Books on the topic 'Necesidades indígenas'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Necesidades indígenas.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 books for your research on the topic 'Necesidades indígenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Necesidades de información en comunidades indígenas: El caso de la comunidad tepehua. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Héctor, J. G. F. México: Represión, resistencia y rebeldía : L@s zapatistas, el Congreso Nacional Indígena, las madres y padres de Ayotzinapa, l@s normalistas, l@s jornaler@as, l@s maestr@s disidentes, las luchas por la autonomía y el territorio, otros movimientos sociales y la necesidad de una filosofía de la revolución. México: Juan Pablos Editor, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Velázquez, César Augusto. Necesidades de Información en comunidades indígenas: el caso de la comunidad tepehua. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2009. http://dx.doi.org/10.22201/cuib.9786072002845e.2009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Voces indígenas universitarias : expectativas, vivencias y sueños. Reporte del proyecto de investigacion: situacion del/la estudiante indígena universitario/a, necesidades y perspectivas. Un estudio en Antioquia y Choco. Colciencias, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lineamientos para la prevención y el control de la tuberculosis en los pueblos indígenas de la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322765.

Full text
Abstract:
La tuberculosis sigue representando un problema grave de salud pública en la Región de las Américas, y más aún en el caso de los pueblos indígenas, en los que registra una incidencia muy superior a la de la población general. Para el control de la tuberculosis en estos pueblos es necesario responder a sus necesidades diversas desde una perspectiva intercultural, que permita la aplicación de un abordaje holístico —desde un plano de igualdad y respeto mutuo— y considere el valor de sus prácticas culturales. En la Región de las Américas se ha avanzado en el reconocimiento de la necesidad de integrar la interculturalidad en los servicios de salud, pero persisten obstáculos basados en la discriminación, el racismo y la exclusión que se ejercen sobre las poblaciones indígenas y otros grupos étnicos. Para responder a esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado estos lineamientos que, a partir de un enfoque intercultural que está en consonancia con las líneas prioritarias de la actual Política sobre etnicidad y salud de la OPS y su desarrollo práctico en los pueblos indígenas de la Región, constituyen un instrumento de ayuda para implementar la Estrategia Fin de la TB. Esta publicación integra la experiencia acumulada de la OPS y las buenas prácticas desarrolladas por sus Estados Miembros en los últimos años, incluidas las discusiones y experiencias compartidas en las reuniones regionales celebradas sobre el tema, y pone el acento en la innovación y la inclusión social. Esto requiere cambiar con urgencia los paradigmas tradicionales, partiendo de las acciones específicas que reducen gradualmente la incidencia de la TB para dirigirnos hacia acciones multisectoriales de eficacia demostrada en la contención rápida de la epidemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Frías-Navarro, Rosalba. Siembra y cosecha de conocimiento. Suyusama: 15 años de construcción de la vida querida con campesinos e indígenas en Nariño. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816150.

Full text
Abstract:
Suyusama surgió como una iniciativa común de los centros sociales de la Compañía de Jesús en Colombia, con la colaboración de la Pontificia Universidad Javeriana, en el año 2004. Suyusama acompaña a las comunidades en los procesos de creación de conocimiento en el territorio, a partir del trabajo participativo en la formulación de planes de vida. Estos definen una visión concertada del territorio hacia el futuro, la cual pretende alcanzar el paradigma de la vida querida o el buen vivir de preservación de la memoria y el conocimiento propio. Así, Suyusama proporciona a las comunidades las oportunidades de adquirir conocimientos, habilidades y competencias que respondan a sus necesidades, preocupaciones y realidades. Lo anterior es posible mediante la articulación de diversos actores en el territorio que consolidan, cualifican y fortalecen las organizaciones sociales en pro de alcanzar objetivos comunes, en una perspectiva local de desarrollo sostenible. Siembra y cosecha de conocimiento es el resultado de la investigación de Rosalba Frías-Navarro en el marco del Doctorado en Ingeniería, Industria y Organizaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rincón, Omar, and María José Castaño Dávila. Chiribiquete y sabedores indígenas. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117_46.

Full text
Abstract:
El problema fundamental del periodismo es el lugar de la enunciación: ¿quién habla, desde dónde y cómo lo hace? El periodismo indígena es el que se hace desde los pueblos, sus modos de narrar y sus lenguas; todo lo demás es lo que se dice sobre ellos y sus saberes ancestrales. Chiribiquete y sabedores indígenas presenta textos de ambas orillas, sobre diversas comunidades y aspectos de su vida y sus creencias. También hace un llamado a la necesidad de pasar a la enunciación desde los pueblos ancestrales, tanto en voces como en narrativas, formatos y agendas. Si escuchamos al pensamiento-tierra, los saberes y las estéticas indígenas, sabremos que a nuestro mundo le falta espiritualidad y que hay otros modelos de sociedad. Y de ahí deberían surgir otros periodismos posibles: aquellos de la tierra con mirada y política indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velasco Cruz, Saul, and Aleksandra Jablonska Zaborowska. Construcción de políticas educativas interculturales en México : debates, tendencias, problemas, desafíos. Universidad Pedagógica Nacional, 2010. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libsvc0000084.

Full text
Abstract:
Material que engloba la discusión y el trabajo colaborativo a nivel intra e interinstitucional sobre la política educativa intercultural nacional desde los planos jurídico-político, curricular en los distintos niveles educativos, la formación de docentes y las formas de apropiación de los distintos actores sobre la multi e interculturalidad así como su filtración y apropiación en los ámbitos locales. El libro está dividido en cuatro capítulos en los que se ubican las aportaciones de los autores con base en una temática particular. En este sentido, el primer capítulo se denomina Debates, transformaciones y ‘nuevas prácticas’ en políticas de atención a la diversidad en los ámbitos internacional y nacional. Historia reciente. El segundo capítulo está dedicado a las Acciones afirmativas para estudiantes indígenas en el sistema educativo regular. La tercera sección se titula ¿Incluir o separar? Proyectos de educación para los indígenas, y, por último, el cuarto capítulo aborda el tema de Políticas y acciones para las otras diversidades. Finalmente a manera de epílogo Úrsula Zurita Rivera hace un balance de las contribuciones y sitúa al libro en un plano de discusión que enfrentan los proyectos, programas o política en torno a dar una respuesta a las necesidades educativas de grupos que expresen alguna diversidad específica y advirtiendo que la interculturalidad es un asunto de primer orden no únicamente en las agendas de política educativa sino en cualquier política encaminada al desarrollo de la democracia y los derechos humanos de nuestras sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez Velázquez, César Augusto. La satisfacción de las necesidades de información y el cambio de identidad en la comunidad indígena amuzga. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2013. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.9786070243820e.2013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schumann Gálvez, Otto, César Pérez Silvano, and Felipe de Jesús Gutiérrez Miranda. Cuentos, fábulas y cápsulas científicas. Versión bilingüe español-tseltal de Bachajón. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, 2016. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.9786070276613p.2016.

Full text
Abstract:
La existencia en Chiapas de más de doce lenguas indígenas y sus diferentes variantes dialectales nos recuerdan el carácter multicultural de México. Sin embargo, dado que la educación gubernamental en áreas indígenas se enmarca en la lengua española, poco se ha hecho para revertir el proceso de pérdida de lenguas originarias. Otto Schumann Gálvez se empeñó a lo largo de toda su vida en el estudio y desarrollo de las lenguas indígenas. Siempre destacó la necesidad de contar con textos de lectura en dichas lenguas y murió dirigiendo la traducción de los materiales publicados en este volumen a la lengua tseltal, la más hablada en Chiapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz Borja, Patricia, María Fernanda González Osorio, Cesar Augusto Vásquez Lara, Lyda Constanza Velasco Holguín, Bellazmin Arenas Quintana, and Luz Dary González Restrepo. Exclusión y Otredad: Prácticas de convivencia en la universidad. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522190.

Full text
Abstract:
El libro que tendrán la oportunidad de leer enmarca las prácticas de convivencia en torno a la otredad y la exclusión en la comunidad universitaria de la Universidad Santiago de Cali (USC), particularmente en los grupos étnicos afro e indígenas, así como en las personas con discapacidad, surge como respuesta a la necesidad de identificar las prácticas de convivencia, los imaginarios y sentidos que se han construido en la comunidad universitaria y que enmarcan una forma de ser y vivir la universidad. Contiene cinco capítulos, de los cuales, los dos primeros abordan el estado del arte de la investigación académica en torno a grupos indígenas, afrocolombianos y personas con discapacidad, y los otros tres recrean las prácticas de convivencia y otredad de estos grupos poblacionales, teniendo en cuenta las prácticas de exclusión, visibilización/invisibilización y sus interacciones. Todo esto como producto de la investigación y el análisis desarrollado desde diferentes ámbitos como el político, educativo, sociológico, antropológico, filosófico, psicológico, puesto que, como un asunto multicausal, entender sus causas, consecuencias, estructuras, vías de producción y reproducción, es sólo posible desde diversos ángulos y disciplinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz Lopera, John Mario. Con la casa al hombro. Víctimas, políticas públicas y luchas ciudadanas. Fondo Editorial FCSH, 2016. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-8947-44-0.

Full text
Abstract:
La historia política de Colombia ha estado atravesada por un contexto de reiteradas confrontaciones bélicas. En medio de las hostilidades tienen lugar violentos procesos de despojo y de expulsión, que afectan principalmente a la población indígena, negra y campesina. En cierta medida, el despojo se convirtió en el mecanismo de adecuación a las necesidades de producción y acumulación que el capitalismo impone y a las estrategias de dominación de los diversos sectores que disputan el poder. Los movimientos migratorios, en su mayoría involuntarios y violentos, no responden a un modelo de desarrollo que persiga intereses comunes de los colombianos. Más bien se han convertido en herramientas que responden a las necesidades de capitales nacionales y transnacionales, y de quienes han ostentado por años el poder político y el poder sobre la tierra. En este libro se pretende analizar el desplazamiento forzado, enlazándolo con una perspectiva de concebir la ciudadanía desde las expresiones de resistencia ciudadana. El marco de análisis será la lucha de esta población por el cumplimiento y la defensa de las políticas públicas incluyentes, que tengan en cuenta su condición de víctimas de un conflicto armado interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tapia, Kennedy Rolando Lomas, Carmen Amelia Trujillo, Miguel Naranjo Toro, and Andrea Basantes Andrade. Investigación cualitativa indigena para el progreso comunitario: Caso Peguche Ecuador. Ludomedia, 2022. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e739.

Full text
Abstract:
La presente investigación da respuesta a la necesidad de sistematizar los conocimientos comunitarios andinos compartidos y legitimados, a fin de dar continuidad a los procesos étnicos sociales desarrollados por el investigador desde hace más de una década de haber participado y construido experiencias y saberes locales a través de la investigación cualitativa., y a su vez promover el turismo comunitario sustentable en la comunidad Fakcha Llakta, Cantón Otavalo, Ecuador. El propósito fue plasmar la reconstrucción histórica emergida de la experiencia comunitaria indígena kichwa otavaleña, fundamentada en la práctica de saberes educativos ambientales, culturales y el ecoturismo, efectuados en el Bosque Protector “Cascada de Peguche”. El trabajo investigativo se sustenta en el paradigma cualitativo socio construccionista, con enfoque etnográfico, de tipo interpretativo, sustentado en un estudio de campo, de carácter descriptivo y documental, mediante la observación participante. La obtención de la información se realizó mediante entrevistas en profundidad a informantes clave de la comunidad indígena seleccionados según criterios específicos: liderazgo, compromiso social, voluntad de participar, confianza y empatía, entre otros. Los hallazgos o resultados se fundamentan en la construcción de hitos educativos ambientales como: El Aviturismo, Ecoturismo y Turismo Cultural de Fakcha Llakta; Aprendizaje Consolidado-Significativo en el Ecoturismo Comunitario; Aprendizaje Socioeconómico, Educativo-Ambiental; Valores Sociales, Motivación, Autoestima y Capacidades locales; y La Minga como Sabiduría Ancestral para el Desarrollo Socio-Productivo. Hitos o dimensiones emergidos e implementados para impulsar el turismo comunitario, inmersos en el conocimiento cotidiano, la sabiduría andina y la oralidad ancestral expresada en su accionar en la continua proyección, perfeccionamiento e incorporación de nuevos conocimientos con visión local de futuro para sus generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Esteva, Gustavo, Leopoldo De Gyves, Vicente Marcial, Bogdan Denitch, Luis Villoro, Margarito Ruíz, Raymundo Sánchez Barraza, José E. R. Ordóñez, and Arturo Luna. Etnicidad, democracia y autonomía. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el estado de Chiapas, 1995. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.9683646255p.1995.

Full text
Abstract:
En esta memoria se plantea un tema importe no sólo académica sino social: la relación entre etnicidad, democracia y autonomía en su aspecto general, y de los pueblos indios en particular. A partir del levantamiento indígena armado en el mes de enero de 1994 en Chiapas cobra relevancia y crea la necesidad de un debate que permita esclarecer los dilemas a los que se enfrenta la sociedad mexicana en su conjunto. Las preguntas que se plantearon los estudiosos, los representantes de las organizaciones y el público asistente, son de amplio contraste y revelan profundas contradicciones. Desde la discusión, por ejemplo, entre la Rusia zarista, Lenin y otros académicos, respecto a la posibilidad o imposibilidad de la existencia de cooperativas bajo el capitalismo, hasta otras contradicciones como las divisiones y guerras étnicas en Yugoslavia, la manipulación existente en países que buscan la emancipación; la dominación de sistemas políticos tipo apartheid que se han denominado "autónomos", en Sudáfrica; de reservaciones en Estados Unidos y del resto de América del Norte anglosajona, se circunscriben a los procesos sociales de lucha por la autonomía y la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass / una Trenza de Hierba Sagrada: Saber Indígena, Conocimiento Científico y Las Enseñanzas de Las Plantas. HarperCollins Español, 2024.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Almonte Becerril, Maylin. Salud intercultural: Condiciones y perspectivas desde los pueblos originarios de la Sierra Nororiental. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w766.

Full text
Abstract:
El libro Salud intercultural: Condiciones y perspectivas desde los pueblos originarios de la Sierra Nororiental, nace de la idea de visualizar las situaciones que presentan las comunidades pertenecientes a la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, en el ámbito de salud y sus necesidades; así como el manejo e interpretación del estado de salud-enfermedad desde su visión y siguiendo sus conocimientos y tradiciones. En este sentido, este libro es el resultado de diversos trabajos realizados en la región, a través de proyectos de vinculación con la comunidad y como parte de trabajos de tesis desarrollados por estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, en conjunto con el cuerpo académico Salud Intercultural: medicina tradicional indígena. En este proyecto se intenta visualizar cómo las barreras lingüísticas y geográficas han limitado el acceso de la población a una atención de salud de calidad; y donde el desconocimiento de la población y la falta de insumos, también han generado una baja asistencia al servicio de salud oportuno y un mal seguimiento de padecimientos prevenibles, incrementando significativamente el riesgo de la población al desarrollo de estas enfermedades. Asimismo, es importante resaltar que la parte medular del proyecto se ha generado en conjunto con la participación activa de estudiantes de enfermería hablantes de lengua Tutunakú y/o Náhuatl, pertenecientes a la Universidad Intercultural del estado de Puebla, los cuales lograron generar una conexión integral entre los conocimientos científicos y culturales en la población, brindando un acercamiento tangible; así como un diálogo abierto que favoreció la seguridad y confianza de la población para compartir sus experiencias durante el trabajo de campo. De este modo, esta publicación conjunta cuatro secciones. La primera sección es denominada salud intercultural, inicia con una breve introducción sobre la salud intercultural, sumado a dos capítulos que incluyen la percepción de la población sobre la calidad de atención que recibe la población totonaca por parte del personal de salud; así como un acercamiento a la percepción de los derechos humanos desde una perspectiva de la población joven, generada como una estrategia pedagógica. La segunda sección, denominada prácticas culturales y padecimientos asociados, se incluyen 3 capítulos, los cuales están enfocados en dar a conocer un poco sobre algunas prácticas tradicionales, como es el desarrollo de padecimientos generados como consecuencia de sus prácticas culturales, tal es el caso del uso de fogón; así como el manejo de la medicina tradicional para la mejora del estado nutricional y el tratamiento alternativo de padecimientos como es la hipertensión arterial. En la tercera sección, que se denomina Salud-enfermedad en la Sierra Nororiental, se integran 4 capítulos, los cuales inician con la prevalencia de sobrepeso-obesidad en adolescentes de la región; posteriormente se incluye un capítulo asociado con la evaluación del autocuidado para pacientes con Diabetes mellitus tipo 2; la identificación de factores de riesgo y se se finaliza con un capítulo enfocado en evaluar el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares y/o problemas renales en adultos. Finalmente, la cuarta sección, denominada visualización y percepción de la población sobre padecimientos de importancia nacional, incluye 3 capítulos, los cuales están enfocados en conocer la perspectiva de la población sobre la presencia de violencia obstétrica, el nivel de conocimiento sobre el cáncer cervicouterino; así como la identificación de estrés en estudiantes universitarios. Este libro, es una recopilación de trabajos que nos permite visualizar los principales padecimientos que se presentan en localidades vulnerables, las barreras que impiden el acceso a un servicio de salud de calidad; así como la percepción y el uso de la medicina tradicional para el manejo de padecimientos presentes en la población. Dicho trabajo ha permitido identificar la necesidad de diseñar estrategias con pertinencia cultural que respeten la cosmovisión de las localidades y busquen la manera de mejorar la relación personal de salud-paciente, en un afán de brindar un mejor servicio y favoreciendo el conocimiento y práctica de métodos preventivos en la población. Asimismo, ha sido posible conocer como el uso de la medicina tradicional ha tenido un impacto positivo en el mantenimiento del estado de salud de diversas poblaciones y resaltado la importancia de mantener las tradiciones activas como actividad complementaria en el manejo de una salud integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge, and the Teachings of Plants. Minneapolis, Minnesota, USA: Milkweed Editions, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge and the Teachings of Plants. Milkweed Editions, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

BRAIDING SWEETGRASS. Milkweed, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge and the Teachings of Plants. Penguin Books, Limited, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Geflochtenes Süßgras: Die Weisheit der Planzen. 8th ed. Aufbau Verlag, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Oscar Andrés. El derecho en tiempos de pandemia : transformaciones globales, costos locales. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-54-8.

Full text
Abstract:
Para millones de personas en el mundo la pandemia ocasionada por la COVID-19 reduce las opciones a morir de hambre encerrados o adquirir el virus en las calles tratando de llevar algo de dinero a casa. Un porcentaje menor, al cual pertenecemos quienes decidimos hacer parte de este libro, tenemos indudablemente una posición mucho más cómoda y segura que la mayoría. Sin embargo, también afrontamos los riesgos que para la salud genera el aumento de las jornadas producidas por el teletrabajo, al cual, no obstante, agradecemos, porque afortunadamente nos permite seguir ejerciendo nuestra vocación desde nuestros hogares y recibiendo ingresos sin exponer nuestras vidas y las de nuestras familias. Es entonces desde una posición ambivalente que escribimos estas líneas, lo que sin duda es también un lugar inusual. Observamos desde una frontera que divide, no de manera binaria, sino múltiple, un amplio espectro de mundos que nos han permitido redescubrir nuestra vida en el hogar1; pasar más tiempo junto a quienes decimos compartir la vida, lo que es una oportunidad para saber si realmente queremos hacerlo; trabajar de otra manera, lo cual también es una ventaja para quienes pretendemos continuar unos años más en el mundo académico, dada la fuerza con la cual ya nos empujaba el mercado de la educación hacia la virtualización; entre otras transformaciones que apenas imaginamos, se generarán tras la actual crisis. Desde ese lugar complejo y ambiguo observamos la forma como la crisis sanitaria global provoca la expedición de un amplio conjunto de medidas que pretenden contener, o al menos mitigar, la larga lista de consecuencias que sobre todos los ámbitos de la vida tendrá esta pandemia. Las más evidentes de esas medidas restringen de manera inmediata algunas de las libertades civiles básicas y de los derechos sociales, pero otras generarán efectos más amplios y a largo plazo sobre lo que conocemos como sistema jurídico, y que quizás ahora ni siquiera podamos imaginar, efectos que incluso podrán transformar la noción de Estado, sociedad o mercado. Claro, también existe la posibilidad de que nada de eso ocurra, o algo peor, como lo señala uno de los textos reunidos en este volumen, que todo cambie para que todo siga igual. Pero, además de la tarea de anticipación a los efectos que esta situación sui generis generará, nos corresponde reflexionar sobre lo que nos ha conducido a este punto, sobre lo que hemos hecho o dejado de hacer en lo político para estar tan desprovistos de herramientas adecuadas para enfrentar la crisis que vivimos; y, especialmente, nos corresponde preguntarnos qué hemos hecho tan mal como sociedad para que algo como un virus, que no distingue nacionalidades, razas, géneros, ideologías, clases sociales o creencias religiosas, genere efectos tan asimétricos entre las poblaciones y las personas. Aunque claro, no es en el virus, será en las decisiones políticas que hemos tomado donde realmente debemos buscar las causas. En parte, las decisiones políticas que nos ubican en este punto tienen que ver con lo que Philippe Legrain ha denominado la muerte de la globalización tal y como la conocemos (Legrain, 2020). Para él, el shock económico causado por la epidemia solo ha puesto en evidencia las desventajas de la integración internacional que ocurren simultáneamente con el incremento del miedo a los extranjeros y la legitimación a las restricciones nacionales al mercado y al flujo de personas. Esto puede ser cierto para los países ricos, que podrán justificar más fácilmente el cierre de fronteras a personas y productos provenientes de los países que se consideren como riesgosos por el número de contagios que tengan. Sin embargo, lo más probable es que países como Colombia nuevamente se plegarán ante el poder del mercado y aceptarán las imposiciones de otros países en aras de aumentar su competitividad y la inversión extranjera. Si bien se trata de una pandemia global, los efectos serán asumidos localmente. Más allá de las donaciones que se envíen desde países como China o Alemania, o de las que hagan desinteresados banqueros en Colombia, los costos de esta crisis se asumirán de forma local, y es probable que las asimetrías se profundicen y el tan esperado nuevo orden mundial que acabará con el capitalismo no llegue tras la crisis. Ciertamente aún es prematuro para advertir los cambios que la pandemia provocará en muchos aspectos de nuestras vidas, también es posible que nunca lleguemos a comprender la manera como este episodio, sin antecedentes documentados en nuestra historia, transformará la manera como entendemos y ejercemos nuestras libertades y derechos, por lo cual tendremos que tomar riesgos si queremos pensar colectivamente en ello. Quienes participamos en la escritura de este libro decidimos escribir, a riesgo de equivocarnos, a propósito de las causas y las consecuencias que sobre los derechos, libertades y deberes tendrá la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, ya sea para las personas, empresas, movimientos sociales, estado o cualquier otro estamento sobre el cual se pueda enfocar el análisis. Sabemos que ya abundan las editoriales, columnas, artículos, incluso libros enteros de análisis de las consecuencias que la COVID-19 tendrá sobre el orden político, la movilidad en las ciudades, la economía y miles de aspectos más. Este solo será uno más de esos tantos escritos publicados en medio de esta crisis. Lo cierto es que no sabemos cómo saldremos de esto, y probablemente el derecho y la sociología jurídica revelan parte de su inutilidad ante estas crisis. Haberlo escrito probablemente obedezca más a la necesidad, casi a la compulsión, que tenemos quienes nos dedicamos al trabajo académico de opinar, de escribir, incluso de no quedarnos por fuera del debate. Esto resulta bastante irónico, dado que este confinamiento ha generado la prolongación de nuestras jornadas. Quizás escribir sea una forma de que el alma viaje a donde el cuerpo no puede ir. Los ensayos que hemos reunido en este volumen ofrecen un conjunto amplio y diverso de aproximaciones socio jurídicas a la pandemia, por lo que fue necesario dividirlos en cuatro apartados. El primero “(DES) UBICADOS EN EL CONFINAMIENTO” reúne cuatro capítulos a través de los cuales se ofrece una lectura amplia del contexto en el que se desarrolla la crisis actual. Comenzamos con un ensayo que se apoya en las teorías de género para presentar una mirada sobre las relaciones entre el tema de los roles y estereotipos y su impacto como elementos generadores de violencia en el marco de la contingencia generada por el COVID-19; en él se enfatiza en la condición de mayor vulnerabilidad de las mujeres y de las comunidades LGBTIQ frente a la crisis socioeconómica de la pandemia. El segundo ensayo nos ofrece un análisis de los símbolos y el lenguaje provocado por la crisis, mientras que el tercero ofrece una reflexión por la manera como la tecnología adquiere una dimensión más amplia e indispensable para la realización de las tareas cotidianas y la manera como este nuevo “leviatán tecnológico” genera riesgos para los derechos civiles. La segunda parte se titula GOBIERNO Y POLÍTICAS DE LA VIDA y se dedica a pensar en los efectos políticos que ha generado la crisis en diferentes ámbitos. Este apartado lo abre un ensayo que muestra cómo las decisiones de diferentes instancias de autoridad y las circunstancias que nuestras sociedades han tenido que asumir como respuesta a la pandemia generada por el SARS-CoV-2, ha evidenciado las pocas virtudes y los excesivos vicios de nuestra época y comunidades; no obstante lo cual resulta gratificante el valioso tiempo hoy a nuestra disposición para dedicarnos a hacer reflexiones sobre nuestras actitudes, deberes y responsabilidades ciudadanas, las cuales nos habilitan, o no, para cuestionar a la ciencia o a los gobernantes en sus recomendaciones e imposiciones. El segundo ensayo analiza la forma como la inalcanzada descentralización del país se reedita a través de los desencuentros entre mandatarios locales y gobierno nacional. El tercer ensayo analiza la declaratoria del estado de excepción de emergencia social y ecológica realizada por el Gobierno nacional mediante el Decreto Legislativo 417 de 2020 a la luz de los presupuestos formales y materiales que debe tener en cuenta la Corte Constitucional al realizar el juicio de constitucionalidad de la norma. La tercera parte se titula DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA y reúne los capítulos que se ocupan de analizar los efectos que ha tenido la COVID-19 sobre los derechos fundamentales y la respuesta que ha dado el gobierno colombiano a través de la legislación de estado de excepción. En el primero de los aquí reunidos se reflexiona sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad durante la crisis. Luego, el lector encontrará dos capítulos sobre los efectos de la pandemia en el derecho a la educación, dos más sobre las consecuencias en el trabajo y uno sobre la consulta previa y los derechos de los pueblos indígenas durante la cuarentena. Este apartado lo cierra un ensayo sobre el derecho de acceso a la información en estos tiempos, junto con las implicaciones de entender este derecho en una dimensión distinta en la cual su protección incida en el ejercicio de otros derechos humanos. En ¿HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?, el cuarto apartado, el lector encontrará propuestas de salidas ante la crisis desde perspectivas jurídicas. El primero de los ensayos reunidos en este cierre apela a las posibilidades que ofrece el derecho constitucional sancionador para reflexionar a propósito de la ineficacia, ineficiencia, falta de operatividad, impunidad e irresponsabilidad en el ejercicio de la función pública de parte de algunos servidores estatales y particulares en ejercicio de funciones públicas en pleno momento de crisis sanitaria global originada por la pandemia. El segundo capítulo de este apartado propone identificar si debido a la crisis será necesario el diseño de un modelo judicial encaminado a construir mecanismos de reparación para las víctimas de la pandemia de la SARSCoV- 2, dada la ineficiencia estatal en diversos aspectos que ha quedado al descubierto en la gran mayoría de Estados del sistema internacional, las condiciones propias de expansión del virus y su afectación a unos sectores sociales más que a otros. El último capítulo presenta alternativas para las personas usuarias de los consultorios jurídicos que brindan sus servicios gratuitos y que se ven afectadas por causa de la parálisis de la justicia, desde los escenarios que han conformado la red de consultorios jurídicos y centros de conciliación de universidades públicas y privadas en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography