To see the other types of publications on this topic, follow the link: Operatoria dental.

Journal articles on the topic 'Operatoria dental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Operatoria dental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lozano Castro, Felipe Enrique, Ana María Díaz Soriano, Jean Carlos Wilmer Payano Arcos, Francisco Isidoro Sánchez Rengifo, Enma Dajanne Ambrocio Barrueto, María del Carmen Huapaya Pardavé, Cristina Reguera Izquierdo, and Andrés Alejandro Pérez Rojas. "Nivel de ruido de los procedimientos clínicos odontológicos." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 1 (June 28, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i1.3098.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de ruido producido durante los procedimientos clínicos odontológicos en las Áreas de Operatoria dental, Prótesis fija, Endodoncia y Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro Médico Naval y Hospital Nacional Hipólito Unanue. Material y métodos: Se tomó una muestra por conveniencia de 80 registros sonoros de procedimientos clínicos odontológicos en prótesis fija, operatoria dental, odontopediatría y endodoncia usando un sonómetro digital, el cual fue colocado a nivel del oído y a una distancia de 45 cm del procedimiento clínico odontológico. Resultados: Se encontró que el mayor promedio de nivel de ruido a la altura del oído fue en operatoria dental con 83,13 decibeles(dB) y el menor fue en endodoncia con 65,57 dB. A 45 cms., el mayor promedio fue en prótesis fija con 76,99 dB y el menor fue en Endodoncia con 61,62 dB. Conclusiones: Los procedimientos clínicos odontológicos de operatoria dental, prótesis fija, endodoncia y odontopediatría se encontraron dentro de los límites permisibles sonoros del Ministerio de Salud del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Elizabeth, Daniurka Valero, Rebeca Rodríguez, and Damián Cloquell. "Estudio bibliométrico de los trabajos especiales de grado de operatoria dental defendidos en la Facultad de Odontología, 2005-2017." Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA), no. 1 (2020): 60–80. http://dx.doi.org/10.53766/ideula/2020.01.01.03.

Full text
Abstract:
La Operatoria Dental es la disciplina odontológica que enseña a prevenir, diagnosticar y curar enfermedades, restaurar lesiones y alteraciones o defectos que puede sufrir un diente; forma parte de la carrera universitaria de Odontología y constituye un área científica para el desarrollo del Trabajo Especial de Grado (TEG), el cual puede ser analizado a través de la bibliometría. El objetivo del presente estudio fue identificar el comportamiento de indicadores bibliométricos de los trabajos especiales de grado de pregrado de Operatoria Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes (FOULA) periodo 2005-2017. La investigación fue descriptiva, de diseño documental. El material de análisis, estuvo conformado por los TEG de pregrado de Operatoria Dental de la FOULA en físico y digital de la biblioteca, el consejo técnico y la base de datos del Departamento de Investigación de la FOULA durante el periodo 2005-2017. De 56 TEG del área de Operatoria, se realizaron 4 trabajos por año, las citas Vancouver se presentaron en un 63%, con un promedio de 60 referencias por TEG, predominio del tipo de investigación descriptiva con 28% y diseño experimental con 88%; la técnica de recolección destacada fue la observación con 21% y el análisis de datos descriptivos ANOVA con 36 menciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manrique-Guzmán, Jorge A., Carolina B. Manrique-Chávez, Beatriz del C. Chávez-Reátegui, and Jorge E. Manrique-Chávez. "Calidad técnica y percibida del servicio de operatoria dental en una clínica dental docente." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 3 (October 6, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i3.3396.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la calidad técnica de los tratamientos realizados por los operadores y la calidad percibida por los pacientes del Servicio de Operatoria Dental en una Clínica Dental Docente durante el año 2014. Material y métodos: Participaron 216 pacientes de manera voluntaria y aleatoria a quienes se les aplicó una encuesta para medir la calidad percibida del servicio. Posteriormente, se evaluaron los tratamientos de operatoria que les fueron realizados para determinar la calidad técnica a través de la comparación con los protocolos de atención. Resultados: En relación con la calidad percibida, el 74,8% de los participantes percibe la calidad de atención como “Regular”, seguido de un 15,3% de pacientes que la perciben como “Malo” y un solo un 5% como “Muy malo”. Sólo un 4,3% la percibe como “Bueno” y un 0,6% la percibe como “Muy bueno”. En relación con la cali- dad técnica, se cumple en el 99% de los tratamientos evaluados, ya que se encuentran adheridos a los protocolos de atención clínica. Conclusiones: La calidad percibida por el paciente es en su mayoría negativa o neutral, sin embargo, los resultados de la calidad técnica de los tratamientos describen que éstos se encuentran altamente adheridos a los protocolos de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lahoud Salem, Victor, Janet Mendoza Zapata, Carlos Uriarte Mora, and Arnaldo Munive Degregori. "Evaluación de los efectos clínicos del blanqueamiento dental aplicando dos técnicas diferentes." Odontología Sanmarquina 11, no. 2 (May 14, 2014): 74. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i2.3032.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar los efectos clínicos del blanqueamiento dental aplicando dos técnicas diferentes. Técnica aplicada en consultorio. Técnica aplicada en Hogar. Fueron seleccionados 10 pacientes divididos en 2 grupos de 5 pacientes para cada técnica. Los criterios de evaluación fueron: duración de color, sensibilidad post operatoria, estado de salud gingival. Los resultados de la evaluación clínica a los 08 meses presentan 100% de estabilidad del color en los casos tratados con ambas técnicas. No se presentan cuadros clínicos de sensibilidad dentinaria post operatoria en 80% de los casos tratados en consultorio, comparado con el 60% de los casos tratados en Hogar. No se presenta irritación gingival en 100% de casos tratados con ambos técnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prieto, José David. "¿CUÁNDO REALMENTE DEBEMOS INTERVENIR DE MANERA OPERATORIA LAS LESIONES DE CARIES DENTAL?." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.97.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad, es lamentable que en general el término “caries” continúe empleándose para referirse a ambos, tanto al proceso como a la lesión, la cual se forma como resultado de dicho proceso. El proceso de caries inicia en el interior del biofilm, donde su interacción con los tejidos mineralizados de los dientes puede resultar en una lesión. Objetivo: Hacer una revisión y diferenciación crítica de las terminologías correctas de caries dental, proceso y lesión de caries, enseñando al dentista general en que situaciones clínicas realmente debe intervenir y realizar operatoria dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prieto, José David. "¿CUÁNDO REALMENTE DEBEMOS INTERVENIR DE MANERA OPERATORIA LAS LESIONES DE CARIES DENTAL?." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 35–42. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i2.97.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad, es lamentable que en general el término “caries” continúe empleándose para referirse a ambos, tanto al proceso como a la lesión, la cual se forma como resultado de dicho proceso. El proceso de caries inicia en el interior del biofilm, donde su interacción con los tejidos mineralizados de los dientes puede resultar en una lesión. Objetivo: Hacer una revisión y diferenciación crítica de las terminologías correctas de caries dental, proceso y lesión de caries, enseñando al dentista general en que situaciones clínicas realmente debe intervenir y realizar operatoria dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Murga, José Antonio, and Lillie Abanto Silva. "Características clínico–epidemiológicas y necesidad de tratamiento de los pacientes atendidos en el Servicio de Estomatología de Pacientes Especiales en un periodo de 2 años." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 1 (May 10, 2020): 38–46. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i1.3739.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características clínico – epidemiológicas y necesidad de tratamiento de los pacientes especiales que recibieron atención en el Servicio de Estomatología de Pacientes Especiales de la Universidad Pe- ruana Cayetano Heredia en el periodo de abril del 2016 a marzo de 2018. Material y Métodos: Se analizaron las variables procedencia, género, edad, diagnóstico sistémico y necesidad de tratamiento mediante estadística des- criptiva. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1 735 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión. El 87,9% de pacientes viven en Lima Metropolitana y el 63 % proviene de Lima norte. El 62,2% fue de género femenino y el 37,8% de género masculino. La edad promedio de atención fue de 52,97 ± 25,92 años y el 50,26% fueron mayores de 60 años. Se obtuvo una media de 1,97 ± 1,21 diagnósticos sistémicos, con mayor prevalencia de las enfermedades que afectan al aparato circulatorio (35,3%) y las enfermedades endocrinas, me- tabólicas y nutricionales (26,4%). En cuanto a necesidad de tratamiento, destacaron la operatoria dental (75%), la rehabilitación oral (59,4%), y el tratamiento quirúrgico (36,7%). Conclusiones: La mayoría de la población especial atendida provino de la zona norte de Lima metropolitana, fue de género femenino y perteneció al grupo del adulto mayor. Además, las enfermedades más prevalentes fueron la hipertensión arterial (29,51%) y la dia- betes mellitus (14,98%), necesitando principalmente tratamiento de operatoria dental y de rehabilitación oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LOARTE MERINO, GUISELA JANETH. "FUNDAMENTOS PARA ELEGIR UNA RESINA DENTAL." Odontología Activa Revista Científica 4, Esp (December 17, 2019): 57–64. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4iesp.408.

Full text
Abstract:
Artículo de contribución didáctica docente, que argumentan a favor de hacer la elección de la resina en base a característicasfísicas y mecánicas, para lo cual se analiza la evolución histórica de los composites o también llamados resinas compuestas,que son materiales dentales utilizados para realizar obturaciones o restauraciones estéticas, con el fin de devolver funcionalidada las piezas dentarias que han sufrido algún tipo de lesión que compromete su estructura. Hoy en día contamos con unadiversidad de resinas esto debido a que las composiciones químicas han ido evolucionando en el trascurso del tiempo. Con elavance de la nanotecnología las resinas han adquirido muchas ventajas, dentro de ellas la conservación del tejido dental sano,evitando micro filtraciones, sensibilidad post operatoria, se les ha reforzado la estructura dental y esto permite que las piezasdentarias puedan soportar las fuerzas masticatorias de mejor manera. Por tal razón, el objetivo de este artículo es presentar unaactualización de la información al respecto, con el fin de orientar a los profesionales jóvenes sobre su uso adecuado, según lascircunstancias que se presenten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Terreros de Huc, María Angélica, Raúl Zumba Macay, Jimmy Salazar Arrata, and Alfredo Toala Reyes. "ASPECTOS BIOÉTICOS EN EL USO DE DIENTES HUMANOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA." Revista Científica ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS UG 4, no. 2 (August 10, 2021): 15–21. http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i2.5.

Full text
Abstract:
Problema.- Aspectos éticos y legales en obtención de órganos dentales como estrategia pedagógica y en investigación, probabilidad de contaminación cruzada, medidas de bioseguridad y creación de banco de dientes. Material y Métodos.- Estudio descriptivo basado en Encuesta con variables cuali – cuantitativas dirigida a 172 estudiantes de último semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil; Resultados.- uso de dientes extraídos en las asignaturas de endodoncia(28%), operatoria dental(26%), morfología (23%); compra u obsequio es el tipo de adquisición de mayor frecuencia (77%); alumno conoce que diente es portador de elementos patógenos pero (92%) no conoce que diente adquirido proceda de persona con enfermedad infecciosa; guantes 86% o mascarilla 87% son las barreras de mayor uso; 70% realizó desinfección del diente antes de usarlo; 63% realizó proceso de limpieza y descontaminación; 41% los conservó en algún líquido; 58% sin líquido; 62% usa la esterilización en autoclave; 37% en formalina. Alumno considera aplicación de la Bioética en proceso quirúrgico al usar el consentimiento informado, pero la obtención de dientes solo fue a través de la compra u obsequio, no relaciona el proceso de donación al proceso de exodoncia. Conclusiones.- Es frecuente uso de dientes humanos en endodoncia, operatoria dental y morfología, su obtención es a través de compra u obsequio, conoce que diente es portador de elementos patógenos, pero no si procede de persona con enfermedad infecciosa; da importancia al consentimiento informado previa exodoncia, no se promociona proceso de donación de órganos dentarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera Sánchez, Mónica Alexandra, Alexandra Valarezo, Ilya Casanova, and Tomás Quintero. "Estrategia de integración curricular: una mirada desde los talleres de odontología conservadora." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 24, no. 1 (January 2, 2022): 139–56. http://dx.doi.org/10.36390/telos241.09.

Full text
Abstract:
El odontólogo requiere desarrollar competencias cognoscitivas, procedimentales y actitudinales. Comúnmente se ha dividido el conocimiento de las ciencias de la salud en disciplinas, pero existe la necesidad de una mayor integración de las asignaturas en los currículos de las ciencias de la salud. El objetivo fue analizar la propuesta de los Talleres de Odontología Conservadora como estrategia de integración curricular para la odontología. La investigación tuvo un diseño documental, con un enfoque hermenéutico en el que se analizaron documentos curriculares de la carrera de Odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo para establecer la pertinencia de los Talleres de Odontología Conservadora como estrategia de integración curricular. El estudio se realizó principalmente a partir de los planteamientos de Harden (2000) y Casanova (2018). Se desarrolló el proceso reflexivo tomando tres fases: planificación, ejecución y comunicación. La carrera presenta dos documentos curriculares, el Proyecto Técnico Académico Odontología 2012, que incluye la malla curricular en evacuación y el Proyecto de Rediseño Carrera Odontología 2017, donde están los lineamientos curriculares de la malla rediseñada. La enseñanza aprendizaje de la Operatoria Dental y la Endodoncia están concebidas de manera aislada en la malla de evacuación. En la malla rediseñada están planteadas desde la integración curricular. Los Talleres de Odontología Conservadora se visualizan como una estrategia de integración curricular para la enseñanza-aprendizaje de Operatoria Dental y Endodoncia en lo especifico, que involucra el desarrollo de competencias odontológicas de forma general, permitiendo la integración transversal y lógica de las disciplinas, conectando estas, a las nociones asociadas con la complejidad en el abordaje de los pacientes ya que se requiere la integración de habilidades en lo cognitivo, procedimental y actitudinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Taylor, Saralyn López y., Rosa Patricia Gómez Cobos, Luz Elena Nápoles Salas, Belinda Pérez Santana, Sabrina del Rosario Pérez Santana, Ana Bertha Olmedo Sanchez, and Olga Rocío Manzo Palomera. "Rehabilitación integral en sextante anterior superior." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1942–46. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-063.

Full text
Abstract:
La interrelación de las diversas especialidades de la odontología para la resolución de los tratamientos realizados en los pacientes que llegan a la consulta odontológica es hoy en día fundamental, ya que la visión sesgada de algún área nos puede privar el brindar una mejor posibilidad de tratamiento. Trabajar con especialistas en diferentes áreas conlleva a orientar adecuadamente los tratamientos y a optimizar resultados. En el presente caso se detalla la rehabilitación integral de un paciente con la participación de las especialidades endodoncia, periodoncia, rehabilitación oral, operatoria dental. El tratamiento multidisciplinario en odontología lleva a optimizar los resultados clínicos brindando una visión más amplia de las posibilidades de tratamiento para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Padilla-Cáceres, Tania Carola. "Evaluación de signos vitales, conducta y nivel de sedación en pacientes no cooperadores bajo sedación consciente con óxido nitroso." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 30, 2019): 14–21. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.270.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito fue evaluar la efectividad de la sedación inhalada con óxido nitroso en la conducta, variación de signos vitales, el nivel de sedación y la molestia durante el tratamiento odontológico de niñosno cooperadores. Metodología: La muestra fue de 26 niños de ambos sexos de 3 a 6 años, con una media de 4,6 años, que cumplieron con criterios de selección; conducta no cooperadora según la escala de Frankl, ASA I, ayuno preoperatorio, y cuyos padres hayan consentido que sus hijos participen en el estudio. La administración del óxido nitroso se realizó, considerando las directrices de sedación de la Academia Americana de Odontología Pediátrica, Los tratamientos fueron operatoria dental en lesiones de caries con grado 4 y 5 según el Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries. Resultados: La conducta negativa mejora significativamente con la aplicación del óxido nitroso a un nivel de significancia del 5%. Los signos vitales durante el tratamiento dental con óxido nitroso variaron dentro de los parámetros normales y no se evidenciaron efectos secundarios. Conclusiones: La sedación inhalada con óxido nitroso es efectiva y segura para pacientes no cooperadores durante el tratamiento dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lamas Lara, César, Mariela Cárdenas Torres, and Giselle Angulo de la Vega. "Tratamiento multidisciplinario en odontología." In Crescendo 3, no. 2 (December 2, 2012): 299. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n2.13.

Full text
Abstract:
Es de suma importancia que las diferentes especialidades de la odontología se interrelacionen para el beneficio de los tratamientos realizados a los pacientes. La visión parcializada de alguna especialidad puede conllevar a no ofrecer las mejores alternativas de tratamiento; para evitar esta situación debemos trabajar con especialistas en diversas áreas y de esta manera optimizar nuestros resultados clínicos. En el presente artículo se detalla el manejo multidisciplinario de un paciente con la participación de las especialidades de endodoncia, periodoncia, rehabilitación oral y operatoria dental. Resultados: Los resultados obtenidos fueron satisfactorios para el paciente, ya que se logro rehabilitar adecuadamente las piezas dentales involucradas. Conclusiones: El tratamiento multidisciplinario en odontología conlleva a optimizar los resultados brindando un enfoque más amplio de las posibilidades de tratamiento para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manrique-Guzmán, Jorge A., Beatriz del C. Chávez-Reátegui, Carolina B. Manrique-Chávez, and Jorge E. Manrique-Chávez. "Seguridad del paciente y eventos adversos en la práctica odontológica en una clínica dental docente." Revista Estomatológica Herediana 32, no. 1 (April 22, 2022): 42–51. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v32i1.4182.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la frecuencia y distribución de eventos adversos que se presentan en el desarrollo de los tratamientos odontológicos ejecutados por operadores clínicos de una Clínica Dental Docente durante el 2015. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo de corte longitudinal y prospectivo para evaluar la frecuencia de eventos adversos en la práctica odontológica de estudiantes de Odontología, para lo cual se implementó un Sistema de Registro y Notificación de Eventos Adversos en Odontología dirigido a 110 operadores clínicos en las áreas de Odontología Restauradora, Cirugía Bucal, Endodoncia y Rehabilitación Oral durante el 2015. Resultados: Se reportaron 167 eventos adversos que representan un 10.18% del total de tratamientos realizados durante el periodo de seguimiento y evaluación Los eventos más frecuentes, según campo clínico, fueron la “Hipersensibilidad post tratamiento restaurador” (operatoria dental), “Sobreobturación o subobturación con sintomatología” (endodoncia), “Alveolitis dental post-extracción” (cirugía bucal) y “Sensibilidad post-tallado para prótesis fija (pilares)” (rehabilitación oral). Conclusiones: La implementación de un sistema de registro y notificación es el punto de partida para la identificación de eventos adversos más frecuentes en la práctica odontológico, el cual es útil para definir procedimientos a seguir, elaborar protocolos y formular lineamientos para la atención segura y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villavicencio-Caparó, Ebingen, Pablo Chiriboga-Guartambel, José Vásquez-Montoya, José Montesinos- Rojas, and Marina Cecilia Andrade-Molina. "Tasa de uso de materiales e insumos dentales." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 1 (April 11, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i1.3280.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la tasa de uso de materiales dentales en procedimientos de operatoria dental, cirugía bucal, impresión dental, cementación dental, base cavitaria, prevención, cementación en endodoncia, cementación de bandas ortodónticas enla Clínica Odontológica de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Material y métodos: Se analizaron 31 materiales dentales y 7 insumos, en una clínica dental docente de Odontología en Ecuador. Se pesó el envase lleno, luego el envase vacío y se determinó la cantidad del peso real del producto en gramos, después se determinó el peso de cada porción y se calculó la tasa de uso (cantidad de porciones). Para los insumos se dividió la cantidad total de unidades entre el uso por intervención para hallar la tasa de uso, en ambos casos la tasa de uso sirvió para calcular el costo por unidad. Resultados: Las tasas de uso del componente líquido y del polvo del ionómero de restauración posterior son diferentes, superando uno al otro en una proporción de 2,04 a 1,00. Respecto a la silicona, el activador posee una tasa de 165; teniendo una proporción de 1,89 a 1,00 entre activador y silicona pesada.Conclusiones: La tasa de uso de materiales odontológicos ayudará a conocer el rendimiento exacto de los materiales que se emplearán para la práctica odontológica, y establecerán costos propios que van a variar dependiendo de la cantidad de materiales usados y calidad de servicio que brindemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lamas Lara, César, Juan José Paz Fernández, Gerson Paredes Coz, Giselle Angulo de la Vega, and Sully Cardoso Hernández. "Rehabilitación Integral en Odontología." Odontología Sanmarquina 15, no. 1 (May 14, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i1.2856.

Full text
Abstract:
La interrelación de las diversas especialidades de la odontología para la resolución de los tratamientos realizados en los pacientes que llegan a la consulta odontológica es hoy en día fundamental, ya que la visión sesgada de algún área nos puede privar el brindar una mejor posibilidad de tratamiento. Trabajar con especialistas en diferentes áreas conlleva a orientar adecuadamente los tratamientos y a optimizar resultados. En el presente artículo se detalla la rehabilitación integral de un paciente con la participación de las especialidades de cirugía oral, periodoncia, rehabilitación oral y operatoria dental. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios para el paciente ya que se le logró devolver un esquema oclusal adecuado así como también la estética perdida. El tratamiento multidisciplinario en odontología lleva a optimizar los resultados clínicos brindando una visión más amplia de las posibilidades de tratamiento para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villavicencio Caparó, Ebingen. "Guía para autores V3N1." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 1 (March 7, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v3i1.154.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Saludy Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo detrabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyentemas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial,Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia,Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionadoscon la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de laespecialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento,discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrolloprofesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitospara preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación porpares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

OActiva, Revista. "NORMAS PARA AUTORES." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 3 (September 10, 2019): 59–64. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i3.397.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada en LATINDEX- CATÁLOGO v2.0en el año 2018 con un puntaje 38/38, pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católicade Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamentalde transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como:Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodonciay Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal,Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista estádirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área delas Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos,proporcionando con ello información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua. La presenteguía consta de cuatro partes: tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para lapreparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Editor, Comité. "Guía para autores V3N1." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 1 (March 7, 2018): 51–60. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i1.154.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Saludy Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo detrabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyentemas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial,Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia,Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionadoscon la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de laespecialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento,discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrolloprofesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitospara preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación porpares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

OActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES, REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 2 (May 10, 2018): 47–52. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i2.227.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende compartir todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública y aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revistava dirigida a todos los estudiantes y profesionales no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información quesirva de base parael desarrollo profesional y la formación continua. La presente guíaconsta decuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

OActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES, REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 11, 2018): 81–86. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.271.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Editorial, Comité. "GUÍA DE AUTORES , REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 1 (January 9, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.293.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 ;y fue indexada en LATINDEX el 2018; pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

OActiva, Revista. "Guía para Autores." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 2 (May 10, 2019): 31–34. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i2.348.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada en LATINDEX- CATÁLOGO v2.0en el año 2018 con un puntaje 38/38, pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católicade Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamentalde transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como:Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodonciay Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal,Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista estádirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área delas Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos,proporcionando con ello información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua. La presenteguía consta de cuatro partes: tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para lapreparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

OActiva, Revista. "Guía para autores." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 1 (August 20, 2020): 37–42. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i1.496.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada LATINDEX-CATÁLOGO v2.0 enel año 2018 con un puntaje de 38/38 pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católicade Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamentalde transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como:Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodonciay Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal,Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revista estádirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área delas Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos,proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presenteguía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para lapreparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

OActiva, Revista. "Guía para autores." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 2 (August 20, 2020): 37–42. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i2.495.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada LATINDEX-CATÁLOGO v2.0 enel año 2018 con un puntaje de 38/38 pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católicade Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamentalde transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como:Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodonciay Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal,Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revista estádirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área delas Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos,proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presenteguía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para lapreparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina Sotomayor, Priscila, María Sánchez Ordoñez, and Vanesa Montesinos Rivera. "ESTUDIO IN VITRO DE LOS ERRORES DE PROCEDIMIENTO EN LOS TRATAMIENTOS DE CONDUCTO REALIZADOS POR ESTUDIANTES DE PRE GRADO : UNA EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA POST OPERATORIA." reportaendo 8, no. 1 (October 12, 2021): 01–09. http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v8i1.91.

Full text
Abstract:
Es importante mejorar los programas de pregrado, donde es posible reconocer las razones que afectan el éxito de los tratamientos dentales. Una práctica pre profesional correcta debe estar vinculada a la calidad del tratamiento ofrecido en la práctica dental general. Objetivo: analizar radiográficamente los errores de procedimiento cometidos por estudiantes de pregrado de odontología en la cátedra de endodoncia durante la práctica pre profesional para determinar la calidad del tratamiento. Material y métodos: se analizó la radiografía periapical postoperatoria en una muestra de 1226 raíces con tratamiento endodóntico. Se evaluó la preparación del conducto, obturación y grado de condensación del tratamiento. Resultados: se evidenció una correcta preparación en el 96% de casos, pero en el 50% de los tratamientos se encontró una sub obturación y mala condensación. Conclusiones: los errores de procedimiento en tratamientos endodónticos de los estudiantes de pregrado reflejan una calidad técnica de obturación radicular baja, lo que puede revelar que la educación endodóntica tiene un rendimiento limitado a nivel de pregrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

EDITORIAL, COMITE. "Guia de autores." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (September 3, 2020): 143–48. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.519.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada LATINDEX-CATÁLOGO v2.0 en el año 2018 con un puntaje de 38/38 pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

OActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 1 (December 30, 2020): 71–76. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i1.555.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada LATINDEX-CATÁLOGO v2.0 en el año 2018 con un puntaje de 38/38 pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

OActiva, Revista. "GUÍA PARA AUTORES Y NORMAS DE PUBLICACIÓN." Odontología Activa Revista Científica 4, Esp (December 18, 2019): 83–88. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4iesp.434.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015; indexada en LATINDEX- CATÁLOGO v2.0 en el año 2018 con un puntaje 38/38, pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua. La presente guía consta de cuatro partes: tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evaluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Campodónico Reátegui, Carlos, Sylvia Chein Villacampa, Lourdes Benavente Lipa, Raúl Vidal Goñi, Juana Rosa Delgadillo Ávila, María Angélica Álvarez Paúcar, Teresa Evaristo Chiyong, Carla Campodónico Morales, Lourdes Lara Téllez, and Ana María Díaz Soriano. "El perfil de salud-enfermedad bucal y las necesidades de tratamiento de los adultos mayores de Lima urbana 2012." Odontología Sanmarquina 16, no. 2 (May 14, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i2.5439.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio fue determinar el perfil de salud- enfermedad bucal de las personas adultos mayores (AM) de Lima urbana, tomando en cuenta la prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal, lesiones mucosa bucal y necesidades de tratamiento. Se realizó un estudio de tipo descriptivo-trasversal en 120 personas adultas mayores de 60 años, que viven en Lima cercado y distritos. La recolección de datos se realizó a través del método de observación clínica y entrevista haciendo uso de los índices y procedimientos de la OMS. Los resultados obtenidos fueron: edad promedio 71 años, con prevalencia del sexo femenino (70%) y educación secundaria, presencia de hipertensión arterial 33% y diabetes miellitus 10.8 %, trastornos de la mucosa en un 10.8%, siendo del tipo ulceración localizadas en el paladar y rebordes alveolares. Presencia de cálculos y sangrado periodontal, en el 52% de la población. El 23.3% necesita profilaxis y solo un 11% raspaje radicular. De los dientes presentes en boca el 23% han perdido fijación en 4-5 mm. Solo 5.82% de los dientes se encuentran sanos, siendo el promedio de caries 4.43, dientes perdidos 14,77 del 53%. El CPO tuvo una media de 19.71. Ds. 6.74. El 31.7% usan prótesis total removible superior y prótesis fija en un 19,2%. En el maxilar inferior un 20% utilizan PPR y el 13,3% usan prótesis total y fija 9,27%. Encontrándose una alta necesidad de prótesis removible en maxilar superior e inferior. Se logró determinar que la salud bucal de las personas adultas mayores es mala por efecto de la caries y enfermedad periodontal y con gran necesidad de higiene, operatoria y prótesis parcial removible, removibles totales y fijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Motwani, Nidhi, Anuja Ikhar, Manoj Chandak, and Shailesh Gondivkar. "Disinfection Measures during COVID-19 for Dental Operatories." Open Dentistry Journal 14, no. 1 (July 12, 2021): 305–9. http://dx.doi.org/10.2174/1874210602115010305.

Full text
Abstract:
Background: In the dental health-care setups, the environmental object and surfaces are expected to be infected by the COVID virus wherein definite procedures are performed. Consequently, these objects and surfaces, particularly where COVID-19 patients are being treated, must be appropriately cleaned and sanitized to stop further spread. Objective: The present article is intended for providing protocols about the cleaning and disinfection of objects and surfaces in the circumstances of COVID-19 for Dental operatories. Methods: Studies evaluating the surface characteristics of the virus as well as effective disinfection measures have been documented. Results: Various chemicals in different concentrations have a virocidal effect. The devices introduced include used UV radiation and ozone. Conclusion: These changes in dental clinical practice are needed to save humanity by preventing further transmission of disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez-Portillo, Carlos Antonio, Claudia Lizeth Sibrián-Sibrián, Jacqueline Damaris Rodríguez-Palma, Kathya Gisselle Larios-Villatoro, Eve Alexandra Ortiz-Paz, and Magdalena Raquel Torres-Reyes. "Caries en dentición decidua y riesgo de pérdida del primer molar permanente joven: reporte de caso." Revista Minerva 4, no. 1 (October 15, 2021): 19–30. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v4i1.12429.

Full text
Abstract:
La evaluación de riesgo a caries dental puede proveer al clínico dentista información importante que conduzca al correcto abordaje del paciente pediátrico, especialmente cuando se ejecuta a temprana edad. La caries dental es una de las enfermedades crónicas más común en infantes. El enfoque contemporáneo promueve el manejo basado en evidencia biológica y clínica buscando mantener la salud y preservando la estructura dental, previniendo la aparición de nuevas lesiones y evitando que progresen las ya existentes, dando énfasis al manejo no operatorio en estadios iniciales y operatorio conservador en los casos más severos. Todo ello paralelo con el control de factores de riesgo. El objetivo del presente trabajo es resaltar los factores de riesgo a caries que influyeron en la exposición temprana a caries del primer molar permanente, comprometiéndolo hasta considerar intervenciones invasivas como tratamientos endodónticos aun en etapas inmaduras de su formación. El presente reporte de caso es sobre una paciente femenina de 7 años 1 mes de edad, que acude a la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, con múltiples lesiones cariosas en dentición decidua y relato de dolor en dientes 2-6 y 3-6 con diagnostico presuntivo de pulpitis reversible e irreversible respectivamente. Se concluye que identificar los factores de riesgo a caries dental a temprana edad y educar sobre salud bucal al paciente infantil y sus cuidadores en las primeras consultas dentales del niño es primordial para prevenir la instalación de caries en la dentición decidua, así como en la permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Anampa Paucar, Marian Antonia, Lisbeth Katerine Onori Quispe, Graciela Mendoza Lupaca, Noemi Antonia Escobar Cabrera, Ledy Lizeth Viveros Salas, Juan José Arias López, and Susan Yanapa Vilca. "Alveolitis dental." Revista Odontológica Basadrina 6, no. 1 (January 20, 2022): 28–32. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2022.6.1.1268.

Full text
Abstract:
La alveolitis es una complicación dolorosa que acontece en el periodo posoperatorio quirúrgico y puede ser causada por diferentes motivos. El objetivo del presente trabajo fue determinar los factores predisponentes para la aparición de la misma; la cual evidencia sintomatología al segundo o tercer día del posoperatorio. El sexo, la edad, la zona de exodoncia, los procesos infecciosos con presencia de microorganismos anaerobios, la pericoronaritis, entre otros son algunos de los factores de riesgo. Los anticonceptivos orales al afectar el proceso de coagulación y producir lisis del coágulo, también se consideran como factores predisponentes; además del anestésico local, el trauma operatorio, la experiencia profesional, la saliva y el tabaquismo, este último, uno de los factores con mayor predisposición, pues, junto a la nicotina, provocan el retraso de la cicatrización de la herida. La recolección de información se realizó a través de una búsqueda automatizada en la base de datos PubMed, SciELO, Elsevier. A través del análisis de artículos científicos se reconocieron los factores asociados que dan origen a la alveolitis dental; esto nos ayudará a realizar acciones guiadas para la eliminación y prevención de los factores causales y así disminuir la incidencia de este proceso infeccioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Yoshihara, Masaaki, Masahiro Fujita, Masayuki Kawamoto, Yoshimi Onchi, Tadao Kohmi, Benji Fujii, Masayoshi Inoue, and Toshio Taniguchi. "Analysis of Inappropriate Operating Posture for Dental Practice." Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting 44, no. 26 (July 2000): 277. http://dx.doi.org/10.1177/154193120004402645.

Full text
Abstract:
Dental treatment in the oral cavity where movement is restricted constrains dentists to many uncomfortable posture. We determined the most comfortable posture in the sitting position and compared them with the actual practical posture. The lengthened distance between the floor and the patient's oral cavity is thought to diminish the operator's physical stress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vidana, R., E. Sillerström, M. Ahlquist, and B. Lund. "Potential for nosocomial transmission ofEnterococcus faecalisfrom surfaces in dental operatories." International Endodontic Journal 48, no. 6 (September 11, 2014): 518–27. http://dx.doi.org/10.1111/iej.12342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hongsathavij, Rosalin, Yosvimol Kuphasuk, and Kanyawat Rattanasuwan. "Clinical comparison of the stain removal efficacy of two air polishing powders." European Journal of Dentistry 11, no. 03 (July 2017): 370–75. http://dx.doi.org/10.4103/ejd.ejd_152_17.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objectives:Air polishing with sodium bicarbonate powders with a grain size of 40 μm is recommended for patient comfort. However, the efficacy of small grain size on stain removal has not been adequately studied. This study aimed to compare the stain removal efficacy of sodium bicarbonatepowders with grain sizes of 65 and 40 μm and to evaluate patient acceptance and operator opinion after using both air polishing powders. Materials and Methods: A double-blind, randomized, split-mouth study was conducted with 35 participants with moderate to heavy dental staining on both sides of the upper teeth. Removal of dental stains on the index teeth was performed using sodium bicarbonate powders with a grain size of either 65 or 40 μm. The time taken to completely remove all dental stains was recorded. After treatment, a questionnaire was used to evaluate patient acceptance and the operator's opinion.Results: The average time for the removal of all stains by powder was 4.5 ± 3.6 min with a grain size of 65 μm and 4.4 ± 3.8 min with a grain size of 40 μm. The difference in the average time between the two groups was not significant (P = 0.461). The operator's opinions of the two powders were identical, and patient acceptance did not differ significantly between the two types of powders.Conclusions: The 40 μm sodium bicarbonate powder removed dental stains as efficiently as the 65-μm powder. Powder handling and patient acceptance were comparable between grain sizes of 65 and 40 μm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nuzzolese, Emilio, Lucia Tattoli, and Francesco Lupariello. "L'odontoiatra sentinella nel maltrattamento e trascuratezza dei minorenni." MINORIGIUSTIZIA, no. 1 (July 2021): 94–103. http://dx.doi.org/10.3280/mg2021-001010.

Full text
Abstract:
Gli odontoiatri e gli igienisti dentali durante la loro attività professionale e rapporto di cura con pazienti minorenni possono intercettare condizioni suggestive di maltrattamento. Il viso e il collo rappresentano, infatti, in più del 50% dei casi quelle aree anatomiche dove è possibile riconoscere segni di possibile maltrattamento fisico. Inoltre, le cure odontoiatriche come la seduta di igiene orale professionale possono evidenziare chiari indici di trascuratezza dentale, anch'essa forma di nocumento per l'armonico sviluppo psico-fisico del bambino e della bambina. Il contrasto del maltrattamento e della trascuratezza dei minori non può quindi rinunciare al ruolo sentinella che anche gli operatori sanitari di una struttura odontoiatrica possono offrire nella protezione di bambini e adolescenti, al di là delle responsabilità medicolegali e deontologiche sottese. Tale obiettivo potrà essere raggiunto più efficacemente attraverso idonei percorsi di sensibilizzazione al fenomeno del maltrattamento promossi da odontoiatri forensi, attraverso il coinvolgimento degli ordini professionali, delle Università e delle associazioni di categoria, ponendo così anche la medicina odontoiatrica e l'odontoiatria forense come risorse complementari nei gruppi di lavoro, di studio e di intervento finalizzati alla prevenzione e contrasto del maltrattamento sui minori.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ito, Kayoko, Saori Funayama, Kouji Katsura, Noboru Kaneko, Kaname Nohno, Mikiko Saito, Aki Yamada, Yoshimi Sumida, and Makoto Inoue. "Moistened Techniques Considered for Patientsʼ Comfort and Operatorsʼ Ease in Dental Treatment." International Journal of Oral-Medical Sciences 11, no. 2 (2012): 85–89. http://dx.doi.org/10.5466/ijoms.11.85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cho, Jeong-Yeon, and Won-Jeong Han. "The reduction methods of operator's radiation dose for portable dental X-ray machines." Restorative Dentistry & Endodontics 37, no. 3 (2012): 160. http://dx.doi.org/10.5395/rde.2012.37.3.160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sawhney, Anshul, Megha Ralli, Shishir Dhar, and CharanjitSingh Saimbi. "Findings in COVID-19 cases and protocols to be followed in dental operatories." Medical Journal of Dr. D.Y. Patil Vidyapeeth 15, no. 3 (2022): 313. http://dx.doi.org/10.4103/mjdrdypu.mjdrdypu_323_20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Khursheed, DlerAli, BnarMohammed Muhsin, and ArasMaruf Rauf. "Potential for Spatial Laminar Airflow to Prevent Interdental-Chair Contamination in Multichair Dental Operatories." Dental Hypotheses 12, no. 3 (2021): 161. http://dx.doi.org/10.4103/denthyp.denthyp_47_21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sedeño, Ana Cristina. "RESECCIÓN DE TORUS PALATINO Y COLOCACIÓN POST-QUIRÚRGICA DE PLACA CONTENSORA DE COLGAJO. REPORTE DE CASO." Odontología Activa Revista Científica 4, Esp (December 17, 2019): 71–76. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4iesp.400.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente masculino de 73 años, que acude a la consulta por la presencia de un abultamiento en el paladar, con molestias durante cepillado dental, alimentación y dicción. Luego del examen intraoral se diagnosticó un torus palatino. Mediante una tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) se identificó que el torus exhibía una cortical de grosor cercano a 2mm. El plan de tratamiento radicó en la resección del torus palatino y la colocación post-quirúrgica de una placa contensora de colgajo, en la clínica de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Los resultados del post-operatorio a los 8 días fueron satisfactorios; la placa provisional conservó el acondicionamiento de la fibromucosa del paladar manteniendo el colgajo en su posición, no se evidenció la presencia de hematomas por gravedad, ni necrosis de la parte osteotomizada del torus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Nakamura, Yoshikazu, and Takeo Shibahara. "A study on accuracy under the effect of a operator's hand movements in dental treatment." Japanese journal of ergonomics 26, Supplement (1990): 388–89. http://dx.doi.org/10.5100/jje.26.supplement_388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Javed, Faizan, Saqib Habib, and Robia Ghafoor. "Surgical endodontics under the microscope: principles and practice." Dental Update 49, no. 5 (May 2, 2022): 416–22. http://dx.doi.org/10.12968/denu.2022.49.5.416.

Full text
Abstract:
The direct operating microscope has completely revolutionized the field of endodontics, leading to increased success in both non-surgical and surgical cases. In low- and middle-income countries, microsurgical endodontics is still a developing field and procedures that fall within this category employ higher magnification. Currently, less than 25% of dentists in developing countries employ any sort of magnification in their practice. Basic concepts, such as microscope positioning and operator's ergonomics, are still confusing to many dentists, novice or experienced alike. This article introduces the benefits and general principles of direct operating microscope use in endodontic microsurgeries. CPD/Clinical Relevance: A better understanding of the use of dental operating microscopes in endodontic microsurgical techniques may facilitate a more efficient workflow.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lidya Ichawana, Dewi, and Mirza Aquaries. "ANTERIOR MAXILLARY IMMEDIATE IMPLANT AFTER EXTRACTION WITH CLOSE LOADING TEMPORARY CROWN." Journal of Health and Dental Sciences 1, Volume 1 No 2 (September 30, 2021): 142–52. http://dx.doi.org/10.54052/jhds.v1n2.p142-152.

Full text
Abstract:
Immediate implant placement after extraction is a dental implant treatment procedure reported in several case studies with satisfactory results for patients and less crestal bone loss around the implant. This case report describes the method of immediate implant placement after extraction. It directs temporary crown placement in a female patient with failed post-endodontic treatment restoration on the maxillary incisor. The procedure was performed under local anesthesia, preceded by tooth extraction and socket cleaning post-extraction, followed by the implant and bone grafting procedure, then finalized by provisionalization. The immediate implant procedure is a simple and time-saving technique. No second surgery is required, such as delayed implant procedure, but the operator's good analytical, diagnostic, and planning skills in its implementation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rao, ArthiKrishna, and GeethaBanu Shanmugaraj. "A study to assess the microbial profile and index of microbial air contamination in dental operatories." Indian Journal of Dental Research 31, no. 3 (2020): 465. http://dx.doi.org/10.4103/ijdr.ijdr_707_18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montecé Seixas, Ernesto Ricardo, Rosa María Mena Intriago, and María Elena Vega Núques. "Protocolos odontológicos a seguir en tiempos de pandemia en odontopediatría." RECIAMUC 6, no. 2 (May 4, 2022): 243–51. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.243-251.

Full text
Abstract:
En los últimos años el mundo ha sido participe de la aparición del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (COVID-19 causado por la infección por coronavirus (SARS-CoV-2) con una transmisión de alta virulencia y contagio humano directo por proximidad. El riesgo ocupacional en odontopediatría es considerable, dada la naturaleza y forma de los procedimientos realizados de manera ambulatoria. En tal sentido, identificar y contextualizar la información técnica y científica encaminada a prevenir y minimizar los riesgos para pacientes, cuidadores y profesionales, representa uno de los retos más significativos para la rama odontológica desde la aparición del COVID-19. Sin embargo, las medidas de protección están siendo desarrolladas considerando procedimientos según riesgos y beneficios. La regulación de la reanudación de procedimientos electivos, tamizaje y programación de pacientes; la reestructuración del ambiente clínico y control de infecciones; la mejora de los equipos de protección personal y recomendaciones de bioseguridad; maximización del uso de técnicas no invasivas, uso de succión dental de alta potencia y aislamiento absoluto del campo operatorio; minimización del uso de jeringa aire-agua, escupidera dental y pieza de mano de alta velocidad son parte de las medidas de protección y protocolos que hoy en día se aplican debido a la pandemia. No obstante, las medidas a ser tomadas requieren de una nueva práctica clínica donde se debe tomar en cuenta cambios conductuales y estructurales en materia de bioseguridad operativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ritya Mary Jibu, Keerthi Sasanka, and Geetha V R. "Marginal Leakage Around Fixed Dental Prosthesis - A review." International Journal of Research in Pharmaceutical Sciences 11, SPL3 (September 11, 2020): 319–23. http://dx.doi.org/10.26452/ijrps.v11ispl3.2934.

Full text
Abstract:
Marginal leakage is the intrusion into the space between all the restorative materials and cavity walls of fluids, bacteria, and ions. It can cause irritation of the pulp, change of color in the tooth and secondary caries, and may also result in restoration failure. The freshly placed prosthetic margins invariably leak. As time goes by there is a rise in marginal leakage associated with the manufacture of corrosion products and the expansion of other materials into the space between the tooth and the prosthesis. Dental researchers have been interested in the efficacy of the restorative materials to seal cavity margins against the entry of salivary constituents for some time. Some studies have shown that normal dentin would allow the penetration of dyes into human teeth's tubules. An analysis of later micro-leakage studies reveals that the structure of the dentin is permeable to the diffusion of fluids by natural and acquired defects. Because the enamel surface contains natural cracks and that allow the fluid to penetrate, the enamel can also have areas of hypo calcification, , chemical breakdown, abrasion, and carious lesions that increase penetration. However, enables the transportation of fluids by processes. Cutting dentin with dental pressure increases the exposed surface area and thus increases the amount of tubules available for fluid transfer into the pulp chamber. While ionic charge and chemical reactivity of diffusing fluids lead to marginal leakage, the physical and chemical character of restorative materials, and the operator's clinical skills are equally essential.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fa, Bernadette Alvear, and Eve Cuny. "Preliminary Evidence Supports Modification of Retraction Technique to Prevent Needlestick Injuries." Anesthesia Progress 63, no. 4 (December 1, 2016): 192–96. http://dx.doi.org/10.2344/15-00038.1.

Full text
Abstract:
A modified retraction technique was introduced into the DDS degree preclinical anesthesia course in 2011 with the goal of reducing needlestick exposure incidents. In numerous studies of dental exposures, injuries from dental anesthetic needles account for the highest proportion of all exposures. The purpose of this study was to assess the preliminary impact of a modified retraction technique on the incidence of blood and body fluids (BBF) exposure incidents associated with needles during injection. Data from evaluations of students from 2014 and 2015 were obtained and tracked to determine whether the modified retraction technique was “excellent,” “clinically acceptable,” or “clinically unacceptable.” Data were collected to determine if the patient perceived the modified retraction technique as “comfortable” or “correctable when addressed” to help improve student technique for future injections. Likewise, data from the blood-borne exposure database where all information related to BBF exposures is recorded were reviewed and the information separated by year and class. This study presents preliminary data only and because of the small sample size does not lend itself to validation by statistical analysis. However, the technique effectively removes the operator's hand from the field during injection, reducing the risk of accidental intraoral needlestick to the nondominant hand of the operator.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Kumaresan, Ramesh, Karthikeyan Ponnusami, and Priyadarshini Karthikeyan. "Custom-Made Finger Guard to Prevent Wire-Stick Injury to the Operator's Finger while Performing Intermaxillary Fixation." Craniomaxillofacial Trauma & Reconstruction 7, no. 4 (December 2014): 327–29. http://dx.doi.org/10.1055/s-0034-1378185.

Full text
Abstract:
The treatment of maxillofacial fractures involves different methods from bandages and splinting to methods of open reduction and internal fixation and usually requires control of the dental occlusion with the help of intermaxillary fixation (IMF). Different wiring techniques have been used to aid in IMF including placement of custom-made arch bars, eyelet etc. However, these wiring techniques are with a constant danger of trauma to the surgeon's fingers by their sharp ends. Though there exist a variety of commercially available barrier products and customized techniques to prevent wire-stick injury, cost factor, touch sensitivity, and comfort aspect restrain their acquirement and exploit. This technical note describes the construction of a simple and economical finger guard made of soft thermoplastic material that provides an added protection to fingers from wire-stick type injuries, and its flexible nature permits a comfortable finger flexion movement and acceptable touch sensitivity. This is a simple, economical, reusable puncture, and cut-resistance figure guard by which we can avoid wire-stick type injury to the operator's fingers during wiring technique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography