Academic literature on the topic 'Odontología preventiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Odontología preventiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Odontología preventiva"

1

Romero Maroto, Martín. "La odontopediatría en la obra de Francisco Martínez." Asclepio 46, no. 2 (December 30, 1994): 5. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1994.v46.2.461.

Full text
Abstract:
En 1557 se publica el primer libro español dedicado a la Odontología: El «Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca», cuyo autor es Francisco Martínez. En este texto aparecen por primera vez en la literatura médica española recomendaciones dirigidas a cuidar la boca de los niños. Se analizan en este artículo las ideas que sobre anatomía dentaria, extracciones, odontología preventiva y odontología conservadora aparecen en el texto en referencia a los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azcona, María Susana. "Interdisciplinariedad, ciencias sociales y odontología social, preventiva y sanitaria." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 32 (March 15, 2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i32.43.

Full text
Abstract:
La autora retoma algunos conceptos claves de la epistemología de Pierre Bourdieu y de la perspectiva crítica de Héctor Vázquez para construir el espacio teórico de la Odontología Social, Preventiva y Sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hermoza Gutierrez, Juan José, Adrián Calle Gutierrez, and Anyelo Ururi Maye. "Análisis de factores de riesgo laboral en odontología." Revista Odontológica Basadrina 3, no. 2 (January 7, 2020): 56–61. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2019.3.2.894.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los factores de riesgo más importantes que afectan la salud del profesional durante la práctica odontológica, los cuales son causados por no emplear la correcta ergonomía y bioseguridad en el consultorio dental. En este trabajo, se describen los riesgos químicos, físicos, psicológicos y biológicos, ya que estos conocimientos son importantes para que los estudiantes y profesionales en odontología tomen conciencia de los peligros en salud a los que están expuestos. Asimismo, este trabajo informa sobre medidas preventivas con el fin de disminuir las enfermedades de salud ocupacional. Finalmente, se resalta la necesidad de incentivar una cultura preventiva en bioseguridad y ergonomía enfática desde los primeros hasta los últimos años de la carrera odontológica, llevando un control continuo de tales contenidos. Es de suma importancia mencionar que las instituciones de salud y de formación profesional en salud requieren de un programa de bioseguridad con normas definidas y, también, de un ambiente laboral ordenado, seguro y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar-Díaz, Fatima del Carmen, Nora Pérez-Pérez, Miriam Maldonado-Ortega, Javier De la Fuente-Hernández, and María del Carmen Villanueva-Vilchis. "Conocimientos y prácticas de odontología preventiva en odontólogos en México." Salud Pública de México 63, no. 3 May-Jun (May 3, 2021): 334–35. http://dx.doi.org/10.21149/11936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillén Borda, Celso. "Editorial." Odontología Sanmarquina 8, no. 1 (May 14, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.6634.

Full text
Abstract:
<p>La Revista Odontología Sanmarquina, es el órgano oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destinada a divulgar los conocimientos sobre la ciencia de la odontología preventiva, curativa y recuperativa. Dicha acción a ejerce a través de la publicación de los trabajos científicos del personal docente profesional de post grado y pre grado, que por su calidad y rigor científico merecen ser difundidos dentro y fuera del país.</p><p>Los acelerados cambios científicos, los efectos de la globalización, la acreditación y la enseñanza virtual, así como la proliferación de universidades en el país por otro lado son los grandes referentes para que revisemos nuestra realidad, para aspirar a un posicionamiento en el ámbito universitario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santonja Medina, Fernando, Diego Salmerón Martínez, Eduardo Osuna Carrillo-Albornoz, Arcadio García-Alberola, Arturo Sánchez Pérez, and Yolanda Martínez Beneyto. "Tres semanas de docencia virtual en la Universidad de Murcia (I): Experiencias en Medicina y Odontología." Revista Española de Educación Médica 1, no. 1 (May 18, 2020): 40–46. http://dx.doi.org/10.6018/edumed.428331.

Full text
Abstract:
Presentamos un resumen de las actividades que algunos de los profesores de la Facultad de Medicina de Murcia han llevado a cabo durante las 3 semanas previas a las vacaciones de primavera. Durante este tiempo, debido a la pandemia provocada por la COVID-19, la docencia presencial tuvo que ser sustituída por actividades en línea o virtuales, a causa de la implantación del estado de alarma en España que motivó el cierre completo de las Universidades desde el 13 de marzo de 2020. Las experiencias son de Traumatología, Matemáticas, Medicina Legal, Medicina del Sistema Cardiovascular, Periodoncia y Odontología Preventiva y Comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Celi-Moreno, Lorena Nohemí, Silvia Marisol Gavilánez-Villamarin, and Jaime Fernando Armijos-Moreta. "Valoración de cuidados orales en pacientes con parálisis cerebral." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, no. 3 (October 1, 2022): 286. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2246.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de esta investigación es realizar la valoración de cuidados orales en pacientes con parálisis cerebral. Método: En este estudio realizado mediante la observación de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados con PCI. Resultados y conclusiones: Se evidencio las afecciones que presentan y como ayudar a mejorar su calidad de vida, los resultados del estudio nos indicaron cuál sería la mejor manera de mantener una buena salud bucodental y las ayudas técnicas que necesitamos para mejorar la atención enfocándonos y promoviendo una odontología preventiva enfocada en la enseñanza de técnicas de manejo en el hogar para así evitar complicaciones mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Machado de Almeida, Cristiane Nishiyama, Dafna Geller Palti, and Paulo A. Francisconi Silveira. "Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoque." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 2 (September 24, 2014): 126. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i2.1917.

Full text
Abstract:
No obstante que el conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento de la caries dental haavanzado, el diagnóstico de las lesiones oclusales todavía constituye un reto para los clínicos ylos epidemiólogos. Los conocimientos sobre la enfermedad, así como los conceptos, formas dediagnóstico y tratamiento de la odontología han evolucionado debido, principalmente, a tresgrandes factores: (1) la visión de la caries dental como una enfermedad y, consecuentemente, laposibilidad de intervenir más tempranamente; (2) el uso del flúor y (3) la aparición de materialesrestauradores adhesivos, que permiten restauraciones más conservadoras. Esta nueva perspectivaha conducido al surgimiento de una odontología preventiva que hoy reconoce la presencia delesiones cariosas ocultas, menores e incipientes. La necesidad del diagnóstico temprano esfundamental, en el sentido de que mientras más pronto se realice la intervención, menor será lapérdida de estructura dentaria y mayor la posibilidad de éxito en la recuperación de la salud bucal.En los últimos tiempos han surgido diversos métodos de diagnóstico y, con ellos, dudas sobre cuáles el ideal y que pueda, además, cumplir las siguientes características: alto grado de sensibilidad yespecificidad, bajo costo y fácil aplicación diaria. A pesar de los grandes adelantos tecnológicosobservados en el diagnóstico de caries dental, se considera que el examen clínico correcto,acompañado por el examen radiográfico, es un método eficaz para el diagnóstico de lesionesincipientes, que se caracterizan por aparecer principalmente en las superficies oclusales. Cuandohay dudas sobre el diagnóstico de lesiones incipientes se recomiendan métodos alternos ycomplementarios de tipo invasivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrios, Carolina Elizabet, Vilma Graciela Vila, Sandra Elena Martinez, and Alejandro J. Encina Tutuy. "Ph Salival como factor asociado a la caries dental." Revista de la Facultad de Odontología 10, no. 1 (June 7, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012929.

Full text
Abstract:
<p>En la cavidad bucal existen múltiples factores que favorecen el desarrollo de caries dental. El presente estudio descriptivo, transversal tiene el propósito de conocer la relación entre las variaciones pH salival y presencia de caries en pacientes que asisten a la cátedra Práctica Clínica Preventiva II de la Facultad de Odontología. La población de estudio estuvo constituida por 30 adolescentes de entre 13 y 26 años de ambos sexos que concurrieron durante el periodo marzo a diciembre de 2011 para su atención. Se incluyeron aquellos clínicamente sanos, con estado nutricional normal y que no hayan consumido ningún tipo de alimento dos horas antes de la toma de muestra. Como criterios de exclusión se considero que posean enfermedades sistémicas, alteración en glándulas salivales y que puedan estar tomando alguna medicación anticolinérgica. A cada uno de ellos se le explico objetivos y métodos a utilizar verbalmente y escrito a través de un consentimiento informado, posteriormente se realizo una historia clínica completa , odontograma para establecer de esta manera el índice CPOD, consistente en observar las piezas dentarias careadas, perdidas y obturadas tomando como unidad el diente, siguiendo los criterios establecidos por la OMS. Subsiguientemente se coloco en piso de boca en contacto directo con la saliva la tira de prueba reactiva del pH se espero 5 minutos y se observo el cambio de color con el tiempo transcurrido. Finalmente se comparo el color de la ISSN Nº 1668-7280 - Vol. VI Nº 1 - 2013 REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 14 | INVESTIGACIÓN Rabaldo Bottan - Marin - Marchiori de Araújo REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 14 | INVESTIGACIÓN Barrios - Vila - Martínez - Encina Tutuy almohadilla de prueba con el cuadro de colores normal. Este indicador colorido refleja el pH de la tira. De acuerdo a las variables estudiadas, los resultados obtenidos en el índice de caries, son elevados no compatibles con salud, y en relación al pH la mayoría presenta un pH entre 6 y 7 manifestándose un alto índice de caries en personas que presentan un pH 5.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pauly S., Raymond. "Caries y otras condiciones de la boca de niñas escolares de diferente nivel económico y social." Revista de Biología Tropical 4, no. 2 (May 10, 2017): 203–25. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v4i2.28900.

Full text
Abstract:
1. Con el fin de obtener bases concretas para una efectiva educación den­tal en los niños costarricenses, el Departamento de Odontología Infan­til y Preventiva de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica, ha iniciado un estudio estadístico sobre caries y otras condiciones de la boca, en Las niñas escolares de San José. 2. Este trabajo comprende la primera parte de la investigación, o sea el de la parte femenina, en el cual se ha hecho un estudio comparativo entre dos grupos de niñas escolares de diferente nivel económico y social, las cuales se denominaron grupo A y grupo B, con un total de 349 mues­tras. 3. El estudio efectuado por medio de interrogaciones y exámenes clínicos abarcó los siguientes aspectos: I. Condiciones generales: A. Estado de la boca. B. Consumo de azúcar. C. Frecuencia de las visitas al dentista. D. Higiene de la boca. II. Condiciones de los dientes: A. Dentición permanente: a. por pieza y por superficies. b. Número de caries. c. Número de obturaciones. d. Indice de saI.ud dental. e. Indice de mortalidad dentaria. f. Relación entre caries oclusales, proximales y de otros tipos. g. Índice de afección del primer molar. B. Dentición temporal: a. coe por pieza y por superficies. b. Número de caries. c. Número de obturaciones. d. Relación entre caries oclusales, proximales y de otros tipos. e. Mortalidad dentaria. 4. Los resultados se han clasificado en siete cuadros y en diez gráficas, y de muestran una superioridad de condiciones en todo sentido en las niñas del grupo B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Odontología preventiva"

1

Felipe, Spada Natalia. "Estudio comparativo de la percepción del ambiente educacional en 5 Facultades de Odontología." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461545.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el ambiente educacional (AE) de cinco Facultades de Odontología (dos Europeas y tres Americanas). Material y métodos: Se aplicó el cuestionario Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM) a un grupo de alumnos de todos los cursos de grado de cinco Facultades de Odontología. Resultados: Un total de 1826 cuestionarios correctamente cumplimentados fueron analizados, donde 536 fueron hombres y 1290 mujeres. El índice de participación fue de 70,9%. La media de edad de los participantes fue de 21,28  3,26 años. El valor del AE de las cinco Universidades fue de 127,44 puntos y para cada uno de los cinco dominios fue el siguiente: Aprendizaje 37,45/48; Profesorado 27,68/44, Académico 22,10/32; Atmósfera 28,49/48 y Social 17,79/28. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la valoración de algunos ítems entre géneros. Se evidenciaron puntos problemáticos que requieren intervención. Conclusiones: la percepción del AE es más positivo que negativo en las cinco Facultades sin presentar diferencias estadísticamente significativas entre ellas. La interpretación de los dominios es la misma para todas las Facultades excepto en una de ellas en la que el dominio que valora la atmósfera se interpreta como que hay muchos aspectos que necesitan ser modificados debido a su baja puntuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruces, Ramírez Gerardo Andrés. "Adaptación transcultural y validación del Cuestionario de Creencias en Salud Oral de Nakazono para cuidadores de preescolares chilenos." Tesis, Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130194.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Para conocer las creencias en salud oral de una comunidad educativa, con la que se van a implementar programas promocionales y preventivos, es necesario disponer de instrumentos de medición en salud adaptados y validados al contexto sociocultural en que se aplicarán. Eso con el propósito de establecer una línea de base que permita la evaluación de metodologías y contenidos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue validar el cuestionario de creencias en salud oral de Nakazono para cuidadores de preescolares chilenos. Material y método: Para lograr la adaptación transcultural del instrumento se consolidó una versión previa del cuestionario de creencias en salud oral de Nakazono en español a partir de tres traducciones independientes de la versión original en inglés, con la cual se hizo un pre-test con educadoras de párvulos, donde se evaluó la factibilidad. Posteriormente se estableció validez de contenido a través de un grupo nominal con nueve odontopediatras en formación y entrevistas a dos expertos en el futuro ámbito de aplicación del cuestionario. Se realizó una prueba piloto en 106 cuidadores de preescolares pertenecientes a 11 jardines infantiles JUNJI e Integra de Cerro Navia. A partir de ello se caracterizó la muestra, se midió consistencia interna y se realizó el Análisis Factorial Exploratorio a través de Análisis de Componentes Principales. Los datos fueron recogidos en una planilla de cálculo Excel® 2007 y para el análisis descriptivo se utilizó programa STATA® 11.0. Tanto para el análisis factorial exploratorio como para la determinación de la consistencia interna (Alfa de cronbach) del instrumento se utilizó programa SPSS® 15. Resultados: Se incluyeron 5 ítems al cuestionario después de la validación de contenido y adaptación transcultural. La consistencia interna para los 23 ítems tuvo un valor de alfa de cronbach 0,901. El Análisis de Componentes Principales arrojó ítems relevantes para 6 dimensiones. El puntaje promedio de todas las preguntas de la encuesta llegó a 3,42 (D.E. 0,46). La versión final quedó compuesta por 22 ítems. Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el Cuestionario de Creencias en Salud Oral de Nakazono al momento de ser aplicado en cuidadores de preescolares chilenos. Tales resultados permiten recomendar su uso en estudios sobre los determinantes psicosociales de conductas en salud oral en adultos cuidadores de niños/as chilenos/as, en especial en medios donde hay presencia de vulnerabilidad, lo que contribuiría a la evaluación de intervenciones en salud bucal con enfoque preventivo y promocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jauregui, Paredes Juliethe Efigenia, and Paredes Juliethe Efigenia Jauregui. "Manejo odontológico preventivo, con aplicación de giomeros fluidos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6009.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Da a conocer el manejo preventivo de la salud oral, utilizando como material los giomeros fluidos. Para esto se realiza, un examen clínico utilizando ICDAS, y se determina el plan de tratamiento. Los tratamientos se realiza con la aplicación de sellantes a base de giomeros fluidos, ya que las propiedades que este material nos ofrece como, la resistencia, dureza, estética, capacidad de recarga y liberación de flúor, permite constituir un procedimiento preventivo y terapéutico de gran valor, que solo puede dar este material.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramón, Rosales Jorge Arturo. "Difusión de iones hidroxilo y calcio de la pasta de hidróxido de calcio químicamente puro con el gel de Aloe vera como medicamento intraconducto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1738.

Full text
Abstract:
El tratamiento endodóntico depende de diversos aspectos, entre ellos de la vitalidad de la pulpa. En el caso de las biopulpectomías que por diversas circunstancias deban de postergar su culminación con una cita adicional, existe una controversia sobre el tipo de medicamento intraconducto entre sesiones a usar. Dentro de ellos las más aceptadas son las pastas de hidróxido de calcio por sus propiedades como antimicrobiano y favorecedor de la reparación tisular, sin embargo, se ha reportado también la toxicidad de esta pasta sobre los tejidos periapicales. Sin embargo, estos efectos pueden ser modulados por el vehículo de la pasta. En esta investigación se propone el gel de Aloe vera como vehículo de la pasta de hidróxido de calcio, ya que posee características fisicoquímicas que pueden disminuir su toxicidad, y por sus propiedades biológicas pueden mejorar la respuesta tisular a la pasta de hidróxido de calcio. El objetivo de esta investigación fue determinar si existía diferencia en la difusión de los iones hidroxilo y calcio entre las Pastas de Hidróxido de Calcio (HC), para medicación intraconducto, utilizando como vehículo el gel de Aloe vera, y otros vehículos convencionales. Se prepararon tres pastas de hidróxido de calcio: la Pasta A (HC con gel de Aloe vera), y dos pastas utilizadas como control: la Pasta B (HC con glicerina), y la Pasta C (HC con agua destilada). El diseño experimental elegido fue un modelo in vitro utilizando tubos capilares de vidrio a los cuales se les colocó las pastas de hidróxido de calcio, siendo 10 tubos por cada pasta, colocándolas en frascos de vidrio para cada tubo conteniendo 50 ml de agua deionizada como medio de análisis. El tiempo de experimentación fue de 14 días, realizando las mediciones a las 3, 24, 72, 168 y 336 horas. Los resultados fueron analizados utilizando las pruebas estadísticas ANOVA One Way, Tukey post hoc, y t-student´s para muestras no pareadas (p<0,01). La difusión iónica de las pastas A, B y C variaron durante el tiempo de experimentación, encontrando una tendencia a mantenerse luego de llegar a un pico de difusión en el medio de análisis. La difusión de iones hidroxilo de la Pasta A fue menor al de la pasta B, a las 3 y 24 horas, mientras que en los demás momentos no hubo diferencia significativa. La difusión de iones hidroxilo de la Pasta A fue menor al de la pasta C, desde las 24 horas hasta las 336 horas. En cuanto a la difusión de iones calcio, no se encontró diferencia estadística significativa sobre la difusión de los iones calcio entre la pasta A y B a las 3, 72, y 168 horas; mientras que a las 24 horas, la pasta A tuvo mayor difusión que la pasta B, y a las 336 horas la pasta A tuvo menor difusión que la pasta B. La difusión de iones calcio de la pasta A fue mayor al de la pasta C a las 24 y 72 horas, mientras que a las 168 y 336 horas la pasta A tuvo menor difusión que la pasta C. Al analizar los vehículos controles, la pasta B presentó casi las mismas características difusionales de la pasta A frente a la pasta C. La difusión de iones hidroxilo y calcio de las pastas de hidróxido de calcio con el gel de Aloe vera (Pasta A), fue diferente al de las pastas de hidróxido de calcio con los vehículos convencionales (Pastas B y C). El gel de Aloe vera influye la difusión de la pasta de hidróxido de calcio disminuye la difusión de iones hidroxilo y modula la difusión de iones calcio.
Endodontic treatment depends on several aspects such as pulp vitality among others. In case of biopulpectomies which must be delayed for several reasons, there is no a general agreement related to the most appropriate type of interappointment intracanal dressing. Among them, one of the most accepted are Calcium Hydroxide pastes owing to their antimicrobial and tissular repair properties. However, toxicity of this paste over periapical tissues have been reported in experimental investigations. In this research Aloe vera gel was proposed as vehicle of Calcium Hydroxide paste because of both its physical-chemical characteristics, which may diminish the toxicity of this paste, and its biological properties, which might improve the tisular response to Calcium Hydroxide paste. The purpose of this research was to determine whether there was difference in the diffusion of hydroxyl and calcium ions between Calcium Hydroxide intracanal dressing using Aloe vera gel as vehicle from other convencionals. Three calcium hydroxide (CH) pastes were prepared: Paste A, CH with Aloe vera gel; Paste B, CH with glycerine; and Paste C, CH with destilated water. The elected experimental design was an in vitro model using capilar glass tubes containing calcium hydroxide pastes, being 10 tubes for each paste. Those tubes were sumerged into individual bottles for each tube, containing 50 ml of deionizated water as analysis medium. Experimental time was 14 days, performing measurements at 3, 24, 72, 168 and 336 hours. Results were analysed using statical tests such as ANOVA One Way, Tukey post hoc and t-test (p<0.01). Ionic diffusion of pastes A, B and C varied during experimental time, finding a tendency to stabilise after reaching a diffusion peak into the analysis medium. Hydroxyl ion diffusion of Paste A was minor than that of Paste B at 3 and 24 hours; whereas at 72, 168 and 336 hours there was no statistically significant difference between them. Hydroxyl ion diffusion of Paste A was minor than that of Paste C from 24 to 336 hours. There was no statistically significant difference of calcium ion diffusion between Pastes A and B at 3, 72 and 168 hours. Although Paste A had more diffusion than Paste B at 24 hours, but it had minor diffusion at 336 hours. There was no statistically significant difference of calcium ion diffusion between Pastes A and C at 3 hours. Calcium ion diffusion of Paste A was greater than that of Paste C at 24 and 72 hours, while it was minor at 168 and 336 hours. Analysing the conventional vehicles, Paste B showed almost same diffusional characteristics of Paste A versus Paste C. Calcium and hydroxyl ions diffusion of Calcium Hydroxide paste with Aloe vera gel (Paste A) was different from those of Calcium Hydroxide pastes using conventional vehicles (Pastes B and C). Aloe vera gel influences on calcium hydroxide paste diffusion by diminishing hydroxyl ions diffusion and modulating calcium ions diffusion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uribe, Reyes Lorena Stephania. "Impacto de la experiencia odontológica previa en la salud oral de niños de 6 años." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117565.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La experiencia odontológica previa puede ser una variable importante que determina a futuro la incidencia de caries en un individuo. Una intervención pasada de tipo preventiva, de tratamiento rehabilitador, de urgencia, o el hecho de no haber asistido antes al dentista pueden modificar conductas que alteren posteriormente el comportamiento, su autocuidado, la higiene oral y por ende el nivel de caries. El objetivo de este estudio es evaluar la relación de la experiencia odontológica previa del niño/niña de 6 años con el nivel de severidad de caries actual (ceo-d). Material y métodos: La muestra utilizada fue obtenida del CESFAM Recreo, Comuna San Miguel. Consistió en 129 niños en total de ambos sexos, con un rango etario de 6 años a 6 años 11 meses 30 días. Se registró en la ficha FONIS el índice ceo-d obtenido por el dentista tratante al momento del ingreso GES 6 años del niño/niña y los datos de la experiencia odontológica previa registrada en la misma ficha FONIS según el reporte del cuidador al momento del ingreso del niño/niña. Los grupos de experiencia odontológica previa fueron: “sin consulta previa”, “control”, “tratamiento” y “urgencia”. Resultados: Se encontró una relación estadísticamente significativa en relación a la experiencia odontológica previa y la severidad de la caries entre los grupos “sin consulta previa/tratamiento” (p=0,009), entre “control/tratamiento” (p=0,001), y entre “control/urgencia” (p=0,023). No existe relación entre los grupos “sin consulta previa/control” (p=1,000), entre “sin consulta previa/urgencia” (p=0,100) y entre “tratamiento/urgencia” (p=0,955). Conclusiones: En el presente estudio se encontró que hay una relación significativa entre el tipo de experiencia odontológica previa del niño/niña de 6 años con su severidad de caries actual, teniendo el grupo “control” el mayor porcentaje de niños sanos y el menor índice ceo-d, seguido del grupo “sin consulta previa”, luego el grupo “urgencia” y por último el grupo “tratamiento”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvajal, Campillay Eliana. "Evaluación del nivel de conocimiento en salud oral de profesionales a cargo de la educación preescolar en jardines infantiles particulares , JUNJI y/o Integra de la comuna La Cisterna." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137675.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Desde hace varios años en Chile se han hecho grandes esfuerzos por disminuir la alta prevalencia de problemas orales en todos los grupos etarios, con especial énfasis en los niños. Sin embargo no se han obtenido los resultados esperados, por lo que sería interesante realizar una evaluación para saber si las educadoras y técnicos en párvulo tienen los conocimientos necesarios para poder ser un apoyo en la lucha diaria que tienen los odontólogos con las principales patologías orales. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo y descriptivo en que se incluyó a una muestra considerable de las educadoras y técnicos de párvulo (98 personas) que trabajen en jardines infantiles pertenecientes a la JUNJI, Fundación Integra y Particulares correspondientes a la Comuna de La Cisterna, Región Metropolitana. La investigación se realizó mediante la aplicación de un cuestionario que determinó el nivel de conocimiento que presentaban en salud oral de niños preescolares. Cabe señalar que este ejercicio cuenta con una única evaluadora. Resultados: Dentro del universo encuestado (42 educadoras de párvulo y 56 técnicos en educación), el 63% se encuentra en el rango de conocimiento inapropiado acerca de la salud oral de un niño en etapa pre-escolar, y un 13% un conocimiento improcedente. De las 56 Técnicos en párvulo participantes de esta investigación, un 61% está en el rango de cocimiento inadecuado y un 18% en conocimiento improcedente. Finalmente de las 42 Educadoras de párvulo que respondieron la encuesta un 64% está dentro del rango de conocimiento inadecuado, un 10% en el rango de conocimiento improcedente. Conclusiones: Se detectó que las educadoras y técnicos de párvulo de entidades públicas y privadas de la comuna de La Cisterna, Región Metropolitana, no cuentan con los conocimientos necesarios para enseñar sobre salud oral a los niños con los que trabajan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jauregui, Paredes Juliethe Efigenia. "Manejo odontológico preventivo, con aplicación de giomeros fluidos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6009.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Da a conocer el manejo preventivo de la salud oral, utilizando como material los giomeros fluidos. Para esto se realiza, un examen clínico utilizando ICDAS, y se determina el plan de tratamiento. Los tratamientos se realiza con la aplicación de sellantes a base de giomeros fluidos, ya que las propiedades que este material nos ofrece como, la resistencia, dureza, estética, capacidad de recarga y liberación de flúor, permite constituir un procedimiento preventivo y terapéutico de gran valor, que solo puede dar este material.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Vargas Martha Cecilia. "Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1718.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, teniendo como propósito evaluar el nivel de conocimiento sobre prevención en salud Bucal en un grupo de 75 primigestas que acudieron a sus controles prenatales del Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Para determinar el nivel de conocimiento se confeccionó un cuestionario de 22 preguntas, donde se evaluó el conocimiento sobre medidas preventivas, enfermedades bucales, desarrollo dental y relación entre gestación y asistencia odontológica, agrupándose los resultados en los siguientes intervalos: malo (0-6 puntos), regular (7- 13) y bueno (14-20 puntos). Además se consignaron preguntas para el cumplimiento de objetivos específicos como edad, trimestre de embarazo, grado de instrucción, visita al odontólogo, motivos por los cuales reciben o no atención odontológica. Se encontró que el nivel de conocimiento más frecuente fue el regular con un 60% (45 gestantes).El promedio más bajo lo obtuvo la parte referida al desarrollo dental (04). Además se pudo observar que en la mayoría de este grupo prevalecía el grado de instrucción secundaria, de igual manera la edad más frecuente fueron las gestantes menores de 20 años. No se encontraron diferencias significativas entre el nivel de conocimiento y la edad, trimestre de embarazo, visita al odontólogo. Se encontró una estrecha relación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento.
This study was a descriptive and transversal type, which purpose was to evaluate the knowledge level of oral health’s prevention in a group of 75 first pregnancy women that went to theirs prenatal checks on the Daniel A. Carrion National Hospital. To determine the knowledge level was made an application form of 22 questions, to evaluate the knowledge on preventive measures, oral sickness, dental development and relation between pregnancy and dental attendance, and the results can be grouped between the following intervals: bad (0-6 points), regular (7-13 points) and good (14-20 points). Besides, questions were included for the fulfillment of specific objectives such as age, pregnancy term, instruction level, visits to the dentist, reasons why they are receiving or not dental attendance. The study founded that the more efficient knowledge level was the regular one, with a 60% (45 pregnants). The lower average was for the aspect of the dental development (04). Also can be observed that the greater part of this group was of high school level and in the same manner, the age more frequent was the pregnants younger than 20 years. Significant differences were not found between knowledge level and age, pregnancy term, visit to the dentist. A close relation was found between the instruction level and knowledge level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Eráns, Richarte Óscar. "Evolución del Programa de Salud Bucodental Infantil en la Comunidad Autónoma de Murcia tras 8 años desde su implantación." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/48614.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ha estudiado el periodo incremental del Programa de Asistencia Bucodental Infantil (PADI), implantado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el año 2003, hasta el año 2010, donde terminó su etapa incremental (BORN nº 13, 2003). Sus principales características son: Se realizará de forma incremental a partir del 1 de enero de 2003 con los menores de 6 y 7, que continuarán integrados en el PADI hasta alcanzar los 15 años. A partir del año 2004 se incluiría una nueva una cohorte de edad cada año. Este modelo PADI la financiación es pública, pero la provisión es mixta (pública y privada). El pago a los dentistas privados es por capitación para los tratamientos básicos y por acto médico para los tratamientos especiales. El objetivo principal del Programa es el disminuir la incidencia de caries y enfermedad periodontal de los niños residentes en la Región de Murcia.
The present work has studied the incremental period of the Program of Oral Infantile Assistance (PADI), implanted in the Autonomous Community of the Region of Murcia in the year 2003, until the year 2010, where it finished his incremental stage (BORN n º 13, 2003). His principal characteristics are: There will be realized of incremental form from January 1, 2003 by the child of 6 and 7, that they will continue integrated the PADI up to reaching 15 years. From the year 2004 the new one would include a cohort of age every year. This model PADI the financing is public, but the provision is mixed (public and private). The payment to the private dentists is for capitation for the basic treatments and for medical act for the special treatments. The principal aim of the Program is to reduce the incident of caries and disease periodontal of the resident children in the Region of Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcalá, Arce Liliana. "Nivel de conocimientos en salud bucal de los padres de familia de la Escuela Rural de San Pablo Tejalpa, Tenancingo, Estado de México en el ciclo escolar 2018-2019." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104673.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el cuál el objetivo general fue identificar el nivel de conocimientos en salud bucal de los padres de familia de la escuela rural de San Pablo Tejalpa, Tenancingo, Estado de México en el ciclo escolar 2018-2019. Las teorías principales fueron el aprendizaje del desarrollo dental, enfermedades bucales y medidas preventivas; el estudio fue aplicado durante mi estancia de servicio social, la cual fue en una comunidad rural, donde la mayoría de las familias son de escasos recursos económicos, y con deficiencia en higiene bucal, por eso se optó por realizar una encuesta donde se obtuvieran resultados certeros. En el cuál se desarrolló la aplicación de un instrumento, sobre el desarrollo dental, enfermedades bucales y medidas preventivas a los padres de familia, llegando a un resultado regular, logrando una experiencia favorable para los padres de familia, mostrando los resultados obtenidos, y con una actualización mediante platicas educativas, respondiendo dudas con el fin de tener su interés, y lo importante que es la salud bucal, ya que existe estadísticamente que entre menor es el conocimiento de los padres de familia sobre la salud bucal, mayor es la problemática de que los escolares padezcan enfermedades bucales. Por lo que es importante realizar el seguimiento de esta investigación, para obtener un mejor nivel de conocimientos en salud bucal de los padres de familia no solo de la escuela donde se aplicó el estudio, sino de otras escuelas que se encuentran en una zona rural, con esto poder sugerir e implementar estrategias con las medidas preventivas para disminuir las enfermedades bucales, fortaleciendo el conocimiento de prevención y cuidado de la cavidad oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Odontología preventiva"

1

Acuña, Benjamín Herazo. Clínica del sano en odontología: Salud oral para todos los colombianos en el año 2000. Bogotá, D.E., Colombia: Ecoe, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dickson, Murray. Donde no hay dentista. Berkeley, Calif., EE.UU: Fundación Hesperian, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1934-, Werner David, ed. Donde no hay dentista. México, D.F: Produssep, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Royal Society of Medicine (Great Britain), ed. Scientific basis of caries prevention: Symposium held by the Section of Odontology, 20 May 1985. London: Royal Society of Medicine, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serrano, Aníbal González, Mª del Águila Cordero Bulnes, Antonio Fernández Ollero, and Manuel Poyato Ferrera. Odontología preventiva y comunitaria. Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Harris. Odontologia Preventiva Primaria. El Manual Moderno, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuenca. Odontologia Preventiva y Comunitaria. Masson, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Odontologia preventiva - 2. ed. McGraw-Hill, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Odontologia preventiva primaria - 2. ed. Manual Moderno, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendes, Talita Arrais Daniel, Samuel Chillavert Dias Pascoal, Maria Clara Ayres Estellita, Karlos Eduardo Rodrigues Lima, Eduardo da Cunha Queiroz, Franciné Lopes da Silva Júnior, Miid Dávila de Freitas Sousa Alves, and Mayara Gomes Silva. Odontologia restauradora e preventiva por uma ótica minimamente invasiva. Synapse Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.36599/editpa-2021_orpom.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Odontología preventiva"

1

Lima, Alessandra, Julien Paula, and Cristina Berger Fadel. "ATRIBUTOS DA ATENÇÃO PRIMÁRIA EM SAÚDE: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA DOS ATENDIMENTOS DA CLÍNICA DE ATENÇÃO BÁSICA DA UNIVERSIDADE ESTADUAL DE PONTA GROSSA." In Saberes e Práticas Extensionistas, 8–25. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/231215196.

Full text
Abstract:
Introdução: A Atenção Primária à Saúde (APS) é fundamental, sendo o ponto inicial de contato com o sistema de saúde e transformando o foco curativo em modelo preventivo e coletivo na odontologia brasileira desde 2000. Objetivo: O objetivo deste trabalho é relatar a experiência de duas acadêmicas de Odontologia durante o estágio na Clínica de Atenção Básica, destacando a integração dos princípios da Atenção Primária à Saúde na prática clínica. Metodologia: serão descritas as principais demandas odontológicas na Clínica de Atenção Básica da Universidade Estadual de Ponta Grossa. Em seguida, será feita uma análise dos casos e sua relação com os atributos da APS. Resultados: observou-se que os atributos da APS foram alcançados. Discussão: ressalta-se as principais demandas por atendimento odontológico, a discrepância observada entre a queixa do paciente e a visão clínica do cirurgião-dentista e necessidade de uma abordagem multidisciplinar para lidar com uma gama diversificada de condições. Conclusão: destaca-se a experiência prática das estudantes de Odontologia na Clínica de Atenção Básica, realçando o desenvolvimento de habilidades clínicas, empatia e compreensão da importância da prevenção, ressaltando a formação profissional centrada no paciente e comprometida com a saúde bucal da comunidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, Andrea Izabel de Souza, Marinna Barroso Maciel Costa, Rayane Cavalcante Lima, Sara Cíntia Nascimento Barros, Karla Geovanna Ribeiro Brígido, and Jandenilson Alves Brígido. "PROTETORES BUCAIS: OPÇÕES NO MERCADO E APLICABILIDADE NA ODONTOLOGIA PREVENTIVA." In Contribuições científicas em odontologia: pesquisas, práticas e novos paradigmas, 362–69. https://ampllaeditora.com.br/publicacoes/3951, 2022. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.cco2452-32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santo, Aline Soares Monte, Saione Cruz Sá, Simone Alves Garcez Guedes, Guadalupe Sales Ferreira, Jamille Alves Araújo Rosa, and Cristiane Costa da Cunha Oliveira. "PROGRAMA ODONTOLÓGICO EDUCATIVO-PREVENTIVO A BEBÊS COM MICROCEFALIA." In Comunicação Científica e Técnica em Odontologia 2, 156–70. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.26519290313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Actividad antimicrobiana y bioadhesiva del quitosano a nivel dental." In Transitar desde los estudios de posgrado en la Investigación Multidisciplinar Científica, 117–30. Instituto de Investigación Multidisciplinaria Perspectivas Globales (IIMPG), 2024. http://dx.doi.org/10.62574/cjbqdz29.

Full text
Abstract:
A pesar de las medidas preventivas, la caries dental sigue siendo un problema de salud relevante debido a las bacterias presentes en la placa dental. En este contexto, el quitosano, un polisacárido derivado de la quitina, ha surgido como un material prometedor en odontología. Este estudio se propone describir las propiedades y aplicaciones antimicrobianas potenciales del quitosano en odontología. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura para recopilar información sobre la actividad antimicrobiana, biocompatibilidad y propiedades adhesivas del quitosano. Los resultados indican que el quitosano posee una potente actividad antibacteriana contra patógenos orales, lo cual se debe a su alta carga positiva y su interacción con las membranas celulares bacterianas. Su integración en adhesivos ortodóncicos no solo no compromete la fuerza de unión, sino que la mejora. El quitosano promueve la mineralización biomimética, favoreciendo la remineralización del esmalte y previniendo la formación de caries. El quitosano se presenta como un material bioactivo prometedor, sus propiedades antimicrobianas pueden reducir la mancha blanca a nivel dental, mientras que su naturaleza bioadhesiva facilita la administración de fármacos y mejora la protección del esmalte, requiriendo de estudios clínicos que validen su eficacia y seguridad a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marinho, Rivaldo de Sousa, Antônio Fabricio Alves Ferreira, Ana Letícia de Albuquerque Oliveira, Matheus Fontes de Almeida, Ana Paula Nogueira Godoi, Carlos Henrique Ferreira Herculano, Sávio José da Silva Brito, et al. "TRATAMENTO RESTAURADOR ATRAUMÁTICO (ART) NO SISTEMA ÚNICO DE SAÚDE (SUS)." In Odontologia: uma visão contemporânea - Volume 12. Editora Pascal LTDA, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/5299936.1-5.

Full text
Abstract:
O chamado Tratamento Restaurador Atraumático (ART) é considerado mais que uma técnica, ele é um programa no qual seu foco se traduz nas restaurações dos elementos que compõem o dente onde o Odontólogo utiliza instrumentos manuais no qual tem como vantagem a intervenção mínima e procedimentos preventivos e educativos que são direcionados aos clientes geralmente com baixo custo ou gratuitos pelo Sistema Único de Saúde (SUS). A escolha da temática relacionada ao ART se deu devido à concepção da sua importância e aos benefícios deste tipo de tratamento para os usuários do SUS, uma vez que engloba uma série de práticas que requerem abordagens minimamente invasivas com medidas terapêuticas, preventivas e restauradoras no controle da cárie dental, facilitando, inclusive, no atendimento ao público com necessidades especiais. Com isso, aponta-se a grande relevância do presente estudo que foca no ART no SUS. Sua metodologia está embasada em um estudo descritivo com o uso da metodologia qualitativa. Ao passo que o referido estudo teve como problemática: Quais os benefícios que o ART traz para os usuários do SUS? O objetivo geral do estudo contemplou por demonstrar os benefícios que o ART traz para os usuários do SUS e seus objetivos específicos almejaram conceituar e caracterizar o ART; descrever os procedimentos realizados com a utilização do ART e suas vantagens com relação a outros tipos de tratamentos e apresentar os benefícios da utilização do ART para os usuários do SUS. Com isso, conclui-se que o ART é uma técnica bastante eficiente sendo de fácil execução, sendo que o mesmo traz benefícios grandiosos para os pacientes de todas as faixas etárias, além da própria equipe odontológica por ser simples, rápido e eficiente, podendo ser realizado em qualquer tipo de ambiente que tenha no mínimo uma boa luminosidade e água potável, mas pode também ser realizado em ambientes mais sofisticados como no caso dos consultórios odontológicos. Palavras-chave: Tratamento Restaurador Atraumático; SUS; Vantagens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda, Leonardo de Paula, Leila Conceição de Paula Miranda, José de Almeida Carneiro Neto, Thatiane Lopes Oliveira, Luciana de Paula Miranda, Pâmela Scarlatt Durães Oliveira, and Sérgio Vinícius Cardoso de Miranda. "ASPECTOS CLÍNICOS E PREVENTIVOS RELACIONADOS ÀS DOENÇAS PERIODONTAIS: UMA REVISÃO DA LITERATURA." In Odontologia: Da Dentística à Traumatologia, 59–67. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.1902127047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Costa, Maria Taywri Almeida, Lozuel Lemos Tavares, Antônio Fabrício Alves Ferreira, Diogo Henrique Juliano Pinto de Moura, Vinicios Fernando Silva da Silva, Katia Caetana Pereira, Vinicius Ribeiro Monteiro, et al. "CONTENÇÃO FIXA INFERIOR: RELATO DE CASO." In Tópicos da odontologia aplicada - Volume 2. Editora Pascal LTDA, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/5340551.1-8.

Full text
Abstract:
A ortodontia é uma especialidade da odontologia que é responsável por corrigir alterações nos ossos maxilares, e a posição dos elementos dentários, existindo a ortodontia preventiva e interceptiva. Após a realização de tratamentos ortodônticos interceptivos, se torna necessária a estabilização dos tecidos periodontais de suporte e isso é obtido por meio do uso de contenções que visam manter as seis chaves de oclusão de Andrews, curva de Spee, relação molar, inclinações e angulações dentárias adequadas, ausência de rotações e manutenções das áreas de contato, todas estas obtidas durante o tratamento ortodôntico. O objetivo deste trabalho foi apresentar um relato de caso clínico de confecção e instalação de contenção fixa. Ao final pode-se concluir que até o momento de elaboração deste caso clínico foi observado sucesso da seleção da técnica apresentada em manter a estabilidade do tratamento ortodôntico prévio. Palavras-chave: Contenção Ortodôntica. Aparelhos Ortodônticos Fixos. Ortodontia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Jefter Haad Ruiz da, Iracema Ruiz da Silva, Estefânia Ruis da Silva Mafra, Hellyne Santos da Silva, and Francisco Ferreira Barcelar Junior. "EDUCAÇÃO EM SAÚDE BUCAL PARA CRIANÇAS REALIZADA POR ACADÊMICOS E PROFISSIONAIS DA ODONTOLOGIA: UMA REVISÃO NARRATIVA." In CONTEMPORANEIDADE E PROMOÇÃO DA SAÚDE: DESAFIOS, REFLEXÕES E ESTRATÉGIAS, 52–63. Literacia Cientifica Editora & Cursos, 2022. http://dx.doi.org/10.53524/lit.edt.978-65-995572-4-8/06.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Investigar as principais atividades em educação em saúde bucal realizadas por profissionais e acadêmicos da odontologia para crianças. MATERIAIS E MÉTODOS: Uma revisão narrativa foi realizada na biblioteca SciELO e na base de dados LILACS, utilizando os descritores “educação em saúde”, “odontologia” e “crianças” interligados pelo operador booleano AND. Foram considerado os artigos científicos publicados entre 2016 e 2020, disponíveis em inglês ou português, e com acesso gratuito nas respectivas plataformas de pesquisa. Os trabalhos foram selecionados através da disposição de critérios de inclusão e exclusão, sendo inicialmente realizada a leitura do resumo dos mesmos. RESULTADOS E DISCUSSÃO: Foram encontrados 42 artigos (LILACS = 37, SciELO = 05), sendo 35 destes excluídos por não atenderem aos critérios de seleção e elegibilidade. Ao final, foram considerados 07 artigos para a composição da análise final deste estudo. 42,8% dos artigos indicaram a realização de instruções em higiene bucal de forma convencional, enquanto que 57,2% dos estudos analisados realizaram atividades dialógicas. CONSIDERAÇÕES FINAIS: Ainda que a maioria das abordagens preventivas identificadas por estudo estejam de acordo com uma dialógica participativa e transformadora, uma grande parcela dos profissionais identificados ainda realiza atividades tradicionais e com pouca efetividade prática no campo da odontopediatria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monteiro, Ana Beatriz Sliachticas. "CORROSION RESISTANCE AND ANTI-BIOFILM EFFECT OF ROCK ROSE REMEDY: A POTENTIAL PREVENTIVE MEASURE IN IMPLANT THERAPY." In Comunicação Científica e Técnica em Odontologia, 269–82. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.29619010424.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lima, Pedro Henrique Freire de, Luiza Carla dos Santos Avelino, Luis Alberto de Araújo Filho, Raquel Moura de Sousa Silva, Karla Geovanna Ribeiro Brígido, and Jandenilson Alves Brígido. "CÁRIE PRECOCE DA INFÂNCIA: ASPECTOS ETIOLÓGICOS E PREVENTIVOS." In Contribuições científicas em odontologia: pesquisas, práticas e novos paradigmas, 189–98. https://ampllaeditora.com.br/publicacoes/3951, 2022. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.cco2452-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Odontología preventiva"

1

Brum, Natália Franco, and Patrícia Kolling Marquezan. "ENFERMOS COM HISTÓRICO DE FEBRE REUMÁTICA E SUAS IMPLICAÇÕES EM ODONTOLOGIA: UMA REVISÃO DE LITERATURA." In I Congresso Brasileiro de Imunologia On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/970.

Full text
Abstract:
Introdução: A odontologia caracteriza-se, por ser uma profissão que estuda a microbiota oral, ecossistema bucal e os impactos corpóreos frente a uma disbiose nesse ambiente. Dessa forma, a intervenção em tecidos orais de forma invasiva culmina em uma bacteremia, dita transitória, a qual é influenciada pelo estado salutar dos pacientes. A entrada de bactérias à corrente sanguínea decorrente desses procedimentos ditos invasivos desencadeia um processo inflamatório e pode ocasionar desenvolvimento da Febre Reumática (FR), a qual interfere nos procedimentos odontológicos. A FR é desencadeada pelos fatores de virulência bacterianos da espécie Streptococcus pyogenes -bactéria frequentemente encontrada na cavidade bucal- sob o sistema imunológico, sendo influenciada por fatores genéticos e sociais. Desse modo, frente à necessidade de ampliar o conhecimento acerca do manejo adequado a ser empregado durante o atendimento de pacientes com FR, foi desenvolvida a revisão de literatura. Objetivo: Analisar evidências científicas sobre a FR com enfoque odontológico a fim de guiar a conduta clínica, métodos preventivos e terapêuticos. Materiais e Métodos: Executaram-se buscas na literatura em dezembro de 2020, por meio dos descritores pré-estabelecidos, nos bancos de dados: LILACS e PubMed/MEDLINE, além de complementações utilizando o Google Scholar. Foram encontrados cerca de 563 artigos, refinados em 10, juntamente ao uso de 3 livros. Resultados: Constatou-se, que a realização de uma anamnese criteriosa durante a primeira consulta faz-se imprescindível, por auxiliar à compreensão dos aspectos fisiopatológicos do paciente, os quais irão determinar o emprego ou não de fármacos, principalmente, antes de procedimentos invasivos odontológicos. Conclusão: Em contrapartida, verificou-se que há poucos estudos relacionando o manejo clínico de pacientes com Febre Reumática (FR) no âmbito odontológico, sendo necessárias maiores pesquisas com o fito de construir-se uma conduta clínica adequada e padronizada reduzindo-se os riscos e a incidência de tal enfermidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos, Jessica Pena Bispo dos, Cristiane Nascimento Moura, Mariedna Santos De Jesus, Rejane Cristina De Oliveira, and Thaiana Andrade De Araujo. "ATIVIDADE COLETIVA DE EDUCAÇÃO EM SAÚDE NUMA UNIDADE DE SAÚDE DA FAMÍLIA NO CONTEXTO DA PANDEMIA." In II Congresso Nacional Multidisciplinar em Enfermagem On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/2494.

Full text
Abstract:
Introdução: Considerando a crescente incidência de câncer de colo de útero e de mama na população feminina, o impacto que essas doenças provocam na qualidade de vida e longevidade das mulheres com esses diagnósticos, bem como o papel de promoção e prevenção da saúde exercido essencialmente pelos profissionais de saúde da atenção primária através da Estratégia de Saúde da Família (ESF), percebe-se a educação em saúde como um importante instrumento de mobilização da população alvo à prática do autocuidado, do rastreamento precoce, assim como para incentivar a corresponsabilização do cuidado. Destarte, esse trabalho tem como Objetivo relatar a experiência de residentes multiprofissionais em saúde no desenvolvimento de atividade de educação em saúde sobre a saúde da mulher no contexto da pandemia. Métodos: Estudo descritivo exploratório do tipo relato de experiência. As ações ocorreram numa Unidade de Saúde da Família do município de Salvador-Bahia, nos dias 13,14 e 15 de outubro, mês de campanha do outubro rosa, através dos residentes do núcleo de enfermagem, odontologia e demais colaboradores desse serviço de saúde. O planejamento coordenou ações de assistência integral à mulher, mantendo a oferta de vacinação e demais serviços, bem como atividade coletiva, preservando as medidas de proteção individuais e coletivas para o combate ao novo coronavírus, ofertando álcool em gel, máscaras e controlando o número de pessoas na unidade. Resultados: Foram realizados 161 atendimentos em 5 turnos, sendo 52,17% de atendimentos médicos; 29,19% das enfermeiras e 18,63% referente ao atendimento dos dentistas, voltados a realização, testes rápidos, de preventivo, avaliação das mamas, clínica e planejamento familiar. Além das atividades coletivas, onde foram abordados temas como prevenção as Infecções Sexualmente Transmissíveis (IST’s), combate à violência contra a mulher e climatério, com participação assídua das usuárias nessas ações e discussões. Conclusão: Diante do exposto, nota-se, portanto, a necessidade de retomar as abordagens coletivas de educação em saúde a população feminina a fim de mobilizá-las quanto a corresponsabilização do cuidado em saúde, a prática do autocuidado, bem como da adesão ao rastreamento do câncer de colo do útero e de mama que esteve fragilizada no contexto de combate à pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography