To see the other types of publications on this topic, follow the link: Operatoria dental.

Dissertations / Theses on the topic 'Operatoria dental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 dissertations / theses for your research on the topic 'Operatoria dental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bahamondes, Cornejo Valeria. "Análisis comparativo In Vitro de la resistencia al cizallamiento de restauraciones de resina compuesta realizadas con dos adhesivos dentinarios, aplicados en zonas de diferente orientación de los prismas del esmalte." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110702.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluó la influencia de la orientación de los prismas del esmalte en la resistencia al cizallamiento de dos sistemas adhesivos, uno monobotella de grabado total y otro autograbante. Para ello se utilizaron 30 molares extraídos libres de caries, de los que se obtuvieron 80 muestras que se separaron en 4 grupos de 20 muestras cada uno, dos para cada sistema adhesivo y dos para cada orientación de los prismas. Sobre cada muestra tratada con adhesivo se construyó un cilindro de resina compuesta y luego se sometió a cada una de ellas a fuerzas de cizallamiento hasta producir la fractura de la muestra, en una máquina universal de pruebas. Los valores obtenidos se expresaron en Mpa y fueron sometidos a un análisis estadístico, mediante lo cual se pudo concluir que efectivamente existen diferencias significativas entre los valores de resistencia al cizallamiento obtenidos al aplicar el adhesivo sobre el eje axial de los túbulos, por sobre su aplicación en un eje tangencial de los prismas, para ambos sistemas adhesivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esquivel, Velásquez Grace Carolaine. "Efectividad del diclofenaco y ketoprofeno como profilaxis analgésica en cirugía de terceras molares retenidas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2235.

Full text
Abstract:
Las terceras molares presentan una alta incidencia de retención, asociada frecuentemente con la aparición de patologías, por lo que su extracción es un procedimiento quirúrgico, que en la actualidad, puede llegar a considerarse de rutina. El objetivo principal de esta investigación es comparar la efectividad de dos AINES, Diclofenaco y Ketoprofeno, aplicados intramuscularmente y de manera profiláctica para prevenir el dolor inflamatorio producido por esta cirugía. En este estudio de tipo clínicoexperimental y prospectivo, la muestra estuvo conformada por 40 pacientes del servicio de Cirugía Oral y Maxilo facial del Departamento de Estomatología del CEMENA “CMST”, que cumplieron con los criterios de inclusión. Estos fueron distribuidos en dos grupos, el grupo Diclofenaco=20 y el grupo Ketoprofeno=20, en ambos se aplicó 30 minutos antes del procedimiento quirúrgico el AINES correspondiente (Diclofenaco 75mg/3ml y Ketoprofeno 100mg/2ml) de manera intramuscularmente. Las variables evaluadas fueron: la intensidad del dolor al finalizar la cirugía, a la 3º, 6º, 9º, 12º y 24º hora post operatoria, y el promedio de las 24 horas, mediante la Escala Visual Análoga (EVA), el tiempo transcurrido para el consumo de analgesia de rescate, la cantidad de analgésicos consumidos por vía oral y la evaluación subjetiva del paciente con respecto a la cirugía. Los pacientes dentro del grupo Ketoprofeno experimentaron una menor o igual intensidad de dolor postoperatorio durante todos los tiempos estudiados, en comparación con el grupo Diclofenaco, pero sólo fue significativamente menor a la 3º hora posterior a la cirugía (p menor a 0.05). El tiempo transcurrido para el consumo de analgesia de rescate fue de 358,5 minutos para el grupo Ketoprofeno significativamente mayor que para el grupo Diclofenaco de 235,5 minutos. El consumo total de analgésicos por vía oral fue de 7,75 tabletas para el grupo Ketoprofeno y de 7,9 para el grupo Diclofenaco, aunque el consumo de analgésicos fue menor en el grupo Ketoprofeno, esta diferencia de 0.15 tabletas no fue significativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sierra, Barranza Francisco. "Efecto antimicrobiano de clorhexidina 2% en preparaciones cavitarias de operatoria dental: Estudio In Vivo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110707.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ticona, Huamaní Lovely Carmela. "Comparación del adiestramiento manual para la preparación cavitaria clase II para resina compuesta según la metodología tradicional vs el uso de una metodología innovadora en los alumnos de Pre-grado de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en el periodo 2013-1." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322289.

Full text
Abstract:
Introduction: Clinical simulation is considered a teaching strategy which helps to prevent and assess risks associated with clinical activities. Throughout the years, there have been substantial changes observed in the usage of different simulation tools. Nevertheless, only a few Peruvian universities have adopted the use of new technologies. Objective: To evaluate the manual training of the student in the preparation of class II cavities in comparison to the used teaching tools, tipodont and phantom. Additionally, to evaluate the perception of the student after the use of the two proposed. Materials and methods: A quasi-experimental study was developed with 36 undergraduate students from the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas having no previous experience about manual training. At the beginning, they were divided in two groups. The first group was composed by 18 students of second and third cycle who developed class II cavities with tipodont. This group was denominated group M1. The second group was composed by 18 students of fourth cycle who carried out class II cavities with phantom, and was denominated M2. Both groups developed cavitary preparations in two sessions: one initial session or A, where the students had the first contact with the simulator (tipodont or phantom) and one final or B, where the students showed their performance and skills acquired with a phantom. In this way, the groups were divided in Group M1A, students with initial tipodont; Group M1B, students with final phantom; Group M2A, students with initial phantom; and Group M2B, students with final phantom. All the cavities were evaluated by just one examiner, who was a specialist in the field of restorative dentistry and who had no knowledge of the population, groups, or sample of the study. The examiner used an operating microscope to assess the quality of the gingival margin and a digital vernier to measure the cavitary conformation. Students evaluated the effectiveness and comfort of the procedure in a two-part survey (Annex 2) that was validated by Quinn (20) and Mendoza (4) . The surveys were developed only for the group “M1”, which used tipodont and changed the simulation tool to phantom for the second evaluation. At the end of the session, all participants were asked to resolve the survey, where the students resolved the survey qualifying their past experience with tipodont (M1B1) and (M1B2), with data about the students who resolved the survey qualifying their new experience with phantom. Results: According to the results of the group M1, “M1A” had its first experience in simulation with tipodont with an acceptable quality of gingival margin of 16.67% in comparison to the group M2A, which had 5.56% in its first experience in simulation with phantom. Nevertheless, for a time “B”, M1B obtained a value of 16.67% while the group M2B obtained 33.33%. For the conformation of the cavitary preparations for independent samples (p<0.05), no statistically meaningful difference was found in both groups for both times, “A” y “B”. Statistically meaningful differences were found only for the isthmus of the occlusal box in both groups and times. In respect of the effectiveness, the group M1B1 considered a level of exigency of 3.13% for the use of tipodont in comparison to the group M1B2 that valued the exigency with 26.47% for the use of phantom. Additionally, the 21.88% of the group M1B1 considered easier the effectiveness of the tipodont in comparison to the group M1B2, in which only 9% considered it was easy. For the comfort, in the question: “I seemed to be in front of a real patient”, no member of the group M1B1 answered to be strongly agree, while the 94% of the group M1B2 considered that they were strongly agree. Conclusion: The results of the study demonstrated that the use of phantom as a simulation tool allows better training for the development of class II preparations and is better valued for the students according to their perceptions.
Introducción: La simulación clínica está considerada como una estrategia de enseñanza que permite prevenir y evaluar riesgos que pueden generarse durante las actividades clínicas. Se ha observado cambios sustanciales en los diferentes instrumentos de simulación a través de los años, sin embargo pocas universidades peruanas han adoptado el uso de nuevas tecnologías. Objetivo: Evaluar el adiestramiento manual del alumno en la preparación de cavidades clase II, comparando los instrumentos de enseñanza utilizados por alumnos de pre grado de la UPC: tipodont y fantomas. Así mismo, evaluar la percepción del alumno después del uso de los instrumentos de simulación propuestos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental con 36 alumnos de pre grado de la universidad Peruana de Ciencias Aplicadas que no presentaban ningún tipo de experiencia previa en preparaciones cavitarias. Los alumnos fueron divididos en dos grupos de 18 cada uno. Al primer grupo que trabajó con tipodont se le denominó (M1); y al segundo grupo que trabajó con fantomas se le denominó (M2). Ambos grupos realizaron preparaciones en dos sesiones: una inicial o A donde el alumno tuvo el primer contacto con el simulador (tipodont o fantoma) y una final o B donde el alumno demostraba sus habilidades adquiridas en un fantoma. De esta manera, los grupos se dividieron en Grupos M1A, M1B, M2A, M2B. Todas las cavidades fueron evaluadas por un solo examinador especialista en el área de Odontología Restauradora que no tenía conocimiento de los grupos. El examinador evaluó el nivel de adiestramiento manual de los alumnos, utilizando un microscopio operatorio Global® para evaluar la calidad del margen gingival, y un vernier digital para medir la conformación de las preparaciones cavitarias. La percepción de los alumnos fue evaluada a través de sus componentes: operatividad y confort, para las cuales se utilizaron dos encuestas validadas por Quinn (20) y Mendoza (4), las cuales fueron integradas en una sola encuesta (anexo 2). Las encuestas se realizaron sólo para el grupo “M1”; al final del momento inicial y final. Resultados: Con respecto al adiestramiento manual. Los resultados muestran para el grupo “M1A” una calidad aceptable del margen gingival del 16.67% en comparación al grupo M2A que tuvo 5.56% en su primera experiencia en simulación con fantomas. Sin embargo para un tiempo “B”, M1B obtuvo un valor de margen aceptable de 16.67% mientras que el grupo M2B lo superó en un 33.33%. Para la conformación de las preparaciones cavitarias para muestras independientes (p<0.05) no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos para ambos tiempos, “A” y “B”. Sólo se encontró diferencias estadísticamente significativas para el istmo de la caja oclusal en ambos grupos y tiempos. Con respecto a la percepción de los alumnos, los resultados muestran que la operatividad del grupo M1 considera un nivel de exigencia del uso del tipodont en el momento inicial de 16.67% en comparación a su percepción en el momento final que valora la exigencia del tipodont en un 3.13%, y la exigencia del fantoma en un 26.47%. Para evaluar el confort de los alumnos, en la pregunta: “Me pareció estar frente a un paciente real”, el 28% del grupo M1 en el momento inicial estuvo fuertemente de acuerdo; mientras que ningún miembro del grupo M1 que calificó el tipodont en el momento final respondió estar fuertemente de acuerdo, pero que para el grupo M1B2 consideró que si lo estaba en un 94%. Conclusión: Los resultados del estudio demostraron que el uso del instrumento de simulación utilizando fantomas, permite un mejor adiestramiento para la realización de preparaciones clase II en la calidad del margen gingival y la conformación de las preparaciones en un momento final y es más valorado por los alumnos según su percepción; sin embargo la práctica utilizando tipodont en un momento final también genera buenos resultados pero no logra superar al uso del fantoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Vásquez María Luisa. "Factores predictivos de dificultad en relación con el tiempo de cirugía efectiva del tercer molar mandibular incluido." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2224.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre los factores predictivos de dificultad para realizar la extracción del tercer molar mandibular incluido, con el tiempo de cirugía efectiva. Es un estudio descriptivo. Evalúa 30 extracciones realizadas por un cirujano, en el estudio radiológico se tomó en cuenta el índice de Romero Ruiz y Cols. y se registro las historias clínicas. Los parámetros son espacio disponible, profundidad, relación espacial, tamaño del folículo, integridad de hueso y mucosa y forma de raíces. Realiza un análisis bivariado a través del uso de coeficientes de correlación de Pearson. Encuentra que el tiempo promedio de la exodoncia del tercer molar es de 9.63 min, que existe mayor frecuencia en la clase II, nivel B, posición mesioangular, tamaño de folículo entre 0 – 1 mm., cubierto totalmente por mucosa y parcialmente por hueso y la forma más frecuente de las raíces son 2/3 fusionadas y más de 2/3 separadas. Concluye que el tiempo guarda relación significativa con el tamaño del folículo, la integridad de hueso y mucosa y profundidad. El espacio disponible, relación espacial y la forma de las raíces no son significativas. Existe una relación directa entre el tiempo de cirugía efectiva y la edad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araya, Mazú Pía Macarena. "Efecto antimicrobiano de cloruro de benzalconio 0.1% en preparaciones cavitarias de operatoria dental: Estudio in Vivo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110708.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue investigar la eficacia de Cloruro de Benzalconio 0,1 % en la reducción de los microorganismos presentes en preparaciones cavitarias de operatoria dental. La muestra incluyó 52 preparaciones cavitarias de operatoria dental Clase I. Las preparaciones cavitarias fueron realizadas bajo aislación absoluta del campo operatorio. Se tomaron dos muestras de limalla dentinaria obtenidas raspando el piso oclusal de cada cavidad con una cuchareta para caries estéril.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamán, Nieva Juan Carlos. "Comparación de la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema profile GT en la preparación biomecánica de conductos curvos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3194.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema PROFILE GT en la preparación biomecánica de conductos curvos, para el cual se utilizó 60 conductos curvos (1ra. Molar Inf.) con una curvatura de moderada a severa según Schneider, los cuales se dividieron en tres grupos, 20 para la técnica MANUAL, 20 para el sistema PROFILE GT y 20 para el sistema K3. Para la técnica manual se emplearon limas K con la técnica Step Back y para los sistemas rotatorios se utilizó la técnica Crown Down. Para la evaluación se tomó en cuenta el tiempo que demoró realizar la preparación biomecánica con los tres sistemas, la variación de la angulación preoperatorio y postoperatorio de la curvatura de los conductos, para evaluar este punto se tuvo que tomar 120 radiografías con radiovisiografía para poder trazar y medir los ángulos de la curvatura y como última evaluación se tomó en cuenta la forma transversal del conducto en el tercio apical, en el cual se observó la ubicación del conducto, parte limada del conducto y la forma del conducto, para poder evaluar este último punto las muestras fueron preparados histológicamente mediante procesos de desgaste de 0.2 mm. de espesor. La evaluación se realizó bajo un microscopio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Estadísticamente aplicando ANOVA al tiempo empleado por los tres sistemas nos dio como resultado que hay diferencias altamente significativas, por consiguiente, la técnica rotatoria es más rápidos que la técnica manual. Con respecto a la variación de la angulación preoperatoria y postoperatorio de la curvatura de los conductos utilizando ANOVA no se encontró diferencias significativas en la utilización de los tres sistemas. Y en lo que respecta a los resultados de la forma transversal del conducto en el tercio apical utilizando la prueba de chi-cuadrado no se encontró diferencias significativa al trabajar con los tres sistemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos, Enciso Angie Marita. "Efectividad antibacteriana del gluconato de clorhexidina al 0.12% y el hipoclorito de sodio al 2.5% como soluciones antisépticas del conducto radicular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2795.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad antibacteriana del Gluconato de Clorhexidina al 0,12% y del Hipoclorito de Sodio 2,5% alternado con el Gluconato de Clorhexidina al 0,12%; para ello se realizó el estudio en un total de 30 piezas dentarias unirradiculares con diagnostico clínico radiográfico de necrosis pulpar séptica y evidente reacción periapical. A 15 piezas dentarias se les realizó tratamiento endodóntico, usando como solución antiséptica el gluconato de clorhexidina al 0.12%, y en las otras 15 piezas dentarias se usó gluconato de clorhexidina al 0.12% alternado con hipoclorito de sodio al 2.5%. Se obtuvieron tres muestras de cada pieza dentaria unirradicular (pre irrigación, post irrigación y pre obturación), las cuales fueron cultivadas en Agar Sangre y en medio anaeróbico por 72 horas. Transcurrido este tiempo se procedió a realizar el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC/ml). Los resultados indicaron que el gluconato de clorhexidina al 0.12% usado alternadamente con el hipoclorito de sodio al 2.5% tiene una mayor efectividad antibacteriana sobre bacterias aneróbicas que el uso, sólo, del gluconato de clorhexidina al 0.12% como soluciones antisépticas del conducto radicular en piezas dentarias de pacientes con diagnóstico de necrosis pulpar séptica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras, Gallardo Gerardo A. "Estudio restrospectivo de los tratamientos de recubrimiento pulpar directo realizados en clínica de operatoria dental, casos entre 1999-2005 : (estudio preliminar)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139534.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
El objeto del presente estudio fue realizar el análisis de la situación actual de las piezas tratamientos con Recubrimiento Pulpar Directo y obturación, realizados por los alumnos de IV año, en la clínica de Operatoria Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre los años 1999-2005. Metodología: Se realizo el análisis de las fichas clínicas de los pacientes tratados entre los años 1999-2005. En las fichas se buscó la constatación de los signos clínicos y el diagnóstico radiográfico de las piezas tratadas con Recubrimiento Pulpar directo. Del análisis de 3500 fichas en los 7 años, se logró seleccionar 129 pacientes. De éstos 22 concurrieron a la citación. La muestra entonces se conformó con 22 pacientes y 24 piezas (n=24) con recubrimiento pulpar directo y obturación definitiva. Se determino las respuestas pulpares mediante diferentes test en las piezas tratadas de la muestra. Se constato mediante estudio radiográfico la formación de puente dentinario en las piezas tratadas de la muestra. Se determino mediante estudio radiográfico la condición periapical de dichas piezas. Se relaciono el estado actual de las restauraciones a través de los criterios Ryge USPHS modificado con el éxito de los recubrimientos pulpares directos en parámetros tales como Adaptación marginal de la restauración, Caries secundaria y Sensibilidad post-operatoria al estimular con aire el margen de la restauración. Los hallazgos clínicos mas relevantes fueron analizados con la prueba de probabilidad exacta de Fisher y la Prueba T de Student. Resultados: El porcentaje de éxito de los recubrimientos pulpares directos en la FOUCH entre los años 1999-2005 fue de un 66.6%. Se encontró relación estadística significativa entre la formación de puente dentinario y el éxito del tratamiento (“p” de 0.007). Conclusión: En esta muestra 2 de cada 3 tratamientos realizados en el periodo 1999-2005, fueron exitosos; La formación de puente dentinario se asocia positivamente al éxito de los recubrimientos pulpares directos. Como conclusión final el tratamiento de Recubrimiento Pulpar Directo, podría ser una opción terapéutica valida, ante la exposición pulpar producida durante un procedimiento clínico restaurador, como un medio de mantener la vitalidad de la pieza dentaria, siempre y cuando el clínico haga una correcta indicación de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ibarra, Fajardo Nancy Gabriela. "Asociación del tiempo operatorio y el tipo de incisión en el proceso de cicatrización de la colocación de implantes dentales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10520.

Full text
Abstract:
Determina la influencia del biotipo gingival, tipo de incisión y el tiempo que toma una cirugía de colocación de implantes dentales en la cicatrización de los tejidos blandos. Se evaluaron 28 pacientes (13 hombre y 15 mujeres) los resultados obtenidos a los 7 días de realizada la cirugía mostraron 11 varones (84.62 %) y 9 mujeres (60.0 %) obtuvieron el Grado 1 en el EHI; 2 varones (15.38 %) y 6 mujeres (40.0 %); con un tiempo operatorio (TO) menor a 6minutos todos obtuvieron Grado 1 en el EHI (15 pacientes – 74.4 %), TO mayor a 61 minutos 5 pacientes mostraron el Grado 1 (38.5 %) y 8 pacientes el Grado 2 (61.5 %); el grupo con una incisión horizontal 17 pacientes (85.0 %) mostraron el grado 1 en el EHI y 3 (15.0 %), el grado 2, en los que se realizó la incisión horizontal más una vertical 3 sujetos (37.5 %) presentaron grado 1 y 5 (62.5 %) grado 2; entre los de biotipo gingival grueso 14 (93.3 %) presentó Grado 1 en el EHI y solo 1 (6.7 %) paciente el Grado 2, con un biotipo delgado 6 sujetos (46.2 %) mostraron el Grado 1 y 7 sujetos (53.8 %), el Grado 2. A las dos semanas de post operatorio todos los sujetos presentaron el grado 1 de EHI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quispe, Gárate Milvia Deanira. "Efecto del uso de la fibrina rica en plaquetas, según el protocolo de Choukroun, como único material en la preservación del reborde alveolar posexodoncia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8967.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto de la fibrina rica en plaquetas como biomaterial de relleno en la preservación alveolar de reborde posexodoncia. Realiza un estudio clínico y aleatorizado en 6 pacientes con necesidad de exodoncia de piezas monorradiculares maxilares y mandibulares, donde se obtuvo 32 alveolos para evaluar. El tratamiento se eligió de manera aleatorizada y a boca partida para reducir el sesgo, contando con 16 alveolos para la colocación de la fibrina rica en plaquetas (grupo experimental) y 16 alveolos que no se le colocó ningún biomaterial (grupo control). Para la evaluación clínica, se utilizó guías de acrílico para evaluar pérdida horizontal y vertical del reborde a los 2, 4 y 6 meses. Se tomaron tomografías en el preoperatorio y a los 6 meses, para evaluar ancho y altura ósea. A nivel clínico a los 6 meses, se obtuvo una pérdida horizontal total de 3,28 ± 1,18mm en el grupo experimental y 3,97 ± 0,80mm en el grupo control. La pérdida vertical total fue de 1,91 ± 1,02mm en el grupo experimental y 2,88 ± 1,45mm en el grupo control (p>0,05) no encontrando diferencia significativa entre los dos grupos en pérdida horizontal pero sí, en altura a los 2 meses de evaluación. A nivel tomográfico, la cresta ósea horizontalmente se redujo 2,13 ± 1,066mm en el grupo experimental y 2,61 ± 1,19mm en el grupo control (p>0,05). En sentido vertical se perdió 0,82 ± 0,84mm en el grupo experimental y 1,86 ± 1,89mm en el grupo control (p>0,05), no hallándose diferencia significativa en la reducción de medidas de la cresta ósea. Concluye que a pesar de que la fibrina rica en plaquetas obtuvo una menor pérdida horizontal y vertical tanto en los rebordes en la evaluación clínica y tomográfica, la diferencia no fue significativa entre ambos grupos. Solo a los dos meses de evaluación se obtuvo una mejor preservación de altura de reborde.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barnafi, Retamal Livio. "Percepción de los docentes de operatoria clínica sobre la nueva metodología de simulación clínica en operatoria dental básica, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147026.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En el área de la salud, la simulación clínica reproduce o imita condiciones reales y es fundamental para que el estudiante adquiera en forma estandarizada, controlada y supervisada, las competencias que requiere su práctica en cursos clínicos. Es entonces importante conocer la percepción de profesores y estudiantes respecto a si modificaciones en la didáctica son efectivas para mejorar el desempeño posterior del estudiante. En el afán continuo por mejorar los métodos de enseñanza, a partir del año 2013 se modificó la metodología de simulación clínica en el curso de Operatoria Básica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que originalmente consistía en entrenar a los estudiantes para confeccionar preparaciones biológicas ideales en dientes de marfilina intactos, siendo reemplazados desde el año 2013 por dientes de marfilina con caries artificiales previamente confeccionadas. El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción de los docentes de Operatoria Clínica sobre el efecto en el desempeño de los estudiantes que fueron expuestos a la nueva metodología implementada en Operatoria Básica, desde el año 2013. Se aplicó una encuesta de 8 preguntas de respuestas cerradas con escala de tipo Likert de 5 puntos y una abierta. Para su análisis se agruparon las preguntas en dos dominios: procedimientos clínicos e integración de conceptos. Los resultados se expresaron las frecuencias mediante porcentaje. Para el dominio de procedimientos clínicos, la tendencia encontrada fue que la percepción de los docentes fue que la nueva metodología didáctica implementada en Operatoria Básica no produjo cambios en el desempeño clínico de los estudiantes respecto a años anteriores y para el dominio de integración de conceptos, la tendencia encontrada fue que Operatoria Básica ayudó en el desempeño clínico de sus estudiantes.
Adscrito a Proyecto Fiouch 2013 12-006
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ilizarbe, Escajadillo Saúl. "Comparación de la calidad del tratamiento endodóntico en dientes unirradiculares bajo dos métodos de entrenamiento." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15244.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue demostrar que existen diferencias significativas en la calidad del tratamiento endodóntico en todas sus dimensiones entre dos grupos de estudio bajo dos modalidades de entrenamiento previo, uno denominado “método tradicional” y otro denominado “método propuesto”. La muestra estuvo integrada por 30 estudiantes en cada uno de los grupos; el grupo bajo entrenamiento con el “método tradicional” recibió y desarrolló entrenamiento endodóntico en maquetas de acrílico con dientes naturales incluidos exclusivamente, mientras que el grupo bajo entrenamiento “método propuesto” recibió y participó adicionalmente en una demostración clínica de un tratamiento endodóntico clínico de parte del profesor investigador. Ambos grupos efectuaron sus primeros tratamientos endodónticos a dientes anteriores en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM, estos tratamientos fueron evaluados para determinar la calidad de cada uno de ellos en las dimensiones acceso cameral, conductometría, Conometría y Obturación de conductos; además de realizar también una comparación de los tratamientos endodónticos totales. Los resultados obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico de la prueba U de Mann – Whitney, el nivel de significancia fue del 95% (p<0.05) y una significancia unilateral de acuerdo a las hipótesis planteadas. Los resultados en la dimensión acceso cameral muestran que 15 estudiantes del grupo “método propuesto” lograron ubicarse en la categoría muy bueno, frente a solo 5 del “método tradicional“, en la dimensión conductometría el “método propuesto” ubica 6 casos en muy bueno frente a 3 del “método tradicional , en la prueba de cono el “método propuesto” ubica 17 casos en muy bueno y el “método tradicional” solo 7 y en la obturación el “método propuesto” ubica 14 en categoría muy bueno frente a solo 5 del “método tradicional”; así mismo en la evaluación cuantitativa de puntuación final del tratamiento endodóntico, el grupo del “método propuesto” muestra obtiene una mediana de 17.5. frente a 16 del grupo “método tradicional”. Los resultados demuestran que el grupo bajo entrenamiento del “método propuesto” obtuvo mejores resultados en la calidad de tratamiento en todas las dimensiones evaluadas del proceso endodóntico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mantovani, Flavia de Faria. "Avaliação odontologica pre-operatoria em pacientes candidatos a transplante renal." [s.n.], 2009. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/313709.

Full text
Abstract:
Orientador: Adriano Fregonesi
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas
Made available in DSpace on 2018-08-12T22:10:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mantovani_FlaviadeFaria_M.pdf: 1632291 bytes, checksum: f689e64527a870ed7da50d7ffd0b44f2 (MD5) Previous issue date: 2009
Resumo: Introdução: A doença bucal é prevalente em pacientes à espera de um transplante renal, necessitando assim, de cuidados odontológicos para erradicação de focos infecciosos e manutenção da saúde bucal. Objetivo: Avaliação dos candidatos a transplante renal quanto à doença periodontal, cárie dentária, placa bacteriana e sangramento gengival. Pacientes e Método: Foram estudados 40 pacientes candidatos a transplante renal, 23 mulheres e 17 homens, com idades entre 20 e 70 anos. Os métodos estatísticos utilizados foram estudos da média, mediana e o desviopadrão. Resultados: Todos os pacientes examinados apresentaram doença periodontal, com índice variando de Código 1 a 4, sendo Código 1 (periodontite leve) observado em quatro pacientes (10%), Código 2 (periodontite moderada) em 21 (52,5%), Código 3 (periodontite avançada) em 12 (30%) e Código 4 (periodontite grave) nos outros 3 pacientes (7,5%). Foi diagnosticado cárie em 25 pacientes (62,5%). O Índice CPO-D variou de 1 a 32, com 45% dos pacientes apresentando índice entre 19 e 25. O Índice de Placa Visível variou de 12,5 a 100%, com 79% dos pacientes apresentando índice entre 81 e 100%. O Índice de Sangramento Gengival variou de 9,8 a 100%, com 57% dos pacientes apresentando índice superior a 60%. Conclusão: Todos os pacientes apresentaram foco de infecção na cavidade bucal. Importância de uma avaliação criteriosa e adequação da cavidade bucal previamente ao transplante renal, em conjunto com a equipe multidisciplinar, garantindo o sucesso do transplante.
Abstract: Introduction: Oral disease is a prevalent condition in patients to be submitted to kidney transplants. Thus, dental care is required to eradicate infection and maintain oral health. Objective: To evaluate candidates eligible for kidney transplantation, on periodontal disease, dental caries, plaque and gum bleeding. Patients and Methods: Were studied 40 patients eligible for kidney transplant (23 women and 17 men) aged between 20 and 70 years. Statistical methods consisted of arithmetic mean, median mean and standard deviation. Results: The sum of patients revealed periodontal disease, with index ranging from Code 1 to 4, being Code 1 (mild periodontitis) observed in four patients (10%), Code 2 (moderate periodontitis) in 21 (52.5%), Code 3 (advanced periodontitis) in 12 (30%) and Code 4 (severe periodontitis) in three patients (7.5%). Caries were diagnosed in 25 patients (62.5%). The DMF index ranged from 1 to 32, with 45% of patients presenting index between 19 and 25. Visible plaque index ranged from 12.5 to 100%, with 79% of patients presenting index above 81%. Gingival bleeding index varied from 9.8 to 100%, with 57% of patients presenting index above 60%. Conclusion: The totality of patients revealed infection in oral cavity. Importance of a thorough evaluation and adjustment of the oral cavity prior to kidney transplantation, together with the multidisciplinary team, ensuring the success of transplantation.
Mestrado
Pesquisa Experimental
Mestre em Cirurgia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alejandro, Estrada Andrew. "Injertos gingivales en odontología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14945.

Full text
Abstract:
Presenta una revisión teórica de la cirugía plástica periodontal y presentación de seis casos clínicos desarrollados como parte de la formación en la Segunda Especialidad de Periodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el objetivo de demostrar clínicamente la aplicación de los injertos gingivales en odontología. Se describen algunas características clínicas de la encía y del reborde gingival edéntulo, además de revisar antecedentes, base teórica, indicaciones, ventajas y desventajas de los injertos epitelial, conectivo y mixto gingival. En una segunda parte se presenta el resumen de la historia clínica y secuencia quirúrgica de seis casos resueltos con injertos gingivales. Se puede concluir que el injerto de tejido epitelial gingival logra aumentar el ancho de encía queratinizada y cambiar el biotipo gingival fino en biotipo gingival grueso previo al tratamiento de ortodoncia y alrededor de implantes dentales. El injerto de tejido conectivo gingival es predecible y estético para cubrir recesiones gingivales en dientes y para simular la forma de papilas alrededor de implantes dentales. El injerto de tejido mixto gingival (tejido conectivo con una banda de tejido epitelial) logra aumentar el ancho y altura del reborde edéntulo logrando, junto a prótesis provisionales, mejorar la estética de defectos tipo III de Seibert y hasta casos de defectos de paladar hendido
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santos, Soto Lissette Lourdes. "Cirugía periimplantar para el manejo de tejidos blandos en implante inmediato." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8518.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el caso de una paciente de sexo femenino que presenta defecto I de Seibert en la zona del implante inmediato post exodoncia de la pieza 1.2. Aplica la Técnica de Rollo modificado en H para mejorar el aspecto vestibular del reborde reabsorbido. Se obtienen óptimos resultados, y una mejora substancial del aspecto estético vestibular al cabo de 5 años.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores, Díaz Matilde Berenice. "Manejo de tejidos blandos periimplantarios en zona estética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10975.

Full text
Abstract:
Manifesta que los implantes dentales se han utilizado con éxito en la práctica clínica para reemplazar los dientes perdidos. Sin embargo, un desafío resulta la construcción y mantenimiento de papilas alrededor de los implantes dentales. Se han propuesto varios enfoques y se han mostrado resultados alentadores, pero a menudo impredecibles. La restauración soportada por implante debe lograr un equilibrio armonioso entre los imperativos funcionales, estéticos y biológicos. Este concepto ha resultado en el desarrollo de colocación de implantes con manejo de tejidos blandos, en la que los implantes se colocan en relación con los requisitos anticipados de la fase de restauración en lugar de la disponibilidad de hueso. Se muestra el caso clínico: Paciente femenino de 26 años de edad presentó la pieza dental con pérdida de soporte periodontal severa con amplia recesión asociada con pérdida ósea avanzada (100% de tabla vestibular), con ausencia de encía queratinizada El plan de tratamiento de elección fue la extracción atraumática de la pieza dental 21, injerto conectivo con banda epitelial, colocación de implantes diferido, manejo y conformación de perfil de emergencia. Los tiempos de distribución fueron primero la extracción de la pieza dental 21 acompañada de la colocación del injerto de tejido conectivo epitelial; Seis meses luego la instalación del implante con estabilidad primaria adecuada; Ocho semanas luego la cirugía de exposición de la conexión del implantes con la técnica Misch para confeccionar y conservar papilas y el manejo de contornos en la provisionalización. El implante estaba bien integrado al cabo de 15 meses. La ejecución de procedimientos quirúrgicos secuenciales en un sitio edéntulo muy deficiente permitió lograr una estética rosada cuantificada según el PES de 12, superior al inicial.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mejia, Herrera Zahira Chavely. "Rehabilitación oral de hipomineralización incisivo molar en sala de operaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10449.

Full text
Abstract:
Investiga el manejo odontológico y las posibles opciones de rehabilitación en los casos de hipomineralización incisivo molar. Se reporta clínicamente a un paciente masculino de 8 años 9 meses con diagnóstico sistémico de Comunicación Interauricular (CIA), Retraso Psicomotor Global, Síndrome de Brown, Enfermedad por Reflujo Esofágico (ERGE), TBC Latente; atendido en el INSN-Breña, en el servicio de Odontología de Pacientes Medicamente Comprometidos. Odontológicamente el paciente presenta Hipomineralización en primeras molares y en incisivos centrales inferiores permanentes; debido a la complejidad de las lesiones a restaurar y la poca capacidad del paciente para mantener la apertura bucal por mucho tiempo se opta por rehabilitar al paciente en sala de operaciones, colocándose coronas de acero preformadas en molares más afectados y restaurando con Resina Composite los molares e incisivos menos afectados. En los controles realizados al paciente se puede observar que ha mejorado la calidad de vida, ya que no presenta más sensibilidad dentinaria, tampoco molestias al comer, encontrando a un paciente y sus padres muy satisfechos con los tratamientos realizados, considerando hasta ahora el tratamiento exitoso, tanto clínico como radiográfico. Concluye que la ejecución de medidas preventivas individuales puede posponer el inicio del tratamiento restaurador y reducir la incomodidad del paciente a largo plazo. El diagnóstico precoz permite el seguimiento y la instauración de dichas medidas preventivas tan pronto las superficies afectadas sean accesibles. Las coronas de Acero son una buena opción de tratamiento en dientes muy afectados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quinto, Argote Antony Germán. "Variación de la presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura en pacientes con cirugía de implantes dentales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10566.

Full text
Abstract:
Determina las variaciones de la frecuencia cardiaca, presión arterial y temperatura en pacientes con cirugía de implantes dentales. Métodos: Estudio observacional, longitudinal, prospectivo y descriptivo que incluyó a 26 pacientes de 20 a 60 años de edad atendidos en el Centro Médico Naval” Cirujano Mayor Santiago Távara”. Se registró la temperatura, frecuencia cardiaca y presión arterial 5min antes de la cirugía de implantes, 5 min después de la anestesia local y 5 minutos después de la cirugía. Para realizar las mediciones se utilizó un termómetro digital y un monitor digital de muñeca. Resultados: La temperatura en los tres momentos quirúrgicos (p<0,05); preoperatorio (36,85°), intraoperatorio (36,80°) y posoperatorio (36,70°). La frecuencia cardiaca en los tres momentos quirúrgicos (p<0,05); preoperatorio (70,54), intraoperatorio (80,31°) y posoperatorio (72,50). La presión arterial media en los tres momentos quirúrgicos (p<0,05); preoperatorio (86,33 mmHg), intraoperatorio (99,33 mmHg) y posoperatorio (92,67 mmHg). La presión sistólica en los tres momentos quirúrgicos (p<0,05); preoperatorio (109 mmHg), intraoperatorio (128 mmHg) y posoperatorio (121 mmHg). La presión diastólica en los tres momentos quirúrgicos (p<0,05); preoperatorio (76,15 mmHg), intraoperatorio (84,73 mmHg) y posoperatorio (79,58 mmHg). Conclusiones: Hay una disminución significativa de la temperatura en los pacientes desde el momento intra operatorio y sigue constante después de realizada la cirugía. Hay un aumento significativo de la frecuencia cardiaca, presión arterial media, sistólica y diastólica en los pacientes desde el momento intra operatorio y si bien disminuye en el post operatorio no es igual al estado basal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López, Pagán Eduardo. "Evaluación histológica del efecto de la fibrina rica en plaquetas (FRP) en la cicatrización de la encía post colgajo de Widman modificado en cobayos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16880.

Full text
Abstract:
Determina el efecto de la Fibrina Rica en Plaquetas (FRP) en la cicatrización de la encía en cobayos evaluada histológicamente post colgajo de Widman Modificado. El tipo de investigación fue cuantitativa, aplicada y explicativa; con un diseño de investigación experimental, longitudinal y prospectivo. Se utilizaron 15 cobayos (Cavia Porcellus) machos de raza peruana de la línea mejorada “la Molina” de 2 meses de edad aproximada. El estudio fue a boca partida obteniéndose 30 unidades muéstrales de análisis histológico post cirugía, se formaron 2 grupos con 15 unidades muéstrales: uno experimental (lado derecho mandibular, con aplicación de FRP) y otro control (lado izquierdo mandibular, donde no se aplicó tratamiento alguno); los animales fueron sacrificados progresivamente para evaluar las diferentes fases de cicatrización de la encía: 5 cobayos a las 48 horas (reacción inflamatoria), 5 cobayos a los 7 días (proceso de granulación) y finalmente 5 cobayos a los 14 días (proceso de reepitelización); en cada grupo de sacrificio se obtuvieron 10 muestras (5 experimentales y 5 controles). Los resultados evidenciaron que existe diferencia significativa entre el grupo experimental y control en la reacción inflamatoria (neutrófilos valor p=0.0169 y macrófagos valor p=0.0076) y en el proceso de reepitelización (valor p=0.0042); pero no existe diferencia significativa en la reacción inflamatoria de linfocitos (valor p=0.0835) y en el proceso de granulación (valor p=0.083). Se concluye que la aplicación de FRP tiene un efecto positivo en la cicatrización de la encía en cobayos post colgajo de Widman Modificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero, Tapia Percy. "Odontoma múltiple: consideraciones clínicas y manejo quirúrgico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6364.

Full text
Abstract:
Reporte de un caso clínico de odontoma múltiple del maxilar superior izquierdo, de una paciente de 22 años de edad que recibió tratamiento en el Servicio de Estomatología del Hospital Central F.A.P. durante los meses de enero a marzo de 1998. Esta patología, asocia la presencia simultánea de un gran odontoma complejo y un pequeño odontoma compuesto. El reporte incluye un estudio anatomopatológico que confirma el diagnóstico de estas lesiones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barnafi, Retamal Paola. "Percepción de estudiantes sobre la nueva metodología de simulación clínica en operatoria dental básica en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141481.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En Odontología la simulación es fundamental para que el estudiante adquiera las competencias requeridas por la clínica. Para favorecer el aprendizaje en el curso de Operatoria Básica se realizaron cambios en la didáctica, que consisten en que los estudiantes se enfrenten a lesiones cariosas confeccionadas con cera sobre los dientes de marfilina, por lo que se hace necesario conocer si estas modificaciones pueden mejorar el desempeño clínico en Operatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la percepción de los estudiantes sobre la utilidad de la nueva metodología en su desempeño clínico e integración de conceptos, en el curso de Operatoria Clínica en los años 2014 y 2015. Se aplicó una encuesta de 8 preguntas de respuestas cerradas operacionalizadas mediante escala Likert de 5 puntos (muy de acuerdo, de acuerdo, no obsevado, en desacuerdo, muy en desacuerdo) y una pregunta abierta. Para su análisis se agruparon las preguntas en dos dominios: procedimientos clínicos e integración de conceptos. Se aplicó el test de Wilcoxon para comparar los cursos de cuarto y quinto año y se expresaron las frecuencias mediante porcentaje. La tendencia del grupo es estar de acuerdo en el aporte de la nueva metodología en su desempeño clínico, sin embargo para la remoción de caries la tendencia fue en desacuerdo. Para el ámbito de integración de conceptos la tendencia del grupo es estar de acuerdo en todas las preguntas. Se encontraron diferencias significativas en la pregunta acerca de los principios biomecánicos de la indicación de materiales de protección pulpo-dentinario. Se concluye que los estudiantes perciben la nueva metodología con bajo aporte para la remoción de caries en clínica. En cambio sí manifestaron de acuerdo al aporte a la integración de conceptos.
Adscrito a Proyecto Fiouch 2013 12-006
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cachis, León Gino Geovanni. "Relación entre el grado de dificultad quirúrgica en la extracción de terceras molares inferiores, usando una escala radiológica de valoración prequirúrgica, y el dolor postoperatorio en pacientes adultos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9787.

Full text
Abstract:
Evalúa la relación entre el grado de dificultad quirúrgica en la extracción de terceros molares inferiores, usando una escala radiológica de valoración prequirúrgica, y el dolor postoperatorio en pacientes adultos, en el mes de noviembre del año 2018. Para ello se empleó una muestra de 30 pacientes entre los 18 y 35 años de edad, evaluando las radiografías panorámicas, con la escala radiológica de valoración prequirúrgica (EVP), y el dolor postoperatorio, tanto grado de fuerza y hora en la que se presentaba la máxima intensidad dolorosa, así como la duración de la sensación dolorosa, con la escala visual análoga (EVA) durante 7 días. La EVP tomaba en cuenta 10 parámetros radiográficos con puntuación de 0 – 3 por cada parámetro, al sumar todos los parámetros, el resultado por puntuación final dividía al grado de dificultad en: ligera (0- 5 puntos), media (6- 10 puntos) y alta (>10 puntos), mientras que el EVA consistía en una línea de 10 cm con numeración 0 (no había dolor) y 10 (el peor dolor imaginable) en sus extremos, valorándose el dolor como leve (1 -3 cm), moderado (4 - 6 cm) y severo (7- 10 cm). Para identificar la relación que existía se utilizó las pruebas estadísticas de Coeficiente de Correlación de Spearman para las variables grado de dificultad quirúrgica y dolor postoperatorio. Se concluyó que existía relación estadísticamente significativa entre el grado de dificultad quirúrgica con el grado de fuerza de la máxima intensidad dolorosa y los días de duración de la sensación dolorosa. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el grado de dificultad quirúrgica y la hora en que se presentaba la máxima intensidad dolorosa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López, Bellido Roger. "Valoración del efecto antiinflamatorio de los Glucocorticoides en pacientes sometidos a Cirugía de terceras molares inferiores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2376.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar si la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y la administración intramuscular en el masetero de 4 mg de Dexametasona después de la extracción de terceras molares inferiores provocaba una mayor disminución de la inflamación frente a la administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía, la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona en el masetero después de la cirugía y frente al grupo control. Para esto se administró la Dexametasona en 28 pacientes (16 mujeres y 12 varones) del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval de la Marina de Guerra del Perú, con diagnóstico de terceras molares inferiores impactadas los cuales fueron divididos en 4 grupos: el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y administración intramuscular en el masetero de 4 mg de Dexametasona después de la extracción de terceras molares inferiores, el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía de terceras molares inferiores y el grupo de administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el masetero terminada la cirugía y el grupo CONTROL (pacientes a los cuales no se les administró Dexametasona). Para evaluar la inflamación ésta se dividió en tres subvariables: edema, trismus y dolor que fue evaluado en los grupos de Estudio y el grupo Control. El edema fue determinado por la variación de la medición horizontal de la intersección de los puntos anatómicos (tragus-pogonion de tejidos blandos, gonion-ángulo externo del ojo). Las mediciones se realizaron los tres días posteriores a la extracción y el séptimo día. El Trismus fue determinado evaluando la máxima apertura interincisal con mediciones diarias los siete días posteriores a la extracción de las terceras molares inferiores. El dolor fue determinado usando la Escala Visual Análoga y cuantificando el número de analgésicos tomados por los pacientes. La medición del dolor se realizó los tres días posteriores a la extracción de las terceras molares inferiores. Los resultados mostraron que no existe diferencias estadísticas significativas en la disminución del edema, trismus y dolor entre el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y administración intramuscular local en el masetero de 4 mg de Dexametasona terminada la extracción de terceras molares inferiores frente los grupos a quienes recibieron la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía y el grupo de administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona en el masetero terminada la cirugía. La administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el masetero terminada la extracción de terceras molares inferiores, y la administración de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el glúteo antes de la extracción de terceras molares inferiores provocaron una mayor disminución de la inflamación frente al grupo control siendo esta diferencia altamente significativa. Finalmente de acuerdo a los resultados encontrados el empleo la Dexametasona en cirugías de terceras molares inferiores producen menor inflamación postcirugía con respecto a los pacientes que no reciben Dexametasona. El uso de la Dexametasona es una herramienta útil para la prevención de complicaciones inflamatorias postcirugía de terceras molares inferiores y otros tipos de cirugía orales.
--- “Appraisal of the Anti-inflammatory effects of glucocorticoids in patients that need inferior third molars surgery” The purpose of the research was to determinate if the intramuscular (IM) administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after inferior third molar’s extraction provoked greater decrease than the IM administration in gluteus muscle of 4mg of Dexamethasone only before of surgeon, the IM administration of 4 mg Dexamethasone in masseter only after of surgeon and front of Control group. The Dexamethasone was administered in 28 patients (16 woman and 12 man) of Stomatology Department at Naval Medical Center, with Impact inferior third molar diagnosis whose were divided in four groups: three groups in the Study Group; group of patients with IM administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration of 4mg Dexamethasone in Masseter muscle after of inferior third molar’s extraction, the group of IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon, the group of IM administration of 4 mg. Dexametasona in masseter muscle finished the surgeon and Control Group (patients who hadn’t been administered Dexamethasone). The evaluation of inflammation was divided in three sub variable: edema, trismus and pain these were evaluated in Study Group and Control Group. Edema was determinated by horizontal measurement’s variation of the anatomic point’s intersection (Tragus- Pogonion of soft tissue, Gonion-external angle of eyes). The measure was doing until the three day and the seven day after the extraction. Trismus was determinated evaluating the interincisal opening maxim with measurements daily for seven days after of inferior third molar’s extraction. The pain was determinated wearing the Analogous Visual Scale and counting the number of analgesic taken by patients, the pain’s measurement was done three days later of inferior third molar’s extraction. The results showed that it doesn’t exist significant statistics difference in decreases of edema, trismus, and pain among the group of IM administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after of inferior third molar’s extraction, the Group which has received IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon and the group of IM administration in masseter muscle of 4 mg Dexamethasone finished the surgeon only. The group of IM administration in gluteus muscle of 4mg. Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after of inferior third molar’s extraction; and the IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon provoked a greater decrease of inflammation front of Control group with significant high difference. Finally the results found the use of Dexamethasone in inferior third molar’s surgeon produced less inflammation post surgeon than patients who hadn’t been receive Dexamethasone. The use of Dexamethasone is an useful tool to prevention of inflammatory complications post surgeon of inferior third molars and other kinds of oral surgeons.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez, Franco Karina Milagros. "Cirugía periapical en dientes monorradiculares con lesión endoperiodontal y absceso periodontal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14740.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Muestra la elección del procedimiento quirúrgico de cirugía periapical en los casos de dientes monorradiculares con lesión endoperiodontal y absceso periodontal para lograr la regeneración de los tejidos periapicales adyacentes. En pacientes que acudieron a la clínica de postgrado de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde era decisiva la intervención.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pereira, Salgado María Fé. "Tratamiento ortoquirúrgico en pacientes con deformidad dentofacial Clase II: Síndrome de Goldenhar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8888.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
El manejo de una asimetría mandibular, como el caso de pacientes con mal oclusión clase II esquelética asociada a Síndrome de Goldenhar, requiere tanto un enfoque quirúrgico como ortodóntico, para obtener una oclusión adecuada, mejorar la relación esquelética y la estética facial. El caso se trata a una paciente mujer de 17 años con deformidad dentofacial (DDF) clase II, asociada a Síndrome de Goldenhar, presentando además mal oclusión dentaria y mordida abierta anterior. Se realizó la evaluación con las especialidades de Ortodoncia y Cirugía Bucal y Maxilofacial (Programa de Segunda Especialidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial de la UNMSM), donde se analizó el diagnóstico, se planificó el esquema ortodóntico y quirúrgico. El tratamiento quirúrgico se realizó en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con un procedimiento de cirugía ortognática bimaxilar más mentoplastía de avance. Al término del tratamiento se evidencia la recuperación de la oclusión dental y que esta influye en una adecuada función masticatoria y mejora de la apariencia estética.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Evangelista, Rodríguez Jocelyn Marina. "Variaciones anatómicas y dimensionales post quirúrgicas de vía aérea, posición de hioides y lengua de pacientes clase III esquelética evaluadas en tomografía computarizada cone beam." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3457.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue evaluar las variaciones anatómicas y dimensionales de la vía aérea, posición de hioides y lengua de pacientes clase III esquelética tras ser sometidos a cirugía ortognática bimaxilar (cirugía Le Fort para avance maxilar y osteotomía sagital bilateral de rama mandibular para retroceso mandibular). Se analizaron las imágenes de tomografía computarizada cone beam de 20 pacientes clase III esquelética (14 hombres con una edad media de 23.57 ± 4.7 años y 6 mujeres con una edad media de 23 ± 7.24 años), tomadas antes y 1 mes después de la cirugía. Luego, se compararon los datos pre y post quirúrgicos. Los resultados se obtuvieron mediante las pruebas estadísticas chi cuadrado de McNemar, prueba paramétrica T para muestras relacionadas y la prueba no paramétrica de Wilcoxon, usando un nivel de confianza al 95%. No se observaron variaciones anatómicas o dimensionales del espacio de la vía aérea, a excepción de un aumento estadísticamente significativo de las medidas lineales de la vía aérea a nivel de CV1 y CV2 (p<0.05) posterior a la cirugía bimaxilar. La posición del hioides no varió, mientras que la distancia Basion-Lengua aumentó significativamente (p<0.05) indicando una posición más anterior de la base de lengua tras la cirugía bimaxilar. Palabras clave: Clase III esquelética, vía aérea superior, hioides, lengua, cirugía ortognática, cirugía bimaxilar, tomografía computarizada cone beam.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pizarro, Macedo Christian Wilson. "Manejo de fractura radicular en tercio medio, con apicoformación: reporte de caso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11683.

Full text
Abstract:
Presenta la extrusión quirúrgica mínimamente traumática como una alternativa de tratamiento a una pieza con fractura de esmalte y dentina con compromiso pulpar y fractura vertical de raíz. Esta técnica puede efectuarse en piezas dentales en un estado latente de inflamación Reporta el caso de una paciente de sexo femenino de 12 años de edad, sin ningún antecedente médico o familiar relevante, ABEG y LOTEP, acudió a la consulta con un antecedente de contusión a la altura del labio superior, del lado izquierdo, al examen clínico presenta edema en la zona, fragmento se de la pieza 21 fracturada, al examen radiográfico se confirma la fractura radicular a nivel del tercio medio , estadio de Nolla 9. El diagnóstico definitivo es fractura de esmalte y dentina con compromiso pulpar y fractura radicular en tercio medio. Se opta por realizar una extrusión quirúrgica mínimamente traumática, para recuperar la anatomía cervical de la pieza dental. La extrusión fue de 5mm, seguida de una ferulización flexible por 30 días. Para iniciar el tratamiento de conducto se inicia con una apicoformación simplificada usando Biodentine, posteriormente el tratamiento de conducto y finalmente la rehabilitación usando poste de fibra de vidrio y corona de ceromero. Encuentra que el periodo de observación del tratamiento fue de 12 meses desde que se realizó el procedimiento de la extrusión hasta su último control, la cantidad de extrusión fue de 5 mm, la movilidad dental finalizo después de los 30 días de ferulización. No se evidencio signos de inflamación de encía marginal así mismo el tratamiento de conductos permitió una buena reparación peri apical, el cual fue demostrado clínica y radiográficamente a los 12 meses después del tratamiento. Concluye que la extrusión quirúrgica mínimamente traumática mostró ser una alternativa viable para la recuperación de piezas con fractura vertical incluso estando 5 mm por debajo de la unión cemento esmalte, la formación de la barrera apical fue óptima. La rehabilitación mediante estas técnicas permite reducir los tiempos operatorios y así mejorar la calidad de vida del paciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quintero, Leon Diego Alejandro. "Manejo quirúrgico de maloclusión dentaria clase III con hiperplasia condilar unilateral activa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7954.

Full text
Abstract:
Presenta la secuencia de manejo, planificación y tratamiento quirúrgico, de maloclusión clase III con hiperplasia condilar unilateral mixta activa. Describe los diferentes aspectos etiológicos, clínicos, morfológicos y epidemiológicos de la hiperplasia condilar activa y de la maloclusión clase III. Describe el manejo quirúrgico de la maloclusión clase III con hiperplasia condilar mixta activa. Describe la filosofía de manejo WOLFORD en el manejo quirúrgico de la hiperplasia condilar activa y menciona otras alternativas de tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez, Jimenez Vanessa Roxana. "Comparación del efecto antiinflamatorio de meloxicam más vitaminas B y solo meloxicam administrados preoperatoriamente en cirugías de terceros molares mandibulares." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16126.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto antiinflamatorio de la administración preoperatoria de meloxicam más vitaminas B (B1, B6 y B12) en cirugías de terceros molares mandibulares impactados. Realiza un estudio comparativo, aleatorizado, a doble ciego, longitudinal y prospectivo. Participaron 60 pacientes entre 18 a 35 años, ASA I, candidatos a exodoncia quirúrgica del tercer molar mandibular impactado. Se dividieron en 2 grupos de 30 integrantes cada uno; el grupo A recibió preoperatoriamente la asociación de meloxicam 15mg vía intramuscular más vitaminas B vía oral y el grupo B recibió preoperatoriamente solo meloxicam 15mg vía intramuscular. El efecto antiinflamatorio se evaluó mediante la intensidad del dolor, tumefacción facial y apertura bucal. La intensidad del dolor se evaluó con la Escala Visual Análoga (EVA). La tumefacción se evaluó según las medidas del contorno facial (Gonion-Tragus, Gonion-Exocantion, Gonion-Alar, GonionQuelion y Gonion-Pogonion). La apertura bucal se evaluó como la distancia entre incisivos superiores e inferiores. Encuentra que la máxima intensidad de dolor fue a las 6 horas, siendo significativamente menor en el grupo A en comparación al grupo B (17.91 vs. 35.25 mm, p<0.05); posteriormente disminuyó presentando los menores valores para ambos grupos a las 72 horas (7.52 mm vs. 17.89 mm, p<0.05). El pico máximo de tumefacción se dio al tercer día en los grupos A y B (481.15 mm vs. 485.49 mm, ‘p>0.05’); luego disminuyó gradualmente en ambos grupos presentando los menores valores a los 7 días (462.31 mm vs. 470.34 mm, p>0.05). La apertura bucal tuvo los menores valores el primer día en los grupos A y B (31.10 mm vs. 30.43 mm, p>0.05); luego aumentó en ambos grupos al séptimo día (40.73 mm vs. 39.70 mm, p>0.05). Concluye que se evidenció una significativa mayor actividad analgésica en el grupo de meloxicam más vitaminas B en comparación al grupo de solo meloxicam. No se evidenció diferencias significativas en relación a la tumefacción y la apertura bucal.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado. A19050104-PTPGRADO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Capillo, Carrillo Carlos Erickson. "Eficacia de dexametasona asociada con ketorolaco o diclofenaco como profilaxis analgésica y antiinflamatoria en cirugía de tercera molar inferior retenida." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7552.

Full text
Abstract:
Demuesta que la administración intramuscular preoperatoria de la asociación de dexametasona más diclofenaco tiene una eficacia superior a la administración intramuscular preoperatoria de la asociación de dexametasona más ketorolaco para prevenir el dolor e inflamación en cirugía de tercera molar retenida. Participaron 45 pacientes asignados en 3 grupos (dexametasona más ketorolaco, dexametasona más diclofenaco y solo dexametasona siendo el grupo control) de 15 integrantes cada uno. El grupo de dexametasona más ketorolaco recibió 4mg de dexametasona y 60mg de ketorolaco, el grupo de dexametasona más diclofenaco recibió 4mg de dexametasona y 75mg de diclofenaco y el grupo control solo dexametasona de 4mg; todos vía intramuscular y 30 minutos antes de iniciar la cirugía. La evaluación del dolor postoperatorio fue realizado sobre 2 variables: intensidad de dolor según escala visual análoga (EVA) y consumo total de analgésicos. La evaluación del edema fue realizado sobre 2 variables: medidas del contorno facial y apertura bucal. Los pacientes del grupo dexametasona más diclofenaco experimentaron significativamente menor intensidad de dolor a las 24 y 48 horas posteriores a la cirugía en comparación a los del grupo de dexametasona más ketorolaco (15.75 mm vs 29.66 mm; 13.73 mm vs 33.40mm, p < 0.05). De igual manera el consumo de analgésicos fue menor en el grupo de dexametasona más diclofenaco en comparación a los del grupo de dexametasona más ketorolaco (1.27 tabs vs 4.13 tabs, p< 0.05) En las medidas del contorno facial no existen diferencias significativas entre los pacientes que fueron administrados preoperatoriamente con ambas asociaciones farmacológicas. Y en la apertura bucal se evidencia una mayor apertura en el grupo de dexametasona más diclofenaco en comparación a las del grupo de dexametasona más ketorolaco a las 48 horas postquirúrgicas (35.07 mm vs 27.22 mm, p<0.05). La administración intramuscular preoperatoria de dexametasona más diclofenaco tiene una eficacia relativamente superior a la administración intramuscular preoperatoria de dexametasona más ketorolaco para prevenir el dolor e inflamación en cirugías de terceras molares inferiores retenidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santillana, Chávez Harol Aaron. "Estudio comparativo de las ventajas y desventajas de 4 técnicas para disminuir la exposición gingival excesiva. Reporte de casos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17148.

Full text
Abstract:
La percepción de la estética facial es importante porque involucra el estado emocional, físico y social de las personas. La sonrisa gingival excesiva es una alteración facial que puede llegar a corregirse determinando sus distintas etiologías, tales como, exceso vertical de maxilar superior, labio superior corto o hiperactivo, erupción pasiva alterada, extrusión dentoalveolar anterosuperior o una combinación de ellas. Además, Se presentan factores externos, como el miedo al procedimiento quirúrgico o el costo del procedimiento, que imposibilitan a los pacientes el acceso a realizarse el tratamiento quirúrgico de acuerdo con su etiología. La investigación compara las ventajas y desventajas entre cuatro técnicas para disminuir la exposición gingival excesiva. Se reportan tres casos clínicos de pacientes con diagnóstico de exposición gingival excesiva que fueron sometidos a cuatro técnicas cirugía ortognática, reposición de labio superior, aplicación de toxina botúlica y gingivectomía. A partir de los hallazgos encontrados, se acepta las cuatro técnicas establecidas en el presente caso clínico para el tratamiento de disminuir la exposición gingival excesiva, no obstante, deben de ser evaluados según su etiología y tratados acorde a la necesidad y accesibilidad de cada paciente, teniendo en consideración sus ventajas y desventajas. Concluye que las técnicas de cirugía ortognática, reposición de labio superior, aplicación de toxina botúlica y gingivectomía orientado a disminuir la exposición gingival excesiva han establecido resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodriguez, Alarcón Romain Alexander. "Esquemas de antibioticoterapia utilizados para la extracción de tercera molar retenida según su complejidad por los cirujanos bucomaxilofaciales de Lima y Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10414.

Full text
Abstract:
Busca conocer los esquemas de antibioticoterapia utilizados para la extracción de tercera molar retenida según su complejidad por los cirujanos bucomaxilofaciales de Lima y Callao. La muestra estuvo constituida por 44 cirujanos bucomaxilofaciales que atiendan en Lima y Callao, los datos fueron registrados mediante una encuesta diseñada para este estudio. Después de recolectar y procesar los datos, se obtuvo que el esquema antibiótico utilizado depende del caso y la complejidad que se presente. Los esquemas más utilizados fueron la amoxicilina 500mg por vía oral en el 23.7% de los casos de complejidad leve y la clindamicina 300mg/ vía oral en el 27.3% y 34.1% de los casos de complejidad moderada y difícil, respectivamente. Se concluye que en un caso de complejidad leve el esquema de elección con mayor frecuencia fue la amoxicilina 500mg por vía oral cada 8 horas postquirúrgicamente y en casos de complejidad moderada y difícil el esquema más utilizado fue la clindamicina 300mg por vía oral cada 8 horas postquirúrgicamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Calles, Linus. "Development of ergonomic seating for dental operator chair." Thesis, Karlstads universitet, Institutionen för ingenjörsvetenskap och fysik, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-62822.

Full text
Abstract:
This report covers the examination of course Degree of Bachelor of Science in Innovation and Design MSGC12. The course is given on the Innovation and Design Program at the Faculty of Health, Science and Technology at Karlstad University. The course corresponds to 22.5 credits and extends over the spring semester in 2017. Examiner is Leo de Vin and supervisor is Kristina Gullander. The project is carried out on behalf of Support Design AB, which manufactures and distributes handmade ergonomic chairs. The company is aiming primarily at the dental and medical industry, where they have discovered a great interest in flexible and ergonomic chairs. There are today competing brands that manufacture chairs whose seats are similar to Support Designs. The company now wishes to expand its range of seating in order to differ from market competitors. Need for a more concrete foundation in research on sitting in the dental sector is also something they are looking for. The assignment therefore consists of developing an ergonomically designed seat for dental operator chairs, which has a strong foundation in research on sitting in the dental industry and has got a unique design. The project's pre-study starts with a literature study, with a large emphasis on trying to define what a good and ergonomic sitting posture is. This is done to provide a basis for a subsequent analysis of interviews and observations by dental staff. To survey the needs of the users, 15 interviews are performed with dental staff to gain an insight into their views of the workplaces and existing operator chairs. Structured observations are carried out at 11 patient visits in connection with the interviews to find motion patterns and review their work positions. The result of the preliminary study shows that many in dental care experience or has experienced work-related pain, especially shoulders, neck and back. A wide legged and relatively ergonomic working position is commonly observed in narrow operating rooms.   The project results in 15 different concepts where four qualify for prototype manufacturing and testing. One concept is perceived to be the most comfortable while another is perceived to be the most unique. One concept meets ergonomic criteria best and another does not meet all the important requirements that the pre-study generated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moulton, Ethan David. "Influence of drill guide type and operator experience on accuracy of dental implant placement." Oklahoma City : [s.n.], 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carneiro, Junior Elcio Gomes. "Tomografia convencional : estudo comparativo de imagens pre-operatorias para implantes dentais osteointegrados." [s.n.], 2000. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/289379.

Full text
Abstract:
Orientador: Agenor Montebello Filho
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba
Made available in DSpace on 2018-07-27T10:40:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CarneiroJunior_ElcioGomes_M.pdf: 3945591 bytes, checksum: a8f116e7440c15a9575a3582bbb89cae (MD5) Previous issue date: 2001
Resumo: Os implantes osteointegrados tem sido cada vez mais utilizados para a reabilitação bucal de pacientes desdentados totais e parciais. O exame radiográfico é um exame auxiliar de fundamental importância, auxiliando desde o planejamento pré-operatório para colocação de implantes à proservação. A literatura mundial indica a utilização da Tomografia Convencional como exame pré-operatório para pacientes candidatos à receber poucos implantes ou implantes únicos. Este método radiográfico devido à própria técnica resulta em imagens ampliadas. Contudo, existem poucos relatos que demonstrem com clareza a importância da determinação da ampliação correta dos aparelhos de Tomografia Convencional e o resultado que esta ampliação pode representar no resultado final das medidas realizadas nas imagens destes exames. Neste trabalho utilizamos a técnica tomográfica convencional em oito regiões totalmente desdentadas de sete crânios humanos secos. Realizamos cortes tomográficos convencionais perpendiculares ao contorno do arco utilizando os aparelhos: Quint Sectograph, Orthopantomograph OP100 e o Planmeca 2002 CC Proline. As imagens foram medidas e comparadas com os valores anatõmicos. Os dados foram submetidos à análise estatística e demonstraram que quando os valores reais foram comparados com os valores radiográficos, as médias das medidas obtidas no aparelho Quint apresentaram uma tendência a se aproximar dos valores reais. Os valores obtidos dos aparelhos OP 100 e PM2002 diferiram do aparelho Quint, resultando valores métricos superiores aos valores reais. Quando da comparação dos valores reais com os valores radiográficos descontados da ampliação sugerida pelo fabricante, as médias das medidas obtidas no aparelho Quint, OP 100 e PM2002 diferiram dos valores reais, resultando valores métricos inferiores aos valores anatõmicos. Quando comparados os valores reais, com os valores radiográficos, descontados a ampliação obtida pela imagem dos guias radiográficos, as médias das medidas obtidas no aparelho Quint, OP 100 e PM2002 aproximaram dos valores reais, resultando valores métricos similares aos valores anatõmicos
Abstract: The intraosseous implants have been used more and more for oral rehabilitation in edentulous patients. The radiographic exam is a very important auxiliary in the preoperative implant procedure planning, evaluating with precision the morphological characteristics and dimensions of the alveolus in the implantation area. The literature indicates the utilization of the Conventional Tomography as a presurgical exam for the patients, but this exam provide augment images. However, there are few reports which clearly demonstrates the importance of the correct determination of the augment in Conventional Tomography units and the consequences of this augment can represent to the final result of the images measures. In this work, we used the Conventional Tomography technique in eight totally edentolous regions of seven dry human skulls. Were made slices perpendiculars to the arch contour using the units: Quint Sectograph, Orthopantomograph OP100 and the Planmeca 2002 CC Proline. The images were measured and compared with the anatomic values. The data were statistically processed and showed that when the real values were compared with the radiographic values, the average of the measures obtained with the Quint unit presented a tendency in approximate to the real values. The values obtained with OP 100 and PM2002 were different comparing with the Quint unit, resulting in higher metric values than the real values. When comparing the real values with the radiographic values discounting the augment suggested by the manufacturers, the average of the measures obtained with Quint, OP 100 and PM 2002 resulted in lower metric values compared with the anatomic values. When compared the real values with the radiographic values discounted of the augment obtained by the image of the guidance, the averages of the measures obtained with Quint, OP 100 and PM2002 were similar to anatomic values
Mestrado
Mestre em Radiologia Odontológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Retamal, Martínez Josefa. "Análisis descriptivo morfoestructural mediante microscopía eletrónica de barrido del efecto sobre el esmalte del grabado ácido convencional versus grabado ácido en dos tiempos operatorios." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117193.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia que tiene como consecuencia la pérdida de tejido dentario (Minsal, 2012). El esmalte es un tejido cristalino, microporoso de alta mineralización y de extrema dureza, sin embargo, al ser acelular, avascular y aneuronal su única y particular forma de reaccionar ante cualquier acción física, química o biológica es con pérdida de fase mineral, cuya magnitud está en relación directa con la intensidad del agente causal (Henostroza G, 2003). Mediante las restauraciones es que se busca recuperar la forma y función perdidas. Hoy en día se suele acudir a la odontología adhesiva con fin de no comprometer estructura dentaria sana sólo para crear cavidades retentivas. Uno de los aspectos más importantes de una restauración son el sellado de la interface diente-restauración. La pérdida de la integridad del sellado suele manifestarse como microfiltración (Kihn P y cols,2004). La microfiltración, que permite el paso de bacterias, fluidos orales y iones entre la pared de la cavidad y la restauración es uno de los parámetros más importantes a manejar por la odontología adhesiva, principalmente por la secuela clínica que acarrea: la aparición de caries secundarias, sensibilidad postoperatoria y teñido de la restauración (Kihn P y cols,2004). La adhesión a esmalte ha sido bien estudiada y suele arrojar valores bastante estables (Lopes G y cols.,2007). Con una excelente adhesión en el esmalte del borde cavo superficial podríamos evitar la aparición de microfiltración, es por esto que se pensó en una técnica que asegure crear un patrón profundo de grabado en el esmalte, resultando en mayor cantidad de microretenciones y por lo tanto mejor adhesión micromecánica. El presente estudio propone el grabado ácido en dos tiempos operatorios, en donde tras exponer al esmalte a la reacción con ácido ortofosfórico por 10 segundos, es lavado para ser expuesto a un ácido nuevo, por otros 10 segundos 2 evitando la autolimitación y decantación de sales que pueden obliterar la superficie adamantina. Mediante esta investigación se busca observar si existen diferencias en la microestructura del esmalte tras ser sometido a la técnica de grabado ácido convencional, en donde se graba el esmalte con el mismo ácido por 20 segundos, versus una técnica de grabado ácido doble, en donde se graba el esmalte por 10 segundos, se lava y luego vuelve a grabar por 10 segundos. Para esto se utilizaron 5 dientes, todos terceros molares sanos recientemente extraídos que fueron limpiados y cavitados para luego ser cortados por la mitad y separados en dos grupos. Grupo A que recibiría técnica de grabado ácido convencional y grupo B que recibiría una variación de la técnica en dos tiempos operatorios. Todas las muestras fueron llevadas al microscopio electrónico de barrido para observar si existen diferencias en la microestructura. Como resultado se observaron diferencias, entre las superficies adamantinas de un mismo diente al ser grabadas con los diferentes métodos, existiendo un patrón de grabado con mayor profundidad y porosidad en las muestras sometidas a grabado ácido en dos tiempos operatorios. Principalmente se puede concluir que existen diferencias microestructurales entre las superficies adamantinas obtenidas tras el grabado según la técnica convencional y las obtenidas mediante el grabado en 2 tiempos operatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Farhat, Marilza Aparecida Stolf. "Estudo comparativo do efeito do piroxicam e do nimesulide no pos-operatorio de pacientes submetidos a cirurgia de terceiros molares retidos." [s.n.], 1996. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/290850.

Full text
Abstract:
Orientador: Ennes Macari de Abreu
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba
Made available in DSpace on 2018-07-22T21:28:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Farhat_MarilzaAparecidaStolf_D.pdf: 2646337 bytes, checksum: 13bae65fe572215e762981ab9811ed9b (MD5) Previous issue date: 1996
Resumo: o presente experimento clínico teve como objetivo avaliar, comparativamente a eficácia de nimesulide e de piroxicam, no controle da dor, do trismo e do edema, após extração de terceiros molares inferiores retidos. Foram utilizados 18 pacientes saudáveis, com necessidade da remoção dos 2 terceiros molares inferiores retidos, sendo esta retenção, semelhante. Cada indivíduo foi o controle de si mesmo, recebendo 4 comprimidos de 100 mg de nimesulide, sendo 1, administrado 1 h antes da remoção do dente e os demais a cada 12 h, ou 2 comprimidos de 20 mg de piroxicam, sendo 1 administrado antes da cirurgia e o outro no dia seguinte. Todos os pacientes receberam 1 comprimido de 5,0 mg de diazepam 1 h antes da cirurgia: e 10 comprimidos de 500 mg de paracetamol a serem consumidos em casa, em caso de dor, anotando o tempo e o número de comprimidos utilizados. Os resultados obtidos demonstraram que ambas as drogas tiveram comportamento semelhante quanto ao trismo e ao edema, não havendo diferenças estatísticas entre elas, embora na análise do edema o piroxicam tenha demostrado maior eficácia do que o nimesulide no período de O - 24 h e menor no de 24 - 48 h. O nimesulide demonstrou maior eficácia do que o piroxicam no controle da dor nos períodos de O-24, 24 - 48 e 48 -72 h. A partir destes resultados, foi possível concluir que o uso do nimesulide, no pós-operatório de extrações de terceiros molares retidos, seria o mais indicado, com a menor probabilidade de aparecimento de efeitos indesejáveis
Abstract: The purpose of this study was to evaluate the efficacy of nimesulide (100 mg) and piroxicam (20 mg) in the control of pain, trismus, and swelling, after extraction of impacted lower third molars. The population comprised 18 healthy subjects who needed removal of 2 identical mandibular third molars. Each individual served as his own control as the teeth were removed in 2 sittings with either nimesulide 100 mg - 4 tablets) - one tablet 1 h before the removal of the tooth and each 12 h, or piroxicam (20 mg - 2 tablets) - one tablet 1 h before the extraction and the their in the following day. All the patients recei ved 1 h before the surgery one tabler of 5,0 mg diazepam. After the operations the patients were supplied with 10 tables of 500 mg paracetamol and asked to record the time and number of tablets intake. The results showed that both drugs had a similar effect in the swelling and trismus with no statistical difference, although in the swelling evaluation the piroxicam showed greater efficacy than the other drug in the period of O - 24 hs and less in the period of 24 - 48 hs. Nimesulide had a greater efficacy than piroxican in the control of pain in the periods of o - 24, 24 - 48 and 48 - 72 hs. It was concluded that the use of nimesulide would be more indicated than piroxicam with a minor probability of side effects
Doutorado
Farmacologia
Doutor em Ciências
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Casselli, Denise Sa Maia. "Avaliação da sensibilidade pos-operatoria de restaurações classe I de composito odontologico utilizando diferentes agentes de união." [s.n.], 2005. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/289720.

Full text
Abstract:
Orientador: Luis Roberto Marcondes Martins
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba
Made available in DSpace on 2018-08-04T03:56:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Casselli_DeniseSaMaia_D.pdf: 2775830 bytes, checksum: 43dd6d3dde0928950dc7944d0226d0be (MD5) Previous issue date: 2005
Resumo: Este estudo avaliou a sensibilidade pós-operatória de restaurações Classe I de compósito restauradas com sistema de união de condicionamento total ou autocondicionante. Cento e quatro restaurações defeituosas de amálgama foram substituídas em 52 pacientes. Cada paciente substituiu duas restaurações. Após preparo cavitário confeccionado, as restaurações foram confeccionadas, sob isolamento absoluto utilizando-se Single Bond ou Clearfil SE Bond e um compósito odontológico (Filtek Z250). A sensibilidade foi avaliada antes da substituição (baseline), após 7 dias e 6 meses da troca, utilizando-se estímulo frio e escala analógica de dor. Se ocorresse sensibilidade após 7 dias, os pacientes retornavam após 14 e 30 dias. Os escores foram analisados através de testes não paramétricos: Friedman e Wilcoxon. Nenhuma diferença estatística significativa foi encontrada em relação à sensibilidade pós-operatória no baseline, 7 dias e 6 meses. Também não houve diferença entre os adesivos em qualquer tempo. Nenhuma sensibilidade espontânea foi relatada. Os principais motivos de substituição de restaurações de amálgama, neste estudo, foram fratura da restauração e degradação marginal. Os sistemas de união utilizados nesse estudo não mostraram diferenças em relação à sensibilidade pós-operatória e não mostraram sensibilidade espontânea após 6 meses, quando utilizados de acordo com as instruções do fabricante
Abstract: This study evaluated the post-operative sensitivity of posterior Class I composite resin restorations restored with a self-etching primer or a total-etch bonding system. One hundred and four restorations were replaced by one clinician in 52 patients. Each patient received two restorations. After cavity preparations, the restorations were completed under rubber dam isolation and restored using a Clearfil SE Bond or Single Bond and a resin-based restorative material (Filtek Z250). The sensitivity was evaluated at O (baseline) and 7 days and 6 months using cold stimuli, and recorded using a visual-analogue scale. If sensitivity was experienced on day 7, patients were also contacted on days 14 and 30 to assess the degree of sensitivity. The se ores were analyzed as non-parametric data by means of the Friedman and Wilcoxon tests. No statistieally signifieant differences were found in sensitivity between the two adhesives systems at day O, 7 and 6 months. No spontaneous pos-operative sensitivity was reported. The major reasons for failure of amalgam restorations were fraetures restoration and marginal deficiencies. The adhesive systems used in this study showed no differenees in post-operative sensitivity, and did not show spontaneous sensitivity after 6 months if they were used accordance with manufacturer' s instructions
Doutorado
Dentística
Doutor em Clínica Odontológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mendonça, Ellen Cristina de Carvalho. "Influência da contaminação do campo operatório na resistência de união à dentina." Universidade de São Paulo, 2010. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/23/23134/tde-30082010-144654/.

Full text
Abstract:
Os estudos sobre contaminação apresentam difícil comparação devido a variedade dos delineamentos experimentais como o tipo de substrato testado, o momento na sequência do procedimento adesivo em que a contaminação acontece e a forma como essa contaminação é tratada de maneira a limpar este campo operatório. Assim, novos estudos fazem-se necessários para investigar com maior profundidade as condições já descritas na literatura e assim, obter um protocolo de conduta mais seguro para lidar com a contaminação. Esse estudo objetivou analisar,através de Microscopia Eletronica de Varredura (MEV), a interface adesiva de restaurações realizadas com sistema adesivo autocondicionante de dois passos (Clearfill SE Bond Kuraray), contaminadas por sangue em dois momentos diferentes, recebendo essa contaminaçao dois tratamento distintos. Para tanto foram selecionados 15 molares humanos que foram divididos em 5 grupos experimentais (n=3): G1 controle (sem contaminaçao); G2 contaminação antes do primer, com tratamento de lavagem e secagem; G3 contaminação antes do primer com tratamento de secagem; G4 contaminação após bond fotopolimerizado com tratamento de lavagem e secagem; G5 contaminação após bond fotopolimerizado com tratamento de secagem. Os dentes foram submetidos ao corte do terço oclusal da coroa para obtenção de superfície dentinária plana. Essa superfície foi regularizada com lixas SiC e a camada de esfregaço padronizada foi obtida com lixa SiC #600 por 1 min. Os espécimes foram contaminados, de acordo com os grupos experimentais, com sangue obtido de um único doador o próprio autor armazenado em tubos Vacuette® com heparina sódica e utilizado em até 7 dias. Então foram restaurados com uma camada de resina flow (Filtek Z-350 Flow 3M-ESPE) e duas camadas de resina microhibrida (Filtek Z-350 3MESPE). Após a construção dos espécimes, estes foram seccionados ao meio e passaram por preparo para análise em MEV. Os resultados obtidos foram descritos de duas formas: Análise Morfológica: onde foram observadas alterações na formação da camada híbrida (CH) em grupos com a presença do contaminante, e Análise Morfométrica, que foi analisada estatisticamente, e pode-se constatar uma relação entre a presença do contaminante e a diminuição do tamanho de tags em m, quando comparados ao grupo controle (p 0,05). Adicionalmente, foi observado que o tratamento de lavagem com água não foi suficiente para reestabelecer a formação de camada híbrida semelhante a observada no grupo controle.
Studies on contamination are difficult to compare due to the variety of experimental designs as the type of substrate, the time when contamination takes place during the adhesive procedure and how this contamination is treated in order to clean the operatory field. Thus, further studies are needed to investigate more thoroughly the conditions described in the literature and obtain a protocol to deal with contamination. This study aimed to observe, by scanning electron microscopy (SEM), the interface of adhesive restorations performed with a two-stepself-etching adhesive system (Clearfill SE Bond - Kuraray), contaminated with blood at two different times, receiving two different treatment to the contamination . Therefore, 15 selected human molars were divided into five experimental groups (n = 3): G1 - control (no contamination), G2 - contamination before primer, and rinsing and drying treatment, G3 - contamination before priming treatment, thendrying; G4 - contamination after light curing bond, rinsing and drying treatment; G5 - after light curing bond and drying. The teeth were then seccioned in order to obtain a flat dentin surface. This surface was regularized with SiC sandpaper and a standardized smear layer was obtained with SiC sandpaper # 600 for 1 min. The specimens were subsequently contaminated, according to the experimental groups, with blood obtained from a single donor - the author stored inVacuette ® tubes with sodicheparin and used within 7 days. They were restored with a layer of flowable composite (Filtek Z-350 Flow - 3M-ESPE) and two layers of microhybridresin (Filtek Z-350 - 3M-ESPE). After construction, the specimenswere divided in two, exposing the center of restorationand passed through preparation for SEM analysis. The results were described in two ways: Morphological Analysis where changes were observed in hybrid layer (HL) formation of groups in the presence of the contaminant, and Morphometric Analysis, which was analyzed statistically andaassociation between presence of the contaminant and a decreasing size of tags was found when compared to the control group (p 0.05). Additionally, it was observed that treatment of washing with water was not sufficient to restore the formation of hybrid layer similar to that observed in the control group.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nass, Kunstmann Lilian. "Correlación entre comportamiento térmico y composición de sistemas adhesivos odontológicos a través del análisis termogravimétrico y espectroscopía infrarrojo." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1919.

Full text
Abstract:
Introducción: Se realizó un estudio in vitro de once sistemas adhesivos poliméricos de grabado independiente o convencionales y autoacondicionantes, para establecer si las condiciones de trabajo clínico favorecen su eficiencia. Se plantea que los sistemas adhesivos autoacondicionantes presentan menor estabilidad térmica que los sistemas adhesivos convencionales, y como consecuencia, la necesidad de reemplazar restauraciones estéticas insatisfactorias a corto o mediano plazo. Objetivos: Determinar el comportamiento térmico de once sistemas adhesivos poliméricos sometidos a diferentes rangos de temperatura en ambientes con 100% de humedad, presencia de agua acidulada a pH 3, humedad relativa o ambiental, saliva artificial y la correlación con su composición. Métodos: Se utilizaron adhesivos autograbantes y convencionales. Con cada uno de ellos se prepararon muestras en cápsulas de aluminio pequeñas y se fotopolimerizaron con una lámpara LED. Se les realizó el estudio de espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR), asignando las bandas de absorción de los grupos funcionales orgánicos de cada compuesto, correspondientes a los grupos químicos que poseen. Posteriormente fueron sometidas a examen termogravimétrico en un rango comprendido entre temperatura ambiente y 500°C para establecer un patrón de comportamiento térmico en ambiente inerte y luego de permanecer en agua acidulada, 100% humedad, humedad ambiental y saliva artificial. Los termogramas informaron las temperaturas de descomposición y los porcentajes de pérdida de masa. Se correlacionaron los resultados del estudio de FT-IR infrarrojo con el comportamiento térmico de los sistemas adhesivos poliméricos. Resultados: Al analizar los termogramas, se observó la pérdida de masa, eficiencia de la polimerización y cantidad de masa residual. Se observaron dinámicas de degradación diferentes por el diseño de las curvas y por los cambios en la línea base. Conclusión: Los sistemas adhesivos de ambos grupos analizados, presentaron elevado grado de polimerización. Sin embargo, el efecto producido por las condiciones a las cuales fueron sometidos, depende del tipo de adhesivo, siendo que, los adhesivos convencionales, a diferencia de los autoacondicionantes, se degradan en menor extensión, reflejado por su mayor estabilidad térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huntington, Mark Kenneth. "A study of water-borne bacterial pathogens in the context of the dental operatory." 1996. http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/48180943.html.

Full text
Abstract:
Thesis (Ph. D.)--Michigan State University. Dept. of Microbiology, 1997.
eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quesada, Silvio Adrian. "Presencia, frecuencia y comportamiento de las Burbujas en cementos utilizados en la fijación De restauraciones protéticas. Análisis comparativo entre dos métodos de estudio." Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1446.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue establecer en distintos cementos utilizados para fijar restauraciones protéticas, la presencia de burbujas y determinar, en base a un análisis comparativo entre dos métodos de estudio, el medio más adecuado para conocer sus propiedades físicas y respuestas a la presión. Se analizaron siete cementos (dos Fosfatos de Zinc (CFZ), tres ionómeros vítreos (CIV) y dos cementos resinosos (CR). En un primer estudio, con microscopía óptica (MO) se midió el espesor de una delgada película obtenida por efecto de la presión, para luego establecer en ella la presencia de burbujas, su número y dimensiones. En un segundo estudio, y mediante MEB, se analizó la superficie resultante de la fractura de una muestra de cemento, en la que se consideró también la presencia, frecuencia y dimensiones de las burbujas. Dada la incompatibilidad de los resultados para ser comparados, se los debió poner en igualdad de condiciones, transformado los valores obtenidos con MO (mm²) en valores volumétricos (mm³), lo cual, a su vez, permitió, mediantes cálculos matemáticos adecuados, corregir la deformación que la presión había producido en las burbujas. Según los resultados obtenidos, la MO puso en evidencia que los materiales deben ser clasificados en opacos y translúcidos, ya que los primeros sólo dejan ver las burbujas grandes y ocultan las pequeñas, no así los translúcidos que, al igual que el examen con MEB, permite ver las grandes y las pequeñas. Por otra parte, quedó en claro que tanto los CFZ como los CIV poseen una estructura muy porosa, no así los CR que son muy escasos en burbujas. El análisis comparativo entre métodos puso en evidencia que de acuerdo a la opacidad o translucidez del material, se aplicará el método más adecuado, recomendando el examen con MEB en los primeros y preferentemente la MO en los segundos. Un aspecto que surge de este estudio y que no deja de ser preocupante, es lo poco que se valoran las burbujas como defectos estructurales en los agentes de cementación, no sólo como favorecedores del desgaste y degradación del material, sino también, porque expuestas al medio bucal, las burbujas actúan como micro-celdas capaces de alojar bacterias y de facilitar la adherencia del biofilm, con el consiguiente cambio ecológico en el sector y el desarrollo de caries secundarias que afectarán los tejidos adyacentes. El agente cementante de elección será aquel que reúna todos los requisitos biológicos y físico-mecánicos exigidos para un material de este tipo, pero, además, que sea escaso en burbujas, aspecto éste que, pese a su importancia, no es contempla. Según nuestras observaciones, los materiales que parecieran reunir estas exigencias son los CR, aun cuando adolecen de deficiencias que habría que analizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"Tomografia convencional : estudo comparativo de imagens pre-operatorias para implantes dentais osteointegrados." Tese, Biblioteca Digital da Unicamp, 2000. http://libdigi.unicamp.br/document/?code=vtls000215214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flamenbaum, Michael Hal. "Chemomechanical vs. traditional caries removal in children operator and child perspective : a thesis submitted in the partial fulfillment ... for the degree of Master of Science in Pediatric Dentistry ... /." 2002. http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/68962492.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography