Journal articles on the topic 'Niveles educativos'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Niveles educativos.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Niveles educativos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Espinosa Cevallos, Paola Alejandra. "Evaluación de programas de educación STEM en diferentes niveles educativos." Nexus Research Journal 3, no. 1 (June 30, 2024): 54–64. http://dx.doi.org/10.62943/nrj.v3n1.2024.81.

Full text
Abstract:
La evaluación de programas de educación STEM en diversos niveles educativos revela impactos positivos significativos en el desarrollo de habilidades críticas para el siglo XXI entre los estudiantes. A través de una revisión exhaustiva de la literatura académica reciente, se ha demostrado que estos programas no solo mejoran el rendimiento académico en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, sino que también fomentan competencias clave como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. Las herramientas educativas innovadoras, como la robótica educativa y las simulaciones digitales, han mostrado ser especialmente efectivas al proporcionar experiencias prácticas que preparan a los estudiantes para desafíos del mundo real. A pesar de estos avances, persisten desafíos significativos, como la brecha de género en STEM, que requieren estrategias inclusivas para promover una participación equitativa. La implementación exitosa de estos programas depende de una evaluación continua y rigurosa que informe decisiones educativas basadas en evidencia, asegurando la adaptabilidad y efectividad a largo plazo de las iniciativas educativas STEM. Para el futuro, es crucial fortalecer la colaboración entre educadores, investigadores, empresas y gobiernos para construir un ecosistema educativo dinámico que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos globales y contribuir activamente a una sociedad basada en el conocimiento y la innovación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos Arcos, Víctor Hugo. "Experiencias educativas de jóvenes indígenas en Oaxaca." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 4, no. 1 (May 15, 2024): 1–31. http://dx.doi.org/10.48102/if.2024.v4.n1.324.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las experiencias educativas de jóvenes indígenas en Oaxaca. A través de las perspectivas de la interculturalidad crítica y la comunalidad, se analizan las desigualdades educativas que las y los jóvenes indígenas deben atravesar durante los niveles educativos previos a la universidad y cómo tales condicionantes de colonialidad derivan en una subjetivación de la educación como un proceso ajeno, aburrido y distante. Asimismo, se analiza el azaroso tránsito hacia la universidad y cómo la inserción en modelos educativos de corte comunitario es un proceso transformador de las trayectorias educativas. La educación comunitaria aporta no sólo un mejor aprovechamiento educativo entre las y los jóvenes, sino que les permite adoptar perspectivas, aprendizajes y herramientas acordes a las necesidades de los pueblos originarios de Oaxaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Angeletti, Valeria. "La gestión de recursos educativos y tecnológicos: hacia el Proyecto Educativo Institucional Digital." Virtualidad, Educación y Ciencia 12, no. 23 (August 18, 2021): 33–42. http://dx.doi.org/10.60020/1853-6530.v12.n23.34462.

Full text
Abstract:
Para atender las necesidades educativas actuales, que implican reacciones y adaptaciones constantes por parte de los equipos de gestión, en este artículo se proponen diversos elementos con la finalidad de implementar inteligentemente los recursos tecnológicos y digitales en el ámbito educativo. Particularmente, se consideran los lineamientos generales para el diseño de un Proyecto Educativo Institucional Digital (PEID), posible de ser adaptado a establecimientos educativos de distintos niveles y, al mismo tiempo,que dé cuenta de procesos coherentes y significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barchini, Graciela Elisa, Norma Beatriz Fernández, and Mariela Yolina Lescano. "Modelo curricular de la informática." Revista Iberoamericana de Educación 42, no. 3 (March 25, 2007): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie4232416.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, la incorporación de la Informática en los distintos niveles educativos se ha realizado de manera compulsiva sin responder a políticas públicas, ni a una propuesta específica. En la mayoría de las organizaciones educativas (niveles no universitarios de educación) del medio se asume que la Informática es una tecnología y que la computadora es una herramienta de productividad personal. En nuestro medio muy pocos establecimientos educativos han incorporado a la Informática como espacio curricular propio; sólo se estudian herramientas de software, se enseña a operar la computadora, reduciendo la visión de la Informática como disciplina.La legitimidad de la informática como disciplina científico-tecnológica y su vertiginoso crecimiento y evolución repercute en la enseñanza de la informática, afectando sus componentes y su pedagogía.Basadas principalmente en las propuestas curriculares de la ACM y de la UNESCO y en nuestra visión de la disciplina proponemos un modelo curricular de la Informática para los niveles de educación no universitarios. La aplicación concreta de dicho modelo dependerá del nivel educativo y de las características de cada institución y su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguayo-Arriagada, Carmen Gloria, Diego Ortiz Flores, and María del Mar López-Martín. "El razonamiento proporcional y probabilístico en la enseñanza chilena: Un análisis de las normativas curriculares." Revista de Educación Estadística 2, no. 1 (2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.29035/redes.2.1.6.

Full text
Abstract:
En Chile, el Ministerio de Educación (MINEDUC) es responsable de establecer los lineamientos curriculares en diferentes niveles educativos, identificando los elementos clave que influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los temas. Este artículo examina las normativas educativas vigentes en Chile, con un enfoque en las materias de matemáticas desde séptimo de Educación Básica a segundo de Educación Media. Se ha realizado un estudio cualitativo y descriptivo de análisis de contenido con el objetivo de analizar de manera individual la presencia del razonamiento proporcional y probabilístico en el contexto. Este estudio nos permite comprender la presencia de estos conceptos y cómo se relacionan entre sí. Los resultados muestran que el contenido de proporcionalidad se introduce tarde en el proceso educativo, mientras que el de probabilidad está presente en la mayoría de los niveles educativos. Además, se observa que los objetivos de proporcionalidad no están contextualizados en términos de probabilidad, a diferencia de los objetivos de probabilidad, que se relacionan en gran medida con el razonamiento proporcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Acosta, Douglas Johnattan, and Ernesto Valentín Guzmán Martínez. "Análisis de contenidos y competencias específicas en educación física en diferentes niveles educativos." MENTOR revista de investigación educativa y deportiva 2, no. 6 (September 28, 2023): 1199–212. http://dx.doi.org/10.56200/mried.v2i6.6521.

Full text
Abstract:
La Educación Física es una asignatura de vital importancia en los distintos niveles educativos, desde la educación inicial hasta la universidad, ya que promueve el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes. La inclusión de competencias específicas y el conocimiento de teorías facilitan el aprendizaje y la adquisición de competencias necesarias para crear sujetos productivos y capaces para enfrentar los nuevos tiempos. Es importante que los contenidos de educación física estén adaptados a los distintos niveles educativos y consideren las necesidades y características de los estudiantes en cada etapa del proceso educativo. El objetivo del presente ensayo es analizar los contenidos de Educación Física en los diferentes niveles educativos e identificar las teorías de competencias aplicables y las competencias específicas correspondientes. Para su realización se utilizó una revisión documental basada en los contenidos y competencias específicas del área, así como también de las teorías de competencias más relevantes. Durante el transcurso del escrito se utilizarán como subtemas los siguientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velasco Soto, Lizbeth Hiobany. "USO DE PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS VIRTUALES, COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN EN TIEMPO DE CRISIS." Revista Saberes APUDEP 6, no. 2 (July 27, 2023): 216–29. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v6n2.a4092.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza el uso de plataformas y herramientas virtuales, como medio de comunicación entre los docentes y discentes, en tiempos de crisis. Asimismo, hace referencia a las experiencias vividas durante los años de pandemia, por el Covid-19 en Panamá. En efecto, observaremos cómo los medios de comunicación pasan de transmitir, informar y vender productos, servicio o ideas, a ser medios de comunicación educativos, ya que, debido a la pandemia surgieron nuevos retos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, en el sistema educativo, en Panamá, se implementan plataformas y herramientas educativas tecnológicas, y se enfatiza la capacitación a docentes de todos los niveles educativos, logrando así las competencias necesarias para poder suplir a los estudiantes de los contenidos correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Gudiño, Margarita, Cristina Jenaro Río, and Raimundo Castaño Calle. "La percepción de los alumnos como indicador de inclusión educativa." Educación XX1 25, no. 1 (January 3, 2022): 357–79. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.30198.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este estudio ha sido analizar la relación entre la percepción de los alumnos de sus centros educativos, en cuanto a centros inclusivos, y el estatus sociométrico de los mismos. Para ello se contó con una muestra de 881 alumnos pertenecientes a 43 aulas de primaria (de 6 a 12 años) de diferentes niveles educativos, entre los cuales se encontraban 98 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (11,12%), todos ellos escolarizados en centros educativos ordinarios de la región de Extremadura (España). Para analizar el estatus sociométrico se utilizó un cuestionario basado en el método de nominación de iguales y la asociación de atributos. Para valorar la percepción de los alumnos de sus centros educativos se utilizó el Cuestionario sobre el Punto de Vista de los Niños extraído del Index for Inclusion (Booth, Ainscow y Kingston, 2006). El estudio mostró que la percepción que tienen los alumnos de sus centros educativos, tanto si éstos tienen necesidades específicas de apoyo educativo como si no, está significativamente asociada a su estatus sociométrico, y más concretamente, al rechazo que reciben en sus clases por parte de sus iguales. También indicó que los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo se ven más apoyados por los profesores que por sus compañeros. Todo ello nos lleva a reflexionar sobre si las medidas organizativas que adoptan las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas puedan afectar a su inclusión. De ahí, la necesidad de evaluar periódicamente las estrategias de agrupamiento y la percepción de los alumnos de sus centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Gudiño, Margarita, Cristina Jenaro Río, and Raimundo Castaño Calle. "La percepción de los alumnos como indicador de inclusión educativa." Educación XX1 25, no. 1 (January 3, 2022): 357–79. http://dx.doi.org/10.5944/eduxx1.30198.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este estudio ha sido analizar la relación entre la percepción de los alumnos de sus centros educativos, en cuanto a centros inclusivos, y el estatus sociométrico de los mismos. Para ello se contó con una muestra de 881 alumnos pertenecientes a 43 aulas de primaria (de 6 a 12 años) de diferentes niveles educativos, entre los cuales se encontraban 98 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (11,12%), todos ellos escolarizados en centros educativos ordinarios de la región de Extremadura (España). Para analizar el estatus sociométrico se utilizó un cuestionario basado en el método de nominación de iguales y la asociación de atributos. Para valorar la percepción de los alumnos de sus centros educativos se utilizó el Cuestionario sobre el Punto de Vista de los Niños extraído del Index for Inclusion (Booth, Ainscow y Kingston, 2006). El estudio mostró que la percepción que tienen los alumnos de sus centros educativos, tanto si éstos tienen necesidades específicas de apoyo educativo como si no, está significativamente asociada a su estatus sociométrico, y más concretamente, al rechazo que reciben en sus clases por parte de sus iguales. También indicó que los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo se ven más apoyados por los profesores que por sus compañeros. Todo ello nos lleva a reflexionar sobre si las medidas organizativas que adoptan las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas puedan afectar a su inclusión. De ahí, la necesidad de evaluar periódicamente las estrategias de agrupamiento y la percepción de los alumnos de sus centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camino-Esturo, Edorta. "Desigualdades espaciales en el acceso a la educación." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 32 (October 10, 2023): 369–87. http://dx.doi.org/10.18172/con.5629.

Full text
Abstract:
Acceder a un mayor nivel educativo supone aumentar las posibilidades de inclusión social en una sociedad democrática. Sin embargo, los niveles de instrucción educativa no se distribuyen de un modo equitativo en la sociedad ni el territorio. El objetivo de este artículo es analizar la distribución espacial de los niveles educativos en un espacio urbano (Bilbao, España), mediante métodos cuantitativos (SIG, análisis clúster). El estudio se realiza a un nivel micro escalar, a partir de los datos provenientes del Instituto Vasco de Estadística sobre la información educativa de las 277 secciones censales de la ciudad. El análisis de los datos encuentra una población educativamente segmentada y desigualmente distribuida en el espacio. Los niveles educativos superiores se segregan en clústeres situados en unas zonas centrales, mientras que los de menor rango se disponen concéntricamente, dispersándose hacia lugares periféricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ishlaj Conde, Yadira Abigail. "La importancia de la cobertura educativa con referencia a las Políticas Educativas de Guatemala." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 10, no. 1 (September 5, 2023): 75–82. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v10i1.90.

Full text
Abstract:
Las Políticas Educativas en Guatemala tienen como fin principal orientar las líneas de trabajo del Ministerio de Educación por medio de la formulación del Plan Estratégico Anual, para la consecución de los objetivos y fines educativos que enmarca la Ley de Educación Nacional que finalmente propone el desarrollo integral de la persona; la importancia de la cobertura educativa radica en la inserción, permanencia, retención y promoción de niños y jóvenes en edad escolar en el sistema educativo nacional; con el fin de erradicar la pobreza, contrarrestar el trabajo infantil y establecer competencias laborales profesionales. Se aborda en esta investigación concluida en el año 2022; con especial atención la Política Educativa de Cobertura que expresa: “Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar” (CNE, 2’011). El impacto de la Política Educativa de Cobertura se refleja en la universalización de la educación monolingüe, bilingüe e intercultural en los niveles de educación inicial, preprimaria, primaria y medio con calidad, equidad y pertinencia. El objetivo principal de esta Política de Cobertura es la incorporación de la población monolingüe y bilingüe en edad escolar al sistema educativo, con énfasis en la finalización del nivel medio de educación, meta que reduce los índices de deserción escolar y repitencia. Palabras Clave: Calidad educativa, Cobertura, deserción escolar, Ministerio de Educación, sistema educativo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, Paola, Pedro Gómez, and María C. Cañadas. "Producción documental de acceso abierto de la comunidad de habla hispana en Educación Matemática para la educación media." Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, no. 64 (August 2019): 707–27. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n64a13.

Full text
Abstract:
Resumen Exponemos resultados de un estudio cuyo objetivo es la caracterización de la producción documental de acceso abierto de la comunidad de habla hispana en Educación Matemática para la educación media. A partir de una taxonomía de términos clave, específica de la Educación Matemática, realizamos una aproximación semántica al contenido de la documentación que fue producida por esta comunidad de profesores e investigadores entre 1986 y 2017. Definimos las siguientes variables de estudio: nivel educativo, enfoque, matemáticas escolares y currículo. Realizamos el cruce de la variable nivel educativo con las otras variables y, con un proceso de normalización, identificamos los valores de las variables en los que la educación media se distingue de los otros niveles educativos por tener el mayor o el menor porcentaje de publicación de documentos. En comparación con otros niveles educativos, la educación media se distingue por tener el mayor o uno de los mayores niveles de producción en actividades. Se destaca por abordar temas de probabilidad, cálculo, medida y álgebra, y de aula y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lago, Luciana, Julia Sanabria, and Paula Zuluaga. "Investigación–Acción Participativa con estudiantes en Comodoro Rivadavia. Comunicación y extensión universitaria en tiempos de pandemia." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 17.Jul-Dic (December 1, 2022): e0027. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2022.17.jul-dic.e0027.

Full text
Abstract:
Este artículo expone resultados de cuatro acciones de extensión realizadas en el marco de un proyecto de Investigación–Acción Participativa de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que involucró a estudiantes de diferentes niveles educativos de Comodoro Rivadavia durante 2020– 2021. Nos propusimos documentar y reflexionar sobre sus experiencias educativas y participativas, los efectos de la pandemia y la proyección hacia la pospandemia.El objetivo central es presentar un análisis reflexivo sobre las formas en que integramos investigación y extensión desde un enfoque participativo con estudiantes de diferentes niveles educativos. Buscamos resaltar el potencial de las metodologías participativas en los proyectos extensionistas para favorecer instancias de reflexión y aprendizaje respecto de las distintas experiencias educativas en este contexto. Destacamos además la relevancia de comprender la dimensión comunicacional e integrar las prácticas de investigación y extensión con estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alfaro Gandarillas, Élida. "La educación física, ayer y hoy: La perspectiva de la revista Didascalia." Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación 18, no. 2 (September 30, 2021): 24–35. http://dx.doi.org/10.57087/edupsykhe.v18i2.4377.

Full text
Abstract:
La incorporación de la Educación Física al currículo escolar de los diferentes niveles educativos, su contenido y evolución son analizados desde diversas perspectivas. Desde la perspectiva conceptual, se plantea el cambio de paradigma que supone el amplio enfoque educativo que adquiere la motricidad a partir de los años sesenta y su incidencia en el reconocimiento de este contenido como materia curricular. A partir de esta consideración, se revisan las distintas corrientes educativas asociadas a la motricidad y a su vertiente pedagógica, surgidas en España y otros países de su entorno cultural, que desplazan el movimiento básicamente mecanicista que ha sido objeto de la Educación Física en etapas anteriores por el denominado “movimiento inteligente”, cuyo objetivo fundamental es educar a través del movimiento y no sólo educar el movimiento. Los cambios educativos surgidos de la Ley de Educación de 1970 y su incidencia en la organización escolar y en el currículo formativo de los niveles de Primaria y Bachillerato son también objeto de análisis; unido a ello, se destaca el enfoque coeducativo de los centros escolares y del programa formativo de la asignatura de Educación Física. Por último, se pone de manifiesto la importancia que el deporte y la educación física han adquirido en el último tercio del siglo XX y su repercusión en el ámbito educativo y en la formación de profesionales del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rueda Alvarado, Cristina. "La dimensión ciencia-tecnologíasociedad en la educación de México: antecedentes, estado actual y perspectivas." Educación Química 16, no. 3 (August 25, 2018): 442. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.3.66107.

Full text
Abstract:
<div>El propósito de este artículo es analizar cómo se inserta la dimensión Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) en el campo educativo en México, para algunos niveles y sistemas educativos, en especial, para las asignaturas de ciencias naturales. Para ello se mencionan someramente los antecedentes, características y formas de inserción de esta perspectiva en el mundo. Después se describe cómo se están introduciendo las interacciones CTS en los diversos niveles educativos, desde la escuela elemental hasta el posgrado en nuestro país. Al final se hacen algunos comentarios y sugerencias sobre cómo lograr un mayor impacto de esta dimensión en la educación en México.</div><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cayón Peña, Juan, and Luis A. García Segura. "La importancia del componente educativo en toda estrategia de Ciberseguridad." Estudios en Seguridad y Defensa 9, no. 18 (December 1, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.9.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende estudiar las principales Estrategias de ciberseguridad publicadas hasta el momento, prestando especial atención al componente educativo de las mismas. A partir de este análisis hacemos una serie de recomendaciones de cara al diseño e implementación de acciones educativas relativas a la ciberseguridad. Concluimos que la coordinación entre el sector público y privado, entre los estamentos militares y de los cuerpos de seguridad de un lado y la sociedad civil a la que sirven de otro, es vital para el desarrollo e impartición de un currículo apropiado sobre ciberseguridad en todos los niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aristimuño, Adriana. "25 años de reformas en la educación básica y media de Uruguay: análisis de los factores que inciden en la implementación de proyectos innovadores en los centros educativos." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 4 (December 10, 2010): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5441664.

Full text
Abstract:
A partir del retorno del país a la vida democrática, en 1985, Uruguay ha puesto en marcha diferentes reformas para mejorar su educación en los niveles básico y medio. Este paper sintetiza un conjunto de investigaciones que se han realizado sobre la implementación de dichas políticas, a nivel de los centros educativos, recogiendo información sobre el peso de los diversos agentes que intervienen en el proceso a dicho nivel: docentes, directivos, currículo, y las variables organizacionales propias de los centros. La investigación sobre estos procesos de puesta en práctica de diversas reformas educativas ha puesto en evidencia que existe un conjunto de factores, a nivel de los centros educativos, que resultan decisivos en las características que tiene el proceso de cambio, y hasta en el éxito o fracaso de la implementación. Pero, al mismo tiempo, el paradigma de investigación que se ha ido construyendo a lo largo de estos trabajos de investigación de base empírica ha ido cambiando: al comienzo la evidencia empírica apuntaba a que los factores decisivos se ubicaban en el centro educativo, mientras que hoy día, proponemos que los factores decisivos se encuentran tanto a nivel de los centros como fuera de ellos, es decir, en los niveles centrales del sistema. Entre los últimos se destaca la forma en que los docentes son asignados a los centros, o la autonomía curricular y económica que existe en ellos, aspectos que son decididos en niveles superiores del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mora Elizondo, Lisbeth, and Marietta Villalobos Barrantes. "Manifestaciones violentas en contextos educativos: Prevención y acciones participativas." Actualidades Investigativas en Educación 19, no. 1 (November 20, 2018): 24. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35254.

Full text
Abstract:
Este artículo surge a partir de los resultados del proyecto de investigación “La violencia dentro de las instituciones educativas: Una perspectiva desde las vivencias de los y las estudiantes de secundaria de la Región Pacífico Central (2010-2012)”, llevado a cabo en seis colegios públicos en esta región del pacifico costarricense. De ahí surge la inquietud de que urge abordar, desde una perspectiva preventiva, situaciones de conflicto y violencia que se dan dentro de los entornos educativos. La investigación explora, desde un enfoque cualitativo, las vivencias y creencias que el estudiantado atribuye a la violencia que vive en su colegio. Los instrumentos utilizados fueron dibujo proyectivo, grupo focal y entrevista semiestructurada. Participaron un total de ciento veintidós estudiantes, con edades entre once y dieciséis años. Los resultados muestran que existe violencia en muchos de los niveles de las relaciones educativas, violencia física, psicológica y simbólica, tanto fuera como dentro de las aulas. Se destaca la necesidad de pensar las desigualdades y las brechas educativas y sociales, construir vínculos educativos, redes de apoyo, y mejorar las metodologías educativas. Se realiza, desde las teorías psicosocial y de la subjetividad, una reflexión sobre la violencia dentro de los entornos educativos, desde el enfoque de la resiliencia, se culmina con la propuesta de un recurso psicopedagógico que permita a la población docente, abrir un espacio para reflexionar acerca del vínculo educativo e identificar la presencia o ausencia de capacidades resilientes, tanto en el estudiantado como a nivel institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez Jiménez, Óscar, Javier Rodríguez Torres, and Purificación Cruz Cruz. "competencia digital del profesorado y la atención a la diversidad durante la COVID-19. Estudio de caso." Revista de Comunicación y Salud 10, no. 2 (November 14, 2020): 483–502. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).483-502.

Full text
Abstract:
Tras el establecimiento del estado de alarma provocado por la COVID-19 y, el consiguiente cierre de los centros educativos a nivel nacional, la educación formal se ha trasladado de un contexto de enseñanza presencial a entornos virtuales de aprendizaje en cuestión de horas. La competencia digital supone una asignatura pendiente en la formación del profesorado. A pesar de los esfuerzos puestos por las administraciones educativas en digitalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los entornos y sistemas formales educativos, su aplicación en las rutinas cotidianas de enseñanza dista mucho de la realidad. Además, es necesario tener en cuenta la diversidad del alumnado y aplicar medidas de disminución de las desigualdades del alumnado, ya que el rol compensador de la escuela (como institución) no puede suplirse a través de la virtualización de la enseñanza. A través de este estudio que presentamos, vamos a analizar la competencia digital de los docentes y las medidas de atención a la diversidad durante la situación de cierre de los centros educativos por la COVID-19, a través de un estudio de caso del centro educativo, de titularidad religiosa, “Colegio Sagrado Corazón de Jesús y María Inmaculada” de Miajadas (Cáceres). Este estudio nos ha permitido definir los niveles de competencia digital del profesorado durante el confinamiento, pero también ha puesto de manifiesto, el deficiente tratamiento específico e individualizado de los alumnos con necesidades educativas especiales de apoyo o refuerzo educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Filardo, Verónica. "Integralidad en el Análisis de Trayectorias Educativas." Educação & Realidade 41, no. 1 (March 2016): 15–40. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623660934.

Full text
Abstract:
Resumen: Dos ideas-fuerza estructuran el artículo. La primera es: para analizar las trayectorias educativas, éstas deben integrar los diferentes niveles educativos. Ello requiere información individualizada y acumulativa de los resultados en los distintos ciclos. De esta forma es posible observar la determinación que los resultados en un nivel ejerce sobre los siguientes. La segunda idea-fuerza es que el sistema educativo es uno de los tantos ámbitos en que los jóvenes transitan. Las trayectorias educativas se ven impactadas por lo que sucede en otros espacios de la vida de los individuos (trabajo, familia, hijos) y recíprocamente. Una mirada integral tiene implicaciones para el diseño de políticas educativas, programas públicos de primer empleo, programas de promoción de la autonomía, políticas de fecundidad, etc. Se muestra evidencia empírica para el caso de Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castro Pérez, Marianella, Ana Cecilia González Quirós, Gina Induni Alfaro, Zulay Pereira Pérez, and Willy Umaña Fernández. "Perspectiva de niños y niñas preescolares, de seis direcciones regionales, acerca de sus procesos educativos." Revista Electrónica Educare 11, no. 2 (June 30, 2007): 157–77. http://dx.doi.org/10.15359/ree.11-2.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la perspectiva de niños y niñas preescolares acerca de sus procesos educativos. Retoma sólo una parte de la información aportada mediante un Test de Oraciones Incompletas y representaciones gráficas, que forma parte de una investigación titulada Perfiles, Dinámicas y Desafíos del Sistema Educativo Formal Costarricense. Dicha investigación se realizó en seis direcciones regionales educativas del país, y abarcó los niveles de preescolar, educación general básica, educación diversificada y universidad. Se trata de la primera investigación integrada entre las diferentes Unidades Académicas del Centro de Investigación y Docencia en Educación, de la Universidad Nacional y adscrita al Programa Educación y Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villadiego Sánchez, Levis Isabel. "cultura organizacional en las instituciones de educación superior: Elemento clave para fortalecer el aprendizaje institucional." Revista Dialogus, no. 6 (January 11, 2022): 29–36. http://dx.doi.org/10.37594/dialogus.v1i6.564.

Full text
Abstract:
El Desarrollo Organizacional es un aspecto medular a la hora de movilizar los procesos que integran el sistema escolar, hacia la implementación de estrategias de cambio educativo requeridos para abordar las situaciones educativas complejas, surgidas en una sociedad en constante evolución. Su campo de acción lo integran los elementos asociados a la cultura organizacional, soportados en el recurso humano que integra a las instituciones. Se trata entonces de sentar las bases culturales que generan visión compartida y cohesión social, aducidas en aprendizaje adaptativo y en consecuencia organizacional. Este es el reto al que se enfrentan las instituciones en todos los niveles educativos, en especial, la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Freire, Prof María Jesús, and Prof José Venancio Salcines. "Educational Selection Between Public School and Private School in Galicia." education policy analysis archives 7 (April 13, 1999): 15. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v7n15.1999.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objeto analizar la elección educativa entre escuela pública y escuela privada para los siguientes niveles educativos: infantil, primaria y secundaria en el contexto de los hogares de Galicia (España). Este artículo también analiza en que medida está relacionado el tipo de centro educativo al que asisten los niños con la renta familiar y, la educación recibida por los padres; de esta forma, esperamos aprender algo mas acerca de la desigualdad que existe entre los dos sistemas educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Laya, Natalia, Fátima Llamas Salguero, and Silvia Pradas Montilla. "Diseño de redes de conocimiento y colaboración: un desafío compartido." Virtualidad, Educación y Ciencia 11, no. 20 (January 12, 2020): 168–81. http://dx.doi.org/10.60020/1853-6530.v11.n20.27454.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza una propuesta de innovación educativa para la generación de redes de conocimiento, intercambio y colaboración. Propuesta que enuncia los componentes principales a la hora del diseño, implementación y dinamización de redes en entornos virtuales. El análisis versará sobre un caso concreto de diseño denominado Red de escuelas que programan: un desafío compartido. Los objetivos que se persiguen son diseñar una red colaborativa entre instituciones educativas en Argentina que estén integrando o tengan la intención de integrar las ciencias de la computación en sus proyectos educativos, generar un espacio de intercambio y construcción conjunta sobre iniciativas educativas en el campo de las ciencias de la computación dirigida a los diferentes actores del sistema educativo (supervisores, directores, referentes técnicos, docentes, coordinadores tecnológicos, alumnos y familias), y ser un espacio para la formación continua de equipos de conducción que lideran dichos proyectos en diferentes niveles del sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pulido Huertas, Diana Carolina, Olga Nájar Sánchez, and Lady Giovanna Guesguan Salcedo. "Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la educación." Praxis & Saber 7, no. 14 (July 8, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.5220.

Full text
Abstract:
El estudio abordará la caracterización sobre el manejo de competencias digitales de algunos docentes de Básica Primaria de una institución pública de la ciudad de Tunja, a través de actividades con tabletas con el fin de consolidar una cultura digital. La incorporación de dispositivos digitales individuales, para estudiantes y docentes de los distintos niveles educativos, se está transformando en una tendencia mayoritaria en las actuales políticas gubernamentales de inclusión digital, inclusión social y de mejoramiento de las oportunidades educativas de los sistemas educativos de Iberoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Canese, Valentina, Juan Ignacio Mereles, and Jessica Amarilla. "Perspectivas de docentes y gestores educativos ante las medidas adoptadas en Paraguay debido al covid-19." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 2156–72. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-080.

Full text
Abstract:
Debido a la pandemia causada por el COVID-19, gobiernos en todo el mundo han tomado medidas que han afectado a los sistemas educativos, interrumpiendo las clases presenciales de al menos 70% de las instituciones, para evitar la propagación del virus (UNESCO 2020). En Paraguay se dio un cierre abrupto y temprano. Este estudio presenta un análisis de las perspectivas institucionales de gestores y docentes con respecto a los desafíos presentados teniendo en cuenta la preparación que existía en relación a factores tales como infraestructura y acceso a la tecnología, capacitación docente, limitaciones de estudiantes y padres. Se utilizó una metodología mixta cuan-cual con cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. La muestra incluyó a 1030 docentes y 110 gestores educativos de instituciones públicas y privadas de todos los niveles de todo el país. El estudio muestra que a inicios de las medidas adoptadas por el gobierno las instituciones educativas tuvieron inconvenientes en el desarrollo de las clases a distancia. Las principales dificultades fueron el limitado acceso a internet, la escasa capacitación en el uso de las TIC educativas y el acceso a ellas. De igual manera, minimizar la deserción estudiantil y conservar la calidad de la educación representan los mayores desafíos para la continuidad del proceso educativo. Estos aspectos demuestran la necesidad de un mayor y mejor acceso a las tecnologías educativas por parte de los principales actores educativos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Astorquiza Bustos, Bilver Adrian. "Efectos de la pedagogía y el compromiso educativo sobre el logro académico de los alumnos de educación media." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 28 (October 18, 2019): 43–67. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2765.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia por medio de los modelos lineales jerárquicos, la hipótesis de incidencia positiva que las variables de pedagogía y compromiso educativo generan sobre el desempeño académico. Para ello, son analizados las puntuaciones obtenidas por 62769 estudiantes de educación media en las pruebas PISA 2012 en 12 países. Al precisar que los procesos educativos adoptan una estructura jerárquica definida en dos niveles, estudiantes y planteles educativos, la especificación econométrica empleada conduce a resultados ostensiblemente mejores a los que se obtendría de una especificación tradicional. Entre los resultados se encuentra que el desempeño educativo en seis países es explicado en una mayor proporción por variables del entorno familiar y características del alumnado, mientras que en los seis restantes es explicado por el entorno escolar. De igual forma, los resultados validan la hipótesis de investigación formulada en el documento: la pedagogía y el compromiso educativo inciden positivamente sobre el desempeño académico. Así, la formulación de programas que fomenten dichas prácticas al interior de los planteles educativos debe formar parte de la agenda educativa. Por último, se encontró que el sexo del estudiante no aporta explicación alguna que refiera a existencia de brechas educativas pues los resultados son diferentes entre países, mientras que la no repetición de curso y la ausencia escolar, la dotación de elementos escolares en el hogar, el nivel de formación de los padres, entre otros factores, se asocian con sobresalientes resultados en el logro académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Holguin-Alvarez, Jhon, Juan Apaza-Quispe, Jenny Maria Ruiz Salazar, and Juan Antonio Picoy Gonzales. "Competencias digitales en directivos y profesores en el contexto de educación remota del año 2020." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 94 (April 28, 2021): 623–43. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.10.

Full text
Abstract:
Las competencias digitales son parte del perfil del profesional educativo en situaciones de virtualidad. Se asume mejor desarrollo de estas capacidades en los sistemas de educación virtual emergentes en razón de los modelos educativos surgidos en pandemia. El objetivo de la investigación fue analizar las competencias digitales de la educación remota de 280 directivos y docentes de dos contextos situacionales. Mediante el enfoque cuantitativo, se realizó un estudio de nivel descriptivo, con método de evaluación transeccional. Ello permitió la aplicación de una escala de competencias digitales en dos períodos del año de prevalencia pandémica por Sars-Cov-2 en el año 2020. Como resultados se encontraron diferencias en el promedio e índices analizados, estos sustentaron el incremento de los niveles de competencias digitales en docentes. Con respecto a los directivos de instituciones educativas ubicadas en contextos vulnerables, se encontraron mayores niveles y promedios en las capacidades de adquisición y uso de la información, comunicación y colaboración, y en la creación de recursos digitales. Como conclusión, existe mayor nivel de competencias digitales en profesores que en los directivos, destacando mayores niveles en las capacidades de comunicación y colaboración, así como también en la creación de recursos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Estévez-Méndez, José Luis, and Álvaro Moraleda Ruano. "Análisis de la percepción docente sobre la gestión educativa del confinamiento por covid-19 en España." Revista Iberoamericana de Educación 90, no. 1 (October 24, 2022): 119–31. http://dx.doi.org/10.35362/rie9015276.

Full text
Abstract:
La presente investigación ha analizado la satisfacción del profesorado en cuanto a la gestión a nivel educativo por parte de las instituciones nacionales en España, de las Comunidades Autónomas y de los centros educativos durante la etapa de confinamiento por COVID19, mediante un análisis de diseño cuantitativo pretest-postest sin grupo control, con la colaboración de 295 docentes de centros privados, públicos y concertados con edades entre los 24 y los 64 años de todos los niveles educativos.En cuanto a los resultados, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la comparación de la satisfacción docente en cuanto a la gestión de la pandemia, en los tres ámbitos analizados -nacional, comunidad autónoma y centro educativo-, no habiendo encontrado diferencias significativas en función del sexo. Las instituciones nacionales y las Comunidades Autónomas mostraron niveles más bajos de satisfacción en comparación con la percepción docente sobre los centros educativos, así como en la comparación de estas variables en función de la tipología de centro del profesorado, habiendo encontrado diferencias entre centros público-privado y público-concertado, y no habiendo sido así entre centros privados y concertados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Correa, Concepción. "Movilidad intergeneracional educativa en zonas urbanas y rurales de Colombia: ¿Igualdad de oportunidades?" Sophia 13, no. 1 (March 7, 2017): 27–33. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.366.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los resultados de medición de la movilidad intergeneracional educativa en las zonas urbanas y rurales de Colombia. Utilizando matrices de transición se encontró evidencia de movilidad educativa intergeneracional tanto en las zonas urbanas como rurales de Colombia; no obstante, es más restringida en el caso de las rurales. En efecto, la posibilidad de escalar más niveles educativos se hace mayor para los hijos con padres con mayor educación y se acentúa si éstos pertenecen a las zonas urbanas de Colombia, lo cual conlleva a decir que las oportunidades educativas en Colombia están limitadas, no solo por el condicionamiento del nivel educativo de los padres, sino también por la zona a la que se pertenezca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bustos Valle, Adriana María. "Una mirada a la expresión corporal y la danza educativa en Iberoamérica." Aula 29 (August 23, 2023): 95–113. http://dx.doi.org/10.14201/aula20232995113.

Full text
Abstract:
A largo de la historia, la danza ha estado presente en el ámbito educativo, acompañada del juego, la música y la actividad física. Su presencia en los sistemas educativos iberoamericanos puede rastrearse a través de la Educación Física con una especial presencia en la disciplina de Expresión Corporal, en el caso de los países que así lo contemplen y más recientemente en las Enseñanzas Artísticas en el caso de incluir la Danza como disciplina artística. Su presencia en una u otra área dependerá en gran medida de la incidencia de los profesionales de la danza en el contexto educativo, principales impulsores de su reivindicación en los países iberoamericanos. Los principales obstáculos que afectan a su consideración son la disociación de los ámbitos cultura y educación, la escasa articulación entre los niveles educativos, la necesidad de formación artístico-pedagógica para atender la educación básica normalizada y el reconocimiento social, entre otros. Sin embargo, es meritorio reconocer el esfuerzo de algunas universidades iberoamericanas por responder a las necesidades educativas tanto artísticas como docentes. En este trabajo, se pretende hacer un breve recorrido por los trayectos, puntos de encuentro, distanciamientos y contradicciones que han delineado el transitar de la Danza Educativa y la Expresión Corporal en el contexto educativo en Iberoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Graizer, Oscar Luis, Verónica Acosta Salinas, María Adanero Marcos, Silvina Cimolai, and Gabriela Alejandra Toledo. "Criterios de evaluación y transiciones entre niveles educativos: una aproximación metodológica." ESPACIOS EN BLANCO. Revista de Educación 1, no. 34 (June 26, 2023): 149–59. http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb34-381.

Full text
Abstract:
El artículo presenta las elaboraciones teóricas y metodológicas de un estudio desarrollado en escuelas del conurbano bonaerense sobre las prácticas de evaluación en las transiciones entre niveles del sistema educativo. A partir de los resultados empíricos obtenidos, se expone la discusión sobre la transformación del objeto de estudio inicial del proyecto que se enfocaba en la categoría de “eventos evaluativos” a la conceptualización de “criterios de evaluación”, siguiendo los aportes de la teoría de Basil Bernstein. Se toman a los criterios de evaluación como constructos que permiten identificar la variación de las expectativas de los y las docentes en las transiciones entre niveles educativos. Se presenta el proceso de construcción de redes semánticas para el análisis del material empírico obtenido en el trabajo de campo, la elaboración de un lenguaje de descripción para abordar los criterios de evaluación, y la construcción de los tres criterios resultantes de la codificación: criterios de selección de contenidos, de clasificación de estudiantes y de evaluación. Finaliza ilustrando algunos hallazgos en cada uno de los criterios, dando cuenta de sus especificidades de acuerdo al nivel educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nizama Reyes, Mario. "Niveles de conocimiento sobre neurociencia y su aplicación en los procesos educativos." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 104. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.10.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de conocimiento y aplicación de la neurociencia en los procesos educativos entre los participantes de maestrías en Ciencias de la Educación de la Región Piura, durante el semestre 2015 – 2. La investigación fue descriptiva - cuantitativa, siendo la población igual a la suma de tres grupos de maestristas en Ciencias de la Educación, equivalente a 67 docentes y la muestra se obtuvo de un muestreo no probabilístico, por conveniencia de la investigación, específicamente los maestristas que se desempeñan como docentes de aula en la educación superior la cual resultó igual a 32 docentes a quienes se les aplicó, mediante la técnica de encuesta, dos cuestionarios, uno de recojo de los niveles de conocimiento sobre neurociencia y el otro de recojo de niveles de aplicación de la neurociencia en los procesos educativos. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: en cuanto a los niveles de conocimiento sobre neurociencia se registró un limitado porcentaje de conocimientos, pues en promedio sólo el 9% alcanzó el nivel alto; mientras que para los niveles de aplicación de la neurociencia en los procesos educativos si se obtuvo un significativo porcentaje de aplicación ya que en promedio se registró 20% en el nivel alto. En cuanto a las conclusiones se puede indicar en primer lugar que los niveles de conocimiento y aplicación de la neurociencia en los procesos educativos entre los participantes de la presente investigación son predominantemente bajos e intermedios. En segundo lugar, que los conocimientos más destacados son el funcionamiento neuronal y la relación entre cerebro y aprendizaje. Para concluir, indicar que las aplicaciones en los procesos educativos con mejores niveles son el trabajo en modalidad paralela y comprensión a través de la vivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

HERNANDEZ-MARTINEZ, ANDRES GUILLERMO. "La formación en Administración: Reflexiones para la construcción de un Modelo Educativo." Universidad & Empresa 20, no. 34 (November 8, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5001.

Full text
Abstract:
El trabajo muestra los resultados de un trabajo de revisión y reflexión, que fundamenta la construcción del modelo educativo para la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Este estudio se enmarca en el proceso de estratégico emprendido por la Escuela desde el año 2015. El principal objetivo del trabajo es dar sentido y unidad a los diferentes esfuerzos de la dimensión educativa de la escuela, en sus diferentes niveles de formación. Para ello, aborda en primer lugar la noción de modelo educativo, luego se concentra en desarrollar los elementos que configuran el modelo como son: los propósitos, los procesos de educativos, algunos de los elementos más importantes de la enseñanza y de los entornos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valle Samaniego, Mariana Isabel, and Yesenia Yadira Briones Oviedo. "Evaluación del Currículo Educativo en Escuelas Públicas de Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (April 30, 2024): 2897–911. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10722.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la implementación del currículo educativo en las escuelas públicas de Ecuador. Se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Los resultados revelaron discrepancias entre el currículo prescrito y el implementado en la práctica. Si bien los contenidos curriculares se consideran pertinentes, su aplicación efectiva se ve obstaculizada por factores como la falta de recursos y materiales didácticos, la insuficiente formación docente y la desarticulación entre niveles educativos. Estas dificultades se reflejaron en los niveles de logro de aprendizajes de los estudiantes, con variaciones significativas entre regiones. Las percepciones de los actores educativos mostraron divergencias, evidenciando las diferentes realidades contextuales. Se proponen recomendaciones enfocadas en fortalecer la formación docente, asignar recursos adecuados, fomentar la participación de los actores y establecer mecanismos de evaluación continua del currículo. Los hallazgos contribuyen al fortalecimiento y mejora de la calidad educativa en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

León de Umaña, María Natalia. "Propuestas básicas de actualizaciones curriculares para el enfoque de enseñanza por competencias." Revista Guatemalteca de Educación Superior 4, no. 2 (July 15, 2021): 32–41. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v4i2.60.

Full text
Abstract:
El proceso educativo como tal a nivel global, a partir de los últimos sucesos mundiales ocurridos generados por la pandemia COVID19, no podrá ser igual. Se hace necesario realizar una actualización curricular en todos los niveles educativos y en toda la oferta académica para adecuar los programas educativos actuales al uso de las tecnologías de la información y comunicación. Se trataría no solo de un complemento o cambios instrumentales en el proceso de aprendizaje, sino más allá, establecer la construcción y vinculación del aprendizaje, en especial aplicando el enfoque de enseñanza por competencias, aplicando como parte indispensable las “tecnologías del aprendizaje y el conocimiento”. La metodología utilizada para la recopilación de datos fue por medio de la observación directa a diversos procesos educativos en los niveles básico, medio y superior. Entre los principales hallazgos se destaca que será indispensable en la formación y actualización docente incluir estrategias pedagógicas y andragógicas, estableciendo nuevas competencias didácticas que den respuestas a las nuevas necesidades especiales de aprendizaje, surgidas a partir de las brechas tecnológicas actuales, a la realidad del estudiantado, a la disponibilidad de material didáctico en la población estudiantil entre otros factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mérida Martínez, Yliana, and Luis Alan Acuña Gamboa. "Covid-19, Pobreza y Educación en Chiapas: Análisis a los Programas Educativos Emergentes." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 3 (June 25, 2020): 61–82. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004.

Full text
Abstract:
El evidente cambio en la vida socioeducativa que trajo consigo la pandemia por Covid-19 en Chiapas, México, ha expuesto los escollos con los que las instituciones gubernamentales nacional y estatal hacen frente con emergencia a las necesidades y demandas de la población escolar. En este artículo se evidencian y confrontan los obstáculos regionales –en términos de niveles de pobreza, acceso a bienes y rezago educativo– que imposibilitan la óptima implementación de los programas ‘Aprende en Casa’ y ‘Mi Escuela en Casa’ en el estado. La investigación se realizó a partir de la revisión y sistematización de los datos estadísticos proporcionados por el INEGI y la SEP de 2015 al 2019, así mismo se emplearon los Sistemas de Información Geográfica para la representación espacial de los datos más representativos. Uno de los hallazgos más importantes muestra que los niveles altos de pobreza y rezago educativo, son el común denominador en tres regiones de Chiapas (Altos Tsotsil-Tseltal, De los Llanos y Tulijá Tseltal-Chol) las cuales, a su vez, cuentan con menores acceso a bienes necesarios para el trabajo escolar en casa bajo la educación multimodal por la pandemia. Se concluye que estos programas educativos emergentes, no fueron diseñados para las diversas realidades sociales en las que se constituye el país; por ello, la amenaza es latente en cuanto al incremento de las brechas educativas entre las regiones de Chiapas, como entre los estados de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez-Cruz, Francisco Javier. "Cultura de investigación y toma de decisiones." Congreso Internacional Ideice 12 (December 1, 2022): 5–6. http://dx.doi.org/10.47554/cii.vol12.2021.pp5-6.

Full text
Abstract:
Una de las tareas fundamentales de las instituciones y personas que se dedican a la investigación educativa es garantizar que los resultados de sus investigaciones tengan un impacto tangible en la toma de decisiones de políticas educativas. El objetivo principal de esta labor es contribuir a la mejora de la calidad de los servicios y procesos educativos en todos los niveles y contextos. Además, la divulgación de estos resultados garantiza que esta labor genere reflexión, diálogo y debate entre los actores y tomadores de decisiones de los procesos educativos. En el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), a través de los recursos de divulgación, busca generar conocimientos sólidos y basados en evidencia acerca de diferentes aspectos del sistema educativo, como las metodologías de enseñanza, la evaluación de los aprendizajes, la formación docente, la equidad, entre otros. Desde Ideice se procura que, tanto los resultados de evaluaciones e investigaciones propias del instituto, así como los de otras instituciones, sean socializadas a través del espacio de diálogo que se ha desarrollado desde el año 2010: el Congreso Internacional Ideice (CII).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Milanés Rodríguez, Pedro Arnaldo. "atención a la diversidad:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 30, 2020): 303–15. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.358.

Full text
Abstract:
La atención a la diversidad ha devenido en centro del debate en los últimos años en diferentes contextos. Representó un importante desafío para el sistema educativo en el que el tema principal se enfocaba hacia la educación de las personas con necesidades educativas especiales. Esta atención, ha trascendido los marcos de la educación especial y se ha extendido a todos los niveles educativos. Por lo que constituye una prioridad desde la universidad dotar de los recursos, apoyos y ayudas en la formación de pregrado fundamentalmente del profesional de la educación primaria para ofrecer una educación de calidad. En el presente artículo se realiza un estudio de la formación de pregrado de estos profesionales, sugiriendo acciones que les permita atender a la diversidad de educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mayorga Albán, Amalin Ladaysé. "Redes Sociales en la Educación Desafíos y estrategias." Ciencia Unemi 5, no. 7 (June 3, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss7.2012pp32-41p.

Full text
Abstract:
Las redes sociales no son nuevas, estas han existido siempre. En la actualidad, con el avance tecnológicohan evolucionado, hasta convertirse en modernos nexos de comunicación en línea, lo que produceimpactos en el ámbito social y educativo. Estudiantes de todos los niveles forman parte de ellas y dedicanmuchas horas a navegarlas, aspecto que preocupa a padres de familia y profesores, pues se temeincida de manera negativa, en la actividad académica. Sin embargo, de acuerdo al conectivismo deGeorge Siemens, los contactos de una red social en línea se traducen en valiosas fuentes de informacióny retroalimentación de contenidos académicos, asi es como se considera relevante su utilización en losprocesos educativos, mediante una adecuada planificación y aplicación de estrategias, en lugar de prohibirlaso vetarlas en las instituciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Otero, Analía Elizabeth, and Agustina Córica. "La performance del sistema educativo argentino en las últimas décadas." Análisis 49, no. 90 (En-Ju) (February 28, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.01.

Full text
Abstract:
<p>En el ámbito de expansión y múltiples transformaciones del sistema educativo argentino, sobrevuelan las discusiones sobre la ampliación institucional, la evolución de la población escolarizada y las muestras de un sistema tendente a generar mayor inclusión.</p><p>El objetivo de este estudio fue analizar las especifcidades de la situación educativa de la población de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, en las últimas décadas. En función de ello, se analizó la información disponible acerca de la asistencia y composición del sistema educativo, tanto del nivel medio como del nivel superior. Los hallazgos ratifcan la tendencia a una mayor participación de los jóvenes en el sistema educativo, junto a un incremento en el acceso a niveles educativos superiores en la primera década del siglo XXI. En este contexto, el nivel socioeconómico persiste como un factor de peso en las trayectorias educativas diferenciales, con saldos pendientes en materia de inclusión educativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ventura Álvarez, Fernando. "El aula invertida: un modelo educativo adecuado para la formación docente inicial." Transdigital 4, no. 7 (April 6, 2023): 1–15. http://dx.doi.org/10.56162/transdigital204.

Full text
Abstract:
La formación de futuros docentes está envuelto en ambientes educativos donde la tecnología digital tiene una presencia importante. El Aula invertida es un modelo educativo relativamente nuevo que incorpora adecuadamente la tecnología digital en los procesos educativos y, por lo mismo, ha ganado popularidad en diversos niveles educativos. Se realizó una investigación de corte cualitativo para comparar los beneficios de aplicar el Aula invertida en un grupo cuasiexperimental y un grupo control en el proceso de enseñanza en la formación de los docentes de primaria. Se obtuvo información al respecto a través de entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos sugieren que el Aula invertida como modelo educativo para la formación docente es adecuada porque enriquece la diversidad de los recursos didácticos empleado para la generación de aprendizajes, fomenta la autonomía y plantea desafíos estimulantes. Sin embargo, una de sus limitaciones más importantes radica en que si el alumnado no cuenta con un nivel mínimo necesario de dominio de la tecnología digital, pueden surgir sentimientos de frustración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Huauya Huamaní, Lupe Esthefany, Francisco Antonio Vacas-Gonzales, and Beymar Pedro Solis Trujillo. "Evaluación formativa y desarrollo de competencias en el proceso educativo: Una revisión sistemática." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 7, no. 30 (July 24, 2023): 2020–44. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.646.

Full text
Abstract:
La evaluación basada en el desarrollo de competencias es una prioridad actual para las instituciones educativas. Por lo tanto, se asume que la evaluación formativa (EF) se utiliza para aprender y adquirir las competencias necesarias para un correcto desenvolvimiento en la sociedad actual. El objetivo de este trabajo fue describir el impacto de la evaluación formativa en el desarrollo de competencias en el proceso educativo a través de una revisión sistemática de fuentes secundarias en diferentes niveles educativos. La búsqueda se hizo en las bases de datos Scopus, Ebsco, Scielo y Mendeley de Elsevier. La revisión de la literatura emplea los métodos de análisis-síntesis e inductivo-deductivo y se guía por la interpretación de la literatura científica. En conclusión, la evaluación formativa en el proceso educativo es una estrategia del sistema de evaluación enfocada a desarrollar aprendizajes significativos, autónomos y funcionales mediante un acompañamiento permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortega Iglesias, Jorge Mario. "Hacia una resignificación del perfil profesional del profesor en la escuela colombiana." Praxis 14, no. 1 (June 20, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2713.

Full text
Abstract:
La apremiante necesidad por mejorar los niveles de calidad educativa en el concierto nacional y, en particular, por visibilizarnos positivamente ante los diferentes sistemas de medición de procesos de calidad educativa en el contexto internacional, ha traído consigo diferentes desafíos al sistema educativo colombiano. Tal condición ha promovido el diseño de políticas públicas, tendientes, entre otros componentes, a la reconfiguración curricular de los establecimientos educativos, el diseño de un sistema estandarizado y articulado de evaluación de los aprendizajes en todos los niveles de formación y, especialmente, al posicionamiento de un tipo de sujeto por formar; un sujeto competente para los desafíos del mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guerra Rivadeneira, Glady, Teresa Mendoza-Veloz, Shirley Pinza-Medina, Leticia Sanchez-Quevedo, Mirella Vásquez-García, and Sonia Nuñez-Estrada. "Herramientas Digitales en la Era del Aprendizaje: Un Análisis Comprehensivo basado en la Taxonomía de Bloom." Green World Journal 7, no. 2 (June 22, 2024): 140. http://dx.doi.org/10.53313/gwj72140.

Full text
Abstract:
La era moderna está basada en aspectos tecnológicos. Esto incluye el ámbito educativo, el cual, se debe acoplar a herramientas tecnológicas con fines educativos. En el actual estudio se examina de manera exhaustiva la aplicación de diversas herramientas digitales bajo el contexto educativo, utilizando de referencia la Taxonomía de Bloom. Esto se consigue mediante un análisis mixto, cualitativo y cuantitativo. Los métodos para obtener información precisa sobre el tema de estudio varían según el propósito. Primero, revisión de literatura, encuesta a 150 educadores y entrevistas en profundidad con 20 expertos en tecnología educativa, estos datos de analizan para evaluar el potencial de estas herramientas con el fin de apoyar diferentes niveles de habilidades cognitivas en entornos de aprendizaje distintos. Los resultados revelan 60 aplicaciones y herramientas en línea, una correlación significativa entre el uso estratégico de herramientas digitales y la mejora en el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior. De la misma manera, se identifican patrones de efectividad específicos para cada nivel de la taxonomía Bloom, así como, desafíos comunes en la implementación. Sin duda alguna, esta investigación sobre herramientas tecnológicas con fines educativos abre paso a la era moderna dentro de las instituciones educativas alrededor del mundo, pues, sus resultados afirman factores positivos como la fácil accesibilidad, capacidad de adaptación a distintos modelos de aprendizaje e integración curricular. Finalmente, la aplicación de las herramientas tecnológicas con fines educativos enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, además, fomenta habilidades cognitivas individuales, las cuales ayudan en el proceso de crear profesionales preparados para el mundo moderno con fines pedagógicos completos y adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Monsalve-Gómez, Juan Carlos, and Luz Amparo Granada-de-Espinal. "Redes Sociales: Aproximación a un Estado del Arte." Lámpsakos, no. 9 (January 1, 2013): 34. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.926.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de estado del arte sobre las redes sociales, con una aproximación a aspectos relacionados con su impacto en el ámbito educativo, con un énfasis especial en la red social Facebook debido al crecimiento que esta ha tenido en los últimos años. El uso de las redes sociales es cada vez más difundido en el ámbito educativo y es importante, atendiendo a esta realidad, realizar estudios sobre sus posibilidades de uso, impacto y aspectos a mejorar.El texto presenta diferentes miradas de las redes sociales: como espacios de comunicación, su uso en diferentes niveles educativos, espacios de trabajo colaborativo, como apoyo a la investigación y la formación de maestros, entre otros, y realiza, al final, un análisis sobre los diferentes usos de las redes sociales en el ámbito educativo y, para terminar, un análisis sobre el uso de aplicativos educativos al interior de las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bemme, Luis Sebastião Barbosa, Silvia Maria de Aguiar Isaia, Salvador Llinares, and Julia Valls. "Aprendizaje docente emergido de la elaboración conjunta de una actividad de enseñanza." Revista Eletrônica de Educação Matemática 18 (August 30, 2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.5007/1981-1322.2023.e91871.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es caracterizar el aprendizaje de profesores, con formación inicial y niveles educativos distintos, cuando planifican conjuntamente actividades de enseñanza en un programa de formación continua. El programa de formación continua fue desarrollado a partir de los supuestos de una Comunidad de Práctica. Los participantes fueron maestros que enseñan matemáticas en Educación Infantil y Enseñanza Fundamental. El análisis de los datos se realizó mediante una adaptación del método de análisis de Vygotsky (1982, 1989, 2009). El aprendizaje de los maestros presenta tres características: a) el aprendizaje se vinculó a la búsqueda de soluciones conjuntas en conflictos generados por la interacción entre maestros de diferentes niveles educativos; b) reconocer el conocimiento del otro fue un generador de aprendizaje; c) la planificación conjunta favoreció la comprensión de conceptos enseñados en diferentes niveles educativos. Desde estos resultados nosotros elaboramos algunas implicaciones sobre el desarrollo profesional de los maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castro Coria, Eva Grissel, and Rodrigo Gómez Monge. "Conectividad en la educación superior, desde la perspectiva de igualdad. El caso de las Universidades en México durante la pandemia de COVID-19." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 33, no. 1 (November 18, 2021): 157–75. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.33-1.8.

Full text
Abstract:
El objetivo es estudiar cómo la entrega de bienes y servicios digitales, materializa derechos humanos, especialmente el derecho a la educación, con la intención de revertir la brecha digital. Por este motivo, la metodología pretende identificar ¿cómo se otorgaron bienes y servicios digitales, para promover mejores niveles de conectividad y con ello fomentar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en niveles de educación superior durante la pandemia de covid-19? En consecuencia, la técnica para recolectar la información se apegó al derecho al acceso a la información, y como instrumento se envió un cuestionario a 35 universidades públicas autóno- mas en México, cuyas respuestas se transformaron en variable dicotómica, tablas dinámicas y gráficos personalizados. Los principales resultados refieren que la entrega de bienes y servicios educativos digitales se otorgó en condiciones de equidad, dando a unos, pero no a otros. Por ello las conclusiones identifican como las UPAS amplían su portafolio de plataformas educativas y de herramientas digitales para dar continuidad a los procesos educativos, ante un contexto evidente de desigualdades digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ferran Ferrer, Núria, Enric Mor, and Muriel Garreta Domingo. "Optimización del comportamiento informacional mediante el uso de herramientas de bookmarking." Education in the Knowledge Society (EKS) 12, no. 1 (March 29, 2011): 168–89. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7828.

Full text
Abstract:
La actual sociedad del conocimiento así como las nuevas políticas educativas de la Unión Europea requieren una nueva aproximación a los recursos educativos. El uso de un formato cerrado y monolítico como puede ser el libro de texto tiene que ser substituido por la creación y actualización constante de colecciones o repositorios de recursos que faciliten y formen parte del proceso de aprendizaje. El presente trabajo introduce una aproximación a este nuevo paradigma a través del análisis de tres niveles: la investigación del comportamiento informacional de estudiantes en el uso de recursos educativos disponibles en la Red; el análisis funcional y de usabilidad de las herramientas que dan soporte a la gestión y uso de los recursos de información; y la prueba piloto de una herramienta de bookmarking en las aulas virtuales de la asignatura de Interacción Persona-Ordenador como práctica para mejorar el comportamiento informacional de los estudiantes. Considerar conjuntamente estos tres niveles es clave para mejorar el comportamiento informacional de los estudiantes y, en consecuencia, permitir una mejor adquisición de las competencias informacionales esenciales en el contexto actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutiérrez Gutiérrez, Benjamín, and Jabneel Alejandra Sánchez Lara. "Flipped classroom, como herramienta educomunicacional. Un enfoque ante la globalización." Revista Boletín Redipe 10, no. 3 (March 1, 2021): 267–79. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1233.

Full text
Abstract:
Las herramientas educativas junto con los medios de comunicación cada vez educan diversificadamente al receptor estudiantil a nivel mundial y de todos los niveles educativos, por lo que, la educación como eje articulador de generación de mensajes debe estar orientada a la acción, así como de las corrientes semióticas del estructuralismo formal y de los movimientos constructivistas que abogan por metodologías más abiertas y centradas en el alumno. La problemática del presente escrito radica en el desfase generacional entre docente-educando, educando – contenidos educativos, así como de las diferentes capacidades humanas de superar entre la concepción de lo académico y no académico. Del mismo modo, los modelos educativos en los que prevalece un proceso unidireccional de la educación, no cubren las necesidades de una sociedad globalizada que exige el uso de inserción educativa del entorno mediático y sociocultural. En ese sentido, plataformas como Flipped Clasroom, al ser herramientas basadas en comunicación permiten proponer en aula nuevas perspectivas educativas con: TICs y TEP a nivel universitario a partir de entornos personales de aprendizaje, con el fin de desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje a nivel universitario que cumplan con los requisitos impuestos por el constante movimiento, resultado de la globalización y desarrollen así entre otras habilidades, la habilidad oral del inglés. Actualmente la BUAP tiene como objetivo aportar una mejora de la comunidad estudiantil fomentando el intercambio o movilidad estudiantil en diferentes niveles, siendo la internacionalización junto con el inglés aportan una oportunidad para que distintas instituciones se integren a la aldea global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography