especialmente en países en vías de desarrollo. Como respuesta a estas problemáticas, la sociedad civil ha aumentado su apuesta por una participación más activa en los procesos sociales, razón por la cual, este artículo se acerca al rol que desempeñan las organizaciones sociales y a su agenciamiento en el desarrollo humano y el ejercicio de las libertades individuales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González-Parias, Carlos Hernán, José Albán Londoño-Arias, Miguel Paradela-López, and Carlos Alberto Builes-Tobón. "Estrategias de la OCDE para sumar influencia en la gobernanza económica internacional." Revista Científica General José María Córdova 20, no. 40 (October 1, 2022): 833–51. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.1012.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las estrategias empleadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde la primera década del siglo XXI para aumentar su influencia en las dinámicas de la gobernanza económica mundial. En particular, la OCDE ha emprendido tres estrategias: una alianza estratégica con el G-20; la inclusión de nuevos miembros, especialmente Estados cuyo ingreso resulta estratégico, y el reforzamiento de la asociación sin membresía, con el objeto de apoyar el desarrollo en transición de los países de Latinoamérica y el Caribe. Con una metodología cualitativa de revisión documental de textos académicos, oficiales y de prensa, se concluye que estas estrategias han dado resultados disímiles a la organización. Por una parte, son pertinentes los vínculos con el G-20; pero, el ingreso de nuevos miembros no ha sido claramente efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Avila, Franchiska Kamani. "Desafíos Fiscales de la Economía Digital en Panamá." Sapientia 14, no. 3 (September 29, 2023): 40–55. http://dx.doi.org/10.54138/27107566.466.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo general analizar los desafíos tributarios de la economía digital en Panamá, para evaluar y examinar las diferentes soluciones planteadas y estudiadas por las diversas organizaciones internacionales. Entre los objetivos específicos, podemos mencionar: analizar las iniciativas de las Organizaciones Multilaterales, concernientes a la tributación de la economía digital; e identificar las alternativas de Panamá en la tributación de la economía digital ante la falta de consenso internacional. Los resultados ofrecidos por este estudio permiten constatar la necesidad de difundir los mecanismos tributarios que el Estado ofrece al contribuyente para que cumpla con su responsabilidad tributaria, y contribuya al fortalecimiento del sistema económico. Actualmente varios países de manera individual o en conjunto con organizaciones internacionales han tratado de gravar los modelos de negocios de la economía digital. Por lo cual, es necesario desarrollar recomendaciones que ayudarán a implementar la imposición a los nuevos modelos de negocios, teniendo en cuenta las políticas fiscales y las administraciones tributarias para hacer frente a los nuevos modelos de negocios digitales. Los principales autores que sustentaron esta investigación son la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montoya Presiga, Marta Yesenia, Paula Andrea Girón Uribe, and Ferley Augusto Hernández Ramírez. "Posibles impactos en el sistema tributario de Colombia en su intención de ser miembro de la OCDE." Science of Human Action 3, no. 1 (March 2, 2018): 122. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2713.

Full text
Abstract:
Se desarrollan las implicaciones que en materia tributaria tiene para Colombia la intención de ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mediante una exploración bibliográfica de las modificaciones realizadas en la legislación colombiana de cara a la recomendaciones de la OCDE y del enfoque que se dará a la tributación en Colombia a partir de ello. Los cambios sustanciales se dirigen a la suscripción de CDI de acuerdo al modelo OCDE, de convenios de intercambio de información con otros países, las acciones BEPS y el régimen de precios de transferencia, además de las recomendaciones de la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria para alcanzar una estructura tributaria justa y equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zambrano Brambila, Hiram, María Verónica Arana Galán, and Perla Verónica Rodríguez Arana. "Análisis de la Acción 1 BEPS en la legislación fiscal federal mexicana a partir de 2020: Aspectos legislativos pendientes." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 13 (October 20, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.32870/dfe.vi.28.

Full text
Abstract:
Como resultado de las acciones propuestas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) en materia de “erosión de la base imponible y traslado de beneficios”, o identificadas en inglés como Base erosion and profit shifting, conocidas por sus siglas como beps, México, y otros países de Europa han integrado a su legislación fiscal diversas disposiciones jurídicas. Las acciones beps son 15 y enfocadas en proporcionar a los países instrumentos nacionales e internacionales que alineen mejor la potestad tributaria de los países miembros de la ocde y del G-20 con las actividades económicas que realizan las empresas a fin de garantizar que los beneficios, empresariales, se graven donde se realizan las actividades económicas que les generan y crean valor. Así mismo señalan plazos para implementar estas acciones y establecen los recursos y la metodología inherente. Entre las acciones que sugiere la ocde se encuentra la referente a cómo abordar los retos de la imposición de la economía digital. Precisamente, la Acción 1 beps se ocupa de esta cuestión. El artículo analiza el cumplimiento de la Acción 1 beps en la legislación fiscal federal mexicana a partir de 2020, y muestrando aspectos que deben legislarse para considerarla cumplida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zambrano Brambila, Hiram, María Verónica Arana Galán, and Perla Verónica Rodríguez Arana. "Análisis de la Acción 1 BEPS en la legislación fiscal federal mexicana a partir de 2020: Aspectos legislativos pendientes." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 13 (October 20, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.32870/dfe.vi13.28.

Full text
Abstract:
Como resultado de las acciones propuestas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) en materia de “erosión de la base imponible y traslado de beneficios”, o identificadas en inglés como Base erosion and profit shifting, conocidas por sus siglas como beps, México, y otros países de Europa han integrado a su legislación fiscal diversas disposiciones jurídicas. Las acciones beps son 15 y enfocadas en proporcionar a los países instrumentos nacionales e internacionales que alineen mejor la potestad tributaria de los países miembros de la ocde y del G-20 con las actividades económicas que realizan las empresas a fin de garantizar que los beneficios, empresariales, se graven donde se realizan las actividades económicas que les generan y crean valor. Así mismo señalan plazos para implementar estas acciones y establecen los recursos y la metodología inherente. Entre las acciones que sugiere la ocde se encuentra la referente a cómo abordar los retos de la imposición de la economía digital. Precisamente, la Acción 1 beps se ocupa de esta cuestión. El artículo analiza el cumplimiento de la Acción 1 beps en la legislación fiscal federal mexicana a partir de 2020, y muestrando aspectos que deben legislarse para considerarla cumplida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tønnessen, Morten. "Human development, inequality and social risks in Latin-America and the Nordic countries." Journal of Comparative Social Work 14, no. 1 (May 12, 2019): 9–36. http://dx.doi.org/10.31265/jcsw.v14i1.231.

Full text
Abstract:
English:This article provides an overview and analysis of human development, inequality and people´s perception of social and economic risks in Latin America and the Nordic countries. While Nordic countries rank very highly on the UN´s Human Development Index (HDI) and are known for their ‘Nordic welfare model’, Latin American countries have been making significant progress economically, and with regard to health and education. However, inequality levels remain high throughout Latin America, representing an obstacle to further human development in the region. This is evidenced in the UN´s inequality-adjusted HDI data, among other sources. High levels of inequality translate to a poorer-than-average social welfare for significant portions of the populations in Latin American countries. To a large extent, actual living conditions are reflected in what people perceive as social risks when looking ahead and thinking about their own prospects, as well as those of their families. Improved and more equal living conditions are therefore likely to change people´s life satisfaction, in addition to what they are the most concerned about. In this article, people´s perception of social risks in selected Latin American and Nordic countries is analysed based on data from the OECD´s Cross-National Survey on Social and Economic Risks. Spanish:Desarrollo humano, desigualdad y riesgos sociales en América Latina y los países nórdicos.Este artículo propone una panorámica y análisis del desarrollo humano, la desigualdad y la percepción del riesgo social y económico de las personas en países nórdicos y latinoamericanos. Mientras que los países nórdicos se ubican en posiciones altas en el ranking de las Naciones Unidas para el Indicador de Desarrollo Humano (IDH), y son bien conocidos por su “Modelo de bienestar nórdico”, los países latinoamericanos han venido teniendo significativos avances en la esfera económica, y con respecto a la salud y la educación. Sin embargo, los niveles de desigualdad se mantienen elevados en la región latinoamericana, representando un obstáculo para avanzar en el desarrollo humano. Esto se evidencia en la base de datos de las Naciones Unidas sobre el IDH ajustado por la desigualdad, entre otras fuentes. Altos niveles de desigualdad se traducen en un bienestar social por debajo de la media para porciones significativas de la población de los países latinoamericanos. En un sentido más amplio, las condiciones de vida reales se reflejan en lo que las personas perciben como riesgos sociales, al analizar sus propias posibilidades de bienestar, y las de sus familias. Condiciones de vida mejoradas y más equitativas potencialmente modifican la satisfacción de las personas respecto a su existencia, añadidas a aquellas cuestiones que más les preocupan. En este artículo se analiza la percepción del riesgo social que desarrollan las personas en países seleccionados de América Latina y en países nórdicos. El análisis se funda en las bases de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) construidas a partir de las Encuestas Internacionales sobre Riesgos Sociales y Económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Ibarra, Verónica Janneth, and Martha Lidia Solarte Solarte. "La asociatividad y el emprendimiento." Visión Empresarial, no. 9 (December 27, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.867.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias en la política económica de los países buscan la inclusión de nuevas formas de organización económica donde se incluya a los pequeños productores en la economía formal, por tal razón se genera el modelo Económico Popular y Solidario (EPS) con el objetivo de generar reciprocidad, redistribución, administración doméstica e intercambio, a través de la asociatividad, cooperativismo y sobre todo el emprendimiento. En consecuencia, la asociatividad asume un rol importante como alternativa de gestión de los recursos productivos que encamina sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de los asociados, sin embargo, existen limitantes que impiden que las asociaciones mantengan un crecimiento sostenido. La investigación dirigida al sector asociativo de la EPS en zona de frontera Ecuador – Colombia que enmarca aspectos demográficos, socioeconómicos, sostenibilidad, gestión de recursos financieros, cultura, sistema de valores, objetivos, salud física, ingresos económicos y relaciones sociales; ha arrojado resultados que evidencian la falta de apoyo a este sector y la necesidad de fortalecer la gestión interna de las asociaciones con la finalidad de generar sostenibilidad y mejorar los ingresos, en el presente artículo se presenta los resultados de los diagnósticos realizados en Carchi- Ecuador como parte del proyecto Desarrollo Fronterizo Ecuador – Colombia, período de análisis 2017 – 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Orozco Ramírez, Luz Adriana, José Luis Ybarra Sagarduy, and Venustiano Guerra López. "Adaptación del Cuestionario de Violencia Escolar en estudiantes de educación secundaria de México." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 4, no. 1 (June 1, 2012): 14–22. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v4i1.514.

Full text
Abstract:
México presenta los niveles más altos de violencia escolar en educación secundaria, en comparación con el resto de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El desarrollo de programas de prevención de la violencia escolar basados en la evidencia científica y la adopción por el sistema escolar de los mismos son urgentes. Para este fin, es necesario contar con instrumentos de evaluación confiables y válidos que permitan diagnosticar el problema. El objetivo de este estudio es adaptar el Cuestionario de Violencia Escolar en una población de 333 estudiantes de secundaria de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Los resultados muestran que la estructura factorial del cuestionario en esta población es válida y confiable, pudiéndose mantener las cinco dimensiones propuestas por los autores originales de este instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Brando, Carlos. "Colombia y la OCDE: Rezago fiscal en contexto histórico." Tiempo y economía 3, no. 1 (April 18, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1097.

Full text
Abstract:
<p>Groucho Marx rechazaba pertenecer a cualquier club que lo aceptara como miembro. La solicitud de admisión de Colombia al club de países desarrollados, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), inspira cierto grado de analogía con la máxima del comediante americano. Son varios los aspectos en los que somos diferentes: ingreso per cápita, corrupción, eficiencia del sector público, etc. Pero hay un tema que cobra vital importancia en el contexto de las negociaciones de paz y la financiación del inminente posconflicto: la presión fiscal. El recaudo tributario del país está muy lejos del promedio OCDE – mientras nuestros ingresos tributarios rodean el 19% del PIB el promedio para la OCDE es del 35%, según datos comparables de la misma organización.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alvarez Medina, María Trinidad, and María Concepción Ramírez Barón. "Contribución a la sostenibilidad desde la perspectiva del capital humano:." Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación 5, no. 49 (December 4, 2023): 67–77. http://dx.doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.353.

Full text
Abstract:
La pobreza, desigualdad, cambio climático, inseguridad, entre otros aspectos, impactan negativamente el desarrollo de las personas, representando esta situación un desafío para los países y la sociedad. En ese sentido, la organización de las Naciones Unidas a través del tiempo ha propuesto e implementado programas para lograr el desarrollo sostenible para todos, en el año 2015 los países miembros aprobaron la agenda 2030 del desarrollo sostenible, que consta de 17 objetivos, que en su conjunto tienen la finalidad de contribuir a mejorar la vida de las personas y la preservación de los recursos naturales del planeta a la par del desarrollo económico, sin comprometer a las generaciones futuras. Las personas representan el capital humano y son quienes apoyan el crecimiento de las empresas y la sociedad en general, contribuyendo así al desarrollo sostenible, por tanto, es importante gestionar su desarrollo profesional y personal. El presente artículo considera la contribución a los ODS del capital humano en una empresa del sector hotelero emisora en la Bolsa Mexicana de valores (BMV), a partir del análisis de los reportes anuales de sostenibilidad, utilizando los estándares del global reporting initative, en específico lo relacionado con el capital humano, con el propósito de identificar los resultados de la gestión del talento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Baena Rojas, Jose Jaime. "Transición de los sistemas generalizados de preferencias: un cambio de política en cooperación internacional." Semestre Económico 23, no. 54 (July 30, 2020): 61–83. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v23n54a4.

Full text
Abstract:
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la cooperación internacional aumentó notablemente. Este escenario propició el auge de preferencias arancelarias unilaterales a través de los sistemas generalizados de preferencias (SGP), entendidos como otro mecanismo para promover el desarrollo económico y social. De este modo, en este documento se efectúa un estudio descriptivo sobre el comportamiento de este tipo de tratados internacionales a partir de la base de datos de los acuerdos comerciales regionales de la Organización Mundial de Comercio. Se concluye que los SGP, concedidos a los países menos adelantados, parecen extinguirse a causa de los nuevos intereses de los países adelantados que firman acuerdos de libre comercio (ALC) para acabar ciertos SGP, y porque los ALC permiten crear disposiciones normativas adicionales al margen de la OMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fermandois Huerta, Joaquín. "Del descubrimiento de los Estados nacionales a la difícil interdependencia: bicentenario de las relaciones internacionales de América Latina." Historia del Presente, no. 15 (June 30, 2010): 101–10. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.15.2010.40897.

Full text
Abstract:
Los países latinoamericanos emergieron como actores internacionales a partir de la emancipación, aunque se configuraron a partir de los antiguos dominios de las coronas española y portuguesa. Sus vínculos internacionales estuvieron marcados por la organización de los respectivos estados nacionales, las relaciones de ellos entre sí incluyendo conflictos, y sus relaciones con las potencias europeas, Inglaterra principalmente. En el siglo XX, la presencia de EE.UU., las guerras mundiales y la Guerra Fría arrojaron una fuerte sombra, aunque también estuvieron divididas en su política interna por los diferentes modelos de sociedad. Después de la Guerra Fría, se establecen nuevas formas de vinculación entre estos países, y entre ellos y el resto del mundo, aunque la cooperación misma les sea una tarea difícil, como lo es el logro del moderno desarrollo económico y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yunga, Fernando, Carlos Alfonso Tapia Morquecho, Patricia Yolanda Guerrero Riofrío, and Jorge Eduardo Flores Chamba. "El efecto de la tecnología en la desigualdad de ingresos. Implicaciones de la brecha digital: evidencia para los países miembros de la OCDE." Contaduría y Administración 68, no. 1 (November 11, 2022): 378. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.3308.

Full text
Abstract:
<p>La desigualdad de ingresos sigue siendo uno de los principales problemas a resolver en las economías y el acceso a tecnologías se ha convertido en un elemento trascendental en la reducción de dichas desigualdades. En este contexto, el objetivo de esta investigación es determinar el efecto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), y el uso del internet sobre la desigualdad de ingresos para 20 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) durante 2004-2017. Los datos se obtienen de los indicadores del desarrollo del Banco Mundial (2020). Se utilizan datos panel y modelos de mínimos cuadrados generalizados (GLS) y modelos dinámicos. Los resultados obtenidos muestran que el incremento de las importaciones de las TICs y el uso del internet no contribuyen a la reducción de la desigualdad de ingresos, debido a los efectos negativos de la brecha digital existente en las economías analizadas. La política económica podría enfocarse a la mayor utilización de las TICs, además, la flexibilidad en los aranceles facilitaría la obtención de recursos tecnológicos. Finalmente, la ampliación de la cobertura digital tendría un papel relevante en la reducción de la brecha digital existente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pomim Valentim, Marta Ligia. "Información y conocimiento en organizaciones complejas." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 1 (September 15, 2007): 19–25. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v1i.3249.

Full text
Abstract:
Las organizaciones vivencian una época muy competitiva, consecuencia de la economía globalizada, de los países que actúan en conjunto a partir de regiones geográficas, de consumidores más exigentes, en fin, comoresultado de una serie de circunstancias que, de alguna manera, interfieren en sus modelos de gestión y producción. Comprender la organización en su complejidad redimensiona el papel de la información y del conocimiento en ese ámbito. La información y el conocimiento tienen un papel fundamental en el ambiente corporativo, porque todas las actividades desarrolladas, desde el planeamiento hasta la ejecución de las acciones planeadas, así como el proceso decisorio, son apoyadas por información y conocimiento. La información y el conocimiento, insumos del hacer organizacional necesitan ser mejor gestionados. Para eso, los gestores precisan comprender desde el macroambiente hasta los microambientes informacionales-coginitivos que componen la organización e interactúan en conjunto con la sociedad; y precisan percibir los complejos contextos —político, económico, social, tecnológico y cultural— que rodean a las organizaciones en el mundo actual. Estudiar la información y el conocimiento, así como estudiar la gestión de la información y la gestión del conocimiento en organizaciones complejas se hace necesario, toda vez que son las personas, por medio de sus acciones/actividades, las que desarrollan las organizaciones haciéndolas competitivas y, así, posibilitan el desarrollo social y económico del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vega, María Eugenia, and Jeison Duvan Peñaloza. "Ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las relaciones internacionales para Latinoamérica." Punto de vista 13, no. 20 (November 30, 2022): 145–57. http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v13i20.3460.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de las condiciones de ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en función de la calidad de vida de sus habitantes, en comparación con las condiciones de otros países latinoamericanos como Chile y México, todo dentro del marco de las relaciones internacionales como referente teórico. Se utilizó un método de estudio de tipo teórico descriptivo que a través de la técnica cualitativa del análisis de contenido recopiló y analizó información correspondiente a los indicadores de calidad de vida relativos a bienestar, educación e ingresos per cápita para todos los integrantes de la OCDE durante los años 2020 y 2021; encontrándose que los países latinoamericanos, en especial México, quien ya cuenta con casi tres décadas en la Organización, no ha logrado equiparar sus condiciones de calidad de vida a la de países como los norteamericanos o europeos; así mismo las ciudades capitales: México D.F. y Santiago de Chile exhiben similitud actual en indicadores como seguridad, vivienda y vida en comunidad. Colombia ingresó hace dos años a la entidad de cooperación bajo ambientes comparables a las actuales condiciones de México, quien ya cuenta con 28 años bajo las directrices y recomendaciones de la OCDE por lo que resulta importante realizar un análisis detallado de las implicaciones de ingreso del país, a fin de establecer posibles referentes con base en los casos de estudio de los demás países latinoamericanos que hacen parte de la organización desde hace varios años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jimenez-Pitre, Iris, Geomar Molina-Bolivar, and Rodrigo Gámez Pitre. "Visión sistémica del Contexto Educativo Tecnológico en Latinoamérica." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2 (October 23, 2023): 584. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2023584.

Full text
Abstract:
El articulo tuvo como objetivo diagnosticar la realidad de Latinoamérica en el contexto tecnológico educativo, desde las perspectivas de distintos organismos internacionales. Se trata de un estudio documental e interpretativo que utiliza la hermenéutica discursiva para detectar las coincidencias y diferencias encontradas en las alocuciones emitidas por estos importantes organismos, sobre el uso y apropiación de las soluciones pedagógicas basadas en tecnologías digitales que resultan fundamentales en los países de esta región para garantizar una educación integral y acorde con estos tiempos globalizados y de pospandemia. Los entes internacionales seleccionados para el análisis y que sirvieron de muestra referencial para este diagnóstico estuvieron constituidos por: el Banco Mundial (BM); la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El diagnostico se orientó hacia la percepción que tienen estos organismos de la realidad actual y las soluciones ofrecidas para solventar los obstáculos ante dichas realidades. Los resultados arrojados muestran disparidades discursivas en cuanto a la situación tecnológico-educativa existente, así como también coincidencias en lo relacionado a los aspectos propuestos para remediar estos obstáculos. Se concluye que el apoyo recibido por estos organismos en torno a la educación basada en la tecnología en los países latinoamericanos no debe estar sesgada por los intereses de la economía global que limita la autonomía de estos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography