Journal articles on the topic 'Museo Universitario de Arte Contemporáneo (Mexico)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo Universitario de Arte Contemporáneo (Mexico).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Museo Universitario de Arte Contemporáneo (Mexico).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez, Nora A., José L. Ruvalcaba, Claudio Hernández, and César Martínez. "How to Make a Latex Rubber Sculpture? Manufacturing Studies that Improve the Creative Work of an Artist." MRS Proceedings 1374 (2012): 167–76. http://dx.doi.org/10.1557/opl.2012.1386.

Full text
Abstract:
ABSTRACTContemporary Art has the characteristic of being made with a wide diversity of materials. In this plastic age many of the artists employ polymers to create their works, but do not consider the degradation that their art will suffer eventually.This work presents the studies performed for improving the manufacture of a series of sculptures made of latex rubber that belong to the Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), UNAM, in Mexico City. These sculptures made by César Martínez are blow up and deflated continuously during their exhibition. Techniques such as Fourier Transformed Infrared (FT-IR), X-ray fluorescence (XRF) and Raman spectroscopies were used for characterizing the manufacturing techniques of the artist. Dynamical Mechanical Analysis (DMA) was carried out to correlate the mechanical properties with the raw materials.These analyses provide a comprehensive understanding of the material and the main factors that affect the degradation of the pieces. The combination of these studies made possible to suggest a new methodology to the artist in order to improve the quality and therefore enlarge the lifetime of his work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teodoro González de León, Arquitecto. "Museo universitario de arte contemporáneo. Centro cultural universitario UNAM." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2, no. 4 (January 15, 2010): 70. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2010.7236.

Full text
Abstract:
<p>El Museo se inserta en el costado de una nueva plaza que sirve de entrada al Centro Cultural Universitario. Su fachada, inclinada a 45 grados forma un pórtico que conduce a la Sala de Conciertos y a los Teatros del Centro Cultural. El vestíbulo es un espacio de doble altura que atraviesa todo el edificio y conecta la plaza con la Biblioteca Nacional ubicada al norte del conjunto. Así, la Plaza y Museo estructuran las relaciones entre los edificios del Centro Cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Henaro, Sol. "Colección “Visualidades y movilización social” Centro de Documentación Arkheia, MUAC-UNAM." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, no. 2 (September 13, 2018): 305. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.142.

Full text
Abstract:
Desde su inicio en 2008, el Centro de Documentación Arkheia, del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM, se ha distinguido por ser un espacio para la integración, preservación, estudio y circulación de acervos documentales artísticos. Dentro de las diversas gramáticas visuales que esta colección reúne se encuentra la donación que el fotógrafo Jorge Izquierdo realizó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giglietti, Natalia, and Elena Sedán. "Archivos de arte en la universidad. El Centro De Documentación Arkheia Del Museo Universitario Arte Contemporáneo (Muac, Unam). Entrevista a Sol Henaro." Nimio, no. 6 (September 23, 2019): e014. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e014.

Full text
Abstract:
En este diálogo Sol Henaro cuenta la historia del Centro de Documentación Arkheia del Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y revisa su experiencia de gestión como responsable del espacio. El compromiso de la universidad pública en la preservación y en la activación de archivos de arte contemporáneo se expresa en cada uno de los detalles que puntualiza al describir las políticas de adquisición, las perspectivas de investigación y las apuestas por sociabilizar y poner en valor los documentos y, con ello, las historias olvidadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porcel Ziarsolo, Alazne, and Enara Artetxe Sánchez. "Hacia la creación de un Museo en la Universidad. La colección de Arte Contemporáneo de la Universidad del País Vasco UPV/EHU." Anales de Historia del Arte 29 (October 15, 2019): 291–315. http://dx.doi.org/10.5209/anha.66064.

Full text
Abstract:
Los cambios acontecidos durante el siglo XXI en torno a los modos de creación y presentación del arte contemporáneo y su musealización son evidentes en la actualidad y de ellos da constancia el replanteamiento sobre el concepto de museo con la inclusión de tipologías y colecciones de carácter universitario como la que aquí se presenta. La colección de patrimonio artístico de la Universidad del País Vasco UPV/EHU está compuesta por obras recopiladas durante las últimas tres décadas, que al igual que otras colecciones universitarias, ha ido creándose principalmente mediante compra, donaciones y especialmente gracias a certámenes para su adquisición. A pesar de estar formada por importantes obras de arte representativas del desarrollo y producción del arte vasco de las últimas décadas, no ha logrado constituirse del todo como un conjunto patrimonial que cumpla con todas las funciones que definen al museo ni visibilizar adecuadamente su importancia. Con la presente revisión, se pretende recuperar la identidad y la historia de esta colección universitaria con el objetivo final de conservar y dar a conocer esta interesante muestra de arte contemporáneo, estrechamente vinculada la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Domínguez Galbraith, Pablo. "Estéticas forenses en México: la arquitectura de lo sensible en el caso Ayotzinapa." Revista académica estesis 6, no. 6 (July 24, 2019): 90–107. http://dx.doi.org/10.37127/25393995.41.

Full text
Abstract:
Con este ensayo se pretende articular la noción de estética forense tomando de la conceptualización realizada por Eyal Weizman, Thomas Keenan, y el trabajo del Forensic Architecture Project, así como desde las perspectivas de la antropología forenses, sus discursos teóricos, filosóficos y sus prácticas artísticas. También se traza un breve panorama de las políticas sobre desaparición en Latinoamérica, y su historia y persistencia en el México contemporáneo. Se hace un análisis del caso Ayotzinapa, y de la intervención de la agencia Forensic Architecture en él, a través de su Plataforma Ayotzinapa y la exposición que tuvieron en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, en la Ciudad de México. Finalmente, se inscribe este trabajo en el horizonte de las estéticas forenses que se han desarrollado en México en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Revista, Ge-conservación. "Monográfico: ARTE URBANO Conservación y Restauración de Intervenciones Contemporáneas." Ge-conservacion 10 (February 5, 2020): 77–199. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v10i0.731.

Full text
Abstract:
El presente monográfico Arte Urbano. Conservación y Restauración de Intervenciones Contemporáneas es el resultado del trabajo del grupo de Arte Urbano del Grupo Español del International Institute for Conservation que se creó en la convocatoria de la 16ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo celebrada en febrero de 2015 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Inicialmente, empezó su andadura con más de sesenta voluntarios que desarrollan su trabajo en las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid, País Vasco, Politécnica de Valencia, Jaén y Sevilla; Escuelas Superiores de Restauración de Suiza y México D. F. Diputaciones de Barcelona, Castellón, Ciudad Real y el Gobierno de Navarra. Además de un nutridísimo grupo de estudiantes de Grado en Conservación Restauración de diferentes universidades de toda España. Esto indica, no sólo, la expectación que el tema despierta en el ámbito de la conservación de patrimonio, sino también la necesidad de formación que se reclama desde el alumnado universitario para un campo tan desigualmente abordado académicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Eva. "Territorios virtuales y emplazamientos deslocalizados: “Forensic architecture” como una experiencia de la reorganización de las musealidades contemporáneas." Index, revista de arte contemporáneo, no. 14 (November 30, 2022): 70–81. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v7i14.491.

Full text
Abstract:
Los emplazamientos culturales, como museos, bienales y centros culturales, se han convertido en la plataforma para sentar las claves operativas y de gestión de algunas políticas culturales. El espacio de la virtualidad es el escenario para la re-territorialización del arte en función de las nuevas luchas identitarias, abierto a la democratización de ideas donde fluctúan sujetos (artistas, curadores y públicos) obras e ideas. Este trabajo se plantea en tres partes: una primera, donde se expone la categoría de emplazamiento cultural haciendo una descripción de sus posibilidades enunciativas en función de la espacialidad; una segunda en la que se describe el estudio de caso: la exposición virtual “Forensic Architecture”-en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM- como una exposición situada en una plataforma museal distinta; y una tercera parte en la que se realizan algunos apuntes de cierre, vinculando y analizando cómo funcionan estos territorios museales como plataformas expandidas y deslocalizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peña-Zabala, Miriam, and Alazne Porcel-Ziarsolo. "Del museo al aula: propuesta para la creación de prácticas artístico-didácticas entre iguales." eari. educación artística. revista de investigación, no. 10 (December 19, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.14320.

Full text
Abstract:
Resumen: Respondiendo a la necesidad de acercar y dar a conocer las cualidades didácticas del Arte Contemporáneo como posible generador de conocimiento, haciendo uso del museo como recurso, se plantea una metodología docente entre iguales en la que se desarrolla una práctica artística aplicable al aula del Grado universitario de Educación Primaria.El alumnado diseña una práctica fuera del espacio normativo del aula de la Facultad de Educación de Bilbao UPV/EHU, y la ejecuta en el propio marco de una asignatura vinculada a la educación artística impartida en el grado.En la metodología docente, la figura del docente universitario pasa a un segundo plano y es el alumnado el responsable de ejecutar, dar a conocer e implementar su proyecto artístico intercambiando los roles docente-discente con los compañeros/as del aula.Los resultados evidencian la potencialidad del uso de las colecciones de los museos contemporáneos como herramientas veraces en la búsqueda de referentes, así como el potencial de la visibilización de las experiencias implementadas por el alumnado. Por último, se pone el acento en el potencial de las relaciones pedagógicas generadas durante el proceso de diseño y de ejecución de la propuesta.Las conclusiones evidencian la necesidad de continuar trabajando en esta línea, donde propuestas vinculadas al Arte Contemporáneo reflexionadas entre iguales, reivindiquen su potencial constructor de significados y empodere a los futuros/as docentes en la generación de un discurso reflexivo propio. Palabras clave: formación de profesores, educación artística, arte contemporáneo, museos, espacio educativo. Abstract: Responding to the need to approach and get to know the educational qualities of Contemporary Art as a possible generator of knowledge, using the the museum as a reference source, a methodology among equals is presented that develops an artistic practice applicable to the classroom of the University Degree of Primary Education.The students design a practice outside the normative space of the classroom of the Faculty of Education of Bilbao UPV/EHU, and execute it in the framework of a subject related to art education taught in the degree.The teaching methodology, where the figure of the university teacher takes a back seat and the students are responsible for executing and making their artistic project public by exchanging the teaching-learning roles with the classmates in the classroom.The results demonstrate the potential of the use of collections of contemporary museums as true tools in the search for references, as well as the potential for visibility of the experiences implemented by the students out of the normative classroom. Finally, the emphasis is placed on the potential of the pedagogical relationships generated during the design and implementation process of the proposal.The conclusions show the need to continue working in this line, where Contemporary Art proposals reflected among equals, claim its potential constructing meanings and empowers future teachers to generate a reflective discourse of their own. Key Words: teacher education, art education, contemporary art, museums, educational space. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.14320
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso, Adriana Guadalupe. "Síntoma y pérdida en dos obras de Yishai Jusidman." Index, revista de arte contemporáneo, no. 07 (June 30, 2019): 32–39. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i07.161.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone problematizar dos pinturas del artista Yishai Jusidman a partir de los conceptos de síntoma y pérdida presentes en la obra de Georges Didi-Huberman. Las piezas en cuestión llevan por título Majdanek y Auschwitz, mismas que formaron parte de la exposición Azul de Prusia, llevada a cabo en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM (2016-2017). Mediante el análisis de ambas representaciones pictóricas se establecerá una reflexión respecto a lo no visible, como condición de posibilidad crítica capaz de situarnos en el intersticio entre lo sensible y lo inteligible. Asimismo el artículo se propone valorar el estatuto de la mirada a partir del concepto de memoria, en tanto facultad articuladora de tiempos heterogéneos, así como los conceptos de imagen velo e imagen desgarro para diferenciar entre aquellas que han sido pensadas según las necesidades de la historia y aquellas que nos incitan a pensar y producir otras imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

GENET VERNEY, Rafaèle, and Antonio FERNÁNDEZ MORILLAS. "Un museo urbano efímero." on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration 65, no. 8 (September 27, 2023): 3–51. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2023.65.08.01.

Full text
Abstract:
Este estudio surge con la intención de descubrir y destacar las cualidades estéticas de la ciudad a través de la performance, con la fotografía como registro y evidencia. Con esta propuesta no pretendemos remarcar los valores de los entornos que son entendidos habitualmente como lugares bellos o atractivos. Estos cánones de carácter tradicional podemos relacionarlos con la mirada urbana que ofrecen las imágenes de postal, que desde nuestro punto de vista no hacen más que expandir clichés estereotipados sobre nuestros entornos habitados. Por ello, vamos a defender que existe un elevado potencial estético en nuestros barrios más periféricos, tanto en lo territorial y conceptual, que puede ser aprovechado para enriquecer la mirada de sus habitantes y la relación con los lugares que habitan de manera cotidiana. Un potencial que, a priori, pasaría desapercibido a una mirada poco atenta o despreocupada, sobre todo en este momento contemporáneo marcado por la velocidad, la hiperestimulación y la sobredigestión visual. Consideramos que la ciudad, por sí misma, resulta evocadora, inspiradora, provocativa, lúdica y, por tanto, altamente interesante y educativa. Queremos aquí conocer y reconocer más y mejor nuestras ciudades mientras dinamizamos y revolucionamos nuestros lugares habitados a través de la creación artística. Presentamos aquí los resultados de un proyecto artístico, investigador y educativo que busca dar forma a un museo efímero que se dispersa por toda la ciudad con la intención última de reconocer sus paisajes aprovechando el potencial transformador del arte y la creación visual. Para ello aprovecharemos las similitudes visuales aparecidas entre una serie de obras de arte abstracto y ciertos detalles de la ciudad. Las acciones llevadas a cabo se enriquecen con la teoría de la performance artístico-urbana para revelar los hallazgos visuales que, como resultados didácticos, fueron obtenidos por estudiantes universitarios de educación artística en la facultad de Ciencias de la Educación de Granada bajo una metodología a/r/tográfica y visual. El proyecto de educación artística, basado en la interpretación creativa del arte abstracto, nos ofreció la oportunidad de explorar la imagen urbana desde múltiples posibilidades reinterpretativas. La experiencia educativa consistió en reconocer diversas obras abstractas para interpretarlas en la ciudad, consiguiendo esta traducción con la fotografía como medio habitual en nuestros hábitos digitales contemporáneos. De esta manera, quienes participamos en las experiencias hicimos uso de una nueva forma de fotografía urbana y arquitectónica que apostó por la abstracción visual como estrategia representativa, obligándonos a mirar la ciudad de una manera distinta. Se ofreció así una nueva vía para la indagación poética de la realidad, buscando transformar nuestros hábitos y rutinas cotidianas con la creación y reflexión visual y fotográfica (Figura 2). Desde este enfoque a/r/tográfico, la acción artística, investigadora y educativa se culmina con la apropiación de las conexiones visuales encontradas por el estudiantado universitario entre lo urbano y la abstracción artística. Cada relación nos lleva a un punto de la ciudad para acabar transformándolo en una de las salas de nuestro museo instantáneo. Las series de obras de arte de las que partimos, con Kline, Pollock o Malévich como figuras destacadas, fueron cotejadas con cada entorno urbano y arquitectónico en el que fueron reflejadas mediante la colocación de la obra de referencia en ese mismo lugar. De ahí que logremos establecer cincuenta y ocho situaciones concretas repartidas por distintos barrios de Granada, del centro histórico a las periferias, que hicieron que numerosas personas se convirtieran en espectadoras espontáneas de los procesos performativos. Por otro lado, gran cantidad de la población pudo acceder a sus resultados gracias a la instalación de unos códigos QR en cada uno de estos lugares, sirviendo como enlace a informaciones referidas a la obra de arte que había originado toda la intervención espacial. Estos procesos de ida y vuelta de las artes a la ciudad para, desde allí, volver a lo artístico demostraron la vigencia creativa y recursiva, la actualidad plástica y la influencia que en las culturas urbanas actuales ha ejercido un movimiento clave para el arte moderno que fue desarrollado desde mediados del siglo XX. Este museo efímero nos permitió recorrer la ciudad de una manera activa y con una mirada renovada. De hecho, nos sigue invitando a ello incluso una vez culminadas las experiencias que lo generaron, habiendo transformado nuestro imaginario urbano desde una perspectiva artística y metafórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramonetti Liceaga, Ariadna. "Alberto López Cuenca, Tania Valdovinos Reyes, Renato Bermúdez Dini (Eds.), ¡Abajo el muro! Arte, neoliberalismo y emancipación desde 1989. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2021, 324 pp." Anales de Historia del Arte 32 (July 15, 2022): 453–56. http://dx.doi.org/10.5209/anha.83121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mipanochia, Rurru. "Zotz, Xochiquetzal y el origen de la menstruación= Zotz, Xochiquetzal and the origin of menstruation." RE-VISIONES, no. 11 (2021): 116–22. http://dx.doi.org/10.57149/re-visiones.11.9.

Full text
Abstract:
Reivindico en mi práctica artística elementos plásticos formales de los Amoxtli o códices precolombinos, como la utilización de papel Amate y los colores brillantes. Además, profundizo en la mitología y en las crónicas etnográficas que plasman concepciones diversas al género binario, así como prácticas sexuales mucho más abiertas que las que se impusieron tras la evangelización de los pueblos originarios. En estas sociedades, se reconocían más de dos géneros, desde una concepción dual y fluida que aparece en toda mi obra metafóricamente, a partir de elementos orgánicos y simbólicos que hacen alusión a la vida (sexualidad) y a la muerte. Mis personajes tienden a ser personas que voy conociendo en mi vida, y algunas veces son autobiográficas. Encarnan arquetípicamente cada una de estas deidades/energías/númenes: elles/nosotres, somos les deidades. Mujeres, compañeres de la cotidianidad, personajes numinoses, que gozan abiertamente. Son, en su mayoría, disidentes, y crean rupturas de todo tipo, se reapropian de esos espacios que les/nos han sido negados: gozan, gritan y se complacen de forma consensuada. Se sumergen en el éxtasis de sus fluidos, en la vida deleitosa del tlalticpac: personas con diversidad funcional, con cuerpos desbordantes, raquíticos, quimeras, personas trans, cyborgs, putas, insurrectas, rebeldes, artistas, migrantes, exiliades, tercermundistas, maricas, con pelos, estrías, imperfecciones en la piel, menstruantes, prietes, negres, racializades. Todes a quienes el sistema colonial-patriarcal quiere fuera de los espacios, escondides en las penumbras. A quienes no se quiere ver, quienes dan asco, les imperfectes, les invisibles. Cuerpos a los que se nos obliga a permanecer invisibles, inexistentes, escatológicos, que defecan mientras experimentan placer. Cuerpos no hegemónicos, no binarios, zoomórficos, que critican y desbaratan con su existencia las identidades impuestas, cuerpos que desestabilizan, que cuestionan, que gozan el dolor y el placer. La serie titulada Zotz, Xochiquetzal y el origen de la menstruación, comenzó en el año 2015, y ha sido expuesta en diversas muestras y espacios (Galería Art Space Mexico, Swinton & Grant Gallery, Projektraum 404, Schwules Museum, Habitación, Bruja soy, mujer espíritu, en el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, etc) y publicada en revistas (KALTBLUT magazine, POUSTA, etc.) además de formar parte de la plataforma digital del Museo Experimental El Eco. Se centra en la representación de un mito prehispánico relacionado con el origen de la menstruación. Xochiquetzal es una energía/deidad del placer sexual, de las flores, de las pintoras, el arte y las trabajadoras sexuales, a quien rendían culto y ofrendas las mujeres para propiciar un aborto. El mito, que explica el origen de la menstruación, cuenta que, mientras dormía, el murciélago Zotz le muerde la vulva, y Xochiquetzal comienza a sangrar. Otro mito narra que el murciélago fue creado por la simiente que Quetzalcóatl arrojó sobre una piedra después de masturbarse. Y que las flores, principalmente las Cempasúchil, flores que se usan para decorar y ofrendar el día de los muertos en México, fueron creadas por Mictlantecuhtli, deidad/energía de la muerte, cuando Zotz, el murciélago, llevó el pedacito que arrancó de la vulva de Xochiquetzal al inframundo. En la representación que hago de esta serie de mitos, intento darle un matiz sadomasoquista, donde Xochiquetzal goza del dolor consensuado ocasionado por la mordida de Zotz, que así mismo goza succionando y deleitándose con su menstruación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarro Mondéjar, Remedios, and David Alpañez Serrano. "Museos universitarios: investigación, educación y transferencia del conocimiento. La aportación del MUA." revista PH, July 9, 2024. http://dx.doi.org/10.33349/2024.113.5653.

Full text
Abstract:
El MUA es un proyecto vanguardista dentro del panorama universitario español, notable por su arquitectura innovadora y su enfoque museográfico, que presenta exposiciones permanentes y temporales de naturaleza científica, artística y patrimonial. Fundado en 1999, el MUA se concibe como una herramienta esencial para proporcionar una formación integral al alumnado universitario, mediante actividades que estimulen su sensibilidad y les ofrezcan una comprensión más profunda de nuestra condición, sociedad e historia. El principal objetivo del MUA es erigirse como un centro de dinamización cultural, aprendizaje, encuentro y diálogo, acercando la innovación y la experimentación propias del entorno universitario y del arte contemporáneo a toda la sociedad. Cada temporada, el MUA organiza una quincena de exposiciones temporales, que abarcan muestras de arte contemporáneo, actividades de divulgación de la investigación universitaria y proyectos institucionales que involucran a toda la comunidad alicantina, convirtiéndose en un difusor de conocimiento y un catalizador de la vida cultural de la comunidad. Como museo universitario, el MUA presta una especial atención a la labor educativa a través de su Área Didáctica, estableciéndose como un espacio de aprendizaje y formación para el alumnado universitario así como para la comunidad educativa de la provincia de Alicante, que participa en nuestros talleres didácticos y visitas guiadas dirigidas a alumnado desde infantil hasta bachillerato, ciclos formativos y educación especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Schefer, Raquel. "Tania Bruguera: "Hablándole al poder". Uma exposição no Museo Universitario Arte Contemporáneo da Cidade do México." Aniki : Revista Portuguesa da Imagem em Movimento 6, no. 1 (February 6, 2019). http://dx.doi.org/10.14591/aniki.v6n1.528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olivares Sandoval, Omar. "Instalación: “Isaac Julien. Playtime & Kapital”, Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 6 de febrero-31 de julio de 2016." Investigaciones Geográficas, no. 91 (November 30, 2016). http://dx.doi.org/10.14350/rig.57884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 2 (August 5, 2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Full text
Abstract:
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicología para la producción musical y en artes. Ha publicado los libros El discurso tropical. Producción musical e industrias culturales (2018) y coautor de Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020). Es compositor asociado a Cayambis Music Press. Actualmente se desempeña como docente, investigador y coordinador de la Unidad de Titulación en la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, Carrera de Producción Musical. Juan Diego Parra Valencia tiene un PhD en Filosofía, especialista en literatura y músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Publicaciones sobre música: El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (2019-autor/compilador); Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana (2017); Arqueología del chucu-chucu. La revolución sonora tropical urbana antioqueña. Medellín, años 60 y 70 (2014), Afrosound acústico para dúo de guitarras. Tramas y urdimbres de la interpretación clásica en el rock tropical colombiano (2020-coautor) Mónica Alexandra Herrera Colorado es Magíster en Artes Digitales del Instituto Tecnológico Metropolitano, Licenciada en Música de la Universidad de Antioquia. Músico y cantante desde hace más de 20 años en diferentes agrupaciones musicales, además tiene estudios técnicos en música, Tecnóloga en Informática Musical de Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y Administradora de empresas Agropecuarias. Nacida en Caldas Antioquia, Colombia. Ha participado en diferentes seminarios y asociaciones como ponente de investigaciones en temas relacionados con el análisis expresivo de la voz de la mujer y el canto de la música tropical colombiana. Actualmente es docente en el área de música del Instituto Tecnológico Metropolitano. Juan Francisco Sans es Doctor en Humanidades, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Ejecutante de Piano de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, y Maestro Compositor del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta en Caracas. Ha publicado cuatro libros, 60 artículos en revistas especializadas y capítulos en libros monográficos, 35 ediciones críticas de partituras, 13 discos compactos como productor, pianista y compositor. Ha ganado diversos premios y reconocimientos como compositor, ejecutante y musicólogo. Es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace dos años y medio se desempeña como profesor-investigador en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ana María Díaz-Pinto es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de California, Davis y Licenciada en Música mención Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido merecedora de la Beca del Rector en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para estudios doctorales de su casa de estudios y ha presentado sus trabajos académicos en conferencias organizadas por sociedades como IASPM-AL, Sociedad Chilena de Musicología y Asociación Latinoamericana de Antropología, entre otras. Sus intereses de investigación se relacionan con la música popular latinoamericana, cultura juvenil, performance y movimiento. Macarena Robledo-Thompson cursa el Magíster en Artes mención Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Música mención Musicología por la misma casa de estudios. Es becaria ANID para Magíster Nacional y se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT y como ayudante de cátedra en el Instituto de Música de la PUC, de forma paralela a su trabajo como anotadora de programas en instituciones culturales. Sus principales intereses de investigación tienen relación con la música en Chile y Latinoamérica, específicamente los ámbitos relativos a la música y género y los estudios sobre ópera y voz. Paula Cristina Vilas es cantora, trabajadora vocal e investigadora. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Humanidades y Artes, y Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas. Es docente de Canto Colectivo I y II Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Realizó estudios en el Departamento de Etnomusicología de la Escuela de Antropología e Historia, México DF. Ha sido profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasilia y ha dictado seminarios en la Maestría en Arte Latinoamericano de Universidad Nacional de Cuyo. Coordinó el grupo de investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales. María Pía Latorre es musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y docente en el Instituto Vocacional de Arte “José Manuel de Labardén”, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina talleres de Canto y Técnica Vocal para estudiantes de música y teatro. Se ha desempeñado como adjunta en el grupo de Investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y en los en seminarios: Voces y Vocalidades, Voces y técnicas en perspectiva de la vocalidad (2011- 2016) y proyectos de Investigación (2013-2016) coordinados por la Dra. Paula Vilas, con quien también ha presentado ponencias y talleres en congresos (UNNE, EMPA). Como cantante ha realizado diversas presentaciones y grabaciones y actualmente es integrante de Comando Pampero, trío de estilos pampeanos y milongas. Gabriela Mariana Castelli es Directora del Centro Fonoaudiológico Fonoar de la ciudad de La Plata y docente de la Tecnicatura en Fonoaudiología ISFDyT9 Es Doctoranda de la Universidad del Museo Social Argentino, UMSA y licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz, con formación de postgrado en Análisis Acústico de la Voz. Es cantante y compositora de canciones. Maria Virginia Zangroniz es Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz y actriz de la Escuela de Teatro de La Plata. Integró la comisión de Voz del Colegio de Fonoaudiólogos de Buenos Aires, La Plata, y fue profesora de su posgrado en Voz profesional. Fue profesora titular de Eufonía y Educación vocal en la Licenciatura en Fonoaudiología, UCALP. Es docente a cargo de materias de Voz y Trabajo vocal, profesora del curso Una voz libre, formación de posgrado para docentes universitarios de la UNAJ, Florencio Varela. Profesora invitada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona; la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata; la Diplomatura en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad Nacional de San Martín; y del proyecto de extensión “Más y más voces trans”, Universidad Nacional de San Luis. Es concurrente ad honorem desde el 2013 al Hospital “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata, integra el Equipo de atención de la Salud Integral de la Diversidad Sexual. Trabaja en el acompañamiento en la transición vocal de personas trans. Marcelo Fabián Martínez es músico, compositor y artista sonoro. Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, es también clarinetista por el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y técnico en electrónica. Desde el año 2001 se dedica a realizar música original, diseño sonoro y puesta sonora para espectáculos escénicos y audiovisuales en festivales de arte de diversos países: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Cuba, Canadá, Polonia, Holanda, Francia, España, Bélgica, Alemania y Argentina.Como docente, se desarrolla en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales, y en la Especialización en Teatro de Objetos de la Universidad Nacional de las Artes; en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Maestría en Arte Sonoro, (UNQ). Como docente investigador integra proyectos en la UNQ y en la UNA. Actualmente es director y profesor de la carrera “Producción Musical y Nuevas Tecnologías” de la UNQ. Liliana Toledo es doctoranda en Historia y Etnomusicología por la Universidad de Arizona, Maestra en Historia especializada en la historia cultural del México posrevolucionario y licenciada en Música. En sus tesis de maestría estudió el proyecto de educación musical rural de las Misiones Culturales. De 2010 a 2017 fue investigadora del CENIDIM, donde clasificó, describió y organizó el Archivo Histórico. Sus artículos han sido publicados en dos ocasiones en la Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Entre 2016-2020 fue parte del proyecto del CIESAS La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y los estereotipos culturales en México y América Latina, auspiciado por el CONACYT. Los trabajos derivados de este proyecto fueron publicados en 2019 y 2020 en los volúmenes Cultura en venta 1 y 2, publicados por Random House. Se interesa en temas de género, migración y nacionalismo. Lorena Ardito Aldana es doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Docente asociada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es música y tiene un magíster en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha desarrollado investigaciones y proyectos culturales sobre música, carnavales, afrodescendencia, género y derechos colectivos, e integrado diversas agrupaciones musicales y carnavaleras, así como colectivos de investigación interdisciplinaria. Actualmente es parte de la Escuela de Artes Comunitarias y Carnavaleras “La Remolino”, la Colectiva Tiesos pero Cumbiancheros, la Cooperativa T´ikana Ediciones, el Núcleo Kuriche, la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes y el Festival de Marimbas Tradicionales Chile. Coordina junto a Mauricio Fidel Camacho el proyecto web La Caracola, dedicado a compilar y divulgar el legado de la maestra, intelectual, activista y folclorista afrocolombiana Alicia Camacho Garcés, y produce el Programa radial comunitario online Cultoras, junto a la percusionista chilena Karen Gómez. César Puentes Arcos es sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Educación en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desarrolló tareas de asesor para la Agencia de Calidad de la Educación y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Desarrolla asesorías organizacionales con visión sistémica de integralidad. Además se desempeña como gestor cultural en el área del carnaval y la música popular. Actualmente trabaja como asesor educacional en innovación para la calidad y mediación de conflictos además de realizar gestión territorial desde una concepción participativa. Marisol García es periodista independiente, Premio Pulsar 2019 al Fomento de la Música y el Patrimonio. Cursa un magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos en el instituto IDEA-USACh. Mantiene desde 1995 un constante trabajo de colaboración en diarios, revistas y radios en escritura, entrevistas e investigación sobre canción popular, y ha desarrollado el mismo tema en encargos para documentales, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Consultora de bandas sonoras de cine chileno –Una mujer fantástica y Gloria, entre otras–. Es coeditora del sitio enciclopédico MusicaPopular.cl y parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical mundial. Es autora de los libros Canción valiente. 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile (Premio Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística), Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Premio Pulsar 2018 a la Mejor Publicación Musical Literaria), Claudio Arrau (Finalista Premio Municipal 2020, en Género Referencial) y Lucho Gatica (2019). Además, ha editado libros sobre Violeta Parra, Los Jaivas, Osvaldo Gitano Rodríguez y Panteras Negras. Ricardo Salton ejerce la crítica y el periodismo musical en la ciudad de Buenos Aires; actualmente en la revista Noticias, el diario La Nación y Radio Nacional Clásica. Por décadas, fue el redactor sobre música popular del diario Ámbito Financiero. Además, trabaja en gestión cultural y, actualmente, en el Ministerio de Cultura nacional, como productor artístico y programador de elencos nacionales. Recibió los premios Konex y José Arverás por su labor periodística. Es Licenciado en Musicología por la Universidad Católica Argentina. Su área es la música popular y, en especial, el tango. Fue investigador del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Ejerció la docencia en distintas universidades del país. Publicó artículos en revistas académicas y presentó artículos en congresos y conferencias de musicología. Fue uno de los redactores sobre música popular argentina para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Nelson Rodríguez Vega es doctorando en Artes mención Música –modalidad investigación– por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile. Actualmente. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Programa de Becas/Beca de Doctorado Nacional 21200805. También posee un diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en el estudio del rap/hip-hop chileno atendiendo problemáticas relativas a la identidad, práctica musical, influencia de la industria cultural y autenticidad. Su actual tesis de doctorado se centra en la emergencia del freestyle o batallas de gallos en Chile, una performance del hip-hop que basa en los duelos de improvisación. Ha publicado artículos y reseñas de libros, preferentemente sobre hip-hop, en revistas académicas chilenas y extranjeras. Este número fue arbitrado por Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography