Journal articles on the topic 'Museu de Lleida'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museu de Lleida.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Museu de Lleida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Parisi-Moreno, Verónica, and Nayra Llonch Molina. "Aportaciones a la comunidad educativa y cultural. Evaluación sumativa de una experiencia colaborativa en el Museu de Lleida." Pulso. Revista de educación, no. 40 (October 30, 2017): 77–95. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.5113.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que consiste en la evaluación sumativa de una propuesta educativa implementada en el Museu de Lleida. Dicha propuesta surge de la implicación del museo en un proyecto promovido por otra institución cultural, la Red de Bibliotecas Escolares de las comarcas de Lleida. El objetivo de la investigación es aportar evidencia empírica sobre el grado de satisfacción del público escolar con la propuesta, el impacto en el proceso de aprendizaje de los alumnos y el grado de consecución de los objetivos perseguidos por ambas instituciones. Para ello se ha llevado a cabo una investigación evaluativa utilizando el método cuantitativo, no experimental y descriptivo. Los resultados obtenidos avalan, entre otros, el beneficio que supone que el museo adapte sus recursos a las necesidades del entorno. La investigación abre nuevas vías de contribución de los museos con la comunidad educativa y cultural del entorno, lo cual permite que puedan llegar a postularse como una institución concentrada en las necesidades globales de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berlabé, Carmen. "El Museo Diocesano de Lleida. Historia y vicisitudes." Artigrama, no. 20 (December 9, 2022): 29–50. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208306.

Full text
Abstract:
La historia y formación del Museo Diocesano de Lleida y su trayectoria arranca de la iniciativa del obispo de Lleida, José Meseguer y Costa, que lo fundó en el año 1893. Dicho Museo se habría de ubicar en unas dependencias del nuevo edificio del Seminario que en aquellos momentos se estaba construyendo. El Museo Católico del Seminario, como se le denominaba entonces, nacía con una doble intencionalidad: recoger los objetos litúrgicos que se encontraban en desuso, procedentes de las distintas parroquias del obispado y utilizarlos para ilustrar la Cátedra de Arqueología Cristiana que se impartía para los futuros sacerdotes, al tiempo que preservaba el rico patrimonio de la diócesis de la fiebre del coleccionismo artístico entonces imperante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bazán, Natalia, and Raúl Ajmat. "La consideración de la satisfacción del visitante como parte de una metodología integral de evaluación." Intervención 1, no. 23 (June 28, 2021): 204–55. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.246.v1n23.25.2021.

Full text
Abstract:
El presente ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN expone la aplicación, mediante estudios de públicos, de un modelo de satisfacción en cuatro museos de Argentina, desarrollado con el fin de indagar cómo las variables propias del visitante, y que éste lleva al museo, y sus percepciones particulares de la experiencia que el museo le ofrece afectan su satisfacción con la visita. La recolección de datos, llevada a cabo en dos etapas: antes y después de la visita, permitió identificar ciertos patrones comunes a todos los casos de estudio en relación con la satisfacción de los visitantes, condición necesaria para avanzar en el entendimiento de su comportamiento y necesi-dades en pos de generar experiencias memorables. ____ This RESEARCH ARTICLE presents the application of a model of museum visitors’ satisfaction which was developed through visitor studies in four museums in Argentina. The model aimed to identify what influence the visitor´s own characteristics, as well as their perception of the experience the museum offers them, had on their overall satisfaction. Data was collected in two stages: one before the visit and another one immediately after. This process permitted the identification of certain common patterns to all the case studies in relation to visitors’ satisfaction, a necessary condition to better understand their needs and behavior, in order to generate memorable experiences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carreras, Cèsar, and Josep Rius. "Evaluation of ICT Applications in the New Lleida Museum, Spain." Visitor Studies 14, no. 2 (July 2011): 219–32. http://dx.doi.org/10.1080/10645578.2011.608025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Basanta, Clara, and Miquel Sabaté Navarro. "Creación de recursos educativos en colaboración con la educación formal: la experiencia del museo de Lleida." Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, no. 31 (June 12, 2024): 186–204. http://dx.doi.org/10.1387/cabas.26221.

Full text
Abstract:
El Museo de Lleida ha desarrollado su proyecto educativo mediante la colaboración constante con la comunidad educativa. Los objetivos de este artículo son presentar los beneficios de esta metodología de trabajo y reivindicar la importancia del uso de recursos educativos materiales en las visitas escolares. En concreto, se aborda la colaboración con los ciclos formativos en la creación de esos recursos, que se han incorporado a los itinerarios educativos del museo. Las conclusiones muestran cómo estos proyectos benefician tanto a los alumnos de los ciclos, como al museo y a los alumnos de educación básica que visitan el museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lebeau, Élodie, and Daniel Palacios Gonzalez. "De la Praxis a la Memoria: derivas políticas en la solidaridad con Chile a través del Museo (de la Resistencia) Salvador Allende en España (1976-1991)." Diferents. Revista de museus, no. 6 (November 24, 2021): 6–27. http://dx.doi.org/10.6035/diferents.6162.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las evoluciones ideológicas que rodearon al “Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende”, desde su implantación en España en 1976, hasta el envío de sus obras a Chile en 1991. Tras el golpe de Estado en Chile, y como continuación del Museo de la Solidaridad (1972-1973), este “museo en el exilio” surgió como una manifestación artística de resistencia cultural contra la dictadura del general Augusto Pinochet. Pretendía apoyar la resistencia chilena desde el exterior mediante la recolección de obras y la organización de exposiciones itinerantes en los países donde se estableció. Después de haber observado su carácter internacionalista y antifascista inicial, se mostrará cómo, paralelamente a la profundización de las políticas gubernamentales de la Transición en España, la gestión del Museo cambió su significado simbólico hacia un carácter memorialista y folclórico de izquierdas. En un último punto se explicita cómo la llegada de la colección a Chile acabó de consumir la ruptura con su legado reivindicativo y de transformación social originario. El artículo ha implicado la revisión de material documental en España, Chile y Francia, con el objetivo de no documentar tan solo el proceso sino de aportar un análisis crítico sobre la deriva de la solidaridad artística con Chile, desde España en general y en particular desde la Comunidad Valenciana, así como y estancia en el Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jové Monclús, Gloria, and Olga Olivera Tabeni. "Viaje a través del tiempo. Diálogos entre obras de arte." Pulso. Revista de educación, no. 34 (October 30, 2011): 159–82. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.5021.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos está contextualizado en formación de maestros y es fruto del análisis de los trabajos realizados por los estudiantes después de llevar a cabo dos visitas a dos museos de la ciudad de Lleida: la exposición de arte contemporáneo de la Fundació Sorigué y la exposición del Museo de Lleida diocesano y comarcal que reúne las grandes colecciones patrimoniales del territorio. El trabajo consistía en hacer una comparativa entre las dos visitas. Se constata que para los estudiantes fueron dos experiencias vividas de forma diferente. En los resultados obtenidos, emerge con fuerza el pensamiento dicotómico en cuanto a arte clásico/ arte contemporáneo y mostramos como podemos deconstru i r y romper dicho pensamiento y concretar propuestas para que los diálogos y los viajes a través del tiempo formen parte de la educación, de la formación y de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gluzman, Geraldine. "Las “Reliquias Calchaquíes” de metal de la Colección Zavaleta en el Field Museum of Natural History de Chicago. Un análisis integral." Comechingonia. Revista de Arqueología 24, no. 2 (August 8, 2020): 137–58. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n2.28715.

Full text
Abstract:
El Field Museum of Natural History de Chicago (Illinois, Estados Unidos) posee una gran cantidad de piezas arqueológicas procedentes de tres provincias del Noroeste argentino (Salta, Tucumán y Catamarca) que fueron adquiridas en 1904 durante la Louisiana Purchase Exposition, feria universal llevada a cabo en Saint Louis (Missouri, Estados Unidos) donde Manuel Zavaleta, su colector, llevó parte de su compilación de objetos con fines de obtención de un rédito económico. Este artículo propone abordar un universo específico de éstos, las piezas elaboradas en diversos tipos de metal, desde un análisis integral no solo contemplando sus características, sino también haciendo una revisión desde la estadía de los objetos en Saint Louis hasta su actual resguardo en el museo de Chicago. Hoy día la muestra de objetos metálicos de la institución es de 185 ítems. Análisis morfológicos, funcionales y tecnológicos fueron efectuados así como un seguimiento de los mismos en el registro archivístico y fotográfico del museo. Los artefactos arqueológicos fueron también sometidos a evaluación composicional mediante un analizador portátil por fluorescencia de rayos X provisto por la institución. Sus resultados en términos semi-cuantitativos, y junto a una evaluación de los alcances y limitaciones de este tipo de acercamiento analítico, son presentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintanar Cabello, Vanessa. "“in questa parto alcuni inconita et non peiu uisto”: American flora and fauna in the collections of the Museo del Prado." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 8- 2021 (2021): 27–41. http://dx.doi.org/10.29077/aula.8.3/quintanar.

Full text
Abstract:
The arrival of dozens of plants and animals from America after the Europeans’ encounter with this continent attracted attention from the most diverse fields of knowledge. Doctors and botanists, for example, devoted hundreds of pages to these exotic species. But the world of the arts was not alien to their arrival and throughout the Modern Age, paintings from all over Europe were populated with sunflowers, turkeys or macaws. A good example of this can be found in the collections of the Prado Museum, where American flora and fauna found a place not only in still-life painting, but also in works of an allegorical, mythological or religious nature, acquiring in each of them interesting connotations that we will analyse throughout this paper. La llegada de decenas de plantas y animales procedentes de América tras el encuentro de los europeos con este continente atrajo la atención desde los más diversos campos del saber. Médicos o botánicos, por ejemplo, dedicaron cientos de páginas a estas exóticas especies. Pero el mundo de las artes no fue en absoluto ajeno a su llegada y a lo largo de la edad moderna, cuadros de toda Europa fueron poblándose de girasoles, pavos o guacamayos. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en las colecciones del Museo del Prado, donde la flora y la fauna americanas encontraron un hueco no solo en bodegones, sino también en obras de carácter alegórico, mitológico o religioso, adquiriendo en cada una de ellas interesantes connotaciones que analizaremos a lo largo de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintanar Cabello, Vanessa. "in questa parto alcuni inconita et non peiu uisto”: American flora and fauna in the collections of the Museo del Prado." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 8 (2021): 27–41. http://dx.doi.org/10.29077/aula.8.3_quintanar.

Full text
Abstract:
The arrival of dozens of plants and animals from America after the Europeans’ encounter with this continent attracted attention from the most diverse fields of knowledge. Doctors and botanists, for example, devoted hundreds of pages to these exotic species. But the world of the arts was not alien to their arrival and throughout the Modern Age, paintings from all over Europe were populated with sunflowers, turkeys or macaws. A good example of this can be found in the collections of the Prado Museum, where American flora and fauna found a place not only in still-life painting, but also in works of an allegorical, mythological or religious nature, acquiring in each of them interesting connotations that we will analyse throughout this paper. La llegada de decenas de plantas y animales procedentes de América tras el encuentro de los europeos con este continente atrajo la atención desde los más diversos campos del saber. Médicos o botánicos, por ejemplo, dedicaron cientos de páginas a estas exóticas especies. Pero el mundo de las artes no fue en absoluto ajeno a su llegada y a lo largo de la edad moderna, cuadros de toda Europa fueron poblándose de girasoles, pavos o guacamayos. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en las colecciones del Museo del Prado, donde la flora y la fauna americanas encontraron un hueco no solo en bodegones, sino también en obras de carácter alegórico, mitológico o religioso, adquiriendo en cada una de ellas interesantes connotaciones que analizaremos a lo largo de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores Bonilla, Karen Elizabeth. "El vocabulario ferroviario de México en los años de 1850 a 1930: entre préstamos lingüísticos y variación dialectal." Sillares. Revista de Estudios Históricos 3, no. 6 (January 22, 2024): 53–95. http://dx.doi.org/10.29105/sillares3.6-115.

Full text
Abstract:
El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación más amplio cuyos objetivos son el rescate y análisis de las palabras que conformaron el vocabulario ferroviario de México entre los años de 1850 a 1930. Basado en los documentos resguardados tanto en la biblioteca especializada como en el archivo histórico pertenecientes al Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, este trabajo lleva a cabo una revisión histórica y lingüística que permite comprender el proceso de constitución del vocabulario empleado por todo el personal nacional durante las primeras décadas de construcción y funcionamiento del ferrocarril en el país. Su principal aporte radica en que, hasta ahora, no se han realizado estudios similares en México que posibiliten conocer los distintos fenómenos lingüísticos que se desencadenaron tras la llegada de este medio de transporte e, incluso, existen periodos extensos de los que se ignoran los vocablos utilizados entonces. Dada la importancia del ferrocarril en el desarrollo económico y cultural del país, el análisis de su vocabulario proporciona un acercamiento a la historia lingüística de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velásquez Córdoba, Carlos Alberto. "El museo de Edgarsville." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 43 (2023): 47–64. http://dx.doi.org/10.24142/unaula.n43a3.

Full text
Abstract:
El doctor Johnson paro en la estación de servicio de Beach Grove. —Perdone, ¿sabe usted como se llega a Chattanooga por esta vía? —Solo siga ese camino unas treinta millas. Siempre tome la desviación de la derecha. A la sexta desviación gire a la izquierda y luego siga siempre a la derecha. Llegará a la ruta 24. No se perderá. —Muchas gracias —respondió el doctor Johnson mientras se repetía a sí mismo: “siempre a la derecha, a la sexta a la izquierda y luego siempre a la derecha”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Córdoba González, Saray. "La singularidad de un cantón como motivo para alfabetizar culturalmente en Sarchí." Pensamiento Actual 17, no. 28 (June 29, 2017): 224. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v17i28.29656.

Full text
Abstract:
Este texto corresponde a la presentación del libro: “El módulo didáctico: La lectura: habilidad para transversalirzar la singularidad de un cantón”, llevada a cabo en el Museo Regional de San Ramón el 6 de abril de 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montiel García, Alam, Mayra Anaid Valerio Nolasco, and Francisco Omar Peña Guajardo. "Diagnóstico a partir de la propuesta de un museo interactivo en el museo de Fray Bernardino de Sahagún." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 6, no. 12 (January 5, 2021): 38–43. http://dx.doi.org/10.29057/est.v6i12.6381.

Full text
Abstract:
El museo de “Fray Bernardino de Sahagún es un museo antropológico ubicado en el municipio de Tepeapulco, Hidalgo el cual puede progresar al transformarse en un museo interactivo para mejorar sus servicios que servirán para atraer turistas a la región que llena de riqueza cultural y natural. El objetivo fue analizar los procesos turísticos y el Patrimonio Cultural Material en el municipio para diseñar una propuesta para la creación de un museo interactivo en el museo de “Fray Bernardino de Sahagún. Para ello el estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico con el fin de conocer las experiencias y opiniones de las personas. La propuesta del museo interactivo en el municipio de Tepeapulco Hidalgo es realmente viable, pero se debe tener en cuenta factores como el presupuesto, espacio y público al que está dirigido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sevillano Pintado, Olga. "Diez años en los Proyectos Digitales del Museo Reina Sofía." CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, no. 84 (November 18, 2021): 16–22. http://dx.doi.org/10.47251/clip.n84.59.

Full text
Abstract:
Permanecemos enfrascados en tiempos inciertos, inmersos en una transformación digital que comenzó ya hace algunos años y que todavía hoy continúa desplegándose. Las herramientas para acompañarla y acompasarse a ella desde una institución cultural como es el Museo Reina Sofía han sido diversas. En este sentido, el presente texto pretende ahondar y reflexionar en los distintos proyectos y mecanismos que se han presentado en el Museo desde mi llegada al departamento de Proyectos Digitales en 2011. Todo el, con la intención de poder abrir un diálogo sencillo y preciso acerca no solo de lo ya elaborado, sino de las futuras posibilidades que podemos seguir haciendo y creando para los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montero, Ángel, and Carmen Diéguez Jiménez. "Descubrimiento de un decápodo ilustrado en el siglo XVIII, conservado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC." Spanish Journal of Palaeontology 10, no. 2 (August 9, 2022): 294. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.24171.

Full text
Abstract:
Dentro de un proyecto ele recuperación de colecciones históricas que se lleva a cabo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, ha sido identificado un decápodo como un ejemplar figurado del catálogo de venta de Franco Dávila de 1767.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

KÙížová, Markéta. "Alois Richard Nykl: un arabista checo en Yucatán." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, no. 1 (November 13, 2019): 211–25. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.719.

Full text
Abstract:
El texto que se presenta a continuación es uno de los muchos preservados en el Museo Náprstek, en el legajo de Alois Richard Nykl (1885-1958), lingüista y filósofo de origen checo que ganó fama internacional como especialista en la lengua árabe y la religión musulmana, pero cuyo interés se dirigió también a otras regiones del mundo. Ya antes de su muerte, Nykl depositó gran parte de sus manuscritos y de su archivo de recortes y notas en el Museo Náprstek, importante museo de etnología no europea que se ubica en Praga. Este texto deriva de una investigación realizada en el marco del proyecto de la Universidad Carolina, República Checa, que lleva por título "PROGRES Q09: Historia. Llave al entendimiento del mundo globalizado".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Frasquet Bellver, Lydia. "Nuevas aportaciones a la biografía intelectual de Vicente Aguilera Cerni. Reflexiones en el centenario de su nacimiento." Diferents. Revista de museus, no. 5 (December 2, 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.6035/diferents.2020.5.1.

Full text
Abstract:
Vicente Aguilera Cerni (1920-2005) es uno de los críticos e historiadores del arte españoles del siglo XX con mayor proyección internacional. La reciente investigación llevada a cabo sobre su biografía desvela una serie de datos que nos conduce a reflexionar sobre la visión panorámica de su trayectoria. Aguilera desarrolló una importante labor que debe ser reivindicada, puesto que practicó con firmeza una crítica y una promoción del arte comprometida con su época bajo sus particulares circunstancias. En el centenario de su nacimiento recordamos su figura como teórico del arte y creador del Museu de Vilafamés, uno de los más singulares de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrera, Naiara, and Charo Garaigorta. "El museo de arte contemporáneo como herramienta educativa. Propuesta de un programa de vinculación universidad-museo diseñado para alumnado del Grado en Educación Primaria." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (September 4, 2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.5209/aris.88819.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la experiencia docente e investigadora compartida llevada a cabo entre el Departamento de Educación de Artium Museoa, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco y la asignatura Educación en las artes y en la cultura visual del Grado en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU). Tras analizar teorías que contemplan la necesidad de abogar por una educación artística de calidad y la relevancia que adquiere en dicho camino el vínculo entre los centros educativos y los museos de arte, se presenta el programa educativo museo-universidad Mano a mano. Ante la potencialidad del museo como herramienta educativa, este programa ha sido diseñado de manera conjunta con el fin de contribuir a la mejora de las capacidades del futuro profesorado a la hora de trabajar en y desde el arte, queriendo, a su vez, poner en valor las posibilidades que brinda la colaboración con un museo de arte. Finalmente, se constata que gracias al programa diseñado el alumnado del Grado de Educación Primaria gana confianza dentro del museo, aumenta su capacidad para plantear propuestas educativas a través de las artes y crece su interés y motivación en relación al arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Wiesing, L. "La imagen mostrada. La cancelación de la imagen en el mundo del arte." Bajo Palabra, no. 5 (December 30, 2010): 115–22. http://dx.doi.org/10.15366/bp2010.5.010.

Full text
Abstract:
Museos y cuadros tienen una cosa en común: ¡unos y otros muestran cosas! Y lo más peculiar es que los museos pueden mostrar imágenes. De ese modo, tiene lugar un mostrar cosas que, a su vez, muestran algo ellas mismas. Tal peculiar situación lleva, a su vez, a lo que equivaldría a una “cancelación” (Aufhebung) de la obra pictórica; con el resultado de que el museo se convierte en la única ubicación institucional que permite al espectador, e incluso le insta, a contemplar la obra pictórica no como un símbolo real, sino más bien como un símbolo posible. El museo, pues, no muestra imágenes que muestren algo, sino que, en vez de ello, lo que muestra son imágenes que podrían mostrar algo si no se hallaran en un museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De Alfonso, Sofía. "Conservación y mantenimiento de salas en una casa-museo del siglo XIX: El Museo Cerralbo." Ge-conservacion 8 (December 4, 2015): 78–88. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.293.

Full text
Abstract:
El Museo Cerralbo de Madrid es un claro ejemplo de casa museo del siglo XIX. Su edificio alberga una colección de objetos de diversa naturaleza y donde la misma ambientación es imprescindible para entender el propio museo. Realizar labores de mantenimiento y conservación en este tipo de museos es de vital importancia. El trabajo que se lleva a cabo se basa en un programa regular de conservación preventiva en las colecciones expuestas en las salas. Básicamente consiste en el establecimiento de un sistema detallado y sistemático de limpieza superficial de la colección permanente, siempre basado en la variedad de materiales y de acuerdo a los criterios actuales de conservación y manipulación de bienes culturales. Los trabajos se realizan por personal cualificado, dando prioridad a la conservación preventiva y la mínima intervención posible, buscando además el equilibro entre la conservación y la exposición de este tipo de museos al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Montañés, María. "Josep Maria Joan i Rosa y el Museu del Joguet: un ejemplo de interés por el juguete nipón." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 10, 2021): 205–11. http://dx.doi.org/10.5209/mira.73281.

Full text
Abstract:
El fin del presente artículo es acercarnos a la colección de muñecas tradicionales japonesas (ningyō) y otros juguetes en el Museu del Joguet de Cataluña (Figueras), estudiando sus características y tipologías así como la figura de su coleccionista, Josep Maria Joan i Rosa. Consideramos que este es un ejemplo de la presencia de estas piezas de origen nipón en nuestro país, así como la relación que determinadas figuras, coleccionistas en este caso, han establecido a lo largo del tiempo con Japón. Como resultados y aportaciones queremos establecer un marco histórico que nos hable de la llegada de estas muñecas a nuestro país y el interés suscitado por las mismas, que ha dado lugar a diversas colecciones como puede ser el caso del Museu del Joguet. A este respecto, queremos incluir un análisis de la presente colección, deteniéndonos en los distintos objetos japoneses pertenecientes a la definición de ningyō y otros juguetes que la conforman. De esta manera, como resultados, pretendemos elaborar un estudio de la misma y así ponerla de relieve en el contexto de las colecciones de muñecas y juguetes japoneses en España, siempre teniendo en cuenta un marco mucho más general que nos habla del coleccionismo de piezas de arte japonés en nuestro país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Blasco, Selina. "Museografías de artistas 'd’après' el cubo blanco. Desalojos, tránsitos y entropías del vacío." Anales de Historia del Arte 29 (October 15, 2019): 187–206. http://dx.doi.org/10.5209/anha.66058.

Full text
Abstract:
El texto parte de la relación que establece Brian O’Doherty, en el célebre ensayo en el que acuñó el término White Cube, entre la invisibilidad del arte y la visibilidad del espacio expositivo. Tirando del hilo de esta idea se plantean una serie de reflexiones, especulativas y nada concluyentes, sobre prácticas artísticas que exponen la galería y el museo literalmente vacíos o que impiden y obstruyen el acceso a las obras. Perseguir las obras que han sido expulsadas nos lleva a los museos portátiles y a proponer una vuelta de tuerca más sobre la transitoriedad esencial del museo, la condición errante de las obras de arte y la imaginación de nuevos espacios en los que es o sería posible situarlas. También a la provocación que supone el gesto retórico del museo vacío en situaciones reales de escasez y en determinadas acciones que, desde la vida, se han emprendido para llenarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Swedzky, Javier. "Razones de sobra para ser poesía. La experiência de El Pequeño Museo Virtual de la Cuarentena." Móin-Móin - Revista de Estudos sobre Teatro de Formas Animadas 1, no. 24 (August 17, 2021): 90–109. http://dx.doi.org/10.5965/2595034701242021090.

Full text
Abstract:
Resumen: El Pequeño Museo Virtual de la Cuarentena es una página web que surge en noviembrre del 2020 durante la pandemia como una instancia de experimentación y creatividad llevada adelante por La Compañía Inestable de Estudiantes de la Focalización en Teatro de títeres y Objetos , Universidad Nacional de San Martín, UNSAM, Argentina. El proyecto se propuso cambiar la lectura del espacio íntimo de confinamiento decretado durante la emergencia sanitaria, convirtiéndolo en un terreno de búsqueda de historias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez Montoya, María Fernanda. "Las vanguardias artísticas y la institucionalidad del museo." Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 7, no. 13 (June 30, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.33064/13luxirnaga1966.

Full text
Abstract:
El campo del arte, a lo largo de la historia de la humanidad, se ha visto envuelto en una serie de cambios en su estructura, en sus valores, en la manera como se ve al artista, a la obra de arte y al público al que va dirigido. Lo cual siempre lleva consigo una controversia, pues muchas veces esos cambios se dan por presiones políticas, sociales, o de intereses económicos, etcétera y las vanguardias no fueron la excepción, ya que surgieron con el colapso de la unidad cultural que fue el siglo XIX; a modo de propuesta esperanzadora o como revuelta nació un nuevo arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jané, Oscar. "Controlar la frontera en Cataluña. Fortificar y dominar el espacio en la época moderna." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 170–88. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.07.

Full text
Abstract:
El texto aborda la evolución del análisis historiográfico que se ha llevado a cabo sobre la Cataluña moderna entre finales del siglo XVI y principios del XVIII. Aunque la frontera moderna de Cataluña puede ser múltiple, nos centramos esencialmente en aquella que va desde el Valle de Arán hasta el Mediterráneo. El texto abre con una primera reflexión sobre el camino hacia el cambio de modelo, luego evoca los efectos de las guerras con Francia, con algunos ejemplos concretos, como el de Cerdaña, y, por último, expone la realidad percibida y llevada a cabo con la nueva “fortificación” de la frontera catalana a finales del siglo XVII, cuando el control de Francia se hace evidente. Palabras clave: Frontera, fronterización, fortificaciónTopónimos: Francia, España, Cataluña,Período: época moderna ABSTRACTThe text addresses the evolution of the historiographical analysis that of modern Catalonia between the end of the 16th and the beginning of the 18th century. Although the modern border of Catalonia may be multiple, the focus will essentially be upon the border that runs from the Arán Valley to the Mediterranean. The text opens with an initial reflection on the path towards a change of model, before evoking the effects of the wars with France, with some specific examples, such as that of Cerdanya, and finally presenting the reality perceived and manifested with the new “fortification” of the Catalan border at the end of the 17th century, when French control became evident. Keywords: Border, bordering, fortificationPlace names: France, Spain, CataloniaPeriod: modern era REFERENCIASAyats, A., Louis XIV et les Pyrénées catalanes de 1659 à 1681. Frontière politique et frontières militaires, Trabucaire, Canet, 2002.Bély, L., “La representación de la frontera en las diplomacias durante la Época Moderna”, Manuscrits, 26, (2008), pp. 35-51.— “Westphalie, Pyrénées, Utrecht: trois traités pour redessiner l'Europe”, en O. Jané (ed.), Del Tractat dels Pirineus a l'Europa del segle XXI: un model en construcció, Museu d'Història de Catalunya-Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2010, pp. 13-21.Bourret, C., Les Pyrénées centrales du ixe au xixe siècle. La formation progressive d’une frontière, Pyrégraph, Aspet, 1995.Brunet, S., Les prêtres des montagnes. La vie, la mort, la foi dans les Pyrénées centrales sous l'Ancien Régime (Val d'Aran et diocèse de Comminges), PyréGraph, Aspet, 2001.Cámara, A., Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II, ed. NEREA, Madrid, 1998.Camiade, M., Genís, M.T. y Lacombe-Massot, J.-P., “Les mirades en el territori: les fortificacions al massís de l’Albera, el vessant més oriental dels Pirineus”, en Fronteres: una visió des de l'Empordà, Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos, 2011, pp. 491-502.Caner, P. y Vilar, L., “Castells i cases fortificades de Calonge”, Annals de l'Institut d'Estudis Gironins, 23, (1976), pp. 279-320.Capponi, N., “Le strade dell’ invasore. Strategia, fortezze e sistema difensivi nella Toscana dei secoli XVI-XVII”, en Frontiere e fortificazioni di frontera, Edizioni Firenze, Florencia, 2001, pp. 147-164.Carrió Arumí, J., “La política militar hispànica i la persecució de bandolers a Catalunya en els segles XVI-XVII”, Recerques: història, economia, cultura, 69, (2014), pp. 99-130.— Catalunya en l’estructura militar de la Monarquia Hispànica (1556-1640). Tres aspectes: les fortificacions, els soldats i els allotjaments, Tesis doctoral, UB, Barcelona, 2008.Casals, A., “Estructura defensiva de Catalunya a la primera meitat del segle XVI: els comtats de Rosselló i Cerdanya”, en El poder real de la Corona de Aragón: (siglos XIV-XVI),Gobierno de Aragón, Zaragoza, 1996, pp. 83-94.Colás Latorre, G. y Salas Ausens, J. A., Aragón en el siglo XVI. Alteraciones sociales y conflictos políticos, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1982.Conesa, M., D’herbe, de terre et de sang: La Cerdagne du XIVe au XIXe siècle, Presses universitaires de Perpignan, Perpiñán, 2018.Cornette, J., Le roi de guerre. Essai sur la souveraineté dans la France du Grand Siècle, Editions Payot Rivages, París, 2000, p. 43Cortada, L., Estructures territorials, urbanisme i arquitectura poliorcètics a la Catalunya preindustrial, IEC, Barcelona, 1998, 2 vols.Díaz Capmany, C., “La construcció de la plaça forta de Sant Ferran a Figueres”, AIEE, 36, (2003), pp. 265-295.Dubost, J.-F., “Absolutisme et centralisation en Languedoc au XVIIe siècle (1620-1690)”, Revue d’histoire moderne et contemporaine, 37-3, (1990), pp. 369-397.Dubost, J.-F.y Sahlins, P., Et si on faisait payer les étrangers? Louis XIV. Les immigrés et quelques autres, Flammarion, París, 1999.Espino López, A., Cataluña durante el reinado de Carlos II: política y guerra en la frontera catalana, 1679-1697, Monografies Manuscrits, Bellaterra, 1999.— Las guerras de Cataluña. El Teatro de Marte, 1652-1714, Edaf, Madrid, 2014.— “Entre Francia y España. Conflicto político y defensa hispánica de la frontera en la Cerdaña, 1659-1672”, Hispania, vol. LXXVII, 257, (2017), pp. 705-733.— La Cerdaña en armas. Conflicto e identidad en la frontera catalana, 1637-1714, Ed. Milenio, Lleida, 2017.— Fronteras de la monarquía. Guerra y decadencia en tiempos de Carlos II, Ed. Milenio, Lleida, 2019.— “La nueva frontera militar en la Cerdaña. Las defensas de Puigcerdà (1659-1683)”, Chronica Nova, 47, (2021), pp. 213-242.Espino López, A. y Jané Checa, O. (eds.), Guerra, frontera i identitats, Ed. Afers, Catarroja-Barcelona, 2015.Estanyol, V., El pactisme en guerra (L'organització militar catalana als inicis de la guerra de separació, 1640-1642), Ed. Dalmau, Barcelona, 1999.Ferrier-Caverivière, N., “La guerre dans la littérature française de 1672 à 1715”, en Guerre et pouvoir en Europe au XVIIe siècle, H. Veyrier, Saint-Etienne, 1991, pp. 105-128.Gascón, J., Alzar banderas contra su rey. La rebelión aragonesa de 1591 contra Felipe II, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2010.Gil Pujol, X., De las alteraciones a la estabilidad. Corona, fueros y política en el Reino de Aragón, 1585-1648, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1989.Jané Checa, O., Catalunya i França al segle XVII. Identitats, contraidentitats i ideologies a l’època moderna (1640-1700), Afers, Catarroja, 2006.— La identitat de la frontera pirinenca. Efectes socials i polítics al nord de Catalunya des de la creació de Montlluís (1677-1698), Diputació de Girona, Girona, 2008.— Catalunya sense Espanya. Ramon Trobat, ideologia i catalanitat a l’empara de França, Ed. Afers, Catarroja-Barcelona, 2009.— “The boundaries between France and Spain in the Catalan Pyrenees: Elements for the construction and invention of borders”, en K. Stoklosa G. Besier (eds.), European Border Regions in Comparison: Overcoming Nationalistic Aspects or Re-Nationalization?, Routledge, New York-Oxford, 2014, pp. 39-57La Fuente, P. de, “La fortificació del litoral cadaquesenc al segle XVI”, Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos, 34, (2001), pp. 379-400.— “Anàlisi d’alguns aspectes sobre la concepció teòrica del projecte del castell de Sant Ferran”, Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos, 29, (1996), pp. 177-190.— La ciudad como problema militar: Perpiñán y los ingenieros de la monarquía española (ss. XVI-XVII), Tesis Doctoral, UNED, Madrid, 1995 (publicada por el Ministerio de Defensa en 1999).Macías Cordero, N., Tiburzio Spannocchi: su contribución a la fortificación aragonesa, TFG-Arquitectura, UPM, 2020.Martí Escayol, M. A. y Espino López, A., Catalunya abans de la Guerra de Successió: Ambrosi Borsano i la creació d'una nova frontera militar, 1659-1700, Ed. Afers, Catarroja-Barcelona, 2013.Martínez Latorre, D., Giovan Battista Calvi, ingeniero de las fortificaciones de Carlos V y Felipe II (1552-1565), Tesis Doctoral, Ministerio de Defensa, Barcelona, 2002.Muchembled, R., Le temps des supplices. De l’obéissance sous les rois absolus. XVe-XVIIIe siècles, Armand Colin, París, 1992.Nordman, D., Frontières de France, de l’espace au territoire (xvie-xixe siècles), Gallimard, París, 1998.— “La frontera: teories i lògiques territorials a França (segles XVI-XVIII), Manuscrits, 26, (2008), pp. 21-33.Paillissé, M.-A., Mont-Louis place forte et nouvelle (1679-1740), Mémoire de maîtrise, Université Paul-Valéry, Montpellier, 1982.Pernot, J.-F., “Guerre de siège et places fortes”, Guerre et pouvoir en Europe au XVIIe siècle, H. Veyrier, Kronos, Saint-Etienne, 1991, pp.129-150.Peytaví, J., “Salses”, en A. Catafau (ed.), Les celleres et la naissance du village en Roussillon (Xe-XVe siècles), Presses Universitaires de Perpignan, Perpiñán, 2014, pp. 591-601.Porras Gil, C., La organización defensiva española en los siglos XVI-XVII desde el río Eo hasta el Valle de Arán, Publicaciones Universidad de Valladolid, Salamanca, 1995.Poujade, P., Une vallée frontière dans le Grand siècle. Le Val d’Aran entre deux monarchies, Pyrégraph, Aspet, 1998.— “Comunicació i divisió a la frontera septentrional de Catalunya entre els segles XV i XVIII”, Catalan Historical Review, 11, (2018), pp. 137-149.Sahlins, P., Boundaries: the making of France and Spain in the Pyrenees, University of California Press, Berkeley, 1989.Sancho, M., “Apunts per una arqueologia dels castells i fortificacions pre-feudals a l’Alt Pirineu (Urgell, Pallars i Ribagorça), segles VI-X”, Treballs d’Arqueologia, 22, (2018), pp. 5-28.Sanllehy, M.A., “Le Val d’Aran: la frontière et les frontières (XVII et XVIIIe siècles)”, en Pays pyrénéens et Pouvoirs centraux (XVIe-XXe s.), Actes du Colloque International de Foix, Association des Amis des Archives de l’Ariège, Foix, 1993, pp. 467-478.— Comunitats, veïns i arrendataris a la Val d'Aran (S. XVII-XVIII), Garsineu, Tremp, 2 vols., 2007.Sanz Camañes, P., “Fronteras, poder y milicia en la España Moderna. Consecuencias de la administración militar en las poblaciones de la frontera catalano-aragonesa durante la Guerra de Secesión Catalana (1640-1652)”, Manuscrits, 26, (2008), pp. 53-77.— Estrategias de poder y guerra de frontera. Aragón en la Guerra de Secesión catalana (1640-1652), CEMCM, Huesca, 2001.Simon, E. y Obiols, L. (eds.), La Cerdanya de 1603: El Tractat del comtat de Cerdanya de Joan Trigall, Anem Editors, Andorra, 2020.Stopani, A., La production des frontières. Etat et communautés en Toscane (XVIe-XVIIe siècles), École Française de Rome, Roma, 2008.Takayanagi, S., “On projects of citadels in four spanish cities by Tiburzio Spannocchi”, Journal of Architecture and Planning, 81-719, (2016), pp. 225-235.Vivar Lombarte, G., “La fortificació de Catalunya: la introducció de les noves teories europees sobre el bastió (1675-1733)”, Pedralbes, 18-2, (1998), pp. 539-547.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bailón García, Marta. "La diosa Fortuna romana, significado y pervivencia en la obra de Rubens." Eikon / Imago 6, no. 1 (June 11, 2017): 167–84. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73556.

Full text
Abstract:
La diosa romana Fortuna representó la personificación de la suerte, azar o destino. Ese fue el sentido que perduró en la memoria y costumbres a lo largo de la historia. Tras la llegada del Cristianismo, las costumbres paganas y algunas de sus divinidades cambiaron su sentido, adaptándose a las nuevas realidades. Fortuna se transformó en la Providencia regida por el Dios único. Contemplamos esa evolución a través de diferentes ejemplos de diferentes épocas: dos estatuas de Fortuna Dea, en época clásica, situadas entre los fondos del Museo del Prado; un fresco medieval de la Rueda de la Fortuna originaria del Ayuntamiento de Alcañiz (Teruel); varias obras renacentistas de diferentes autores (Previtali, Bellini, Durero); una obra del clasicismo de Reni; otro ejemplo prerrafaelista de Burne-Jones; y finalmente una obra barroca de Rubens situada en el Museo del Prado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coll Conesa, Jaume. "El Palacio del Marqués de Dos Aguas. Valencia Arqueología e historia del edificio." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 7 (December 21, 1999): 42. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1999.5338.

Full text
Abstract:
<p>Los tres artículos que siguen pretenden explicar la restauración y rehabilitación llevada a cabo en el Palacio Marqués de Dos Aguas de Valencia . La trascendencia his­tórica y cultural del edificio, su valor arquitectónico y artís­tico como Palacio y a la vez como Museo Nacional de Céramica, la importancia y complejidad de la intervención, se exponen explicando en este primer artículo su historia, para acometer en los artículos siguientes la rehabilitación arquitectónica y restauración de sus ornamentos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rotaeche González de Ubieta, Mikel Imanol. "Aquisición y donación en los museos de arte contemporáneo. Síntomas y certezas en el sistema vigente de Arte." AusArt 5, no. 2 (December 20, 2017): 41–53. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.18139.

Full text
Abstract:
La sociedad percibe al museo como una institución neutral, positiva y beneficiosa. Un espacio ordenado y reglamentado en el que encontrar la verdad objetiva y científica sobre la materia que aborda. En el caso del arte contemporáneo ocurre igual, el público acude al museo para comprender qué es el Arte en la actualidad con un relato «objetivo». Sin embargo, musealizar lo contemporáneo es una aporía y es precisamente por este conflicto que estos museos una grave tendencia a la tergiversación, en la adquisición y el depósito de obras, que lleva a la corrupción. Este artículo pretende abrir el debate para poder identificar estas prácticas y crear un espacio de reflexión que pueda aportar las soluciones necesarias entre todos lo involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cortés Guzmán, Alejandra. "A 500 años de la Conquista el Museo Nacional del Virreinato busca renovarse." Revista de Arte Ibero Nierika, no. 17 (May 18, 2021): 75–96. http://dx.doi.org/10.48102/nierika.vi17.95.

Full text
Abstract:
En el marco del quinto centenario de la llegada de Hernán Cortés al México Antiguo, el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán busca transformar los contenidos de su exposición permanente para ofrecer una lectura actualizada del reino de Nueva España, a partir de las colecciones que resguarda el recin­to. Se expone la nueva propuesta curatorial con la que se pretende dirigir la atención de los visitantes hacia la compleja dinámica histórica que dio lugar a los procesos de mestizaje y aculturación que definen la perdurable herencia de este periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Méndez Ayala, Óscar. "El sentido del sinsentido de la violencia." Open Insight 9, no. 16 (May 2, 2018): 35–41. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v9i16.214.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un comentario a “De la violencia en el arte o del arte violento”, escrito por Natalia Stengel. Argumento que la llegada de la violencia al museo es consecuencia del momento histórico que atravesamos. Sin embargo, la violencia presente en la vida cotidiana es distinta a la violencia en la obra de arte. la cual genera una distancia estética que permite acercarse a la obra, donde la intención del artista no sólo es exponernos a un acontecimiento traumático, sino que podamos hacer conciencia del sinsentido del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huerta, Ricard, and Ramona Rodríguez-López. "El diseño de los recuerdos. Arte y tecnología en la formación del profesorado." Educación 33, no. 64 (April 15, 2024): 135–56. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202401.a002.

Full text
Abstract:
Presentamos una investigación artística desarrollada con alumnado universitario. Bajo la temática de los recuerdos y la idea “Las máquinas tienen memoria, las personas tenemos recuerdos”, se llevó a cabo una exposición en el Museo de Informática con el título “El diseño de los recuerdos”, con 22 instalaciones artísticas realizadas por el alumnado, que establecían un diálogo con la colección del museo. La investigación busca alternativas pedagógicas desde la educación artística, incorporando enfoques que indagan aspectos sociales, políticos y culturales, como los museos, además de formatos de creación colectiva. Se plantea como un estudio de caso, incorporando narrativas docentes, cuestionarios e investigación basada en artes. La valoración positiva de la exposición nos lleva a considerar esta actividad como un modelo enriquecedor para la educación artística y patrimonial, que fomenta la creatividad y el trabajo colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García-Luengo, Javier. "La pintura y la didáctica museográfica del patrimonio histórico artístico: el museo de la Fundación Gregorio Prieto." Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, no. 11 (September 30, 2021): 18–29. http://dx.doi.org/10.30827/unes.i11.21932.

Full text
Abstract:
Las siguientes páginas plantean un recorrido a través de la presencia del patrimonio histórico artístico en las obras de Gregorio Prieto (1897-1992) que podemos descubrir en el Museo de la Fundación que lleva su nombre en Valdepeñas, Ciudad Real. Asimismo, además de analizar la importancia que para el estudio patrimonial tiene la iconografía del citado pintor, se establecen algunas líneas de trabajo desde el punto de vista de la didáctica museográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Núñez, Jorge. "La reforma penitenciaria bonaerense durante el peronismo clásico. Las administraciones de Gómez Cabrera y Lúder (1947-1952)." Trabajos y comunicaciones, no. 58 (July 1, 2023): e187. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e187.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar las líneas principales de la reforma penitenciaria bonaerense llevada adelante durante el gobierno de Domingo Alfredo Mercante (1946-1952). Para ello, nos centraremos en las gestiones de Alberto Gómez Cabrera e Ítalo Argentino Lúder, ambos, Directores Generales de las cárceles de la provincia de Buenos Aires. Para la realización de este trabajo, de carácter provisional y que debe ser profundizado, utilizamos materiales ubicados en el Archivo Histórico y Museo del Servicio Penitenciario Bonaerense, en particular, resoluciones y memorias anuales de la Dirección General de Establecimientos Penales. De este modo, procuraremos demostrar los alcances y los límites de la reforma carcelaria llevada adelante durante el gobierno de Mercante, en especial, en lo que atañe a la población penada, el personal penitenciario y los establecimientos. Quedará para futuras investigaciones analizar los nuevos derroteros de la política carcelaria establecidos con el gobierno de Carlos V. Aloé (1952- 1955).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zilio, Leandro, Svend Aage Buus, and Heidi Hammond. "La colección arqueológica “Pedro Dade” del Museo de La Plata." Revista del Museo de La Plata 3, no. 2 (September 18, 2018): 368–92. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e065.

Full text
Abstract:
En este trabajo se da a conocer el análisis de una colección de materiales arqueológicos provenientes de la costa norte de la provincia de Santa Cruz (Patagonia argentina) que se encuentra alojada en la División Arqueología del Museo de La Plata, Argentina. Las piezas que conforman la colección fueron recolectadas por el Señor Pedro Dade, capitán de navío alemán y agente secreto del gobierno de Alemania durante la Primera Guerra Mundial. P. Dade junto a su esposa vivieron en el territorio patagónico durante los años 1928 a 1932, y fueron ellos quienes realizaron las tareas de recolección de materiales arqueológicos en el sector costero de Santa Cruz gracias al financiamiento otorgado por el Museo de La Plata. En este trabajo se presenta una caracterización general de los materiales que componen la colección Pedro Dade, formada por 7366 artefactos. Además se lleva a cabo el análisis de los documentos archivísticos asociados que permitieron reconstruir diversos aspectos acerca de cómo se generó esta colección. Por otro lado, fue posible rastrear e identificar otros materiales precedentes de la misma área de Patagonia que fueron vendidos por P. Dade al Museo Nacional de Copenhague, en Dinamarca y al Museo Etnográfico de Berlín, en Alemania. Se realiza una breve descripción de estos objetos y se menciona la existencia de más piezas recolectadas por P. Dade alojadas en el Museo de Culturas del Mundo, en la ciudad de Gotemburgo, Suecia, y en el Museo Nacional en Viena, Austria. Se resalta el valor patrimonial y el potencial informativo de las colecciones arqueológicas para reconstruir aspectos de los grupos humanos que habitaron en el pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Walias Rivera, Luis. "Twenty-five Years of Inspiration. The Intense Scent of Marketing in the «Guggenheim Effect»." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 10 (September 12, 2022): 347–72. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.10.2022.33143.

Full text
Abstract:
La irrupción del Museo Guggenheim Bilbao supuso un punto de inflexión en el tradicional modelo museístico patrio, de marcada cadencia mediterránea. El modus operandi de este referente internacional, fuente constante de conflicto e inspiración, inoculó desde la perspectiva liberal el uso cotidiano del marketing, proceso hasta ese instante inexplorado en España. Replicado en innumerables ocasiones, con diverso éxito, concibió una revolución cuya reverberación llega hasta nuestros días.Entender el grado de repercusión generado, en el sentido mercadotécnico, por el «efecto Guggenheim», implica el análisis tanto de la situación previa a la creación del museo como de los innovadores procesos importados, sin obviar la posterior implantación geográfica. Los resultados obtenidos, sorprendentes en la asunción de estrategias competitivas, convierten a la gestión del marketing en una herramienta fundamental, garante de excelentes resultados gracias a su innegable capacidad de seducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

CAMBRA SÁNCHEZ-GIL, Álvaro. "El San Sebastián del Museo de Arte Sacro de Teruel: una escultura inédita de Geörg Stieger (1657-1720)." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 6 (November 10, 2023): 443–62. http://dx.doi.org/10.22429/euc2023.sep.06.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende llevar a cabo el primer estudio histórico-artístico sobre una escultura inédita firmada por el artista italiano Geörg Stieger (1657-1720) y preservada en el Museo de Arte Sacro de Teruel. Se trata de una de las escasísimas obras autógrafas conservadas del autor, a cuya misteriosa personalidad artística hemos tratado de aproximarnos, así como la única conocida en nuestro país hasta la fecha. Además de realizar el estudio iconográfico de la pieza y de revisar los posibles modelos de los que pudo beber Stieger para confeccionar esta exquisita escultura, hemos podido precisar su llegada hasta tierras turolenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Parra, José Francisco, and Laura Irlés. "ANÁLISIS DE LOS SITIOS WEB DE LAS CASAS MUSEO EN EL CONTEXTO DEL MARKETING LITERARIO." Journal of Cultural and Creative Industries 3, no. 1 (December 22, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.21134/jcci.v3i1.1867.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza el turismo literario como tipo de turismo cultural, identificando las motivaciones del visitante y los principales tipos de recursos turísticos que lleva asociado. Las casas museo ofrecen a los visitantes una experiencia diferenciada de la que pueden experimentar en otros museos, constituyendo uno de los recursos de turismo literario más importantes no solo en España sino también en el resto de países iberoamericanos. En este estudio realizamos una adaptación del modelo eMICA para analizar el grado de madurez de los sitios web de una muestra de casas museo de escritores iberoamericanos. Los resultados muestran que, en general, existe un amplio margen de mejora para implementar funciones y herramientas que expriman todo su potencial desde el punto de vista de marketing, especialmente en lo que se refiere la interacción con los visitantes y la comercialización de sus servicios a través de la Web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ziemendorff, Stefan. "Identificación de la momia que inspiró el personaje de Rascar Capac de Hergé." Investigaciones Sociales, no. 48 (May 18, 2023): 63–94. http://dx.doi.org/10.15381/is.n48.24060.

Full text
Abstract:
El presente artículo acaba con las especulaciones acerca de la fuente de inspiración del historietista belga Hergé en la creación de su icónico personaje de Rascar Capac, la momia de un rey inca en la historieta “Las aventuras de Tintín”. Se revisa las hipótesis propuestas al respecto mediante una revisión de las fuentes de Hergé, antes de comparar la iconografía de la imagen de Rascar Capac con imágenes que han sido propuestas como su fuente de inspiración. Se llega a la conclusión de que el personaje de Rascar Capac está inspirado en un dibujo en la enciclopedia francesa Larousse, el cual representa una momia del área Chachapoyas en el norte del Perú. Esta se encuentra expuesta en el Museo del Hombre en París, por lo que se descarta la idea de que una momia expuesta en el Museo del Cincuentenario en Brusselas haya sido la fuente de inspiración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mantas Fernández, Rafael. "Y llegó a la Corte… Sebastián Martínez tras los pasos de Diego Velázquez." VA-lN-ART (Valores e Interrelación en las Artes), no. 5 (2023): 78–93. http://dx.doi.org/10.12795/va-in-art.2023.i05.05.

Full text
Abstract:
El Museo pictórico y escala óptica aportó una breve, pero interesante, información sobre la estancia de Sebastián Martínez Domedel en la Corte de Felipe IV. Según Antonio Palomino, este acontecimiento se produjo en 1660, tras la muerte de Diego Velázquez. El presente trabajo contextualiza la actividad productiva del pintor giennense antes de su llegada a Madrid. Posteriormente, analiza las noticias recogidas por el tratadista natural de Bujalance sobre la presencia del pintor en la Corte y su relación con el monarca. Por último, examina el enriquecimiento de su estilo al entrar en contacto con las obras de los grandes maestros de la pintura que formaban parte de las colecciones reales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lara Martínez, Laura. "Palabras de cristal: las vidrieras contemporáneas de la Catedral de Cuenca." Comunicación y Hombre, no. 10 (November 15, 2014): 121–30. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2014.10.165.121-130.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el programa iconográfico de las vidrieras abstractas de la Catedral de Cuenca, partiendo de la idea de templo como ser vivo que refleja el devenir de la ciudad. De la Reconquista al Museo de Arte Abstracto, la Catedral de Cuenca ofrece al visitante del siglo XXI un diálogo constante con la Historia y con la Ciencia, enfatizado a finales del siglo XX con sus vidrieras, ese crisol transparente que transforma la luz en color y lleva la teoría del Big Bang al presbiterio de la iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dávila Mata, Maite, and José Javier Azanza López. "Julio Plaza y Elena Asins, dos copistas atípicos en el Museo del Prado." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 11 (September 29, 2023): 211–40. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.37448.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar la labor de copia llevada a cabo por los artistas madrileños Julio Plaza y Elena Asins en el Museo del Prado en 1959 y 1963, y su posible influencia en sus posteriores trayectorias profesionales. Esta aportación documental permitirá una relectura de su período de aprendizaje, apenas esbozado en sus respectivas biografías, para constatar que obedece a una planificación conjunta que tiene su punto de partida en su asistencia como alumnos libres a diversos centros de la capital, en el marco de la cual se inscribe su presencia en las salas de la pinacoteca madrileña, y continúa en Alemania y Francia. Con todo este bagaje, se adentrarán en un período de búsqueda de su propia identidad en la que tendrán cabida tanto las nuevas corrientes experimentales como el legado de los grandes maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Anconatani, Leonardo M., Melina Riabis, and Marcelo L. Wagner. "Historia inédita y actualidad del archivo Bonpland en el Museo de Farmacobotánica Juan Aníbal Domínguez (FFYB-UBA)." Bonplandia 29, no. 2 (July 30, 2020): 181. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2924433.

Full text
Abstract:
En el año 1905, Juan Aníbal Domínguez, fundador y director del Museo de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, y Eugenio Autran, curador del herbario del Museo, se enteran que cursa la carrera de medicina el estudiante Pompeyo Bonpland, nieto del sabio. Ambos académicos saben de la existencia de cierta documentación inédita del primer naturalista, y reciben por medio de ese joven esa valiosa documentación. El Archivo Bonpland es una heterogénea colección de alrededor de 2.050 documentos de variada extensión y diversa complejidad. Comprende desde un período anterior a su llegada al Río de la Plata y finaliza más de 40 años después de su muerte, con cartas recibidas en su domicilio en 1858. Además, hay diarios de viajes con descripciones biológicas novedosas para la ciencia. Desde el punto de vista de su conservación, el archivo se encuentra estable en lo referente de los documentos planos, sin embargo, no ocurre lo mismo con los diarios manuscritos. Por tales motivos se está diseñando un plan de conservación y restauración. Esto último permitirá acceder al archivo a investigadores de la ciencia y aprovechar el gran potencial del Archivo Bonpland.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Caballero Escamilla, Sonia. "Crónica de un viaje sin retorno del patrimonio eclesiástico: Julián y Antonio Zabaleta y las pinturas del convento de Santo Tomás de Ávila en el Museo del Prado." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 9 (October 15, 2021): 491–514. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.30255.

Full text
Abstract:
La salida de obras artísticas de los conventos suprimidos en la Desamortización de Mendizábal provocó una pérdida irreparable de un valioso patrimonio, así como una descontextualización evidente que nos ha privado de conocer tanto su ubicación original como su sentido y significado. Proponemos un recorrido por el viaje que emprendieron algunas de las pinturas más notables de la colección del Museo del Prado, las procedentes del convento de Santo Tomás de Ávila, atendiendo a los motivos que provocaron su salida de su lugar de origen, la llegada a Madrid, su estado de conservación, el definitivo ingreso en la pinacoteca madrileña y la dispersión de algunas de ellas, alterándose así los programas originales y su razón de ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Selva Roca de Togore, Enrique. "Epistolario de Ernesto Giménez Caballero a Miguel de Unamuno." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 89, único (December 10, 2013): 263–82. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.280.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge en su integridad la correspondencia dirigida por Ernesto Giménez Caballero –que se autocalificó como “nieto del 98”– a Miguel de Unamuno. El epistolario comienza en 1923, cuando el primero debuta en el mundo literario con sus Notas marruecas de un soldado, y llega hasta 1936, año de la muerte de Unamuno. En las páginas introductorias se estudia la oscilante relación intelectual que existió entre los dos escritores y se proporciona el contexto para una adecuada comprensión de las cartas, hasta ahora inéditas, que se han conservado en la Casa Museo Unamuno, de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mihura López, Rocío, Antonio Seoane Nolasco, and Teresa Piñeiro Otero. "introducción de los videojuegos en los contenidos museísticos." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 19, no. 4 (March 8, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v19.4927.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha producido un cambio radical en el concepto de museo hacia la valorización de la experiencia como vía de adquisición de conocimiento. Este cambio ha generado un entorno propicio para la entrada de instalaciones digitales interactivas que aúnan información y educación con una perspectiva lúdica que, con frecuencia, le lleva a trasladar elementos y características de los videojuegos para una experiencia más atractiva, inmersiva y memorable. El objeto del presente artículo ha sido redefinir elementos del diseño de videojuegos y su intersección con el diseño centrado en el usuario para su aplicación en el contexto museístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Enia, Marco. "Castelvecchio y Hedmarksmuseet. El pasado como tierra extranjera." Cuaderno de Notas, no. 16 (July 1, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2015.3115.

Full text
Abstract:
Muchos críticos y arquitectos, a lo largo de los años, han encontrado semejanzas y analogías entre la restauración llevada a cabo por Carlo Scarpa en el museo de Castelvecchio (Verona, Italia, 1957-73) y la de Sverre Fehn en el Hedmarkmuseet (Hamar, Noruega, 1967-1980), a pesar de las claras diferencias que hay entre la manera de hacer arquitectura de Scarpa y la de Fehn. Sin embargo, la postura crítica hacia el tema del pasado es la misma. La premisa teórica es, para ambos, la dignidad del lenguaje contemporáneo de la arquitectura, que puede con legitimidad confrontarse con lo antiguo; el objetivo es llegar a un punto de equilibrio tal que tanto lo nuevo como lo antiguo puedan adquirir algo desde la confrontación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gago Rodríguez, Manuel. "La dispersión de la serie pictórica del Salón de Reinos y su fortuna museográfica durante los primeros años del Real Museo de Pinturas (1635-1838)." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 14 (December 21, 2023): 23–46. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2023.04.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de la dispersión del conjunto pictórico del Salón de Reinos desde su creación (1634-1635) hasta la apertura del actual Museo Nacional del Prado, prestando gran atención al período de la Guerra de la Independencia. Teniendo en cuenta que la capacidad simbólica de la serie dependía de la relación existente entre las obras y el espacio donde eran expuestas, también se ha abordado su fortuna museográfica hasta la llegada de José de Madrazo a la dirección de la institución en 1838. En este sentido, se ha considerado la valoración crítica de los artistas que participaron en la serie con relación al desarrollo de la historiografía artística española y su vínculo con el creciente nacionalismo del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez-García, Adán, and Begoña Sánchez-Chillón. "Historia de Diplodocus carnegii del MNCN: primer esqueleto de dinosaurio montado en la Península Ibérica." Spanish Journal of Palaeontology 24, no. 2 (February 12, 2021): 133. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.24.2.20352.

Full text
Abstract:
Hace casi un siglo tuvo lugar la llegada a Madrid de una de las famosas réplicas del esqueleto de Diplodocus, cedida por el Andrew Carnegie, al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Constituye el primer y único esqueleto de un dinosaurio montado hasta la década de 1980 en la Península Ibérica siendo, durante todo ese tiempo, uno de los más importantes referentes que contribuyó a acercar la Paleontología a la población. Este hecho, las circunstancias que rodearon su realización, transporte e instalación, así como la repercusión social y política que generó, se detallan en las siguientes páginas. Para ello, además de emplear documentación manuscrita y fotográfica inédita, se recopilan las abundantes alusiones a este esqueleto publicadas en la prensa española, que sirvieron de nexo de unión entre la Paleontología y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Azanza López, José Javier, and Maite Dávila Mata. "Elena Asins antes de Elena Asins: entre el aprendizaje y la búsqueda (1956 -1968)." Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 54 (August 3, 2023): 153–72. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v54i0.28250.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende reconstruir, a partir de documentación inédita y de una relectura de la ya conocida, la etapa inicial de la artista madrileña Elena Asins previa a su llegada al Centro de Cálculo de la Universidad Complutense y a su viaje a Stuttgart en 1968-69, que hasta el momento se mostraba imprecisa. La tradición familiar en la carpintería en hierro, su formación como alumna libre en centros madrileños y europeos, y su labor como copista en el Museo del Prado, documentada en 1959 y 1963, sentarán las bases sobre las que Elena desarrollará la búsqueda de su identidad artística, abierta a las corrientes experimentales de la semiótica y la matemática, en un recorrido en el que le acompañarán artistas y grupos significativos del panorama contemporáneo español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography