Dissertations / Theses on the topic 'Países de la Organización y Desarrollo Económico'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Países de la Organización y Desarrollo Económico.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 dissertations / theses for your research on the topic 'Países de la Organización y Desarrollo Económico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quintana, Caris Mario. "Detección de burbujas en el precio de viviendas: nuevos tests econométricos y evidencia para los países de la OECD entre 1970 y 2015." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144154.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
Utilizando una metodología econométrica de quiebre estructural propuesta por Homm y Breitung (2012) en series de precios nominales desde 1970 hasta el segundo trimestre del 2015 se detecta la presencia de burbujas para 14 de las 18 economías avanzadas analizadas. Este resultado se encuentra acorde en gran parte con los resultados de estudios que utilizan cointegración. En especial, en este estudio se comparará los resultados con los obtenidos por Engsted et al.(2015), que emplean un test econométrico de cointegración entre precios y rentas que a su vez admite la presencia de un componente explosivo que identifican como una burbuja en precios. Este resultado es importante porque presenta al análisis de los precios nominales como un indicador temprano de la posible presencia de una burbuja en precios en el sector inmobiliario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loayza, Jordán Fernando. "Análisis crítico del requisito del perjuicio fiscal en el régimen peruano de precios de transferencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9347.

Full text
Abstract:
El régimen peruano de precios de transferencia limita la aplicación de ajustes que afecten negativamente a la recaudación tributaria, de modo tal que solo se permiten ajustes cuando estos corrijan el perjuicio fiscal que se generaría por la aplicación del IR sobre un valor distinto al de mercado. Por lo tanto, la importancia del perjuicio fiscal como requisito para realizar ajustes reside en constituirse como la condición que determinará si la asignación del valor de una transacción será (i) el valor de mercado según el ALP o (ii) el precio pactado entre las partes de la transacción. Este doble estándar será el elemento central alrededor del cual se desarrolla el presente trabajo, el cual empieza situando el requisito del perjuicio fiscal en el marco del debate internacional respecto a la finalidad de los regímenes de precios de transferencia. Posteriormente, se expone la evolución histórica del perjuicio fiscal en la legislación peruana. Por otro lado, se evalúa la constitucionalidad del perjuicio fiscal, identificando los principios constitucionales en contraposición y realizando la ponderación constitucional tanto a nivel abstracto como respecto a casos particulares en los que tal inconstitucionalidad podría ser especialmente gravosa. Asimismo, se expone la problemática práctica que la aplicación del perjuicio fiscal presenta. Entre otros, se analiza la regulación del perjuicio fiscal en el Reglamento de la Ley del IR, la determinación del perjuicio fiscal en operaciones con terceras partes vinculadas, el análisis transaccional del perjuicio fiscal y la interrelación del perjuicio fiscal con los Convenios para Evitar la Doble Imposición. El trabajo concluye recomendando eliminar el requisito del perjuicio fiscal. De este modo (i) se eliminaría un elemento contradictorio e inconstitucional del Régimen, (ii) se facilitaría la aplicación práctica de los ajustes y (iii) se permitiría que el Régimen cumpla su rol anti elusivo de forma más eficiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rebolledo, Moller Carmen Beatriz. "Desafios para Chile en el marco de la incorporación del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) : análisis comparativo entre las decisiones de la OCDE de carácter ambiental y la legislación ambiental chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113893.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho ambiental)
El propósito de este trabajo es identificar y analizar la legislación chilena de carácter ambiental y realizar un estudio comparativo entre ésta y las Decisiones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) relacionadas con temas ambientales. Estas Decisiones, que son un total de 6 documentos que, para los países miembros tienen carácter vinculante, se refieren de modo general, a la información sobre productos químicos, el control de residuos peligrosos, y el intercambio de información en relación a accidentes que puedan causar daños transfronterizos. Adicionalmente, se propone identificar potenciales vacíos legales en nuestro ordenamiento jurídico sobre los temas mencionados. El trabajo se divide en cuatro capítulos, siendo que el primero se refiere a la caracterización de la investigación, donde se presentan: la justificación, los objetivos, general y específicos, y la metodología de la investigación. Se utiliza metodología de tipo cualitativa, análisis documentario, revisión de documentos oficiales y análisis de contenidos. Para una mejor comprensión de las Decisiones de la OCDE, documentos en inglés, se procedió a su traducción al español, la cual se adjunta como anexos en el presente trabajo. El segundo capítulo presenta el marco teórico, donde se entregan antecedentes de la OCDE y se relata brevemente la situación de la normativa legal de carácter ambiental en Chile. El tercer capítulo presenta el análisis comparativo entre las Decisiones OCDE y la legislación chilena ambiental equivalente, donde se señalan las similitudes y diferencias entre ellas. El último capítulo contiene una revisión de proyectos de ley, en trámite legislativo, referidos a los temas de las Decisiones y se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Alvarado Ronald Joanny. "Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8325.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX la economía presenta unas características que distan considerablemente de la economía industrial de mediados del siglo pasado. Parece aceptarse con carácter general que esta nueva situación económica se caracteriza por el papel fundamental que juegan los intangibles en el progreso económico de las naciones. En esta línea de pensamiento, encontramos en la literatura diversos modelos que buscan explicar las diferencias del output innovador y del desarrollo competitivo a través de dicha perspectiva intangible. Aunque con distintas denominaciones y algunas modificaciones, cada modelo descompone generalmente el Capital Intelectual en tres bloques genéricos: capital humano, capital estructural y capital relacional-. Otro denominador común de dichos modelos es que la elección de indicadores -y la asignación de peso, cuando procede- se hace según el criterio personal del autor. Asimismo, algunos modelos están constituidos por un gran número de indicadores, lo cual dificulta considerablemente su practicidad. Por otra parte, la literatura de los Sistemas Nacionales de Innovación, también ha realizado una meritoria contribución en la medición del esfuerzo innovador y la performance de los países. A tenor de las inconsistencias en los modelos de capital intelectual anteriormente esbozadas y, teniendo en cuenta la literatura de los Sistemas Nacionales de Innovación, el principal objetivo de esta investigación es: "Desde la perspectiva de Capital Intelectual y de los Sistemas Nacionales de Innovación, identificar los determinantes clave necesarios para que una nación pueda ser competitiva y, en consecuencia, pueda tener la capacidad de construir una economía más sólida y próspera para sus habitantes a través de la innovación y generación de conocimiento". Para la confirmación de nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico (metodología multivariante, factorial y regresión lineal) ha tenido como objeto de estudio 55 economías como muestra.
Rojas Alvarado, RJ. (2009). Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8325
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nina, Nina Paul Alcides. "El uso de las guías sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones fiscales de OCDE en el régimen de precios de transferencia de la Ley del Impuesto a la Renta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12134.

Full text
Abstract:
El presente estudio contiene un análisis sobre el correcto uso de las Guías OCDE en la aplicación del régimen de precios de transferencia de la LIR desde una perspectiva jurídica que considera el marco constitucional peruano, las fuentes del Derecho y la teoría de interpretación jurídica. Para ello, en este trabajo se analiza el fenómeno de los precios de transferencia desde una perspectiva económica, se realiza una investigación histórica del origen del principio arm’s lengh, se analiza la naturaleza, estructura y caracterización del régimen de precios de transferencia peruano y, finalmente, se responden a diversas cuestiones acerca de la aplicación jurídica del régimen de precios de transferencia peruano, como son: (i) la condición jurídica de las Guías OCDE; (ii) la constitucionalidad del inciso h) del artículo 32°-A de la LIR; (iii) si las Guías OCDE pueden usarse en la interpretación –incluidas la interpretación estática y dinámica– e integración del régimen de precios de transferencia peruano; y, (iv) si son un criterio de legalidad de las normas reglamentarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olivera, Luis. "Cooperación y países de desarrollo medio." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114717.

Full text
Abstract:
La cooperación internacional al desarrollo ha jugado un papel importante en el mundo desde mediados del siglo pasado. A la par de promover mejores condiciones de vida para amplios sectores excluidos, ha marcado las relaciones entre países donantes y receptores. Hoy que el mundo ha cambiado, que el Perú ha cambiado, la cooperación que el país recibe y brinda constituye una herramienta clave en su política internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno, Lázaro Patricia Liliana, and Rios Manuel Mathias Vidalón. "Importancia de las Startups para el desarrollo económico de los países." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657507.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de indagar en la relevancia de las startups como agentes dinamizadores para el desarrollo de las economías incipientes. Por tal razón, se busca determinar el valor útil de las startups en el desarrollo financiero de las economías incipientes a través de la investigación bibliográfica de artículos académicos. En nuestro estudio, revisamos algunas definiciones y alcances de las startups. Asimismo, determinamos cuáles son las principales características de las economías incipientes y explicamos los principales aportes de las startups. Además, determinamos la relevancia financiera e impacto de las startups en este tipo de economías. El alcance de nuestro estudio aborda el avance del uso de la tecnología y la innovación donde se observa un importante crecimiento de las startups como alternativas de negocio. En los últimos años, las startups han desarrollado modelos comerciales para la resolución de problemas sociales. No obstante, las economías incipientes enfrentan algunos desafíos a estos cambios, debido a insuficientes políticas de gobierno, falta de apoyo empresarial, entre otros, para la creación de startups. El presente trabajo contribuye con la limitada literatura actual sobre el rol de las startups en las economías en desarrollo y abre un debate sobre el impacto real de las startups en el desarrollo económico de los países. Finalmente, se propone que futuras investigaciones profundicen más en esta discusión y con ello construir un marco teórico que brinde valor a la toma de decisiones de futuros emprendedores. Otra contribución es aportar información relevante a los responsables de las políticas gubernamentales para impulsar el emprendimiento en las economías incipientes.
This research work has the purpose of investigating the relevance of startups as dynamic agents for the development of incipient economies. For this reason, we seek to determine the useful value of startups in the financial development of incipient economies through bibliographic research of academic articles. In our study, we review some definitions and scopes of startups. We also determine the main characteristics of incipient economies and explain the main contributions of startups. In addition, we determine the financial relevance and impact of startups in these types of economies. The scope of our study addresses the advancement of the use of technology and innovation where an important growth of startups as business alternatives is observed. In recent years, startups have developed business models for solving social problems. However, incipient economies face some challenges to these changes, due to insufficient government policies, lack of business support, among others, for the creation of startups. This paper contributes to the limited current literature on the role of startups in developing economies and opens a debate on the real impact of startups on the economic development of countries. Finally, it is proposed that future research deepen this discussion and thereby build a theoretical framework that provides value to the decision-making of future entrepreneurs. Another contribution is to provide relevant information to those responsible for government policies to promote entrepreneurship in incipient economies.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mellado, Ochoa Abel Luis. "La infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo económico de los países." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1512.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la importancia de la infraestructura de las telecomunicaciones en el desarrollo económico de los países, especialmente el acceso a internet de banda ancha, el cual se encuentra profundamente vinculado a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En primer lugar, se efectúa una explicación de la evolución de las telecomunicaciones a lo largo de la historia y los principales rasgos que las han caracterizado, enfatizándose la importancia del acceso a internet para incrementar de forma sustancial la capacidad de comunicación de las personas, en tanto permite la transferencia de grandes volúmenes de información de forma casi inmediata, facilitando cualquier tipo de comunicación. Asimismo, se explica la vinculación del acceso a internet con los diversos modelos y factores de crecimiento que ha estudiado la literatura económica. Posteriormente, se plantea un modelo teórico de crecimiento endógeno en el cual la infraestructura de telecomunicaciones es parte de la función de producción, con una ligera modificación del modelo desarrollado por Barro (1990). Asimismo, se efectúa el análisis empírico en dos secciones, la primera basada en regresiones con datos de panel para identificar las variables explicativas de mayor impacto en la tasa de crecimiento, y la segunda, basada en análisis de series de tiempo, para determinar si hay relaciones de largo plazo y la dirección de causalidad entre el acceso a internet y el producto per cápita. Los resultados indican que las telecomunicaciones tienen un impacto positivo sobre la tasa de crecimiento del producto de los países. Así, las conexiones a internet de banda ancha han generado el mayor impacto, muy por encima de la telefonía móvil y fija, lo cual es consistente con el marco teórico desarrollado, bajo el cual el acceso a internet de banda ancha tiene las mayores potencialidades. Finalmente, se presentan las conclusiones del análisis realizado, se efectúan recomendaciones de política y se dan sugerencias sobre aspectos que podrían ser considerados en futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Machin, Francisco. "Las instituciones y el desarrollo económico en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/15250.

Full text
Abstract:
Los objetivos generales que se plantean en el recorrido de este trabajo son, por un lado, caracterizar el marco institucional argentino entre los años 1990 a 2015 bajo la propuesta de la Economía Política Institucionalista; y por otro, identificar un posible cambio institucional y sus efectos en el grado de desarrollo. El mismo refleja un estudio de caso argentino, que a través de un análisis descriptivo histórico general de los aspectos políticos, económicos y sociales para comprender el marco institucional; y el uso de inferencia estadística, se contrasta la hipótesis de que las políticas económicas y sociales (instituciones) que resultaron luego de la crisis del 2001 repercutieron en un mayor grado de desarrollo, a diferencia de las políticas de los años noventa. Los resultados obtenidos del análisis descriptivo y del estudio econométrico reflejan que efectivamente se observó, de acuerdo a los cambios institucionales del periodo 2003-2015, un mayor grado de desarrollo, traducido en mejores condiciones de vida de la población argentina en su conjunto.
Fil: Machin, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vío, Gorget Cristina I. "Ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos : implicancias jurídicas de la adhesión a una organización internacional de cooperación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110932.

Full text
Abstract:
No disponible a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
A principios de 2010 Chile ingresa, oficialmente, a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta situación causó gran revuelo, generando un sinnúmero de expectativas, pues nos integrábamos a una organización internacional reconocida por estar compuesta por un selecto y privilegiado grupo de países, cuestión que nos permitiría tener un permanente y fructífero contacto con algunas de las economías más importantes del orbe. En 1961, la OCDE se crea con la idea de desarrollar un sistema de principios compartidos entre sus miembros, basado en un fuerte compromiso con la democracia y la economía de libre mercado, y con el objetivo de lograr definir políticas públicas comunes y encontrar solución a problemas compartidos. En un principio, entre sus miembros solamente se encontraban Estados europeos, los Estados Unidos de América (en adelante EEUU) y Canadá, pero esta situación ha mutado con el paso del tiempo y de las circunstancias, y en la actualidad las membrecías han aumentado incorporando a países de zonas geográficas diversas, como es el caso de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cruz, Guillén Jennifer Stephany De la. "Análisis del papel del desarrollo financiero en el crecimiento económico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8971.

Full text
Abstract:
Existe debate respecto al impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico, pues si bien la literatura teórica enfatiza la función que cumplen los sistemas financieros de facilitar la asignación de recursos en un contexto incierto, la literatura empírica encuentra resultados diversos. En este sentido, el objetivo principal de la tesis es profundizar el análisis del papel de los sistemas financieros en el crecimiento económico, recurriendo como base al trabajo realizado por Beck et al. (2000). En primer lugar, se replica su estudio, posteriormente se amplía su muestra de países (de 77 a 99) y el periodo de análisis (de 1961-1995 a 1961-2010) para validar la robustez de los resultados y, finalmente, se evalúa si el desarrollo financiero presenta un efecto diferenciado en el crecimiento económico según el nivel de desarrollo económico alcanzado por cada país, la región a la que pertenece, su nivel de profundización financiera, su nivel educativo y su tasa de inflación promedio. Así, realizando un análisis de datos de panel y utilizando como método de estimación el Método Generalizado de Momentos, se llega a tres conclusiones: el resultado obtenido por Beck et al. (2000) es sensible a la muestra, específicamente cuando se incluye en el análisis periodos de crisis financieras, procesos de liberalización financiera e inestabilidad macroeconómica; segundo, el nivel de desarrollo económico del país juega un rol importante en el impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico, pues los países de altos ingresos son los que más se benefician del desarrollo financiero; finalmente, el nivel educativo, el grado de profundización financiera y la tasa de inflación promedio del país influyen en el impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico según el nivel de desarrollo económico alcanzado por las economías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Merlo, Julieta. "Los BRICS en las negociaciones de la agenda post-2015 : implicancias para la gobernanza global." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136793.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales
La premisa es ilustrar cómo los miembros del bloque BRICS aspiran a moldear el nuevo escenario internacional. A lo largo de la tesis se estudian las negociaciones llevadas a cabo en el Grupo de Trabajo Abierto en el marco de la Agenda post-2015 encomendado por la Asamblea General para realizar una propuesta. A partir de esta pregunta se pueden desprender otros cuestionamientos más específicos: ¿existió negociación conjunta por parte de los Estados del bloque? Y de ser así, ¿dicha acción conjunta facilita o provoca mayores dificultades en el proceso de búsqueda de convergencia entre los diferentes intereses existentes? ¿Cuáles son los temas que se buscan incluir en la agenda? Una hipótesis de la la tesis es que los países del BRICS aprovecharon una oportunidad única para influir en la agenda mundial que sentará las directrices hasta el año 2030. La presente investigación analiza el tema en cuestión tomando como punto de partida dichas preguntas mediante el estudio del grupo BRICS como un actor relevante y un referente concretoen el marco del proceso de generación de la Agenda post-2015, en la medida que incluye a Estados de gran importancia en las dinámicas del sistema internacional, en su ámbito multilateral como regional. La idea que se sostiene en la investigación es que el BRICS consiguió establecer en los 17 objetivos propuestos para la Agenda post-2015 sus intereses y prioridades, logrando proyectar – más allá de su importancia económica, geográfica y poblacional - su nueva presencia y status político en el orden mundial. Para poder responder a las preguntas de la investigación, se estudia el papel desempeñado por los Estados del BRICS en las negociaciones para el establecimiento de la nueva agenda de desarrollo en el contexto del Grupo de Trabajo Abierto - encomendado por la Asamblea General - entre marzo de 2013 y junio de 2014. Durante este período los Estados, a través de Documentos técnicos, Declaraciones Conjuntas como unilaterales, fueron estableciendo prioridades en la agenda exponiendo sus posturas, preocupaciones y visiones acerca de cuáles debían ser los futuros pilares del desarrollo. Comprendiendo que el sistema internacional tiende a la multiplicación de los polos de poder y de los centros de decisión, la investigación buscará comprobar qué implicancias tiene para la gobernanza global el rol desempeñado por los BRICS en la agenda post-2015 a través del posicionamiento de sus intereses en la nueva agenda global.
Programa Ayudas para Estadías Cortas de Investigación, Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quilodrán, Hernández José Manuel. "Reciprocidad y distribución entre países desarrollados y en desarrollo en el comercio multilateral." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150644.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto de este trabajo es identificar y estudiar tendencias en la relación comercial entre países desarrollados y en desarrollo, particularmente en la creación de reglas comerciales multilaterales. Grandes transformaciones que han venido ocurriendo en la economía global en las últimas dos décadas requieren una evaluación y sopesamiento de las ideas detrás del multilateralismo en el comercio internacional. En particular, la emergencia de China y el resto de los países BRICS y sus efectos en las economías del mundo tradicionalmente industrializado, por un lado, y el persistente rezago de un grupo de países prácticamente imposibilitados de participar como iguales en el Sistema –los Países Menos Adelantados-, por el otro. En este sentido, las razones fundamentales y objetivos bajo el actual Sistema Multilateral de Comercio son expuestos y ponderados desde las ideas y debates que modelaron el GATT 1947 hasta la más reciente jurisprudencia del Órgano de Solución de Disputas de la Organización Mundial de Comercio. Desde este marco, el estudio considera los orígenes x y efectos de la segunda gran distinción que contempla el Sistema en su código (la primera es la distinción importador/exportador): la división entre países desarrollados y países en desarrollo, y analiza la principal forma de la relación entre esos dos grupos en el Sistema Comercial, i. e. el Trato Especial y Diferenciado. Además, el trabajo considera algunos conceptos fundamentales que permiten teorizar sobre esa conflictiva relación a través del tiempo; esos conceptos son: (i) la ventaja comparativa y su sentido en la creación de reglas comerciales internacionales, (ii) la lógica de los costos de ajuste, (iii) la reciprocidad y (iv) la distribución. Las prospectivas de esa relación y sus límites son mejor entendidos considerando la naturaleza de las obligaciones que forman el Sistema Multilateral de Comercio y las principales ideas que han estado en el debate intelectual sobre la relación entre comercio y desarrollo. Dados esos conceptos, el trabajo trata de explicar el camino que la relación comercial entre los mundos desarrollado y en desarrollo ha pasado, desde un enfoque de reciprocidad neta en la primera década del GATT, a través de una crítica consistente del Sistema en los sesentas y setentas, hasta xi la Ronda Uruguay, la Ronda Doha y la evidente reconfiguración del orden económico global en esta última década. Esto es hecho de una manera que explica los principales hitos de ese proceso en una forma estratificada, dando razones de economía política que ayudan a un entendimiento global. Finalmente, el trabajo explora las tendencias recientes en la creación de reglas comerciales y las probables formas en que ellas modelarán al Sistema Comercial y a la relación entre países desarrollados y en desarrollo. En particular, estas tendencias van desde la agregación de los acuerdos comerciales preferenciales en regiones comerciales preferenciales –mega-regionals-, la organización de la producción mundial en Cadenas Globales de Valor, la naturaleza regulatoria de la política comercial y la necesidad de darle coherencia, y, por último pero no menos importante, la naturaleza crecientemente informal de las nuevas formas de cooperación referidas a problemas globales. El centro de los hallazgos del trabajo, de esta manera, gira sobre la idea de que una temprana tendencia distributiva en el GATT 1947, implícita en la cláusula NMF y en la regla del proveedor principal como un efecto marginal, ha tomado la forma de las iniciativas Ayuda Para el Comercio y xii duty free – quota free en años recientes, y que en contraste una tendencia que descansa sobre la idea de reciprocidad –que está en la esencia del Sistema Multilateral de Comercio- ha aparecido recientemente expresando la reconfiguración del orden económico global. Ambas tendencias ayudan a entender las relaciones recientes y futuras entre los países en desarrollo y desarrollados en esa particular forma de cooperación y conflicto que es el comercio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Matte, Verdugo José Manuel. "Grupo del Banco Mundial : seis décadas de historia, un desafío pendiente." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112864.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La Segunda Guerra Mundial ocasionó estragos en el mundo tanto en el plano humano, como lo demuestran los casi sesenta millones de muertos, y en el plano económico y social. Para poder superar esta oscura etapa se requirió un esfuerzo de cooperación internacional nunca antes desplegado, un largo proceso de discusión y diálogo que culminó con la creación de organismos internacionales que aseguraran la paz y seguridad internacional. Una serie de declaraciones y conferencias fueron necesarias para la creación de las Naciones Unidas. Se destaca la Carta del Atlántico (1941), la Declaración de las Naciones Unidas (1942), la Conferencia de Moscú (1943), Conferencia de Dumbarton Oaks (1944), Conferencia de Yalta (1945) y la Conferencia de San Francisco (1945). Estas instancias fueron de vital importancia para generar el consenso necesario relativo a la creación de un organismo internacional que reemplazara a la fallida Sociedad de las Naciones. A su vez se sucedieron numerosas reuniones de naciones respecto a temas específicos, los que era necesario abordar para enfrentar el escenario de post-guerra. Así sucedió con la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en Bretton Woods, New Hampshire, E.E.U.U., del 1 al 22 de Julio de 1944. Esta instancia reunió a cuarenta y tres naciones y tuvo como principal propósito el asentar las bases para la creación de un Fondo Monetario Internacional (FMI) y un Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), ambas instituciones enfocadas a resolver los problemas financieros y económicos que iba a enfrentar el mundo de post-guerra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caoa, Goudailliez Jorge Augusto. "El comercio, herramienta de potenciación del desarrollo argentino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4822.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chávez, Cieza Zoila Indira, and Cieza Zoila Indira Chávez. "Determinantes de las reservas internacionales de los países de Mercosur." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/503.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
En la presente investigación se pretende estimar los determinantes de las reservas internacionales de los países de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Para el desarrollo de esta investigación se desarrollara un modelo panel de datos el cual nos permitirá estimar los determinantes de las reservas internacionales de los cuatro países y a la misma vez entender las variables del modelo econométrico, por ende el problema formulado en esta investigación es cuales son los determinantes de las reservas internacionales de los países MERCOSUR. La hipótesis de la investigación es los determinantes de las reservas internacionales de los países de MERCOSUR, son las importaciones, la inversión extranjera directa, los agregados monetarios m2 y el tipo de cambio real bilateral. La conclusión que se ha llegado es que los agregados monetarios (M2) no tiene una relación directa con las reservas internacionales de MERCOSUR, por lo cual las demás variables si son determinantes de las RIN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chávez, Cieza Zoila Indira. "Determinantes de las reservas internacionales de los países de Mercosur." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/26.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se pretende estimar los determinantes de las reservas internacionales de los países de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Para el desarrollo de esta investigación se desarrollara un modelo panel de datos el cual nos permitirá estimar los determinantes de las reservas internacionales de los cuatro países y a la misma vez entender las variables del modelo econométrico, por ende el problema formulado en esta investigación es cuales son los determinantes de las reservas internacionales de los países MERCOSUR. La hipótesis de la investigación es los determinantes de las reservas internacionales de los países de MERCOSUR, son las importaciones, la inversión extranjera directa, los agregados monetarios m2 y el tipo de cambio real bilateral. La conclusión que se ha llegado es que los agregados monetarios (M2) no tiene una relación directa con las reservas internacionales de MERCOSUR, por lo cual las demás variables si son determinantes de las RIN.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valero, Carreras Diego. "Análisis económico actuarial del desarrollo de planes de pensiones complementarios en las empresas latinoamericanas y de países emergentes." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52153.

Full text
Abstract:
La tesis pretende demostrar que el desarrollo de pensiones complementarias en países emergentes puede ser una fórmula posible de reducción de la pobreza en la vejez, entendida esta como la provisión de elementos suficientes para que el ingreso tras el retiro permita mantenimientos dignos del nivel de vida. Para ello se analiza la viabilidad económica para las empresas y el Estado, y la suficiencia económica para las personas. Concretamente esta tesis investiga acerca del nivel adicional de coste que pueden tener las empresas en el desarrollo de pensiones complementarias que sean suficientes para mantener el nivel de vida. Se determina el incremento en sus costes laborales, también la incidencia que un marco impositivo ad-hoc puede tener para ellas.
The doctoral thesis demonstrates that occupational pension plan development in emerging countries can be a way to prevent poverty in old age, understood as income under retirement would be enough to maintain a minimum standard of living. Thus, the economic feasibility for companies and governments is analyzed. This thesis also deals with level of coverage for population as well. More specifically, research is focused on additional cost for companies to set up occupational pension plans, after designing several models. Labour cost increasing is calculated and put on place comparing among different countries with the benchmarked case study, the Dominican Republic. A tax framework for the country and its companies is proposed and validated, foreseeing the economic flows during the next following 25 years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pizarro, Reyes Roberto. "Riesgo intrínseco microeconómico y tasas de ahorro históricos de países del G7." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129988.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Frente a las diversas crisis y problemáticas que han afectado a la economía norteamericana y europea estos últimos 20 años, se observa que casi sorpresivamente la tendencia de la tasa de ahorro sobre el PIB de cada país es al alza generalmente. Es que no solamente desempleo han traído estos fenómenos económicos, sino que también un aumento en la variabilidad de los salarios de los trabajadores. La literatura que investiga estos hechos dice que efectivamente este aumento ocurre y que influye directamente en el aumento del ahorro. La razón de esto es que la población ve más inciertos sus ingresos futuros, entonces deciden disminuir el consumo presente en pro de cuidarse frente a un posible futuro adverso. En este documento, por lo tanto, se pretende demostrar que el efecto del denominado Riesgo Intrínseco Microeconómico también está presente sobre las Tasas de Ahorro de los países. Para este estudio se generarán economías modeladas con un Modelo Neoclásico de Crecimiento Estándar en donde se busca endogenizar las variables del salario y de los recursos disponibles en cada período. De esta forma se busca entender si efectivamente un aumento en la volatilidad del salario trae consigo un aumento en el ahorro. De acuerdo a lo obtenido, no se puede comprobar que a un mayor Riesgo Intrínseco Microeconómico el ahorro aumente, lo que sí es cierto para tasas de interés negativas. Esto se debe a que al estar frente a un escenario donde la volatilidad de los salarios es alta, se toma una postura menos conservadora ya que, dado que en el modelo, por cierto, no se consideran restricciones de transferencias y que el Efecto Renta es predominante, existe la posibilidad del endeudamiento teniendo más seguridad que en algún momento se podrán pagar cuando el salario sea alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández, Rivera Sebastián. "The competitive impact of branded generic medicine in a developing country." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168034.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO
This paper studies the impact of branded generic competition on 47 molecules recently exposed to competition between January 2002 and July 2017 in the Chilean retail pharmaceutical market. First, making an effort to get the true price differential between branded generics and innovators and its changes through time, we apply the Hausman-Taylor model, controlling for several market and molecule characteristics. The core of our research lies in the estimation of the impact of branded generic competition over prices and quantities of the innovator -testing the market segmentation theory-, and its effect over the total doses dispensed in the market. In doing so, a propensity score matching with a differences in differences approach was adopted, and 26 molecules were involved in this estimation. The results show that in the time lapse of 48 months from the first entrant, the branded generic competition is capable of expanding the retail market supply in 148.1%. This is explained by the lower prices of the branded generic denomination, that in the gross average are 33% cheaper than the innovator alternatives. Finally, no statistically significant effect is observed over prices and quantities of the innovator, validating the generic competition paradox for the Chilean market.
2020-8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González, Azócar Osiel Luis. "Los convenios para evitar la doble imposición suscritos de acuerdo al modelo de la organización para la cooperación y el desarrollo económico." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107571.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile trata acerca de los Convenios para evitar la Doble Imposición suscritos de acuerdo al modelo de Convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El objetivo del trabajo es plantear y analizar nuestra legislación impositiva desde la perspectiva de los Convenios suscritos sobre la base de este modelo a fin de entregar pautas que permitan el estudio de las consecuencias de su vigencia en el ordenamiento jurídico interno. La metodología empleada ha sido fundamentalmente el análisis de las distintas materias contenidas en estos Convenios a través de su revisión artículo por artículo, concordando las disposiciones del modelo de Convenio de la OCDE con la redacción de cada uno de los Convenios suscritos por Chile y que actualmente se encuentran vigentes, con las normas contenidas en la Ley interna e interpretaciones del Servicio de Impuestos Internos y con los comentarios realizados al efecto por la OCDE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pastén, Delich Bastián Gonzalo. "El Estado de Chile y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Nuevos compromisos para el manejo de sustancias químicas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111017.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta investigación aborda los compromisos asumidos por el Estado de Chile con su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en torno al manejo de sustancias químicas. El trabajo está orientado al análisis del contenido y alcance de los Actos de la OCDE que el Estado de Chile aceptó con tiempo para su implementación, debido a que sobre éstos descansan los estándares jurídicos de la OCDE en el tema que nos convoca. El análisis comparativo del marco jurídico vigente en Chile y la normativa de la OCDE, busca determinar el estado actual de cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de Chile al convertirse en miembro de la Organización e identificar las falencias de nuestra legislación en el manejo de sustancias químicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

RODRÍGUEZ, MORA EMILIO DE JESÚS. "LOS IMPUESTOS VERDES COMO POLÍTICA ECONÓMICA AMBIENTAL EN EL MARCO JURÍDICO MEXICANO CONFORME A LOS CRITERIOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95376.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende desarrollar la manera en cómo las tendencias proteccionistas han evolucionado, especialmente en el caso del medio ambiente, dado que a raíz de los años 60s la revolución de ideas permeo de a poco en la mentalidad de la humanidad, de esta forma en primer término, se entiende que derivado de lo anterior se le da la categoría de recursos no renovables, hecho que necesitaba fuera atendido de inmediato. De la misma manera, se hace énfasis en la colectividad del medio ambiente, puesto que no es exclusivo de uso de unos cuantos, comprendiendo entonces que la actitud de un sujeto por lógica perjudicara a todo cuanto habite el planeta tierra, de esa concepción es que se esboza que el trabajo de conservación también deberá ser colectivo. Luego y en aras de agregar formalidad, es que se estudia lo que los doctos del derecho pretenden aplicar para efectos de proteger los recursos no renovables, desde la aplicación de estándares y lineamientos uniformes, dando paso a que la doctrina pudiera acuñar el principio de quien contamina paga, pues en razón de dicho principio es que los ordenamientos jurídicos aplican las normativas, apoyado por supuesto con las fuentes generales del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zegarra, Blanco Alejandra Fiorella. "Rol del amicus curiae en los procedimientos arbitrales del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones(CIADI) referidos a las expropiaciones en los países en desarrollo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4722.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar a través del estudio de varios casos el rol del Amicus Curiae en los procedimientos arbitrales de inversión, y explorar la relevancia de su participación, la cual ha servido para que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) adopte nuevas normas al respecto y acepte su participación a través de la presentación del informe amicus curiae. En particular se ha planteado que lejos de ocasionar un perjuicio al inversionista y al procedimiento arbitral, los Amicus Curiae podrían contribuir a que los tribunales estén provistos de mayor información sobre la controversia, a fin de que se tome una decisión adecuada. Esta participación resultará relevante para los países en desarrollo, que no cuenten con los medios económicos y humanos suficientes para sustentar su defensa, en especial teniendo en cuenta los altos costos que requiere la participación en este tipo de procedimientos. Esta investigación se llevará a cabo usando el método comparativo, estudiando la participación de los Amicus Curiae en cortes internacionales, la Organización Mundial del Comercio (OMC), centros de arbitrajes internacionales y el CIADI, donde las controversias a resolverse involucran la participación de diferentes países en desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gac, Mena Paula Alejandra. "Flexibilidad laboral en Chile en el marco de las recomendaciones de la OCDE." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115313.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se analizará el concepto de flexibilidad o adaptabilidad laboral, sus límites, modalidades y tratamiento en nuestra legislación. Luego, en el segundo capítulo, se hará una breve reseña en cuanto a la historia de la OCDE y se expondrán las recomendaciones efectuadas para Chile. En el tercer capítulo, se analizarán algunas de las recomendaciones realizadas por la OCDE, relacionadas a la flexibilidad o adaptabilidad laboral. En cuanto a dichas recomendaciones, se analizará el actual sistema laboral chileno, principalmente en cuanto a la regulación de ciertos elementos del contrato individual de trabajo, abordando en particular los temas de la jornada de trabajo, la indemnización por años de servicios y la externalización de servicios. Lo anterior, con el fin de determinar los factores que en la actualidad, eventualmente podrían impedir o limitar una plena aplicación de la adaptabilidad laboral. Para ello, no sólo se analizarán las propuestas de la OCDE, sino también la legislación comparada, en particular respecto a otros países miembros de dicha organización. En el cuarto capítulo, se expondrán proyectos de ley relacionados con las temáticas tratadas, para finalmente, en el capítulo quinto, exponer las conclusiones del presente trabajo. Para los propósitos señalados, se realizará una investigación descriptiva, por medio del método deductivo, partiendo de una premisa general para obtener conclusiones de un caso particular, poniendo énfasis en los modelos teóricos, la explicación y la abstracción. Será un tipo de investigación pura, utilizando la metodología cualitativa, realizando un análisis subjetivo e individual. En cuanto a la naturaleza de los objetivos, se realizará una investigación explicativa intentando describir el problema e identificar las causas del mismo. Por último, en cuanto a las fuentes de esta investigación, sólo se utilizarán fuentes bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Panta, Trelles Julio André. "Análisis de la interpretación de los convenios para evitar la doble imposición internacional." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123171.

Full text
Abstract:
La doble o múltiple imposición es un fenómeno tributario que se presenta cuando dos o más países consideran que les pertenece el derecho de gravar una determinada ganancia. Este fenómeno se da por satisfacer las necesidades públicas de los Estados pero muchas veces estos cobros pueden traer complicaciones a los inversionistas; que al momento de decidir ingresar a un nuevo mercado lo primero que analizan son sus leyes tributarias para ver si existen estas dobles imposiciones. Por ello el medio más eficaz que tienen los Estados es la celebración de Acuerdos o Convenios que regulen la colaboración entre las Administraciones. El presente artículo en base del Convenio Modelo de la OCDE analiza las herramientas que tienen los Estados para contrarrestar la doble imposición. Double or multiple imposition is a tax phenomenon that occurs when two or more countries consider that they have the right to tax a given income. This phenomenon occurs to satisfy the public needs of States but often these charges can result in complications for investors, who, when deciding to enter a new market, first analyze tax laws to check if these double taxations exist. The most efficient solution for this problem is the signing of agreements or conventions which regulate collaboration among administrations. This article uses the OCDE Model Convention as a basis to analyze the tools that States have available to avoid double taxation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escobar, Ebell Luis Rafael, and Bermúdez Escomel Ignacio Morales. "El comercio electrónico y su impacto tributario en el sector retail de Perú, año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625183.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es elaborado en un contexto en el cual el Perú ha tomado como un objetivo de estado su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A fin de lograr ello, el país se ve en la necesidad de adecuar sus políticas a los estándares de la OCDE. Estando ya en contexto (entendido como el momento en el tiempo en el cual el Perú se sigue preparando para buscar su ingreso a la OCDE), debemos decir que el desarrollo electrónico y tecnológico, en general, sigue siendo un fenómeno que genera cambios de todo tipo, de lo cual no está excluido el comercio. Así, el comercio electrónico es un fenómeno que genera la necesidad de adecuar estructuras sociales y normativas de forma constante, realidad que no es ajena a la materia tributaria. De esta forma, la presente tesis tiene como finalidad trazar una línea horizontal capaz de entrelazar uno de los varios intereses de nuestro país con los conceptos de comercio electrónico y tributación, dentro del ámbito del sector retail. Y es que, efectivamente, la OCDE analiza la legislación tributaria de los países postulantes, para que sean acordes a las políticas de la organización. Habiendo delimitado brevemente el tópico de nuestra tesis, cabe indicar que el presente trabajo consta de los siguientes capítulos: Capítulo I Marco Teórico, en el que estableceos los conceptos base del trabajo; Capítulo II Plan de Investigación, en el que desarrollamos los lineamientos de nuestro trabajo; Capítulo III Metodología, en el que indicamos los procedimientos seguidos en la investigación; Capítulo IV Desarrollo, en el que empleamos instrumentos para la obtención de información de campo; Capítulo V Análisis de Resultados, en el cual utilizamos instrumentos estadísticos para el análisis de la información de campo y finalmente nuestras conclusiones y recomendaciones. El lector podrá notar que quienes hemos elaborado el presente trabajo tenemos una postura que se muestra a favor del cambio en la legislación que desarrolla el concepto de establecimiento permanente, así como también efectuamos una propuesta en dicho sentido.
The present work is elaborated in a context in which Peru has taken as a state objective its entry into the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). In order to achieve this, the country sees the need to adapt its policies to OECD standards. Being already in context (understood as the moment intime in which Peru is still preparing to seek its entry into the OECD), we must say that electronic and technological development in general is still a phenomenon that generates changes of all kinds, of which commerce is not excluded. Thus, electronic commerce is a phenomenon that generates the need to adapt social and regulatory structures in a constant manner, a reality that is not foreign to tax matters. In this way, this thesis aims to draw a horizontal line capable of intertwining one of the various interests of our country with the concepts of electronic commerce and taxation, within the scope of the retail sector. And, indeed, the OECD analyzes the tax legislation of the applicant countries, to be consistent with the policies of the organization. Having briefly delineated the topic of our thesis, it should be noted that the present work consists of the following chapters: Chapter I Theoretical Framework, in which we establish the basic concepts of work; Chapter II Research Plan, in which we develop the guidelines of our work; Chapter III Methodology, in which we indicate the procedures followed in the investigation; Chapter IV Development, in which we use instruments to obtain field information; Chapter V Analysis of Results, in which we use statistical tools for the analysis of field information and finally our conclusions and recommendations. The reader will be able to notice that those of us who have elaborated the present work have a position that is in favor of the change in the legislation that develops the concept of permanent establishment, as well as we make a proposal in that sense.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Goicochea, Medina Jazmin Jareth. "Mujeres agroecológicas, estrategias económico alternativas y expropiación eco territorial de la urbanización en el valle de Lurín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16104.

Full text
Abstract:
Profundiza acerca de las estrategias que desarrollan las mujeres pequeño productoras agropecuarias de Lurín y Pachacámac frente a la expansión del mercado generado por la dinámica de urbanización metropolitana, que entre otros efectos provoca la expropiación eco territorial en la cuenca baja del valle de Lurín. Ambos distritos vienen siendo amenazados por intereses inmobiliarios e industriales que pretenden urbanizarlo, a pesar de poseer actividades productivas diversificadas y de demanda en el mercado. Este contexto afianza la precarización del trabajo en la pequeña producción agropecuaria, actividad en la que las mujeres vienen participando cada vez más. Frente a esta situación, ellas han acudido a estrategias de carácter alternativo, como la agroecología, la organización y el acceso a ferias de productos orgánicos. Estas estrategias están basadas en lo fundamental en relaciones de solidaridad y reciprocidad, pero a la vez conviven con las lógicas del mercado.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cifuentes, Durán Marco Antonio. "Gobierno corporativo en empresas estatales chilenas y normas de la OECD-CODELCO y METRO." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116703.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El siguiente texto tiene por objeto la exposición de las directrices y principios para el gobierno corporativo de empresas estatales que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha elaborado durante la última década, sistematizando y unificando lo que han sido años de discusión teórica. Conocer y comprender estas directrices y principios es relevante, no sólo por motivos académicos, sino por el papel que jugaron en las exigencias que dicho organismo internacional impuso a nuestro país para formar parte de él. Esta importancia radica en la influencia que las directrices y principios tuvieron en las modificaciones que se realizaron a la normativa sobre gobiernos corporativos de nuestro país, principalmente a la Ley de Sociedades Anónimas -estructura empresarial bajo la cual se organizan muchas de las empresas estatales nacionales-, y a la modificación del Estatuto Orgánico de CODELCO, la mayor empresa pública del país y una de las compañías mineras más grandes e importantes a nivel mundial, lo que significó una de las mayores reformas realizadas con el objeto de ingresar a la OCDE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Santibáñez, Palma Francisco J., and Ramos Fernanda C. Ramos. "Firma del acuerdo de la OCDE. Influencia en lo referente a la responsabilidad penal de la persona jurídica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136197.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En la presente investigación nos abocaremos a analizar el impacto que tuvo la suscripción por parte de nuestro país del acuerdo de la Organización para el Comercio y Desarrollo Económico (en adelante OCDE) en Chile, circunscrito en lo que se refiere a la responsabilidad penal, en particular a aquella que se aplica sobre la persona jurídica, entendiendo éste como un estatuto mediante el cual se pena a los diversos tipos de personas morales existentes en nuestro ordenamiento, por una serie de delitos que se encuentran tipificados en virtud de la reforma realizada a la ley que trata el tema en la legislación chilena, efectuada en el año 2009. Adicionalmente, utilizaremos como ejemplo alguna legislación extranjera, dando cuenta de esta forma que en el derecho comparado existen casos de ordenamientos jurídicos en los que se consagra este estatuto de responsabilidad, los cuales serán utilizados en el capítulo de derecho comparado en la presente investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arias, Velásquez Renato Fabricio. "Análisis de la prohibición en la deducción de gastos de operaciones en regímenes fiscales preferenciales, prevista en la Ley del Impuesto a la Renta, en oposición a la acción 5 del Plan Beps." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17197.

Full text
Abstract:
Desde inicios del siglo XX la comunidad internacional detectó pérdidas recaudatorias millonarias en el impuesto sobre sociedades, lo cual incentivó a que la “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)” y el G-20, desplegaran una lucha coordinada con diferentes países contra la planificación fiscal agresiva y el fraude fiscal; por tal motivo, una de las acciones planteadas en el plan “BEPS”, ha sido la acción 5, mediante la cual se propuso combatir en contra de las prácticas fiscales perjudiciales, teniendo en consideración la sustancia y la transparencia como prioridad. Esta acción, centró su ámbito de aplicación en dos ejes fundamentales: 1. Regímenes fiscales preferenciales; y, 2. Los acuerdos con las Administraciones Tributarias o también llamados “Tax Rulings”. La presente investigación analizará la aplicación del estándar mínimo de la acción 5 del plan BEPS, referida a los regímenes fiscales preferenciales y, si éste referente internacionalmente aceptado, estaría siendo acogido de forma coherente en nuestra legislación interna “ley del impuesto a la renta (LIR)”; cabe señalar, que el análisis efectuado se encuentra al margen de la perspectiva constitucional que el presente trabajo podría abordar. En tal sentido, se dilucidará la existencia de incertidumbre jurídica en los contribuyentes que realicen operaciones internacionales, en los regímenes catalogados por la OCDE como “regímenes fiscales preferenciales”, toda vez que de acuerdo a nuestra legislación se encontrarían impedidos de deducir sus gastos y la pérdida de capital, pese a realizar una actividad sustancial que podría legitimar su deducción. En éste trabajo, igualmente se desarrollará la importancia de una regulación para las deducciones de gastos en “actividades de Investigación y Desarrollo (I+D)”, toda vez que se propone que los contribuyentes puedan utilizar ésta normativa como el requisito de “actividad sustancial” para legitimar sus operaciones en “regímenes fiscales preferenciales”, asimilando el análisis efectuado por la OCDE conforme a lo indicado en la acción 5 del plan BEPS; sin embargo, se explicarán las trabas que asumen, actualmente, los contribuyentes para certificar sus proyectos de I+D ante CONCYTEC, lo cual origina que, gran parte de los contribuyentes, se encuentren imposibilitados a deducir sus gastos en dichas actividades. En tal sentido, corresponde perfeccionar dicha regulación a fin de que el contribuyente no se vea vulnerado desde una perspectiva fiscal y, como una medida defensiva del Estado, se pueda lograr sustentar la legitimidad de las operaciones en dichos regímenes preferentes.
Since the commencement of the twentieth century, the international community detected millionaire losses in government revenues, that problem encouraged the “Organization for Economic Cooperation and Development (OECD)” and the G-20 to deploy a coordinated struggle with different countries contrary to tax evasion and avoidance, for this reason one of the strategies in the “Base Erosion and Profit Shifting (BEPS)” has been the action 5 which was proposed to combat harmful tax practices. This action focused its scope on two fundamental problems: 1. “Preferential tax regimes”; and, 2. “Tax rulings”. The present investigation will analyze the application of the action 5 on harmful tax practices contained in the BEPS plan, referring to the preferential tax regimes and if this referent has been implemented in a coherent way in our national law. By the way, the analysis elaborated in this investigation is on the sideline of the constitutional perspective. In this sense, the research has been concentrated in the existence of legal uncertainly in taxpayers who carry out international operations in regimes classified by the OECD as “preferential tax regimes” because according to our legislations they would not be able to deduce their expenses and the loss of capital, despite carrying out a substantial activity that could legitimize their deductions. Also in this research will be developed the significance of a regulation for the deductions of expenses in activities of “Research and Development (R&D)” and how it could be used to legitimize the operations in “preferential tax regimes”, assimilating the analysis carried out by the OECD in accordance with the action 5; however, there are obstacles that taxpayers currently assume in our country to certify their R&D projects, which means that a large part of taxpayers are unable to deduct their expenses in that activities. In this sense, it is suitable to improve the legislation so the taxpayers would achieve the legitimacy of operations in those regimes. In conclusion, the present research seeks to find a solution to the presumption “iuris et de iure” of refuse the deduction of expenses and the loss of capital for operating in “preferential tax regimes” in rendering to the provisions of the subsection m) of article 44 of the income tax law of Peru
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santander, Rengífo Marcela Rocío. "Operatividad del Sistema de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio con respecto a los países en desarrollo: Una primera aproximación a la luz del entendimiento de solución de diferencias." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jaría, Chacón Natalia. "Modelos complejos para la estimación del gasto público universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Convergencia territorial y disfunciones." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52879.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el sistema universitario está experimentando numerosos e importantes cambios. Son muchos los esfuerzos que se han dedicado hacia la generalización del acceso al sistema y, como consecuencia, a la captación de estudiantes intentando dar respuesta, por ejemplo, al descenso demográfico que se ha hecho patente. Existen múltiples perspectivas desde las que desarrollar los efectos de los últimos años de modificación del sistema de Educación Superior y, por tanto, parece necesario comenzar a evaluar los cambios no sólo desde una perspectiva política, también desde una perspectiva científica y, en especial, desde la Economía Social. Así pues, con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior las diferencias entre países se han hecho aún más evidentes, motivo por el cual la evaluación de las consecuencias de este proceso está suscitando el interés en las instituciones y, además, se convierte en objeto de atención científica. Medir y evaluar el impacto que provocan las inversiones realizadas en cada uno de los países, las diferencias entre ellos, el poder de arrastre de la Educación Superior, las distintas velocidades con las que los países son capaces de asimilar los cambios, se convierten en preguntas básicas con necesidad de respuesta. El objetivo de esta tesis es analizar y modelizar el gasto público universitario europeo desde un ámbito empírico, de forma que sea posible conocer y contrastar la existencia de diferencias entre países. Para ello, se construyen modelos matemáticos y estadísticos con la finalidad de ayudar al colectivo de gestores y legisladores universitarios en su tarea de programar y detectar necesidades ulteriores en la regulación o relativas a los factores de contexto relacionados con los presupuestos públicos. En conexión con el gasto que se invierte en el sistema universitario europeo, resulta interesante analizar tanto su rendimiento como algunas de las ineficiencias como puede ser el absentismo como hecho social. Realizar una aproximación tanto teórica como empírica a este suceso ayuda a conocer cuáles son las verdaderas causas y, de esta manera, es posible establecer propuestas de cambio y mejora en el sistema para combatir esta salida de recursos invertidos y no productivos.
In recent years, the university system is undergoing several important changes. Many efforts have been devoted to widespread access to the system and, therefore, the recruitment of students trying to answer. for example, the demographic decline has become apparent. There are many perspectives from which to develop the effects of recent years to modify the system of higher education and, therefore, seems necessary to begin to assess changes not only from a political perspective, also from a scientific perspective, and especially since Social Economy. So, with adaptation to the European Higher Education Area differences between countries has become even more obvious, reason why the evaluation of the consequences of this process is raising the interest in institutions and also becomes the object of scientific attention. Measure and evaluate the impact that investment in each country, the differences between them: the pulling power of higher education, the different rates at which countries are able to assimilate the changes, they become questions basic need of response. The objective of this thesis is to analyze and model the European university spending from empirical field, so that it is possible to know and test the existence of differences between countries. To this end, mathematical and statistical models constructed with the aim of helping the group of university managers and policy makers in their task of programming and identify further needs in the regulation or on the contextual factors related to government budgets. In connection with the expenditure invested in the European university system, it is interesting to analyze both their performance as some of the inefficiencies such as absenteeism as a social fact. Making a theoretical and empirical approach to this event helps to know what the real causes and, thus, it is possible to establish proposals for change and improvement in the system to combat this outflow of resources invested and non productive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alayza, Sueiro Santiago. "Relación entre los mecanismos de cooperación internacional y los cambios de poder en el orden internacional. Período: Año 1946 al 2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10164.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca estudiar la globalización de la Cooperación Internacional desde 1946 hasta el 2014, haciendo hincapié en sus cambios más notorios e identificando diferentes etapas que ayudan a comprender el rol que tuvieron los procesos políticos, económicos y militares, tanto en el orden de la Guerra Fría, en el orden Unipolar americano y en el orden de ascenso de China. Primero, se realizó un mapeo histórico de cada mecanismo utilizado en la Cooperación Internacional. Segundo, se identificó los casos paradigmáticos tanto de coaliciones, países e instituciones internacionales relacionados a un determinado mecanismo de la Cooperación Internacional. Tercero, se hizo un análisis del contexto político, económico y militar de cada etapa en la que hubo un cambio en los mecanismos de la Cooperación Internacional. Cuarto, se comparó similitudes y diferencias entre las etapas para comprobar la relación entre la competencia de potencias y el régimen de la Cooperación Internacional. La investigación encuentra que los cambios en la Cooperación Internacional están relacionados con el aumento o la disminución de la competencia entre potencias. Cuando aumenta la competencia entre potencias mundiales los mecanismos de la Cooperación Internacional se utilizan para atraer, o mantener, países receptores a la coalición de los países donantes y en los casos en los que la competencia disminuye estos mecanismos se utilizan para imponer disciplina económica en los receptores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chong, Ríos Alexci Igor. "Contribución al análisis de la inversión extranjera directa en países poco industrializados: impacto de la IED en la productividad en el Perú, años 2016-2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10798.

Full text
Abstract:
Estudia los principales flujos de inversión extranjera directa y revisa antecedentes con evidencia empírica sobre los desbordamientos de productividad. Los postulados teóricos discrepan en muchos casos con los resultados encontrados. Para el caso peruano, no se han encontrado investigaciones que buscan medir este impacto. El estudio encuentra que las empresas con capital accionario extranjero hasta 15% muestran mayor productividad que las empresas nacionales y que existen spillovers de productividad en empresas con capital extranjero mayor a 50%. Menor a este porcentaje, no existe significancia estadística. Por otro lado, la participación de IED por sectores no es estadísticamente significativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cárdenas, Cárdenas Sylvana María. "Propuesta de acciones experimentales que fomenten la cultura de transferencia tecnológica ciencia - empresa que puedan ser implementadas en Chile, a partir de experiencias exitosas en tres países ejemplos de desarrollo económico y transferencia tecnológica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147487.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
Esta consultoría, encargada por la División de Innovación del Ministerio de Economía, tiene por objetivo realizar una propuesta de acciones experimentales que fomenten la cultura de Transferencia Tecnológica (TT) en el país y pueda ser implementada. En este trabajo se define como metodología: análisis del estado actual del país en temas de TT, para luego hacer un análisis de la evolución del concepto; benchmarking centrado en tres países con experiencias exitosas en TT y ejemplos en desarrollo económico (Finlandia, Corea del Sur y Cataluña, España); destacar las acciones transversales y puntuales en los tres países tomados como ejemplo, y que de acuerdo a los antecedentes recabados, los han llevado a conseguir el éxito y competitividad mundial que poseen actualmente; seleccionar la propuesta que cumpla con el objetivo planteado de la consultoría solicitada, y que represente en sí misma una innovación; y someter a análisis Hofstede, PESTEL y Económico a la propuesta seleccionada. La propuesta seleccionada es un programa generador de brokers tecnológicos , sean estas personas naturales o jurídicas, cuya función es servir de nexo entre Universidad y Empresa. Para la implementación de la propuesta se propone dividirla en fases, siguiendo los lineamiento de CORFO, en donde en una primera instancia se integra al programa I2030, con el objeto de aumentar el cantidad de publicaciones y patentes de estas facultades, y fomentar la formación de spin-off con base científico tecnológica. Este trabajo detecta que los principales desafíos para la implementación de un programa generador de brokers tecnológicos son: falta de institucionalidad país, principalmente con el retraso de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología; baja presencia del país en los polos de desarrollo; y la falta de políticas a largo plazo, con el consiguiente riesgo de redefinir las prioridades del país entre un gobierno y otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Albújar, Cruz Álex Roberto. "Medición del impacto en la economía de la inversión en infraestructura público-privada en países en vías de desarrollo. Aplicación a la economía peruana." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/352465.

Full text
Abstract:
La infraestructura és imprescindible per al creixement i posterior desenvolupament econòmic de país, i té un paper fonamental en la productivity de l'economia. La infraestructura es pot desenvolupar un través del inversió pública, finançada per l'Estat, i inversió públic-privada, denominada Associació Publico-Privada (APP), finançada pel sector privat. Les APP permeten que el Estat doni el servei públic requerit, utilització de l'coneixement, l'experiència i l'eficiència del sector privat. A la presenta investigació es modela l'efecte de la inversió públic-privada en l'economia. En el capítol II es analitza la importància de la inversió en infraestructura pública i públic-privada al desenvolupament econòmic del Perú i es estimen les elasticitats dels factors de la funció de producció. Això pará, es van plantar una funció de producció amb valors de Físic capital, públic-privada infrastructure amb externalitats de la infraestructura pública subjecta una congestió. Es va trobar que les elasticitats del PIB respecte a l'estoc de capital al d'estoc d'Infraestructura pública i altres valors d'Infraestructura public-privada fill 0.38, 0.13 i 0.04; respectivament, i presenten una alta significança (p-valor de 0,000). En el capítol III es formula l'onu model d'economia tancada a el que interactuen tres agents: empreses, famílies i govern. Aquest model permet entendre el paper de la infraestructura pública i públic-privada al creixement econòmic i els efectes que es té davant l'onu xoc negatiu de productivitat. Les variables de clau de són la infraestructura pública i la infraestructura public-privada. Fill els paràmetres calibrats amb les elasticitats trobades en el capítol II paràgraf l'economia peruana. Els resultats indiquen que l'alta participació del sector privat en la inversió en infraestructura es comporta com un amortidor de xocs de productivitat negatiu i juntament amb la inversió en el capital impulsen la recuperació de l'economia. En el capítol IV es fórmula onu model d'economia parcialment oberta amb mobilitat parcial del capital per analitzar la velocitat de convergència de l'economia al seu estat estacionari (equilibri de llarg termini) i als estats meta: tancar la bretxa d'infraestructura existent, assolir el PBI per càpita dels USA l'any 2014 i a l'economia dels USA en termes de PBI per-càpita. Es va trobar la del que velocity de convergència depèn dels paràmetres estructurals de l'economia i és igual a 0,22; amb this velocity, que reflecteix les condicions actuals, si aconseguirà tancar la bretxa bany infraestructura en 45 anys, amb un rang entre 43 i 47 anys. Així mateix, amb les condicions actuals, assolir el PBI per càpita dels ESA l'any 2014 prendria 55 anys, amb un rang entre 53 i 57 anys. I finalment, assolir l'economia dels USA prendria 60 anys amb un rang entre 58 i 62 anys. Per avaluar la consistència of this ultimo, es utilizació onu alternatiu model.
La infraestructura es imprescindible para el crecimiento y posterior desarrollo económico de un país, y tiene un papel fundamental en la productividad de la economía. La infraestructura se puede desarrollar a través de la inversión pública, financiada por el Estado, e inversión público-privada, denominada Asociación Público-Privada (APP), financiada por el sector privado. Las APP permiten que el que Estado brinde el servicio público requerido, usando el conocimiento, la experiencia y la eficiencia del sector privado. En la presenta investigación se modela el efecto de la inversión público-privada en la economía. En el capítulo II se analiza la importancia de la inversión en infraestructura pública y público-privada en el desempeño económico del Perú y se estiman las elasticidades de los factores de la función de producción. Para ello, se plantea una función de producción con stock de capital físico, infraestructura público-privada con externalidades de la infraestructura pública sujeta a congestión. Se encontró que las elasticidades del PBI respecto al stock de capital, al stock de infraestructura pública y al stock de infraestructura público-privada son 0.38, 0.13 y 0.04; respectivamente, y presentan una alta significancia (p-value 0.000). En el capítulo III se formula un modelo de economía cerrada en el que interactúan tres agentes: empresas, familias y gobierno. Este modelo permite entender el papel de la infraestructura pública y público-privada en el crecimiento económico y los efectos que se tiene ante un shock negativo de productividad. Las variables clave son la infraestructura pública y la infraestructura público-privada. Los parámetros son calibrados con las elasticidades encontradas en el capítulo II para la economía peruana. Los resultados indican que la alta participación del sector privado en la inversión en infraestructura se comporta como un amortiguador de choques de productividad negativo y junto con la inversión en capital impulsan la recuperación de la economía. En el capítulo IV se formula un modelo de economía parcialmente abierta con movilidad parcial del capital para analizar la velocidad de convergencia de la economía a su estado estacionario (equilibrio de largo plazo) y a estados meta: cerrar la brecha de infraestructura existente, alcanzar el PBI per cápita de EE.UU. al año 2014 y a la economía de EE.UU. en términos de PBI per cápita. Se encontró que la velocidad de convergencia depende de los parámetros estructurales de la economía y es igual a 0.22; con esta velocidad, que refleja las condiciones actuales, se logrará cerrar la brecha en infraestructura en 45 años, con un rango entre 43 y 47 años. Así mismo, con las condiciones actuales, alcanzar el PBI per-cápita de EE.UU. del año 2014 tomaría 55 años, con un rango entre 53 y 57 años. Y finalmente, alcanzar la economía de EE.UU. tomaría 60 años con un rango entre 58 y 62 años. Para evaluar la consistencia de este último, se utiliza un modelo alternativo.
Infrastructure is essential for growth and further economic development of a country, and has a key role in the productivity of the economy. The infrastructure can be developed through public investment, financed by the Government, and public-private investment, called Public-Private Partnership (PPP), which is financed by the private sector. PPPs allow the Government to provide the required public service, using the knowledge, experience and efficiency of the private sector. In the present research the effect of public-private investment in the economy is modeled. In Chapter II it is analyzed the importance of investment in public and public-private infrastructure in the economic performance of Peru, and the elasticities of the factors of production function are estimated. For this, a production function with stock of physical capital, stock of public-private infrastructure with externalities of public infrastructure subject to congestion is formulated. It was found that the elasticity of GDP to stock of capital, stock of public infrastructure and the stock of public-private infrastructure are 0.38, 0.13 and 0.04; respectively, and have a high significance (p-value 0.000). In chapter III it is formulated a closed economy model, in which three agents interact: firms, houselholds and government. This model allows us to understand the role of public-private and public infraestructura in the economic growth and their effects under a negative productivity shock. The key variables are public and public-private infrastructure. The parameters are calibrated with the elasticities found in chapter II for the Peruvian economy. The results indicate that high private sector participation in infrastructure investment acts as an absorber of negative shock of productivity, and as a driver of economic recovery. In chapter IV it is formulated a partially open economy model with partial capital mobility to analyze the convergence rate of the economy to its steady state (long-run equilibrium) and target states: closing the infraestructure gap existing in Peru, achieving a GDP per capita similar to USA of year 2014 and achieving the US economy in terms of GDP per capita. It was found that the convergence speed depends on the structural parameters of the economy and equals to 0.22; with this speed, that reflects actual conditions, the infrastructure gap will be closed in 45 years, with a range between 43 and 47 years. Also, with the actual conditions, to achieve GDP per capita USA of year 2014 would take 55 years, with a range between 53 and 57 years. And finally, to reach the USA economy it would take 60 years with a range between 58 and 62 years. To evaluate the consistency of the latter, an alternative model is used.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Riaz, Bushra. "Three Empirical Essays on Comparative Advantage & Productivity Growth in Asia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670404.

Full text
Abstract:
The thesis is a combination of three independent papers that discuss various challenges posed on developing countries of Asia and provide suggestions as to how comparative advantage and labor productivity growth is relevant towards their economic growth. We seek to explore why these countries tend to lag behind in terms of productivity growth. Moreover, we also seek to compare China, the U.S., and the EU in terms of their trade competitiveness in various sectors to examine the convergence and divergence pattern of their comparative advantage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Godoy, Godoy Ana Victoria. "Aprobación parlamentaria en Chile de la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y sus protocolos suplementarios números 1 y 2, a la luz de la Constitución Política de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146830.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo tiene por objeto analizar la tramitación, en el seno del Congreso Nacional, de la aprobación de la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y sus Protocolos Suplementarios N° 1 y 2, junto a todas las reformas legislativas realizadas previo al ingreso de Chile a la ya mencionada organización internacional, a efectos de determinar si ésta se ajusta a las normas constitucionales aplicables, principalmente al artículo 54 N°1 de la Carta Fundamental. Revisada la historia fidedigna de las leyes y de la aprobación por el Congreso de la convención, junto a la normativa constitucional aplicable, es posible concluir que el proceso legislativo se ajustó a Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fuente, Véliz Patricio Jesús de la. "El tratamiento de los paraísos fiscales en el contexto internacional y en la legislación doméstica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141288.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo tiene por objeto brindar un acercamiento al concepto de paraíso fiscal para estudiarlo como elemento determinante en el marco de la relación tributaria. Asimismo, busca profundizar en el fenómeno de la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Utilidades, que ha sido reconocido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico como uno de enormes proporciones e íntimamente relacionado con la utilización abusiva de paraísos fiscales. En este escenario, se analizarán las medidas adoptadas para hacer frente a dichas conductas, en primer lugar, a través de una revisión general de los instrumentos y criterios que se han empleado a nivel internacional, y en segundo lugar, a través del análisis en particular del tratamiento legislativo chileno, concluyendo con una crítica constructiva de la situación actual que implica, a grandes rasgos, la necesidad de implementación de políticas más estrictas y agresivas en contra del abuso de los regímenes preferenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Truan, Saxton Phillipe Gerard. "Programa de amnistía fiscal en la Reforma Tributaria 2014. Análisis de la declaración voluntaria de bienes en el exterior del artículo 24 transitorio Ley 20.780 y del derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137348.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente tesis tiene como objetivo realizar un análisis crítico del procedimiento de declaración voluntaria de bienes y rentas extranjeras introducido a través del artículo 24 transitorio de la ley 20.780 o Reforma Tributaria 2014. El procedimiento, que en doctrina es conocido como amnistía fiscal, otorga una oportunidad por un período de tiempo limitado, para que los contribuyentes que se encuentren en incumplimiento de sus obligaciones tributarias puedan regularizar su situación frente a la autoridad nacional. Para llevar a cabo los objetivos del presente estudio, es menester primeramente analizar la problemática de la evasión internacional, especialmente respecto de la denominada Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios al Extranjero o BEPS (base erotion and profit shifting por sus siglas en Inglés). Analizaremos el trabajo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la doctrina internacional en la materia. En los capítulos siguientes se realizará un análisis de las amnistías fiscales, su naturaleza, características y justificación económica a la luz de la doctrina, las recomendaciones OCDE. Respecto a la medida en derecho comparado, analizaremos en profundidad los programas adoptados en Sudáfrica y Estados Unidos. Los capítulos finales se abocan al estudio y análisis crítico del programa chileno, a la luz de las recomendaciones OCDE y las experiencias analizadas en los capítulos anteriores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hidalgo, Vega Abel Bernabé. "Las indemnizaciones por término de servicios a la luz de la O.C.D.E." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Expósito, Langa Manuel. "El efecto del capital social y la capacidad de absorción en la innovación empresarial. Una aplicación al distrito textil valenciano." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2010.

Full text
Abstract:
Este trabajo reúne tres aspectos fundamentales para la competitividad empresarial: la innovación, el territorio y las redes sociales. La innovación es una de las principales fuentes de competitividad que permite a la empresa responder con éxito a las necesidades del entorno. De forma particular, en el caso de los distritos industriales el proceso innovador se ve afectado por unas condiciones específicas de acceso, asimilación y explotación de los recursos de conocimiento. Estas condiciones pueden derivarse de las características de las redes sociales que se desarrollan en su interior. El objetivo concreto planteado en esta investigación consiste en estudiar en qué medida el capital social influye sobre la capacidad de absorción de la empresa, y a su vez cómo ésta influye en el proceso de innovación, centrándonos en un contexto de distrito industrial. Para la confirmación de nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico ha tenido como objeto de estudio la totalidad de la población de empresas que forman parte del distrito textil valenciano. Como principales conclusiones hemos obtenido las siguientes: a) La conceptualización del distrito industrial como una red social cohesiva y con vínculos fuertes supone un tipo de relaciones arraigadas que generan mecanismos de integración social que permiten reducir las barreras entre el conocimiento externo a la empresa y su adquisición y explotación, incrementando de esta forma la capacidad de absorción de las empresas pertenecientes; b) Las externalidades que la empresa recibe en forma de conocimiento provenientes del entorno en que opera junto a las habilidades necesarias, en nuestro caso las dimensiones particulares de la capacidad de absorción, benefician el desarrollo de la innovación en la empresa y c) Mayores inversiones de recursos en I+D, esfuerzo innovador, por parte de la empresa no supone siempre unos mejores resultados de forma paralela.
Expósito Langa, M. (2008). El efecto del capital social y la capacidad de absorción en la innovación empresarial. Una aplicación al distrito textil valenciano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2010
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Blanco, Aguirre Cesar Francisco. "Essays on Agriculture and Sectoral Composition in Developing Countries." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461450.

Full text
Abstract:
In this thesis I study observed patterns of structural change in developing countries and how differences in sectoral composition affect economic growth and economic policy. In particular, in chapter one I ask how does international trade affect employment composition in countries with comparative advantage in agriculture. Using a model of exogenous growth, I find that countries with large concentration of agriculture in exports have a large fraction of employment in the agricultural sectoral. The model including trade, in addition to the traditional mechanisms of structural change, can account for 85% of the structural change observed in the data, while the model without trade can only account for 36% of observed changes. Moreover, as economic growth takes place, employment shifts directly from agriculture to services bypassing manufacturing. In the second chapter, I ask what is the weight that central banks should assign to agricultural price inflation in developing countries where the share of agriculture in consumption is large. Using a multisector new Keynesian model with nominal rigidities on wages and on non-agricultural prices, I find that it is optimal for the central bank to assign non-zero weight to agricultural inflation after shocks in non-agriculture. The reason is that there is a link between inflation in agriculture and inflation in wages. Therefore, the central bank can reduce welfare losses due to nominal frictions in the economy by targeting agricultural price inflation. This result holds for countries with the sectoral composition of both developed and developing countries. In addition, I find that developed countries obtain larger welfare gains if they fully target agricultural prices after non-agricultural shocks, compared to developing countries. Finally, in chapter three I ask how does sectoral composition within the agricultural sector affects structural change and labor productivity. I find that structural change within the agricultural sector and capital accumulation can explain the following facts associated with economic development: a decrease in the share of workers in the agricultural sector, an increase in the average farm size in the economy, an increase of capital intensity in agriculture relative to non-agriculture and the increase of labor productivity in agriculture relative to non-agriculture. Using crop level data, I classify crops by capital intensity and find evidence of much larger structural change within the agricultural sector than between agriculture in the United States, during the period 1961-2014. To account for these facts I consider a model including two agricultural sectors, a land intensive agricultural sector and a capital intensive agricultural sector. The output of these two sectors can be substitutes in preferences. In fact, when these goods are complementaries in preferences, structural change within the agricultural sector is lower and therefore agricultural labor productivity is affected, as farmers are less capital intensive and the average farm size is smaller. Finally, I consider a financial misallocation, such that the cost of credit is larger in agriculture than in non-agriculture, and find that labor productivity in agriculture relative to non-agriculture is lower in countries subject to the financial inefficiency.
El objetivo de esta tesis es estudiar patrones de cambio estructural observados en países en desarrollo y como diferencias en la composición sectorial afectan tanto al crecimiento económico como a la política económica. En particular, en el primer capítulo investigo cómo afecta el comercio internacional la composición del empleo en países con ventaja comparativa en la producción de bienes agrícolas. Usando un modelo de crecimiento exógeno, encuentro que el empleo en el sector agrícola es mayor en países con gran concentración de agricultura en las exportaciones. El modelo que incluye comercio internacional explica un 85% del cambio estructural observado en los datos, mientras que el modelo sin comercio solo explica 36% de los cambios observados. Además, a medida que se produce el crecimiento económico, el empleo pasa directamente de la agricultura a los servicios, pasando por alto el sector de las manufacturas. En el segundo capítulo, pregunto cuál es el peso que los bancos centrales deberían asignar a la inflación de precios agrícolas en países en desarrollo donde la participación de la agricultura en el consumo es grande. Utilizando un modelo neo keynesiano multisectorial con rigideces nominales en los salarios y en los precios no agrícolas, encuentro que es óptimo para el banco central asignar un peso diferente de cero a la inflación agrícola después de shocks no agrícolas. La razón es que existe un vínculo entre la inflación en la agricultura y la inflación en los salarios. Por lo tanto, el banco central puede reducir las pérdidas de bienestar debido a las fricciones nominales en la economía al incluir a la inflación de los precios agrícolas en su objetivo. Este resultado se aplica tanto a países con la composición sectorial de países desarrollados como a países en desarrollo. Finalmente, en el tercer capítulo estudio cómo la composición sectorial dentro del sector agrícola afecta al cambio estructural y a la productividad laboral. Los resultados indican que el cambio estructural dentro del sector agrícola y la acumulación de capital pueden explicar los siguientes hechos asociados con el desarrollo económico: una disminución en la participación de los trabajadores en el sector agrícola, un aumento en el tamaño promedio de los establecimientos agrícolas, un aumento en la intensidad de capital en la agricultura en relación con la no agricultura y el aumento de la productividad laboral en la agricultura en relación con la no agricultura. Usando datos de nivel de cultivo, clasifico los cultivos por intensidad de capital y encuentro evidencia de un cambio estructural mucho más grande dentro del sector agrícola que entre sectores en los Estados Unidos, durante el período 1961-2014. Para explicar estos hechos, considero un modelo que incluye dos sectores agrícolas, un sector agrícola intensivo en tierra y un sector agrícola intensivo en capital. Cuando estos bienes son complementarios en las preferencias, el cambio estructural dentro del sector agrícola es menor y, por lo tanto, la productividad del trabajo agrícola se ve afectada, ya que los agricultores son menos intensivos en capital y el tamaño promedio de los establecimientos agrícolas es menor. Finalmente, considero una ineficiencia financiera, donde el costo del crédito es mayor en la agricultura que en la no agricultura. Los resultados indican que la productividad laboral en la agricultura en comparación con la no agrícola es menor en los países sujetos a la ineficiencia financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Igartua, López Juan Ignacio. "La gestión de la innovación en las empresas vascas. El papel de las herramientas de gestión de la innovación en la eficiencia de la misma y en la de los resultados de innovación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7202.

Full text
Abstract:
En los últimos años el interés por la innovación y la Gestión de la Innovación (GI) ha aumentado notablemente entre académicos, investigadores y profesionales, promoviendo el surgimiento de una disciplina en el campo de la administración y dirección estratégica de empresas. Las empresas son cada vez más conscientes del rol que la innovación juega en su futuro, así como en la necesidad de gestionar la innovación a fin de lograr una mayor competitividad. En esta lógica maduración del concepto innovación, distintos autores han desarrollado distintos aportes teóricos sobre el tema, que han permitido la evolución en el tiempo del concepto, los diferentes modelos de innovación, las fuentes de innovación, las diferentes estrategias que pueden tener las empresas ante la innovación, y a la postre del propio concepto de Gestión de la Innovación (GI). Actualmente, la visión holística de la innovación y su gestión como un proceso donde no solo importa el qué, sino también el cómo, ha llevado a una visión más extensa de la innovación y su aplicación en las empresas que ha supuesto el desarrollo de modelos, sistemas y técnicas orientadas a responder a distintos objetivos (qué-s) y distintas funciones o disciplinas (cómo-s) de la innovación. Así, y a pesar del extenso número de estudios sobre el fenómeno de la innovación en las empresas, la evidencia empírica sobre el papel de las herramientas de gestión de la innovación (HGIs) en relación a la actividad innovadora de las empresas es escasa. De ahí que el objetivo principal de este trabajo sea contrastar la contribución que la implantación de las herramientas de gestión de la innovación, genera en la eficiencia de la misma. Para ello el presente estudio realiza una investigación de carácter fundamentalmente explicativo, ya que su objetivo es obtener información de relevancia con respecto al fenómeno de la gestión de la innovación, y sus técnicas y herramientas asociadas en las empresas vascas.
Igartua López, JI. (2009). La gestión de la innovación en las empresas vascas. El papel de las herramientas de gestión de la innovación en la eficiencia de la misma y en la de los resultados de innovación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7202
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López, Nieto Sebastián. "The Non-Discrimination Clause in Double Taxation Agreements." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118516.

Full text
Abstract:
This article analyzes the scope of the non-discrimination rule contained in Double Taxation Avoidance Treaties, especially those signed by Argentina. This document considers the OECD and the ILADT Models, which contain provisions designed to ensure that Contracting States do not give any preferential treatment in taxing its own residents or citizens as opposed to the treatment granted to non-residents. Additionally, it analyzes the recent jurisprudence in the Argentine Courts.
En el artículo se analiza el concepto y alcance del principio de “no discriminación” contenido en los Convenios para evitar la Doble Imposición, con especial énfasis en aquellos suscriptos por la República Argentina. Se analizan los Modelos de Convenio OCDE e ILADT, los cuales contienen provisiones diseñadas para prevenir que un Estado contratante otorgue a sus residentes o nacionales un tratamiento impositivo preferencial en relación al otorgado a los no residentes. Adicionalmente, se analiza la reciente jurisprudencia de los tribunales argentinos aplicable en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valdez, Ladrón de Guevara Patricia. "The Tax Information Exchange Agreements and their Implementation in Peru." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118923.

Full text
Abstract:
In this article, the author begins by giving an overview of the systems of tax information exchange. Not only describes and analyzes the nature of this figure, but also performs a comprehensive analysis of the content, the subjects involved, and the ways and means of information exchange. Finally, analyzes international agreements on exchange of information on tax matters in Peru which is part. He concludes his analysis by focusing on the implementation of FATCA (Foreingn Account Tax Compliance Act) in Peru.
En el presente artículo, la autora comienza dándonos un panorama general sobre los sistemas de intercambio de información tributaria. No solo define y analiza la naturaleza de esta figura, sino que además realiza un exhaustivo análisis del contenido y sujetos comprendidos, así como de las formas y modalidades del intercambio de información. Finalmente, analiza los acuerdos internacionales sobre intercambio de información de materia tributaria en los cuales el Perú es parte. Concluye su análisis centrándose en la implementación del FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act) en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography