Journal articles on the topic 'Nuevas Fundaciones'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nuevas Fundaciones.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Nuevas Fundaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Enciso-Santocildes, Marta, Ramon Bernal Uribarrena, and Alfonso Etxanobe Franco. "El papel cohesionador del sector fundacional ante la nueva normalidad. La situación en Euskadi." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 104 (April 5, 2022): 173. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.104.21676.

Full text
Abstract:
El sector fundacional en el País Vasco desarrolla su actividad en una variedad de ámbitos en sintonía con el amplio abanico que recoge el artículo 4-1 de la Ley de Fundaciones Vascas, construyendo su elemento común el de servir a fines de interés general. Este sector supone 13.045 empleos remunerados anualizados, una facturación de más de 566 millones de euros, y un Valor Añadido Bruto (VAB) generado de 219 millones de euros. A partir de la declaración del estado de alarma en marzo de 2020, se abrió una ventana de gran incertidumbre en la que las organizaciones tuvieron que desplegar toda su agilidad y creatividad para dar respuesta a situaciones nuevas y que requerían acción inmediata. Asimismo se plantea empezar a trabajar sobre el contexto post pandémico, repensar estratégicamente las organizaciones, imaginando un futuro en el que la pandemia habría dejado cambios estructurales en sus modelos de gestión y de organización del trabajo. En este artículo se va a analizar cómo ha afectado la pandemia a las fundaciones en Euskadi y sus perspectivas de futuro en este próximo contexto post pandemia para dar cumplimiento a sus fines fundacionales y mantener su papel cohesionador y solidario. Para ello, junto con un análisis de la literatura más recientesobre los análisis llevados a cabo sobre la pandemia y las fundaciones y la economía social, se llevará a cabo un análisis del sector fundacional en Euskadi, sus rasgos y situación específica a través de encuestas y entrevistas en profundidad con los agentes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bestard Perelló, J. J. "Nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud: Fundaciones." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 60 (January 2001): 3213–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70601-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Jessica. "Foundations for weakening. The Bishop of Puebla and the regular orders, 1586-1606." Estudios de Historia Novohispana, no. 49 (August 17, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2013.49.51377.

Full text
Abstract:
Este texto analiza el apoyo que recibieron jesuitas, mercedarios, franciscanos descalzos y carmelitas descalzos por parte del episcopado para establecerse en las nuevas villas y ciudades como una herramienta para mermar el poder e influencia de las tres primeras órdenes mendicantes: franciscanos, agustinos y dominicos. Para mostrar lo anterior, ejemplifico la relación de esas nuevas órdenes con el diocesano a partir de las fundaciones realizadas por los carmelitas descalzos en Puebla de los Ángeles y Atlixco, en la década de los ochenta del siglo xvi, con la ayuda que prestó el obispo de Puebla, Diego Romano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Justicia, Javier José. "Perfil de la nueva generación de élites empresariales de Monterrey: actores de la filantropía de tercer nivel." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 26 (November 19, 2019): 191–205. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i26.501.

Full text
Abstract:
Las grandes problemáticas del México del siglo XXI han despertado entre las principales élites empresariales una conciencia de la necesidad de cambiar la forma de entender su rol social. Estos retos han provocado un interesante proceso de metamorfosis entre los perfiles empresariales clásicos centrados en el capital económico y la generación de riqueza, y los perfiles de las nuevas élites donde se antepone una cultura responsable y comprometida socialmente, potenciando el surgimiento de una filantropía de tercer piso, mucho más allá de la los modelos de Responsabilidad Social Corporativa, de las Fundaciones Empresariales, o de ser simplemente banca de segundo piso. Uno de los principales impulsores de esta nueva cultura empresarial es el Grupo empresarial Nuevo León, la élite entre las élites empresariales de México, quién ha generado otra forma de entender el rol de estas élites. Una élite que ha sabido capitalizar su capacidad de liderazgo como agentes de cambio social y su potencial de influencia, siendo generadora e impulsora de cambios sociales de raíz y de largo alcance, en alianza con el gobierno y la sociedad civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calderón Méndez, Luzana Nereida. "Sapiencia, reflexión y transformación, caminos de la educación superior Knowledge, reflection and transformation of paths in higher education." Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 2 (November 16, 2015): 95–104. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v2i2.136.

Full text
Abstract:
En este ensayo se proclama precisamente una educación disidente y reflexivo, que cuando se implementa en el nivel superior puede establecer la ruta de acceso a las nuevas orientaciones en el proceso educativo. La andragogí­a e investigación, que son la base de esta declaración, ofrecen al profesor la oportunidad de facilitar y contribuir con el crecimiento académico del ser humano, a partir de un diálogo interactivo y siguiendo un proceso en el que el estudiante contribuye a su propia formación, con lo cognitivo habilidades relacionadas con su experiencia. Naturaleza tiende a ocultarse; esto estimula al estudiante y profesor para convertirse en investigadores devotos de conocimiento. Conocimiento compromete la búsqueda de respuestas a los problemas planteados o las de la vida cotidiana, que propósito principal visto desde el punto de vista fenomenológico debe buscar para la transformación de la realidad. Para compartir el liderazgo dentro del salón de clases con el estudiante, tomando sus capacidades como fundaciones y estimular nuevas habilidades, motivar el intercambio de puntos de vista, el reto del pensamiento crí­tico, la innovación de ideas y un nuevo estilo de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreiras-Menor, Cristina. "Nuevas fundaciones: Temporalidad e historia en La comunidad de Álex de la Iglesia." MLN 123, no. 2 (2008): 374–95. http://dx.doi.org/10.1353/mln.0.0014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saura, Geo. "Filantrocapitalismo digital en educación: Covid-19, UNESCO, Google, Facebook y Microsoft." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 17, no. 2 (September 9, 2020): 159–68. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.69547.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar nuevas formas de filantrocapitalismo digital en la política educativa a raíz de la pandemia Covid-19. El filantrocapitalismo digital es una hibridación conceptual que unifica principios del capitalismo digital con nuevas formas de gobernanza filantrocapitalista. Este artículo, después de la sección de introducción, está organizado en 6 secciones. La primera sección se centra en ampliar los análisis relacionados con las nociones de capitalismo digital y filantrocapitalismo para presentar la noción de filantrocapitalismo digital en educación que se consolida como nuevas formas de gobernanza global en la crisis capitalista presente del Covid-19. La segunda sección aborda la metodología de investigación utilizada para examinar los nuevos ensamblajes globales del filantrocapitalismo digital en la política educativa global. El proceso metodológico se basa en la etnografía en red adaptada al análisis de las redes políticas en la política educativa. La tercera sección, como un estudio de caso de ensamblajes globales, analiza la red política de la Coalición Global para la Educación de la UNESCO. La coalición mundial para la educación lanzada por la UNESCO es una alianza de gobernanza global (socios multilaterales, sector privado, fundaciones filantrópicas, redes y asociaciones) para proporcionar una educación disruptiva causada por la pandemia Covid-19. La quinta sección tiene en cuenta los discursos y narrativas sobre el filantrocapitalismo digital de Google, Facebook y Microsoft en la red política global de la UNESCO. La última sección examina la lógica discursiva sobre Big Data en el filantrocapitalismo digital en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Sáez, Juan F. "Actualidad teológica y canónica de las nuevas formas de vida consagrada." Revista Española de Derecho Canónico 74, no. 182 (January 1, 2017): 195–215. http://dx.doi.org/10.36576/summa.47090.

Full text
Abstract:
El c. 605 del CIC contempla la posibilidad de la aprobación de nuevas formas de vida consagrada. Sin embargo, el debate posterior a la promulgación y entrada en vigor del CIC gira en torno a si en realidad existen formas de vivir la vida consagrada configurada por lo dispuesto en el c. 573 que supongan una novedad real respecto a las ya existentes o si simplemente son plasmaciones diferentes y novedosas de la vida consagrada entendida de manera tradicional. En este artículo se hace una breve síntesis de la cuestión como prólogo a la presentación del trabajo realizado por el Seminario de nuevas formas de vida consagrada promovido por la Comisión Episcopal para la vida consagrada de la CEE. Las conclusiones de las sesiones del seminario han sido recogidas en un libro titulado «Multiforme armonía. Actualidad teológico-canónica de las Nuevas Formas de Vida Consagrada». En la segunda parte del artículo se hace un breve resumen de los contenidos de sus capítulos para mostrar la novedad que en concreto suponen estas nuevas fundaciones para la vida consagrada. Se concluye con una reflexión acerca de los procesos de discernimiento eclesial que es necesario llevar a cabo para la aprobación de las nuevas formas de vida consagrada, así como del papel del canonista en este proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casani, Fernando, Carmen Pérez-Esparrells, and Jesús Rodríguez. "Nuevas estrategias económicas en la universidad desde la responsabilidad social." Calidad en la Educación, no. 33 (April 13, 2010): 255. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n33.147.

Full text
Abstract:
Con la plena implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el contexto de referencia de las universidades españolas ya no radica en sus fronteras o incluso en las de la UE-27 (Unión Europea – 27), sino que se extiende a 48 países europeos y más de 4.000 instituciones de educación superior. Por este motivo, las universidades españolas tienen que abrir sus horizontes: formular nuevas estrategias de cara a la internacionalización y buscar fuentes de financiación innovadoras. Se trata de crear un entorno académico, científico, emprendedor y creativo para tener una mayor visibilidad internacional y una mayor repercusión en el entorno económico y social. En este contexto, dos nuevos retos se tornan claves en el desarrollo futuro de las universidades españolas: la diversificación y búsqueda de nuevas fuentes de financiación, concretamente en la figura del fundraising o captación de fondos de aquellas personas, entidades, antiguos alumnos, empresas, organizaciones, fundaciones, etc. que quieran compartir los objetivos y misiones de la universidad y el concepto de responsabilidad social universitaria. Las instituciones de educación superior tienen que responder ante más partes interesadas y rendir cuentas en un mayor ámbito de sus actividades, no sólo docencia e investigación, sino también la llamada tercera misión. Por ello, tienen que efectuar elecciones estratégicas sobre las actividades que van a realizar y las funciones que van a cumplir para poder desarrollarlas con el nivel de calidad y exigencia adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llanes Salazar, Rodrigo. "Etnicidad maya en Yucatán: balances y nuevas rutas de investigación." Estudios de Cultura Maya 51 (November 23, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.51.858.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las diversas expresiones de la etnicidad maya en Yucatán. El análisis se basa en la investigación de campo —incluyendo observación participante, entrevistas a profundidad, historias de vida, consulta de documentos— en Mérida y otras localidades de Yucatán entre 2009 y 2015, así como en la revisión de la literatura sobre la etnicidad maya en dicho estado. De este modo, el trabajo articula analíticamente los resultados de distintas investigaciones sobre el tema y muestra que si bien la etnicidad maya en Yucatán tiene una base común —los actores étnicos se identifican a sí mismos como mayas, se reconocen como herederos de los mayas prehispánicos y se distinguen de los no-indígenas—, también tiene diversas expresiones —políticas, económicas, jurídicas— con distintos alcances. En el artículo ofrezco elementos teóricos para entender el surgimiento de la etnicidad maya y sus diversas expresiones. En la investigación también se identificaron expresiones recientes de la etnicidad maya, como las vinculadas al impacto de las ciencias sociales y de fundaciones empresariales, que aún no han sido cabalmente investigadas y que se presentan en este trabajo como rutas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Litwiniuk, Przemysław. "Modelo polaco de implementación de la política de desarrollo rural de la Unión Europea." Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, no. 21 (December 15, 2021): e6762. http://dx.doi.org/10.17561/rej.n21.6762.

Full text
Abstract:
El estudio analiza las soluciones jurídicas polacas destinadas a la implementación de las nuevas formas de ayuda de la Unión Europea en el sector agrícola y al desarrollo de las zonas rurales, a partir de las cuales se forma un concepto específico del tramitación y ejecución de las solicitudes presentadas por los candidatos, otorgándoles una posición jurídica atípica en el curso de los procedimientos. El autor, analizando el tema, señala que las tareas y la implementación de los principales instrumentos de la Política Agrícola Común fueron encomendadas a entidades administrativas específicas que operan, entre otras cosas, en forma de personas jurídicas estatales (agencias gubernamentales), asociaciones y fundaciones; así como que las partes en el procedimiento fueron privadas, en virtud de las disposiciones que establecen las normas y el modo de otorgamiento de las ayudas, de los derechos resultantes de los principios de la Ley de procedimiento administrativo. Las conclusiones, acompañadas de comentarios críticos, son terminadas con propuestas de lege ferenda destinadas a reformar el modelo institucional y procesal polaco de implementación de los instrumentos de la PAC en las nuevas perspectivas financieras para 2021-2027.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Prieto Sayagués, Juan A. "Las dinámicas sepulcrales del poder laico en los monasterios y conventos de Castilla durante la Baja Edad Media." Edad Media. Revista de Historia, no. 23 (July 21, 2022): 311–47. http://dx.doi.org/10.24197/em.23.2022.311-347.

Full text
Abstract:
Se analizan las diferentes dinámicas sepulcrales del poder laico en relación a la elección de sepulturas en los monasterios y conventos de Castilla durante la Baja Edad Media. A través del análisis de cada uno de los grupos de poder –familia real, oficiales de la corte, nobleza y oligarquías urbanas– se constatan diferentes dinámicas que van desde la concentración a la dispersión y desde la continuidad con los antepasados, hasta la ruptura. En dichas dinámicas intervinieron cuestiones como el poder alcanzado por un miembro del linaje, los cambios devocionales, la dispersión de los dominios señoriales, nuevas fundaciones monásticas o, del lado contrario, la falta de cohesión de un linaje. Todos estos y otros aspectos estuvieron presentes a la hora de la elección de la sepultura en un monasterio por parte de los poderosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Azevedo, Denilson Santos de. "O pioneirismo da pós-graduação agrária na UFV e suas contribuições na revolução verde brasileira (1958-1973)." Revista IRICE, no. 37 (September 5, 2020): 11–37. http://dx.doi.org/10.35305/revistairice.v37i37.1111.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el papel de la Universidad Federal de Viçosa (UFV) en la difusión de nuevas semillas y prácticas agrícolas, financiadas por fundaciones estadounidenses, en la llamada revolución verde, que marcó el proceso de modernización de la producción agrícola en Brasil, mediante la creación de programas stricto sensu en el campo de las ciencias agrarias, en 1961, en la entonces Universidad Rural del Estado de Minas Gerais (UREMG), hoy UFV y los antecedentes e indicios que denotan el protagonismo del Programa de Postgrado en Fitotecnia (PPGFIT) de esta institución de educación superior agraria brasileña, con el fin de difundir el conocimiento relacionado con el aumento de la producción y la productividad de algunos cultivos agrícolas, como la soja y el maíz. El análisis de estos antecedentes e indicios está basado en la consulta de documentos primarios, como los acuerdos firmados entre los gobiernos brasileño y estadounidense y otras agencias e instituciones involucradas, el relato de sujetos vinculados en este momento a la UREMG / UFV, tesis de maestría y doctorado, libros y artículos que aborden el contexto de la Guerra Fría (1945-1990) y el desempeño de diferentes instituciones nacionales y norteamericanas, especialmente la Universidad de Purdue y las Fundaciones Ford y Rockefeller, desde la década de 1950 hasta la década de 1970, para crear condiciones financieras, académicas y técnicas para la transferencia e irradiación de este ideario productivo en la agricultura brasileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Valdés, Arlén, and Guillermo Sánchez Rodríguez. "El Clúster del Aguacate en México. Un crecimiento sostenido a partir de la producción y desarrollo del mercado." RIVAR 8, no. 24 (September 26, 2021): 21–35. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5165.

Full text
Abstract:
Desde la década de los noventa del siglo pasado, el clúster del aguacate en el Estado de Michoacán, México, presenta importantes transformaciones vinculadas a la presencia de nuevos actores: inversión extranjera directa, estrategias de promoción y comercialización y procesos de producción inocuos, consolidándose como uno de los productos agrícolas más competitivos a nivel nacional. El objetivo del presente artículo es analizar el surgimiento, desarrollo e impacto económico del clúster del aguacate. La metodología se basa en el reprocesamiento de información primaria y secundaria, revisión de literatura, páginas web de empresas comercializadoras y promotoras del producto y entrevistas a actores clave de la industria, así como varias visitas a las diferentes zonas aguacateras. Para la información estadística se recurrió a los datos de la Secretaría de Agricultura de México, incluyendo censos agrícolas; informes de fundaciones agropecuarias; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Junta Estatal de Sanidad Vegetal. Concluimos que, tras varias generaciones, los productores se transformaron en empresarios, conservando aún su vínculo y trabajo con el campo. Por su parte, las oportunidades comerciales han permitido una derrama económica generalizada en la región con implicaciones sociales y ambientales, delineando nuevas líneas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Strobel del Moral, Héctor. "Itinerario de una comunidad exclaustrada. Los religiosos del Colegio de Guadalupe frente a la ley de nacionalización de bienes eclesiásticos (1859-1908)." Historia Mexicana 69, no. 3 (January 1, 2020): 1143. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v69i3.4020.

Full text
Abstract:
El 12 de julio de 1859, Benito Juárez promulgó en Veracruz la ley de nacionalización de bienes del clero. Ésta dictaba la supresión de todas las congregaciones religiosas masculinas y la apropiación de sus bienes por parte del Estado. La comunidad del Colegio de Guadalupe en Zacatecas no tardó en ser forzada a disolverse y abandonar el hábito. Sin embargo, algunos de sus religiosos se resistieron. A pesar de que fueron perseguidos por el gobierno liberal, adoptaron una serie de estrategias, tales como viajar a otros conventos en ciudades ocupadas por conservadores, crear nuevas fundaciones e incluso volver a entrar al Colegio. Cuando los liberales derrotaron definitivamente a los conservadores en 1867, la hermandad de Guadalupe se redujo drásticamente. La mayor parte prefirió convertirse en civiles y otros pasaron al clero secular. Sin embargo, un puñado de frailes continuó viviendo dentro del Colegio contra la ley civil. Con el pasar de los años, el gobierno toleró su presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz Ceballos, Jorge. "Negociación, consenso y comunidad política en la fundación de ciudades en Castilla del Oro en el temprano siglo XVI." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 38 (November 23, 2018): 131–60. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.131-160.

Full text
Abstract:
La fundación de ciudades es un tema clásico de la historiografía sobre la América hispánica. Sin embargo, la interpretación se ha movido tradicionalmente sobre los ejes de la centralidad de las normas e instrucciones de la Corona y la importancia de los gobernadores y capitanes en la puesta en marcha de las nuevas ciudades. En este artículo, centrado en la región de Castilla del Oro (actual Panamá) a comienzos del siglo XVI, se ofrece una alternativa a esas narrativas, poniendo el foco en el papel jugado por la comunidad política en la gestión de la legitimidad de las fundaciones. Además, se enfatiza la importancia de las prácticas políticas sobre las teorías y las instrucciones para la negociación con los pueblos indígenas de los lugares de asentamiento y el traspaso de poder. En conclusión, este artículo aspira a construir una narrativa que escape a la dicotomía centro/periferia para explicar la creación de los espacios políticos de la Monarquía Hispánica, para centrarse en las prácticas cotidianas y explorar los límites de la flexibilidad del sistema político castellano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Piñero Gil, Carmen Cecilia. "Asociaciones y otras entidades de mujeres y música en España." Revista Música 19, no. 1 (July 3, 2019): 241–54. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v19i1.157989.

Full text
Abstract:
Resumen: Cerca de la segunda década del siglo XXI, las mujeres españolas en la música recorremos senderos que, en su mayoría, fueron trazados por creadoras sonoras comprometidas con la igualdad y la conquista de espacios musicales profesionales. En este caminar, la labor de compositoras, intérpretes, investigadoras, docentes, gestoras y diversas entidades ha sido intensa e incesante. El visibilizar la labor realizada por todas ellas es un necesario ejercicio de conocimiento y reconocimiento que debe dar impulso a las nuevas generaciones involucradas en el mundo musical, conformando una memoria que permita reflexionar sobre su aportación y proyección en nuestro presente. El asociacionismo ha supuesto una de las fortalezas más relevantes del movimiento de mujeres a la hora de la vindicación y conquista de derechos, igualdad, visibilización y promoción de las compositoras. Desde la fundación en 1989 por la compositora María Luisa Ozaita (1939-2017) de la “Asociación Mujeres en la Música”, en España han surgido diversas asociaciones y otras entidades, como las fundaciones, que contribuyen a la consolidación de espacios y presencias de las mujeres sonoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Barrios, Ana. "El mito del diluvio en las ceremonias de entronización de los gobernantes mayas. Agentes responsables de la decapitación del saurio y nuevas fundaciones." Estudios de Cultura Maya 45, no. 45 (2015): 9–48. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-2574(15)30001-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aranda Ruiviejo, Carlos, and Eva Sotomayor Morales. "De Cajas de Ahorro a sociedades capitalistas y Fundaciones: un nuevo enfoque en la gestión y aplicación de la Obra Social." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 91 (January 15, 2018): 149. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.91.9137.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ha desarrollado con la finalidad de analizar las estrategias emprendidas por las nuevas Fundaciones surgidas tras el proceso de reestructuración del sector de las Cajas de Ahorro para garantizar la sostenibilidad de la Obra Social que anteriormente venían realizando estas entidades. Para ello se realiza un estudio de carácter descriptivo y explorativo que comprende un horizonte temporal de diez años y en el que se contrastan planteamientos anteriores y posteriores a los procesos de integración, centrando el interés en la evolución del modelo de gestión y en las fuentes de financiación utilizadas para dotar de fondos a la partida presupuestaria dedicada a fines sociales. Una vez realizadas las valoraciones se evidencia una estrategia de Obra Social mucho más diferenciada, gestionada en su totalidad mediante la modalidad de Obra Propia y orientada hacia unos colectivos más específicos mediante actividades integradas en su mayor parte dentro del área de Asistencia Social. Todos estos cambios muestran una Obra Social financieramente más pequeña, pero más autosuficiente en su modelo de negocio y menos dependiente de los recursos de las entidades de crédito en las que participan como accionistas, incrementándose los ingresos por actividades propias y los derivados de alianzas mantenidas con instituciones público/privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz Gordillo, Javier Omar. "CONSTRUCCIÓN DE LA TRAMA Y URDIMBRE DE UNA CIUDAD EN EL SIGLO XVI: SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN MISANTLA, VERACRUZ, MÉXICO." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 14, no. 1 (March 30, 2022): 9–22. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.143.

Full text
Abstract:
Santa María de la Asunción Misantla surge de la congregación de varios pueblos indígenas de la sierra de Chiconquiaco en el Estado de Veracruz, México, durante las primeras décadas del siglo XVI, siguiendo el modelo que había aplicado Fray Nicolás de Ovando en Santo Domingo en 1502, Hernán Cortés en la Veracruz en 1524, y que Felipe II autorizaría su publicación, parcial, en 1573 del libro II de las Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias y publicadas en su totalidad hasta el 3 de mayo de 1576 para reordenar las nuevas fundaciones pero, en el fondo para proveer a la Nueva España de una organización política y administrativa. ¿Qué tiene, entonces, de particular esta ciudad? La trama y urdimbre del urbanismo de Misantla refleja no únicamente el acatamiento de tales ordenanzas, aún no escritas, pero ya impulsadas en la práctica de anteriores asentamientos como la misma ciudad de México en 1524 o la de Puebla, en 1531; sin embargo, en esta Misantla de 1531 los indígenas repiten un patrón de composición de pueblos reflejando su conocimiento del mundo repartido en cuatro rumbos o cuarteles. Si bien, los indígenas totonacos abandonaron sus pueblos y fueron reubicados entre 1531 y 1564, el urbanismo es una clara representación del mundo en cuatro lados y el centro del universo u ombligo al cual consideraban el centro del cosmos, esquema que se advierte en el urbanismo de múltiples pueblos prehispánicos como Tenochtitlan o Teotihuacan y sigue repitiéndose en algunas poblaciones, entre ellas en Zinacantán, al sur de México, en el Estado de Chiapas, o al norte, entre los huicholes, tanto en sus milpas como en las obras de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Aracena, Roberto, and Carlos Thomas Winter. "Cultura, desarrollo y educación en las comunidades atacameñas de la II región de Chile." Revista Enfoques Educacionales 6, no. 1 (January 9, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2004.48170.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca primeramente en el análisis e interpretación de los efectos provocados por la globalización sobre los sistemas culturales locales del mundo atacameño en la II Región de Chile. Se examina la capacidad de respuestas de sus sistemas culturales sobre la base de una larga tradición de adaptación de los atacameños ante los cambios ocurridos en su medio natural y social, y las intervenciones recientes de organismos estatales, empresas privadas, ONGs y fundaciones que pretenden imponer en forma asimétrica a estas comunidades indígenas, un desarrollo ajeno a la lógica de sus sistemas culturales. Se analizan, especialmente, sus potencialidades para generar sus propios proyectos de desarrollo a escala local, considerando sus singularidades culturales y sus identidades, bases para un desarrollo sustentable. En esta parte, se expone una visión antropológica sobre el rol fundamental que debe jugar en dicho proceso, una educación rural con pertinencia local, que rescate y ponga en valor la cultura atacameña pero que reconozca e internalice, a su vez, las nuevas realidades rurales. Finalmente, se plantea una propuesta en función de las alternativas de desarrollo creadas e impulsadas por las propias comunidades en el marco de un mundo global, a fin de lograr un futuro sustentado en sus culturas locales, donde la escuela se transforme en el centro que oriente y potencie estos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Otaduy, Jorge. "Fundaciones canónicas privadas promovidas por institutos religiosos en los sectores de la educación y de la sanidad." Ius Canonicum 55, no. 110 (December 22, 2015): 695–722. http://dx.doi.org/10.15581/016.55.2860.

Full text
Abstract:
Existen en España numerosas fundaciones promovidas por Institutos de Vida Consagrada, principalmente en el ámbito de la enseñanza, para agrupar bajo la titularidad y la dirección del nuevo ente fundacional los centros educativos de los Institutos. Algunas han sido constituidas directamente por institutos religiosos. Los que no son titulares de la potestad de régimen han de contar con la intervención del ordinario del lugar (de la Conferencia episcopal, si pretendiera constituirse una fundación canónica de ámbito nacional). Algunos institutos religiosos, sin embargo, han procedido a la creación de fundaciones civiles para continuar desempeñando sus actividades propias. A la vista de las dudas canónicas que están surgiendo en torno al fenómeno, la Conferencia Episcopal Española ha establecido unos criterios básicos sobre el régimen de fundaciones canónicas privadas y ha creado un Consejo Episcopal de Fundaciones Canónicas para ejercer el protectorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Urrea Urrea, Freddy, and Reina Helena Rodríguez Hernández. "Economía circular, mercadeo y responsabilidad social corporativa: prácticas de una empresa maderera que aportan al fortalecimiento de capacidades empresariales." Economía & Negocios 4, no. 2 (October 24, 2022): 169–91. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2022.2.1452.

Full text
Abstract:
El presente documento, producto del proceso de investigación cualitativa y estudio de caso, tiene como objetivo describir las prácticas organizacionales desarrolladas por una empresa maderera ubicada cerca a Bogotá (Colombia), su aporte a la industria y las comunidades, y cómo estas acciones incorporan economía circular, marketing y responsabilidad social corporativa para la sostenibilidad. Este tema se considera relevante debido a la crítica creciente en torno a la crisis de los recursos naturales que involucra a toda la humanidad y demanda acciones que contribuyan a su mitigación, a partir de la vinculación responsable de las personas y las organizaciones. A lo anterior se suma la necesidad de transformar la mentalidad del ser humano sobre el manejo de los residuos sólidos, como el plástico, llevando a que empresas, como Maderas Cobos, diseñen nuevas estrategias que articulen la economía circular, el mercadeo y la responsabilidad social corporativa El documento incorpora las teorías de las tres variables abordadas y detalla las estrategias que la empresa desarrolla mediante el trabajo en red de colaboración, donde se articulan algunos de sus stakeholders, como son otras empresas, proveedores, clientes, comunidades y fundaciones, integración que contribuye a la producción económica, la inclusión desde el trabajo asociativo, la disminución de residuos y la promoción de un cambio de mentalidad desde el mercadeo social que implique compromiso de las personas y empresas en la defensa de los recursos naturales, y que resultan ser experiencias que pueden multiplicarse en otros contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Argudo Périz, José Luis. "El Tercer Sector y Economía Social: marco teórico y situación social." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 15 (March 30, 2011): 239. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200215230.

Full text
Abstract:
La Economía Social está atravesando actualmente por un proceso interesante de adaptación, redefinición y remodelación, que son indicativos de su vitalidad. Desde sus orígenes en el cooperativismo del siglo XIX, la economía social ha "absorbido" nuevos sectores económicos y más formas organizativas para realizar todo tipo de actividades humanas.Cuando las cooperativas en España relegaron el concepto de asociación como criterio dogmático de definición para destacar su carácter empresarial, surgieron nuevas fórmulas como las sociedades laborales que tendieron puentes con formas tradicionales de empresas para conseguir frenar, a partir de los años setenta, el desempleo con la participación activa de los trabajadores.También en los años ochenta surgen las teorizaciones amplias sobre el contenido de la Economía Social, ampliada, desde el cooperativismo inicial, a las asociaciones, mutualidades asistenciales y fundaciones (AMAF), en virtud especialmente de la Carta francesa de la Economía Social y de los primeros informes de la CEE. Todas estas organizaciones tienen como centro la persona y el trabajo, y no el capital, son organizaciones privadas y desarrollan actividades económicas de servicio a sus socios y a la sociedad con criterios de gestión y de atribución de resultados no capitalista.El entendimiento entre las organizaciones que forman el sector de la economía social no ha sido en ocasiones fácil, y se ha utilizado alternativamente (Francia) la expresión "economía solidaria" para contraponerla a la economía social "establecida", discutiendo sobre el mantenimiento de los principios originales, especialmente por la acentuación de rasgos empresariales típicos, y sus consecuencias, en las cooperativas. La redefinición de los principios cooperativos en la segunda mitad de la década de los noventa ha ayudado a reafirmar el compromiso con los principios y valores que inspiran la Economía Social como sector diferenciado.Reafirman también las organizaciones de Economía Social su compromiso con los derechos humanos, con la ecología, con la financiación ética, y desarrollan redes de colaboración solidaria en toda la cadena productiva (conectando, por ejemplo, el consumo ético y responsable con el comercio justo), y ello es así porque los miembros de sus organizaciones son también ciudadanos activos al aplicar sus valores y ética, por lo que en definitiva, la Economía Social sigue apoyando y desarrollando alternativas para superar un modo de vida que justifica la producción capitalista social y económicamente irresponsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Venturini, Mg Arq Edgardo J., Mg Arq Víctor D. Ávila, and Mg Arq Cristian Terreno. "Transformaciones urbano–territoriales y sustentabilidad del desarrollo en la ciudad de Córdoba 1910–2010." ARQUISUR, no. 7 (October 1, 2015): 74–93. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i7.4940.

Full text
Abstract:
A partir de la primera década del siglo XX, el crecimiento urbano de la ciudad de Córdoba comienza claramente a superar los límites de las potencialidades de ur-banización del territorio local. Las nuevas tecnologías de urbanización posibilitan responder a las demandas del crecimiento demográfico y económico que experimenta la ciudad. Este proceso se acentúa a partir de la década de 1940, con el desarrollo industrial de la ciudad y la expansión periférica respecto a los núcleos tradicionales de la ciudad fundacional y sus primeras extensiones (Nueva Córdoba y los llamados «Barrios pueblo»). Los años 60 consolidan estos procesos de extensión periférica. Pero a partir de los '70 se asiste al surgimiento del fenómeno de metropolización de Córdoba, con las consiguientes rupturas de los procesos de producción de lo urbano y la aparición de nuevas lógicas urbano–territoriales (descentralización, fragmentación, dispersión, difusión, segregación buscada–segregación obligada, grandes proyectos en «áreas especiales», nuevas conectividades), cuyas características, condiciones y déficits de sustentabilidad evidencian que los nuevos modos de producción de lo urbano son fuentes de mayores y más complejos problemas ambientales en la escala local–territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acosta, Yamandú. "Novas democracias e outras democracias na América Latina." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 8, no. 2 (December 30, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v8i2.12614.

Full text
Abstract:
Resumo A partir de uma resignificação da expressão "novas democracias", cunhada por Weffort, é proposta uma leitura das transições e das democracias resultantes na América Latina desde os anos ‘80. Democracias com modernização, mas sem modernidade e sem o socialismo, são o produto de transições bem sucedidas desde os novos autoritários fundacionais ou refundacionais dos anos ‘60 e ‘70. A sinergia entre a socialização operada pelo Leviathan autoritário e a que tem lugar imediatamente pela totalização do mercado no contexto das democracias pós-autoritárias, mostram a presença de "ditaduras de segurança nacional" nas "democracias de segurança mercantil" expressando uma continuidade profunda de sentido, invisível por trás de uma aparente ruptura. Confrontado com as "novas democracias", o artigo considera "outras democracias" aquelas que vem de novos constituintes e constituições fundacionais ou refundacionais que impõem uma nova agenda política -teórica e prática - no novo século. Essas "outras democracias" resultantes de emergências da trans-modernidade que interpelam criticamente a modernização, modernidade e pós-modernidade como a sua lógica cultural resultante. Desprendem a democracia das relações mercantis totalizadas e procuram articular a respeito da vida humana e da natureza em suas diversas expressões como o seu critério. A tensão modernidade / transmodernidade atravessa a teoria e a prática da democracia na América Latina. Palavras-chaveNovas democracias, Outras democracias, Modernidade, Trans-modernidade---New democracies and other democracies in Latin-America AbstractFrom a transformation of the expression “new democracies” coined by Weffort, is proposed a lecture of transitions and resultant democracies in Latin-America from the ‘80. Democracies with modernization but without modernity and socialism, are the product of triumphant transitions from new authoritarianisms foundational or re-foundational from ´60 and ’70. Synergy between socialization operated by authoritarian Leviathan and that which has place immediately by a totalizer market in the frame of post-authoritarian democracies, shows the presence of “national security dictatorships” in “mercantile security democracies” expressing a deep continuity invisibly sense behind an apparent rupture. Forehead “new democracies”, article consider as “other democracies” those who comes from new constituents and constitutions foundational and re-foundational which imposed a new political and theoretical agenda in the new century. These “other democracies” comes from emergencies of trans-modernity that critically appeal to modernization, modernity and post-modernity as its resulting cultural logic. Weigh the anchor democracy from totalized mercantile relations and treat of to articulate it upon human and nature life in its diverse expressions like its discernment. Modernity / Trans-modernity tension run through theory and practice of democracy y Latin-America. Key wordsNew democracies - Other democracies –Modernity - Trans-modernity---Resumen A partir de una resignificación de la expresión “nuevas democracias” acuñada por Weffort, se propone una lectura de las transiciones y de las democracias resultantes en América Latina desde los ’80. Democracias con modernización pero sin modernidad y sin socialismo, son el producto de transiciones triunfantes desde los nuevos autoritarismos fundacionales o refundacionales de los ’60 y ’70. La sinergia entre la socialización operada por el Leviatán autoritario y la que tiene lugar inmediatamente por la totalización del mercado en el marco de las democracias post-autoritarias, muestran la presencia de las “dictaduras de seguridad nacional” en las “democracias de seguridad mercantil” expresando una continuidad profunda de sentido invisible detrás de una ruptura aparente. Frente a las “nuevas democracias”, el artículo considera como “otras democracias” a las que provienen de nuevas constituyentes y constituciones fundacionales o refundacionales que imponen una nueva agenda política –teórica y práctica- en el nuevo siglo. Estas “otras democracias” resultan de emergencias de la trans-modernidad que interpelan críticamente a la modernización, a la modernidad y a la post-modernidad como su lógica cultural resultante. Desanclan a la democracia de las relaciones mercantiles totalizadas y procuran articularla sobre la vida humana y de la naturaleza en su diversidad de expresiones como su criterio. La tensión modernidad / transmodernidad atraviesa la teoría y la práctica de la democracia en América Latina. Palabras claveNuevas democracias - Otras democracias - Modernidad - Trans-modernidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García, José. "El regadío histórico de la Huerta de València (España) como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)." Agroalimentaria 26, no. 50 (2020): 281–301. http://dx.doi.org/10.53766/agroalim/2020.26.50.17.

Full text
Abstract:
Los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) definidos por FAO son sistemas territoriales sostenibles y activos con paisajes de gran valor, ricos en agrobiodiversidad y fruto del diálogo y la adaptación mutua entre las personas y su entorno. Representan sitios dinámicos definidos no solo por unas condiciones geográficas, sino también por una historia, una tradición y una cultura agrarias. El artículo, en primer lugar, revisa el concepto y características de un territorio SIPAM y su extensión a nivel internacional. En segundo lugar expone los resultados del proceso participativo de formulación de una candidatura SIPAM para el caso del regadío histórico de la Huerta de València (l’Horta de València, Comunidad Valenciana, España), con la aplicación de los criterios establecidos para su reconocimiento como SIPAM a finales del 2019 y de su correspondiente plan de acción. Se trata de una región histórica que conforma un paisaje de campos regados por un sistema de canales de origen medieval y abarca un conjunto de zonas agrícolas periurbanas –entre ellos, huertos mediterráneos, cultivos de arroz y pesca artesanal en la Albufera–. La gestión tradicional del agua para regadío que permite estabilizar la oferta y demanda del recurso es ejemplar para el planeta, al tiempo que permite al SIPAM de l’Horta adaptarse a las nuevas corrientes de desarrollo para un uso sostenible. En tanto sistema resiliente tampoco está exento de los problemas y desafíos de los sistemas agroalimentarios, por lo que dicho plan de acción no solo deberá ser compatible con los planes de ordenación territorial y de desarrollo rural, sino que además ha de converger con las políticas territoriales de este entorno periurbano, así como con las estrategias alimentarias urbanas delineadas por los ayuntamientos metropolitanos y la implicación de los distintos actores –universidades, fundaciones, comunidad agraria y otros agentes de la sociedad civil–.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Turienzo, Daniel, Miriam Prieto, Jesús Manso, and Bianca Thoilliez. "El profesorado en el punto de mira: estrategias de influencia de las empresas españolas en el sistema educativo." Revista Española de Educación Comparada, no. 42 (December 30, 2022): 151–72. http://dx.doi.org/10.5944/reec.42.2023.34310.

Full text
Abstract:
El sistema educativo español se ha caracterizado históricamente por la colaboración entre iniciativas privadas y públicas en la provisión de educación. Sin embargo, en el contexto expansivo de la Industria Educativa Global (IEG) numerosos y diversos actores emergen con nuevas estrategias de influencia. En este artículo abordamos el estudio de los programas educativos ofrecidos de manera gratuita por las fundaciones de cuatro empresas (Samsung, Endesa, Mapfre, Repsol) que se caracterizan por tener su base en España y por no operar en el sector educativo como área de negocio. La selección de estos programas responde al objetivo de identificar en el contexto del sistema educativo español la presencia y las acciones de influencia de agentes empresariales que no tienen un perfil educativo, pero que dirigen sus productos a actores de dicho sector, especialmente al profesorado. El análisis de los productos educativos se ha desarrollado empleando los tres momentos identificados por Jessop desde el enfoque de la Economía Política Cultural: variación, selección y retención. Los resultados muestran la legitimación de la participación de agentes privados en el sistema educativo sobre la que se asientan los programas que se refleja en la ausencia de discursos justificativos de los programas; el foco de las propuestas formativas en las prácticas escolares, concretamente en elementos curriculares (competencias, contenidos, metodologías didácticas) y la formación de profesorado; y el empleo de premios económicos y compensaciones de carácter tecnológico, cursos y materiales didácticos estandarizados como principales acciones de influencia. En conjunto estas acciones buscan impactar en el sistema educativo situando al profesorado como destinatario de sus intervenciones. Las empresas construyen con sus discursos y acciones un régimen de conocimiento educativo de mercado que enfatiza el valor utilitario del sistema educativo y que tiene a las instituciones públicas como colaboradoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendes Lima Moura, Sabine. "Formalismo y funcionalismo: nuevas metáforas para un nuevo paradigma." Panorama 7, no. 13 (November 29, 2013): 113–24. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.435.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende discutir dos concepciones paradigmáticas en estudios lingüísticos —el formalismo y el funcionalismo— basandose en la metáfora de guerra propuesta por Oliveira (1999) y partiendo de una polémica discusión fundacional en el contexto brasilero, ocurrida en el Programa de Estudos sobre o Uso da Língua (PEUL) de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). La intención principal es sumar puntos de vista para el debate acerca de formas colaborativas de trabajo entre investigadores de diferentes lineamientos teóricos, así como aclarar los conceptos básicos acerca de esas dos visiones del estudio lingüístico que son, aún hoy, la base para la ubicación ideológica de los investigadores del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Tagle Morales, José Martín, and Silvia Karina González Salazar. "Edificando el Patrimonio Contemporáneo: The Kumamoto Artpolis Project." Gremium 4, no. 8 (August 1, 2017): 45–56. http://dx.doi.org/10.56039/rgn08a05.

Full text
Abstract:
Desde hace casi 30 años, en la Prefectura de Kumamoto, Japón, surgió un proyecto de gobierno que mezcló lo antiguo con lo nuevo y fue bautizado con el nombre de Kumamoto Artpolis Project (KAP). En los preceptos de KAP se menciona que “nuevos edificios se yerguen en los estrechos callejones de la traza fundacional de sus pueblos” hilvanando esa relación del urbanismo de la antigüedad y las nuevas construcciones como una solución espacial inseparable. No sólo se pretende convertir toda la Prefectura en un “Museo de Arquitectura Contemporánea” al aire libre, a través de la transformación urbano-arquitectónica y del paisaje de la localidad, sino también lograr que la sociedad perciba su cultura milenaria a través de la contemporaneidad y la vivencia del día a día en esos nuevos espacios. Esto es, sin duda, un acercamiento a la creación de un Patrimonio Arquitectónico contemporáneo que, bajo planes bien estructurados, seguramente logrará sus objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mesa Baquero, José Alberto. "Educación Jesuita." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 381 (March 20, 2020): 83–88. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i381.y2020.013.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el nuevo documento de la Compañía de Jesús sobre educación: Colegios Jesuitas: Una Tradición Viva en el siglo 21, un ejercicio continuo de discernimiento. Este nuevo documento fue anunciado por el P. General Arturo Sosa SJ, el 5 de noviembre de 2019 y contiene tres partes principales. La primera relaciona el nuevo documento con los documentos fundacionales anteriores; la segunda analiza elementos importantes de la nueva realidad del mundo y la finalmente la tercera presenta 10 identificadores globales de los colegios jesuitas. Una tradición viva busca inspirar un ejercicio permanente de discernimiento que permita a los colegios el poder responder de manera creativa a los nuevos desafíos de nuestros tiempo y así mantener viva la tradición educativa comenzada en el siglo XVI por san Ignacio de Loyola y sus primeros compañeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tornello, Miguel, Carlos Frau, Roberto Aguiar, and Gustavo Fozzatti. "Resultados instrumentales obtenidos para el edificio aislado de la UTN. Eficiencia de modelos numéricos para predecir las respuestas sísmicas." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 166–79. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.226.

Full text
Abstract:
Los terremotos son uno de los eventos naturales que han causado la mayor cantidad de pérdidas humanas y económicas en distintas regiones sísmicas del mundo. En las últimas dos décadas, la ingeniería sísmica ha desarrollado nuevas estrategias para controlar y reducir el daño de las construcciones frente a terremotos. Las técnicas más utilizadas se basan en el empleo de dispositivos de disipación de energía y de aislamiento sísmico de base. Si bien ambas estrategias son muy utilizadas en algunos países, fundamentalmente los desarrollados, aún tienen escasas aplicaciones en las zonas sísmicas de Argentina. En el presente trabajo se sintetizan las respuestas sísmicas medidas en términos de aceleraciones, velocidades y desplazamientos de un edificio aislado de tres niveles de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnología Nacional, perteneciente a la residencia de estudiantes de la institución. Los resultados corresponden a un periodo de diez años a partir del momento en que se registró el primer movimiento sísmico sensible en la región, 2005. El proyecto cuenta con instrumental sísmico para monitorear el edificio aislado y otro edificio similar con fundaciones tradicionales. La instrumentación permite comparar las respuestas del edificio aislado con el de base fija, dado que ambos edificios poseen las mismas características arquitectónicas y estructurales y se encuentran separados por escasos metros. El trabajo también muestra el desarrollo de dos modelos numéricos con distinto grado de complejidad matemática que permiten simular el comportamiento del edificio, compararlos con los registros obtenidos del instrumental sísmico y predecir su respuesta frente a la ocurrencia de sismos frecuentes en la región. Los resultados relacionados con la comparación entre el edificio aislado y el mismo edificio pero de base fija, muestran la eficiencia de los dispositivos de aislamiento sísmico instalados y la conveniencia del uso de esta estrategia en construcciones emplazadas en regiones con elevado peligro sísmico. Las conclusiones relacionadas con la eficiencia de los modelos numéricos para predecir la respuesta sísmica del edificio aislado arrojan resultados de aceptable aproximación con discretas discrepancias respecto de la medición instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrera Calderón, Emanuel, and Guillermo Bovo. "Territorio(s), región e imaginarios sociales en cuestión: la construcción de los discursos históricos fundacionales de Villa Nueva y Villa María (provincia de Córdoba, Argentina)." PAMPA, no. 19 (September 2, 2020): 70–85. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.15.19.e0004.

Full text
Abstract:
Las ciudades de Villa Nueva y Villa María están situadas en cada orilla del cauce del río Ctalamochita al sudeste de la provincia de Córdoba (Argentina). Esta zona ha sido un enclave por donde pasó el trazado del Camino Real y que más tarde sería confluencia de diferentes vías férreas y de rutas nacionales y provinciales. Al ser ciudades lindantes, separadas por un río, los discursos históricos basados en los momentos fundacionales de estas, se constituyeron recurriendo al antagonismo concreto en torno a la dualidad progreso–tradición representados en otros tantos imaginarios sociales. Es decir, subyace la idea de Villa María como una ciudad pujante y planificada desde sus bases y Villa Nueva entendida como detenida en el tiempo, atrasada, con rasgos conservadores y clericales. El objetivo de este trabajo es analizar de qué manera los discursos históricos sobre el pasado fundacional de Villa Nueva y Villa María construyen (o no) imaginarios sociales en torno a un territorio con identidad regional. Esto será través del análisis de discurso de un corpus de estudio integrado por la historiografía en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lujano Contreras, Julio Enrique, and Alejandro Téllez Sánchez. "Las Fintech: Una Alternativa de Sustentabilidad en los Egocios Internacionales." European Scientific Journal, ESJ 19, no. 37 (February 3, 2023): 75. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2023.v19n37p75.

Full text
Abstract:
En el marco de los negocios internacionales, durante los últimos años, grandes corporaciones, el sector empresarial, incluso aquellas de carácter social como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), fundaciones, así como integrantes de la sociedad civil con ideas de emprendimiento; han manifestado su preocupación por la conservación del medio ambiente y la reducción del impacto ambiental. Para ello, las nuevas tecnologías de información y comunicación han sido un factor clave en la consecución de estos objetivos. Es así, como las empresas Fintech, palabra que deriva de los términos finanzas y tecnología, a través del uso de plataformas digitales, han llegado a sustituir el contacto físico por medio de la automatización de procesos y servicios financieros; lo que se traduce en sinónimo de innovación, generando una influencia clave en el sector financiero sustentable. En este contexto, diversas organizaciones se han apoyado en las Fintech para delinear modelos y proyectos de negocios más sustentables, algunos de ellos, basados en las tecnologías de análisis de datos, modelos de producción y de comportamiento del consumidor; que les permitan evaluar y medir su impacto a la sustentabilidad. Es por ello, que en esta contribución se estudia cómo los negocios internacionales podrían adoptar criterios sustentables con la utilización de las nuevas tecnologías como la financiera, representada por las Fintech para el cumplimiento de sus objetivos; la inteligencia artificial para simplificar e identificar criterios de búsqueda de operaciones financieras y la tecnología blockchain que, con sus métodos innovadores de encriptación de información, fortalecen la seguridad de las transacciones financieras. Within the framework of international business, in recent years, large corporations, the business sector, including those of a social nature such as Non-Governmental Organizations (NGOs), foundations, as well as members of civil society with entrepreneurial ideas; They have expressed their concern for the conservation of the environment and the reduction of environmental impact. To this end, new information and communication technologies have been a key factor in achieving these objectives. This is how Fintech companies, a word that derives from the terms finance and technology, through the use of digital platforms, have come to replace physical contact through the automation of financial processes and services; which translates into synonymous with innovation, generating a key influence in the sustainable financial sector. In this context, various organizations have relied on Fintech to outline more sustainable business models and projects, some of them based on data analysis technologies, production models and consumer behavior; that allow them to evaluate and measure their impact on sustainability. That is why this contribution studies how international businesses could adopt sustainable criteria with the use of new technologies such as finance, represented by Fintech to meet their objectives; artificial intelligence to simplify and identify search criteria for financial operations and blockchain technology that, with its innovative methods of encrypting information, strengthen the security of financial transactions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres López, Matilde. "San Antonio de Areco: urbanismo y arquitectura colonial. Argentina." Boletín de Arte, no. 21 (July 3, 2019): 233–42. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6518.

Full text
Abstract:
El presente artículo nos introduce en sus primeras páginas en la colonización de Argentina. De los preparativos de la expedición de Juan de Garay desde Asunción, capital de Paraguay en 1580, para la creación de la nueva ciudad de Nuestra Señora del Buen Aire, siendo esta la segunda y definitiva fundación.Las fundaciones de estos nuevos núcleos poblacionales necesitaban de una serie de normas y legislaciones que se debían aplicar en todo territorio conquistado: legislación política, religiosa, social y en particular la urbanística. Aplicando la normativa a la fundación de los pueblos, en este caso a San Antonio de Areco, en el ejido, campaña bonaerense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Grau Rebollo, Jorge. "Imaginarios situados: contribuciones del análisis audiovisual a la comprensión de la adopción." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72, no. 1 (August 3, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.005.

Full text
Abstract:
En este artículo reflexiono acerca de los nuevos conocimientos que la investigación audiovisual podría aportar al ámbito de los estudios en adopción internacional y en cómo sus resultados pueden iluminar nuevas formas de aproximarse al problema. Para ello, parto de la centralidad de los imaginarios culturales en la adopción internacional y de la fecundidad de la investigación audiovisual en antropología para su mejor comprensión. De este modo, considero los itinerarios adoptivos como contextos culturalmente situados que visibilizan ideologías populares y pueden devenir imaginarios fundacionales que reclaman la imbricación de la investigación académica con una comprensión etnográfica más general de estas ideologías y representaciones culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Ramírez, Federico. "Enrehóyate y Sinámar: urbanismo participativo en espacios vulnerables de ciudades insulares (Gran Canaria, España)." REVISTARQUIS 11, no. 1 (December 21, 2021): 53–75. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v11i1.45707.

Full text
Abstract:
Enrehóyate y Sinámar son dos experiencias de sociopraxis participativa en las dos ciudades más habitadas de la isla de Gran Canaria, en el contexto de los principales proyectos de regeneración urbana de Canarias: el Plan de Reposición de Las Rehoyas-Arapiles (Las Palmas de Gran Canaria), un espacio vulnerable de 2.558 viviendas, que será demolido y se volverá a construir para ser habitado por los mismos vecinos, y el Plan Integral del Valle de Jinámar (Telde), que pretende la transformación sociourbana en uno de los polígonos de vivienda pública de mayor dimensión del Estado español. El objetivo principal de ambas experiencias fue la incentivación de las redes sociales latentes y conformación de nuevo capital social, mediante analizadores históricos de experiencias vecinales significativas previas, que sustenten la construcción de nuevos conjuntos de acción e interlocución vecinal, promovida desde las instituciones locales, en una etapa temprana de procesos más amplios de participación ciudadana previstos en ambos proyectos. Las causas de la debilidad del capital social previo son distintas: acumulación de población dependiente y familias monoparentales, con escasa participación social, por la vivienda mínima de Las Rehoyas; y la traumática disolución de capital social vecinal propiciada por el poder político, en sus años fundacionales, en el Valle de Jinámar. Las nuevas prácticas vecinales surgieron a partir de una planificación tradicional previa de talleres formativos intergeneracionales, que permitió la reflexión conjunta de antiguos líderes de asociaciones vecinales y actuales representantes de las comunidades de vecinos administrativas, y la creación de nuevas plataformas y colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pieper, Frederico, Luís Américo Silva Bonfim, and Helmut Renders - Traducción de João Batista Ribeiro Santos. "Presentación del Dossier." Caminhando 25, no. 2 (September 29, 2020): 23–25. http://dx.doi.org/10.15603/2176-3828/caminhando.v25n2p23-25.

Full text
Abstract:
Los ocho textos del dossier Religión, cultura material y cultura visual demuestran en conjunto la relevancia del tema para diferentes áreas de los estudios religiosos y teológicos: estudios textuales, incluidos textos fundacionales, eclesiásticos, doctrinales e históricos; estudios de materiales, tanto arqueológicos como arquitectónicos, incluidos los espacios públicos; estudios ritualísticos, de cuerpos en movimiento y en múltiples relaciones, con las personas, consigo mismo, Dios, espacios y artefactos; y, last not least, estudios visuales, incluidos logos, ornamentos, artes religiosas, litúrgicas y religiosas, símbolos y espacios virtuales. Todo esto ocurre de manera descriptiva, analítica o profundiza en su fundamento epistemológico, muchas veces aún, de manera interdisciplinar, agregando, no pocas veces, a la investigación sobre religión establecida y considerada consagrada nuevas perspectivas, que representan nuevos desafios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez Arriola, Cecilia. "Misiones del Nayar: la postrera obra de los jesuitas en la Nueva España." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 29, no. 91 (August 7, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2007.91.2249.

Full text
Abstract:
Las misiones jesuitas de la Sierra de Nayarit representan la última obra fundacional, y la de más breve permanencia, de la Compañía de Jesús en la Nueva España. Con la toma del sitio llamado La Mesa del Tonati, en 1722, en el corazón del Nayar, se conquista el único reducto que permanecía fuera de todo control, tanto religioso como político y militar, en el siglo xviii. Con ello se inicia la obra misional de los jesuitas en esa indómita serranía, que se vio truncada en 1768 tras la abrupta expulsión. Este estudio revisa los orígenes y el desarrollo de esas fundaciones, las cuales estuvieron regidas por la presencia de dos instituciones virreinales: la misión y el presidio, sistemas de control y defensa de las tierras colonizadas, medios probados un siglo atrás en las misiones de Baja California, Sonora y Sinaloa. A la vez, se analiza la modesta arquitectura que se desarrolló allí y se señalan las enormes dificultades con que se toparon los misioneros constructores ante la carencia de materiales adecuados para edificar –canteras, maderas o buena tierra para elaborar adobe-, donde, paradójicamente, sorprende saber que hubo retablos tallados en piedra y en madera. Se destacan los bienes decorativos y artísticos que tuvieron —aun dentro de su pobreza— las iglesias misionales, por estar anotados en inventarios y relaciones de la época, y, por otro lado, se señala el actual estado de conservación de su arquitectura, y la pérdida —o permanencia— de sus bienes. Asimismo se revisan escritos y crónicas de época, que ahora son testimonios únicos de lo perdido y del trabajo emprendido en esa región, y se destaca la labor desarrollada por el misionero Joseph de Ortega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tejeira Davis, Eduardo. "Pedrarias Dávila y sus fundaciones en Tierra Firme, 1513-1522. Nuevos datos sobre los inicios del urbanismo hispánico en América." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 18, no. 69 (August 6, 1996): 41. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1996.69.1773.

Full text
Abstract:
Panamá la Vieja y Natá, dos fundaciones españolas de la segunda década del siglo xvi, ofrecen a los estudiosos del urbanismo americano evidencias más que claras acerca del origen de la famosa traza ortogonal castellana. De hecho, las trazas de ambas ciudades desarrollaron y precisaron el contenido de las ordenanzas de 1513, y aún podrían haber servido de modelo para las más célebres fundaciones de Oaxaca, el altiplano guatemalteco o la zona andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quiroz Ávila, Rubén. "María Pizarro: posesión demoníaca y los nuevos controles epistémicos en el Perú colonial." Letras (Lima) 88, no. 127 (July 13, 2017): 157–70. http://dx.doi.org/10.30920/letras.88.127.7.

Full text
Abstract:
Se plantea una lectura de las formas del mal en las claves teológicas y filosóficas del Perú colonial del siglo XVI. El caso fundacional de María Pizarro como un cuerpo textualizado sobre los límites de la colonización y sus narrativas legitimadoras. Además, se construye un sistema discursivo de demonización que configura el nuevo orden disciplinario. De esa manera se instalan los nuevos sistemas de control de la epistemología y, con ello, la administración eficaz de los intentos revolucionarios coloniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tlacxani Segura, Gonzalo. "Sobre Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España (Tlacopac I)." Estudios de Historia Novohispana, no. 68 (December 15, 2022): 225–29. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.68.77768.

Full text
Abstract:
Reseña sobre Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España (Tlacopac I), paleografía y estudio de Teresa Eleazar Serrano Espinosa (México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018),215 p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Perri, Valentina, and Adalberto Padrón. "Sesenta años después." Tableros, no. 12 (May 11, 2022): e015. http://dx.doi.org/10.24215/25251589e015.

Full text
Abstract:
El proceso de institucionalización de un nuevo espacio de conocimiento es sin dudas un proceso complejo. Requiere de nuevos saberes, circunstancias sociales y políticas favorables, y un entramado de actores que den el empuje necesario para la emergencia de lo nuevo. Hasta ahora invisibilizadas, las mujeres tuvieron un papel destacado en los hechos que hicieron posibles las carreras de Diseño en la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA). Este trabajo replica las voces de algunas de ellas, primero aspirantes, luego alumnas de los Cursos Experimentales, y finalmente estudiantes de la primera promoción. Su vitalidad, empuje y fortaleza fueron aspectos clave en la etapa fundacional de nuestra disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guardia, Gloria. "Alteraciones del Dariel. Poema fundacional de una realidad nueva." Revista Iberoamericana 67, no. 196 (September 4, 2001): 443–50. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2001.5868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Romero Díaz, Alfonso. "de Lorenzo García, Rafael (1993). El nuevo derecho de fundaciones." Papers. Revista de Sociologia 41 (January 1, 1993): 165. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v41n0.1697.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zang, Laura Mabel. "Loteo Rural: migraciones, trabajo agrario y residencia urbana de peones rurales en Capioví-Misiones (1983-2006)." Revista RIVAR 6, no. 17 (May 29, 2019): 112–27. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v6i17.3918.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los cambios ocurridos en el mercado laboral a partir de la nueva residencia urbana de los peones rurales radicados en el barrio Loteo Rural. Este barrio periférico de la ciudad de Capioví tuvo su origen en el año 1983 como un mecanismo que aseguraba la propiedad de los lotes para los peones que hasta entonces vivían en la colonia Oro Verde. Nos centraremos entonces entre 1983 —año fundacional de Loteo Rural— y mediados de la década de 2000, con el arribo de nuevos pobladores y el acceso del barrio al financiamiento del Programa de Mejoramiento Barrial Pro.Me.Ba en el año 2006. El uso de fuentes cualitativas de investigación a partir de la realización de entrevistas a los pobladores del lugar permitió identificar los factores que impulsaron su emigración de las chacras y las características de movilidad e inserción laboral —sumamente vinculada a la estacionalidad de la producción agraria regional— que tuvieron a partir de su nueva residencia en la “periferia urbana” de Capioví.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Binetti, María José. "Kierkegaard, pensador post-fundacional." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 36 (May 13, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i36.8225.

Full text
Abstract:
Søren Kierkegaard se ha instalado en la historia de la filosofía como el pensador de una libertad puramente posible, capaz de crear su propio sentido y realidad. Lo posible, lo virtual, la potencia, constituyen para Kierkegaard el sustrato de la existencia, elemento, medio y fin de su acción libre y creadora. La determinación de la posibilidad infinita como origen y fundamento del ser supone la resignificación ontológica de lo real en su totalidad, en claro contraste con la vieja metafísica del acto perfecto y acabado. Las siguientes líneas intentarán leer a Kierkegaard en el horizonte post-fundacional de la ontología contemporánea como pensador de la inmanencia y contingencia radicales, cuya pura posibilidad de poder anticipa en muchos sentidos el nuevo giro especulativo del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Garaño, Santiago. "La construcción de los cuatro pueblos en el pedemonte tucumano. La apuesta productiva del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)." Avances del Cesor 12, no. 12 (July 31, 2015): 157–70. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v12i12.434.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaremos una de las últimas fases del Operativo Independencia, que consistió en la construcción de una ruta en el pedemonte que conectaba cuatro pueblos que llevaban nombres de personal militar “caído” en la llamada “lucha contra la subversión”. Consideramos que será iluminador de esa doble faceta del poder represivo: violenta y disciplinante pero al mismo tiempo también productiva de relaciones sociales y de nuevas espacialidades. Desde esta perspectiva, sostendremos que el Operativo Independencia se convirtió en una manera de articular un dominio soberano y efectivo sobre un espacio donde había habido un déficit de presencia estatal y había estado marcado por una disputa por el control territorial por parte del frente de guerrilla rural. Sin embargo, antes que en las modalidades represivas que adoptó la represión en el sur tucumano durante el Operativo Independencia, en este trabajo nos centraremos en la faceta productiva que buscó crear un nuevo espacio, un nuevo “monte tucumano” y sostendremos que fue fundacional para el terrorismo de estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortíz, Carlos. "Fundadores y negociantes en la colonización del Quindío." Lecturas de Economía, no. 13 (February 20, 2014): 106–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n13a18555.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende rastrear los orígenes de los grupos sociales en el Quindío, recorriendo los pasos iniciales de su proceso de diferenciación. Cronológicamente, el objetivo de este texto, se circunscribe en las últimas seis décadas del siglo XIX. Colonización, desbroces y fundaciones tejen esa historia; la cual se intenta indagar sólo hasta los inicios de la expansión del café, lo cual aconteció en el tránsito del siglo XIX al siglo XX. Conviene advertir que el área considerada no se limita estrictamente al actual Departamento del Quindío, pues el acto legal que en 1965 dio existencia a esta nueva unidad político-administrativa, no reflejó necesariamente el sentimiento ni la movilización de todos los municipios que habían participado en las diferentes campañas "separatistas"; sólo los de Caldas harían parte del Departamento nuevo, mientras los del Valle seguirían dependiendo de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Establier Pérez, Helena. "Florinda perdió su flor. La leyenda de La Cava, el teatro neoclásico español y la tragedia Florinda de Mª Rosa Gálvez de Cabrera." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 85, Único (September 14, 2022): 195–219. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.736.

Full text
Abstract:
Ya desde la misma Edad Media, la historiografía y la literatura españolas se hicieron eco de la leyenda que circulaba, tanto en la España cristiana como en la musulmana, en torno al trágico final del último reino godo, vinculando la catástrofe de Guadalete con el estupro de Florinda La Cava por el rey Rodrigo, y con la implacable venganza del padre de aquella, el conde Don Julián. Hasta el siglo XIX, el personaje de Florinda fue llevado en diversas ocasiones a la literatura y en particular a la escena, que había encontrado en la culpabilidad de 'la Cava' un incomparable instrumento ideológico para justificar las sombras que empañaban la etapa fundacional de la nación española. En 1804, la poeta y dramaturga María Rosa Gálvez publica su tragedia Florinda, donde proporciona al personaje una nueva carga simbólica y, ofreciendo una contralectura del mito, permite nuevas interpretaciones acordes con el género de su autora y con la España, perromántica y preliberal, en que se gesta la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography