Academic literature on the topic 'Oxigenoterapia/efectos adversos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Oxigenoterapia/efectos adversos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Oxigenoterapia/efectos adversos"

1

Navarrete Fajardo, Felipe, and Allan Mix Vidal. "Barotrauma en COVID-19: Asociación de neumotórax y uso de cánula nasal de alto flujo." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 46, no. 1 (March 30, 2021): 30–33. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v46i1.1760.

Full text
Abstract:
La cánula nasal de alto flujo (CNAF) es una alternativa en la oxigenoterapia de pacientes en insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica, especialmente en contexto de pandemia por SARS-CoV-2. Existen muchos beneficios, con distintos niveles de evidencia y muy pocos efectos adversos reportados a su uso descritos en adultos. Se presenta el caso de un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que cursando con una neumonía grave por SARS-CoV-2, mientras recibía terapia con CNAF, desarrolló un neumotórax. Esta complicación asociada a la terapia con CNAF es poco reportada en la literatura, lo que motiva este reporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

María Jesús Jiménez García, Rocío Castellanos González, Sonia Martín Ventura, and Claudia Palacios Muñoz. "Oxigenoterapia nasal de alto flujo en anestesia. Revisión." Revista Electrónica AnestesiaR 12, no. 4 (May 4, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v12i4.800.

Full text
Abstract:
La terapia con oxígeno nasal de alto flujo es una herramienta relativamente nueva que ha despertado mucha expectación en distintos entornos sanitarios, siendo usada en pacientes con distintas condiciones subyacentes. Sus ventajas fisiológicas, que la hacen única y el hallazgo de nuevos usos, con posibles aplicaciones en anestesia que podrían suponer importantes implicaciones, sobre todo en el manejo de la vía aérea, han llevado a un interés creciente también en el campo de la anestesiología. Hemos revisado artículos publicados entre 2015 y noviembre de 2018, tras realizar una búsqueda en Pubmed, sobre todo, orientados en el papel de esta nueva técnica en el periodo perioperatorio. Además de explicar en qué consiste la técnica, comentamos beneficios fisiológicos (algunos con mayor evidencia científica), indicaciones sobre todo en anestesia (valorando el apoyo científico actual), contraindicaciones, efectos adversos, conclusiones y corrientes actuales. Finalmente acabamos exponiendo una serie de preguntas pendientes de resolver y que requieren más estudios. ABSTRACT High-flow nasal oxygen therapy in anesthesia. A review High-flow nasal oxygen therapy is a relatively new tool that has aorused much expectation in different health-care settings, being used in patients with different underlying conditions. Its physiological advantages, which make it unique and the finding of new uses, with possible indications in anesthesia that could imply important implications, especially in the management of the airway, have led to a growing interest also in the field of anesthesiology. We have reviewed articles published between 2015 and November 2018, after doing a search in Pubmed, especially oriented on the role of this new technique in the perioperative period. Besides explaining what the technique consists of, we comment on physiological benefits (some with greater scientific evidence), indications especially in anesthesia (assessing the current scientific support), contraindications, adverse effects, conclusions and current trends. Finally, we finish by presenting a series of questions that need to be resolved and that require further study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alejo De Paula, Luz Ángela, Liceth Mora Tapiero, Adriana Fernández Castellar, and Milena Vallejo Higuita. "Revisión sistemática de los efectos del uso de la cánula nasal de alto flujo en población neonatal y pediátrica." Movimiento Científico 12, no. 1 (December 31, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12101.

Full text
Abstract:
La cánula nasal de alto flujo es una modalidad de aporte adicional de oxígeno cuyo uso se ha incrementado en los últimos tiempos debido a que ofrece unos alcances positivos como alternativa a la ventilación mecánica no invasiva para la falla respiratoria en niños y en adultos (López & Morteruel, E., 2013). El presente artículo tiene como objetivo revisar los efectos del uso de la cánula nasal de alto flujo en la población pediátrica. Metodología de revisión: Se consultaron las bases de datos Pubmed, Library, Cochrane y EBSCO Host, con un período de publicación de enero del 2005 hasta noviembre de 2014, usando términos MesH tanto en inglés como en español.Resultados: Se encontraron 275 artículos de los cuales se seleccionaron los que cumplían con los criterios de inclusión para este estudio, quedando un total de 50 artículos a los cuales se les analizó su contribución frente al tema; dichos aportes se clasificaron en: efectos respiratorios, efectos cardiovasculares y efectos adversos con relación a la utilización de la cánula nasal de alto flujo en la población pediátrica y algunas variables emergentes como indicaciones, usos y recomendaciones entre otras. Conclusión: La oxigenoterapia de alto flujo mediante el sistema de cánula nasales una conducta fisioterapéutica eficaz, útil, segura y sencilla de utilizar en la población pediátrica que permite disminuir el uso de dispositivos invasivos en la unidad de cuidados intensivos, permite suministrar un apoyo respiratorio eficiente a distintos grupos de pacientes con diferentes enfermedades, con miras a disminuir la necesidad de ventilación mecánica invasiva, con el consiguiente ahorro de estancias hospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández-Merjildo, Diana, Jaime Zegarra Piérola, Omar Heredia Orbegoso, and Mónica Meza Garcia. "Exanguinotransfusión como tratamiento de metahemoglobinemia secundaria a dapsona. Reporte de caso." Revista Medica Herediana 27, no. 4 (January 10, 2017): 243. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i4.2994.

Full text
Abstract:
La dapsona es una sulfona utilizada en una variedad de enfermedades dermatológicas que incluye el pénfigo, la metahemoglobinemia es un síndrome clínico potencialmente mortal debido a la disminución del aporte de oxígeno desde la sangre hacia los tejidos; la metahemoglobinemia adquirida es la forma más frecuente y es un conocido efecto adverso del uso de dapsona. Describimos el caso de un varón con pénfigo foliáceo y tratamiento reciente con dapsona, que presentó cianosis, disnea y choque circulatorio ante concentraciones elevadas de metahemoglobina(21%); el tratamiento inicial incluyó oxigenoterapia, soporte ventilatorio invasivo, hemodinámico y administración de azul de metileno intravenoso, ante la ausencia de respuesta clínica se realizó exanguinotransfusión como terapia de segunda línea con respuesta óptima, el nivel sérico de metahemoglobina fue 2,3% tres horas posteriores al recambio sanguíneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Oxigenoterapia/efectos adversos"

1

Balzano, Nadia, and Pamela Sola. "Retinopatía del recién nacido." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/15237.

Full text
Abstract:
Cuando los niños nacen prematuramente muchos de sus órganos están inmaduros y completan su desarrollo después del nacimiento. La capa más interna del ojo, llamada retina, capta la luz que, transformada en impulsos nerviosos, llega al cerebro de esta manera pueden ver las imágenes que nos rodean. La retina completa su formación a partir de las semana 36 de gestación. Un nacimiento de término se produce a las 40 semanas y se considera que es prematuro con 36 semanas o menos. Si el niño nace antes de ese momento, la retina continuará desarrollándose, pero con cierto riesgo de hacerlo en forma anormal, especialmente si el recién nacido recibe altas concentraciones de oxígeno, produciéndose la enfermedad llamada Retinopatía del prematuro (ROP), que en sus formas graves lleva a la pérdida total de la visión. A menor peso y edad gestacional, los prematuros tienen mayor riesgo de presentar esta enfermedad. La siguiente investigación se realizó en el servicio de Neonatología del Hospital Teodoro J. Schestakow, ubicado en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina y tiene como objetivo determinar cuál es la incidencia de retinopatía del prematuro en recién nacidos pretermino con un peso menor a 2000 gr. en los periodos del 1 de junio del 2008 a 31 de junio del 2010. Este trabajo se encuadra en un tipo de diseño cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Como método de recolección de datos se utilizaron fuentes primarias, historias clínicas de recién nacidos prematuros que cumplen con las características a estudiar y en el periodo previsto anteriormente.
Fil: Balzano, Nadia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Sola, Pamela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography